Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular

21

Click here to load reader

description

En este documento de trabajo se plantea una estrategia sencilla pero poderosa para realizar el trabajo de diversificación curricular.

Transcript of Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular

Page 1: Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Y ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR1

Wilfredo PALOMINO NOA II.EE. Manco II  Av. Grau 257 

Quillabamba – Cusco. [email protected] 

http://wpnoa.aprenderapensar.net/   1. UNA MIRADA AL PERÚ: UN PAÍS, DIVERSAS NACIONES

Un día cualquiera en la calle….si observamos el entorno podremos contemplamos el paisaje inmediato podremos contemplar una diversidad de colores, formas, etc., y si observamos a las personas que pasan por la calle podremos también encontrar que todas son diferentes; lo mismo ocurre a nivel macro.

El Perú se caracteriza por su gran diversidad: geográfica, ecológica, biológica, étnica, lingüística, socio cultural, etc., lo cual genera determinadas problemas y oportunidades que influyen en la vida del país, los mismos que se deben tener en cuenta al implementar el servicio educativo en las Instituciones educativas; veamos algunos detalles en relación a esta diversidad de la que se está hablando:

La primera expresión que salta a la vista es la diversidad social [urbana - rural] y cultural de nuestro país que se manifiesta en la multiplicidad de lenguas, cosmovisiones, costumbres, tradiciones, comidas, música, danzas, vestimentas, de los grupos culturales que habitan el territorio nacional. Esta diversidad genera en muchos casos diferentes formas de interrelación. Una de ellas es la discriminación cultural y de imposición de un patrón cultural predominante que menosprecia y menoscaba el valor y aporte de pueblos y culturas ancestrales.

La segunda característica de la diversidad del país tiene que ver con su variedad geográfica de diferentes paisajes. Cada uno con una biodiversidad infinita de especies de flora y fauna, riquezas minerales, de climas, pisos ecológicos, zonas de producción o de ecosistemas productivos. Esta diversidad ha sido tratada y aprovechada de diferente manera a lo largo de nuestra historia.

La tercera expresión de la diversidad peruana, que se desprende de las anteriores es la socio económica y socio productiva. En cada zona y región del país hay diferentes sistemas de producción algunos vinculados al sistema económico productivo nacional y otros con una lógica interna a partir de cuencas o microclimas. Esta diversidad tiene que ver el aprovechamiento racional y justo de los diferentes recursos que ofrece la naturaleza y que son el sustento de los procesos productivos.

La cuarta es la diversidad lingüística expresado en más de medio centenar de lenguas con sus respectivas culturas a lo largo de nuestro territorio nacional.

La quinta expresión de la diversidad tiene que ver con los procesos de decisión y participación socio política y los reales niveles de representatividad que tienen actualmente los diferentes actores y líderes de cada pueblo en las instituciones públicas del país. El proceso de descentralización puesto en marcha, revela diversos niveles de protagonismo, empoderamiento y de participación entre las regiones. Hay algunas con un alto potencial de propuestas y proyectos pertinentes y otras que recién vienen consolidando sus equipos regionales para concretar la descentralización.

                                                            1 Documento de trabajo que produje para mis clases de “Diseño Curricular Generales” del PRONAFCAD 2009 en Anta – Cusco, para el Instituto Superior Pedagógico La Salle de Urubamba. 

Page 2: Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular

Prof. Wilfred

El sistemaobjetivos fbiodiversideducaciónpluriculturaotros”.

Estas intediversidadmorales yracionalidaaprendizaj

Cuando depesar queSólo cuanimposición

La educacgarantizanequidad; restos aspDIVERSIFexpectativ

1.2. EL MARC

La RM N“diversifica

En la Ley

DIVERSinstanciaadecuaddonde separticipa

ABIERTpertinentmodo pa

FLEXIBLintereses

o PALOMINO

a educativo defundamentalesdad, para pron que respondaal y multilingüe

encionalidades d en todas susy culturales pades culturaleje, sus diferent

ecimos que el e pasa muchasndo nuestras n y exclusividad

ción, en este ndo dos aspecreafirmando, apectos se cuFICACIÓN CURvas de los est

CO LEGAL PAR

N° 440-2008-Eación”, en tal s

General de Ed

IFICABLE: Su da local, elaborar o a las caractere aplica; de modtivamente, su pr

O: Está concebite a la realidad, articipativo.

LE: Permite mods de los grupos p

O NOA 

ebe de consids para contribumover un desa a la diversidae, en un clima

deben estar s expresiones propias de loss y lógicas dtes intereses, m

currículo debes veces frente propuestas edd personal y cu

sentido, debe ctos centrales:

al mismo tiempenta con el RRICULAR a ptudiantes y de

RA LA DIVERS

ED, aprueba eentido se pued

ducación (LGE)

diseño permite aorientaciones paísticas y demand

do que la institucropuesta curricu

do para la incorrespetando la di

dificaciones en fpoblacionales y

derar seriamenuir al reconocimsarrollo pertinead permitirá qude respeto y v

expresadas ey que responds estudiantes.e pensamientomotivaciones y

e permitir que la a nuestros ojoducativas tengultural.

responder a : atender la d

po, el proceso Diseño Curri

partir de las ce la comunida

SIFICACIÓN C

el Diseño Currde encontrar las

) también enco

a la instancia regara su diversificadas socioeconóm

ción educativa, alar diversificada

poración de comiversidad. Se co

función de la diveetarios a quiene

nte esta diversmiento y valoraente y sostenue los estudianvaloración que

n un currículoda a las caract El trabajo do de los estu

y expectativas.

a diversidad seos, no forma pgan este elem

esas caracterídiversidad del

de descentralicular Naciona

característicasd de cada zon

CURRICULAR

ricular Nacions característica

ontramos:

ional construir sación en la institmicas, lingüística

al ser la instancia, la cual posee v

mpetencias: capanstruye con la c

ersidad humanaes se dirige y de

sidad complejaación de todasible respaldad

ntes desarrolle tenga como b

o pertinente y terísticas física

de aula debe diantes así co

e exprese, nos parte de nuest

mento se podr

ísticas medianpaís y fortaleización. En coal y con unas culturales, nna o región de

R

al (DCN) nosas del DCN:

sus lineamientostución educativaas, geográficas,a principal de la valor oficial.

acidades, conoccomunidad educa

a y social, de las los cambios que

a y debe atens las culturas ddo por los pron un sentido d

base la aceptac

diversificado as, cognitivas, respetar y como los diver

referimos a todtra percepción rá eliminar tod

nte estrategiasecer la unidad onsecuencia, pa estrategia dnecesidades, e nuestro país

s marca la pa

s de diversificaci a partir de un p, económico – pr descentralizació

cimientos y actituativa y otros act

s particularidadese la sociedad pla

derla como unde nuestro paíocesos regionde pertenencia ción y el aprec

que tome en intelectuales, considerar lasrsos ritmos y

da esta diversi más profundada forma de

s pertinentes y nacional con

para cumplir y de gestión qintereses, pro

s.

auta para el t

ón curricular, a lproceso de constroductivas y cultón educativa, co

udes que lo hagtores de la socie

s, necesidades eantea.

