Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

175
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del Área Natural Protegida Sierra de Navachiste, Sinaloa. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE PRESENTA: EDNA GLORIA MEZA GONZÁLEZ. GUASAVE, SINALOA; MÉXICO DICIEMBRE DE 2018.

Transcript of Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

Page 1: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA

EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA

Distribución y abundancia de la mastofauna

terrestre del Área Natural Protegida Sierra de

Navachiste, Sinaloa.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

PRESENTA:

EDNA GLORIA MEZA GONZÁLEZ.

GUASAVE, SINALOA; MÉXICO DICIEMBRE DE 2018.

Page 2: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

COMITÉ TUTORIAL

Director

Dr. Alan A. Zavala Norzagaray

Tutores

Dr. César Paúl Ley Quiñónez

Dra. María Nancy Herrera Moreno

Dr. Jorge Montiel Montoya

cDr. Patricio Pellegrini Hernández

Page 3: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

II

Page 4: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

III

Page 5: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...
Page 6: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...
Page 7: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

II

RECONOCIMIENTO A PROYECTOS Y BECAS

Este trabajo de tesis se desarrolló en el Programa de Protección y Conservación de

Vida Silvestre del Departamento de Medio Ambiente del Centro Interdisciplinario de

Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Sinaloa del

Instituto Politécnico Nacional (IPN). El presente trabajo fue apoyado

económicamente a través de los proyectos SIP 20161935, 20171682, 20181364 y

20180030. La alumna Edna Gloria Meza González fue apoyada con la beca

CONACYT con la clave 785548.

Page 8: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

III

DEDICATORIA

A mi familia y a mi esposo.

Page 9: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

IV

AGRADECIMIENTOS

A todo el equipo de trabajo.

A mis compañeros y amigos de maestría.

Page 10: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

V

ÍNDICE.

I. GLOSARIO. ........................................................................................................... I

II. ÍNDICE DE FIGURAS. ....................................................................................... IV

III. ÍNDICE DE CUADROS. .................................................................................. VIII

IV. RESUMEN ......................................................................................................... X

V. ABSTRACT ....................................................................................................... XII

1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................... 1

2. ANTECEDENTES. .............................................................................................. 6

2.1. Áreas Naturales Protegidas. ............................................................................. 6

2.2. Fototrampeo de mamíferos terrestres............................................................... 8

2.2.1. Mamíferos terrestres en México. ................................................................. 13

2.2.1.1. Especies invasoras. .................................................................................. 14

2.2.1.2. Herbívoros. ............................................................................................... 15

2.2.1.3. Carnívoros. ............................................................................................... 16

2.2.1.4. Especies indicadoras. ............................................................................... 18

2.2.2. Atrayentes como alternativa. ....................................................................... 20

2.2.3. Distribución. ................................................................................................. 22

2.2.4. Patrones de actividad. ................................................................................. 24

2.2.5. Índice de Abundancia Relativa. ................................................................... 26

2.2.6. Curva de acumulación de especies. ............................................................ 29

2.2.7. Tiempo de latencia....................................................................................... 30

2.3. Encuestas a pobladores locales como herramienta de muestreo. .................. 31

3. JUSTIFICACIÓN. .............................................................................................. 33

4. HIPÓTESIS. ...................................................................................................... 34

Page 11: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

VI

5. OBJETIVOS. ..................................................................................................... 35

Page 12: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

5.1. General. .......................................................................................................... 35

5.2. Específicos. .................................................................................................... 35

6. MATERIALES Y MÉTODOS. ............................................................................ 36

6.1. Área de estudio. .............................................................................................. 36

6.2. Encuestas con pobladores locales. ................................................................ 39

6.3. Fototrampeo de mastofauna terrestre............................................................. 40

6.4. Distribución. .................................................................................................... 43

6.5. Patrones de actividad. .................................................................................... 43

6.6. Curva de acumulación de especies. ............................................................... 43

6.7. Índice de Abundancia Relativa (IAR). ............................................................. 43

6.8. Tiempo de latencia.......................................................................................... 44

7. RESULTADOS. ................................................................................................. 46

7.1. Encuestas. ...................................................................................................... 46

7.2. Estaciones. ..................................................................................................... 48

7.3. Curvas de acumulación. ................................................................................. 49

7.4. Riqueza específica.......................................................................................... 52

7.5. Distribución. .................................................................................................... 55

7.6. Patrones de actividad. .................................................................................... 62

7.6.2. Índice de Abundancia Relativa (IAR). .......................................................... 73

7.6.3. Latencia de Detección Inicial (LDI). ............................................................. 89

7.6.4. Latencia. ...................................................................................................... 94

8. DISCUSIÓN. ................................................................................................... 111

8.1. Encuestas. .................................................................................................... 111

8.2. Estaciones. ................................................................................................... 111

8.3. Curvas de acumulación. ............................................................................... 112

Page 13: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

8.4. Riqueza específica........................................................................................ 112

8.5. Distribución. .................................................................................................. 115

8.6. Patrón de actividad. ...................................................................................... 115

8.7. Índice de abundancia relativa. ...................................................................... 117

8.8. Latencia de detección inicial. ........................................................................ 120

8.9. Latencia general. .......................................................................................... 121

9. CONCLUSIONES. ........................................................................................... 123

10. INFORMACIÓN ADICIONAL. ........................................................................ 124

11. BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................ 127

12. ANEXOS. ...................................................................................................... 149

Page 14: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

I

I. GLOSARIO.

Atrayente. Alimento o sustancia que lo imite, que atrae a un ser vivo, en este caso, a

la estación para ser fotografiado.

Carnívoro. Que se alimenta de carne.

Cuerpo de agua. Cualquier extensión que se encuentra en la superficie terrestre o

en el subsuelo, tanto en estado líquido, como sólido; tanto naturales como artificiales

y pueden ser de agua salada o dulce.

Curva de acumulación de especies. Curva que representa el número de especies

acumulado en el inventario frente al esfuerzo de muestreo empleado.

Días/trampa. Esfuerzo de muestreo expresado como el producto de multiplicar el

número de trampas activas por el número de días en los que las trampas estuvieron

activas.

Distribución. Área inferida de la presencia de las especies, típicamente expresada

en un mapa con base en el área “ocupada” o bien el área “desocupada”.

Echadero. Lugar o sitio donde un animal se echa para dormir o descansar.

Encuesta. Serie de preguntas que se hace a muchas personas para reunir datos o

para detectar la opinión pública sobre un asunto determinado.

Especie gregaria. Organismo que sigue una tendencia a agruparse en manada,

cardúmenes o colonias.

Page 15: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

II

Especie sucedánea. Organismos indicadores con diferentes funciones, desde

señalar cambios ambientales o poblacionales, hasta atraer la atención pública para el

desarrollo de programas de conservación.

Especie exótica. Especie no nativa del lugar o del área en que se la considera

introducida.

Especie feral. Establecimiento, en el medio silvestre, de poblaciones de especies

exóticas que derivaron, forzosamente, de una condición doméstica. Los animales

que dan origen a poblaciones ferales son siempre animales domésticos.

Estación. Localidad dentro de un sitio o área de muestreo en la cual un intento de

detección es hecho durante una ocasión de muestreo.

Fototrampeo. Técnica de observación que consiste en la colocación de cámaras

dotadas de sensores de movimiento o células fotoeléctricas que las activan cuando

un animal camina frente al objetivo.

Herbívoro. Que se alimenta principalmente de plantas.

Índice de Abundancia Relativa (IAR). La representación relativa de una especie en

un sitio determinado. El valor de este parámetro idealmente debería estar

correlacionado con el tamaño de la población.

Latencia. Tiempo que tarda un individuo en regresar a la estación.

Latencia de Detección Inicial (LDI). Tiempo que le toma a un dispositivo hacer la

primera detección de una especie en particular.

Mamífero. Vertebrado caracterizado por presentar glándulas mamarias que solo son

funcionales en las hembras y que estas utilizan para alimentar a sus crías.

Page 16: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

III

Mastofauna. Parte de la fauna que hace referencia a los animales mamíferos.

Omnívoro. Que se alimentan tanto de animales como de plantas.

Patrón de actividad. Horario de actividad de una especie.

Registros independientes. Es el tiempo que existe entre una foto y otra del mismo

individuo en la misma estación, se considera usualmente que es de 24 horas.

Riqueza específica. Número de especies que se encuentran en un hábitat,

ecosistema, paisaje, área o región determinada.

Sendero. Camino estrecho, en especial el que se ha formado por el paso de

personas o animales.

Trampa-cámara. Dispositivo automático usado para capturar imágenes fotográficas

de animales en estado salvaje por medio de un sensor de movimiento o temperatura.

Page 17: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

IV

II. ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura 1. Área de estudio, sierra Navachiste............................................................. 37

Figura 2. Área de estudio dividida en tres zonas (Surfer 14). ................................... 39

Figura 3. Porcentaje de encuestas por actividad económica. ................................... 46

Figura 4. Avistamiento de felinos. ............................................................................. 47

Figura 5. Cantidad de felinos con respecto a diez años atrás. .................................. 47

Figura 6. Aporte de felinos en la región. .................................................................... 47

Figura 7. Área de estudio con las 46 estaciones distribuidas (ArcMap 10.5). ........... 49

Figura 8. Curva de acumulación de los tipos de sitio de las estaciones en el área de

estudio. ...................................................................................................................... 50

Figura 9. Curva de acumulación del esfuerzo de muestreo en cada zona. ............... 51

Figura 10. Mamíferos terrestres registrados en el Área Natural Protegida Sierra

Navachiste, Sinaloa. .................................................................................................. 55

Figura 11. Distribución de los mamíferos terrestres en el área de estudio (Surfer 14.

.................................................................................................................................. 55

Figura 12. Distribución poblacional por tipo de especie: A) Ferales, B) Ganado, C)

Vida silvestre (Surfer 14). .......................................................................................... 57

Figura 13. Distribución poblacional por gremio trófico: A) Herbívoros, B) Carnívoros,

C) Omnívoros (Surfer 14). ......................................................................................... 58

Figura 14. Distribución poblacional de las especies registradas en sierra Navachiste

(Surfer 14). ................................................................................................................ 61

Figura 15. Patrón de actividad de los mamíferos terrestres en el área de estudio. ... 62

Figura 16. Patrón de actividad de las especies ferales, de ganado y de vida silvestre.

