DITA - lineaverdesanlorenzo.com · Sin embargo, en Indice Introducción ... n Al andar, poner...

65

Transcript of DITA - lineaverdesanlorenzo.com · Sin embargo, en Indice Introducción ... n Al andar, poner...

EDITA:M.I. Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial

COORDINACIÓN:Santiago Perea Unceta

REALIZACIÓN:González-Amezúa SL

ILUSTRACIONES:Eduardo Alcalá

FOTOGRAFÍA:Albino López Pedraza, José Enguídanos, Carlos González-Amezúa

AGRADECIMIENTOS

Los Editores agradecen su participación a cuantas personas hancolaborado en este Cuaderno de Campo, y muy especialmente

a José Antonio Cachaza, Luis Miguel Mata, Amaia Latova, Miriam Contreras, Ángel Pérez,

Roberto de la Peña, Juis Javier Bernárdez y Teresa García.

Prohibida la reproducción parcial o total sin permiso escrito del Editor.

© 2006 Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial© 2006 González-Amezúa SL

E l Cuaderno de Campo que tienes entre tus manos

es una iniciativa del Plan de Excelencia Turística.

San Lorenzo de El Escorial cuenta con una amplia

variedad de recursos y nuestro objetivo es tratar de impul-

sarlos.

En el momento actual tenemos ante nosotros el reto

de mirar al futuro. El Convenio de Colaboración firmado

en octubre de 2003 entre el actual Ministerio de Industria,

Turismo y Comercio, la Consejería de Economía e Innova-

ción Tecnológica de la Comunidad de Madrid (Dirección

General de Turismo), la Asociación de Empresarios de San

Lorenzo de El Escorial y el Ayuntamiento de San Lorenzo

de El Escorial para el desarrollo de un Plan de Excelencia

Turística, busca como objetivo global reactivar el conjunto

del destino.

Las actuaciones que se llevan a cabo con los Planes de

Excelencia Turística persiguen el tratamiento integral tanto

espacialmente como desde el punto de vista de las perso-

nas que involucra, sirviendo al mismo tiempo como

modelo ejemplificador para otros destinos similares.

Conscientes de que San Lorenzo de El Escorial es un

destino turístico de primer orden, un destino turístico de

calidad, hemos de seguir trabajando para poder ofrecer

nuevas miradas a todos aquellos que os acercáis a visi-

tarnos.

Ese planteamiento es el que está presente en el Cua-

derno de Campo que hemos desarrollado.

Presentación

José Luis Fernández-QuejoALCALDE - PRESIDENTE

DEL M.I. AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

SON TODAS LAS QUE ESTÁNNo ha sido fácil decidir cuáles debían ser las 50 especies

seleccionadas para figurar en este Cuaderno de Campo. Se hapedido a varios biólogos y naturalistas —buenos conocedoresde la zona— que elaborasen cada uno su lista, y no solo no hahabido coincidencia, sino que las discrepancias se han producidoen torno a casi el 50% de las especies.

Finalmente, se ha optado por una selección en base a trescriterios: la frecuencia, la facilidad de observación e identifica-ción y la relevancia de la especie. De lo que no cabe duda, es deque todos los que están en este Cuaderno merecen estar, y solopodemos lamentarnos de que no haya más espacio para incluirotros 50. Quizá en un futuro se pueda acometer esta tarea.

CÓMO COMPORTARSE EN LA NATURALEZA

Cualquiera de nosotros podríaescribir un libro con las normas y pau-tas de comportamiento, de todo tipo y

en todas las circunstancias imagina-bles, que hemos aprendido a lo largo

de nuestra vida. Sin embargo, en

IntroducciónIndice

Introducción..............................................................7

Algunas aclaraciones y sugerencias ..........................9

Plantas ....................................................................10

Anfibios ..................................................................34

Reptiles ..................................................................40

Aves ........................................................................66

Cómo hacer tu propio cuaderno de campo ..........110

Cómo dibujar aves ................................................118

Índice de especies ................................................126

7

9

n La pequeña fauna es también una parte importante de la naturaleza,y participa activamente en el equilibrio de los ecosistemas. No des-truirla ni molestarla.

n Mariposas lagartijas, insectos… todos son necesarios. No desplacéistroncos caídos o piedras de la posición en la que los encontréis, parano alterar algún hábitat diminuto.

n Molestar a los animales puede traer consecuencias negativas paratodos. Los animales asustados huyen de su entorno natural y dejansus "casas" y crías abandonadas. E incluso podrían llegar a atacar-nos.

n Cuando nos movemos por el campo es esencial el respeto a las for-mas de vida rural y a la propiedad privada. Dejar cerramientos y por-tillos como estuvieran antes de pasar nosotros. No romper, tirar omover las piedras de las vallas, aún cuando parezca que estén en malestado o abandonadas.

ALGUNAS ACLARACIONES Y SUGERENCIASn Los datos de longitud se refieren a valores promedio en indivi-

duos adultos, e incluyen la cola, si no hay indicación en contra.

n Los datos de envergadura solo se incluyen en rapaces yaves de gran tamaño.

n Los datos sobre localiza-ción de fauna son mera-mente orientativos. Lasmejores condiciones paraver mamíferos se dan en lasprimeras y las últimas horas del díay en silencio total. Los anfibios enprimavera y los reptiles a pleno sol.Las aves todo el día, excepto concalor, que es a primera hora.

n Plumas. En algunas aves se incluyen dibu-jos de sus plumas con una clave, que pode-mos comprender viendo este dibujo.

ese libro repleto de normas, probablemente no habría ni una solalínea explicando cómo debemos comportarnos en la Naturaleza

Hace mucho tiempo que dejamos de sentirnos parte de esaNaturaleza, y ese olvido hace que en más ocasiones de las desea-bles la dañemos, aún sin quererlo.

Este Cuaderno busca estimular nuestra curiosidad y abrirnoslas puertas a un disfrute no lesivo del campo, de nuestro campo.

Si queremos que lo que hoy nos admira pueda admirarmañana a nuestros hijos e hijas, debemos seguir algunas recomen-daciones:

n No dejes desperdicios en tus paseos. Todos estos desperdicios querecuerdan nuestro paso por el monte, no armonizan con la natu-raleza, de la que todos vamos buscando sus factores positivos, ypueden incluso resultar peligrosos para otras personas y para losanimales.

n En el campo, en la montaña, el ruido se extiende fácilmente a gran-des distancias. Los aparatos de radio portátiles, los radiocasettes,nuestros propios gritos... pueden molestar a otras personas que vie-nen en busca de calma y tranquilidad, así como a los animales quehabitan el lugar. Mantened en todo momento un volumen discretopara no alterar la convivencia con los demás.

n Al andar, poner atención para no pisotear las flores nipequeñas plantas. Cuando arrancamos flores estamos

impidiendo la reproducción de la planta, y antes deacabar la excursión se habrán marchitado. Esmejor verlas "in situ", fotografiarlas, y dejar quelos demás excursionistas disfruten también de supresencia. No romper ramas de árboles o matorra-les.

n Caminar, siempre que podamos, por los cami-nos y sederos, para evitar erosionar lo que nosqueda de pradera.

11

PASTOREO. Al ser unade las pocas comunidadesvegetales permanentes dadaslas duras condiciones en las

que habita, estaespecie se ve some-

tida a un intensopastoreo, que

muchas veces larelega a zonas a las

que el ganado no puedeacceder, en roquedos y

canchales.

ALPINO. Dadas las durísimas condiciones climáticasen que habita, su desarrollo no logra superar el

metro de altura, perocubre áreas muyextensas de laSierra de Gua-darrama, pro-tegiendo el

suelo de laerosión.

HÁBITAT. Se cría en las zonas másaltas de la sierra, raramente pordebajo de los 1.000 metros, solo o

entremezclado con el pino, formando extensos matorra-les llamados piornales. Los encontramos principalmenteen el puerto de Malagón.

10

Piorno serrano Cytisus oromediterraneus y Cytisus purgans

DESCRIPCIÓN. Arbusto pequeñoy muy ramificado, que pierde lashojas muy pronto, por lo que lamayor parte del año aparecedesnudo.

¿PURGANS? Su nombrehace referencia a unasupuesta cualidad purgantey diurética de sus infusionesque no ha sido demostradaen absoluto.

SEMILLA. Pequeñalegumbre parecida a unguisante, de 1,5 a 3 cmde largo. Se distinguede otras semillas simila-res porque es muy apla-nada, pilosa en toda susuperficie y máspequeña.

PARECIDA. La retama negra o escobón(Cytisus scoparius) produce también

grandes manchas de flores amarillasy legumbres parecidas. Se diferen-cian por la altura (hasta 2 metros en

el escobón), la legumbre y la flor(más grandes en el escobón) y la

zona que habitan, mucho menosfría y elevada para el escobón.

AMARILLAS. Florece entremayo y julio, manchando con

su abundante floramarilla grandes

extensiones demontaña. Des-

piden unintensoaroma

dulzón quellega a resul-

tar inclusomolesto. Se distinguen de otrasespecies similares por supequeño tamaño (no más de12 mm).

13

MEDICINA. Curiosamente, la retama negra debe ser una delas pocas plantas que no se ha utilizado con fines terapéuticosen la medicina popular. Sus cualidades medicinales son cono-cidas desde hace poco, y se centran en el tratamiento dedeterminadas afecciones cardíacas.

¿DÓNDE? Laencontramos enla repoblación de LaSolana y en clarosdel pinar, desde lascotas más bajas.

JUNTOS.Podemos

encontrar juntos alescobón y la retamanegra aunque no com-piten directamente.MIEL. Allí donde se encuen-

tra, es una de las principalesfuentes de recolección depolen para las abejas.

12

Retama negra Cytisus scoparius

RETAMA de hasta dos metros dealtura, densamente ramificadopero con pocas hojas y pequeñas.Floración primaveral amarilla.

RESTAURACIÓN. Es unaplanta muy utilizada en larestauración de zonasdegradadas, como tierrasmovidas en obras públi-cas, y como acompañanteen repoblaciones, por sucontribución a fijar elnitrógeno del suelo quetodas las plantas nece-sitan.

ENRIQUECEN. Las leguminosas –como el escobón y elpiorno- mantienen una relación simbiótica (colaboración)con cierto grupo de bacterias del suelo: las bacte-rias toman nitrógeno del aire y lo conviertenen compuestos nitrogenados asimilables porlas plantas y a cambio éstas les suministrana las bacterias carbohidratos como fuentede energía. Esto se traduce en un enrique-cimiento del suelo, que puede dar paso ala implantación de especies arbóreas.

ESCOBA O ESCOBÓN. Es sunombre vulgar y hace referen-cia a uno de sus usos ancestra-les: la fabricación de escobasde jardinero. También se ledenomina piorno negro.

SEMILLA. Al contrario que ladel piorno, en el escobón sulegumbre tiene pelos solo enlos bordes cuando está aúnverde. Al secarse, la legumbreadquiere una consistenciamuy dura y una coloraciónoscura.

15

CABRAS. Antigua-mente, el ládano de sushojas se recolectaba sol-tando un rebaño de cabraspor los jarales y peinandoluego su pelambre, paraextraer la sustancia pegajosa.

CALCÍFUGA. La jara nosoporta la presencia de calen el suelo, por lo que susimple presencia en elmonte nos da pistas clarassobre la composición de laroca madre: granitos.

HERMANA. Tiene unahermana, C. laurifolius,que la reemplazacuando el terrenoempieza a hacerse máselevado. Se diferen-cian bien, entre otrascosas porque la hoja delaurifolius se parece a ladel laurel (pero de bor-des rizados) y no es pringosa.

14

Jara pringosa Cistus ladanifer

INCONFUNDIBLE. Es otra de las señas de iden-tidad de nuestros montes. Su olor, durante lafloración primaveral, inunda cada año el montecon un aroma que está firmemente arraigado ala infancia de todos los serranos.

COLONIZADORA. Es una especiede colonización, que se desarrollaen suelos pobres y degradados a losque ayuda a proteger de la erosióngracias a su sistema radical, prepa-rándolos para plantas más exigen-tes. Si se trata de eliminar arrancán-dola o quemándola solo se estáretrasando su sustitución por otrasespecies.

LÁDANO. Es la sustancia que excre-tan sus hojas, especialmente enejemplares jóvenes. Esta sustanciaactúa inhibiendo el crecimiento deotras plantas, lo que garantiza yexplica el éxito de la jara como colo-nizadora tras un incendio.

FLORES. Son grandes, entre 5 y 10 cm,de color blanco y generalmente conuna mancha rojiza en la base de cadapétalo (subespecie maculatus). Dejanun fruto en forma de cápsula con 7 a10 compartimentos internos que seabren soltando las semillas.

USOS. El ládano se utiliza enla actualidad como fijador dearomas en la industria de laperfumería.

GRANDE. Aunque habitualmente losejemplares no lleguen al metro de altura,la jara puede alcanzar cerca de tres metrossi las condiciones son propicias.

Sus hojas muestranun envés (parte

inferior de la hoja)característico

16

Cantueso Lavandula stoechas

17

AROMÁTICO. Forma junto con la jara yel tomillo buena parte del monte bajo denuestra comarca, proporcionando entrelos tres una riqueza y variedad de aromasinsuperable.

PERFUMERÍA. Los aprovecha-mientos del cantueso se centranen jardinería, farmacia y perfu-mería. Para esta última se obtie-nen esencias que se utilizan enla fabricación de colonias y per-fumes.

SUBESPECIE. Hay variassubespecies. En la sierra deGuadarrama predomina una,denominada Lavandula stoe-chas spp. pedunculata debidoa que el pedúnculo que sos-tiene las espigas es especial-mente largo. Es la más resis-tente de todas las subespeciesa los fríos intensos.

HÁBITAT. En monte bajoabierto y soleado, hasta unosmil metros de altura y asociadaa otras especies aromáticas.Está bien representado en elpaseo desde El Tomillar a lafuente de La Penosilla.

MEDICINAL. Su infu-sión tiene propiedadesantisépticas, por lo quees adecuada para lavarheridas y tratar infec-ciones cutáneas. Tam-bién se utiliza paracombatir el meteo-rismo, ciertos trastor-

nos digestivos y labronquitis crónica.

VIOLETA. Posee unas flores agrupadas enespigas, de color morado oscuro, queestán coronadas por cuatro brácteas (lastípicas plumas) de un morado mucho másvivo, cuya misión es atraer a los insectos.

PEDREGAL. En algunasregiones se denomina

romero de piedra, unbuen indicio sobre

los suelos secos yarenosos en que

se cría.

SILUETA. La silueta del cantueso enfloración es característica, con sus lar-gos pedúnculos soportando las florescon penacho.

CUADRADA. Si cortamos unaramita joven con una cuchilla afi-lada, veremos que tiene seccióncuadrada. Esta característica escomún a muchas plantas aromáti-cas de la familia de las labiadas(tomillo, orégano, romero…).

LICOR. En la provincia de Ali-cante se fabrica un licor por

destilación de la flor del cantueso.Tiene una graduación alcohólica del

25 al 35% y un gran contenido de azúcar.

Brácteas

Flor

18

Tomillo Thymus sp.

19

RASTRERO. Es una mata rastrera, muy leñosa, dehojas diminutas y pequeñas florecillas y con unexquisito aroma. Existen varias especies pare-cidas y no siempre fáciles de diferenciar,por lo que hemos optado por no referirnosa una especie concreta.

POCO EXIGENTE. Ocupa suelospobres, secos y pedregosos, muchasveces en etapas de degradación de losencinares.

ROMANOS. Su uso en la cocina sedebe a los romanos, que lo usaronpara aromatizar vinos y quesos. Ante-riormente solo se utilizaba para reali-zar ungüentos medicinales. Los egip-cios, por ejemplo, lo usaban comoparte importante de su secreta fór-

mula para embalsamar.

VARIEDADES. Hay diferentes especies y varieda-des. Las más apreciadas son el tomillo blanco(Thymus hyemalis) y el tomillo salsero (Thymuszygis), un tomillo cuya hoja es mucho máspequeña que la ya diminuta hoja de T. vulgaris yque se utiliza en gastronomía por ser un condi-

mento esencial en guisos, asados, conservas yencurtidos. También se le llama tomillo aceitunero.

VULGAR. Thymusvulgaris es, quizá, la espe-

cie más frecuente en nues-tras sierras.

MEJORANA o Thymus mastichina, es de mayor porte yde olor más balsámico, no tan delicado. También sushojas son más grandes y las flores forman unas bolas (glo-mérulos) características de esta especie.

INFUSIONES. El uso del tomillo for-mando parte de infusiones está bas-

tante difundido, pero no debe abusarsede él ya que su poder antiséptico puededeteriorar la flora intestinal.

FLORES. La flordel tomillo es dimi-nuta. Aún así,cuando está en flo-ración, las abun-dantes florecillasprestan a la matauna coloraciónblanca o violeta,según las varie-dades.

ALERGIA. Los alérgicos a laspicaduras de avispas y abejasno deben tener tomillo en susjardines y balcones, porqueejerce una poderosa atracciónsobre estos insectos.

