Distribucion de Aguas Claro y Caliente

download Distribucion de Aguas Claro y Caliente

of 11

Transcript of Distribucion de Aguas Claro y Caliente

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANACARRERA INGENERIA CIVILNCLEO GURICO - EXTENSIN EL SOCORRO

REDES DE DISTRIBUCIN DE AGUAS CLARAS Y CALIENTE

Profesor:Willian Fernndez Autores: Vctor Andruiiw Ascanio

EL SOCORRO, JUNIODE 2014

INTRODUCCIN

En esta investigacin se describe tericamente la distribucin de las redes de las aguas Clara y calientes.

Es del conocimiento de todos que las aguas de lluvias que se recogen en embalses, ros y pozos y se preparan, para que sean aptas para el consumo de los seres humanos, en las plantas de tratamiento a travs de la red de distribucin se conducen a los hogares el agua apta para el consumo humano.

Inicialmente para la instalacin de agua en una vivienda emprende con una llave general de paso, o vlvula paso debe instalarse a la distancia del usuario, para poder Interrumpir el suministro de agua en caso de escape o desperfecto.

Estos contadores instalados en las tuberas son para medir la cantidad de agua que circula, y que llevan incorporada una pequea esfera en la que se puede comprobar el caudal consumido.

Del contador surgen conductos verticales, que llevan el agua a cada una de las dependencias de la vivienda, o puntos de consumo, denominados locales hmedos tales como: (cocina, cuartos de bao, terrazas, etc.).

REDES DE DISTRIBUCIN DE AGUA CLARAS

La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de ingeniera, que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad, pueblo o rea rural relativamente densa, el agua potable o agua para consumo humano.

Las redes de distribucin de agua potable en los pueblos y ciudades son generalmente redes que forman anillos cerrados. Por el contrario las redes de distribucin de agua en las comunidades rurales dispersas son ramificadas. En zonas con intensivo uso agrcola es cada vez ms difcil encontrar pozos cuya agua se ajuste a las exigencias de las normas. Especialmente los valores de nitratos y nitritos, adems de las concentraciones de los compuestos fitosanitarios, superan a menudo el umbral de lo permitido.

La razn suele ser el uso masivo de abonos minerales o la filtracin de purines. El nitrgeno aplicado de esta manera, que no es asimilado por las plantas es transformado por los microorganismos del suelo en nitrato y luego arrastrado por el agua de lluvia al nivel fretico.

Red de distribucin de aguas claras, calientes Para lograr proveer agua por otro conducto diferente, los contornos interiores de las viviendas son abiertos, y tienen solo un sentido de flujo uno en la entrada y el otro a la salida, estas tuberas son conectadas a los calentadores, estos pueden ser de varios tipos, calentadores elctricos llamados tecno tronic o calentadores comunes a gas.

Especficamente en los calentadores elctricos el agua es calentada por medio de resistencias elctricas el cual es capaz de elevar la temperatura del agua a ms de 20 grados centgrados es muy eficiente pero suele salir muy costoso por el alto consumo elctrico.

En los calentadores a gas o llamado convencional es ms econmico pero ambos cumplen la misma funcin, cabe destacar que mientras ms cerca est los calentadores de agua de los puntos de consumo.

REDES DE DISTRIBUCIN DE AGUA CLARAS

La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de ingeniera, concatenadas que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad, pueblo o rea rural relativamente densa, el agua potable o agua para consumo humano.

En el continente Europo los controles sobre el agua potable suelen ser ms severos que los controles aplicados sobre las aguas minerales embotelladas.

En zonas con intensivo uso agrcola es cada vez ms difcil encontrar pozos cuya agua se ajuste a las exigencias de las normas. Especialmente los valores de nitratos y nitritos, adems de las concentraciones de los compuestos fitosanitarios, superan a menudo el umbral de lo permitido.

La razn suele ser el uso masivo de abonos minerales o la filtracin de purines. El nitrgeno aplicado de esta manera, que no es asimilado por las plantas es transformado por los microorganismos del suelo en nitrato y luego arrastrado por el agua de lluvia al nivel fretico.

RED DE DISTRIBUCIN DE AGUAS CLARAS, CALIENTES

Para lograr proveer agua por otro conducto diferente, los contornos interiores de las viviendas son abiertos, y tienen solo un sentido de flujo uno en la entrada y el otro a la salida, estas tuberas son conectadas a los calentadores, estos pueden ser de varios tipos, calentadores elctricos llamados tecno tronic o calentadores comunes a gas.

Especficamente en los calentadores elctricos el agua es calentada por medio de resistencias elctricas el cual es capaz de elevar la temperatura del agua a04mas de 20 grados centgrados es muy eficiente pero suele salir muy costoso por el alto consumo elctrico.

En los calentadores a gas o llamado convencional es ms econmico pero ambos cumplen la misma funcin, cabe destacar que mientras ms cerca est los calentadores de agua de los puntos de consumo (grifos y duchas), habr menos prdidas.