LG

no de sus ís y de su ales. Una a un país

cio por “los

cuenta la afectivas, s diversas estilos de

idad que a a del país. exclusión,

y factibles, justicia y garantizar ue es la

oblemas y

trabajo de

la trucción, turales onstruya

an edad de

e

GE Art. 34.

Page 3: Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular

Prof. Wilfred

El Minlocal cada Artícu

Los ceduca

Las Iaproblineam(Ley G

La coNacioconseDirecteduca

Este marcnuestro pcurricular?

1.3. DIVERSIF

Este concen coheregeográfica

Diversificaformulaciasí como estrategiasociocultu

La diversique debeenseñar rproceso d

La diversif

Incorpprodu

DIVERSinterese2007:6)

o PALOMINO

nisterio de Eduse diversificanInstitución Ed

ulo 33º). currículos básiativa para atennstituciones E

bar, ejecutar ymientos de polGeneral de Eduonstrucción de onal de la Eduecuencia tienetor con participativa. (Reglame

co legal proveeaís; pero en

? ¿Cuáles son

FICACIÓN CUR

cepto implica qencia con las a de las diversa

ar el currículo ión de capaci de las necesis metodológicrales e individu

ficación curricue garantizar peesponda a lase desarrollo loc

ficación curricu

poración del puctivas, tecnolo

SIFICACIÓN: Ees y caracterís)

O NOA 

ucación es resn con el fin de ucativa constr

cos nacionaleder a las partic

Educativas cumy evaluar el Plítica educativaucación, Art. 6la propuesta ccación Básica valor oficial. pación de todaento de la Educ

e el sustrato pllegados a es sus fundamen

RRICULAR

ue es la comunecesidades,

as zonas y reg

no es sólo dades y actituidades, deman

cas y formas uales de los es

ular es una deertinencia curs característicacal.

ular como un pr

potencial cultuogías, etc.

Es un procesosticas de los e

ponsable de dresponder a lauye su propue

s deben divercularidades de mplen, entre otroyecto Educaa; y, la otra, p8, literales a y

curricular de la Regular y se Se realiza me

a la comunidadcación Básica

para hacer perste punto cabetos? ¿Qué est

nidad educativdemandas y iones de nuest

modificar o audes que partndas e interesde organizar

studiantes y a lo

emanda planterricular, es deas de la zona,

roceso que bus

ural, social y

o de construccestudiantes y d

iseñar los curras característicesta curricular,

rsificarse en la cada ámbito. (tras, dos func

ativo Institucionrecisa que dec). institución edu orienta por loediante un prod educativa y fRegular, Art. 2

rtinente el serve plantearse arategias tenem

va la que adeccaracterísticastro país.

adecuar conttan de las expes de los estuy conducir elos procesos lo

ada por la comecir que aquell los integre en

sca mayor pert

lingüístico de

ción curricular pde la realidad

rículos básicoscas de los estu que tiene val

as instancias r(Ley General dciones principanal en concorben diversifica

ucativa se formos Lineamientooceso de diverforma parte de

24).

vicio educativoalgunas pregu

mos para concr

úa y enriqueces de los estud

tenidos, sino presiones de udiantes y de l trabajo educ

ocales de desar

mpleja diversido que los estun el sistema n

tinencia, consid

cada localida

participativa qu socio – cultur

s nacionales. Eudiantes y del lor oficial. (Ley

regionales, locde Educación, Aales: una señardancia con suar y compleme

mula en el maros para la Diversificación currel Proyecto Ed

o a la diversidauntas obvias: retarla?.....etc..

e el Diseño Cudiantes y la re

también, un p la diversidad

la población lcativo adecuadrrollo.

dad que tiene udiantes van anacional y les

dera los siguie

ad, expresado

ue canaliza laral y geográfic

En la instancia entorno; en ey General de E

cales y en la Art. 13, literal bala que debenu línea axiológ

entar el currícu

rco del Diseño ersificación Rericular conducducativo de la

ad que encont¿Qué es dive

urricular Nacionealidad social,

proceso que i cultural de calocal. Implica pdo a las cara

el país. Es una aprender o sepermita inserta

entes aspectos

o en saberes,

s demandas, nca, local o reg

regional y ese marco, Educación

institución b). n elaborar, gica y los ulo básico.

Curricular egional, en cido por el

institución

tramos en ersificación

nal (DCN), cultural y

implica la ada zona, pensar en

acterísticas

n proceso e les va a arse en el

:

prácticas

necesidades, gional. (MED,

Page 4: Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular

Prof. Wilfred

Aproxpartic

Identi Identi

En el

El proceso deNacional, el PLineamientos RProyecto Curri

Luego, el procCurricular NacOrientaciones

o PALOMINO

ximación a lascipación, padreficación de lasficación y prior

siguiente esqu

diversificaciónProyecto EducRegionales pacular Regional

ceso continúa ecional, el ProyeLocales para la

O NOA 

s necesidades s y madres de necesidades erización de la p

uema podemos

n curricular secativo Nacionara la Diversific, según sea el

en el nivel locaecto Educativoa diversificació

educacionales familia, estudiae intereses de problemática lo

s apreciar la ru

RUTA DE DIV

e inicia a nivel al y el Proyecación, los cual caso.

al, en el cual, so Regional y eón en las institu

s, demandas, antes y represelos niños y niñ

ocal.

ta que debe se

VERSIFICACIÓ

regional, paracto Educativo es pueden exp

se asumen comel Proyecto Educiones educat

problemas, y entantes de las

ñas y la situació

eguir la diversif

ÓN CURRICUL

a ello, se toma Regional. El presarse media

mo insumos loducativo Local.tivas.

proyectos des instituciones ón real de sus

ficación curricu

LAR

a como insum resultado deante el Diseño

os Lineamiento. El resultado

e desarrollo loc de la localidadaprendizajes.

ular.

os: el Diseño e este proceso Curricular Reg

os Regionales, de este trabaj

cal con la d.