20

Pino negral o resinero Pinus pinaster

21

SUPERVIVENCIA. Trasun incendio, las semi-llas de esta especie soncapaces de germinarcon gran celeridad, ini-ciando una repoblaciónespontánea que deberespetarse, pues esmucho más eficaz yeconómica que la reali-zada por otros medios.

YEMAS. Situa-das al final de

las ramitas, soncaracterísticas:

grandes, cilíndricas,de color rojizo y escamas recurvadas. Susacículas (hojas) son puntiagudas y muy lar-gas (unos 10 cm).

SEMILLAS. El ala de los piñoneses proporcionalmente la mayorentre los pinos. La usan para ale-

jarse de la sombra del progeni-tor y tener así más posibilida-

des de éxito reproductivo.

DESCRIPCIÓN. Se trata de un pino alto, de troncoligeramente sinuoso, aunque creciendo en bosque esrecto. Alcanza los 30 metros de altura, manteniendo

una copa ligeramente piramidal, aunque con lamitad inferior del tronco desnudo.

ABANTOS. A finales del siglo XIX, alumnos yprofesores de la Escuela de Montes de Madridreforestaron las laderas del monte Abantos convarias especies de pino, entre ellas, el pino resi-

nero que hoy es uno de los más abundantes.

HÁBITAT. Es una especieque resiste bien la sequíay no asciende por encimade los 1.500 metros, por loque su hábitat se centraen la parte baja de los pinaresescurialenses, dejando al pinosilvestre las zonas más elevadas,húmedas y frías.

TEA. Más si cabe que el resto depinos, el negral o resinero es pastofrecuente de las llamas por la grancantidad de savia (resina) altamentecombustible.

TREMENTINA. La resina deeste pino se utiliza para fabri-car la esencia de trementina -el popular aguarrás- muyapreciada en la industria debarnices y pinturas. En nues-tros pinares se hacía esteaprovechamiento, colocandobajo una incisión de la cor-teza, un recipiente de barroque recogía la resina.

Semilla

Yema

Las piñaspermanecen

durante muchotiempo en el

árbol

Posee las hojasmás largas detodos los pinos

22

Pino silvestre Pinus sylvestris

23

DESCRIPCIÓN. Pino de hasta 30 metros de altura, que cuando creceen bosques tiene un tronco perfectamente recto. Se distingue muybien porque la parte superior del tronco tiene un característico tonoanaranjado, por lo que en algunos lugares se denomina pino rojo. Sushojas (acículas) son las más cortas del género Pinus (unos 5 cm).

ASPECTO. Como otrasmuchas especies forestales,adopta formas bien distin-tas cuando se encuentraaislado. En estas condicio-nes desarrolla una copamás parecida a la de unárbol caducifolio.

PIÑA. Es pequeña, desgarbada y muyabundante, tapizando la base de estospinos. Tardan año y medio en madurar yser capaces de producir piñones.

LONGEVIDAD. Es bastante máslongevo que P. pinaster, al queduplica fácilmente la edad, lle-gando a los 600 años.

FLORES. Como todos lospinos (y casi todas las coní-

feras) poseen flores masculi-nas y femeninas separadas y

en el mismo árbol. Las feme-ninas se abren en el extremo

de nuevos brotes recién abier-tos, y son de color carmesí.

VALSAÍN. Estepinar segoviano,del otro lado de lasierra, es proba-blemente el másfamoso, por laexcelente maderaque ha propor-cionado durantesiglos. Y es depino silvestre.

HÁBITAT. Requiere mayor grado de humedad que otrospinos, por lo que es una especiede zonas altas (y, por lotanto más lluviosas).Tam-bién soporta mejor lasheladas y las zonas deumbría.

UTILIDAD. Es el pino comercialpor antonomasia. Su madera esla más utilizada, y aunque nosea de excepcional calidadresulta fácil de trabajar y barata,gracias al rápido crecimiento deesta especie.

ESCURIALENSE.Está presente entoda la Sierra del

Guadarrama. En SanLorenzo procede en su

mayor parte de repobla-ciones, particularmenteen las partes más eleva-

das de la sierra. Destaca unejemplar, catalogado comoárbol singular por la Comuni-dad de Madrid, localizado enla ermita de la Virgen deGracia, en La Herrería.

Copa clareadae irregular

La corteza, propiamentedicha, solo se conserva

en el tercio inferior

Tronco “pelado” yrojizo

SECUENCIA. Existe una especiedel género Quercus para cada con-dición climática. Esta secuencia, demejor a peor adaptados a la sequíasería: encina, alcornoque, quejigo,melojo, roble (Q. petraea) y roblealbar.

24

Encina Quercus rotundifolia

25

POPULAR. Árbol sobradamenteconocido. Constituye la especiemás abundante de la península yes el protagonista principal del lla-mado bosque mediterráneo.

BELLOTA. La de la encinapasa por ser la más dulce ysabrosa de todas. Antigua-mente se consumía muchoasada, como las castañas.

HIBRIDACIÓN. Distintas espe-cies del género Quercus soncapaces de hibridarse entre sí,dando ejemplares de caracte-rísticas intermedias, llamadosmestos. En nuestra zona, porejemplo, son frecuentes lashibridaciones de encina y quejigo.

QUERCUS. Aunque su aspectoparezca desmentirlo, la encina es elroble de los terrenos más secos. Sicomparamos su flor con la del

melojo, veremos su cercanía genética.En nuestra zona podemos encontrar princi-

palmente la subespecie Q. ilex subsp. ballota.

HÁBITAT. Habita en las zonas más bajas ysecas del municipio, muchas veces en anti-guas dehesas hoy irreconocibles, quetuvieron (y tienen, pero no aquí) una granimportancia en la economía regional. Enla zona de El Campillo se localizan gran-

des dehesas mix-tas de fresno

y encina.

ÁRBOL SINGULAR. Un ejemplar situado a laentrada del campo de golf de La Herrería ha mere-cido esta distinción de la Comunidad de Madrid.

UTILIDAD.Gracias a su uti-

lidad económicahoy podemos disfrutar de mul-

titud de ejemplaresmuy viejos. Ha dadoleña, carbón vege-tal, bellotas y hojas

para el ganado (mon-tanera) o las personas,

sombra y refugio a los anima-les… Su madera se trabaja muymal porque es muy viva ytiende a doblarse y desclavarse.

LONGEVIDAD. Es unárbol longevo, de copaancha y tronco grueso yretorcido cuando es viejo.

IDENTI-FICACIÓN.Es una especie sobrada-mente conocida. Excep-cionalmente podría con-fundirse con el quejigo, (peroéste tiene la hoja más tierna ylobulada), o cuando es joven conla coscoja, pero ésta tiene un cre-cimiento más arbustivo y tiene lahoja más pequeña y espinosa.

Amentos masculinos y detalle de unade sus florecillas. En ocasiones es

tal su abundancia que toda la encinaadquiere un tono dorado inusual.

AmentosFlor

26

Melojo Quercus pyrenaica

27

DESCRIPCIÓN. Es un roble que ensu juventud adopta un crecimientoarbustivo y enmarañado, rebro-tando fácilmente de su propiaraíz y formando sotobosques com-pletamente tapizados.

HÁBITAT. Es el menos exigente de los robles por loque se refiere a la humedad, adaptándose a lugares deveranos muy secos con tal de que en invierno disponga

de humedad suficiente.

MONOICA. Las especies del géneroQuercus (robles y encinas) tienen enun mismo pie flores masculinas yfemeninas, al igual que los pinos.Las masculinas cuelgan agrupadas.

ÚTIL. Su elevada capacidad derebrote le hace muy útil en laszonas rurales, donde sirve tantopara el ramoneo del ganadocomo para la obtención de leña.

DESARROLLO. No alcanza gran altura(unos 20 metros) pero el tronco puede lle-

gar a un gran diámetro, lo que le proporciona unaspecto muy robusto.

HOJAS. Es muy fácil de reconocer en invierno, ya que no se des-prende de sus hojas secas hasta que no brotan las nuevas. Por eso, susbosques invernales tienen un aspectoenfermizo de bosques secos. Las hojasposeen lóbulos muy marcados yestán cubiertas de borra.

LA HERRERÍA.Como las alturasya están ocupadascon bosques de repo-blación, en San Lorenzo secría de forma natural en exten-sas masas en las zonas de piedemonte, como la popularHerrería. Curiosamente, uno de los mejores ejemplares seencuentra en el pinar de Abantos, junto al camino de losGallegos, entre pinos y alerces. Antaño fue la especie domi-nante en los montes escurialenses.

DESAFORTUNADO. Su nom-bre de especie –pyrenaica- esbastante desafortunado, yaque está en casi toda la mitadnorte de España… menos enlos Pirineos.

AGALLAS. Son muy frecuentes de observar en susramas, esféricas y leñosas o algodonosas. No se tratade frutos ni flores, sino una reacción defensiva delárbol frente a la picadura que algunos insectos reali-zan para hacer sus puestas.

Amentosmasculinos y

detalle de la flor

La hoja fuertemente lobuladaes una de las características

de este roble

28

FresnoFraxinus angustifolia

29

RESISTENTE. De las dos especiesque habitan nuestro país, la carac-terística de nuestra zona es elfresno de hoja estrecha, menosmontano y más resistente a lasequía.

HÁBITAT. Siempre aso-ciado a un nivel freáticosuperficial (zonas enchar-cadas, arroyos, riberas deríos…). En nuestra comarcaforma magníficas dehesas degran interés paisajístico y eco-lógico, con ejemplares admirables.

SEMILLAS. Se agru-pan en pequeños ramos.

Poseen un ala que permite alviento alejarlas del árbol madre, yasí huir de la sombra nada benefi-ciosa que produce.

GUARIDA. Los troncos huecos y gruesos de losfresnos desmochados son un excelente refugio

para infinidad de fauna, desde ginetas ygatos monteses hasta aves de todo tipo.

DESMOCHE. Es una técnica de poda apli-cada tradicionalmente para estimular el

crecimiento del follaje. Produce un creci-miento característico, de copas redondeadas y

troncos cortos, nudosos y extraordinariamentegruesos. Estas podas acortan considerablementela vida del árbol.

EN SAN LORENZO. Hay formaciones y ejemplares destacables: en losalrededores del albergue de Santa María del Buen Aire, y en los arro-yos de la Borreguilla, Cebadillas, la Cruz y el Romeral. También en lazona del arboreto y en Los Llanillos. Incluso en el casco urbano (calleJuan de Toledo) se conservan ejemplares centenarios.

UTILIDAD. Se ha aprovechado intensamente el fresno, hasta elpunto de ser un árbol de dehesa. Con sus ramas se alimentaba alganado; su leña daba excelente carbón y de su madera se hacíanlos mejores mangos deherramientas y las carretas,que aún podemos ver en lasromerías escurialenses.Tiene hojas compuestas, for-madas por pequeñas hojitas(foliolos) que brotan opues-tas en un mismo tallo, conun foliolo solitario en elextremo.

NATURAL. Las rarísimas ocasio-nes en que podemos ver unfresno que ha crecido de maneranatural, sin podas, resulta irreco-nocible, con varias ramas gruesasque se abren en abanico, dandocopas amplias y densas de hasta25 metros de altura.

IDENTIFICACIÓN. En cual-quier época del año puedeidentificarse fácilmente por susyemas, opuestas a ambos ladosde las ramitas, duras y negras.También sus hojas compuestas.

Las yemas negras y opuestas delfresno son exclusivas de él

30

Arce de Montpellier Acer monspesulanum

31

HÁBITAT. Participa minoritariamente de encinares ymelojares, preferentemente en lindes pedregosas,roquedos y pequeños rodales. Resiste bien el frío y lasequía, por lo que es una buena elección comoplanta ornamental en xerojardinería (jardines resis-tentes a la sequía).

DISTINTOS. Los arces sonárboles muy dispares, conhojas muy distintas unasde otras, pero con unassemillas que delatan suparentesco: las sámaras,agrupadas de dos en dos(disámaras).

SEMILLA. Lasámara de los arcescontiene dos semi-llas cada una consu ala. El ala lahemos visto enotras especies muydiversas de este Cua-derno de Campo, pero en el arce, al serdoble, le permite mejorar su desplaza-miento. Al caer, actúan como unahélice, desplazándose sin necesidad deviento.

ES UN ARBOLILLO que no alcanza los10 metros, de aspecto delicado pero

muy resistente, que adquiere en otoño unavistosa coloración amarilla con manchas rojizasantes de perder la hoja.

SILLA. Podemos apreciar un mon-tón de buenos ejemplares en elentorno de la Silla de Felipe II,catalogados como árboles singula-res por la Comunidad de Madrid yen varios lugares de La Herrería,algunos surgidos en plena roca, enun hábitat rupícola muy típico deeste arce.

LENTITUD. Tieneun crecimiento muy

lento, y como todaslas especies de

estas característi-cas, su madera es

dura y densa, siendomuy apreciada en la fabricaciónde instrumentos musicales.

ICNITA. La hoja de este arce esuna versión a escala reducidade las huellas (icnitas) de losdinosaurios.

DISPERSO. Se presentade manera dispersa, conejemplares aislados. En LaHerrería su densidad esmayor de lo habitual.

Su presencia habituales en forma arbustiva

33

HIBRIDACIÓN.Si ya era de por sí

difícil diferenciar unasespecies de otras, su facilidad

para cruzarse (hibridarse) hacela tarea casi imposible para un profano.

HÁBITAT. Todos lossauces necesitan cursosde agua, y solo losvamos a encontrar enriberas: su dependenciadel agua es total. En losarroyos de la Barran-quilla, Romeral, Hele-chal y otros seencuentran bue-nos ejemplares.

ASPIRINA. Tienesu origen en unungüento muyantiguo quese obteníadel sauceblanco (S.alba) con elque la medicinapopular trataba conéxito diversas afecciones.Desde 1899 la farmacéuticaBayer lo comercializa con granéxito, y no dejan de descubrirsenuevas cualidades, como su utili-dad para la prevención delinfarto de miocardio.

IDENTIFICACIÓN. Elgénero sí podemos dife-renciarlo de otros con

relativa facilidad sinos fijamos en susyemas: están abraza-

das a las ramitas yprotegidas por unaúnica escama exterior.

32

Sauce Salix spp.

DIFÍCIL. No es fácil diferenciarlas muchas especies de sauceque se dan junto a nuestros ríosy arroyos, y tampoco hay una quedestaque por su mayor presenciaante las demás, por lo que utili-zamos la expresión sp. para indi-car que nos referimos a todasellas y no a una especie en par-ticular.

CESTERÍA. El mimbre, basede la industria del cesto, se obtiene devarias especies, aunque S. purpurea es unade las más apreciadas.

CARACTERÍSTICAS. Las pautas de cla-sificación se realizan a partir de laobservación de sus flores y frutos,materia que está reservada para losexpertos. No obstante hay algunascaracterísticas distintivas de cadaespecie: - Salix alba. El envés (parte inferior) desus hojas es de color blanquecino yposeen una pilosidad plateada carac-terística.

- Salix fragilis. Sus ramitas se rompencon facilidad en los puntos de rami-ficación.

- Salix atrocinerea. Hojas con el hazverde oscuro y el envés con pelos decolor rojizo.

- Salix eleagnos. Hojas muy largas yestrechas.

- Salix purpurea, con ramitas y hojashabitualmente opuestas, en vez dealternas.

- Salix nigra, con corteza muy oscura,casi negra.

MIMBRERA. Es unadenominación que seaplica a varias especies, ydefine tan solo unaforma de crecimiento conmultitud de ramas rectasy largas surgiendo de untocón, provocada por elcorte de la guía principal.

35

PEREZOSAS. Las sala-mandras se confor-man con poco terri-torio. De hecho noes raro observarejemplares que sepasan meses ente-ros bajo la misma

piedra.

ESPELUZNANTE. Mientraslas larvas permanecen en elútero de su madre, se pue-den producir episodios decanibalismo, comiéndoseunas a otras en el propioseno materno.

OBSERVACIÓN. Como casi todoslos anfibios, el mejor momentopara observarlas es durante elperiodo de reproducción, en quese reúnen junto a limpios arroyue-los de montaña, en zonas frondo-sas y en ambientes nublados o llu-viosos. En San Lorenzo es posibleverlas en estas condiciones, en elarroyo de Las Cebadillas o en El

Barracón.

34

Salamandra común Salamandra salamandra n Longitud: hasta 25 cm

NO COMER. En la naturaleza, ciertas combinaciones decolores avisan que quien las posee no es un plato de gusto.Nuestra salamandra posee una de estas llamativas libreas,de grandes manchar amarillas sobre un fondo negro.El motivo son las glándulas venenosas de su piel,comunes al resto de anfibios.

AMENAZADAS. Cada vezes más escasa, sin que esténdel todo claras sus causas.Influye negativamente elcambio climático, la prolife-ración del pinar en detri-mento de las frondosas, lacontaminación y la mano delhombre. COMO EL SAPO. Des-

tacan detrás de sus ojoslas grandes glándulasparótidas, similares a lasque posee el sapocomún.

OVÍPARAS. Al contrario que el restode anfibios, las salamandras no ponenhuevos, sino que paren directamentelas larvas, eso sí, en el agua. Anterior-mente, la hembra intro-duce en su cloaca unsaco de esperma delmacho y la fecundaciónno se produce hasta que lascondiciones son óptimas, lo quepuede suceder hasta 8 meses despuésdel apareamiento.