.................................................................................................................................. 63

Figura 17. Traslape entre especies ferales, de ganado y de vida silvestre. .............. 65

Figura 18. Patrón de actividad de herbívoros, carnívoros y omnívoros. .................... 66

Figura 19. Traslape entre especies herbívoras, carnívoras y omnívoras. ................. 67

Figura 20. Patrón de actividad de los mamíferos terrestres. ..................................... 70

Figura 21. Traslapes más altos de seis especies. ..................................................... 72

Figura 22. Índice de abundancia relativa por zonas. ................................................. 73

Page 18: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

V

Figura 23. Índice de abundancia relativa de los tipos de sitios de las estaciones

colocadas. Prueba estadística KW. KS= 0.178, p= 0.010. Con diferencias

estadísticas p= 0.000. ............................................................................................... 74

Figura 24. Índice de abundancia relativa de los tipos de sitio en zona 1. Prueba

estadística KW. KS= 0.310, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.003. ........ 75

Figura 25. Índice de abundancia relativa de los tipos de sitio en zona 1. Prueba

estadística ANDEVA. KS= 0.232, p= 0.054. Con diferencias estadísticas p= 0.000. 75

Figura 26. Índice de abundancia relativa de las estaciones en zona 1. Prueba

estadística KW. KS= 0.235, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.007. ........ 77

Figura 27. Índice de abundancia relativa de las estaciones en zona 2. Prueba

estadística KW. KS= 0.247, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.270. ......... 78

Figura 28. Índice de abundancia relativa de las estaciones en zona 3. Prueba

estadística KW. KS= 0.208, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.034. ........ 78

Figura 29. Índice de abundancia relativa de los tipos de especie en el área de

estudio. Prueba estadística KW. KS= 0.229, p= 0.010. Con diferencias estadísticas

p= 0.000. ................................................................................................................... 79

Figura 30. Índice de abundancia relativa de los tipos de especie en zona 1. Prueba

estadística KW. KS= 0.255, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.001. ........ 80

Figura 31. Índice de abundancia relativa de los tipos de especie en zona 2. Prueba

estadística KW. KS= 0.207, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.012. ........ 81

Figura 32. Índice de abundancia relativa de los tipos de especie en zona 2. Prueba

estadística KW. KS= 0.243, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.416. ......... 81

Figura 33. Índice de abundancia relativa de las especies por gremio trófico. Prueba

estadística KW. KS= 0.198, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.001. ......... 82

Figura 34. Índice de abundancia relativa del gremio trófico en zona 1. Prueba

estadística KW. KS= 0.216, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.357. ......... 83

Figura 35. Índice de abundancia relativa del gremio trófico en zona 2. Prueba

estadística KW. KS= 0.237, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.009. ........ 84

Figura 36. Índice de abundancia relativa del gremio trófico en zona 2. Prueba

estadística KW. KS= 0.294, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.036. ........ 84

Page 19: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

VI

Figura 37. Índice de abundancia relativa de las especies encontradas en el área de

estudio. Prueba estadística KW. KS= 0.192, p= 0.010. Con diferencias estadísticas

p= 0.000. ................................................................................................................... 86

Figura 38. Índice de abundancia relativa de las especies encontradas en zona 1.

Prueba estadística KW. KS= 0.208, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.001.

.................................................................................................................................. 87

Figura 39. Índice de abundancia relativa de las especies encontradas en zona 2.

Prueba estadística KW. KS= 0.207, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.000.

.................................................................................................................................. 87

Figura 40. Índice de abundancia relativa de las estaciones en zona 3. Prueba

estadística KW. KS= 0.268, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.099. ......... 88

Figura 41. Latencia de los tipos de sitio en el área de estudio. Prueba estadística

ANDEVA. KS= 0.108, p= 0.150. Con diferencias estadísticas p= 0.001. .................. 94

Figura 42. Latencia de los tipos de sitio en zona 1. Prueba estadística ANDEVA. KS=

0.109, p=0.150. Con diferencias estadísticas p= 0.001. ............................................ 95

Figura 43. Latencia de los tipos de sitio en zona 3. Prueba estadística KW. KS=

0.231, p= 0.046. Sin diferencias estadísticas p= 0.144. ........................................... 96

Figura 44. Latencia de las estaciones en zona 1. Prueba estadística KW. KS= 0.176,

p= 0.010. Con diferencias estadísticas p <0.000. ...................................................... 98

Figura 45. Latencia de las estaciones en zona 2. Prueba estadística KW. KS= 0.277,

p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.214. ....................................................... 98

Figura 46. Latencia de las estaciones en zona 3. Prueba estadística KW. KS= 0.211,

p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.009. ...................................................... 99

Figura 47. Latencia del tipo de especie en el área de estudio. Prueba estadística KW.

KS= 0.195, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.000. ................................. 100

Figura 48. Latencia de los tipos de especies en zona 1. Prueba estadística KW. KS=

0.154, p= 0.031. Con diferencias estadísticas p= 0.007. ........................................ 101

Figura 49. Latencia de los tipos de especies en zona 2. Prueba estadística KW. KS=

0.270, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.000. ........................................ 101

Figura 50. Latencia de los tipos de especies en zona 3. Prueba estadística KW. KS=

0.292, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.004. ........................................ 102

Page 20: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

VII

Figura 51. Latencia de especies por gremio trófico en el área de estudio. Prueba

estadística KW. KS= 0.136, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.292. ........ 103

Figura 52. Latencia de las especies por gremio trófico en zona 1. Prueba estadística

KW. KS= 0.164, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.155. ......................... 104

Figura 53. Latencia de las especies por gremio trófico en zona 2. Prueba estadística

KW. KS= 0.158, p= 0.044. Con diferencias estadísticas p= 0.027. ........................ 104

Figura 54. Latencia de las especies por gremio trófico en zona 1. Prueba estadística

KW. KS= 0.237, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.161. ......................... 105

Figura 55. Latencia de las especies en el área de estudio. Prueba estadística KW.

KS= 0.193, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.007. ................................. 106

Figura 56. Latencia de las especies en zona 1. Prueba estadística KW. KS= 0.249,

p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.056. ..................................................... 109

Figura 57. Latencia de las especies en zona 2. Prueba estadística KW. KS= 0.228,

p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.001. .................................................... 109

Figura 58. Latencia de las especies en zona 1. Prueba estadística KW. KS= 0.211,

p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.297. ..................................................... 110

Figura 59. Especies de aves registradas por las trampas cámara. A) Buteo

jamaicensis, B) Accipiter cooperii, C) Buteo nitidus, D) Cathartes aura, E) Cardinalis

cardinalis, F) Mimus polyglottos, G) Carpodacus mexicanus, H) Callipepla gambelii, I)

Callipepla douglasii, J) Geococcyx californianus, K) Caracara cheriwey, L) Zenaida

asiática, M) Zenaida macroura, N) Patagioenas flavirostris, Ñ) Columbina passerina,

O) Chordeiles acutipennis. ...................................................................................... 126

Page 21: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

VIII

III. ÍNDICE DE CUADROS.

Cuadro 1. Cuadro comparativo de los Índices de Abundancia Relativa de los distintos

trabajos abordados en el presente estudio. .............................................................. 28

Cuadro 2. Distribución de las estaciones por tipos de sitio. ...................................... 48

Cuadro 3. Comparación entre el esfuerzo ideal y el esfuerzo realizado en las tres

zonas de muestreo. ................................................................................................... 52

Cuadro 4. Mamíferos terrestres registrados mediante trampas cámara en el Área

Natural Protegida Sierra Navachiste, Sinaloa. .......................................................... 53

Cuadro 5. Patrones de actividad de los mamíferos terrestres en el área de estudio. 68

Cuadro 6. Superposición de seis especies con respecto al resto. ............................ 71

Cuadro 7. Índice de abundancia relativa de los tipos de sitios de las estaciones

colocadas. ................................................................................................................. 73

Cuadro 8. Índice de abundancia relativa de los tipos de sitio de las tres zonas. ....... 74

Cuadro 9. Índice de abundancia relativa de las estaciones por zona. ....................... 76

Cuadro 10. Índice de abundancia relativa de los tipos de especie en el área de

estudio. ...................................................................................................................... 79

Cuadro 11. Índice de abundancia relativa de los tipos de especie por zona. ............ 80

Cuadro 12. Índice de abundancia relativa de las especies por gremio trófico. .......... 82

Cuadro 13. Índice de abundancia relativa del gremio trófico por zona. ..................... 83

Cuadro 14. Índice de abundancia relativa de las especies encontradas en el área de

estudio. ...................................................................................................................... 85

Cuadro 15. LDI de los tipos de sitio en el área de estudio. ....................................... 89

Cuadro 16. LDI de los tipos de sitios por zona. ......................................................... 89

Cuadro 17. LDI de las estaciones por zona. ............................................................. 90

Cuadro 18. LDI de los tipos de especie en el área de estudio. ................................. 91

Cuadro 19. LDI de los tipos de especies por zona. ................................................... 91

Cuadro 20. LDI de las especies por gremio trófico en el área de estudio. ................ 91

Cuadro 21. LDI de las especies por gremio trófico por zona. .................................... 92

Cuadro 22. LDI de las especies registradas en el área de estudio. .......................... 92

Cuadro 23. LDI de las especies registradas por zona. .............................................. 93

Cuadro 24. Latencia de los tipos de sitio en el área de estudio. ............................... 94

Page 22: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

IX

Cuadro 25. Latencia de los tipos de sitio por zona. ................................................... 95

Cuadro 26. Latencia de las estaciones por zona. ...................................................... 96

Cuadro 27. Latencia del tipo de especie en el área de estudio. ................................ 99

Cuadro 28. Latencia de los tipos de especies por zona. ......................................... 100

Cuadro 29. Latencia de especies por gremio trófico en el área de estudio. ............ 102

Cuadro 30. Latencia de las especies por gremio trófico por zona. .......................... 103

Cuadro 31. Latencia de las especies registradas en el área de estudio. ................ 105

Cuadro 32. Latencia de las especies por zona. ....................................................... 108

Cuadro 33. Especies de aves registradas por las trampas-cámara en el Área Natural

Protegida Sierra Navachiste, Sinaloa. ..................................................................... 124

Page 23: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

X

IV. RESUMEN

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) tienen el propósito principal de

fomentar el conocimiento y la conservación de las especies en sus hábitats

naturales. La Sierra de Navachiste es un ANP de control estatal, con carácter de

zona sujeta a conservación ecológica, incluida en los polígonos de los sitios

RAMSAR de Navachiste y Topolobampo, y es uno de los pocos sitios del noroeste

de Sinaloa que aún no ha sido modificado en cuanto a sus condiciones naturales, lo

que lo convierte en un reservorio de biodiversidad, sin embargo, existe escasa

información sobre la biodiversidad de la mastofauna en el área. Los mamíferos

terrestres son considerados indicadores ecológicos debido a que permiten evaluar

total o parcialmente a los ecosistemas, estimar la biodiversidad de un sistema,

actuando en diferentes niveles jerárquicos y determinando diferentes componentes

de la biodiversidad (composición, estructura y función). Con este fin, se pretende

realizar la primera evaluación ecológica e inventario mastofaunístico terrestre del

Área Natural Protegida Sierra de Navachiste, Sinaloa, México, a través del

conocimiento local y monitoreos mediante fototrampeo. Lo anterior, permitirá generar

información esencial sobre la riqueza específica, abundancia relativa, distribución

poblacional, patrón de actividad y tiempos de latencia de las especies de mamíferos

en el área. Las técnicas utilizadas para llevar a cabo la identificación y verificación de

la presencia de especies de mamíferos en el sitio incluye: el uso de encuestas y

fototrampeo. Se realizaron un total de 54 encuestas con pobladores locales de cuatro

comunidades aledañas a la sierra Navachiste. Con respecto a los felinos, el

conocimiento local confirma que el lince es la especie más abundante. Se colocaron

un total de 46 estaciones divididas en tres zonas. En general, se obtuvieron 5,625

fotografías, con un esfuerzo de 6,548 días/trampa, de las cuales 3,630 (64.53 %) se

tomaron como eventos independientes. Se identificaron siete órdenes, 13 familias, 20

géneros y 21 especies de mamíferos, de los cuales, por tipo de especie, 16 fueron

silvestres, tres ferales y dos de ganado. De las especies silvestres, por gremio

trófico, tres son herbívoras, cuatro son carnívoras y nueve omnívoras. De acuerdo

con la NOM-059-SEMARNAT (2010), del total de los mamíferos silvestres, una

Page 24: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

XI

especie se encuentra en la categoría de Amenazada (A) y otra Sujeta a Protección

Especial (Pr); y de acuerdo con la IUCN 2017, todos los mamíferos silvestres

observados se encuentran dentro de la categoría de Preocupación menor (LC). Se

observó una mayor distribución poblacional en la zona 1, así como un patrón general

de actividad diurno/nocturno/crepuscular. Las especies de mamíferos presentaron un

IAR general de 5.35±5.83. Las especies de vida silvestre mostraron una mayor

abundancia relativa, a pesar de que las especies ferales y de ganado muestran una

posible alteración en sus patrones de actividad, además de una competencia por el

espacio y los recursos. Dada la importancia ecológica y el nivel de amenaza que

podría tener el ANP sierra Navachiste, es necesario darle seguimiento al monitoreo

de mastofauna para poder elaborar a corto plazo un plan de manejo y conservación

adecuado.

