Distribución de Planta - Ensayo de La Meta

4

Click here to load reader

Transcript of Distribución de Planta - Ensayo de La Meta

Page 1: Distribución de Planta - Ensayo de La Meta

Ensayo de La Meta (Eliyahu M. Goldratt) por Daniel Itzamná Avila Ortega

El presente ensayo pretende hacer una crítica constructiva y objetiva acerca de lo aprendido en el libro La Meta por el autor Eliyahu M. Goldratt, donde se habla acerca del desarrollo y aplicación de la Teoría de las Restricciones, que establece las ventajas y pormenores de la mejora continua y la retroalimentación generalizada de todos y cada uno de los procesos individuales o colectivos de una empresa productiva.

Primeramente comenzaremos con deducir y traducir tal cual que es la productividad, la productividad según el autor es hacer las cosas de tal manera que, en el caso de la empresa, ésta se aproxime lo más posible a su meta. Todo aquello que lleve a una compañía a estar más cerca de su meta es productivo y… como la mayoría de las metas de las empresas hoy en día es el producir dinero para que dicha empresa sea rentable y sea competitiva en el mercado, pero esto no si bien es lo más importante a mi parecer no es lo más elemental, debido a que si se abandonan otros ciertos puntos más importantes se pueden ver afectados distintos perfiles de la empresa y del medio, en este caso el mercado consumidor de nuestros productos. Tal es el caso de algunas empresas que se han empeñado a toda costa en producir dinero a costos extraorbitantes como las armadoras, algunas empresas dedicadas a producir desechables y quizá en algunos casos las empresas dedicadas a los electrónicos, que abandonan toda responsabilidad civil, moral, ética y congruente a costa de lograr su susodicha meta.

Si bien la meta es producir dinero, no es nada fácil llegar a esa meta, debido a que tenemos que tener en cuenta tres factores clave los cuales son: las utilidades/ingresos, los inventarios y los gastos de operación. Cada uno de los tres puntos es en general y particularmente un medio que se tiene que cuidar para no abandonar la meta de producir dinero. Ahora explicaré brevemente como nos afecta cada uno de ellos:

Utilidades/ingresos: Tus ingresos es la tasa de generar dinero a raíz de tus ventas, lo cual significa que tienes que estar al día en tus ventas, y tienes que tener un cash flow considerable para lograr tener rentabilidad y liquidez, lo cual indica que tu empresa va viento en popa. Para lograr esto es necesario el siguiente parámetro.

Inventario: Es todo el dinero que el sistema/ empresa ha invertido en adquirir cosas que luego pretende vender, esto es muy común en el just in time, ya que en este sistema no se tienen grandes inventarios sino que al contrario los inventarios son conforme se van requiriendo o sea que, prácticamente sin intentan eliminar

Page 2: Distribución de Planta - Ensayo de La Meta

para lograr un aumento de producción al mantener en los márgenes mínimos el dinero estacando debido a los inventarios.

Gastos de operación: Es todo el dinero que gasta el sistema para convertir el inventario en ingresos netos, o sea que si tienes actualizado tu sistema productivo de manera que tus gastos de operación sean exclusivamente los necesarios para tu producción tu resultado será equiparable a más dinero en movimiento disminuyendo así los inventarios y aumentando los ingresos.

Ahora bien hay que tener en cuenta dos factores igual de importantes en este modus operandi, los cuales son: sucesos dependientes y fluctuaciones estadísticas.

Los sucesos dependientes son aquellos no afectan a diferentes propósitos de manera cotidiana, ya que son procesos que se tienen que llevar a cabo por lo que son necesarios, pero qué pasa con las fluctuaciones estadísticas… pues estas fluctuaciones por el contrario si se acumulan y es menester evitar esta situación, ya que al tener demasiadas fluctuaciones tendremos demasiados tiempos acumulados, que nos da como resultado un atolladero o un cuello de botella, que es el punto más importante de éste análisis. Ya que éste determina nuestra capacidad de operación total y deduce que tenemos un problema tipo esquematizado en uno de nuestros muchos procesos.

El cuello de botella al contrario de ser un impedimento para nuestro desarrollo, resulta todo lo contrario ya que si lo sabemos manejar de manera adecuada lograremos un flujo de productos que van encaminados directamente a los ingresos ya que nuestros gastos de operación y nuestros inventarios no se verán incrementados, sino que al contrario serán disminuidos ya que los hemos podido manejar de una manera eficiente y coordinada con todos los elementos involucrados en el proceso de fabricación.

Ahora bien presentaré en forma esquematizada como sería el proceso de la teoría de restricciones:

1. Identificar las restricciones del sistema.2. Aprovechar todos los recursos.3. Establecer prioridades.4. Elevar restricciones.5. Volver al paso 1.

Con lo anterior se hace un proceso de retroalimentación continua, lo que se traduce en una actualización sino diaria si periódica de lo que sucede y cómo sucede en nuestra producción para llegar a la meta la cual es producir dinero.

Page 3: Distribución de Planta - Ensayo de La Meta

Si bien, puede sonar bastante complejo, es todo lo contrario ya que al encontrar nuestras restricciones estamos determinando si estamos sobrados o no en capacidad para la demanda del mercado, de manera que nos permitirá replantear nuestro sistema aprovechando todos los recursos involucrados para lograr una transformación más rápida y eficiente en la transformación de nuestro producto en dinero. Ahora bien aprovechando todos los recursos es indispensable que recordemos que es necesario establecer prioridades las cuales son especies de metas que integradas logran un conjunto de metas, para lograr la meta final. Si estableces prioridades nuestro trabajo resultará más normal, es como si pusiéramos en orden el por qué, a dónde vamos, cómo vamos y para qué vamos...Si al establecer estas prioridades observamos que nuestras restricciones aumentan, pues que mejor debido a que tendremos un sistema más controlado y podremos obtener un sistema de restricciones que nos harán más fácil la mejora continua y ésta resultara más normal.

Y bueno el paso 5 es regresar al paso 1 con lo que se logra la retroalimentación, que es necesaria en todas las empresas para lograr el cash flow que todos buscamos, para incrementar nuestros ingresos y disminuir nuestros inventarios, dándole un sentido congruente a nuestros gastos de operación y que éstos dos últimos no se conviertan en cargas para la empresa que puedan dañar su liquidez y su sentido de orientación.