Dittborn, de la pintura a la fotografia

10

Click here to load reader

description

Ensayo sobre eugenio dittborn

Transcript of Dittborn, de la pintura a la fotografia

Dittborn, de la pintura a la fotografa

Mariola Andrea Quirland MedinaLicenciatura en Arte, mencin Artes Plticas

Cada vez que debo escribir un ensayo me doy cuenta, un tanto mortificada, de que realmente no entiendo ni la mitad de las palabras que se supone que debera trabajar durante dicho texto; las conozco s, las uso diariamente tambin, pero no puedo decir honestamente que s lo que significan. Por lo tanto, para mi bienestar personal, me permito partir buscando definiciones de los conceptos ms generales a analizar; actualmente me enfrento a fotografa, pintura y poltica. En esta ocasin, debido a que en mi ensayo anterior ya di un par de vueltas en torno al sujeto poltica, quiero enfocarme en los primeros dos que mencion. Si hablamos de forma cronolgica, supongo que debemos partir definiendo pintura. Para esta ocasin me saltar la definicin tcnica de la RAE y me ir directo a John Berger, quin dice lo siguiente en su libro Algunos pasos hacia una pequea teora de lo visible:La pintura es, en primer lugar, una afirmacin de lo visible que nos rodea y que est continuamente apareciendo y desapareciendo. Posiblemente sin la desaparicin no existira el impulso de pintar, pues entonces lo visible poseera la seguridad (la permanencia) que la pintura lucha por encontrar. La pintura es, ms directamente que cualquier otro arte, una afirmacin de existente, del mundo fsico al que ha sido lanzada la humanidad.(Berger, 1998)

Tomando en cuenta los dichos de Berger, me traslado rpidamente a la fotografa, ya que pareciera que esta es la que pone en crisis a nuestra antiqusima pintura. Ahora s considero sensato citar al diccionario de la RAE:fotografa. (Defoto-y-grafa).1.f.Arte de fijar y reproducir por medio de reacciones qumicas, en superficies convenientemente preparadas, las imgenes recogidas en el fondo de una cmara oscura.2.f.Estampa obtenida por medio de este arte.3.f.Taller en que se ejerce este arte.4.f.Representacin o descripcin que por su exactitud se asemeja a lafotografa.Al nacer la fotografa, la pintura se ve desplazada, pues sus fines mimticos y de representacin de la realidad son mucho mejor ejecutados por la fotografa, primero porque la foto es una huella del modelo que est siendo retratado, no est mediado, al contrario de la pintura, por la interpretacin del artista, si no que la misma luz de la escena se impronta sobre el lienzo (papel fotosensible); y segundo por su carcter instantneo y la captacin precisa de sucesos: Lo que hace a la fotografa un invento tan extrao es que sus materiales primarios son luz y tiempo. (John Bergman)Pero el contexto histrico, social y poltico en el que se instala la fotografa dentro de Amrica Latina es muy distinto al de Europa. Puesto que la cmara fotogrfica surge dentro del grandsimo desarrollo industrial y tecnolgico, esta retrata la nueva tecnologa y la fotografa se desarrolla dentro del mismo paradigma tcnico que el resto de los avances del mundo occidental, mediado principalmente sobre su registro mecnico y tiene como resultado una imagen irreflexiva, es decir la fotografa se refiere a s misma.Por el contrario de Europa, la pintura no haba llegado a asentarse en Chile todava cuando la fotografa hace su aparicin en el continente americano. Debido a esto, la posibilidad de que la pintura pudiera imponerse como tradicin artstica se ve anulada, pues la fugacidad, masividad y practicismo de la fotografa, la hacen un recurso mucho ms rico y se carga de fuerza social y poltica, y termina por rechazar con fuerza el academicismo pictrico.[footnoteRef:1] [1: KAY Ronald, Del Espacio de Ac, seales para una mirada americana ]