Curricular o son los gional o el

el Diseño jo son las

Page 5: Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 

La institución educativa es el nivel en que se concreta finalmente la diversificación curricular. Aquí se toman como insumos los Lineamientos Regionales, las Orientaciones Locales, el Diseño Curricular Nacional y el Proyecto Educativo Institucional.

A partir de esos referentes y en el marco general del Proyecto Educativo Institucional y, específicamente, como parte de la propuesta pedagógica, se construye el Proyecto Curricular Institucional. El Proyecto Curricular Institucional, se convierte, por lo tanto, en el principal instrumento de gestión pedagógica que orienta y norma toda la práctica educativa de la Institución. Contiene la demanda educativa, los Programas Curriculares Diversificados, las orientaciones metodológicas, de evaluación y de tutoría.

A partir de los programas curriculares diversificados, se elaboran las programaciones curriculares anuales y las unidades didácticas, para cada área y grado de estudios. Las sesiones de aprendizaje se programan a partir de las unidades didácticas.

1.3.1. DIFERENCIA ENTRE ADECUAR Y CONSTRUIR

Antes de abordar las estrategias para concretar la diversificación, es necesario que se precise la diferencia entre la adecuación del currículo en contraste a un proceso de construcción:

COMO ADECUACION (A) COMO CONSTRUCCION (B)

(...) Este modelo también se le conoce como contextualización, donde se adecuan términos y contenidos a la realidad, pero no se ahonda en las

necesidades locales ni en la lógica cultural que está implícita en los contextos pluriculturales.

Este modelo asume que las propuestas curriculares se construyen a partir de las demandas, [necesidades] y realidades concretas de las comunidades, pueblos o

regiones. Luego, estas son enriquecidas por los aportes de los diseños curriculares generales (regionales, nacionales o

estándares internacionales). )

Esquema

Esquema

Estas dos concepciones de “diversificación” determinarán el camino que debemos de seguir para la concreción de este proceso curricular.

1.4. ESTRATEGIA PARA LA DIVERSIFICACIÓN COMO CONSTRUCCIÓN

La diversificación curricular como “construcción” implica un “dialogo” intercultural que demanda el reconocimiento de las cualidades culturales de los grupos humanos, tanto en contacto como en no contacto, pero en igualdad de condiciones. Es necesario reconocer que llegados a este punto, se hace obvio que los profesores tienen un escaso conocimiento de la cultura local y hasta de su cultura originaria. Como se sabe, la cultura local es el “nido” de la primera socialización de los niños, niñas y adolescentes. En ellas es que la vida y sus relaciones adquieren sentido y trascendencia y con ellas ven y comprenden el mundo. Es esta vivencia cargada de saberes y conocimientos, en

PASO 1  PASO 2 PASO 1 

Priorización de temas y diseño desde el contexto.

PASO 2 Ajustes a la DCN desde el contexto.

Page 6: Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 

muchos casos epistemológicamente distintos, que los niños y niñas traen a las escuelas; muchas de ellas expresadas en su propia lengua y/o en otra.

Cabe señalar también que la cultura local está en contacto permanente con elementos y significados de otras culturas. Muchos de estos elementos son tomados y resignificados y, en el mejor de casos, pasan a formar parte de la cultura autónoma local.

Un instrumento que generalmente emplean en el nivel primario para sistematizar las expresiones culturales locales es la matriz de un calendario comunal. En todo caso, con la sistematización del calendario comunal no se trata de encontrar culturas primigenias y puras sino reactualizadas desde sus propias comprensiones e interacciones. Estos saberes y conocimientos más los tiempos y espacios donde ocurren y las personas y seres que las movilizan son el potencial que todo docente debe tener en cuenta tanto en el momento de elaborar su programa curricular diversificado como al ejecutarlo. El reconocimiento progresivo de los elementos culturales locales será un buen paso para hacer de la práctica docente más equitativa y con coherencia cultural y lingüística; siempre y cuando, la actitud y el discurso del docente coadyuven para este propósito. Para ello, en el caso del nivel secundario seguiremos las siguientes pautas:

PRIMER MOMENTO: Reconociendo las necesidades, intereses, problemas y necesidades de los niñ@s, adolescentes, padres de familia y comunidad.

PASO 1: LECTURA DEL CONTEXTO Y SU DIVERSIDAD CULTURAL

IDENTIFICACIÓN DE LAS EXPRESIONES CULTURALES LOCALES (Incorporación del potencial cultural, social y lingüístico de cada localidad, expresado en saberes, prácticas productivas, tecnologías, etc.). ESTRATEGIA: taller o reunión con padres de familia y entrevistas. MATRIZ de sistematización 1. (Diseñar en grupo de trabajo).

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS. ESTRATEGIA: reuniones con los alumnos haciendo uso de la lengua de mayor dominio. MATRIZ de sistematización 2. (Diseñar en grupo de trabajo).

IDENTIFICACIÓN DE LAS DEMANDAS E INTERESES EDUCATIVAS DE LOS PADRES, madres y comunidad

para con la educación de sus hijos e hijas (Aproximación a las necesidades educacionales, demandas, problemas y proyectos de desarrollo local con la participación de padres y madres de familia, estudiantes y representantes de las instituciones de la localidad). ESTRATEGIA: reuniones o entrevistas a padres de familia y líderes comunales. MATRIZ de sistematización 3. (Diseñar en grupo de trabajo).

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA LOCAL, referido a situaciones ambientales, ecológicas, sociales o

económico productivas (incluye los proyectos de desarrollo comunal, distrital, etc.). ESTRATEGIA: reuniones con autoridades locales o comunales. MATRIZ de sistematización 4. (Diseñar en grupo de trabajo).