El grupo más primitivode anfibios es el de losurodelos, o anfibios con

cola, como nuestrasalamandra

BRANQUIAS. Durante sufase larvaria, las salaman-dras (y otros muchos anfi-bios) no abandonan elagua, por lo que han dedesarrollar branquiasexternas, plumosas yramificadas. Cuando secompleta la metamorfo-sis, pierden las branquiasy comienzan a actuar lospulmones.

36

Sapo común Bufo bufo

37

n Longitud: hasta 15 cm en lashembras

¿PELIGROSO? Creencias populares consi-deran al sapo capaz de envenenar abre-vaderos y matar al ganado, o escupir suveneno y dejar ciega a una persona. Nadade esto es cierto. Su piel, como la delresto de anfibios, contiene glándulas quesegregan un líquido irritante y desagra-dable, que disuade a sus depredadores decomérselos.

TERRESTRE. Es, como otrasmuchas especies de sapos, unanimal principalmente terrestreque solo se sienteatraído por elagua para repro-ducirse en pri-mavera. El resto de suvida permanece en tierrafirme.

PROLÍFICO. La hembra ponehasta 6.000 huevos en largastiras gelatinosas dobles, que

deposita entre lavegetación acuática.Los renacuajos (cuyadenominacióncorrecta es la de

larvas) tardan entre dosy tres meses en convertirse enindividuos adultos.

INSOMNIO. El sapo común hibernasomeramente, despertando fácil-mente ante un día soleado o templado.

IDENTIFICACIÓN. Uno de los crite-rios para diferenciarle de otras espe-cies del género Bufo es la planta desus patas traseras, aunque en el caso

del sapo corredor (Bufo calamita) esmás fácil fijarse en la línea que recorre

su dorso o en su forma de desplazarse (corriendo en vez deandando, como hace el común).

MIGRADOR. Cada año, al final del invierno,los sapos comunes emprenden una migraciónde hasta 10 kilómetros que les llevará a lacharca o estanque donde nacieron, paraencontrar pareja y hacer sus puestas. Estelargo viaje es fatal para ellos, pues inevita-

blemente debenatravesar carrete-ras en las quemueren atro-pellados.

VORAZ. Es un excelente aliadodel hombre, pues se alimenta deinsectos nocturnos. Las hembrascazan ratones.

APARENTAR. Las toxinasdel sapo no afectan a la cule-bra de collar. Él lo sabe. Poreso, cuando se encuentracon una se hincha y yerguesobre sus patas, aparentandoun tamaño muy superior quesuele desanimar a su oponente.

DIMORFISMO. Existeuna enorme diferenciade tamaño entre elmacho y la hembra,siendo ésta mucho másgrande que su compa-ñero, hasta el punto deser el mayor sapoeuropeo.

NADA COMÚN. Hasta hace 30 años, este sapoera la especie más abundante. Sin embargo, hoyes el anuro (anfibios sin cola) más escaso. Estu-dios recientes del CSIC en la zona del Guada-rrama lo sitúan al borde de la extinción.

39

ENEMIGOS. En su medio, la culebra decollar es un formidable enemigo. Tam-bién son un plato exquisito para cigüe-ñas y garzas… y para el hombre, porsus apreciadísimas ancas.

ACOMODATICIA. A diferencia de la mayor partede anfibios, esta rana tolera aguas moderadamentecontaminadas y salinas. También acomoda sus perio-dos de letargo a las circunstancias. En los lugaresfríos, reposa durante el invierno, y en las zonassecas lo hace cuando se seca su charca, en verano.

LARVAS. Los renacuajos nacen a la semana y se ali-mentan de algas y restos orgánicos. Si las condicio-nes no son propicias para su desarrollo, pueden per-manecer como larvas hasta la primaverasiguiente, alcanzando entonces una lon-gitud considerable que superaincluso a la de ejemplaresadultos.

38

Rana común Rana perezi n Longitud: 7 cm

CONFUSIÓN. Cuando es joven es fácil confun-dirla con la rana verde común (R. ridibunda) ocon la rana verde menor (R. esculenta). Por sifuera poco, además es fácil que se hibride conespecies similares, dando individuos de caracte-rísticas intermedias.

VARIOPINTA. Es de colora-ciones muy diversas, entreel verde y el pardo, y conmanchas que oscilan delmarrón al negro. Su parteinferior es siempre clara.

PUESTA. La hembra pone sus huevos envarios racimos ya bien entrada la prima-vera, siendo el último anfibio en reprodu-cirse. Las puestas pueden llegar a los 7.000huevos.

ACUÁTICA. A dife-rencia del resto deanfibios, estas ranaspermanecen todasu vida junto aestanques, charcas yarroyos lentos. Suspatas traseras dela-tan su actividad:fuertes, para elsalto, y con ampliasmembranas para lanatación. Las delan-teras son considera-blemente másrobustas en losmachos.

PEQUEÑA. El tamaño nos puede ayu-dar a diferenciarla de otras especies,ya que nuestra rana común es másbien pequeña.

El mercado de ancas derana (patas traseras)

es un negociofloreciente. En Europasolo se pueden venderprocedentes de su cría

en cautividad

41

TREPADORA. Le gusta trepar alos árboles en primavera en buscade huevos y pollos. En tierra semaneja también con soltura y rapidez.

HÁBITAT. Su distribución yhábitat es el mismo que eldel lagarto ocelado. Pode-mos encontrarla en cual-quier punto de San Lorenzo.

BENEFICIOSA. Su alimentación casi exclusiva de roedores haceque esta culebra sea una ayuda ideal en el medio rural, donderatones y topillos hacen estragos en las cosechas. Lamentable-

mente, es ferozmente perse-guida, como el resto de las

serpientes.

40

Culebra de escalera Elaphe scalaris n Longitud: 150 cm

RAYADA. El nom-bre le viene deldibujo que las críasposeen en eldorso, una largaescalera oscurasobre un fondopardo. Los ejem-plares adultos pier-den los “peldaños”y solo quedan laslíneas paralelas.

PUPILA. En nuestraregión, podemos utilizar la

pupila para determinar si unaserpiente es o no peli-

grosa. Cuando es cir-cular, es una simple einofensiva culebra;cuando es lenticular

estamos ante unavíbora.

MUDAS. La piel esca-mosa de los reptiles noes elástica. Al crecer,generan una piel nueva y se des-prenden de la vieja. Los lagartoslo hacen a trozos, pero las ser-pientes cambian su piel de unavez, dejando en el campo una fundaperfecta: la muda.

SOLO ASUSTA. Noposee glándulas veneno-sas y mata a sus presaspor constricción, como laboa o la pitón. Si se veamenazada hace frente,emitiendo silbidos y bufi-

dos bastante inquietantes. Excepcionalmente puedellegar a morder pero sin consecuencias.

DE CASA. Como la mayoría de especiesde anfibios y reptiles de este Cuadernode Campo, la culebra de escalera esendémica (propia y original) de laPenínsula Ibérica.

RITMOS CIRCADIANOS.Los reptiles adaptan com-pletamente su actividad alas condiciones climáticasde cada momento. Así,son eminentemente diur-nos a inicios de la prima-vera, y pueden llegar aser nocturnos en plenoverano, si el calor esdemasiado intenso.

LENGUA BÍFIDA. La legua de los repti-les capta las partículas olorosas de suentorno que son reconocidas por unórgano situado en el paladar. Al serbífida, pueden detectar el lugar exactode donde procede el olor: huelen enestéreo.

43

DIMORFISMO. El macho deesta lagartija posee uno odos puntos de color azulintenso junto a los hombros,y en época de celo la gar-ganta y las mejillas se tornanrojizas.

DEPREDADORA. Su tamaño lepermite alimentarse ocasional-mente de otras lagartijas máspequeñas, aunque su dieta básicaes similar a la de la lagartija ibérica.

ARBUSTIVA. A esta lagartijale gustan los arbustos. Losutiliza para encaramarse enbusca de presas y para refu-giarse en su base a la menorseñal de peligro.

LUCHADORA. La colilarga ofrecemucha resistencia a ser capturada. Semueve con agilidad, se agita y emiteuna chillido agudo si se la coge.

42

Lagartija colilarga Psamodromus algirus n Longitud: 30 cm

COLILARGA. El nombre noes casual, pues su cola repre-senta el 60% de su longitudtotal, siendo en conjunto unade las mayores lagartijaseuropeas.

DISTINTAS. Aunque esta lagartija y la ibé-rica habitan en lugares similares, mantie-nen diferencias notables. La colilarga esde coloración más homogénea y concuatro líneas amarillentas en el dorso,es bastante más larga y caza sus pre-sas a la carrera, en vez de hacerlo alacecho como hace la ibérica.

CABEZA. Aunque el diseñode las escamas en la zona

superior de la cabeza es muysimilar entre la ibérica y la colilarga, la

cara es bien diferente, como podemos apreciar si com-paramos las ilustraciones.

ESCAMAS. Es característica la formaromboidal y la disposición de lasescamas dorsales,que son grandesy perfectamentesolapadas unassobre otras.

DORMILONA. Si vemosuna lagartija entre diciem-bre y febrero, no es unacolilarga. Esta lagartijatiene un periodo de hiber-nación muy prolongado.En los veranos muy caluro-sos también entra enletargo.

Lagartos y lagartijas tienenlos tímpanos perfectamente

visibles

45

ALIMENTO. Su pequeño tamañono le impide alimentarse deinsectos de hasta 2,5 cm.

NO HIBERNA. Esta especie perma-nece activa todo el año, y solo sealetarga cuando las condiciones defrío son extremas. Sin embargo, lamejor época para verla es duranteel celo (marzo a junio). Es entoncescuando pierden la timidez, comoel resto de reptiles, y casi se dejantocar.

ALTURAS. Es una trepadoraexcelente. Podemosverla en edificios de pie-dra a alturas muy elevadas,donde solo la salamanquesa escapaz de llegar.

44

Lagartija ibérica Podarcis hispanica n Longitud: 17 cm

COMÚN. Es una lagartija muy común y abundante (se la conocecomo “lagartija común”), aunque se puede confundir con otras espe-cies que también podemos encontrar en San Lorenzo, como la lagar-tija roquera, muy similar aunque más larga y menos proclive a vivirentre las personas (prefiere las laderas y los bordes de caminos).

TERMÓFILA. Le gusta mucho el calor, por lo que lasladeras pedregosas de Abantos son un hábitat ideal paraella. También los terrenos baldíos, sin vegetación, en losque puede tomar el sol sin obstáculos. Es la primeralagartija en colonizar tras un incendio.

MANCHAS NEGRAS. Pode-mos diferenciarla de otraslagartijas por el diseño de lasplacas de su cabeza y, sobretodo, por las manchas negrasque tiene tras los ojos.

SIN COLA. Todos conoce-mos la curiosa táctica de lagartos ylagartijas de desprenderse de parte

de su cola para escapar de losdepredadores. Esta acción esvoluntaria, no accidental. Para

distraer más al cazador, la colaposee centros nerviosos autónomos que la man-tienen en movimiento durante unos minutos. Lacola no se rompe entre dos vértebras sino enmedio de una, lo que permite al hueso regene-rarse y hacer crecer una nueva cola.

47

VALIENTE. El lagarto ocelado es un oponentevaliente y decidido, que no duda en morder sialguien trata de cogerlo. Pero sumordedura es poco eficaz ya queposee dientes muy pequeños, dise-ñados para sujetar a sus presas antesde engullirlas.

ENEMIGOS. Para este lagarto, elpeligro llega del cielo, ya que sonmuchas las rapaces que lo incluyenen su dieta. La culebra bastarda tam-bién es un feroz oponente, protago-nizando ambos combates memora-

bles. Su vida media enlibertad es de 5

años.

46

Lagarto ocelado Lacerta lepida n Longitud: 50 cm

EL MAYOR. Este hermoso lagarto es elmayor de Europa. Se han capturadoejemplares cercanos al metro de longi-tud, aunque lo habitual es que no pasede la mitad.

HÁBITAT. Podemos encontrarle en multi-tud de hábitats a condición de que disponga de un clima

soleado y espacios abiertos donde aprovecharlo. Aprovechamadrigueras de ratones o excava una propia. Para ello, legusta utilizar la base de árboles secos y tocones, cuyas raícesle proporcionan un extra de protección. El piornal del puertode Malagón o los roquedos de Abantos son buenos lugarespara observarle.

ADAPTADO. A pesar delos inconvenientes quedeben afrontar los reptilespor ser animales de sangrefría y depender de la ener-gía solar para su actividad,han demostrado ser uno delos diseños más perfectosde la naturaleza, ya quefueron los primeros verte-brados completamenteterrestres.

PROTEGIDO. Se trata deuna especie protegida; sucaptura o muerte puedeacarrear sanciones muyelevadas. Esto ha provo-cado más de un conflictoen zonas rurales en lasque tradicionalmente haservido como alimento,especialmente en el oestede España.

REPRODUCCIÓN. A principios deverano la hembra pone alrededor de 20huevos de cáscara elástica, que entierra.En septiembre se produce la eclosión, ypoco después comienza la hibernación

que llega hasta la primavera.

MENÚ. La dieta del ocelado

la componen fundamentalmenteinvertebrados, aunque cuando

es grande se atreve con roedores, huevos e

incluso otros reptiles.

CALUMNIAS. Estamos anteotra especie utilísima, queha sido brutalmente perse-guida por la ignorancia y lasuperstición humanas. Allídonde habita, este lagartoes vital para la salud ecoló-gica de la zona.

A pesar de su tamaño, es un lagarto muyveloz en tierra y un excelente trepador

Las grandesescamas que coronan la

cabeza de los reptiles sonun diseño inconfundible quese utiliza para distinguir

unas especies deotras

48

Milano real Milvus milvus

49

n Longitud: 65 cmn Envergadura: 155 cm

RESIDENTE. Nuestra región se halla cerca del límite oriental elegidopor el milano real para residir todo el año. Más hacia el este ya solo seencuentran ejemplares procedentes de la Europa fría.

COLA. Existen en carpintería un tipo deuniones que reciben el nombre de unio-nes en cola de milano. Y es que elmilano real posee una cola fuertementeescotada, que lo hace inconfundible envuelo.

CAMBIOS. El milano ha sabido adaptarse a la presiónhumana, variando sus hábitos alimentarios y su compor-tamiento. Su dieta actual en zonas urbanizadas tienepoco que ver con la que mantiene en entornos naturales.

DIFERENCIAS. Se distinguede su primo, el milano negro(Milvus migrans), por teneruna coloración más variadaen vez del tono oscuro delmilano negro, y porque lacola de este último tieneforma de media luna, casirecta.

GARRAS. Apesar de sutamaño, no esuna rapaz que sealimente de gran-des presas, lo queno le impide tenerunas garras temibles.

VUELO. Es muy característicoel vuelo del milanoreal, con las alas dobla-das en V y ligeramenteadelantadas a la cabeza.Suele hacer planeos prolongados y sabepermanecer inmóvil en el aire, comohacen los cernícalos.

LADRONZUELO.Es un ave oportu-

nista, esto es, quesabe buscarse la vida.

Gracias a ello, nose encuentraen peligro,siendo la rapaz

más abundante en nuestropaís. Come de todo, incluso

carroña y en basureros, y es especia-lista en robarle la caza a los córvidos,

que por este y otros motivos no pueden niverlo.

ARBORÍCOLA. El milano realanida en árboles, altos pinospreferentemente. Eninvierno, cuando nocría, se suelen reuniren grandes grupos apasar la noche enlugares concretos,como la zonadel Tomillar ola Penosilla.

OSADO. No es raro ver planear un milano real abaja altura sobre zonas densamente urbanizadas.Esa osadía se vuelve contra él cuando intenta ali-mentarse de carroña en las carreteras.

50

Buitre común Gyps fulvus

51

n Longitud: 100 cmn Envergadura: 270 cm

MUY GRANDE. Es, tras el buitrenegro, la mayor rapaz que podemosver en nuestro país. Es un ave grandey pesada, de vuelo majestuoso, queanida en cortados y repisas rocosas, agran altura. Es característico su cuellodesnudo rematado por un collar deplumas.

CARROÑERO. Su dieta la com-pone en exclusiva animales muer-tos. Para ayudar a su superviven-cia, ONG’s e instituciones deposi-tan carroña en ciertos lugares, quese denominan muladares.

NEGRO. El otro buitre pre-sente en nuestra geografíay que también podemosver en San Lorenzo de ElEscorial es el negro, plane-ando sobre Risco Alto oAbantos. Es mayor, deaspecto más elegante y conun pico enorme. Ambasespecies suelen alimentarse

juntas, aunque elnegro tiene pre-ferencia por sujerarquía.

PLANEADOR. Es unextraordinario planeador,que puede realizar des-plazamientos de cien omás kilómetros al día.

TÉRMICAS. Las diferencias detemperatura del aire, provocadaspor acción del sol en distintassuperficies, producen unas corrien-

tes ascendentes llamadas térmi-cas. Los buitres las dominan

y aprovechan para llevarsus casi ocho kilos de

peso hasta altu-ras increíbles

sin aletearuna solavez.

