Distrito de Matacoto (Perú - Ancash)

8
RESEÑA HI STÓRICA. El Distrito de Matacoto, fue creado mediante la ley Nro. 12416, del 7 de Noviembre de 1955, siendo presidente de la república Don Manuel A. Odria, el Dispositivo en referencia señala Claramente que se crea el Distrito de Matacoto y su capital será el pueblo de Matacoto, el dispositivo en referencia señala una delimitación, ya desfasada, no compatible con la cartografía actual, así mismo no hace referencia a que centros poblados integran el Distrito creado, situación que está pendiente de Regularizarse. El gran Atun o Atún Huaylas era una gran provincia que según los diferentes dispositivos estaba conformada por los Distritos de: Huata, Huaylas, Macate, Mato, Quillo, Pamparomas, Pariacoto, Pampas, Aija, Cotaparaco, Pararin, Marca, Caraz, Huaraz, Carhuaz, Recuay, Jangas, Yungay y Pueblo Libre, la cual fue dividida por ley del 25 de Julio de 1857, señalamos esta referencia histórica, debido a que los territorios del Distrito de Matacoto estaban incluidos en el Distrito de Yungay. Posteriormente y por ley Nro. 6 Del 28de octubre de 1904, en que se crea la Provincia de Yungay, Siendo Presidente de la República Don José Pardo, los territorios de esta provincia fueron segregados de la provincia de Huaylas compuesta en ese momento por los distritos de Yungay, Mancos, Shupluy y Quillo, siendo designada la ciudad de Yungay como capital de la Provincia, siendo los territorios del distrito de Matacoto incluidos en el Distrito de Yungay.

description

Generalidad acerca del distrito de Matacoto ubicado en la sierra del callejón del huaylas

Transcript of Distrito de Matacoto (Perú - Ancash)

RESEA HISTRICA.El Distrito de Matacoto, fue creado mediante la ley Nro. 12416, del 7 de Noviembre de 1955, siendo presidente de la repblica Don Manuel A. Odria, el Dispositivo en referencia seala Claramente que se crea el Distrito de Matacoto y su capital ser el pueblo de Matacoto, el dispositivo en referencia seala una delimitacin, ya desfasada, no compatible con la cartografa actual, as mismo no hace referencia a que centros poblados integran el Distrito creado, situacin que est pendiente de Regularizarse.El gran Atun o Atn Huaylas era una gran provincia que segn los diferentes dispositivos estaba conformada por los Distritos de: Huata, Huaylas, Macate, Mato, Quillo, Pamparomas, Pariacoto, Pampas, Aija, Cotaparaco, Pararin, Marca, Caraz, Huaraz, Carhuaz, Recuay, Jangas, Yungay y Pueblo Libre, la cual fue dividida por ley del 25 de Julio de 1857, sealamos esta referencia histrica, debido a que los territorios del Distrito de Matacoto estaban incluidos en el Distrito de Yungay.Posteriormente y por ley Nro. 6 Del 28de octubre de 1904, en que se crea la Provincia de Yungay, Siendo Presidente de la Repblica Don Jos Pardo, los territorios de esta provincia fueron segregados de la provincia de Huaylas compuesta en ese momento por los distritos de Yungay, Mancos, Shupluy y Quillo, siendo designada la ciudad de Yungay como capital de la Provincia, siendo los territorios del distrito de Matacoto incluidos en el Distrito de Yungay.El nombre se deriva de los vocablos quechua MATASH que significa mellizos o gemelos y JOTU que significa cerro, la conjuncin de ambos forma la palabra cerro mellizos.Otros sealan que puede deberse a la unin de las palabras: Mata que significa rbol, JOTU que significa cerro; juntos forman la conjuncin cerros con plantas.MATACOTO es un lugar que est formado por elevaciones y depresiones que dieron origen a su nombre.

Aspecto Fsico Geogrfico.Geogrficamente el distrito de Matacoto, se encuentra ubicado al noroeste de Huaraz, al norte del Distrito de Shupluy, en la Provincia de Yungay, Departamento de Ancash, con una altitud que bordea los 2 500 m.s.n.m. Se encuentra sobre la margen occidental del Rio Santa, en la Cordillera Negra. Cuenta con diversos pisos ecolgicos. La naturaleza de sus cerros y sus rboles dieron lugar a su origen. Su clima es clido y abrigado, de all la produccin de abundantes ctricos y frutales como la palta.