Page 7: Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 

NOTA: Las necesidades e intereses de los diferentes grupos pueden estar relacionadas con aspiraciones tanto para el desarrollo y la convivencia comunal interna (elementos culturales propios y apropiados) como foráneos para una mejor y mayor interrelación con otros contextos socio culturales externos a la comunidad (elementos culturales no apropiados). Estas necesidades deben ser canalizados de modo que no sean contradictorias y mellen la cultura autónoma local.

PASO 2: construcción de capacidades y/o contenidos a partir de la lectura del contexto y su diversidad cultural.

La sistematización de este paso se puede realizar en la siguiente matriz:

Matriz 5: Formulación de capacidades a partir de la sistematización de los elementos básicos como concreción del proceso de construcción local.

VARIABLES Situaciones o elementos culturales a ser considerados en el marco del proceso de

diversificación curricular.

Formulación de capacidades y/o contenidos generales a partir de las situaciones descritas.

Expresiones culturales locales (Calendario

Comunal)

Demandas educativas de los padres de familia y/o

comunidad

Necesidades de aprendizaje de los niños

y niñas

Problemática local

ACTIVIDAD: Considerando las estrategias diseñar: 1.  Una guía de entrevista para:  Los padres de familia. 

Los niños. 

Las autoridades comunales. 

2. Matrices para sistematizar la información recabada. 

Expresiones culturales locales

(Calendario Comunal)

Demandas educativas de los padres de

familia y/o comunidad

Necesidades de aprendizaje de los niños y

niñas

Problemática local

Capacidades formuladas....

Capacidades formuladas...

Capacidades formuladas...

Capacidades formuladas...

Page 8: Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 

Matriz 6: graduación de capacidades y/o contenidos por grados, proyectando el mes o periodo para su desarrollo.

CAPACIDADESY/O CONTENIDO  POR ÁREAS

1º 2º 3º 4º 5º

SEGUNDO MOMENTO: Analizando el DCN.

PASO 1: Reconocer las competencias por ciclo.

PASO 2: Realizar mapas conceptuales de acuerdo a los organizadores de conocimientos. (Por ejemplo: En matemática: Números, relaciones y funciones, Geometría y medición y Estadística y probabilidad o como en el caso de comunicación: Discurso oral, Técnicas de lectura y teoría del texto, Gramática y ortografía, Lenguaje audio visual y literatura; etc.).

PASO 3: A partir de cada uno de los mapas conceptuales re-formular en un solo mapa los conceptos clave del área considerando que se deben integrar todos organizadores de conocimiento para formar los bloques temáticos. Es necesario recordar que nuestro DCN plantea un abordaje en espiral de las capacidades y conocimientos. El objetivo de tal operación es tener una visión panorámica de los conceptos realmente importantes que se deberán trabajar con los estudiantes de tal forma que no sean ampulosos sino realmente importantes para el área.

PASO 4: En base al nuevo mapa conceptual organizar el cartel de conocimientos diversificados.

PASO 5: Formular las capacidades en función de los nuevos carteles de conocimiento.

TERCER MOMENTO: Diálogo de las demandas locales y el DCN.

PASO 1: Graduar las competencias de ciclo para cada grado y enriquecerlas en función de las demandas comunales.

PASO 2: Enriquecer el mapa conceptual del paso 4 con los aportes organizados en las matrices 5 y 6.

PASO 3: enriquecer el cartel de capacidades con los aportes de las matrices 5 y 6.

Como resultado de la implementación de estos tres momentos con sus respectivos pasos, se tendrá un Proyecto Curricular Institucional que responda a las verdaderas necesidades, intereses y problemas de los niñ@s, adolescentes, padres de familia y la comunidad en general. Pero el aporte más importante, es que se abre las puertas de la Institución Educativa a la comunidad ya que los conocimientos y capacidades que no las pueda desarrollar el docente en el aula, se invitará a los sabios de la comunidad para que haga las veces de maestro.

Lo anterior tiene implicancias muy serias. Al convertir el acervo cultural local en conocimientos considerados en las II.EEs. se está reconociendo que todas las culturas tiene la misma valía lo mismo que su idioma. De este modo progresivamente se garantizará la supervivencia de la cultura originaria en medio de un mundo globalizado y en constante cambio.

Page 9: Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 

1.5. APUNTES PARA LA PROGRAMACIÓN ANUAL, TRIMESTRAL, DE UNIDADES Y SESIONES DE APRENDIZAJE

Definida la orientación del proceso de aprendizaje, es menester tener presente los siguientes conceptos planteados por Martiniano ROMÁN(2003a):

Currículum: Es una selección cultural, cuyos elementos fundamentales son: capacidades - destrezas y valores - actitudes, contenidos y métodos / procedimientos

Diseño Curricular: Implica la selección de dichos elementos y una planificación adecuada de los mismos para llevarlos a las aulas.

Capacidad: Habilidad general que utiliza o puede utilizar un aprendiz para aprender, cuyo componente fundamental es cognitivo

Destreza: Habilidad específica que utiliza o puede utilizar un aprendiz para aprender, cuyo componente fundamental es cognitivo. Un conjunto de destrezas constituye una capacidad.

Actitud: Predisposición estable hacia... cuyo componente fundamental es afectivo. Un conjunto de actitudes constituye un valor.

Valor: Se estructura y se desarrolla por medio de actitudes. Una constelación de actitudes asociadas entre sí constituye un valor. El componente fundamental de un valor es afectivo.

Contenido: Es una forma de saber. Existen dos tipos fundamentales de contenidos: saber sobre conceptos (contenidos conceptuales) y saber sobre hechos (contenidos factuales)

Método / procedimiento: Es una forma de hacer.

Inteligencia afectiva: Consta de las capacidades y los valores de un aprendiz.

Cultura institucional: Indica las capacidades y valores, contenidos y métodos / procedimientos que utiliza o ha utilizado una organización o institución determinada.