VENENO. El uso generalizado devenenos por parte de ganaderos,agricultores y cazadores, llevó albuitre al borde de la extinción enlos años ochenta, al alimentarsefrecuentemente de animales enve-nenados. La persecución de estapráctica y la mayor sensibilidadsocial, le han permitido recupe-

rarse enparte.

PAREJAS. Las parejasse forman a finalesdel otoño, y lapuesta –de unsolo huevo-se realiza muytemprano ya que laincubación durará dos meses, coinci-diendo su nacimiento con la llegada de laprimavera.

ASCO. Lo primeroque devora de un ani-mal muerto son losojos y la lengua.

Buitre negro

Buitre común

Es fácil encontrarsus enormes plumas

primarias en labase de cantiles

rocosos

VACAS LOCAS. La obliga-ción de retirar del campo losanimales domésticos muertosha supuesto un nuevo revéspara el buitre.

52

Busardo ratoneroButeo buteo

53

n Longitud: 55 cmn Envergadura: 120 cm

ACECHO. El ratonerocaza al acecho. Se colocaen posaderos desde losque domina una ampliazona. Es muy frecuenteverle posado en postesde teléfono, junto a lascarreteras y caminos.

ACTIVA. Se trata de unave muy activa, que pasamucho tiempo en vuelo,planeando, o posada enlugares muy visibles. Gra-cias a ello es, probable-mente, la rapaz más fácil-mente visible.

COMPETENCIA. Sus relaciones con otras rapaces sondesiguales. Mantiene una fuerte competencia con elaguililla calzada por el uso de los nidos mientras quecon el milano real sus relaciones son de toleranciamutua.

HUEVOS. Pone entre uno y cincohuevos, aunque tal canti-dad de pollos nuncallega a salir ade-lante, ya que elpollo más desarro-llado acaba conlos otros(cainismo). Como aotras muchas rapa-ces, la actividad delic-tiva del coleccionismode huevos ha hecho mucho daño a suspoblaciones.

SILUETA. Al volar, susilueta rechoncha nomejora mucho, con alas cortas y anchasque no le impiden cernirse (pararse envuelo) en ocasiones. Cuando alza el vuelo,su cola se abre en abanico, mostrando el borde netamenteredondeado.

RESIDENTE. Permanece todo el año ensus áreas de cría. Su númerovaría mucho en función dela densidad de roedores.Por ello es más abun-dante en zonas agrí-colas y ganaderas,con granjas y esta-blos, un hábitatideal para elratón.

RECHONCHO.Tanto posado comoen vuelo, es una

rapaz poco estili-zada. Posado parece

estar falto de cuello ysobrado de tripa.

ODIADO. Muchasaves acosan al rato-nero en vuelo, espe-cialmente gaviotas,

cornejas y avefrías, apesar de que nodepreda sobre pollosni huevos.

VARIABLES. La coloración de losratoneros varía bastante de unos indi-

viduos a otros y según sean individuosadultos o juveniles. Estos últimos presen-

tan una coloración mucho más pálida que sus progeni-tores, con amplias zonas casi blancas.

54

Águila imperial ibérica Aquila adalberti

55

n Longitud: 80 cmn Envergadura: 200 cm

ÚNICA. Es la gran joya ornitológica de nuestro país yuna de las especies más amenazadas del planeta: soloquedan en el mundo unas 130 parejas, todas ellas resi-dentes estables en España.

BLANCO. La seña de identidad deesta majestuosa rapaz son sus hom-bros y bordes alares blancos, quedestacan sobre su coloración gene-ral casi negra. Cuanto más viejo esel individuo más plumas blancas

tiene. El dibujo repre-senta a una imperial

de unos 20 años,cerca de suedad límite.

HÁBITAT. Es el águila delbosque mediterráneo,

bien sea en zonasmedianamente mon-

tuosas como a nivel delmar. Los madrileños tenemos la

fortuna de estar entre las poquísimaspersonas que podemos ver en nuestros

cielos a esta especie, ya que Madrid tieneuna de las mayores colonias.

GARRAS. Las garras de las rapacesson una herramienta formidable. Sir-ven para sujetar y trasladar sus presas,para asirse de las ramas y posaderos, ypara matar. El águila sujeta primero lapresa y cierra una de sus garras (o lasdos) sobre una zona vital. La víctimaes atravesada por cuatro afiladísimospuñales que le causan una muerte casiinmediata.

PAREJA. Recientemente, ornitólogos de SEO Sierra deGuadarrama han confirmado el asentamiento de unanueva pareja reproductora en la región.

CONEJOS. El des-tino de esta águilaestá irremediable-

mente ligado al des-tino del conejo, su presa

favorita y casi única. El desarrollode vacunas eficaces contra las enfermedades

de los conejos es la única esperanza a medioplazo para esta especie.

HERMANA. Existe otraespecie muy similar en eleste de Europa, (A.heliaca) que se diferenciaprincipalmente por tenerblancos solo los hombros.Nuestra imperial se separógenéticamente de ellahace tan solo un millónde años, por lo que esta-mos ante una especieextremadamente reciente.

SECRETOS. Los nidosde la imperial estánsiempre vigiladospara evitar quepaseantes ocuriosos pue-dan molestar-las durante laépoca decría. Su ubi-cación esuno de lossecretosmejorguardados.

OBRAS.La apari-

ción deun nido de

esta especiees motivo

suficiente paraparar una obra

pública, porimportante que

sea. Su protección tieneprioridad absoluta.

ÁRBOLES. A diferencia de laotra gran águila (A. real) queanida en cortados rocosos, laimperial hace su nido en loalto de grandes árboles.Tienen que ser grandesy resistentes, porquesus nidos llegan asobrepasar los 200kilos.

56

Aguililla calzada Hieraetus pennatus

57

n Longitud: 45 cmn Envergadura: 125 cm

¿LA MISMA? El águililla calzada presenta individuos con dos colora-ciones muy diferentes, llamados morfo, claro y oscuro, según sea elcolor de fondo blanco o chocolate. La forma clara es más frecuente(ver ilustración). En morfo claro es inconfundible, pero en su versiónoscura esta rapaz puede confundirse con el milano negro.

CRIAR. El aguilillacalzada viene cadaaño en primavera acriar, y comienza amarcharse al Áfricasubsahariana a fina-les de agosto. Cadatemporada vuelveal mismo nido, quesitúa en la horquillade árboles altos, en zonas dondese alternen arboleda con áreasdespejadas.

TOLERANTE. Es territorial,pero sus territorios son peque-ños y permite el paso de otrascalzadas sin molestarse.

SILUETA. En vuelo lacalzada de morfoclaro es inconfundi-ble. Solo hay dos

rapaces más clarasque ella: la culebrera y el elanio.

DIETA. Se alimenta princi-palmente de aves (mir-los, zorzales, estorni-nos, golondrinas,gorriones…), dietaque complementacon algunos repti-les y ocasional-mente conejosaquejados demixomatosis.

HUMANOS. La presencia humana no le disgusta, yaque en definitiva es una fuente de alimento paraesta ave sociable y confiada.

MIGRACIÓN.Buena parte de lasaves procedentesde Europa se con-centran en el área delEstrecho de Gibraltar,antes de cruzar a África, for-mando espectaculares banda-das de cientos de rapaces.

BÚHO. El granbúho real es,

después del hom-bre, el único

depredador delaguililla calzada. En

sus dominios de lanoche llega a arrebatar

individuos adultos delnido. El azor también

depreda esta especie, perosolo cuando son pollos.

CAINISMO. Los pollos del águililla calzadadesarrollan un mecanismo deselección que nos puede pare-cer cruel, pero que es comúna muchas aves, especial-mente rapaces. Consiste enponer más de un huevoaunque solo un pollo vayaa sobrevivir. Esto permiteuna selección del más fuerteen detrimento del otro, quemuere de hambre o es arrojadodel nido por su hermano, sin que la madrehaga nada por evitarlo.

58

Cigüeña blanca Ciconia ciconia

59

n Longitud: 110 cmn Envergadura: 200 cm

EN RECUPERACIÓN. A mediados de los años 80 la cigüeña pasó portiempos muy malos, en los que llegó a desaparecer de muchos luga-res. Las medidas de protección y la facilidad para encontrar alimentoa las afueras de los pueblos han permitido su recuperación.

AUSENCIAS. A pesar de su populari-dad, la cigüeña blanca está presentesolo en la mitad de España, estandoausente de todo el este peninsular, lacornisa cantábrica y buena parte deGalicia.

EN ALTURA. Cuando lacigüeña vuela a gran alturapuede confundirse con un ali-moche, pero la distingue su

largo cuello y patas estiradas.

OBSERVACIÓN. En la finca deMonesterio (no confundir con el

Monasterio), en el viejo y ruinosoedificio, tenemos un

punto privile-giado de

observa-ción.

OMNÍVORA. No le hace ascos a nada, desde anfi-bios y peces, hasta reptiles y roedores. Su costumbrede frecuentar los basurerosle acarrea graves lesio-nes por ingestión deplásticos y cortes enlas patas.

REBAÑOS. En época de recogidadel cereal o en algunos vertederoses posible ver grupos formados pordecenas de individuos posa-dos. Es tal su densidad que delejos se pueden confundircon un rebaño de ovejas.

AGUA. Donde nohaya agua cerca, enforma de charcas,ríos, arroyos, embalseso áreas encharcadas, nohay cigüeñas. Tal es sudependencia de ella. Por esofalta en toda la España secamediterránea.

CROCOTEO.Durante el cor-tejo, las cigüeñashacen un chas-quido caracterís-tico, abriendo ycerrando sus picosmientras echanhacia atrás sus

cabezas.

NIDOS. Su predilección por hacer susnidos en campanarios y chimeneas deedificios históricos representa un pro-blema arquitectónico serio, ya quecon el tiempo estos nidos llegan apesar más de una tonelada. La imagende la cigüeña anidando en las chime-neas del Monasterio es ya un recuerdodel pasado.

60

Mochuelo Athene noctua

61

n Longitud: 22 - 30 cmn Envergadura: 58 cm

OLIVOS. Olivos y mochuelos debieron serextraordinariamente abundantes en el pasado,hasta el punto de motivar un conocido dichopopular.

MITOLÓGICO. El mochuelo aparece en el reversode los euros griegos, como homenaje a la vieja Ate-nas, la ciudad consagrada a la diosa Atenea, queadoptaba frecuentemente esta forma, simbolizandocon su penetrante mirada la belleza y sabiduría de

la diosa.

PLUMAS. Dada su relativa abun-dancia, es fácil encontrar plumas

de mochuelo. Las distingui-mos muy bien de las aves

diurnas por su extrema suavidad,pero podemos confundirlas con las de

otras rapaces nocturnas.

EN SAN LORENZO.Lo encontramos pre-ferentemente enlas zonas bajas,robledales,dehesas, fres-nedas… y enlas tapias delMonasterio.

NIDO. No construye nidos,sino que aprovecha grietas,árboles huecos o un simplemontón de piedras a ras desuelo. Allí ponen sus huevos(de 3 a 5) entre los meses deabril y junio. Es un ave seden-taria, que no emigra.

FAMILIA. Durante variassemanas, los pollos acompañan

a sus padres en sus correríasnocturnas. En esta época

veraniega es fáciltoparse con gruposfamiliares de hasta 7

individuos, posadosmuy juntos, moviendo graciosamente lacabeza de un lado a otro.

¿GATO? Uno de los gritos caracte-rísticos del mochuelo resulta idén-tico (aunque mucho más potente)

al que emiten losgatitos

cuandoestán enpeligro.

DIURNO. El mochuelo es lamás diurna de las rapacesnocturnas. Es fácil verlo dedía, posado en postes de telé-fono o en piedras algo eleva-das. Sinembargo, nocaza hasta elcrepúsculo.

GARRAS. Son despro-porcionadas respecto asu cuerpo, mucho másgrandes y poderosas de

lo que cabríaesperar.ALIMENTACIÓN. En verano

se aprovecha de la gran abun-dancia de insectos. Reserva losroedores para el invierno.

Primaria (P10)

Secundaria (S2)

62

Cárabo Strix aluco

63

n Longitud: 37 - 47 c.n Envergadura: 100 cm

RAPAZ. El cárabo es unarapaz nocturna deaspecto rechoncho, quehabita en áreas boscosasy se alimenta de roedo-res e insectos, principal-mente.

CAJA-NIDO. Si se le pro-porcionan cajas-nido delas medidas adecuadas,esta rapaz anida en ellassin dificultad, incluso enjardines frondosos.

OJOS NEGROS. Sedistingue muy bien deotras rapaces noctur-nas parecidas por susojos completamentenegros, que le dan unaspecto algo siniestro.Esta característicaunida al canto delmacho, lúgubre y des-garrado, le ha acarre-ado muy mala fama enel medio rural.

MIMETISMO. La capaci-dad de camuflaje delcárabo es extraordinaria.No solo posee un plumajeperfectamente mimetizado con el entornoforestal en el que habita, sino que él

mismo sabe muy bien cómo colo-carse para acrecentar aúnmás esta cualidad. En plenodía puede estar posado atres metros de nosotros yser incapaces de verlo.

EGAGRÓPILA. Algunas aves –entreellas las rapaces nocturnas- vomitanuna bola con los restos no digeridosde sus presas; son las egagrópilas. Gra-cias a estos restos podemos conocer sudieta y hacer mues-treos precisos dela fauna demicroma-míferos deuna zona.

PLUMAS. Las plumas delcárabo son extraordinaria-

mente suaves. Esto les per-mite batir las alas sin produ-

cir el menor ruido, sorpren-diendo así a sus víctimas enplena oscuridad. Es un caza-dor letal.

NOCTÁMBULA. Es el avecon mayor capacidad para ver

en la oscuridad. Sus pupilasenormemente dilatadas lepermiten aprovechar

incluso la luz estelar. Gra-cias a esto el cárabo puede

cazar en bosques cerrados,al acecho o en vuelo.

FORESTAL. Es la versión nocturnadel azor. Ambos son capaces devolar entre la apretada vegetaciónde los bosques, gracias a sus alascortas y anchas que les proporcio-nan una gran agilidad;pero el cárabo lo haceen la oscuridad. RAMA. Mientras

otras rapaces noc-turnas prefierenposarse junto altronco, con el quese mimetizan a laperfección, el

cárabo prefierehacerlo hacia el finalde la rama, a condi-ción de que hayaabundantes hojas.

64

Vencejo Apus apus

65

n Longitud: 16 cm

AÉREO. Puede decirse que el ven-cejo es un animal aéreo. Pasa el 90%de su existencia volando: se ali-menta, se aparea y también duermemientras vuela. Solo en la época dereproducción, el incansable vencejo

toca tierra.

GRAN BOCA. Tieneun pico diminuto(no lo necesita) perouna boca enorme,que abre en vuelo

para capturar el mayornúmero posible de insectos.

VELOZ. En vuelo, se distingue de aviones ygolondrinas por ser totalmente negro. Suspautas de vuelo son parecidas, pero el ven-cejo ha alcanzado la perfección: su agilidad y

velocidad son impresionantes. Son capaces dealcanzar los 160 km/h, esquivando los obstáculos

cuando apenas se encuentran a unos centímetros.

¿DÓNDE VAN? Al caer lanoche, los vencejos vuelan cadavez más alto hasta desaparecer.Se creía que, ya anochecido,

descendían a los nidos, perohoy se sabe que no bajan

hasta el amanecer, acontinuar su

cacería deinsectos.

APAREO. Además del apareo envuelo, que se sucede después deuna serie de acrobacias y perse-cuciones vertiginosas, también seaparean en el nido tras una seriede jueguecillos y acicalamientosmutuos.

MIGRADOR. Este intere-santísimo y simpático pájaropasa muy poco tiempo entre nos-otros, apenas tres meses, eltiempo justo para anidar, apare-arse y criar a sus polluelos. Lasparejas permanecen juntas de por vida.

SIN PIES. Este es el significado de la palabralatina apus que da nombre al género y laespecie del vencejo. Los tarsos de esta aveson tan cortos que le impiden andar eincluso impulsarse para alzar el vuelo. Poreso, cuando un vencejo cae al suelo, es inca-paz de volar. La falta de uso es la responsa-ble de la atrofia de sus patas.

Posee a ambos lados de la bocaunas plumas modificadas,

llamadas vibrisas, que le ayudana capturar insectos en vuelo

Sus patas son tancortas que lasgarras parecen

surgirdirectamente de

su vientre

66

Abubilla Upupa epops

67

n Longitud: 27 cm

VERANEANTE. Aunque la mayoría de ejemplares son migradores ynos abandonen en septiembre, cada vez son más cercanas las citas deejemplares que se quedan entre nosotros a pasar el invierno.

CANTO. La abubilla posee uncanto inconfundible, formadopor series de tres notas a modode silbidos graves.

NIDO. No es muy exigentea la hora de encontrar unlugar para anidar. Se la havisto hacerlo incluso enarquetas de calles pocotransitadas.

PLUMAS. Aunque sea un

ave fácil de escuchar, eincluso de ver en vuelo, nolo es tanto avistarla posadaen el suelo, donde se camu-fla perfectamente gracias aldiseño de su plumaje.

