Diversidad Cultural UBA

36
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Bicentenaria de Aragua 2do Semestre de Contaduría Publica Sede Valle de la Pascua. Sección P1 Bachiller . Marisabel Valera Diversidad Cultural

Transcript of Diversidad Cultural UBA

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la EducaciónUniversidad Bicentenaria de Aragua2do Semestre de Contaduría PublicaSede Valle de la Pascua. Sección P1

Bachiller .Marisabel Valera

Diversidad Cultural

REGIONES DE VENEZUELA

Estado Barinas• Folklore: El llanero es gran aficionado a la música y la interpreta con mucho sentimiento. Por ello mantiene vigente los festivales folclóricos y las festividades populares propiamente dichas.• El Festival folclórico "Florentino y el Diablo".• El Festival Regional de Bandola.  • El Festival de Música Campesina.• El Festival Folclórico "Gaván de Oro".• El Festival Nacional de la Bandola.  • El Festival Folclórico "Coporo de Oro".  • El Festival Infantil "Alberto Arvelo Torrealba".

Región de los Andes

Artesanía: En Barinas se fabrican los Famosos Chinchorros de cueroSogas de cuero para enlazar. También se producen instrumentos musicales como el cuatro, las arpas y maracas.

• Leyendas del Llano.Las leyendas y los mitos hacen parte de la cultura y el folclor de las regiones, el llano no es la excepción, por lo tanto aquí presentamos las más representativas leyendas de llano, aquellas narradas por los abuelos, cuando el manto de la noche cubre al llano, las leyendas y los mitos son transmitidos de generación en generación por medio de la tradición oral.• EL ESPÍRITU DE LA LLORONA• LEYENDA DE LA BOLEFUEGO O CANDILEJA• Leyenda del silbón.• El Llanero.Comidas Típicas:

Dentro de las especialidades gastronómicas de los estados llaneros, y en especial Barinas, existen una serie de platos que han caracterizado a la región:

• Las hallacas, que pueden ser elaboradas de bagre o con los clásicos ingredientes de la misma. Se consume en época decembrina.

• La torta de morrocoy o guiso de carapacho, que se prepara para la Semana Santa.

• El galápago guisado.• Lentejas, arvejas, caraotas y quinchonchos. • Hervido de res o sancocho. • Ternera llanera. • Ponche casero. • Dulce de lechosa, ocumo, ñame, coco

Estado Mérida Folklore: Mérida es rica en folklore y casi todas sus manifestaciones están ligadas a la religión. • Toques y bailes en honor a San Benito• Paradura del Niño• La pasión viviente• La Quema de Judas• Fiesta de San Isidro Labrador• Velorios de Cruz de Mayo• Danza de los Negros de San Jerónimo• Las Ferias del Sol• Las Velas de Mucurubá• El Pesebre

Artesanía: Existe una variada expresión artesanal dentro de cada pueblo, sobre todo en: Ejido, Los Guaimaros, Jají, Mucuchíes, San Rafael, Chachopo y Apartaderos.

En Ejido: Tejidos, cestería y cerámica.En Los Guaimaros: Trabajos en cerámica (rústicas ollas, platos) e infinidad de utensilios de barro cocido.En Lagunillas y Pueblo Nuevo: Esteras y gran cantidad de cestas.En Tovar: Figuras talladas en madera, cerámica variada y confección de instrumentos musicales (cuatro, tiples, arpas, guitarras y violines).En Mucuchíes: Tejidos en lana tales como ruanas y guantes. Alpargatas, gorros y diversa gama de trabajos artesanales.En Timotes: Cestería y piezas de anime.

• Leyendas • La Llorona de Los Andes• El encanto de oro • El jinete emparamado• El gigante de Milla

Comidas Típicas: La gastronomía del estado Mérida presenta exóticos platos que varían de población a población.

• La pizca andina: Caldo de res, aliñado con cilantro, cebolla, junco, ajo, huevos, leche y arepa desmenuzada.

• Truchas.• Mute o mondongo: Sopa fuerte elaborada con panza de res,

patas de cochino, legumbres y verduras picaditas.• Queso de páramo(queso ahumado): Tipo de queso secado

sobre fogones.• Carabinas: Especie de hallaquitas o tortas de maíz muy

angostas que rellenan de caraotas o carne muy picante y envuelven en hojas de cambur.