Palabras clave: Sierra de Navachiste, mamíferos terrestres, trampas-cámara,

abundancia relativa, distribución, feral, lince, felinos, patrón de actividad, latencia.

Page 25: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

XII

V. ABSTRACT

The Natural Protected Areas (ANP) have the main purpose of promoting knowledge

and conservation of the species in their natural habitats. Sierra of Navachiste is an

ANP of state control, with the character of a zone subject to ecological conservation,

included in the polygons of the RAMSAR sites of Navachiste and Topolobampo, and

is one of the few sites in northwestern Sinaloa that has not yet been modified, in

terms of its natural conditions, which makes it a reservoir of biodiversity, however,

there is few information about mammals biodiversity in this area. Terrestrial mammals

are considered ecological indicators because they allow total or partial evaluation of

ecosystems, estimate the system biodiversity, acting at different hierarchical levels

and determining different components of biodiversity (composition, structure and

function). With this objective, the first ecological assessment and terrestrial mammals

inventory in sierra Navachiste Protected Natural Area, Sinaloa, Mexico, with help of

local knowledge and monitoring by phototraping. This part, will allow to generate

essential information of the specific richness, relative abundance, population

distribution, activity pattern and latency times of mammal species in the area. The

techniques used to identification and verification of presence of mammal species in

site include: use of surveys and phototraping. A total of 54 surveys were collect with

local residents of four communities near Sierra Navachiste. With respect to felines,

local knowledge confirms that the lynx is the most abundant species. A total of 46

stations divided into three zones were placed. In general, 5,625 photographs were

obtained, with an effort of 6,548 days / trap, of which 3,630 (64.53%) were taken as

independent events. Seven orders, 13 families, 20 genders and 21 species of

mammals were identified, of which, by type of species, 16 were wild, three feral and

two of livestock. Of the wild species, by trophic guild, three are herbivores, four are

carnivorous and nine omnivores. According to NOM-059-SEMARNAT (2010), of all

the wild mammals, one species is in the category of Amenazada (A) and another

Sujeta a Protección especial (Pr); and according to the IUCN 2017, all the observed

wild mammals are in the category of Minor Concern (LC). A greater population

distribution was observed in zone 1, as well as a general pattern of diurnal / nocturnal

Page 26: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

XIII

/ crepuscular activity. Mammalian species presented a general IAR of 5.35 ± 5.83.

Wildlife species showed greater relative abundance, although feral and livestock

species show a possible alteration in their activity patterns, as well as competition for

space and resources. Given the ecological importance and the level of threat that the

ANP sierra Navachiste could have, it is necessary to follow up on the monitoring of

mammals in order to be able to draw up an adequate management and conservation

plan in the short term.

Keywords: Sierra de Navachiste, terrestrial mammals, camera traps, relative

abundance, distribution, feral, lynx, felines, activity pattern, latency.

Page 27: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

1

1. INTRODUCCIÓN.

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) tienen el propósito principal de

fomentar el conocimiento y la conservación de las especies en sus hábitats naturales

(Monroy-Vilchis et al., 2011a). La Sierra de Navachiste es una ANP de régimen

estatal, con carácter de zona sujeta a conservación ecológica. Una parte de ella, está

incluida en los polígonos de los sitios RAMSAR de Navachiste y Topolobampo

(Ramsar, 2018) y es uno de los pocos sitios del noroeste de Sinaloa que aún no ha

sido modificado en cuanto a sus condiciones naturales, lo que lo convierte en un

reservorio de biodiversidad. Sin embargo, existe escasa información sobre la

biodiversidad de la mastofauna en el área, y algunas actividades económicas como

la agricultura, pesca, acuicultura y la construcción de carreteras y caminos han

provocado que el área perdiera conectividad y comunicación con otros ecosistemas

naturales similares, por lo que se puede considerar como una “isla ecológica”

(MacArthur y Wilson, 1967; Aguilar, 2014).

Debido a la velocidad con que las actividades humanas producen cambios en

los sistemas naturales, es necesario hacer un esfuerzo adicional en el diseño de

estudios de calidad, útiles y pertinentes que permitan generar la información

necesaria para plantear soluciones a corto plazo (Carignan y Villard, 2002; Butchart

et al., 2006). Es por ello que la solución más aceptada ha sido el uso de indicadores

ecológicos (Parrish et al., 2003; Roberger y Angelstam, 2004; Rodrigues y Brooks,

2007). Los indicadores ecológicos son herramientas biológicas que permiten evaluar

total o parcialmente a los sistemas ecológicos, por lo que pueden ser considerados

como estimadores de la biodiversidad de un sistema, actúan en diferentes niveles

jerárquicos y determinan diferentes componentes de la biodiversidad (Noss, 1990;

Dale y Beyeler, 2001; Niemi y McDonald, 2004). A nivel de especie, los indicadores

ecológicos más comúnmente utilizados son las especies sucedáneas, es decir,

organismos con diferentes funciones, desde señalar cambios ambientales o

poblacionales, hasta atraer la atención pública para el desarrollo de programas de

conservación (Simberloff, 1998; Caro y O'Doherty, 1999). Previamente, se han

Page 28: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

2

propuesto muchos tipos de especies sucedáneas, las más conocidas son las

especies claves, paraguas, indicadoras y banderas (Noss, 1990; Andelman y Fagan,

2000; Carignan y Villard, 2002).

Las especies indicadoras, son aquellas que por sus características pueden ser

utilizadas como estimadoras de los atributos o estatus de otras especies o

condiciones ambientales de interés que resultan difíciles, inconvenientes o costosos

de medir directamente (Caro y O'Doherty, 1999; Fleishman et al., 2001). Las

especies paraguas, son organismos que requieren de grandes extensiones para el

mantenimiento de poblaciones mínimas viables, por lo que garantizar la conservación

de sus poblaciones pudiera implicar la protección de poblaciones de otras especies

simpátricas de su mismo gremio (Berger, 1997; Roberger y Angelstam, 2004;

Favreau et al., 2006), especies de menor nivel trófico (Caro y O'Doherty, 1999), o

una sección apreciable del ecosistema (Caro et al., 2004).

Las especies bandera, se caracterizan por ser organismos carismáticos que

sirven como símbolo para atraer el apoyo gubernamental, del público o de posibles

donantes, para la implementación y desarrollo de programas de conservación que

involucren a la especie bandera y especies menos llamativas con las que pudiera

estar asociada (Noss, 1990; Andelman y Fagan, 2000; Carignan y Villard, 2002; Caro

et al., 2004). Las especies clave, se caracterizan porque sus actividades generan un

efecto sobre otras especies de la comunidad que excede considerablemente el

esperado según su biomasa o abundancia (Noss, 1990; Simberloff, 1998; Andelman

y Fagan, 2000; Carignan y Villard, 2002), además de afectar, no sólo a otras

especies, sino a la estructura y función del sistema natural (Paine, 1995; Simberloff,

1998; Payton et al., 2002). Los mamíferos terrestres, en especial los grandes

carnívoros, son generalmente utilizados como especies sucedáneas para asegurar la

conservación la biodiversidad en muchos ecosistemas.

La clase Mammalia incluye más de 5,300 especies agrupadas en 29 órdenes

(Wilson y Reeder, 2005a). Comparada con otras clases, es una riqueza baja, pero

Page 29: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

3

tiene un impacto mayor sobre la biodiversidad de los ecosistemas. Debido, en parte,

a sus altas tasas metabólicas, los mamíferos tienen a menudo un rol ecológico

inmenso con respecto a su abundancia numérica. Lamentablemente, según la IUCN

(2008), cerca del 22% de las especies de mamíferos del mundo están amenazadas o

extintas a nivel mundial. México es uno de los países más ricos en especies de

mamíferos (Ceballos y Brown, 1995; Mittermeier et al., 1997). A pesar de que su

territorio comprende alrededor del 1.6 % de la superficie continental del planeta

(1,972,547 km2), mantiene alrededor del 11 % de todas las especies de mamíferos,

con 525 especies (Ceballos y Oliva, 2005). Sin embargo, México es un país que ha

mostrado liderazgo en la evaluación y clasificación de las especies en riesgo de

extinción con el objetivo de lograr su protección y conservación. Actualmente, la

NOM-059-SEMARNAT (2010) considera que alrededor del 35 % de las especies se

encuentran amenazadas, en peligro de extinguirse o extintas ya en su medio natural.

Debido a la situación actual, el estudio de los mamíferos terrestres se vuelve

verdaderamente importante, ya que pueden encontrarse en casi todos los hábitats y

ocupar diferentes nichos, gracias a la diversidad de su morfología, talla y fisiología.

Se pueden localizar dos o más especies que coexisten e interactúan entre ellas, por

lo que su función como reguladores de poblaciones puede ser directa o indirecta

(Cuarón, 2002). Las interacciones entre mamíferos carnívoros y herbívoros dan

estructura y dinamismo a la comunidad, y como resultado al ecosistema. Los efectos

que pueden tener los mamíferos carnívoros han sido demostrados en numerosos

sistemas, efectos como el sustento de la diversidad en los ecosistemas y reguladores

de las densidades poblacionales de animales en diferentes niveles tróficos (Weaver

et al., 1996). Debido a esto, los mamíferos carnívoros se describen como especie

tope en la cadena trófica, además de requerir áreas mayores para su supervivencia

(Monjeau, 1999). Se reconoce a muchos de los grandes mamíferos carnívoros como

especie clave que incrementan la función de los ecosistemas de una forma

significativa mediante sus actividades; su remoción inicia cambios en la estructura

del ecosistema y conduce a la pérdida de la biodiversidad (Miller y Rabinowitz, 2002).

Asimismo, los grandes mamíferos carnívoros se pueden considerar como especies

Page 30: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

4

sombrilla cuya protección posiblemente puede extender sus beneficios hacia muchos

otros organismos que habitan en la misma área. Algunos de sus miembros son

importantes indicadores de la función y productividad de los ecosistemas, sin

embargo, son vulnerables a los cambios ambientales y a la explotación de sus

hábitats naturales (Noss et al., 1996).

Por esta razón, es necesario realizar un análisis que incluya una evaluación

del estado actual de las poblaciones en cuanto a su estructura, ubicación espacial en

la unidad de manejo, su problemática y las abundancias de las especies que la

componen, entre otras (Carrillo et al., 2000; Ojasti, 2000). Sargeant y Douglas (1997)

señalan que una de las actividades más sencillas y apropiadas de llevar a cabo para

ejercer acciones de manejo y conservación dentro de cualquier área protegida, es la

obtención de datos sobre la abundancia relativa de las especies, los cuales resultan

de gran utilidad para la detección de cambios en la dinámica de las poblaciones de

mamíferos terrestres, de esta manera se permite comprender la dinámica de las

especies, así como la capacidad de identificar el efecto de las acciones de manejo

sobre estas. La evaluación de la abundancia en el tiempo y/o espacio puede

contribuir a la propuesta de estrategias para la conservación de las especies dentro

de un área determinada (Walker et al., 2000).

Debido a la importancia de los mamíferos para la dinámica de los

ecosistemas, y que este es un grupo que se ve fuertemente afectado por los

diferentes procesos antropogénicos, resulta de gran importancia realizar monitoreo

de las poblaciones. Sin embargo, muchas especies son difíciles de observar debido a

sus patrones de conducta, bajas densidades y carácter elusivo, entre otras razones

(Wilson et al., 1996; Karanth et al., 2004), por lo que es necesario implementar

técnicas y protocolos que nos permitan obtener suficiente información sobre sus

poblaciones que sea útil en la toma de decisiones para su manejo y su conservación.