ESPACIOSABIERTOS.Habita preferen-temente en espa-cios abiertos denuestro munici-

pio, en lascotas más

bajas.

CRESTA. Posee una espectacularcresta de plumas que despliegabrevemente al posarse.

ALIMENTACIÓN. Su largo piconos dice claramente cuál es sualimentación: larvas e insectosque saca hábilmente de susescondrijos ayudada de sulengua.

INMÓVIL. Si se ve sorprendida enel suelo, trata de permanecerinmóvil para no ser vista, con-fiando en su perfecto camuflajediseñado para ocultarla entre losclaroscuros de la vegetación esti-val. Alza el vuelo solo cuandocasi la podemos tocar.

HEDOR. Contrasta la belleza de sucanto y su plumaje con el olor desu nido, bastante desagradable,con el que trata de repeler a losintrusos. Por esto, en algunos sitiosla llaman picamierda.

Secundaria

Rectriz

Primaria

Es indudablementeuna de las avesmás bonitas denuestra fauna

Grandes patascon largos dedos

muestran suvocación andarina

VUELO. Es inconfundible el vuelo ondu-lante de la abubilla, formada por unabreve sucesión de aleteos y un planeo enel que desciende considerablemente, parade nuevo remontar vuelo.

68

Pico picapinos Dendrocopos major

69

n Longitud: 23 cm

CARPINTEROS. Él y el pito realpertenecen al grupo de los pájaroscarpinteros, representado enEspaña por siete especies.

FORESTAL. Es un ave emi-nentemente forestal. En SanLorenzo lo encontramostanto en los pinares deAbantos como en los roble-dales de La Herrería.

TAMBORILEO. Se le distingue adistancia porque su repiqueoes breve y rápido (entre 10 y15 golpes por segundo) frente alpito real que raramentetamborilea. Suelehacerlo sobre árbolessecos o huecos, lo que expande elsonido a grandes extensiones.

ANIDA. En agujeros que élmismo realiza o adapta los deotras especies, como el pito real,pero casi nunca a menos de 3metros del suelo.

COMUNICACIÓN. El objeto desu rápido tamborileo es diverso.Se prodiga durante la época decelo, pero también fuera deella, por lo que parece ser unaforma de comunicarse con suscongéneres.

DIFERENCIAS. Comoen otras especies, hay

diferencias de plumajeentre macho, hembra y juveniles.La hembra es la de coloración lige-ramente más discreta.

ALIMENTACIÓN.Utilizan su pico paracomer larvas e insec-tos que se escondenen la corteza, al tiempoque lamen con su lenguala savia que el árbol dejaescapar. También come lassemillas de las piñas conespecial habilidad. Un picopuede “limpiar” cuarenta piñasal día.

SIN DAÑOS. Tras un rápido tam-borileo, no queda prácticamentehuella en el árbol, que suele sersiempre el mismo. Si este árbol esderribado, continuará utilizán-dolo en el suelo, tal es su que-rencia por él.

PREDICCIÓN. Cuando seescucha bien el picoteo deun pico, se dice que va allover. Tal afirmación tienefundamento y se debe a lamejor transmisión del

sonido en atmósferascargadas de humedad.

PUESTA.Pone entre 4

y 6 huevos entrefinales de abril y

mayo, pero no se conocecon certeza el periodo deincubación. Durante elcebado, los progenitoresnunca se alejan más de250 metros de sus pollos,a los que vigilan ince-santemente.

Plumas primarias (P9 y P6)

La nuca rojanos indica queestamos ante

un macho

71

TALADRO. Elije las zonas más

débiles del troncopara realizar sus aguje-

ros. Estos son tan perfec-tos que a veces parecen

realizados con un taladro. Enocasiones elije la carpintería de

viejos edificios.

SEDENTARIO. Permanece en lazona de nacimiento toda su vida,sin alejarse más de 10 kilómetros.Las generaciones se suceden unatras otra sin cambiar de residencia,como en un domicilio familiar.

NIDO. El pitoreal perfora exce-lentes nidos, conuna entrada entre 5y 6,5 cm de diámetro,una galería horizontalde hasta 23 cm y unacámara vertical que puedesuperar el medio metro.

HORMIGUERO. Le encan-tan las larvas de hormiga.

Cuando encuentra unhormiguero se

posa en el sueloy saca las lar-

vas con sulengualarga y viscosa.

70

Pito realPicus viridis n Longitud: 32 cm

VERDE. Sujeto al tronco esinconfundible por su dorsoverde, su nuca roja y la cola

abierta en abanico.

TAMBORILEO. Nosuele repicar en lostroncos, como haceel picapinos, ycuando lo haceresulta un golpeteotenue y vacilante,aunque mucho másconstante.

ALIMENTACIÓN. Prefiere sacar sus insectos de los árboles dehoja caduca, pero no desdeña cercas, postes, puertas, valla-dos… y podemos verlo también en los parques del cascourbano (parque de La Ladera y Machu-cho Alto).

GARRA. Poseen fuertesgarras con uñas largas y

curvas que les permi-ten permanecersujetos a los tron-cos durante

muchas horas.

PUESTA. Entre 5 y 8 huevos. Los pollosnacen sin ningún tipo de plumón y requierenel calor de sus padres durante dos semanas.La hembra los protege durante el día y elmacho por la noche.

COLA. La utiliza para equilibrarse y suje-tarse mientras está trabajando en lostroncos. Para ello la abre en abanico,al contrario que el picapinos que sim-plemente la apoya. Mejora su adheren-cia gracias a unas espinas que posee.

VUELO. Es característico, conondulaciones muy marcadas cadavez que cierra las alas. Muestranítidamente el color amarillo desu espalda (obispillo).

72

Avión común Delichon urbica

73

n Longitud: 24 cm

VIAJERO. El avión nos visita con la primavera ynos abandona con el otoño; el tiempo suficientepara enamorarse, criar y sacar adelante a su prolede cuatro o cinco pollos en cada una de las dos otres puestas que realizan.

INCONFUNDIBLE. En vuelo, el avióncomún es intensamente blanco pordebajo, con una cola ligeramente ahor-quillada, muchísimo menos que la de lagolondrina.

NIDOS. Son inconfundi-bles, formados por pelladasde barro que va pegandocon maestría bajo cualquiersaliente. Algunas personas consideran esta actividad suciae inconveniente, y destruyen sus nidos. Debemos rogarlesque no lo hagan hasta pasada la época de cría, que se pro-duce entre mayo y agosto.

ACROBÁTICO.Es un volador excepcionalque captura insectos conuna agilidad sorpren-dente.

CAMINANTE. Aunque sea ungran volador, seposa con frecuen-cia en el suelo parabeber o comerinsectos de lascharcas.

POETA. Gustavo Adolfo Bécquer fue un extraordi-nario poeta, pero un cuestionable ornitólogo.Cuando cita en su inmortal poema a las oscurasgolondrinas colgando sus nidos bajo el balcón de suamada, se está refiriendo al avión común. Lasgolondrinas anidan en el interior de viejos edi-ficios, pero el avión lo hace bajo aleros ybalcones… de amadas o no.

ADAPTADO. A lo largo de los últimos miles deaños, esta ave se ha ido adaptando a habitar enentornos urbanos en donde encuentra condicionesmucho mejores para colgar sus nidos. Sinembargo, su hábitat originario aunque menos fre-cuente siguen siendo los cortados rocosos.

BENEFICIOSO. Es, al igual quegolondrinas y ven-cejos, un avemuy útil al serhumano por laenorme canti-dad de insec-tos quecaza. Sus patas están

cubiertas de plumas

74

Golondrina común Hirundo rustica

75

n Longitud: 18 cm

MIGRATORIA. Es un ave migratoria, querecorre grandes distancias desde el norte deEuropa hasta el África tropical, donde pasa elinvierno.

EN CASA. La golondrinaanida en el interior de casasabandonadas, establos y edifi-cios. Está, por tanto, íntima-mente ligada al hombre, alque paga con creces el alqui-ler de su vivienda, ya quecome una enorme cantidad deinsectos.

CRÍA. Llega a la Península Ibérica para criar en abril. Hacedos puestas y regresa a África a finales del verano. En eselapso nos deja su imagen estival posada en los cables tele-fónicos.

COLA. Es un rasgodistintivo de primerorden que impidecualquier tipo de con-fusión. Sin embargo, lashembras y sobre todo los juvenilestienen la horquilla menos pronun-ciada.

HUMANIZADA. Se cree que lagolondrina ha adaptado sushábitos originarios a la presenciadel hombre, hace pocos miles deaños, cuando se vio empujada aemigrar anualmente de su lugarde origen por razones que noestán claras.

A RAS. El vuelo de esta golon-drina se caracteriza por ser fre-cuentemente a ras de suelo.Así, aviones y golondrinas sereparten en cierto modo elmedio aéreo, cada uno en unestrato y sin entrar en com-petencia.

FIELES. La pareja permanece unida de por vida. Cadaprimavera vuelven al mismo nido que ocuparon el añoanterior, pero lo hacen separados.

APOLTRONADOS. Ponen 4 o 5 huevos queincuba solo la hembra. Cuando los pollosestán en condiciones de volar,se posan en un cable cercanoy durante unos días hacen elvago, dejando que sus proge-nitores les alimenten.

NIDO. Construyen su nido conpelladas de barro, como los avio-nes, pero pegado en el techo deestancias, tan pegado que no hayforma de ver en su interior. Pue-den convivir con los habitantesde la casa, a condición detener una ventana por laque entrar y salir.

DE VIAJE. Después de criar, aban-donan su nido y se congreganvarios miles de ejemplares parapreparar el viaje de vuelta, queemprenderán a los pocos días.De izquierda a derecha, macho

y hembra adultos y juvenil

DICHO. El refrán “una golon-drina no hace verano” refieresu costumbre de llegar demanera muy escalonada, encuentagotas.

76

Lavandera blanca Motacilla alba

77

n Longitud: 18 cm

RECONOCIBLE. Pocas aves tanfáciles de reconocer posadas comola lavandera. Su nombre le vienepor el movimiento de vaivén quehace con su larga cola y su proxi-midad a los cursos de agua, lo quehace recordar la actitud de lasantiguas lavanderas de ribera.En el suelo no para quietani un momento.

INVERNAL. Con la llegada delinvierno, muchas lavanderas delnorte de Europa vienen a Españaen busca de mejores condicionesclimáticas, sumándose a las yaresidentes.

EN VUELO. El aleteo de la lavan-dera es poderoso y amplio, lle-vando sus alas casi a juntarse bajosu cuerpo. El vuelo es fuertemente ondulante.

ALIMENTACIÓN. Picotea por elsuelo o en las zonas de aguamansa en busca de insectos, larvasy gusanos.

URBANA. Es un ave que gustade los espacios urbanos, deján-dose ver y anidando en parquesy jardines, nunca alejada delagua, pero sin renunciar tam-poco a hábitats mon-tanos, como elAlto deMalagón.

PARIENTES. EnSan Lorenzo ycomarca podemos

encontrar otras dos especies de lavandera: la lavandera boyera, solopresente en primavera y verano, y la lavandera cascadeña, ambas conel cuerpo más o menos amarillento, y de hábitos parecidos.

A PARTIR DE SEPTIEMBRE, las lavan-deras tienden a congregarse para pasarla noche. Llegan procedentes de suscazaderos, a veces distantes, y se con-gregan en grandes cantidades en losdormideros, a menudo por cientos yexcepcionalmente por miles de indi-viduos.

GANADO. Es muy frecuenteverla corretear entre elganado, picoteando insectosen los excrementos e inclusodesparasitando vacas y toros.

DEPURADORAS. Sehan convertido en unnuevo hábitat idealpara muchas lavande-ras, en donde encuen-tran el agua y losinsectos que necesitan.

Los machos de estas otras lavanderas se diferencianpor el babero negro presente en la cascadeña. Las

hembras, en cambio, son casi iguales

Lavanderaboyera

Lavanderacascadeña

Lavanderaadulta. En

su primer añode vida, falta el

capirote y el baberonegro está poco

desarrollado

78

Petirrojo Erithacus rubecula

79

n Longitud: 14 cm

PECHO. Ave fácilmente reconocible cuandoestá posada, por su pechera de colornaranja vivo a rojizo, que le da nombre, ypor su forma rechoncha, casi esférica.

DOMÉSTICO. Es muy frecuente enparques y jardines, en sotos ymonte bajo. No rehuye la presen-cia humana.

JARDINERO. Les gustaestar presentes en los tra-bajos de jardinería, apro-vechando para picotear losinsectos, larvas y gusanosque quedan al descu-bierto.

TEMERARIOS. Los pollos sonun tanto atrevidos (como suspadres), ya que abandonan elnido antes de saber volar, per-maneciendo ocultos entre lavegetación cercana mientrashacen sus primeros pinitos

aeronáuticos.

MUY SUYO. A pesar de su apa-riencia entrañable y delicada, elpetirrojo es un ave solitaria que

tolera muy mal la presencia decongéneres. Su llamativa

pechera es un aviso: aquíestoy yo; ni te acerques.

Si otro petirrojo desoyeel aviso, comenzará

una serie de posesde intimidación

que terminancon la huidadel intruso.

DESPLAZAMIENTOS. Es un ave residente, esdecir, que pasa todo el año en una mismazona, lo que no impide que realice pequeñosdesplazamientos en altitud, de forma puntual,durante olas de frío severo.

PREVISORA.La hembracanta solo eninvierno, paradelimitar suterritorio. Amediados de eneroelige un macho aun-que no hará la puestahasta abril, comopronto.

INVERNAL. En esta época escuando se hace más descarado,dando saltitos en los jardines ycolocándose en pequeñosposaderos de pocos centíme-tros de altura. Durante elperiodo de cría se muestramucho más reservado.

LOMBRICES. Se asegura que el

petirrojo es el ave con más mañaa la hora de capturar lombrices de tie-rra. También come insectos, arácnidosy alguna que otra baya.

Huevo de petirrojo.Suelen poner entre 3 y

6, de abril a junio

80

Mirlo común Turdus merula

81

n Longitud: 25 cm

DOMÉSTICO. El mirlo es una deesas aves a las que les gusta convivircon nosotros, estando presentes eincluso anidando en los setos yarbustos de nuestros jardines.

PAREJAS. Forman, como lamayoría de aves, parejas esta-bles, que pueden hacer hastatres puestas anuales si el ali-mento abunda. Macho y hem-bra se turnan en sus obligacio-nes familiares, incubando yaportando comida a los pollitos (de tres a cinco por puesta).

GARRAS. De dedos largos yestables, y fuertes uñas,nos hablan de su buena adapta-ción a permanecer en el suelo y ala vez asirse en todo tipo dematorrales y arbustos.

RESIDENTE. Permanecetodo el año en España. Alllegar el frío, muchos ejem-plares norte-europeos nosvisitan huyendo de los rigo-res invernales, por lo quesu número aumenta enesta época.

SETOS. Es muy frecuenteverle anidar entre los setosde hiedra y enredadera delos jardines particulares.

HUEVOS. El color habitual de loshuevos del mirlo es un verde azuladomuy característico, pero no siempre.También existen otros diseños.

MELODIOSO. El canto de los machos, audibledesde enero hasta julio, es uno de los más melodio-sos y armónicos del mundo de las aves, compi-tiendo con el mismísimo ruiseñor. Se prodiga másen los días lluviosos y los atardeceres.

IMITADOR. Si se les adiestradesde pequeños, soncapaces de reproducircualquier otrocanto, inclu-yendo los silbi-dos del cui-dador.

ZORZAL NEGRO. Ya que pertenece al grupo delos zorzales, en algunos lugares se le denomina así.Es el único de todos ellos que presenta diferenciasapreciables entre el macho y la hembra.

TORPES. Cuando abandonan elnido, los pollos de mirlo aún nosaben volar, y son presa fácil dedepredadores. Esto es especialmentenotable cuando anidan en jardinesparticulares, en los que gatos yperros suelen dar buena cuenta de ellos.

DIMORFISMO. Mien-tras que el macho es deplumaje completamentenegro con el anillo ocu-lar y el pico amarillos, lahembra es pardo oscurosin características distin-tivas.

82

Herrerillo común Parus caeruleus

83

n Longitud: 11 cm

PARECIDOS. Herrerillo y carbonerose parecen mucho. La principal dife-rencia (además del tamaño) está enel sombrero, negro en el carboneroy azul en el herrerillo.

HÁBITAT. Se ha adaptadoperfectamente a vivir en nues-tros jardines, aunque tambiénvive en sotos y riberas. En sep-tiembre, una vez acabadas susobligaciones familiares, se reú-nen en grandes bandadas muyruidosas. Fácilmente visible enLa Herrería, saltando de robleen roble.

INSECTÍVORO. Es un ave principalmente insectí-vora, por lo que en invierno lo pasa francamentemal. Es entonces cuando podemos ayudarle insta-lando comederos en el jardín, elbalcón o la terraza, con semillasde girasol o trigo que se veráobligado a consumir, si quieresobrevivir.

CAJAS. Es un pajarillo habitual de las cajas-nido, en las que construyeun confortable refugio con musgo, pelos y lana. Prefiere estas cajas aespacios naturales, escasos para él, ya que necesita lugares a cubierto.Como sucede con el resto de Páridos, el macho no aporta materialespara la construcción del nido.