Datos Generales del Distrito

LIMITES.Los lmites del Distrito son:Por el norte: Con el Distrito de Pueblo Libre. Una lnea que parte de la cumbre del cerro Shashi, de la Cordillera Negra y descienda por la ceja que conduce al puente viejo a Chicchi sobre el Rio SantaPor el Este: El rio Santa desde el puente viejo de hasta la desembocadura de la quebrada denominada Simpu---Uran.Por el sur: Con los distritos de shupluy y Cascapara. La quebrada de Simpu---- Uran, agua arriba hasta la cumbre de Cndor Marca.Por el Oeste: Con el Distrito de Pueblo Libre. La lnea de Cumbre de Condor Marca sigue por la Huachoc-----Irca, Chapapunta, Huambo, Puma Yaconan y Shashi, lugar donde se comenz esta demarcacinAltitud.La capital del distrito, ciudad de Matacoto, est ubicada a 2 500 m.s.n.m.Clima.Existen diversos tipos de clima (microclimas) que favorecen la agricultura en el distrito, estos climas son los siguientes:

Clima Semi - rido y templado:Este tipo de clima se caracteriza por sus precipitaciones pluviales que oscilan entre los 280 mm. En la parte ms baja y los 350 mm. En el nivel ms alto. La temperatura promedio anual es de 25 grados centgrados.El carcter estacional de las lluvias permite la prctica de una agricultura mixta, de secano y riego. En cuanto a las condiciones trmicas, se nota la presencia de temperaturas de congelacin muy eventuales generalmente en pocas de estiaje (junio-agosto), donde la actividad agrcola es nula.Esta unidad climtica se entiende los hasta los 2 500 m.s.n.m. propio de la sierra baja, especialmente en el valle interandino del callejn de Huaylas. Los cultivos que se adaptan a este clima son: frutales, cereales, tuberosas y pastos cultivados.Clima Hmedo y Frio:Este tipo de clima se caracteriza por presentar precipitaciones anuales de intensidad media anual de 295 mm. Concentrndose el mayor volumen de lluvias entre los meses de abril a setiembre. La temperatura anual se mantiene alrededor de 250C grados centgrados. En pocas de invierno se producen heladas eventuales en algunas zonas afectando a las cementeras pero que pueden ser controladas con facilidad. La prctica de la agricultura se lleva a cabo en forma semi - intensiva y en secano. Los cultivos que se emplean en esta zona de vida el maz amilceo, cebada, quinua, habas, arvejas, papa, olluco, oca y mashua; es la parte baja se puede cultivar plantas frutales como el melocotn, manzana, granadilla, lima, paltas, pacae y otros.

Extensin territorial.El distrito de Matacoto tiene aproximadamente un rea de 43.65 km2. Cuenta con tres Caseros, Cercado del Distrito y 1482 habitantes (Censo 2007).

El pueblo est formado por un conjunto de andenes sobre morros ligeramente planos en su cspide, esta configuracin empieza as desde la margen izquierda del caudaloso Rio Santa. Matacoto empieza en los primeros escalones de la cordillera negra y se extiende hasta su cima; gran parte de su rea es regada por las quebradas de Llocllasshca y Auquis-Huran que lo convierte en tierra de eterno verdor.

Biodiversidad y recursos naturales.Los distintos pisos ecolgicos existentes en esta parte del Departamento favorece la existencia de una diversidad de recursos naturales que deben ser explotados racionalmente para sustentar un desarrollo sostenible.Flora.Existe una rica y variada vegetacin, microclimas especiales que favorecen su crecimiento, destacndose entre otras:Plantas.Se cultiva, rboles frutales como el pacae, lcuma, chirimoya, limones, naranjas, limas, paltos, tubrculos como la papa, mashua, oca, olluco, cereales como: trigo, cebada, arveja, quinua, avena, habas, tarwi y kiwicha.Plantas industriales.Entre ellas sobre salen la penca blanca y azul, eucalipto, maguey, cedro, sauce, aliso, y carrizo, molle, tara, capul.

Plantas Medicinales.La escorzonera, huamanrripa, limoncillo, hinojo, hierva mora, berros, ortiga negra, cedrn, toronjil, manzanilla, hierva luisa, mua, ratanya, sbila, ruda, cedrn, entre otros.Plantas forrajeras. Alfalfa, gramolate, cebadilla, trbol, avena forrajera, maz opaco.Plantas tintoreras. El molle para teir de color rojo, e aliso para el color amarillo, huacatay para el color verde y tara para el color negro, nogal, cochinilla.Fauna.La existencia de animales se halla en funcin directa a la accin de los vegetales. Entre los animales silvestres existen: el Zorro, venado, vizcacha, comadreja, Zorrino, cndor, pjaro carpintero, picaflor, santa rosa, perdiz, entre otros.Fotos de Matacoto