Page 10: Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular

Prof

NIVE

(mar

Para

N

N

f. Wilfredo PALOM

NIVEL 1: (rojo

NIVEL 2: (azu

EL 3:

rrón)

a realizar la Program

NIVEL 1

NIVEL 2

MINO NOA 

o)

l)

mación Anual utiliz

HISTORIA DEL

Historia e Hi Patrimonio C

aremos el mapa co

PERÚ EN EL CON

istoriografía Cultural del Perú

onceptual del siguie

NTEXTO MUNDIAL

ente modo:

L PRESERVACISOCIEDAD División Ciencias A

IÓN DEL ESP

Auxiliares

PACIO GEOGRRÁFICO Y ……

10

…..

…………….

Page 11: Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular

11 

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 

Cabe aclarar que los valores y actitudes no son contenidos, sino objetivos fundamentales de tipo afectivo. Constituyen procesos afectivos que tienen dos componentes: a) cognitivo (implica saber algo de ....), b) práctico o comportamental (se desarrolla en la práctica).

La capacidad y la destreza son cognitivos y los valores y actitudes son afectivas. Es la carga idiosincrásica de los valores y actitudes lo que le da el matiz afectivo a las capacidades y destrezas.

Para desarrollar valores es necesario descomponer en actitudes; ya que un conjunto de actitudes constituye un valor. Una vez identificadas las actitudes que se pretende lograr, éstas serán desarrolladas a través de métodos, procedimientos y actividades.

Las capacidades, destrezas y habilidades constituyen la inteligencia potencial o potencial de aprendizaje de los educandos, y siguiendo a Martiniano ROMÁN podemos decir: [...] utilizando el símil de sistema métrico decimal diremos que una capacidad es un metro mental, una destreza un decímetro mental y una habilidad un centímetro mental [...] (ROMÁN; 1994:23). Debemos tener presente que las capacidades se aprenden a través de procedimientos, las destrezas a través de estrategias así como por tareas y actividades y las habilidades por medio de procesos. Dado el paralelismo entre capacidades y valores y destrezas y actitudes, éstos se logran de la misma manera.

Las capacidades no son propias para ninguna edad ni de ninguna asignatura en particular, es decir, valen para todas las edades y para todas las áreas o asignaturas. De todas formas lo recursos destinados al desarrollo de las capacidades deben ser seleccionados tomando en consideración el desarrollo cognitivo de los educandos.

Pero, ¿qué lugar ocupan los contenidos, métodos –procedimientos?, éstos son medios para el logro de capacidades y valores que son fines. El logro de un conjunto de capacidades-destreza(que son procesos cognitivos) y de valores-actitudes(que son procesos afectivos)constituyen la llamada inteligencia afectiva dándole el sentido de integralidad al proceso educativo.

Cualquier actividad destinada al logro de capacidades y valores tiene como elemento fundamental la selección de estrategias. Una estrategia el “camino para desarrollar destrezas que desarrollan capacidades (herramientas mentales), y desarrollar actitudes que desarrollan valores (tonalidades afectivas) por medio de contenidos (formas de saber) y métodos y procedimientos (formas de hacer) (ROMÁN: 2004a).

Entonces al diseñar las actividades nos preguntamos por su orientación y su sentido, es decir, señalamos la capacidad y el valor a desarrollar y seguidamente identificamos alguna destreza de dicha capacidad y alguna actitud para finalmente formular la estrategia a seguir.

Visto así el proceso educativo ofrece la oportunidad de lograr la evolución de la estructura cognitiva y afectiva de los educandos, de esta forma podemos responder a las preguntas planteadas anteriormente:

¿Para qué aprender? Para desarrollar capacidades-destrezas / valores-actitudes.

¿Qué aprender? Contenidos conceptuales.

¿Cómo aprender?A través de procedimientos y estrategias.

La evaluación de todo el proceso de aprendizaje-enseñanza se hace más objetiva e integral y más personalizada ya que nos permite medir el logro individual de cada educando a través de la observación sistemática en términos cualitativos y cuantitativos, es decir, podemos hacer una evaluación formativa y sumativa.

Page 12: Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular

e

Prof. Wilfred

La evaluación evaluación sum

Un vistazo al

En las capacid

o PALOMINO

formativa nos mativa está orie

DCN:

dades deberem

O NOA 

permitirá deterentada a deter

mos ver la sigu

rminar el logro minar la adquis

uiente estructu

de las capacidsición de proce

ura: PROCESO

dades-destrezaedimientos y m

O MENTAL + C

as y valores-acmétodos.

CONTENIDO

ctitudes. Por otr

12 

ro lado la

Page 13: Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular

13 

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 

Revisadas las ideas básicas para poder comprender el Modelo T de Martiniano Román y lo de nuestro Diseño Curricular Nacional, a continuación realizaremos la planificación anual, de unidades y de una sesión de clase enfocándolas como ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

RECOMENDACIONES: 1. Se recomienda seleccionar tres capacidades desagregadas en tres a cuatro destrezas jerarquizadas de menor a mayor

y complejidad intelectual (la fuente es el DCB, DCD, PCI). 2. Se seleccionan 3 valores y se desagregan de tres a cuatro actitudes (la fuente es el DCB, DCD, PCI). 3. Se eligen de tres a seis bloques de contenidos (unidades de aprendizaje) y cada bloque unidad de aprendizaje se

divide en tres a seis apartados (temas). 4. Seleccionamos entre ocho a diez métodos-procedimientos (formas de hacer) y estrategias (Estrategia = destreza +

contenido + método + actitud).

Se procura que estén presentes todas las capacidades a partir de algunas destrezas representativas; todos los valores a partir de algunas actitudes representativas y todos los bloques de contenidos a partir de conceptos relevantes de los mismos (ROMÁN; 1994:67).

Para realizar la programación curricular, sea anual o de unidades emplearemos el siguiente formato. No está demás mencionar que dadas las circunstancias no asumiremos el modelo T de modo ortodoxo, sino que de acuerdo a nuestras necesidades seremos recursivos.

CONTENIDOS MEDIOS MÉTODOS - PROCEDIMIENTOS

CAPACIDADES / DESTREZAS OBJETIVOS VALORES Y ACTITUDES

PROGRAMACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA

Para realizar la programación de una unidad didáctica se recomienda seguir los siguientes pasos:

1. Se pone un título y temporaliza la unidad (6 semanas mínimo y 12 máximo). 2. De las tres capacidades y cuatro destrezas seleccionadas en la programación anual, se eligen 3 capacidades y tres

destrezas por capacidad. 3. De los tres valores y cuatro actitudes, se seleccionan 2 valores y tres actitudes por valor. 4. De los bloques de contenidos se seleccionan y se amplían de tres a seis subtemas. 5. De los métodos / procedimientos como formas de hacer, se seleccionan entre tres a cuatro y cada uno de ellos se

amplía y concreta en técnicas metodologías o procedimientos más detallados.