Puede resultar difícil, en ocasiones imposible, muestrear o monitorear poblaciones

animales con métodos tradicionales basados en detecciones visuales directas o con

Page 31: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

5

métodos que involucran la captura, marcaje y radio-seguimiento de los individuos, ya

que éstos suelen ser costosos y difíciles de implementar (Chávez et al., 2013).

Recientemente las trampas-cámara se han vuelto una herramienta muy útil

para el muestreo y monitoreo de poblaciones de especies de carácter críptico o

raras, debido a que permiten ampliar nuestras observaciones de las especies en el

tiempo y el espacio sin interferir con su conducta (Karanth y Nichols, 2002; Lynam,

2002; Karanth et al., 2004; Silver, 2004; Kays y Slauson, 2008). Las trampas-cámara

automáticas, que se disparan con sensores de temperatura o movimiento, han

permitido llevar a cabo estudios muy completos de un número creciente de especies.

Esta tecnología ha sido de enorme utilidad para generar información cuantitativa

sobre la biología, ecología y conservación de numerosas especies (Chávez et al.,

2013).

Con este fin, se pretende realizar la primera evaluación ecológica e inventario

mastofaunístico terrestre del Área Natural Protegida Sierra de Navachiste, Sinaloa,

México, a través del conocimiento local y monitoreos mediante fototrampeo. Lo

anterior, permitirá generar información esencial sobre la abundancia absoluta y

relativa de las especies de mamíferos en el área, así como su distribución territorial.

Esta información puede contribuir a la generación de planes de manejo y

conservación de las especies y el Área Natural Protegida misma.

Page 32: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

6

2. ANTECEDENTES.

2.1. Áreas Naturales Protegidas.

Un Área Natural Protegida (ANP), es una porción del territorio cuyo fin es

conservar la biodiversidad representativa de los distintos ecosistemas para asegurar

el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos y, cuyas

características no han sido esencialmente modificadas. En México, estas zonas son

manejadas bajo el instrumento político con mayor definición jurídica para la

conservación, regulando sus actividades bajo el marco normativo de la Ley General

del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), estando sujetas a

regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según

categorías establecidas en la Ley (PROFEPA, 2009).

Asimismo, las ANPs tienen como fin vigilar que el aprovechamiento de los

recursos dentro de la zona se realice de manera sustentable, preservando la flora y

fauna particular del ecosistema; permitir y propiciar la investigación y estudio de los

ecosistemas con el objetivo de generar conocimiento y transmitir aquellas prácticas o

tecnologías que faciliten el aprovechamiento sustentable de los mismos, y a su vez,

proteger el entorno de las zonas históricas, arqueológicas y turísticas de importancia

cultural y recreativa (CONANP, 2009).

Las ANPs son una herramienta fundamental para mantener la integridad del

hábitat y la diversidad de especies, además ahora cubren más del 12.7 % de la

superficie terrestre del planeta. Sin embargo, existe un debate considerable sobre la

medida en que las ANPs brindan resultados de conservación en términos de

protección de hábitats y especies. Geldmann et al. (2013) reportan que la evidencia

bibliográfica disponible sugiere que las ANPs brindan resultados positivos sobre la

protección de la biodiversidad, pero aún existe evidencia limitada y una débil

interpretación de los resultados de conservación sobre el éxito de las ANPs. Aunado

a esto, Breckheimer et al. (2014), consideran que al buscar la conservación de

Page 33: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

7

algunas especies, generalmente carismáticas, se asume generalmente que estas

especies servirán como paraguas de conservación para otros organismos y a su vez,

de áreas para su protección.

Los gobiernos han acordado expandir la red mundial de áreas protegidas del

13 al 17 % de la superficie terrestre del mundo para el año 2020 y prevenir la mayor

pérdida de especies conocidas amenazadas (Aichi, 2011). Estos objetivos son

interdependientes, ya que las áreas protegidas pueden detener la pérdida de

biodiversidad cuando se ubican estratégicamente y se administran de manera

efectiva. Sin embargo, Venter et al. (2014) afirman que la propiedad del área

protegida global actualmente está sesgada hacia lugares que son prácticos de

proteger y lejos de áreas importantes para la biodiversidad. Si esta expansión es

para asegurar un futuro para las especies en peligro, las nuevas áreas protegidas

deberían ubicarse en lugares más estratégicos de lo que actualmente están. Por

ejemplo, la efectividad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Costa

Rica para representar especies, poblaciones y áreas con alta riqueza de especies no

ha sido adecuadamente evaluada. Estas evaluaciones son fundamentales para

comprender las necesidades para fortalecer y proteger mejor la biodiversidad.

Curiosamente, muchas áreas ricas en especies no están protegidas. González-Maya

et al. (2015) aseguran que, si bien, las áreas protegidas en Costa Rica mantienen en

buen estado la conservación de las especies, es necesaria una planificación

estratégica para futuras áreas protegidas a fin de mejorar la complementariedad de

las especies y la protección del área de distribución.

En un estudio realizado por Kays et al. (2016), se observaron las relaciones

que existen entre la protección de la biodiversidad y las oportunidades recreativas

que se generan para la sustentabilidad del área. Se evaluó si las actividades

recreativas, que comprenden desde senderismo hasta la cacería legal, pueden

perturbar la vida silvestre lo suficiente para alterar el uso de hábitat o la estructura de

la comunidad. Se observó que, aunque el senderismo y la caza controlada tienen

efectos mensurables sobre la distribución de algunas especies, estos efectos fueron

Page 34: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

8

relativamente menores en comparación con el uso de la tierra y la fragmentación del

hábitat que generan las actividades humanas. Estos resultados ofrecen las

herramientas para crear un protocolo de monitoreo a largo plazo para las áreas

protegidas, que ayudaría a los representantes del área a establecer un equilibrio

entre la recreación y la vida silvestre.

2.2. Fototrampeo de mamíferos terrestres.

La técnica de fototrampeo ha estado disponible desde principios del siglo XX

(Cuttler y Swann, 1999), sin embargo, su utilización en inventarios de fauna silvestre

e investigación ecológica es relativamente reciente. Hace 50 años, Pearson (1959)

documentó movimientos de roedores nocturnos en una pradera mediante una

cámara de video y un disparador foto-eléctrico. Por otro lado, Royama (1959), en uno

de los trabajos pioneros con trampas-cámara, buscó identificar los componentes de

la dieta de un ave paseriforme por medio de una cámara activada con un disparador

automático. A partir de estos estudios, las trampas-cámara han sido utilizadas para

documentar y estudiar la dieta, presencia, abundancia y los patrones de actividad de

diversas especies (Cuttler y Swann, 1999).

A finales de 1980, los cazadores comenzaron a utilizar esta técnica para

identificar posibles trofeos, y de esta manera crear un mercado y el surgimiento de

las compañías que manufacturan estos equipos a gran escala. Fue entonces que las

trampas-cámara pasaron de ser voluminosas, complicadas de usar y costosas, a

pequeñas, simples y más accesibles. Con estos nuevos equipos, las trampas-cámara

fueron redescubiertas por los biólogos a partir de 1990 y se reconoció que las

herramientas estadísticas desarrolladas para otros métodos de muestreo también

podían ser aplicadas al foto-trampeo (Kays y Slauson, 2008).

Esta técnica permite ampliar las observaciones de las especies en el tiempo y

el espacio sin perturbaciones al ecosistema o a sus hábitos conductuales (Karanth y

Page 35: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

9

Nichols, 2002; Lynam, 2002; Silver, 2004; Kays y Slauson, 2008), y de esta forma,

proporcionar información cuantitativa sobre la biología, ecología y conservación de

numerosas especies. En los últimos años el trampeo con cámaras automáticas en

combinación con modelos estadísticos de captura-recaptura ha sido utilizado para

estimar el tamaño poblacional de varias especies en diversas partes del mundo.

Esta técnica no invasiva, permite identificar individualmente a los organismos

fotografiados gracias a las marcas distintivas de sus cuerpos. De igual forma, ha sido

utilizada para documentar la riqueza de mamíferos grandes y medianos en bosques

tropicales (Azuara, 2005a; Tobler et al., 2008b, a), por ejemplo, su uso se popularizó

desde que se comenzó a utilizar para monitorear poblaciones de tigres en la India

(Karanth, 1995; Karanth y Nichols, 1998), y posteriormente se ha aplicado con éxito

para calcular la abundancia y densidad de otras especies crípticas como leopardos

(Henschel y Ray, 2003), ocelotes (Trolle y Kéry, 2001; Dillon y Kelly, 2007), jaguares

(Wallace et al., 2003; Maffei et al., 2004; Silver, 2004; Silver et al., 2004; Soisalo y

Cavalcanti, 2006; Salom-Pérez et al., 2007), leopardos de las nieves (Jackson et al.,

2005), hasta felinos sin manchas como pumas (Kelly et al., 2008).

Además, puede evaluarse también la relación depredador-presa a través del

tiempo y del espacio (Weckel et al., 2006), patrones de actividad y uso de hábitat

(Monroy-Vilchis et al., 2007; Wakefield et al., 2008), respuestas a la cacería (Di Bitetti

et al., 2008) o bien para documentar la presencia y abundancia de especies raras

(Dinata et al., 2008).

Los estudios científicos sobre mamíferos terrestres que utilizan la técnica de

fototrampeo han aumentado en los últimos años de manera considerable a nivel

mundial. En un estudio desarrollado en estaciones de fototrampeo con y sin carnada,

en Zimbabwe, para estimar la densidad del leopardo con el objetivo de conocer su

tamaño poblacional, Du Preez et al. (2014) concluyeron que el uso de cebos es más

eficiente que el método sin cebo, además de tener el potencial para inspeccionar con

precisión las poblaciones sin control. Estos datos son necesarios para la gestión de

Page 36: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

10

las poblaciones de leopardos y puede ser aplicada para mejorar los esfuerzos de

monitoreo de otras especies de grandes felinos.

De igual manera, para analizar la problemática relacionada con la pérdida de

gran parte de la biodiversidad debido a la agricultura, Meyer et al. (2015) analizaron

diferentes parques nacionales y bosques fragmentados para evaluar las

comunidades de mamíferos terrestres en el centro de Panamá, con la utilización de

trampas-cámara. El estudio ayudó a conocer el estado de conservación de la

biodiversidad del bosque, y se encontró que la mayoría de los sitios en el centro de

Panamá tuvieron una menor riqueza de especies de mamíferos, esto debido a que la

comunidad de mamíferos terrestres en bosques es actualmente degradada, incluso

dentro de los parques nacionales del País.

Edwards et al. (2016), concluyeron que existen mayores probabilidades de

detección de todas las especies de mamíferos cuando hay agua, por lo tanto, se

recomienda la colocación de trampas-cámara en fuentes de agua en ambientes

áridos. Ellos analizaron dos zonas (fuentes de agua y caminos agrícolas) en 21

estaciones de fototrampeo en Namibia durante 65 días, donde compararon la

presencia y distribución de especies en esos sitios. De esta forma, obtuvieron un

total de 1,106 individuos, clasificados en 10 especies, distribuidas en estaciones

ubicadas en fuentes de agua.