Una temperatura entre 35 y 40 C del agua sanitaria es suficiente para tener una buena sensacin en el aseo personal.

Sistema de produccin y distribucin de agua caliente.

El abastecimiento de agua potable debe prever instalaciones de produccin y distribucin de agua caliente en las edificaciones de casi todos los usos: vivienda, hospitales, clnicas, locales de venta de comida e instalaciones industriales para satisfacer las necesidades de este consumo. Mtodos de produccin de agua caliente: . Segn la capacidad del equipo productor: Calentador individual (para una sola pieza sanitaria) Calentador comn (para un grupo de piezas sanitarias) Equipo comn (para toda una edificacin o grupo de edificaciones) Segn el tipo de energa utilizada: Calentador elctrico Calentador a gas Segn la forma de produccin: Instantneo Con depsito Formas de distribucin del agua caliente. Sistema no circulado: cuando una tubera principal lleva el agua fra hasta el equipo de produccin de agua caliente y de all se distribuye por tuberas ramificadas a cada pieza sanitaria en forma similar al agua fra. Es recomendable en edificaciones de una o dos plantas. Sistema circulado: desde el equipo productor se lleva el agua caliente a travs de tuberas malladas. Es recomendable en edificaciones de tres o ms pisos Los sistemas circulados pueden ser: Por gravedad: el agua caliente circula por el fenmeno de conveccin, es decir la columna de agua ms caliente pesa menos que la columna de agua fra por lo cual el agua caliente sube y la fra baja de manera natural Por bombeo: el agua caliente es forzada a circular por accin de una bomba hidrulica. Se debe emplear en Hospitales, clnicas o donde se requiera agua caliente de forma instantnea. Diseo de la red de distribucin de agua caliente.

Dependiendo del tipo de calentador (elctrico o a gas) y su tamao debe determinarse su ubicacin ms adecuada y segura.

En el caso de los calentadores elctricos podrn ser instalados dentro del mismo espacio a servir (bao, cocina, oficios)

En el caso de calentadores a gas deben instalarse en lugares ventilados y techados (terrazas, patios, corredores)

Partiendo de la ubicacin del calentador debe trazarse la red de distribucin, tratando de seguir los recorridos ms cortos, para esto puede ser conveniente plantear tramos con recorridos distintos a los del agua fra.

En la distribucin de agua caliente no es necesario sectorizar la red mediante llaves de paso en las distintas reas de la edificacin. REDES DE DISTRIBUCIN DE AGUA FRAS

En general, la instalacin de agua en una vivienda est formada por la instalacin del agua fra, la del agua caliente y la de desages o de evacuacin. Los circuitos de agua fra se suelen representar con una lnea azul y los de agua caliente con una lnea roja.

Mientras que en la instalacin de agua fra se emplea el agua que entra del exterior a la temperatura de distribucin de la red.

DETERMINACIN DE DIMETROS

El ingeniero habitualmente solicita efectuar clculos relacionados con la determinacin del dimetro de las tuberas de un sistema hidrulico;Para el clculo de dimetros de las tuberas, es factor primordial la velocidad del flujo, y los valores recomendados para no tener ruido ni demasiadas prdidas, adems de evitar daos en los accesorios como vlvulas; son de: 0.7 a 3 m/seg. ; en ramales principalesse recomienda una velocidad mxima de flujo de 2.5 m/seg. y para ramales secundarios se toma en cuenta el dimetro nominal.

-Presiones mnimas y mximas: Para la distribucin de agua potable a un inmueble se consideran los dos sistemas, el de por gravedad y el de por presin o bombeo,

- Presin mxima: Para los dos sistemas antes descritos la presin mxima debe ser de 5.0 kg/cm2, incluyendo la diferencial de presin considerada, en cualquier punto de la red, para evitar desgaste en los accesorios de los muebles sanitarios. Si la presin calculada en el diseo de la red de agua fra resulta mayor a 5.0 kg/cm2 se debe proponer un sistema de baja y alta presin.

- Presin mnima. Esta debe ser suficiente para dar un valor de 0.6 Kg/cm2 en muebles de baja presin o tanque bajo, y de 1.05 Kg/cm2 en el caso de muebles con fluxmetro, una vez deducida la altura del mueble y las prdidas por friccin.

PERDIDA DE CARGA

Las prdidas por rozamientos son funcin de la rugosidad del conducto, de la viscosidad del fluido, del rgimen de funcionamiento (flujo laminar o flujo turbulento) y del caudal circulante, es decir de la velocidad (a ms velocidad, ms prdidas). Si es L la distancia entre los puntos 1 y 2 (medidos a lo largo de la conduccin), entonces el coeficiente (prdidas (1,2)) / L representa la prdida de altura por unidad de longitud de la conduccin se le llama pendiente de la lnea de energa. Cuando el flujo es turbulento (nmero de Reynolds superior a 4.000; 2000