ACRÓBATA. Para comer secuelga de las ramas con las

posturas más inverosímiles. Sicolocamos en una ventana una rede-

cilla de malla ancha con frutos secos, podre-mos verles alimentarse boca abajo, de lado, tor-sionados…

PROTEGERLOS. Como sucede con todas las avesinsectívoras, hace un excelente trabajo para nos-otros, eliminando insectos que nos hacen la vidamás difícil; pero debemos ayudarles no fumigandolas plantas del jardín para evitar que se envenenenellos y sus pollitos.

PLAGAS. Es un arma formidableen la lucha contra las plagas, espe-cialmente orugas y pulgones.Cuando están criando a sus hasta15 pollos necesitan una cantidadenorme de insectos al día.

Pone hasta 15 huevos, una de laspuestas mayores del mundo de las

aves, aunque lo habitual es entre 7 y 9

84

Carbonero común Parus major

85

n Longitud: 14 cm

UBICUO. Estamos ante un pájaro quepodemos encontrar en cualquier lugar(menos frecuente en pinares), muy abun-dante, bonito y sociable.

EN INVIERNO. Curiosamente,esta bonita ave es más fácil dever en invierno, cuando el frío yla escasez de alimento le acercaa las zonas urbanizadas. Siplanta frente a su ventana unaligustre, un espino o cualquierarbusto que produzca bayas,podrá ver un espectacular des-file de carboneros y herrerillosmientras dure el alimento.

CAJAS-NIDO.Es uno de los inquilinos habitua-les de las cajas-nido. Estas cajassuponen una enorme ayudapara estas y otras aves, sin lascuales muchas de ellas nopodrían anidar conveniente-mente. Es muy recomendable su

instalación en jardinesparticulares (nos pode-

mos informar en la Casade la Juventud).

CORBATA. Macho y hembra son prácti-camente iguales, excepto por la corbatadel macho, que en la hembra se perfilamás tenuemente.

PELIGROS. Su dieta le hacemuy vulnerable al uso de pro-ductos fitosanitarios, quedeberán utilizarse responsa-blemente si no queremos per-

judicar a estas aves.

ORUGAS. El car-bonero es una de lasmás formidables armasde lucha biológica contrala procesionaria del pino.Destruyen sus nidos en buscade larvas y comen tambiénlas orugas. Por eso es tanimportante que en lalucha contra este destruc-tivo insecto no se utilicen pesticidas,ya que matarían a su principal ene-migo natural.

INCUBACIÓN. Es tal la dedicacionde la hembra alincubar, que noabandona el nidoaunque nos acer-quemos mucho.

ALIMENTO. Es principal-mente vegetariano (yemas,brotes tiernos, frutos ybayas…), excepto en épocade cría, que caza unaenorme cantidad de insectosy larvas para su más quenumerosa familia. Por ello esuna especie muy beneficiosa.

NIDO. El carbonero fabrica sunido en agujeros, grietas o cajas-nido (nunca a la intemperie),forrándolas de musgo y plumashasta conformar un espacio pro-fundo y cálido en el que ponenhasta 13 huevos. La incubacióndura 14 días, tras los cuales salenlos pollitos, que desde el primermomento muestran buenas cuali-dades de vuelo. Puede haber unasegunda puesta.

86

Urraca Pica pica

87

n Longitud: 45 cm

DOMESTICABLE. Es un ave muy inteligente y fácil dedomesticar cuando es pequeña. Si se la suelta, reconoceránuestra voz y nuestra presencia a distancia. Podremosenseñarla a imitara sonidos e incluso articular palabras.

HÁBITAT. La podemos encontraren toda España, excepto en elextremo más al sur. En algu-nas zonas es casi unaplaga mientras que enotros lugares es rarade ver.

VALIENTE. Es una defensoraaguerrida de su territoriofrente a otras especies. Noduda en atacar a perros y gatos sipasan cerca de sus zonas de cría.Se suben a su espalda y lespicotean lomo y cabeza.

CAZADORES. Profesan gran aver-sión a esta especie porque entre sudieta se incluyen huevos y pollosde especies cinegéticas. El dañoque puedan producir a la caza estáprobablemente sobrevalorado.

VUELO. Lasalas de la urraca

están diseñadas para unvuelo inestable, sin planeo, loque le confiere una extraordi-naria agilidad que conocenbien sus depredadores.

RUIDOSA. Si un depredador potencial seacerca a un grupo de urracas, comenzarán adar fuertes y molestos graznidos que no cesanhasta pasado el peligro.

NIDO. Construyen nidos grandes en lomás alto de los árboles, resistentes, techa-dos y con una entrada lateral. Los refuer-zan con barro hasta constituir estructurasnotables, que aprovechan para anidarotras aves.

DELINCUENTE. La garzaladra (La urraca ladrona, enespañol) es una ópera deRossini. Hace referencia a la cos-tumbre que tiene esta ave de almacenar cosas que roba,especialmente objetos brillantes, por los que se siente muyatraída. Se han encontrado joyas en nidos de urraca. Urracaprocede de la palabra árabe surrak (ladrón). Esta pasión porel robo es común a todos los córvidos.

Las plumas primarias de la urracatienen un diseño en blanco y negro

característico

88

Corneja negra Corvus corone

89

n Longitud: 47 cm

ASTUTA. La proverbial sabiduría de los córvidosalcanza en la corneja un grado superlativo. A pesar dela feroz presión a que la someten los cazadores,sigue siendo un ave relativamente abundante.

INTUICIÓN. Tiene una habilidadespecial para intuir el peligro. Secuenta que distingue perfecta-mente un tranquilo paseante deun cazador, por lo que adopta acti-tudes completamente diferentesen cada caso.

HEROICA. Durante la época de cría, seenfrenta a las rapaces que osan acercarse asus nidos, acosándolas hasta que consigueque se alejen.

NIDOS. Construyegrandes y resistentesnidos que muchasveces son reutiliza-dos por las rapaces.Es un ave residentedurante todo el añoy muy territorial.

VUELO. Se diferenciabien del cuervo en vuelo

porque la cornejatiene la colaen ligero aba-

nico, mientras que ladel cuervo terminaen triángulo.

HÁBITAT. No es, como el cuervo, un avede montaña, sino más bien de zonas bajasy campiñas. Podemos encontrarla fácil-mente en los alrededores del Monasterio,frecuentando las huertas de frutales aledañas.

GRAJO. En muchas áreasrurales se la llama grajo o graja, denomina-ción ciertamente despectiva, ya que goza demala reputación entre los agricultores, por eldaño que puede llegar a infligir en las cose-chas cuando es muy abundante (cosa que yano sucede).

LONGEVA. Las cornejas puedenvivir lo mismo que los seres huma-nos. Es difícil hacerse una ideade las habilidades que, entodo este tiempo,puede adquirir unanimal taninteligente.

FIDELI-DAD.

Cuando seempareja, lo

hace para toda lavida, lo cual tratán-dose de una cornejaes mucho.

Podemos distinguir lacorneja del cuervo porel tamaño de éste, aún

mayor, y por elabultamiento superiordel pico, mucho másacusado en el cuervo

Ponen de 3 a 5 huevos, azulclaro o verdes, como este

90

Grajilla Corvus monedula

91

n Longitud: 33 cm

GRIS. Distinguimos muy bien lagrajilla de otras aves aparente-mente negras por la tonalidadnítidamente gris de su nuca, y enmenor medida, de su pecho.

RUIDOSA. Su graznido(un “kiá” corto y metá-lico) es característico yuna seña de identidadque casi siempre acom-paña a altas torres deiglesias y castillos.

EXPERTA. Es una excelente voladora y unapresa difícil para cualquier depredador quelo intente. El volar en grupo, le brinda ade-más una protección extra.

HÁBITAT. La grajilla es sedentaria y per-manece todo el año cerca de sus lugaresde cría. Al vivir en grupos numerososrequiere lugares con plazas suficientes:viejos edificios abandonados, grupos deárboles viejos, cantiles, etc.

SOCIABLES y muy inteligentes,las grajillas –como el resto decórvidos- se amaestran con facili-dad, mostrándose graciosas ydescaradas con las personas, yasean conocidas o no.

DELIBES. El escritor Miguel Delibes ha dejado un breverelato con la historia de Morris, una grajilla que su hijomayor salvó de una muerte segura y que terminó viviendomil aventuras de verano con la familia. También una grajillaes la mascota de Azarías, el protagonista de Los Santos Inocentes, una de sus grandes obras.

GREGARIA. Se juntan engrandes y ruidosas bandadas,que realizan maniobras acro-báticas al unísono, de formaparecida a como lo hacen losbancos de arenques.

FIDELIDAD. Las grajillasse emparejan para toda lavida. Incluso vuelan unajunto a otra dentro de labandada. La puesta es de 4 a 6huevos entre los meses de abril ymayo, que solamente incuba la hembra.Hasta los tres años de edad no alcanza lamadurez sexual.

Un diseño repetido. Muchoshuevos de aves que presentanmanchas oscuras, lasconcentran en la parte anchadel huevo sin que sesepa bien por qué

92

Gorrión común Passer domesticus

93

n Longitud: 14,5 cm

NO TANTOS. Aparentemente podría parecer elave más abundante, a juzgar por su desmesuradapresencia en nuestros pueblos y ciudades, pero essolo cuestión de concentración: fuera de las zonasurbanizadas es muy raro, siendo su población simi-lar a la de estorninos, pinzones o verdecillos, porponer algunos ejemplos.

URBANO. Es un avetotalmente asociada alhombre y sus asenta-mientos, como pone demanifiesto su nombrecientífico (domesticusproviene de domus,hogar en latín). Se creeque su expansión enEspaña está asociada ala expansión humanaacaecida en el Neo-lítico.

DIFERENCIAS. Hembra y macho mantienenligeras diferencias de coloración, princi-

palmente en su cabeza. En inviernosus tonos se hacen más pálidos.

ALIMENTO. Comen semi-llas, insectos y cuantosdesperdicios encuentranen nuestras calles. A fina-les de verano, en zonasrurales como la nuestra, el

gorrión hace breves incursiones fuera delos pueblos para alimentarse con semi-llas en algún campo próximo. Es suúnica escapada de la ciudad.

COMPETENCIA. Al llegar el celo prima-veral, los machos mantienen ruidosasdisputas en torno a una hembra,bajando las alas y erizando las plumasdel pecho, en lo que se conoce como“coro de gorriones”. El concierto sueleterminar bruscamente cuando la hem-bra, harta, alza el vuelo.

HUEVOS. El gorrión pone de 3 a 5huevos de colores muy variados.Hacen sus nidos bastante chapuce-ramente en árboles y huecos deedificios. Cuando los sitúan ensetos, suelen hacerlos cerrados.

Las hembras carecen de lostonos claramente marrones delmacho, limitándose a un tono

pardo generalizado con unrayado negro en el dorso

BAÑOS DE POLVO.Son una de las gran-des aficiones de los

gorriones, quepractican en

cuanto tienenocasión.

GURRIATOS. Los polluelos peque-ños reciben este nom-bre, que compartencon los naturales deSan Lorenzo de El Escorial.

DESCARO. Su falta de temor al serhumano, debido a su estrecha relacióny al afecto generalizado que se profesaa esta especie, hace que frecuente lasterrazas de bares y restaurantes, lle-gando a coger la comida de los platos.

95

ALTA TECNOLOGÍA. Emiten ultrasonidos cuyoeco les permite “ver” en sucerebro un escenario tridi-mensional perfecto en elque cazan y vuelan con totalprecisión, incluso en com-pleta oscuridad. Es la “ecolo-calización”, sistema quecomparten con ballenas ydelfines.

VIVIENDAS. Según lasépocas del año o lasituación familiar, losmurciélagos puedenvivir en refugios inver-nales, vivienda habitual,viviendas solo para par-tos e incluso aparta-mentos para el aparea-miento.

PEQUEÑO. Es el murciélagomás pequeño de Europa. Midetan solo 6 cm, y tres veces másde envergadura.

NOCTURNOS. Son muyfáciles de ver: cualquier ani-mal del tamaño de unpájaro pequeño que vea-mos volar en la oscuridades, con toda probabilidad,un murciélago.

94

Murciélago común Pipistrellus pipistrellus n Longitud: 23 cm

n Peso: 3 - 8 grs.

ÉXITO. Los murciélagos representan el 25% de todaslas especies de mamíferos. A pesar del apelativo des-pectivo de “rata con alas”, es uno de los diseños bioló-gicos más perfectos de la naturaleza y un extraordina-rio aliado del hombre: un murciélago adulto cazaentre 500 y 1.000 insectos al día.

MAMÍFEROS. Por si quedaba algunaduda, un breve vistazo a su cráneo des-peja cualquier suspicacia res-pecto a su filiación zooló-gica, que nada tieneque ver con lasaves.

ALAS. Sus alas no sonmás que membranasque unen los larguísi-mos dedos de sus patasdelanteras entre sí y con

las traseras. Usan la uñadel pulgar para trepar, y se

cuelgan de las patas traseras.

EXCELENTES MADRES. Cuando forman grandes colonias,las madres son capaces de recono-cer a su cría en total oscuridadentre varios miles. Muchas vecessalen a cazar con su cría firme-mente sujeta a su pelo.

HIBERNACIÓN. Antes de entrar enletargo se aparean, aunque la fecun-dación no se produce hasta la prima-vera siguiente, naciendo las crías antesdel verano. Durante la lactancia, hem-bras y crías ocupan dependencias sepa-radas de los machos.

96

ConejoOryctolagus cuniculus

97

n Longitud: 40 cmn Peso: hasta 2 Kg

MADE IN SPAIN. El conejo es ori-ginario de la Península Ibérica. Sonpolígamos y muy territoriales, mar-cando sus dominios con una glán-dula situada bajo la barbilla. Enocasiones los machos pelean porlas hembras.

HUELLAS. La impronta de suspatas es similar, pero en las tra-seras puede aparecer tenue-mente marcado el largo talón. Lahuella es difusa debido a que suspatas están cubiertas de pelo.

PROLÍFICOS. Desde enerohasta junio, una coneja puedeparir 5 camadas, de hasta 8crías, que serán fértiles a los 3 o4 meses. A los tres años dehaber sido introducidas en Aus-tralia 3 parejas por parte de ungranjero, las autorida-des censaron lapoblación en 14millones de indi-viduos.

DELATADOS. Podemosdetectar su presencia por loscagarruteros, ya que tienenla costumbre de depositar susexcrementos siempre en el

mismo lugar. También soncaracterísticas sus escarba-duras (a modo de peque-

ñas zanjas estrechas)que realizan para bus-car alimento.

ROER. Las crías nacen conojos y orejas cerrados

que abren a los 10días. En el cráneodestacan sus gran-des incisivos quecrecen sin parar

para compensar sugran desgaste.

MIXOMATOSIS. Fue introducidaartificialmente en Francia en 1952 yacabó con el 90% de la poblaciónibérica de conejos, aunque actual-mente han desarrollado cierta inmu-nidad. La hemorragia vírica es deorigen natural y llegó a España, pro-cedente de China, en 1988. Los estu-dios sobre vacunas están muy avan-

zados y con pro-metedoras

perspec-tivas.

PERSEGUIDOS. A pesar de su enorme fertilidad, los cone-jos son cada vez más difíciles de ver en la zona debido alexceso de caza y las enfermedades (mixomatosis y hemo-rragia vírica).

INTERDEPENDENCIA. El declivedel conejo ha llevado al borde dela extinción a dos especies exclusi-vas de la fauna ibérica, presentesen la Comunidad de Madrid: eláguila imperial y el lince ibérico,que tienen al conejo como princi-pal alimento.

Tambor. Usan sus fuertespatas traseras paragolpear el suelo a la

menor señal de peligro

98

Ardilla roja Sciurus vulgaris

99

n Longitud: 44 cm (con cola)n Peso: 260 – 345 grs.

EN EXPANSIÓN. Presente ennuestros pinares desde siempre, enlos últimos años se ha extendidohacia el sur, llegando hasta laspuertas de Madrid, gracias a laproliferación de coníferas en loschalets y al declive de sus depreda-dores naturales (garduña, marta,gato montés, rapaces…).

CICLOS. Se ha observadoque sus poblaciones fluc-túan en ciclos de 7 años.Sus pautas reproductivasvan muy ligadas también ala abundancia de comida ya las condiciones climáticas.En San Lorenzo es fácil ver-las incluso en jardines parti-culares.

MUY SUYAS. Son territoriales y solitarias. Hacen grandes nidoscerrados en los pinos, con la entrada ale-jada del tronco. También aprove-chan nidos de urracas u otras aves.Y es habitual que cada individuotenga más de un nido. Siempre des-ciende por el tronco cabeza abajo.

ACRÓBATAS. Tienen uñas largas y afila-das que usan para trepar, y un dedo pul-gar que les permite caminar por los cablesdel teléfono sin dificultad.

HABILIDOSAS. Aunque come princi-palmente piñones, bellotas, hayucos…no le hace ascos a las setas, frutos,yemas e incluso insectos y huevos. Suhabilidad alimentándose es tal quepuede “limpiar” una piña en 3minutos. Las ardillas nadanmuy bien, aunque raramentelo hacen.