En Sudáfrica, Ramesh et al. (2016b) utilizaron la técnica de fototrampeo en

205 estaciones en seis áreas (protegidas y perturbadas) para identificar hábitats

únicos donde existe aglomeración de mamíferos intactos, y de esta manera priorizar

las áreas de conservación. Observaron una riqueza específica (RE) de 39 mamíferos

terrestres, y concluyeron que esta aumenta a medida que aumenta el tamaño de las

áreas protegidas. Ese mismo año, Ramesh et al. (2016a) en KwaZulu-Natal,

realizaron un estudio sobre la riqueza específica de mamíferos en 42 estaciones de

tres áreas geográficas (tierras altas, bosque costero y matorral de acacias con la

herramienta ArcGIS 9.3.1), con el fin de evaluar los patrones de uso intensivo del

Page 37: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

11

suelo por la agricultura, que conducen a la fragmentación del hábitat natural y como

consecuencia, aumenta la pérdida de biodiversidad. Se observó que los mamíferos

no carnívoros se desplazan dentro de los bosques costeros, mientras que los

carnívoros tienden a desplazarse en tierras altas, bosques costeros y matorrales de

acacias. Lo anterior, debido a la necesidad de alimentarse, aunado a los cambios de

temperatura y las temporadas de precipitación que son indicadores significativos de

la riqueza total de especies.

Durante las últimas décadas, en México, son muchos los estudios que se han

realizado sobre mamíferos terrestres a través de la técnica de fototrampeo. En la

Sierra Nanchititla, México, Monroy-Vilchis et al. (2011b) concluyeron que las nuevas

técnicas contribuyen con datos fiables sobre los patrones de abundancia y de

actividad relativa. Los autores analizaron poblaciones de mamíferos donde

incluyeron aspectos de abundancia de especies y patrón de actividad, por medio de

fototrampeo, durante tres años. Encontraron 19 especies de mamíferos de los cuales

el 67 % son nocturnos. En ese mismo año, Monroy-Vilchis et al. (2011a) observaron

que la importancia de la reserva con respecto a su diversidad mastofaunística es

evidente, así como la necesidad de delinear estrategias para su conservación. Este

estudio se realizó con trampeo directo y fototrampeo; se encontraron 53 especies de

mamíferos, esto con el objetivo de conocer la biodiversidad de mamíferos en la

Reserva Natural Sierra Nanchititla.

Los cuerpos de agua superficial (CAS) permanentes o efímeros (pozas,

tinajas, escurrimientos, etc.) que se encuentran en depresiones del terreno, como

arroyos y cañadas, son soporte fundamental para el ecosistema en zonas áridas.

Mediante el uso de trampas-cámara, Mesa-Zavala et al. (2012) identificaron especies

de vertebrados terrestres silvestres presentes en 4 sitios con agua superficial, en el

extremo sur de la sierra El Mechudo, Baja California Sur, y se analizó el uso de los

CAS por las especies en los periodos de actividad. En cada sitio se caracterizó el

hábitat (topografía, vegetación y agua). Los 4 sitios mostraron diferencias en sus

características ambientales. Se identificaron 41 especies de vertebrados terrestres (3

Page 38: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

12

reptiles, 31 aves y 7 mamíferos). Esta investigación aporta información sobre la

importancia de los CAS en zonas semiáridas, describiendo el hábitat, las especies y

su comportamiento, elementos básicos para la conservación y manejo de los

recursos naturales.

En la región de Calakmul en el sur de México, las aguadas, cuerpos de agua

formados por la precipitación, son de gran importancia para la conservación de

muchas especies de fauna silvestre durante la estación seca. Sandoval-Serés et al.

(2016) monitorearon nueve aguadas en cada sitio respectivamente. Los resultados

arrojaron que las aguadas fueron visitadas con mayor frecuencia en la época seca

que en lluvias en ambos sitios. El hecho de encontrar mayor abundancia de tapires

en el sitio donde existe perturbación humana, pero mayor abundancia de agua,

señala que las aguadas son el factor fundamental que determina la presencia y

abundancia de tapires para la región de Calakmul y el mantenimiento de poblaciones

de tapires.

Luja et al. (2017), proporcionaron la evidencia necesaria para asegurar que las

pequeñas reservas, o áreas protegidas, pueden actuar como trampolines

(fragmentos pequeños que unen fragmentos aislados) (Baum et al., 2004). Los

escalones o trampolines son cruciales para la dispersión a larga distancia de

especies como el jaguar y para su expansión a través de redes de hábitats (Saura et

al., 2014). Se obtuvieron resultados de abundancia de jaguares, proporción de sexos,

actividad diaria y estacional, y fidelidad del sitio en La Papalota, un área natural

protegida de 368 hectáreas en Nayarit, México.

En un estudio realizado en el municipio de San Ignacio, Sinaloa, con la

finalidad de observar la presencia de jaguar y sus presas potenciales, Rubio y

Bárcenas (2010) distribuyeron 36 trampas-cámara en 9 cuadrantes de 1 km2 cada

uno. Los autores obtuvieron un resultado de 10 especies de mamíferos terrestres

dentro de las cuales se encuentran dos especies de felinos (jaguar y puma) y ocho

presas potenciales.

Page 39: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

13

Pellegrini (2016 y 2017) realizó un estudio dentro de la Unidad de Manejo

Ambiental (UMA) Macochin en San Blas, El Fuerte, Sinaloa, donde el principal

objetivo fue descubrir la mastofauna terrestre existente en el área. Para ello, utilizó

27 trampas-cámara distribuidas en 9 cuadrantes de 3x3 km, y encontró 16 especies

de mamíferos terrestres, dentro de las cuales se encuentran las 6 especies de felinos

registradas para el norte del país: tigrillo, ocelote, lince, yaguarundi, puma y jaguar

(comunicación personal).

2.2.1. Mamíferos terrestres en México.

Los mamíferos son uno de los grupos más renombrados de las comunidades

terrestres de vertebrados. Su éxito se debe principalmente a sus altas tasas

metabólicas, a su capacidad de incrementar el metabolismo durante los periodos de

actividad y a la habilidad de mantener constante la temperatura del cuerpo a través

de complejos mecanismos fisiológicos (Bakker, 1971; LaBarbera, 1989; Sánchez-

Cordero et al., 2014). En la actualidad, cuentan con cerca de 5,416 especies (Wilson

y Reeder, 2005b) y han desarrollado una gran diversidad de especializaciones a lo

largo del tiempo, lo que les ha permitido tener diversos patrones de distribución

(Clauset y Erwin, 2008).

México ocupa el tercer lugar a nivel mundial de número de especies de

mamíferos con 525 especies, que corresponden a 193 géneros, 47 familias y 12

órdenes. El orden más diverso es el de los roedores (45 %), seguido de los

murciélagos, carnívoros y cetáceos, que en conjunto representan al 86 % del total de

mamíferos (Ceballos y Oliva, 2005). Estos organismos se distribuyen en

prácticamente todos los ecosistemas, incluyendo ambientes marinos, terrestres y

lacustres (Sánchez-Cordero et al., 2014). Sin embargo, en tiempos recientes, la

desaparición de las grandes especies de mamíferos ha llamado la atención de

científicos y conservacionistas desde finales del siglo XIX (Herrera, 1890; Ceballos y

Page 40: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

14

Oliva, 2005). Actualmente, la NOM-059-SEMARNAT (2010) considera que alrededor

del 55 % de las especies de mamíferos se encuentran bajo una categoría de riesgo,

lo que es verdaderamente preocupante para la biodiversidad del país.

Las causas de la extinción de especies de mamíferos en México, pueden

atribuirse, en gran medida, al crecimiento desmedido de la población humana y la

desigualdad social, factores que han generado una explotación irracional de los

recursos naturales (Ehrlich y Ceballos, 1997; Challenger, 1998). De igual manera, los

efectos más severos en la desaparición de mamíferos son la deforestación, la

sobreexplotación, la contaminación y la introducción de especies exóticas o ferales

(Ceballos y Oliva, 2005).

2.2.1.1. Especies invasoras.

A medida que las actividades humanas aumentan en las áreas naturales,

también lo hacen las amenazas a la vida silvestre, lo que puede provocar impactos

inmediatos y a largo plazo en la distribución, actividad, reproducción y supervivencia

de las especies. Pudyatmoko (2017) llevó a cabo un estudio para comprender las

influencias del ganado libre en la población de mamíferos salvajes en el Parque

Nacional Baluran, Indonesia. Se registraron 3 852 vacas y 1 156 cabras, y se evaluó

la riqueza de especies y la probabilidad de ocupación en áreas con y sin ganado,

asimismo, se midió la coexistencia espacial y la superposición de los patrones de

actividad diaria entre las especies de mamíferos y el ganado. Un total de 39 cámaras

trampa fueron instaladas de agosto de 2015 a enero de 2016, se obtuvieron 23,021

fotografías independientes. En las áreas con ganado, el número de especies de

mamíferos (ocho) fue menor que en áreas sin ganado (11 especies). Las especies

más afectadas fueron los grandes herbívoros y un gran carnívoro, todos ellos

ausentes en áreas con ganado. Independientemente del gremio de alimentación, la

probabilidad de ocupación de casi todas las especies disminuyó en áreas con

ganado, excepto los herbívoros medios, que mostraron una mayor probabilidad de

Page 41: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

15

ocupación. En presencia de ganado, algunas especies cambiaron sus actividades de

diurnas a nocturnas. El ganado afectó a la mayoría de los mamíferos salvajes de

varias maneras, incluyendo la reducción de la riqueza de especies, disminuyendo la

probabilidad de ocupación y cambiando los patrones de actividad diaria de muchos

animales. Esta investigación recomienda una reducción significativa en el tamaño del

área de distribución para el ganado doméstico.

El ganado es una importante amenaza para la vida silvestre en todo el mundo,

especialmente en los paisajes forestales donde el ganado degrada la comida y el

hábitat de la fauna silvestre. Zhang et al. (2017) observaron las interacciones entre

fauna y ganado mediante el examen de las interacciones de varias especies

amenazadas por ganado en la Reserva Natural de Wolong, China, mediante datos

recolectados de trampas-cámara infrarrojas, muestras fecales y modelado predictivo

de distribución del panda junto con predictores de hábitat. Los resultados de las

cámaras revelaron un aumento en el ganado después de que el gobierno implementó

una política de incentivos para estimular la producción ganadera a mitad del estudio.

Tres especies (panda gigante, panda rojo y mono de nariz y hocico dorado) fueron

desplazadas a medida que más ganado invadió el hábitat del bosque. En contraste,

la tasa de detección de ciervos no se vio afectada por la invasión del ganado, pero

los ciervos optaron por cambiar el momento de visitar las fuentes de agua (arroyos)

al anochecer (cuando la perturbación del ganado y otras actividades humanas eran

más bajas). Este estudio muestra que, con un aumento de ganado, diferentes

especies de vida silvestre pueden responder de diferentes maneras, lo que es

probable asociado con sus rasgos biológicos. Los autores subrayaron la necesidad

de una cuidadosa planificación política para la ganadería.

2.2.1.2. Herbívoros.

Los animales herbívoros varían en tamaño, desde diminutos insectos hasta

enormes elefantes. Algunos herbívoros comen sólo hierba, otros consumen hojas,

corteza, savia, raíces, semillas, frutos, flores, néctar o polen. Parte de la energía

Page 42: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

16

almacenada en forma de carbohidratos en las plantas se transforma en tejido del

herbívoro, que a su vez satisface las necesidades energéticas de los animales del

siguiente nivel trófico, los carnívoros (Granados-Sánchez et al., 2008). Los

herbívoros, situados en el centro de las cadenas alimenticias, ocupan una buena

situación para mantener el equilibrio de los niveles por encima y por debajo de ellos,

o para alterarlo de forma drástica (Dyer et al., 1993).

De la familia Cervidae, las especies más representativas, de 43 especies, son

los venados. En México está representada por cinco especies de tres géneros

(Ceballos y Oliva, 2005).