• Arepas de trigo o de maíz: Elaboradas con harina o maíz blanco o amarillo, agua y sal. Son típicas de todo el país, pero las de la zona tienen la particularidad de ser grandes y delgadas, asemejándose a una torta.

• Alfondoque: Dulce de papelón blanco, semillas de anís y jengibre.

• Mistela: Bebida elaborada con aguardiente, granadina, miche, papelón, azúcar, miel de abeja, especias y hierbas.

• Chicha andina: Bebida de maíz, papelón, piña y especies un poco fermentadas.

• Calentaíto: Bebida elaborada a partir de aguardiente, canela y otras especies; se debe tomar caliente.

Estado Trujillo • Folklore: El estado Trujillo posee un conjunto de manifestaciones populares ligadas al factor religioso. • Robo y Búsqueda del Niño• Los Pastores de San Miguel• Toques y bailes en honor de San Benito• Juego de las Cañas y las Gallinas• Fiesta de San Rafael de la Piedrita• El Toro de Palo• El Baldo  Artesanía: 

Trujillo es uno de los estados venezolanos que posee una tradición artesanal más variada y rica. Es posible encontrar infinitas muestras de las más sentidas expresiones artesanales: Alfarería Tejidos Trabajos en metales y cuerosTallas en madera y piedra Pinturas. 

• LeyendasLos momoyes de bocono La Piedra del Diablo Leyenda de María Luisa Leyenda de la peña de Oro Leyenda de la Serpiente de CoralLeyenda de La luz de la Plata Leyenda del viejo de barba azul Entierros de Botijas

Comidas Típicas: Deliciosos y típicos platos, dulces y bebidas pueden saborearse en el estado Trujillo:

Mondongo: hecho con panza de cochino, garbanzos, verduras y legumbres. Queso de páramo: queso ahumado típico. Mojo: plato de huevos revueltos con leche, tomate, cebolla y ají de leche. Ají de leche: elaborado con leche, ají y petón. Pizca andina: sopa que se hace con leche, papas, cilantro y huevos. Mosato: bebida producto de la fermentación del apio. Carabinas: pastel de maíz y caraotas negras.

• Folklore: Entre sus valores más importantes se distinguen:• Acto sacramental de los

Reyes Magos• Locos del día de la

Candelaria.• Ermitas de San Isidro• Los Nazarenos: • Fiesta del Santo Cristo de La

Grita• Posada de la Virgen • Día de Los Inocentes• Paradura del Niño• El Chorote• Pato Bombiao

Artesanía: La artesanía una actividad que se desarrolla desde épocas remotas en algunas localidades del estado.En Capacho se desarrolla una importante industria de cerámica de origen autóctono, telares de lana y talla artística de la madera. Los telares incluso tienen un taller escuela. En Palmira existe una famosa industria casera dedicada a la elaboración de cestos hechos de lata, especie de mimbre.En San Cristóbal se elaboran objetos de cerámica, sombreros, cestas y muñecos.En Táriba se trabaja el cuero, sombreros y alpargatas.En San Antonio se realizan la alfarería y la talla de madera.La Grita tiene un núcleo familiar que se dedica a hacer obras con madera de anime: figuras antropomorfas, alambiques, frutas, trapiches, molinos

Estado Táchira

• Leyendas• La Lombarda• Leyenda de Anunciación de

Ordúz• Leyenda de Manaure El Cacique.• Leyenda de la potranca del

diablo• Leyenda de la gritona• Leyenda del espanto del diablo• Leyenda de los duendes de Villa

Páez• Leyenda del cojito• Leyenda de las luces del páramo

del Tamá

Comidas Típicas: La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos platos. Se trata, además, de muestras de una tradición que se conserva.Pizca: Caldo de carne, aliñada con cilantro, cebolla junca, ajo, huevos enteros, leche y arepa desmenuzada.Mute: Plato elaborado con panza de res, legumbres y verduras picadas.Pasteles: Masa de harina de trigo, rellena de carne, arroz y aliño. Pueden estar rellenos de queso y se sirven fritos.Ajiaco: Sopa de frijol con carne y verduras picadas.Mazamorra: Plato de maíz amarillo, berenjena, repollo, frijoles o arvejas y carne.Corrungo: Plato elaborado con maíz blanco picado, al cual se le agrega leche, legumbres, especies y carne o hueso.Chanfaina: Vísceras de res guisadas con legumbres.