Page 14: Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular

14 

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 

PROGRAMACIÓN ANUAL – (Lea más abajo las recomendaciones) “EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA GEOGRAFÍA Y SOCIEDAD”

CONTENIDOS MEDIOS MÉTODOS - PROCEDIMIENTOS

1. HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL 1.1. HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA

1.1.1. Fuentes 1.1.2. Tiempo 1.1.3. Ciencias Auxiliares 1.1.4. Historia Personal Y Familiar

1.2. PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ 1.2.1. Patrimonio 1.2.2. Marco legal

1.3. PRIMERAS SOCIEDADES 1.3.1. División de la prehistoria 1.3.2. Hominización

1.4. DESARROLLO CULTURAL EN AMÉRICA 1.4.1. Teorías 1.4.2. Primeros Peruanos 1.4.3. Culturas De Mesoamérica

1.5. CULTURAS ANTIGUAS DE ORIENTE 1.5.1. CERCANO 1.5.2. LEJANO

1.6. CULTURAS CLÁSICAS DE OCCIDENTE 2. PRESERVACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y

SOCIEDAD 2.1. GEOGRAFÍA

2.1.1. División 2.1.2. Ciencias Auxiliares 2.1.3. Principios 2.1.4. Geosistema

2.2. SOCIEDAD Y CALIDAD DE VIDA 2.2.1. Desarrollo 2.2.2. Poblaciones Humanas

2.3. RECURSOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 2.3.1. Productores 2.3.2. Consumidores 2.3.3. Sistema Financiero 2.3.4. Pobreza

2.4. TRADICIONES Y COSTUMBRES (DIVERSIDAD)

Analiza las características de la ciencia histórica y plantea la relación de las fuentes y la temporalización histórica en cuadros sinópticos.

Plantea paralelos entre los hechos históricos y la presencia de su familia empleando cuadros comparativos.

Analiza el marco legal vigente del patrimonio peruano y su puesta en práctica a través de un ensayo.

Organiza la clasificación de la prehistoria utilizando una línea de tiempo.

Interpreta las causas que promovieron la hominización en un ensayo.

Interpreta las teorías que explican el poblamiento de América y del Perú en un ensayo.

Reconoce las características principales de las culturas antiguas de oriente y las presenta empleando organizadores visuales.

Clasifica las ciencias geográficas e identifica sus ciencias

auxiliares empleando organizadores visuales.

Reconoce las características del geosistema y las señala en el entorno próximo a en un inventario.

Analiza los factores que desencadenan el desarrollo y las

dinámicas poblacionales a través de ensayos.

Interpreta las relaciones al interior de las actividades productivas y elabora un ensayo.

Reconoce los elementos del sistema financiero y lo representa en un diagrama de flujo.

Juzga las causas y características de la pobreza en un ensayo.

Organiza las principales tradiciones y costumbres de su región y las presenta en un Blog.

CAPACIDADES / DESTREZAS OBJETIVOS VALORES Y ACTITUDES

MANEJO DE INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL Argumenta Interpreta Analiza.

JUICIO CRÍTICO Juzga clasifica Propone

RESPETO Usa el lenguaje adecuado. Escucha con atención a sus compañeros.

SOLIDARIDAD Ayuda a sus compañeros Comparte sus útiles

RESPONSABILIDAD Trae sus útiles. Llega temprano.

Page 15: Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular

15 

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 

I Unidad de Aprendizaje. “Conociendo la historia y el origen del hombre”

(12 Semanas) – 36 Horas. CONTENIDOS MEDIOS

MÉTODOS - PROCEDIMIENTOS

1.1.1. FUENTES Escritas Orales Materiales

1.1.2. TIEMPO Historia Cristiana Cronológico Histórico

1.1.3. CIENCIAS AUXILIARES Geografia, Cronologia, Arqueologia, Paleontologia, Antropologia, Etnografia, Paleografia, Epigrafia, Numismatica, Heraldica, Lingüística, Demografia, Sociologia.

1.1.4. HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR Árbol Genealógico La Familia y en el Tiempo Histórico Rol de la Mujer en la Historia

1.2.1. PATRIMONIO Familiar Natural Cultural

1.2.1. MARCO LEGAL Parques nacionales Reservas nacionales Santuarios nacionales

1.3.1. DIVISIÓN DE LA PREHISTORIA Edad de piedra Edad de los metales

1.3.2. HOMINIZACIÓN Evolución Homínidos

Identifica las principales fuentes en las que se basa la historia utilizando organizadores visuales.

Diferencia las formas de temporalización en las ciencias históricas.

Identifica las ciencias auxiliares de la histórica y explica cada una de ellas en un mapa semántico.

Grafica su árbol genealógico. Ubica en un mapa su origen familia. Traza un paralelo su existencia familiar en el tiempo en

paralelo con hechos históricos mundiales, nacionales y locales.

Identifica las mujeres notables en el proceso histórico a nivel nacional, regional y de su comunidad.

Diferencia la tipología del patrimonio nacional en un cuadro comparativo.

Selecciona las normas legales vigentes respecto al patrimonio nacional y realiza un listado.

Reconoce las etapas de la prehistoria en una línea de tiempo.

Ubica en un mapa las principales comunidades de la edad de piedra de la edad de los metales.

Diferencia la edad de piedra y de los metales en un cuadro comparativo.

Explica los factores que desencadenaron el proceso de hominización.

Compara las característica de los principales homínidos en cuadros comparativos.

CAPACIDADES / DESTREZAS OBJETIVOS VALORES Y ACTITUDES

MANEJO DE INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL Argumenta Interpreta Analiza.

JUICIO CRÍTICO Juzga clasifica Propone

RESPETO Usa el lenguaje adecuado. Escucha con atención a sus compañeros.

SOLIDARIDAD Ayuda a sus compañeros Comparte sus útiles

RESPONSABILIDAD Trae sus útiles. Llega temprano.