La familia Tayassuidae es poco diversa, compuesta por sólo tres especies,

entre ellos el pecarí de collar, que tienen una distribución restringida al continente

americano (Wilson y Reeder, 1993; Ceballos y Oliva, 2005).

La familia Leporidae comprende 11 géneros y 54 especies de liebres y

conejos, que se distribuye prácticamente por todo el mundo, con excepción de

Australia y el sur de Sudamérica (Wilson y Reeder, 1993; Ceballos y Oliva, 2005).

2.2.1.3. Carnívoros.

Los depredadores superiores, por ejemplo, los grandes félidos y cánidos, son

considerados importantes agentes ecológicos debido a que unos pocos individuos

pueden afectar las poblaciones de presas e, indirectamente, incrementar la

diversidad en los niveles tróficos inferiores por efectos en “cascada” (Terborgh, 1992;

Schmitz, 2008). Las poblaciones de presas se benefician de sus depredadores, ya

que estos previenen la diseminación de enfermedades y reducen la competencia por

alimento al eliminar individuos enfermos, menos aptos o superabundantes, además

de regular poblaciones de otras presas con las que probablemente compiten

(Rumiz).

Page 43: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

17

La familia Canidae agrupa alrededor de 35 especies silvestres, e incluye al

perro doméstico, coyotes y lobos (Wilson y Reeder, 1993). Se encuentran

ampliamente distribuidos en todo el mundo, con excepción de Australia y otras islas

(Ceballos y Oliva, 2005).

La familia Mustelidae agrupa alrededor de 55 especies como comadrejas,

nutrias, tayras y grisones (Wilson y Reeder, 1993). Se encuentran ampliamente

distribuidos en América, Asia y África. En México se encuentran seis especies de

cinco géneros (Ceballos y Oliva, 2005).

La familia Mephitidae ha sido recientemente separada de los mustélidos y

agrupa alrededor de 12 especies de zorrillos y tejones apestosos. Se encuentran

distribuidos en América y Asia. En México hay siete especies de tres géneros

(Ceballos y Oliva, 2005).

La familia Procyonidae es muy diversa, compuesta de aproximadamente 18

especies, con una amplia distribución que abarca todos los continentes a excepción

de Australia, Antártica y algunas islas del Pacífico (Wilson y Reeder, 1993). En

México está representada por siete especies de cuatro géneros (Ceballos y Oliva,

2005).

La familia Felidae agrupa alrededor de 36 especies de felinos, incluyendo al

gato doméstico, puma, jaguar, onza, tigrillo, lince y ocelote (Wilson y Reeder, 1993).

Se encuentran prácticamente distribuidos en todos los continentes con excepción de

Oceanía y Antártica. En México se cuenta con seis especies y que representan a

cinco géneros (Ceballos y Oliva, 2005)

Page 44: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

18

2.2.1.4. Especies indicadoras.

Los indicadores ecológicos son herramientas biológicas (especies, grupos

taxonómicos, procesos) que permiten evaluar total o parcialmente a los sistemas

ecológicos, por lo que pueden ser considerados como estimadores de la

biodiversidad de un sistema. Actúan en diferentes niveles jerárquicos (genes,

especies, poblaciones, comunidades y paisajes) y determinan diferentes

componentes de la biodiversidad (Noss, 1990; Dale y Beyeler, 2001; Niemi y

McDonald, 2004). A nivel de especie, los indicadores ecológicos más comúnmente

utilizados son las especies sucedáneas (del inglés surrogate species), es decir,

organismos con diferentes funciones, desde señalar cambios ambientales o

poblacionales, hasta atraer la atención pública para el desarrollo de programas de

conservación (Simberloff, 1998; Caro y O'Doherty, 1999). Previamente, se han

propuesto muchos tipos de especies sucedáneas, las más conocidas son las

especies claves, paraguas, indicadoras y banderas (Noss, 1990; Andelman y Fagan,

2000; Carignan y Villard, 2002).

Las especies indicadoras son aquellas que por sus características

(sensibilidad a perturbación o contaminantes, distribución, abundancia, dispersión,

éxito reproductivo) pueden ser utilizadas como estimadoras de los atributos o estatus

de otras especies o condiciones ambientales de interés que resultan difíciles,

inconvenientes o costosos de medir directamente (Caro y O'Doherty, 1999;

Fleishman et al., 2001). Las especies poblacionales permiten estimar las variaciones

poblacionales de otras especies con las que coexiste, gracias a sus propias

variaciones producto de perturbaciones ambientales (Landres et al., 1988; Caro y

O'Doherty, 1999). Este tipo de organismos han sido ampliamente utilizados en la

evaluación de especies pertenecientes a un mismo gremio o grupo funcional, o

especies relacionadas por algún factor, como la relación depredador-presas (Noss et

al., 1996; Steneck, 2005; Dalerum et al., 2008), bajo el supuesto de que los hábitats

de estas se encuentran altamente solapados. Las características que deben tener

Page 45: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

19

estas especies son: biología bien documentada, fácil de estudiar, sensible a las

perturbaciones humanas y estar ampliamente distribuida (Caro y O'Doherty, 1999).

Las especies paraguas son organismos que requieren de grandes extensiones

para el mantenimiento de poblaciones mínimas viables, por lo que garantizar la

conservación de sus poblaciones pudiera implicar la protección de poblaciones de

otras especies simpátricas de su mismo gremio (Berger, 1997; Roberger y

Angelstam, 2004; Favreau et al., 2006), especies de menor nivel trófico (Caro y

O'Doherty, 1999), o una sección apreciable del ecosistema (Caro et al., 2004). Las

especies paragua han sido ampliamente utilizadas para la selección y diseño de

áreas protegidas (Noss et al., 1996; Caro y O'Doherty, 1999; Hitt y Frissell, 2004);

como es el caso del jaguar (Panthera onca), utilizado para diseñar la Reserva de

Cockscomb en Belize (Caro, 2003).

Las especies bandera se caracterizan por ser organismos carismáticos que

sirven como símbolo para atraer el apoyo gubernamental, del público o de posibles

donantes, para la implementación y desarrollo de programas de conservación que

involucren a la especie bandera y especies menos llamativas con las que pudiera

estar asociada (Noss, 1990; Andelman y Fagan, 2000; Carignan y Villard, 2002; Caro

et al., 2004). En general, son pocos los atributos que debe tener una especie

bandera para cumplir con sus objetivos; basta con que sea llamativa y atraiga la

atención (Noss, 1990; Caro y O'Doherty, 1999). Los grandes felinos americanos;

principalmente el puma (Puma concolor), han sido utilizados como símbolos para

promover el desarrollo del programa de conservación del Corredor Biológico

Mesoamericano (CBM), conocido originalmente como el “Paseo Pantera”. Este

proyecto busca interconectar áreas protegidas de Centroamérica para crear un

puente de conservación entre Norte y Sur América (Lambert y Carr, 1998; Ray,

2005).

Las especies clave se caracterizan porque sus actividades generan un efecto

sobre otras especies de la comunidad que excede considerablemente el esperado

Page 46: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

20

según su biomasa o abundancia (Noss, 1990; Simberloff, 1998; Andelman y Fagan,

2000; Carignan y Villard, 2002). Este concepto, propuesto por Paine, estaba basado

principalmente en las relaciones tróficas y en la regulación que algunos componentes

ejercen sobre otros. Hoy el concepto se ha extendido, y se consideran también

aquellas que afectan no sólo a otras especies, sino a la estructura y función del

sistema natural (Paine, 1995; Simberloff, 1998; Payton et al., 2002). Es por ello que

una especie clave pueden ser organismos que controlen a dominantes potenciales,

e.g., productores de enfermedades (bacteria del ántrax, Bacillus anthracis),

proveedores de recursos (peces anádromos), mutualistas (mosca del higo, como

polinizador específico de ficus) y modificadores o ingenieros de ecosistemas

(escarabajo de corteza) (Willson y Halupka, 1995; Payton et al., 2002). Los

mamíferos terrestres, en especial los grandes carnívoros, como los felinos, son

generalmente utilizados como especies sucedáneas para asegurar la conservación la

biodiversidad en muchos ecosistemas.

2.2.2. Atrayentes como alternativa.

En los estudios de identificación de carnívoros de mediano y gran tamaño

mediante fototrampeo, debido a sus bajas densidades, se suelen utilizar cebos como

atrayentes, para aumentar el número de registros fotográficos, que de otra manera

sería escasos (Rocha et al., 2016). Se utiliza cualquier alimento, o sustancia que lo

imite, como atrayente para atraer a la fauna al lugar de la estación para que

permanezca frente a la cámara por unos minutos en lo que es fotografiada.

Para conocer la población de felinos mediante estaciones olfativas para la

obtención de ADN en muestras biológicas (pelo), en un estudio realizado en Paraná,

Brasil, por Pineda (2011), utilizó los estímulos olfativos catnip® (Harrison, 1997;

McDaniel et al., 2000; Castro-Arellano et al., 2008; Schlexer, 2008; Martins, 2009) y

canela para la detección de pumas; así como vainilla, que no se había utilizado en

estudios previos, pero fue eficaz para estimular el comportamiento de frotamiento de

Page 47: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

21

los felinos en cautiverio para las pruebas preliminares. Como resultados, el estudio

demostró que las estaciones olfativas con vainilla fueron las generaron mayor

respuesta en especies de felinos, y las que contenían catnip® y canela generaron

mayor respuesta de los mamíferos pequeños.

Según Goldman (2013), en una entrevista que tuvo con Miguel Ordeñana,

biólogo del Museo de Historia Natural de Los Ángeles, mediante diferentes

estimulantes olfativos se descubrió que los jaguares prefieren el aroma del perfume

Obsession for men de Calvin Klein, debido a que contiene un compuesto químico

derivado de las glándulas olfativas de las civetas, denominado civetona, y extracto de

vainilla. La civetona se asemeja a algún tipo de marca territorial para el jaguar, y la

vainilla podría desencadenar la respuesta de la curiosidad de los gatos.

Para estudiar la población de mamíferos carnívoros mediante trampas de pelo

no invasivas en la Reserva de la Biósfera El Cielo, Tamaulipas, México, Castro-

Arellano et al. (2008) evaluaron la efectividad de dos tipos de trampa de pelo y dos

aromas (fragancia Lone Star de Parfums de Coeur, Darien, CT, imitación de

Obsession for men de Calvin Klein; y aceite de catnip). La frecuencia de detección no

difirió entre los tratamientos de aroma cuando se agruparon todas las estaciones, sin

embargo, la población de ocelotes se detectó exclusivamente en las estaciones de

fragancia.

Según Gallina y López-González (2011), el éxito en los trabajos de trampeo

directo o fototrampeo con el fin de capturar animales, depende del uso y selección de

señuelos y cebos que ejerzan una atracción efectiva. El cebado previo constituye un

importante paso para cualquier programa de fototrampeo. Se utilizaron con éxito,

peras y manzanas para el venado bura, maíz o alfalfa para venados en zonas áridas;

así mismo, los carnívoros fueron atraídos con carne de res, pollo o sardinas. Para

roedores se utilizaron hojuelas de avena y crema de cacahuate. Las utilizadas para

atraer a los coyotes fueron orina y glándulas almizcleras anales de la misma especie,

aceite de pescado y glicerina como agente conservador.

Page 48: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

22

Las estaciones olfativas con atomizaciones de Obsession for men de Calvin

Klein como atrayente, se han utilizado altamente para causar que la fauna silvestre,

en especial los grandes felinos, una vez atraídos, se queden delante de la cámara

por algunos minutos y que esto permita maximizar las oportunidades de capturar

fotografías adecuadas de varios ángulos para identificar a los individuos (Maffei et

al., 2011; Moreira et al., 2011; Isasi-Catalá, 2012).