Estado Miranda

• Folklore: La música, los bailes y las comparsas, al igual que las costumbres, tienen un enorme significado en el estado Miranda.Se habla de dos elementos de importancia capital en la música de esta región: el tambor y el arpa mirandina, con sus 36 cuerdas e invariablemente acompañada por las maracas.• Diablos Danzantes de Yare. • San Pedro• Cruz De Mayo• La fiesta a San Juan Bautista

Artesanía: En el estado Miranda la industrialización ha distanciado al hombre de su medio ambiente natural y sus tradiciones. Muchos de los valores, costumbres, útiles e instrumentos de trabajo han caído en desuso, para dar a herramientas novedosas. Los pueblos pequeños se han transformado en ciudades con alta densidad de población debido a las constantes migraciones. Es el caso de Guarenas, Guatire, Caucagua, Higuerote, Santa Teresa del Tuy, Charallave y Cúa. Los pequeños artesanos han sido absorbidos por la actividad fabril e industrial, y los productos artesanales han sido sustituidos por productos manufacturados con alta y considerable tecnología. Sin embargo, se conservan algunas artesanías Muñecas de trapo, algodón y estambre; taparas labradas, carteras de cuero y materos con el llamado tejido macramé.Tallado de madera La elaboración de instrumentos musicalesCestería, tejidos e instrumentos musicales.Chinchorros para la pesca y de descanso

• Leyendas• Espantos de Carrizal y San Antonio• Leyenda de la Llorona• Creencias de la noche de San Juan• Leyenda de la Curva del Infiernito• Leyenda de la Loca de la Iglesia• Leyenda del Fantasma de la

Enfermera en San Francisco de Yare• Leyenda del Cacique Yare• Leyenda de la Sirena en la Laguna• Leyenda del Diablo en Ocumare del

Tuy• Leyenda de la Extraña Dama de la

Avenida Perimetral de Cúa• El Ánima de Cúa

Comidas TípicasLa mayoría de la gastronomía típica del estado Miranda está realizada en base a plátano, cambúr, papelón, aliños y coco, sobre todo en la región de Barlovento. Entre los platos más conocidos están:La cafuga: Plátano maduro, coco, papelón, aliño y topocho. Fufú: Plátano verde, coco, papelón, aliño. Se elabora como una arepa.Bollito de plátano y coco: Mezcla de ambos elementos para elaborar una especie de pastel.Cacona: Hecho con maíz zarazo molido, sal y leche de maíz.Sancocho de pescado: Se trata de un caldo o hervido de pescado, aliños, verduras.Pescado frito: Plato de verduras, condimentos, pescado y ají dulce.Mazamorra: A base de maíz.Majarete: Dulce de maíz y coco.Conserva de coco: Hecha con el cipo del coco, azúcar y papelón.Arroz con dulce: Hecho a partir de arroz, azúcar, leche y canela.

Distrito Capital

• Artesanía: La artesanía típica se basa en el tejido (tapices, servilletas, manteles, bordados), los trabajos en cuero (correas y monederos), el trabajo en metal (lámparas, pulseras, collares, medallones y gargantillas). Además, en Caracas hay modistos, orfebres y todo tipo de artistas que presentan colecciones de sus trabajos en todo momento.

Folklore: Caracas, como ciudad cosmopolita, ha sufrido una transformación de sus costumbres folclóricas. Las más características son: - El carnaval. -La Burriquita. -Semana Santa. -El día de la Resurrección. -La Quema de Judas.-En Navidad los aguinaldos, parrandas y las patinatas después de las misas de aguinaldo.

• Comidas Típicas: En el Distrito Federal, debido a la influencia de las corrientes migratorias, es frecuente encontrar las especialidades culinarias de diversas regiones venezolanas, conjuntamente con las de otros países.

• Pabellón criollo• Escabeche• Hervido de pescado fresco• El tropezón• Empanadas de carne y queso• Polenta• Hallaca• Asado negro criollo• Ensalada de gallina• Majarete• Arroz con leche• Dulce de lechosa• Cocada Leyendas

El Espíritu de la LloronaLa SayonaLeyenda de la Bolefuego o CandilejaLa leyenda de Juan MacheteEntierro de Morocotas

Estado Vargas

Folklore: Los tambores son la representación por excelencia de toda esta región, las principales fiestas folklóricas donde el tambor y la alegría de la población esta presente son:

-Bajada de los Reyes Magos (6 de Enero)-Virgen de la Candelaria (2 de Febrero-El Entierro de la Sardina (7 al 12 de febrero)-Fiesta de San José (19 de Marzo)-Nuestra Señora de Coromoto -Fiesta de los Santos Inocentes (28 de Diciembre).- Fiesta de San Juan Bautista.