Page 16: Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular

16 

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 

En la programación de unidad se puede considerar como guía el siguiente cuadro:

NIVEL 2 FUENTES TIEMPO CIENCIAS AUXILIARES HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR

NIVEL 3 Escritas Orales Materiales

Historia Cristiana Cronológico Histórico

Geografia, Cronologia, Arqueologia, Paleontologia, Antropologia, Etnografia, Paleografia, Epigrafia, Numismatica, Heraldica, Lingüística, Demografia, Sociologia.

Árbol Genealógico La Familia y en el Tiempo Histórico Rol de la Mujer en la Historia

Realizar un mapa conceptual de los conocimientos que implica el área, no solo facilita su organización, sino también la jerarquización de los mismos y la posibilidad de diversificarlos así como pode priorizar y podar algunos elementos que no sean considerados como fundamentales.

UNIDAD COMO PROYECTO DE APRENDIZAJE

Pasos sugerentes para el diseño de un Proyecto de Aprendizaje.

1º Programación previa. Esbozar la estrategia de presentación del proyecto a los estudiantes, nos puede ayudar las respuestas a estas interrogantes:

¿Qué problemática o situación de interés queremos resolver? ¿Qué les gustaría hacer a los estudiantes para resolver el problema o situación de interés? ¿Qué capacidades quiero desarrollar en los estudiantes?

2º Estrategia de presentación. Es el momento en que el docente esboza el proyecto de manera atractiva e interesante, que promueva en los estudiantes el interés y necesidad de involucrarse en el proyecto. Las estrategias sugerentes para este momento son:

Estrategias de motivación como juegos, dinámicas dramatizaciones, títeres, videos, etc. Experiencias que ponen en contacto directo a los estudiantes con la situación problemática o de interés, como

observar lugares o diversas situaciones con todos sus sentidos, realizar visitas, entre otras. Identificación del problema o situación de interés: reflexionar acerca de lo vivido o experimentado, a través de

trabajos en grupo, lluvia de ideas y priorización de problemas. Formulación de preguntas abiertas que te permiten recoger los saberes previos, inquietudes y propuestas de

actividades. 3º Programación con los estudiantes. En este momento se ejecuta la estrategia de presentación del proyecto y se propone un conjunto de preguntas que podrán ser:

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE.

Implica La participación activa de los estudiantes. Se obtienen un producto tangible, de utilidad real y colectiva, incluso de un servicio.

Demanda del docente utilizar con flexibilidad su capacidad creativa y crítica. Busca que los estudiantes logren construir sus propios conocimientos a través de un proceso constante de

investigación y creación. Se inicia en una actividad de motivación real y significativa que les permita involucrarse en su solución o logro. Los estudiantes eligen el nombre del proyecto y en él debe identificarse el logro final o producto.

Page 17: Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular

17 

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 

¿Qué sabemos a cerca del problema o situación de interés?. ¿Qué más queremos saber acerca del problema o situación de interés? ¿Qué podríamos hacer para solucionar el problema o situación de interés?

La estructura básica de un proyecto de aprendizaje es:

1. Nombre o título. 2. Área. Grado. Duración. 3. Propósito del proyecto. (Señalar el producto, ¿Qué queremos hacer?) 4. Finalidad. (¿Para qué lo haremos?) 5. Organización de los aprendizajes: Capacidades seleccionadas. ¿Qué capacidades, conocimientos, Estrategias /

Actividades de aprendizajes, recursos, tiempos involucra? 6. Evaluación: matriz de evaluación: criterios, indicadores, instrumentos. (¿Cómo sabremos si logramos

aprendizajes esperados?)

UNIDAD COMO MÓDULO DE APRENDIZAJE

La estructura básica de un módulo de aprendizaje es:

1. Nombre o título. 2. Área. Grado. Duración. 3. Fundamentación. 4. Organización de aprendizajes: competencias, capacidades, aprendizajes esperados. 5. Estrategias/Actividades de aprendizaje. 6. Evaluación de los aprendizajes: matriz de evaluación 7. Un ejemplar del módulo.

LA SESIÓN DE CLASE: Actividades como estrategias de aprendizaje

En el modelo de aprender a aprender enseñando a aprender, es necesario explicitar la forma de enseñar a pensar, desarrollando capacidades y valores. Esta forma no es otra que el desarrollo de estrategias de aprendizaje, en las que decimos que por medio de contenidos y métodos desarrollamos determinadas destrezas y también determinadas actitudes, que a su vez desarrollan capacidades y valores. En este caso hablamos de dos tipos de estrategias unas que desarrollan destrezas, por medio de contenidos y métodos / procedimientos (enseñan a pensar) y otras que desarrollan además actitudes (potencian la afectividad), también por medio de contenidos y métodos / procedimientos.

Para desarrollar las sesiones de aprendizaje como un conjunto de actividades orientadas al desarrollo de capacidades (destrezas y/o habilidades) y la práctica de valores a través de actitudes; debemos recordar la naturaleza de los procesos mentales o cognitivos. De este reconocimiento depende el éxito de una sesión de clase y de su respectiva evaluación.

Veamos algunos ejemplos de destrezas y habilidades para algunos procesos mentales.

CARACTERISTICAS DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE.

Es una secuencia de actividades pertinentes para tratar conocimientos específicos. Posibilita el autoaprendizaje y el refuerzo de aprendizajes significativos. Permite el desarrollo de capacidades de un área determinada. El docente es el orientador que facilita la adquisición del aprendizaje de los estudiantes. Su duración es menor que la unidad de aprendizaje y que el proyecto de aprendizaje.

Page 18: Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular

18 

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 

IDENTIFICA ANALIZA CLASIFICA Para poder reconocer las destrezas nos

plantearemos la siguiente interrogante: ¿Qué pasa

en mi mente cuando…(proceso

mental)…….?

Observar Reconoce Compara Señala

Observa Compara Relaciona Explica.

Observa Reconoce Ordena Agrupa.

Para planificar la sesión emplearemos el siguiente formato.

ORGANIZADORES (Capacidades de

área) C1 C2 C3

Datos informativos: Área: Profesor: Grado: Sección:

VALORES V1 V2 V3

Hor

as

Fech

a

Destrezas y habilidades

conocimientos Estrategias / actividades actitudes

Son todas a la mayoría de estas destrezas las 

que deben emplearse para desarrollar 

actividades en la sesión de clase. 