Para la conservación de los ecosistemas en áreas protegidas, es necesario

conocer la composición, estructura y funcionamiento de los elementos que

constituyen la biodiversidad existente (Luebert y Becerra, 1998). Según la opinión de

Álvarez et al. (2006), los inventarios describen la estructura y función de la

biodiversidad para el uso y manejo de la misma. En áreas protegidas, estos

inventarios con sus índices ecológicos son particularmente necesarios para diseñar

los programas de protección y/o manejo pertinentes (Pacheco et al., 2003).

2.2.3. Distribución.

En las últimas décadas, los investigadores han utilizado la ocupación, o la

probabilidad de ocupación, como respuesta o variable del estado de un ecosistema,

en innumerables estudios, y el método es cada vez más favorecido por numerosas

agencias estatales, federales e internacionales dedicadas a programas de monitoreo.

Los recientes avances en los métodos de estimación, han hecho hincapié en que se

pueden hacer inferencias confiables a partir de estos tipos de estudios si las

probabilidades de detección y de ocupación se estiman simultáneamente. La

necesidad de replicación temporal en los sitios muestreados para estimar la

probabilidad de detección crea un intercambio entre la replicación espacial (número

de sitios de muestra distribuidos dentro del área de interés/inferencia) y la replicación

temporal (número de estaciones en cada sitio). Bailey et al. (2007) demostraron la

utilidad del programa GENPRES (utilizando PRESENCE) con un ejemplo de anfibios

Page 49: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

23

del Parque Nacional Greater Yellowstone, EE. UU. En esa revisión, se discutieron

conjuntos de preguntas comúnmente encontradas durante la fase de diseño de los

estudios de ocupación, y describieron el software desarrollado para permitir a los

investigadores explorar fácilmente intercambios de diseño, centrados en las

particularidades de su sistema de estudio y las limitaciones de muestreo.

Dentro de los antecedentes sobre distribución de mamíferos, se encuentra

Lozano (2010), quien identificó la distribución de especies de mamíferos medianos y

grandes en dos tipos de cobertura vegetal en Bogotá, mediante el uso de siete

cámaras trampa que se instalaron donde se encontraron rastros de mamíferos. La

prueba de Chi cuadrada demostró que los indicios se distribuyen de manera diferente

en las coberturas vegetales, por lo cual se calcularon los intervalos de Bonferroni,

donde se observó que no hay preferencia de hábitat, ya que ambas coberturas se

están utilizando de acuerdo con su disponibilidad.

Por otro lado, para definir la distribución geográfica del ocelote en el estado de

San Luis Potosí, México, Martínez-Calderas et al. (2011) realizaron un estudio de

enero de 2007 a abril de 2009, donde obtuvieron 41 registros de ocelotes por medio

de entrevistas y fototrampeo. Para definir el mapa de distribución utilizaron las

coordenadas geográficas, el tipo de registro, y el tipo de cobertura de vegetación de

cada uno de las estaciones. Con la ayuda de ArcView© 9.2, se ubicaron los registros

en el mapa de vegetación del área de estudio. El estudio permitió definir nuevas

regiones con presencia de ocelotes que pueden ser consideradas en el desarrollo de

estrategias de conservación de la especie en el estado de San Luis Potosí.

Page 50: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

24

2.2.4. Patrones de actividad.

El horario de actividad de la fauna silvestre es un aspecto fundamental en el

comportamiento de las especies, ya que implica un balance entre los distintos costos

y beneficios energéticos de estas, por esta razón, los animales optimizan la cantidad

de tiempo que se encuentran activos a fin de satisfacer necesidades energéticas y

reducir costos asociados, como el riesgo a ser depredados o el estrés térmico

(Aschoff, 1964; Owen-Smith, 1998; Downes, 2001; Parodi, 2015).

En un estudio realizado con el objetivo de conocer acerca de las interacciones

entre el tigre de Sumatra, Panthera tigris sumatrae, en peligro crítico, y sus presas,

Linkie y Ridout (2011) cuantificaron la superposición temporal entre el tigre de

Sumatra y cinco de sus presuntas presas. Se utilizaron datos de 126 estaciones con

trampas-cámara, durante 8,984 días/trampa, para estimar los patrones de actividad

de las especies y, a su vez, su superposición a través del coeficiente Δ. Se aplicó una

técnica estadística recientemente desarrollada para determinar los intervalos de

confianza asociados con el solapamiento respectivo. Se observó una superposición

temporal alta entre el tigre y el muntíaco, Muntiacus muntjac (Δ = 0.80) y el tigre y el

sambar, Cervus unicolor (Δ = 0.81). Este estudio proporciona las primeras ideas

sobre las interacciones temporales de tigres y presas de Sumatra. La capacidad de

estimar las estadísticas de superposición con medidas de precisión son obvios y

amplios beneficios para otros estudios de competencia depredador-presa.

En el Bosque Seco Ecuatorial, García (2014), planteó como objetivo

determinar los patrones de actividad de las especies de mamíferos y comparar

metodologías instalando cámaras trampa en los senderos de las zonas más altas de

los cerros (SC) y en las pozas de agua (PA). Los resultados arrojaron que no todos

los patrones de actividad coinciden con otras investigaciones, lo que indica que los

mamíferos medianos y grandes varían su patrón de actividad dependiendo de los

ecosistemas en los que se encuentran, ya sean por factores climáticos o alimenticios.

Page 51: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

25

Las especies dentro de un gremio varían su uso del tiempo, el espacio y los

recursos. A medida que se intensifica la competencia entre gremio, tales

adaptaciones de comportamiento pueden llegar a ser altas. Karanth et al. (2017)

evaluaron los mecanismos de facilitación de la simpatría entre el perro salvaje

asiático (Cuon alpinus), el leopardo (Panthera pardus) y el tigre (Panthera tigris) en

los bosques tropicales de India utilizando estaciones con trampas-cámara. Se

examinaron la segregación temporal, espacial y espacio-temporal a nivel poblacional

entre ellas. Las superposiciones temporales y espaciales fueron mayores en las

densidades de presas más bajas. Los resultados obtenidos sugieren que: (1) los

patrones de segregación espacial, temporal y espacio-temporal en carnívoros

simpátricos no necesariamente se reflejan entre sí; (2) es probable que los

carnívoros adopten la segregación temporal, espacial y espacio-temporal como

mecanismos alternativos para facilitar la simpatría; y (3) los carnívoros muestran

adaptabilidad en un gradiente de disponibilidad de recursos, un impulsor de la

competencia entre especies.

De igual manera, los datos de tiempo obtenidos de las trampas-cámara, se

utilizan cada vez más para estudiar los patrones temporales en la ecología de

especies y comunidades, incluyendo los patrones de actividad de las especies y la

partición de nichos. Dada la importancia de la partición de nichos para facilitar la

coexistencia entre especies simpátricas, es decir, especies que habitan en una

misma área geográfica, comprender cómo los factores ambientales emergentes

afectan a la partición temporal de nichos es de suma importancia para la elaboración

de planes de manejo.

Se han aplicado una gran variedad de enfoques analíticos a los datos de las

trampas-cámara, para formular preguntas sobre los patrones de actividad de las

especies y la superposición temporal entre ellas. Para abordar esta brecha, Frey et

al. (2017) sugieren experimentos distribuidos coordinados para capturar suficientes

datos de las cámaras, con el fin de evaluar los impactos sobre los comportamientos e

interacciones de las especies. En última instancia, una mayor integración de los

Page 52: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

26

análisis espaciales y temporales de los datos de las trampas-cámara, es fundamental

para mejorar la comprensión de cómo las actividades antropogénicas y los cambios

del paisaje están alterando las interacciones competitivas y la dinámica de las

comunidades.

2.2.5. Índice de Abundancia Relativa.

El Índice de Abundancia Relativa (IAR) suele expresarse como el número de

observaciones dividido entre el esfuerzo de muestreo. El IAR está positivamente

correlacionado con la densidad de la población de un área determinada, sin

embargo, se desconoce qué proporción de la población representa este índice

(Nichols, 1992; Karanth y Nichols, 2002; Chávez et al., 2013). Estos índices son

utilizados para hacer comparaciones de abundancia de los animales a través del

tiempo y el espacio pero, como se menciona, se desconoce el número real de

individuos de las poblaciones muestreadas.

En la Reserva Natural Guanyinshan de la Provincia de Shaanxi, China, Liu et

al. (2013) concluyeron que los métodos empleados y los índices desarrollados fueron

capaces de estimar los patrones de actividad de especies y la dinámica de

abundancia. Ellos encontraron 27 especies de animales, con un nivel de actividad

más alto durante los meses de junio y julio, y un nivel bajo de actividad en el mes de

febrero, distribuidas en 18 estaciones de fototrampeo, durante dos años, con el

principal objetivo de explorar los índices ecológicos eficaces para el análisis y

monitoreo de la diversidad de fauna.

Lizcano et al. (2016) presentan el primer inventario de mamíferos medianos y

grandes del Refugio de Vida Silvestre Marina y Costera Pacoche (RVSMCP) de

Ecuador. Se encontraron un total de 16 especies de mamíferos silvestres y siete

especies de mamíferos domésticos. Adicionalmente, se encontraron algunos

organismos arborícolas alimentándose en el suelo. El RVSMCP es un área protegida

joven con una diversidad de mamíferos única, que protege a especies amenazadas,

Page 53: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

27

y que además representa una oportunidad para la realización de proyectos de

conservación de mamíferos.

En un estudio realizado en la zona semiárida de Cadereyta, Querétaro,

Gutiérrez (2008), muestrearon dos zonas mediante trampas cámara, estaciones

olfativas, colecta de heces y registro de huellas de carnívoros. Sin embargo, no se

encontraron diferencias significativas en la riqueza y abundancia de carnívoros en

ambas zonas. Se rechazó la hipótesis sobre una diferencia en la abundancia de las

especies dada por la heterogeneidad vegetal.

Para evaluar el deterioro del hábitat y la sensibilidad de los mamíferos

medianos y grandes a estos cambios, Cortés (2009) compara la diversidad de estos,

en dos sitios con distinto grado de conservación en La Venta, Juchitán, Oaxaca,

México. Las diferencias de diversidad de especies entre ambos sitios indican que la

alteración afecta considerablemente a las especies que habitan en la zona de

estudio, porque en el sitio conservado se registraron especies indicadoras, mientras

que en el sitio perturbado se encontraron especies que no se ven alteradas por la

presencia de actividades antrópicas. Los resultados señalan que el sitio conservado

ofrece las mejores condiciones para que los mamíferos medianos y grandes puedan

desarrollar sus actividades.

De igual manera, con el objetivo de evaluar las poblaciones de mamíferos, así

como los análisis de abundancia relativa y patrones de actividad, Lira-Torres y

Briones-Salas (2012) encontraron 20 especies de mamíferos, de los cuales el 50%

se encuentra dentro de alguna categoría de riesgo por las leyes nacionales e

internacionales. Ellos utilizaron 54 estaciones durante un año en los Chimalapas,

Oaxaca, y concluyeron que es necesario contribuir a la planeación del manejo y

conservación de los mamíferos en esta región de México.

En la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, Oaxaca, Cruz-Jácome et al.

(2015) utilizaron 10 estaciones de fototrampeo (a 500 m de distancia), durante un

Page 54: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

28

año, con el objetivo de evaluar la problemática que existe por la pérdida de hábitat y

la caza furtiva que han dado lugar a la disminución y extinción de varias especies de

flora y fauna. Con este estudio, concluyeron que la riqueza de especies de

mamíferos medianos y grandes es similar a otras zonas con vegetación similar y

varía con relación a las épocas de lluvias y secas.