Artesanía: Se trabaja la cerámica, se labran las totumas, se fabrican a mano tambores, sandalias en cuero, hay trabajos en bambú como jarras y barriles. También trabajos en carrizo como sonajeros, lámparas, móviles ojos de dios y materos.

Comidas Típicas:

Los mariscos y pescados son los platos predilectos del nuevo estado Vargas

Estado Aragua Folklore:La LloraDiablos Danzantes de TuriamoBaile del CumacoLos Pesebres en la NavidadMisas de AguinaldoCantos de VelorioPeleas de Gallo

Comidas Típicas: El estado Aragua a diferencia de la mayoría de los estados de Venezuela no cuenta con una gastronomía propia.Entre los platos más comunes se encuentran:Albóndigas MondongoEl SancochoCostillitas Carne a la LlaneraRodillas de CochinoPato RellenoPastel de Manzana

Artesanía: Este estado tiene una artesanía muy reducida, encontramos muy pocos pueblos que se dedican a estas actividades y los que lo hacen es en forma eventual, así tenemos:

-En Barbacoas: cestería, talabartería e instrumentos musicales como cuatro, arpa y maracas.-Cagua y San Casimiro: cestería.-El Consejo: instrumentos musicales, carpintería.-Villa de Cura: cestería, talabartería e instrumentos musicales.-Colonia Tovar: en donde encontramos una mezcla de nuestra artesanía con la alemana, destacan así en: cerámica, carpintería, tejidos y metales. -En Maracay: no se dedican a un renglón específico, allí encontramos las diversas muestras de los pueblos que la circundan.

• Artesanía: La artesanía carabobeña como en la mayoría de los estados centrales ha recibido la influencia de otras regiones del país, por ello no se puede subdividir en centros que se dediquen a una actividad en especial, todos trabajan desde la cestería hasta los artículos de hierro forjado; pasando por la talla de madera, moriches, ruanas, figuras de anime e instrumentos musicales, cuya fabricación sigue los pasos y técnicas de la región de donde son originales; se destaca también un mercado ascendente andino y nor-occidental.

Estado Carabobo

Folklore: Carabobo no tiene como otros estados e Venezuela una gran riqueza folklórica, sin embargo existen ciertas manifestaciones como:

La Fiesta de Los Pastores Se lleva a cabo, básicamente, en las poblaciones de Aguas Calientes y San Joaquín, como un homenaje a la figura del niño Jesús. Esta manifestación folklórica tiene una característica única: las mujeres en el baile no están presentes y son los hombres vestidos de mujeres quienes las representan.El baile de la Hamaca: 17 de Febrero. La semana de Valencia: 25 de Marzo.Las fiestas de San Juan: 24 de Junio y el 2 de Diciembre.

• Comidas Típicas: También en este aspecto los platos carabobeños han recibido la influencia de otras regiones del país, los platos que pueden llamarse típicos pertenecen a Puerto Cabello.

• Sancocho de Pargo • Mero al Horno • Escabeche • Funche: Sirve de acompañante en las comidas principales, ya sea frío o

caliente. • Panelitas de San Juaquín:Son una especie de bizcochitos dulces cuya

técnica y elaboración sólo se conoce en la población de su mismo nombre.

LeyendasDel campo de Carabobo Ánima de Juan SalazarLeyenda de la Mula Coja

Estado Cojedes Folklore:

La música característica de Cojedes es el joropo, interpretado al compás del arpa, el cuatro y las maracas. También destacan las típicas tonadas de ordeño que se acompañan con los golpes y corridos. Otras manifestaciones folclóricas son:San Pascual BailónLocos y LocainasDiablos DanzantesToros ColeadosPeleas de gallos

Artesanía: Se caracteriza por la fabricación de instrumentos musicales: arpas, cuatro y maracas, principalmente en El Baúl y Tinaquillo. Hacia la zona norte del estado, en la población de La Sierra, se construyen violines de lata, y se tejen chinchorros y atarrayas. Del cuero se obtienen sogas, correas, sillas de montar. Existen fábricas de alpargatas. El campesino también trabaja la madera para producir canoas para la navegación, bateas, etcétera.Los plumajes (brazaletes y zarcillos) y adornos yanomamis, los adornos del grupo Arawak y las máscaras y adornos de los piaroas, constituyen las piezas más difíciles de conseguir y por lo tanto tienen un valor único.