Page 19: Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular

19 

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 

Consideremos el siguiente ejemplo:

ORGANIZADORES (Capacidades de

área) C1: Manejo de Información. C2. Comprensión espacio temporal. C2 Juicio Crítico.

Datos informativos: Área: Historia, geografía y economía. Profesor: Grado: 1° Sección:

VALORES V1 V2 Respeto. V3

Hor

as

Fech

a

Destrezas y habilidades

conocimientos Estrategias / actividades actitudes

C2 IDENTIFICA Observar (lee) Reconoce Diferencia Compara Explica

Ciencias auxiliares de la histórica. Geografia, Cronologia, Arqueologia, Paleontologia, Antropologia, Etnografia, Paleografia, Epigrafia, Numismatica, Heraldica, Lingüística, Demografia, Sociologia.

Lee una ficha en la que se presentan las ciencias auxiliares y realiza un mapa mental.

Reconoce las ciencias auxiliares que se relacionan con el accionar directo del ser humano y realiza dibujos alusivos.

Explica con dos ejemplos concretos el uso de las ciencia auxiliares en el conocimiento de la cultura Inca.

V2 Levanta la mano para participar.

2 h

18 /

04 /

10

C1 …… ….. …….

V1

C3……… ………….. …………… V3

Las destrezas son los procesos que se deben poner en práctica en la sesión de aprendizaje en forma de actividades concretas.

Si leemos con atención las estrategias / actividades nos percataremos que tienen la estructura de un indicador. Esto facilita la formulación de los reactivos al momento construir la matriz de evaluación.

Abordar la tarea educativa desde del desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas permitirá a los educandos un manejo interiorizado de los mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hagan posible que el estudiante pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual (metacognición) y además le permitirá desarrollar su afectividad a partir del cultivo de valores traducidos en actitudes. El modelo T permite ver la unidad entre los procesos afectivos y cognitivos.

Page 20: Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular

20 

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 

ELABORANDO LA MATRIZ DE EVALUACIÓN:

Si formulamos adecuadamente los “Métodos y Procedimientos” tanto de la programación anual y en especial de las unidades, lo único que queda es transcribirlas a la matriz respectiva. Para que esté adecuadamente redactada la “estrategia – indicador” debe contener lo siguiente:

Veamos el siguiente caso:

Criterio: Manejo de Información.

INDICADOR PESO (%)

PUNT. N° DE REACT.

INSTRUMENTO REACTIVO

Criterio: COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL (20 p)

INDICADOR PESO (%)

PUNT. N° DE REACT.

INSTRUMENTO REACTIVO

Diferencia las formas de temporalización en las ciencias históricas.

25 5

Ubica en un mapa su origen familia. 15 3 Traza un paralelo su existencia familiar

en el tiempo en paralelo con hechos históricos mundiales, nacionales y locales.

40 8

Identifica las mujeres notables en el proceso histórico a nivel nacional, regional y de su comunidad.

20 4

TOTAL 100 20

Criterio: JUICIO CRÍTICO (20 p)

INDICADOR PESO (%)

PUNT. N° DE REACT.

INSTRUMENTO REACTIVO

Identifica las principales fuentes en las que se basa la historia utilizando cuadros comparativos.

10 2

ESTRATEGIA – INDICADOR = PROCESO MENTAL + CONTENIDO + PRODUCTO

Identifica las principales fuentes en las que se basa la historia utilizando cuadros comparativos.

Page 21: Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular

21 

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 

Identifica las ciencias auxiliares de la histórica y explica cada una de ellas en un mapa semántico.

5 1

Grafica su árbol genealógico. 10 2 Diferencia la tipología del patrimonio

nacional en un cuadro comparativo. 5 1

Selecciona las normas legales vigentes respecto al patrimonio nacional y realiza un listado.

10 2

Diferencia la edad de piedra y de los metales en un cuadro comparativo.

10 2

Explica los factores que desencadenaron el proceso de hominización.

25 5

Compara las características de los principales homínidos en cuadros comparativos.

25 5

TOTAL 100 20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ministerio de Educación. (2007)

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO CON ÉNFASIS EN AULAS MULTIGRADO EIB (DOCUMENTO DE TRABAJO) (DINEBI)

Ministerio de Educación. (2009)

Diseño Curricular Básico. http://www.minedu.gob.pe/dinesst/index.htm

Ministerio de Educación (2009)

FASCÍCULO PEDAGÓGICO I : ORIENTACIONES PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. (DES)

ROMÁN PÉREZ, Martiniano (2004ª)

Estrategias de aprendizaje como desarrollo de valores y actitudes. Descargado el 15/02/10 de: http://www.martinianoroman.com/paginas/21rtículos/Artículo%209%20%20Estrategias%20valores.doc

ROMÁN PÉREZ, Martiniano (2003ª)

Una nueva forma de planificación en el Aula: El modelo T. Descargado el 15/02/10 de: http://www.martinianoroman.com/paginas/21rtículos/articulo_6.htm

ROMÁN PÉREZ, Martiniano (2003)

Currículum y Reformas Educativas: una lectura crítica. Descargado el 15/02/10 de: http://www.martinianoroman.com/paginas/21rtículos/articulo_5.htm

ROMÁN PÉREZ, Martiniano (2003)

Un nuevo currículum para la sociedad del conocimiento: de la escuela que enseña a la escuela que aprende. Descargado el 15/02/10 http://www.martinianoroman.com/paginas/21rtículos/articulo_3.htm

ROMÁN PÉREZ, Martiniano DÍEZ LÓPEZ, Eloisa (2000)

El Currículum como Desarrollo de Procesos Cognitivos y Afectivos. En: Enfoques Educacionales. Vol. 2 N° 2. Departamento de Educación. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile.

ROMÁN PÉREZ, Martiniano DÍEZ LÓPEZ, Eloisa (1994)

Currículum y Programación Curricular: Diseños Curriculares de Aula. Eos. Madrid.

SANCHEZ BLANCO, G. y VALCÁRCEL PÉREZ, M.V. (1993)

Diseño de Unidades Didácticas en el Área de Ciencias Experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 1993,11(1),33-44.