La fotografa en Chile, como registro visual histrico, permite la existencia de la clase obrera. Con este antecedente la foto se convierte registro poltico, pero para el grupo nominado por Nelly Richard como escena de avanzada, que se desarrolla durante la dictadura militar chilena, la importancia de la fotografa no recae en el documento poltico, sino en esta como acto poltico-reflexivo, la fotografa como smbolo del violento contexto chileno. La escena trabaja la fotografa desde la huella y su potica, desde la ideologa; fotografa como lenguaje visual no panfletario. Posterior al golpe militar en Chile el ao 1973 y durante el desarrollo de la dictadura, se levanta un rgimen de peligrosa persecucin y censura poltica, lo que afecta profundamente a la prensa y provoca un recogimiento de los artistas chilenos, los que se vieron obligados, en orden para seguir produciendo su obra, a buscar medios ms movibles y transitorios. Si bien la produccin artstica s se ve paralizada por algunos aos debido a la brutal represin que ejerce el gobierno, no solo en la calle, si no tambin en las direcciones acadmicas de las universidades, hacia finales de los 70 surgen los primeros artistas que sern denominados como la escena, entre ellos Gonzalo Daz, Roser Bru, Eduardo Garreud y Eugenio Dittborn. La movilidad, huella y corporalidad de la fotografa permite a Eugenio Dittborn desplazar la obra hacia el espacio pblico, fuera de las galeras que estn siendo fuertemente reprimidas por el oficialismo. La fotografa como lenguaje artstico presenta una relacin anloga entre su huella y la violencia que aconteca a Chile. Al ser la foto un dibujo de luz, la huella es fsica y corprea, ya que su matriz es un cuerpo real.La huella fotogrfica da cuenta tambin una estatificacin de un cuerpo y de una escena, recorta un espacio fsico-temporal, y se traslada en el tiempo. Por esto podramos decir que el tema principal que atraviesa toda la fotografa es la muerte, pues se encarga de paralizar en el tiempo un cuerpo que ya no existe.La percepcin fotogrfica mecaniza lo percibido. Como producto del instrumento, el instante es sustrado de la fuga cronolgica e introducido a la sincrona del lenguaje fotogrfico como signo icnico (el tiempo se precipita en espacio), hacindose as disponible: por la gramtica de la sincronicidad se hace anexable a otros tiempos, a otros signos.

(Ronald KAY)

Por otro lado, la fotografa permite a Dittborn hacer uso de recursos grficos que trabajan con la misma lgica de cuerpo, como el grabado, la serigrafa y a impresin offset. As Dittborn transgrede los lmites de la pintura y traslada imgenes de la prensa, documentos y otros medios de comunicacin al medio artstico, y transforma su contexto para dotarlos de nuevo significado.Mediante estos medios, Eugenio Dittborn critica duramente los medios plsticos usados en el arte en Chile y con ello a la sociedad chilena durante la dictadura. Trabaja de forma profunda la identidad social, poltica e intelectual, individual y colectiva, sobre todo del ciudadano chileno, un ser humano violentado.

NADA NADA,1988Fotoserigrafa sobre papel couch110 x 77 cm

TODAS IBAMOS A SER REINAS,1988Offset sobre cartn forrado60 x 45 cm

Bibliografa RICHARD, Nelly (1987)Mrgenes e Instituciones; Arte en Chile desde 1973. OYARZUN Pablo (1999) Arte en Chile de veinte, treinta aosArte, Visualidad e Historia. KAY Ronald. Del Espacio de Ac, Seales para una mirada americana. BERGUER, John. Algunos pasos hacia una pequea teora de lo visible. FONCUBERTA, Joan. El beso de Judas, fotografa y verdad: http://issuu.com/lashtheharsh/docs/el_beso_de_judas_-_fontcuberta http://www.artlex.com/ArtLex/p/photography.html Diccionario de la Real Academia Espaola: www.rae.es http://www.portaldearte.cl/autores/dittborn.htm http://www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=294