• Leyendas• La Viuda

• Comidas Típicas: Se basa en la preparación de carnes, junto con los siguientes platos:

• Pastel de morrocoy.• Hervido de pescado de río. • Parrilla criolla. • Guarapita: aguardiente con jugo de frutas y azúcar. • Chigüire mechado: con tapiramo (caraotas rojas) y arroz. • Tostón: plátano verde cocinado. • Majarete: base de maíz y coco. • Buñuelo: postre de yuca acompañada con miel. • Pan de tunja: torta de harina de trigo. • Biscochuelo: pan de harina y huevos envuelto en azúcar. 

Estado Nueva Esparta • Folklore: Las grandes festividades de Margarita tienen

lugar entre el 8 y el 15 de septiembre y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla.

A esta romería que tiene lugar en la población de El Valle del Espíritu Santo, acuden margariteños y devotos desde todos los lugares de Venezuela a pagar las promesas hechas a la Virgen. En esta fiesta popular, alegre y bulliciosa, abundan los bailes, la música, los ventorrillos de comida y golosinas, así como el consumo de cerveza y aguardiente.La música popular (polos, jotas, malagueñas, galerones, fulías) tiene el ritmo y el sentimiento de la música oriental venezolana. En los Velorios de Cruz (5 de mayo), se cantan décimas en las que dos o más contrincantes rivalizan en ingenio e improvisaciones, por lo que han venido a ser competencias de galerones. Desde el 16 de diciembre hasta el 6 de enero y sobre todo durante los festejos de carnaval, surgen las llamadas "diversiones", es decir los cantos y bailes mimeados, de corte humorístico, practicados también en casi todo el resto del país, como El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Burriquita, El Chiriguare, La Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de origen netamente insular. Terminada la Semana Santa se lleva a cabo también, como en el resto del país, la popular Quema de Judas.

Comidas Típicas: Nueva Esparta, como tierra vinculada a los productos del mar, cuenta con una deliciosa cocina basada en el pescado fresco y salado y los mariscos preparados. El plato típico por excelencia es el sancocho de pescado (hervido de pescado con tubérculos criollos y ají dulce).

El cazón (especie de tiburón pequeño.

Los mariscos más estimados son las langostas, los langostinos, los camarones, los mejillones, las ostras, las pepitonas y los chipichipis, pequeños moluscos bivalvos, con los que se prepara un típico y tonificante consomé.

Entre las bebidas típicas debe mencionarse el ponsigué, así como gran variedad de frescos de frutas (batidos) de piña, níspero criollo o tamarindo.

Estado Guárico Folklore:

Velorio de Cruz: Fiesta religiosa y social realizada durante el mes de mayo, en donde los recitadores más afamados del país cantan fulías acompañados por música de cuatro, guitarra, maracas, arpa y tambora.

El Pájaro Guarandol: Comparsa formada por varias personas que danzan y cantan. Los personajes centrales son tres: el pájaro guarandol, el brujo y el cazador. El móvil de esta diversión gira en torno a la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo.

Baile del Joropo El zapateo y escobilleo, que son pasos del joropo, se mezclan en el estado con giros típicos de la región como el remolino, el cuartao y el toriao.La BurriquitaEl Churiguare

• Artesanía: Las actividades artesanales son bastante variadas e incluso se podría decir que no existen las autóctonas propiamente dichas.

• Se pueden nombrar los labrados en tapara de Santa María de Ipire, los chinchorros de moriche de la costa de Aguaro, los instrumentos musicales típicos (como cuatro, arpa y maracas) de Valle de la Pascua, además de artículos de cuero como zapatos, sandalias y alpargatas.

• En Ortíz disecan animales y fabrican sillas de cuero.

• En la capital San Juan de Los Morros se han dedicado a la elaboración de muebles de estilo colonial con técnicas modernas.

Comidas Típicas:

MondongoSancocho de gallina.Pisillo guariqueñoPastel de morrocoyPastel de tortugaPalometa fritaCarato de maízChicha criollaDulce de lechosaDulce de lecheArroz con lecheGuarapo de panela

Estado Apure • Folklore: La música es la máxima representación folklórica

del pueblo Apureño. Entre la música más representativa de la región se encuentran:

• Los golpes: un estilo de canto llano, con casi ninguna variación en el ritmo, mas no así en la melodía.