VÍCTIMA. A pesar de los frecuentes atropellos, es muy abundante, ylo será más ya que es previsible a medio plazo que la selección naturalvaya potenciando los grupos mejor adaptados a “sortear” el tráficorodado.

REPOBLADORA. Sucostumbre de enterrarsemillas permite quemuchas de ellas seanolvidadas y puedangerminar.

Aspecto de unapiña “trabajada”por una ardilla

Su huella tieneel aspecto deuna diminutamano humana

con uñas

100

Corzo Capreolus capreolus

101

n Longitud: 80 - 120 cmn Peso: 20 - 30 Kg

HÁBITAT. Le gustan los valles y bos-ques no muy densos, pero siemprecon vegetación que les proteja.

CUERNAS. Solo las tienen losmachos, y se desprenden (como en elresto de cérvidos) cada año, a finalesde octubre. A cada nueva muda cre-cen más, hasta alcanzar 23 cm.

FAMILIA. La reproduc-ción tiene lugar enverano. La gestacióndura 5 meses. Parenentre una y tres crías,muy frecuentementegemelos. El grupofamiliar permaneceunido durante el pri-mer año de vida de las crías.

DÓNDE ENCONTRARLO. Suelen aprovechar elanochecer para descender a cotas más bajas enbusca de agua. Así, podremos verlos bajar desdeCuelgamuros hacia el arroyo delBarrancón.

EXCREMENTOS.Se parecenmucho a los deovejas y cabras.Miden unos 13mm de largo por9 de ancho.

SEÑAL DE PELIGRO. El corzo, cuandose siente en peligro o está inquieto,emite un sonido muy parecido alladrido de un perro. Al anochecer y enun bosque, hay muchas probabilidadesde que un ladrido corresponda a uncorzo.

ENEMIGOS.Sus enemigos

naturales ennuestro munici-

pio son el zorroy el águila real,

pero estos depreda-dores solo se atrevencon las crías.

Luchadera

Garcetas o contraluchaderas

Perlado

Piedras(perlado de la roseta)

Roseta

Pivote

Vistos desde atrás, el macho y la hembra sedistinguen bastante bien gracias a su “escudo”

HUELLAS. El corzo deja unas huellasmuy pequeñas, de apenas 4,5 cm delargo por 3 de ancho. En las anterioreslas marcas se abren en dirección a lamarcha; en las posteriores se cierran.

COSTUMBRES. Durante eldía permanecen escondi-dos, y salen a alimentarseal anochecer. Nadan bien ysuelen acudir a beber adiario. Brotes y hojas dezarzas, jaras y robles son sudieta habitual. En prima-vera y otoño, tambiéncomen hierba, hongos ycultivos.

102

Jabalí Sus scrofa

103

n Longitud: 110 - 180 cmn Peso: Hasta 180 Kg

IMPARABLE. Su gran fortalezaunida a su recia pelambre le per-miten adentrarse en lugares demaleza impenetrable, en las que serefugia durante el día.

MATRIARCADO. Las hembras for-man piaras de varias generacioneslideradas por la más vieja. Losmachos abandonan el grupo alaño de vida.

COLABORACIÓN. Gracias a su excepcionalolfato es uno de los escasísimos animales capa-ces de encontrar las trufas, un hongo que

alcanza preciosastronómicos. Alser la trufa unhongo hipogeo(totalmente sub-terráneo) necesitaser desenterradapara poder espar-

cir sus esporas y reproducirse, por lo que ambasespecies se benefician mutuamente.

BUEN APETITO. El jabalí está excepcionalmente dotado para prospe-rar. Es muy inteligente come cualquier cosa, posee un olfato sobresa-liente y dispone de las herramientas para escarbar y desenterrar porduro que sea el terreno. Por eso (y por la desaparición de sus depre-dadores naturales) es tan abundante.

RALLONES. Es el apelativoque se les da a las crías,debido a las franjas blancasque recorren su lomo y costados. A losseis meses dan paso a un pelaje rojizohomogéneo, llamándose entonces“bermejos”.

BAÑO. El jabalí adora el baño. Si no puede disponer deagua, se restriega contra el suelo, formando los llamados“revolcaderos”, pequeñas depresiones de barro o arena enlos que se desparasita. Los cazadores le atraen vertiendogasoil en revolcaderos artificiales, mucho más eficaces paradesparasitarse. Esta práctica es ilegal.

Huella. Es inconfundible, condos pronunciados salientes a

ambos lados

URBANO. Lasequía y la esca-sez de alimentos puedeempujarle a realizar correrías noctur-nas por nuestras urbanizaciones, paradeleitarse con el tierno y sabroso césped.

NAVAJAS. Este es el nom-bre de los gran-

des colmillosde losmachos. Pue-den alcanzar30 cm y sonarmas letalesque no dudanen utilizarcontra susenemigosnaturales olos perros deuna jauría.

Pero estemostranquilos: si

nos topamos conuno paseando jamás nos

atacará.

VARIADO. Existen 25 subespecies de jabalí enel mundo, dos de ellas en España. Sus scrofacastilianus (el “nuestro”) se diferencia por sermás corpulento y tener un denso manto deborra bajo su grueso pelambre (cerdas).

Excremento de jabalí

104

Erizo Erinaceus europaeus

105

n Longitud: 18 - 26 cmn Peso: 0,8 - 1,2 Kg

ESPINAS. Su cabeza y dorso estáncompletamente recubiertos de fuertesy puntiagudas espinas de unos 20 mm.Que es capaz de erizar a voluntad.

RUIDOSO. El erizo puedeemitir multitud de sonidos.Cuando se despierta o se lemolesta, ronca y resopla.También sabe producir unextraño sonido con los dien-tes. Las madres llaman a suscrías con un silbido parecidoal de un ave y éstas respon-den con una especie degraznido. Y si le coge porsus patas posteriores daunos fuertes gritos.

HÁBIL CAZADOR. El erizo esun valiente cazador de ser-pientes, a pesar de su apa-rente torpeza, a las que cap-tura con gran habilidad yvalor, aunque sean venenosas.

DE EXCURSIÓN. Cuando sonpequeños, salen a cazar con sumadre, en rigurosa fila india.

NOCTURNO. Hace nidos muyconfortables de hojarasca,hierba y musgo, en los queduerme durante todo el día.

MUY ENROLLADO. La táctica defensiva delerizo es sencilla: se hace una bola, doblandosu espina dorsal hasta ocultar por completosus zonas desprotegidas. Sus depredadoresintentan encontrar su punto débil sinlograrlo la mayoría de las veces. Frustradospor esta incapacidad, los zorros suelen enton-

ces orinar sobre ellos.

HÁBITAT. Al erizo le gustan losterrenos abiertos, moderada-mente húmedos. En San Lorenzo,excepto en las cumbres, podemosencontrarlo en todos los hábitats.

DESPROTEGIDOS. Tras un mes de gesta-ción, nacen unas 7 crías, ciegas, sordas ycon una tenue capa de espinas. A los dosdías de nacer les sale una segunda capade púas más consistente.

HIBERNACIÓN. A finales de octubre entra en unletargo parcial del que despierta ocasionalmente paraalimentarse. A medida que se acerca la primavera, elsueño es menos profundo despertando con mayor fre-cuencia. Aunque inusual, puede vérsele en plenoinvierno, incluso en la nieve.

BUEN APETITO. No le hace ascosa nada: babosas y caracoles, insec-tos, ranas, serpientes, huevos,gusanos, bayas y fru-tos, bellotas einclusocarroña.

Huellas y mano

EN DECLIVE. Aunque pro-bablemente sea más abun-dante de lo que pensamos,no es menos cierto queantes era mucho más fácilde ver. En ocasiones nossorprende encontrarlo enjardines del casco urbano.

106

GinetaGenetta genetta

107

n Longitud: 100 cm (la mitad, cola)n Peso: 1,5 - 2,6 Kg

INMIGRANTE. Aunque no está suficientemente demos-trado, parece que la gineta (oriunda de África) llegó aEspaña con los árabes, que la utilizaban como animal decompañía. De lo que no hay duda es que se trata deuna especie foránea.

ADAPTADA. Su adapta-ción en la Península Ibé-rica ha sido excelente, yhoy se la puede encon-trar en la península,Baleares y sur de Francia.

PROTEGIDAS. Sin ser un felino, escapaz de retraer las uñas comohacen los gatos. Así las protegen ymantienen en perfecto estadopara la caza.

RETRETE. Las ginetas utilizan siempreun mismo lugar para hacer sus necesi-dades, generalmente una elevadaoquedad rocosa. Se denominan “caga-rruteros” y son relativamente fáciles deencontrar.

ASEO. Las ginetaspasan muchosminutos al día aci-calándose, deidéntica manera acomo lo hacen losgatos.

VIVIENDA. Tiene predi-lección por los huecos de

árboles añosos. Allí se tumbadurante el día, a dormir, alavarse o a observar lo quesucede a su alrededor.

PARECIDO. Aunque suparentesco con los gatos esmuy lejano, tiene costum-bres y adaptaciones pareci-das, de ahí su utilidad en lacaza de roedores quesupieron aprovechar lospobladores de la Españamusulmana.

ARBORÍCOLA. No le gusta estar aras de suelo. Si alguna vez tene-mos la extraordinaria fortuna deverla, será en un árbol o en lo altode una tapia o un roquedo.

HUELLA. Es muy simi-lar a la del gato,aunque algo másalargada y conuna pequeñaimpronta, a vecesimperceptible, delquinto dedo.

SOLITARIA. Esun animal solita-rio, nocturno,tímido, silenciosoy de hábitos nosuficientementeestudiados por lodifícil que esobservarla en suhábitat natural.

Utiliza su larga yhermosa cola como

un elemento deequilibrio

108

Zorro Vulpes vulpes

109

n Longitud: 130 cmn Peso: 4,5 - 7 Kg

EN TODAS PARTES. Es el mamífero carnívoro más abun-dante del Planeta, presente incluso en los círculos polares.En San Lorenzo es fácil verlo a poco que se pasee por elcampo al atardecer.

ASTUTO. Es un animal inteli-gente, curioso y solitario,aunque también puede for-mar parejas estables.

TERRITORIO. Es muy territorial, yposee 3 tipos de glándulas con lasque marca de olor sus dominios. Des-tacan las glándulas anales, que pro-porcionan el característico “olor azorro”. Coloca sus excrementos enlugares bien visibles (caminos, pie-dras…) a modo de advertencia aotros zorros. También lo hace junto a sus presas.

EXCREMENTOS. El zorrocome de todo (es omní-voro) y en cada momentodel año aprovecha aque-llos recursos que másabundan. En sus excre-mentos es fácil distinguirrestos de su almuerzo:frutos y bayas en otoño,insectos en verano, polloscaídos del nido en prima-vera, etc.

ZORRERA. Muchos lugares de nuestrageografía llevan este topónimo. El

zorro puede excavar sus propiasmadrigueras o aprovechar la de tejo-nes y conejos, estas últimas agran-dándolas. Para prevenir estos daños,

se realizan los vivares, que son acú-mulos de piedras y ramas bajo los cuales

se protegen mejor las conejeras.

ENEMIGOS. Sus enemigos natura-les son el águila real, el lobo y,sobre todo, el lince, aunque ennuestra comarca solo el hombre y

los automóviles supo-nen un peligro

para él.

¿ALIMAÑA? Estudios científicos recientes ponen encuestión el daño que causa el zorro sobre las especies decaza menor. También se ha observado que su persecucióntampoco protege las especies cinegéticas ya que al sermuy territorial, la eliminación de poblaciones establesprovoca la afluencia de muchos jóvenes y machos solita-rios para competir por el territorio, lo que provoca elefecto contrario.

HUELLAS. La pisada del zorrorecuerda a la del perro, pero másalargada. Como todos los cánidos,deja la impronta de sus uñas, noretractiles como las de los felinos.

111110

Cómo hacer tu propio cuaderno de campo

ANTIGUO. Desdeel siglo XVII, el

cuaderno de campo (enun concepto amplio) ha sido com-

pañero inseparable de todos losnaturalistas. En su origen son dia-rios que se enriquecen con obser-

vaciones y terminan siendo cuader-nos de campo con algunos datos pro-

pios de un diario. En esta fotovemos un herbario de 1870.

El cuaderno de campo es la mejor herramienta del natura-lista, ya sea aficionado o profesional. Es un cuaderno sen-cillo, de pequeño tamaño (como el que estás leyendo)

para poder llevarlo cómodamente en un bolsillo. En él debe-mos reflejar metódicamente todas las observaciones que reali-cemos, aunque en el momento de hacerlas puedan parecerpoco interesantes.

n ¿PARA QUÉ SIRVE?

El cuaderno de campo es una herramienta científica de primerorden, y tiene la ventaja de estar al alcance de cualquiera. Elmejor momento para iniciarse está entre los 10 y los 12 años; aesa edad ya se escribe con soltura y la curiosidad innata delniño es un aliado inestimable. Esta afición ayuda a ordenar nuestra mente, nos hace metódi-cos y rigurosos, desarrolla nuestra inteligencia y nos ayuda acomprender mucho mejor el fascinante mundo que nos rodea.

A lo largo de la historia, cuadernos de campo de simples afi-cionados han ayudado

a resolver muchas

cuestiones científicas. Por ejemplo, personas que han recogidoa lo largo de muchos años datos sobre la migración de ciertasespecies, sobre las condiciones de la floración de plantas, rela-ciones entre clima y reproducción...

n ¿QUIÉN PUEDE HACERLO?

Cualquiera que disfrute de la naturaleza es un perfecto candi-dato. Si tiene conocimien-tos de alguna materiaconcreta, mejor. Y si ade-más le gusta el dibujo,conseguirá satisfacer tresaficiones simultá-neamente.

OBRAS DE ARTE. Cuando en una mismapersona concurre la condición de naturalista

y dibujante, se dan las mejores con-diciones para hacer verdaderas

maravillas. Estos magníficoscuadernos que vemos aquí son

el resultado de “pasar a lim-pio” otros realizados a pie

de selva africana, en unascondiciones que no per-

mitían el lucimiento deque es capaz suautor. Este tipode cuadernosdebería edi-tarse paraponerlos alalcance deotros biólo-gos y natura-listas.

112 113

REAL. Detalle deun cuaderno de

campo “real”. Laencuadernación es

fresada (pegada) enlugar del tipo de

espiral, más cómodapara ojear pero muy

incómoda para escribir.

LÁPICES YBOLÍGRAFOS.Si no tenemos

gran seguridadcomo dibujantes,

es preferible usar elbolígrafo solo para los

textos, y hacer losdibujos a lápiz, borrando

siempre que seanecesario. Si preferimos

escribir también a lápiz esmejor hacerlo con portaminas

para no tener que sacar puntaconstantemente.

n ¿QUÉ OBSERVACIONESDEBEN FIGURAR?

Todo cuaderno de campo debe incluirobligatoriamente: lugar, fecha, hora y

condiciones meteorológicas. El resto de datos va a dependerdel tipo de observaciones que queramos hacer. Puede ser uncuaderno geológico, biológico, meteorológico... según sean elgrueso de observaciones. Los hay muy especializados (sobre unave concreta o la reproducción de anfibios) y los hay que tocanun poco de todo. Estos son los que os proponemos: El Cua-derno de Campo del Naturalista.

En este tipo de cuadernos de campo anotaremos aquellascosas que nos llamen la atención. Es importante que nuestrasobservaciones sean precisas. Al principio, desconoceremosmuchos términos científicos; no importa. Lo verdaderamenteimportante es que lo que consignemos en nuestro cuadernosea exactamente lo que vemos, y preferiblemente, acompa-ñado de un dibujo.

n PARA EMPEZAR...

... es conveniente elegir un tema que nos atraiga especialmentey hacer nuestro primer cuaderno con este tema como protago-nista. Por ejemplo, ya que vamos a dar unos consejos para

aprender a dibujar aves, podemos centrarnos en ellas. Pero esono quiere decir que “pasemos” de lo demás. Si vemos

algo interesante, debemos anotarlo.

PREPARACIONES. Encontrar un cráneo deave es excepcional, ya que sonextremadamente frágiles y ligeros.Si encontramos un avemuerta, podemoshacer lapreparación desu esqueleto (sise trata de una rapaz ouna especie protegida, debemos darparte a la Guardería Forestal o alSeprona). Para ello debemos esperar a que los microorganismos haganel trabajo “sucio”. Cuando solo queden plumas y piel, retiramos éstascon sumo cuidado, e introducimos los huesos en agua con detergentedurante dos días y otros dos con lejía para color. Luego dejamos loshuesos secar al sol. Todo el procedimiento debe ser anotado ycomentado en el cuaderno de campo.

Cráneo de avutarda

EN EL CUADERNO. Si son pequeñas se pueden incluir en elpropio cuaderno sujetándolas concinta adhesiva por el cañamón,pero lo preferible esmantenerlas en un álbum parafotos. En el cuadernoanotaremos los datossobre su hallazgo y unareferencia queescribiremos en elálbum.