• Los pasajes: constituyen la música romántica del llano, en la que el cantante expresa sus sentimientos por el ser amado o por la tierra llanera.

• Las tonadas: canto de acompañamiento al ordeño, al arreo o a cualquier otra actividad de la vida cotidiana del llanero. La expresión de la tonada viene dada de acuerdo con el estado anímico de la persona, quien improvisa versos a capella y muchas veces con sentimientos de añoranzas.

• El contrapunteo: definitivamente constituye la expresión musical por excelencia de esta región. Se presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversario.

• Joropo: Aunque desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el país, Apure se presenta ante los ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del joropo

• Artesanía: El pueblo apureño conserva tradiciones importantes en el quehacer diario. Una de ellas es el trabajo artesanal elaborado con técnicas heredadas de antepasados indígenas y que utiliza los propios recursos de la tierra.

• Variados son los materiales que se emplean en tales confecciones: el cogollo de palma sabanera, el cogollo de moriche, la arcilla, semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros.

• La mayor parte de la artesanía apureña es realizada por grupos indígenas de la región, elabora artículos en su mayoría de arcilla. Entre sus producciones se cuentan móviles, jarras, floreros y tazas. Además de dicha materia prima, los indígenas utilizan la corteza de árboles para construir curiaras, bongos y canaletas como medio de transporte para desplazarse a través del río. También trabajan la madera pulida para fabricar piezas de uso diario como vajillas y juegos de tornos.

• Los indígenas ubicados en el municipio Pedro Camejo son fabricantes de mapires, cestas, esteras y demás objetos tejidos en palma sabanera o llanera.

Comidas Típicas:. El pescado de río forma parte de la dieta diaria del pueblo apureño, junto con la yuca en forma sancochada y frita. También conforman la gastronomía típica platos como el pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy, el guiso de galápago, y la carne asada en vara con casabe o yuca.Otro platillo que posee prestigio nacional es el pabellón veguero, un plato netamente llanero que puede calificarse como uno de los más representativos de la comida apureña. Está compuesto por pisillo de chigüire, arroz, tajada de plátano frito maduro y queso.

Estado Anzoátegui • Folklore: El folklore del estado se caracteriza

por la riqueza de bailes tradicionales. • Danzas de las Cintas o Sebucán• El Maremare Indígena• Otra fiesta importante el Velorio de Cruz• El Carite: Constituye una diversión y se

realiza en torno a la pesca. En ella participan hombres y mujeres quienes forman una comparsa y bailan al son de la música.

• El Pájaro Guarandol: Su tema central es la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo.

• El Espuntón: Danza que se ejecuta el 6 de enero. Consiste en una danza de salutación al Niño Jesús, al que pasean por todas las casas. La fiesta se acompaña con música y cohetes.

Comidas Típicas: La gastronomía del Estado Anzoategui presenta una gran variedad de bebidas, dulces y platos elaborados a base de pescado.

Entre las principales bebidas encontramos: Agua de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de Papelón, Ron con Poncigué y Ron con Píritu.

Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey. Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res , Chicharrón. Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos mas esquistos de la región.Casabe. Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca. que es el pan típico de la región.

Estado sucre• Folklore:• Velorios de Cruz: Fiesta celebrada en el mes

de mayo, en la que se congregan cantadores y orquestas típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas.

• Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Inés: Celebradas en el mes de enero, sobre todo en las ciudades de Cumaná, Carúpano y Santa Rosa.

• El Sebucán, el Pájaro Guarandol, el Carite, la Barca, la Burriquita: Interpretaciones y bailes folclóricos en las festividades navideñas

• Carnaval turístico internacional de CarúpanoArtesanía:Vasos de barro: donde se sirve el "mate", bebida típica de la región. Muñecos de alambre forrado en fieltro: que forma la figura, y ojo del zamuro, para dar forma a la cabeza.Mapire: cestas tejidas a mano con material de palma de coco, que son utilizadas por hombres y mujeres para llevar comidas, útiles de trabajo, etcétera.Otros: caras hechas con totuma, paneras, carteras, cestas, instrumentos musicales

Mitos y leyendasOración para espantar Culebras, Mito: Secreto para enamorar a una mujer, MitoLa leyenda de la laguna de Capuchino

Comidas Típicas:Sancocho de pescado.-Consomé de chipichipiOlleta-Pescado fritoChucho frito-LuriaMejillones.-Tarkarí de chivoHuevas de lisa-Empanadas de pescado

Estado Monagas• Folklore: El folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes: • El Carite • El Pájaro Guarandol • La Burriquita • El Chiriguare • El Joropo • La Danza de los Locos • El Baile del Mono

Artesanía: La artesanía del estado se destaca por los chinchorros de Aguasay, de curagua, tejidos en telares especiales. También por hermosas cestas elaboradas con fibras de tirite.

En realidad este estado no es privilegiado por su artesanía. Aunque en algunas poblaciones existe una artesanía popular de indiscutible peculiaridad, es de reducida producción.

En el pueblo de Aguasay, existe la producción de artesanía de fibras, tejidos y chinchoros elaborados con antiguas técnicas.

comidas Típicas:

El delicioso casabe de Monagas acompaña la cabeza de ternera horneada al estilo de la sabanaEl sancocho de guaraguara: Sopa elaborada a base de pescado de río, verduras y ají dulce. Sancocho de bisco: Sopa elaborada con pescado de río, verduras y ají dulce. Cachapa burrera:Torta elaborada a base de jojotos tiernos, azúcar y un punto de sal. Carato de mango: Bebida preparada a base de mango verde sancochado, se le extrae la pulpa y se licúa con agua y azúcar. El Corazo: Se destaca por su dulcería (dulces en almíbar).

Estado Falcón • Folklore: Las expresiones

folclóricas, costumbristas y religiosas ofrecen un sello de originalidad y por esa circunstancia devienen en acentuado incentivo turístico.

• El "Baile de Las Turas• El canto de "décimas• Tambor coriano• Fiesta de los comerciantes• Fiesta de los Reyes Magos• Fiesta de San Isidro Labrador• Santo Cristo de Cumarebo• El Polo Coriano

Artesanía: La producción artesanal es cuantiosa y variada. Destacan los muebles corianos, elaborados a base de la madera que se extrae del cardón, planta característica de la zona; la cerámica de arcilla, los sombreros de palma confeccionados a mano, los artículos elaborados con cuero de chivo y los chinchorros.Probablemente en ningún otro Estado de Venezuela se encuentra una artesanía tan original como en el Estado Falcón. Especialmente en los pueblos que circundan a la ciudad de Coro se encuentran pequeñas fábricas de sillas, mesas y otros muebles de madera de cardón y de palo de arco.

• Mitos y Leyendas:

• La tierra Falconiana esta poblada de leyendas que van desde los inofensivos y simpáticos Duendes de la Sierra Falconiana, hasta los terroríficos espantos de "La Mar de Abajo".

• La más hermosa de todas las leyendas nacidas en Coro, fue la de "el dorado".

Comidas Típicas: Las comidas que destacan en el Estado Falcón son:Talkarí de chivo.Chivo en yucaChivo en cocoMojito de chivoArroz con coco.Dulce de batataLeche de burraCocuyMuerto

Estado Lara

• Folklore: Las manifestaciones folklóricas de este estado son muy variadas y ricas en colorido y tradición. Usualmente son de carácter religioso y su origen se remonta a la época colonial.

• El Tamunangue• Romerías del Niño• Fiestas de Locos• Rogativas a San Felipe "El Indio• Rosario de Ánimas• La Bamba

Artesanía: En primer lugar el conjunto de cerámica, piezas y objetos de uso diario, impregnados de elementos artísticos de gran valor estético; en segundo lugar, el tejido; y por último, la talla de madera. -En el renglón del tejido destacan la elaboración de sombreros de enea, manteles, sacos de cocuiza, marusas, chinchorros y alpargatas tejidas en algodón con base de caucho o suela, destacándose como centros productores las poblaciones de Atarigua, Quíbor, Bocagua, Siquisique, Duaca y Las Veritas. -Los trabajos en madera como mesas, sillas y butacas cubiertas con cuero de res o chivo se encuentran en Siquisique, Curarigua, Cetarica y en la vía de Carora.-La elaboración de instrumentos musicales de cuerda como cuatro, guitarras y cuatro de cinco cuerdas, los cuales se han hecho famosos por su extraordinario sonido, son elaborados en Carora, El Tocuyo, Quíbor y Duaca.-También se producen en la entidad alfombras de gran valor decorativo, elaboradas con la fibra de sisal, principalmente en Barquisimeto y Carora