ABUBILLA. Esta ave poseeplumas de gran vistosidad.Destacan las pequeñas plumasde su cresta, que podríanconfundirse con las de aves máspequeñas, si no fuera por supunta negra.

BUITRE.Como es natu-

ral, con unaenvergadura de

casi 3 metros, elbuitre tiene plu-

mas primarias ver-daderamente grandes.

Se distinguen de lasde águila real por la

zona más clara cercade su base. El águila

imperial las tiene casinegras.

SILENCIO. Los cazadoresnocturnos (como el búho realo el cárabo) necesitan hacerlo

en perfecto silencio, porquesus presas tienen un oídomuy fino. Sus plumas tienelos bordes muy suaves,para amortiguar el batirde sus alas.

CHOTA-CABRAS. Esla única avenocturna queno es rapaz,por lo que suplumaje sepodría confundircon alguna de éstas,pero la punta blancade sus rectrices externases inconfundible. Caza insectos al vuelo, comoel vencejo, por eso posee una boca y unasvibrisas muy similares a él.

114 115

n RECUPERAR LA INFORMACIÓN

El cuaderno debe estar hecho de manera que sea relativa-mente fácil encontrar una información. Algunos lo organizanpor temas, otros por lugares, pero lo más práctico es que tengauna sucesión temporal, es decir, ordenado por fechas; asípodremos continuar escribiendo en el lugar donde lo dejamosla jornada anterior.

Otra manera de facilitar la recuperación de información esutilizar marcas de colores. Por ejemplo, lasobservaciones de botánica llevarán delanteun punto verde; las meteorológicas, azul; las

geológicas, marrón... según un código queestablezcamos nosotros mismos. Así podremos

encontrar más fácilmente la información.

Plumas

URRACA.Lasirisacionesverdosasindican queesta pluma hapertenecido auna urraca.

Buitre.Primaria

Urraca.Rectriz

Abubilla. Plumasdel penacho

Abubilla.Rectrices Abubilla.

Secundarias

Chotacabras.Rectrices

Búho real

Cárabo

117

n CUADERNO... Y ALGO MÁS

El cuaderno propiamente dicho puede enriquecerse con otroscontenidos. Algunos pueden incluirse en el propio cuaderno,

como hojas o plumas de aves, y otros se pueden guar-dar en cajitas o sobres. Estos objetos y res-tos que recogemos deben llevar una refe-rencia que nos remita al cuaderno, dondeademás de los datos obligatorios, indicare-mos las circunstancias del hallazgo.

Así, a poco que paseemos por elcampo, podemos hacernos con una buenacolección de plumas, huesos, egagrópilas,mudas de serpiente y otras “lindezas” quea buen seguro horrorizan a nuestra fami-

lia. Algunos, incluso, recogen excre-mentos. Nosotros recomendamos foto-grafiarlos o dibujarlos.

n EL EQUIPO

Ahora que ya sabemos qué es un cua-derno de campo y cómo se hace, es

fácil deducir cuál es el equipo recomendable: un cuaderno, quepreferiblemente será cuadriculado; lápiz HB, sacapuntas, bolí-grafo, goma y lápices de varios colores; sobres de papel paraguardar muestras, cámara de fotos, una nava-jita y prismáticos ligeros. Todo en unamochila cómoda, con una botella deagua y algo para “picar”.

n LOS ÚLTIMOS CONSEJOS

• Trabaja especialmente aquel aspectoen el que destaques. Si eres muyobservador, haz descripciones meti-culosas; si lo tuyo es el dibujo, abusade él; si eres metódico, haz obser-vaciones regulares durante años(tienen gran interés científico).

• El cuaderno de campo es para el campo, ytiene que estar usado, algo sucio, con tachadu-ras... No te agobies con la presentación.

• Intercambia información con personas de tu misma afición, yacompaña al campo a algún experto, se aprende mucho.

116

DESCRIPCIÓN.Conocer la anatomíade las aves nosayudará mucho ahacer descripcionesprecisas en nuestrocuaderno que, una vez encasa, podremos cotejarcon una guía de aves para suidentificación.

Hay observaciones que solouna foto puede describiradecuadamente, como estaseta a la que parecenfaltarle solo las patatasfritas y el chorizo.

EXCREMENTOS. Son uno de losrastros más importantes paraidentificar los esquivos mamíferos.Debemos describir su forma, tamaño,olor, consistencia, restos identificables(semillas de bayas, en este caso)... ymuy importante, el lugar. Los de zorro—como éste— suelen estar en sitiosmuy visibles y transitados. Los defelino, bien ocultos cuando están en suterritorio y visibles en sus límites.

CRÁNEOS. Encontrar uno completo esun privilegio. Si podemos, los llevaremosa casa y los tendremos varios días enuna “lejía” para prendas de color. Asíquedarán blanqueados y desinfectados.

Cráneos de comadreja y zorro,respetando su proporción

EGAGRÓPILA. Las rapacesvomitan todo aquello que nopueden digerir de sus presas:son las egagrópilas. Estas sonde buitre.

118 119

PRISMÁTICOS. Son imprescindiblespara ver con detalle las aves. Muy fre-cuentemente sostendremos los prismá-ticos con una mano mientras quecon la otra tomaremos notas yrápidos apuntes a lápiz. Por ello,deben ser muy ligeros; ésta será suprincipal cualidad. La segunda es quesean luminosos ,y la última de todas yno tan importante, que sean potentes.

n CUALQUIERAPUEDE HACERLO

Dibujar es más fácil de lo queparece. Muchos piensan que es unaactividad reservada a personas conesa cualidad, pero no es cierto. Lapráctica y el buen uso de las técnicas,pueden hacer maravillas. Por tanto,no se desanime y sea perseverante.

n MATERIALES

En nuestro caso, nos vamos a limitar alas técnicas más sencillas, que son lasque tienen al lápiz como protagonista.Para dibujar en el campo nos bastaránun par de lápices de grafito (HB y 2B) yun pequeño estuche de lápices de

colores. Es mejor llevar pocomaterial para poder tenerlobien a mano. Llevaremos, ade-

más, un buen sacapun-tas metálico (aquí no

debemosahorrar), una

goma blanda yun difumino.

n EL PAPEL TAMBIÉN PINTA

Eso dicen los dibujantes, y no les falta razón. La superfi-cie de un buen papel proporciona al dibujo una textura muy

atractiva. Existen muchos tipos. Para dibujar en el campo debe-

mos elegirlo en cuadernos, que nos proporcionan la superficierígida de apoyo que necesitamos. En casa podemos utilizarloen hojas sueltas. La elección va a depender de la técnicausada y de nuestro estilo de dibujo. Hay muchas denominaciones y tipos, según cada fabricante.Veamos la guía de principales aplicaciones de Canson, uno delos más prestigiosos:

Denominación Aplicaciones

Dibujo Basik Lápiz, cerasGrafito Lápiz, ceras, carboncillo, sanguinaIngres Lápiz, carboncillo, sanguinaAcuarela Acuarela, gouache, témperaMarca Mayor Tinta, aguada

LÁPICESPoseen una

escala universal queindica su dureza. Enlos lápices duros lamina deja muy pocografito en el papel,por lo que “marcan”poco y se borran confacilidad. Son idealespara bocetos y tomade notas. Los blandos,tienen una mina quese disgrega confacilidad, manchandomucho el papel. Sonideales para darsombras y volumen alos dibujos. Nosotros usaremoscomo mucho cuatrolápices. De duro ablando serán: H, HB,B y 2B.

ACUARELA. Los lápices que utilicemos en casa, para hacer eltrabajo fino, deben ser de mucha calidad. Son preferiblesaquellos de efecto acuarela. Su mina se disuelve suavemente sila humedecemos con la lengua, proporcionando una gama dematices superior a cualquier lápiz.

Cómo dibujar avesLa mejor manera de aprender a identificar las aves esdibujándolas. Así, disfrutaremos el triple: por estar encontacto con la naturaleza, por dibujar y por aprendera conocer unos seres tan fascinantes.

120

n NUESTRO ESTILO

Si nuestro estilo es desenfadado, de trazos rápidos, nos vendrámejor un papel de cierta rugosidad, del tipo Acuarela; si nosgustan los detalles elegiremos un papel satinado, de superficie

lisa, como Marca Mayor o DibujoBasik.

n PRIMEROS PASOS

Lo primero que debemos hacer es familia-rizarnos con el material, probar cada lápizcon punta afilada y sin afilar, dibujandocon el lápiz en vertical o apoyando la mina

casi paralela al papel. Debemos probar estos efectos en dis-

tintos tipos de papel, hasta encon-trar la combinación de papel-lápizque nos resulte más agradable. Después haremos ejercicios de con-trol del lápiz: pintaremos líneas, círcu-los, curvas, sombras, degradados...

n DEL BOCETOAL DIBUJO ACABADO

Aunque no lo parezca, el pasomás importante de los quevemos aquí, es el primero, el quemarca los volúmenes y propor-ciones. Son un sencillo conjuntode círculos y líneas que debemospracticar con asiduidad. Cada avetiene su esbozo característico queiremos conociendo con la prácticay la observación. En los dos prime-ros pasos usaremos un lápiz H, enlos siguientes uno blando.

PROPORCIÓN. El control de lasproporciones es una de las cla-ves para hacer un buen dibujo.Como no todos tenemos el donde trasladarlas al papel sin másni más, es una buena sugeren-cia ayudarse del lápiz. Con élcalculamos aproximadamentela relación de tamaño entre lasdistintas partes de lo que que-remos dibujar. En este ejemplo,vemos que la copa representaaproximadamente un tercio dela altura del árbol.

TEXTURASSegún incida la

mina en el papel y lapresión ejercida, obtendre-mos resultados distintos conun mismo lápiz. Para dar som-bras y volumen necesitaremoslápices blandos sin afilar,mientras que los detalles losresolveremos con lápices muyafilados.

Un ave posada se puede asimilar ados volúmenes —cabeza y cuerpo—y las líneas de cola y patas.

Si hemos elegido bien la perspectiva y proporción de estos volúmenes, con solo añadir las líneas que definen su coloración básica ya tendremos el boceto de un carbonero.

Dibujamos los detalles y las sombras,con un lápiz blando, y remarcamos lostrazos más importantes. Las zonas decolores limpios no deben mancharse.

Ya solo resta darcolor. Podemos finalizarusando la goma para

limpiar el dibujo.

121

122 123

OBSERVACIÓN. Para poder dibujaraves es necesario dedicar muchashoras a su observación. Para ello (sino se dispone de un telescopioterrestre) lo mejor es preparar uncomedero que podamos observarcómodamente. Así, tendremos anuestro alcance carboneros, herreri-llos, gorriones... Armados de papel ylápiz, podremos hacer multitud debocetos del natural. No debe preo-cuparnos que no queden bien alprincipio. A medida que vayamos

conociendo a estas aves, lo ire-mos haciendo cada vez mejor.

n EL MOVIMIENTO

La parte más difícil del dibujo es la que trata de representarel movimiento. Esto queda reservado a personas con untalento especial. Pero esto no quiere decir que los demás ten-gamos que conformarnos con dibujar “pajaritos disecados”. Con un poco de paciencia y teniendo un buen punto de obser-vación, podremos obtener buenos bocetos de nuestro carbo-nero (o quién sea) en infinidad de posturas. Un buen sistemapara aprender consiste en hacer fotos en formato ráfaga(muchas cámaras digitales lo tienen) y usarlas luego paracopiar y mejorar nuestros bocetos. Siempre debemos huir de la tentación de calcar.

n ESTUDIO DE LOS DETALLES

Al principio, no es necesario entrar en detalles. Si observamos elcarbonero de la página anterior, sus patitas apenas se intuyen.Pero poco a poco debemos ir aprendiendo a resolver estos deta-lles. Lo haremos mucho mejor con la ayuda de un libro. Copia-remos patas en todas sus posturas: asiendo una rama, posadas,colgando en vuelo... Lo mismo haremos con los picos o el plu-maje de las alas, que deberemos conocer a la perfección: elmero hecho de saber cómo se disponen las plumas del ala va adar a nuestros dibujos un realismo espectacular.

Hemos elegido el herrerillo porque esun ave fácil de observar, de coloridovistoso y característico y muy dado atodo tipo de posturas. El modelo ideal.

El uso del colorno es obligatorio.La mayoría deaves sonperfectamenteidentificablesaún en blanco ynegro.

124 125

SORPRENDIDO. Las fotografías son unvalioso material para avanzar en elconocimiento de las aves, y por lotanto, ser capaz de dibujarlas con másrealismo y detalle. Este cárabo, quehemos tenido la suerte de sorprenderen pleno día, está parcialmenteoculto por la maleza del pino, peronos puede servir para hacer un buentrabajo. Si nos ayudamos de unaguía de aves, podremos completarun dibujo de mucho mérito.

n CONSERVAR NUESTRA OBRA

Si trabajamos con cierta asiduidad, es seguro que terminare-mos haciendo dibujos de los que nos sentiremos muy orgullo-sos. Ahora hay que conservarlos. El papel es muy sensible a lahumedad. Podemos usar carpetas de plástico transparentes ycolocarlas en archivadores de anillas. También el grafito delos lápices blandos se corre y mancha el papel con facilidad.Podemos utilizar un fijador en aerosol, que venden en lastiendas de bellas artes.

n PARA NOTA

Si captar el movimiento es lo más difícil del dibujo, hacerlo envuelo es para matrícula de honor. Cada ave tiene un vuelo peculiar, por lo general difícilmentedefinible pero muy identificable. En estos bocetos vemos algu-nas actitudes de vuelo típicas de ciertas especies o grupos. Nue-vamente podemos habituarnos a dibujarlas copiándolas delibros o de fotografías. Luego podremos intentar dibujarlas enel campo. Para todos estos bocetos, podemos usar un lápiz blando o ungrafito (lápiz de grafito semipuro muy grueso) si los hacemos atamaño grande.

EN VUELO. Las más fácilesde dibujar en vuelo son lasrapaces, cuyo hábito deplaneo o cernido da tiempo ahacer bocetos.

Las aves de aleteo rápidoestán en el extremoopuesto. La tecnologíanos puede ayudar enel aprendizaje. El DVD

permite pausas de grancalidad. Un documental de aves

nos permitirá elegir excelentesimágenes en vuelo.

DIFERENCIAS. Sihacemos observacionesen la naturaleza, podemoshacer varias fotocopias delboceto en negro del ave quequeremos estudiar. Luego, daremos elcolor específico de cada grupo de individuos,ya sean machos, hembras, juveniles...También muchas especies presentan plumajesdistintos cuando mudan la pluma o según seala época del año.

Herrerillo (adulto)

Herrerillo (juvenil)

PLANTASArce de Montpellier (Acer monspesulanum) ................................30Cantueso (Lavandula stoechas) ....................................................16Encina (Quercus rotundifolia) ......................................................24Fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) ............................28Jara pringosa (Cistus ladanifer) ....................................................14Melojo (Quercus pyrenaica) ........................................................26Pino negral o resinero (Pinus pinaster) ........................................20Pino silvestre (Pinus sylvestris). ....................................................22Piorno serrano (Cytisus oromediterraneus o Cytisus purgans) ......10Retama negra (Cytisus scoparius) ................................................12Sauce (Salix spp) ..........................................................................32Tomillo (Thymus sp.) ....................................................................18

ANFIBIOSRana común (Rana perezi) ..........................................................38Salamandra común (Salamandra salamandra) ..............................34Sapo común (Bufo bufo) ............................................................36

REPTILESCulebra de escalera (Elaphe scalaris) ............................................40Lagartija colilarga (Psamodromus algirus) ....................................42Lagartija ibérica (Podarcis hispanica) ............................................44Lagarto ocelado (Lacerta lepida) ..................................................46

AVESAbubilla (Upupa epops) ..............................................................66Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)......................................54Aguililla calzada (Hieraetus pennatus) ..........................................56Avión común (Delichon urbica) ....................................................72

Buitre común (Gyps fulvus) ..........................................................50Busardo ratonero (Buteo buteo) ..................................................52Cárabo (Strix aluco) ....................................................................62Carbonero común (Parus major) ..................................................84Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) ................................................58Corneja negra (Corvus corone) ....................................................88Golondrina común (Hirundo rustica) ............................................74Gorrión común (Passer domesticus) ............................................92Grajilla (Corvus monedula) ..........................................................90Herrerillo común (Parus caeruleus) ..............................................82Lavandera blanca (Motacilla alba) ................................................76Milano real (Milvus milvus) ..........................................................48Mirlo común (Turdus merula) ......................................................80Mochuelo (Athene noctua) ..........................................................60Petirrojo (Erithacus rubecula) ......................................................78Pico picapinos (Dendrocopos major) ............................................68Pito real (Picus viridis) ..................................................................70Urraca (Pica pica) ........................................................................86Vencejo (Apus apus) ....................................................................64

MAMÍFEROSArdilla roja (Sciurus vulgaris) ........................................................98Conejo (Oryctolagus cuniculus)....................................................96Corzo (Capreolus capreolus) ......................................................100Erizo (Erinaceus europaeus) ......................................................104Gineta (Genetta genetta) ..........................................................106Jabalí (Sus scrofa) ......................................................................102Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) ..................................94Zorro (Vulpes vulpes) ..............................................................108

índice de especies