Comida Tipica Estofado de gallina-SuerosCuajadas-Queso de cabraAcemita tocuyana-Pan de AguadagrandePan de Tunja-CatalinasPiñonata-Jugo de semerucoGuarapo de papelón-CaratilloCocuy de penca

Estado Portuguesa • Folklore: Portuguesa es uno de los

estados llaneros de Venezuela donde aún se conserva la tradicional bandola llanera, de cadencia rítmica especial. Igualmente resuenan el cuatro, las maracas y el arpa, máximos sonoros del joropo. Algunas de las expresiones musicales del estado son la chipola y el pasaje llanero.

• Los toros coleados en las mangas• Las peleas de gallos y el juego de bolas

criollas• Los carnavales de la ciudad de Guanare• Festival Internacional de Música Llanera

"El Silbón".• Festivales• En la celebración de la Cruz de Mayo• Las Locainas

Artesanía:

Entre los principales productos del renglón artesanal encontramos sillas de montar, cabezales para bestias, tapaojos, chinchorros de cuero de res, instrumentos musicales (arpas, cuatros y maracas), vainas para machetes y cuchillos, alpargatas y tallados de azabache, sillas y muebles en general.

Comidas Típicas: La cocina portugueseña se caracteriza por su sencillez y por representar en buena medida la sazón criolla del llano:

El célebre cruzado.El picadillo popular.El sabroso coporo o bocachico frito acompañado de caraotas y queso criollo La suculenta sopa de bagre o cabeza de cachama. La ternera en vara con yuca y guasacaca, típica de las celebraciones llaneras El guarapo de caña o papelón con limón como bebida.

Estado Yaracuy

• Folklore:

• Parranda de San Juan

• Velorios de Cruz • Riñas de gallos• Quema de Judas

Artesanía: La artesanía de Yaracuy es muy variada y cada región se destaca por su especialidad .-La cestería es característica del barrio Sabaneta, en Guama, distrito Sucre, es muy popular y tiene como materia prima la guafita y la caña brava. Entre las piezas confeccionadas se encuentran cestas areperas, de compras, para frutas, paneras y revisteros.-En San Felipe sobresale la talabartería en sillas de cuero, bozales, riendas, estribos, sandalias, etcétera; además de la carpintería y el tejido de sombreros.-En Nirgua trabajan en la talla de huesos y en los collares de pepas de zamuro. En el distrito Yaritagua tallan la madera, en especial pilones, y elaboran muñecas de trapo.-En Cocorote fabrican instrumentos musicales, cuatros y guitarras. También trabajan en alfarería y cerámica, y son muy populares las figuras de animales, aunque fabrican tinajas, bodegones, pimpinas y otros objetos.-En Camunare Blanco se elaboran sillas de bejuco y también se trabajan objetos de cerámica.

Comidas Típicas:• Falda nirgueña• Hallacas de quinchoncho• Hallacas de angui• Bollitos pelones• Sopa de arroz y salón• Salón frito con huevos

Estado Zulia

Folklore: El folklore zuliano está compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. -Danza de la Chichamaya: Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu. -Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros. -Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá. -La Gaita: Es una expresión musical típica del Zulia que se interpreta durante todo el año. Actualmente, debido a su expansión en el resto del país, la gaita se toca con mayor énfasis durante las festividades navideñas. La gaita es originaria del mestizaje cultural de los grupos indígenas, negroide y blanco; sin embargo, gran parte de esta tradición se ha perdido.-

• Artesanía:• Entre sus manifestaciones hallamos

tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.

• Los tapices se caracterizan por sus hermosos diseños y vivos colores, tienen gran renombre y constituyen una fuente de ingresos para la población guajira.

• También se destaca la manta guajira, prenda de vestir de la mujer de la región.

Comidas Típicas: La gastronomía del Estado Zulia se caracteriza por el predominio del coco. Entre sus platos se hallan:

Cazuela marinera: plato de mariscos variados.Chivo en coco: plato elaborado con chivo y coco.Mojito en coco: plato seco que contiene pescado, coco y aliño.Escabeche costeño: platillo de pescado frito, cebolla, tomate, vinagre y pimientos.Arroz con palomitas: arroz, palomitas y aliños.Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates.Plátano lacustre: preparado a partir de plátanos, mantequilla y queso; se elabora en diferentes formas.