En la porción sur de la selva Lacandona, se evaluó la influencia de las

actividades humanas en la riqueza y abundancia de mamíferos grandes y medianos,

incluyendo áreas protegidas y no protegidas. Los resultados de Porras et al. (2016)

mostraron que algunas actividades humanas no tuvieron efecto en las poblaciones

de mamíferos grandes y medianos, mientras que las actividades como el turismo y la

caza, tuvieron una influencia negativa en la riqueza y abundancia de las especies.

Los autores concluyeron que los resultados obtenidos permiten una oportunidad para

aplicar acciones integrales de conservación que involucran a las personas y sus

actividades, como también una oportunidad para apoyar la conservación de la

biodiversidad en los paisajes agrícolas mediante la integración de las actividades

humanas con las áreas protegidas y de conservación.

Cuadro 1. Cuadro comparativo de los Índices de Abundancia Relativa de los distintos trabajos abordados en el presente estudio.

(García, 2014)

Lizcano et al. (2016)

Edwards et al. (2016)

Gutiérrez (2008)

Cortés (2009)

Rubio y Bárcenas

(2010)

Monroy-Vilchis et al.

(2011b)

Lira-Torres y Briones-

Salas (2012)

Cruz-Jácome et al. (2015)

General 4.48 0.61 21.22 2.53 0.06 2.17 0.77 5.20 1.70

Felinos 1.29 0.20 3.39 0.00 0.03 2.36 0.50 1.16 0.57

Feral

0.43

4.08

Ganado

2.035

Silvestre 4.48 0.48 21.22 2.28 0.06 2.17 0.77 5.49 1.70

Herbívoros 1.66 0.61

0.05 5.23 1.16 9.98 9.07

Carnívoros 6.78 0.25 21.22 2.22 0.06 1.71 0.44 0.88 0.70

Omnívoros 1.73 0.55

2.58 0.06 0.51 1.13 4.82 0.35

Cuerpos de agua

110.84

21.22

Senderos o caminos

7.41 0.61 1.54 2.53 0.06 2.17 0.77 5.20 1.70

Page 55: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

29

2.2.6. Curva de acumulación de especies.

En el inventariado de la diversidad biológica a menudo resulta imposible

registrar la totalidad de las especies presentes en un área determinada. Este es un

grave problema, dado que la riqueza de especies es la principal variable descriptiva

de la biodiversidad. Las curvas de acumulación de especies, en las que se

representa el número de especies acumulado en el inventario frente al esfuerzo de

muestreo empleado, son una potente metodología para estandarizar las

estimaciones de riqueza obtenidas en distintos trabajos de inventariado. Además,

permiten obtener resultados más fiables en análisis posteriores y comparar

inventarios en los que se han empleado distintas metodologías y/o diferentes niveles

de esfuerzo. Son también una herramienta muy útil para planificar el esfuerzo de

muestreo que se debe invertir en el trabajo de inventariado (Jiménez-Valverde y

Hortal, 2003).

Colwell et al. (2004) propusieron un modelo mixto binomial general para la

función de acumulación de especies basado en la presencia-ausencia (incidencia) de

las especies que ocurren en una muestra de cuadros u otras unidades de muestreo.

El modelo abarca la interpolación entre cero y el número observado de muestras, así

como la extrapolación más allá del conjunto de muestras observadas. Los autores

discuten la sensibilidad a la heterogeneidad espacial (o temporal) de la rarefacción

basada en individuos y la basada en muestras.

En un estudio realizado en Quilamula, Morelos, localidad ubicada en la

reserva Sierra de Huautla, con el objetivo de describir la diversidad de la familia

Bombyliidae, dentro del orden Diptera, Ávalos (2007) empleó métodos de estimación

de riqueza de especies, como curvas de acumulación de especies y modelos no

paramétricos. El modelo de acumulación de especies que mejor se ajustó a los datos

es el de Clench, sobre el exponencial y logarítmico. Los modelos no paramétricos

ICE, ACE y Chao2 subestiman la diversidad y Jack-Knife de segundo orden da un

Page 56: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

30

estimado cercano a del modelo de Clench. ICE y Chao2 son los estimadores no

paramétricos que mejor se comportan.

Con el objetivo de evaluar el desarrollo de estimadores no paramétricos de la

riqueza de especies de aves con datos reales, González-Oreja et al. (2010) censaron

las comunidades de aves en dos áreas verdes de la ciudad de Puebla, México, y

obtuvieron las correspondientes curvas de rarefacción, que fueron ajustadas a dos

funciones de acumulación de especies no asintóticas y siete asintóticas. Después

evaluaron el sesgo, la precisión y la exactitud de cinco estimadores no paramétricos

de la riqueza de especies (ICE, Chao 2, Jackknife 1, Jackknife 2 y Bootstrap) para

esfuerzos de muestreo crecientes.

2.2.7. Tiempo de latencia.

La Latencia de Detección Inicial (LDI) es el tiempo que le toma a un dispositivo

hacer la primera detección de una especie en particular. En el mismo marco, la

Latencia, en fototrampeo, es el tiempo que tarda un individuo en regresar a la

estación, con estas variables se puede evaluar la intensidad de uso que le dan las

especies a un sitio en particular.

Para conocer los factores ecológicos de los mamíferos mayores del Bosque

Seco Ecuatorial, García (2014) planteó como objetivo determinar los patrones de

actividad de dichos mamíferos y comparar metodologías instalando trampas-cámara

en los senderos de las zonas más altas de los cerros (SC) y en las pozas de agua

(PA). El estudio se realizó de mayo a noviembre del 2012, con 40 estaciones,

acumulando 4 525 días/trampa de esfuerzo de muestreo. Se obtuvieron 2 228

eventos independientes de 11 especies de mamíferos mayores. Las PA fueron más

eficaces en registrar a las especies.

Page 57: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

31

Sandoval-Serés et al. (2016), estimó la abundancia relativa del tapir y la

intensidad de uso de las aguadas por Tapirus bairdii en dos sitios contrastantes, se

tomó en cuenta la latencia (tiempo que tardan los tapires en regresar a la aguada) y

la frecuencia de visitas al mes. Se comparó el uso de aguadas entre temporadas y

entre sitios. La latencia fue de 9.6 y 10.8 días en época seca, y de 39.0 y 38.5 días

en época de lluvia, en los sitios contrastantes, respectivamente. Las aguadas fueron

visitadas con mayor frecuencia en la época seca que en lluvias en ambos sitios. Se

concluyó que las aguadas son el factor fundamental que determina la presencia y

abundancia de tapires para la región de Calakmul y el mantenimiento de poblaciones

de tapires.

2.3. Encuestas a pobladores locales como herramienta de muestreo.

Tradicionalmente una de las primeras aproximaciones para conocer la

distribución de mamíferos de mediano y gran tamaño es la realización de encuestas,

que no es más que un procedimiento dentro de los diseños de la investigación en el

que se recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado (Madoz, 1848;

Calabuig et al., 2005; Llaneza, 2005). Esta técnica reúne el conocimiento de las

personas que llevan más de 40 años en la zona y además, el uso de preguntas

estructuradas sobre características particulares de las especies permite evaluar la

confiabilidad de los encuestados (Mejía-Correa y Díaz-Martínez, 2009).

Osuna et al. (2008), en Aragón, España, realizaron una investigación donde

las encuestas o entrevistas fueron ampliamente utilizadas como técnica de apoyo

para el estudio de fauna silvestre. El uso de encuestas permitió establecer el número

potencial de especies (51), en este caso excedió en 20 especies a las registradas

con las demás técnicas de muestreo, de las cuales algunas de estas fueron crípticas.

En adición, el continuo trabajo con los cazadores y demás miembros de las

comunidades humanas de la zona, permitió confirmar la veracidad de la información

recogida.

Page 58: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

32

Con la finalidad de conocer la distribución del jaguar en Sinaloa por medio de

encuestas, Navarro-Serment et al. (2005), visitaron diferentes áreas del estado y

entrevistaron a los pobladores locales. Los resultados arrojaron 57 registros de los

cuales 41 son nuevos; los registros fueron más abundantes en la mitad sur del

estado. De igual forma, la densidad de las especies que conforman las presas del

jaguar es aparentemente alta de acuerdo con las personas entrevistadas, incluyendo

el ganado vacuno, que se encuentra distribuido por todo el estado y la depredación

del ganado parece ser común. Los rancheros regularmente matan a los jaguares

usando venenos (estricnina), perros, trampas de acero y disparándoles. La

abundancia de registros sugirió la necesidad urgente de realizar más estudios para

determinar su estado actual de conservación.

Page 59: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

33

3. JUSTIFICACIÓN.

La Sierra de Navachiste fue decretada en el 2005 como ANP estatal, y es uno

de los pocos sitios del noroeste de Sinaloa que aún cuenta con condiciones naturales

y conserva gran parte de la flora y fauna nativa de la región (Aguilar, 2014) y forma

parte de los sitios RAMSAR de Navachiste desde el 2008 y de Topolobampo en el

2009. Para poder garantizar la conservación de esta ANP, es necesario contar con la

información de especies claves en los ecosistemas como la mastofauna terrestre, así

como su distribución y abundancia dentro del ANP, lo que permitirá tener información

clave para la generación a futuro de planes de manejo de sitio y su biodiversidad.

La técnica de fototrampeo se ha vuelto una herramienta muy útil para el

muestreo y monitoreo de poblaciones de especies de carácter críptico, debido a que

permiten ampliar nuestras observaciones de las especies en el tiempo y el espacio

sin interferir con su conducta (Karanth y Nichols, 2002; Lynam, 2002; Silver, 2004;

Kays y Slauson, 2008). Además ofrece ciertas ventajas en comparación con otros

métodos como el trampeo directo y la telemetría, ya que estos últimos son más

costosos, proporcionan un reducido número de registros, y pueden alterar el

comportamiento de los individuos (Krausman, 2002).

Utilizar esta técnica en el ANP Sierra de Navachiste, acompañada de la

obtención del conocimiento tradicional local, se convierte en una herramienta muy

importante que nos permitirá conocer las interacciones existentes entre este

ecosistema aislado y sus especies, el estado de conservación, así como las medidas

necesarias para asegurar la conservación y protección de esta área.

Por lo tanto, es de suma importancia, en primer lugar, conocer la biodiversidad

existente, y en segundo, la generación de información que pueda servir para el

desarrollo de un plan de manejo que asegure la protección y conservación del área y

de sus especies.

Page 60: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

34

4. HIPÓTESIS.

Existen los indicadores para establecer que el Área Natural Protegida Sierra de

Navachiste, se conserva en buen estado y mantiene un equilibrio ecológico entre sus

especies, a pesar de los impactos antropogénicos.

Page 61: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

35

5. OBJETIVOS.

5.1. General.

Realizar la primera evaluación ecológica e inventario mastofaunístico terrestre

del Área Natural Protegida Sierra de Navachiste, a través del conocimiento local, y

monitoreos mediante la técnica de fototrampeo.

5.2. Específicos.

Recopilar información sobre el conocimiento local de los pobladores de las

comunidades aledañas al área de estudio sobre las especies de mamíferos

presentes.

Realizar un inventario de las especies de mamíferos, donde se identifique su

clasificación taxonómica y ubicación geográfica, así como el estado de

conservación en el que se encuentran.

Calcular los índices de riqueza específica, distribución, abundancia relativa,

tiempo de latencia y patrón de actividad de especies de mamíferos.

Page 62: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

36

6. MATERIALES Y MÉTODOS.

6.1. Área de estudio.

Sinaloa se ubica en la zona de transición de los Trópicos (Neotropical) y las

regiones templadas (Neártica). Por sus condiciones biogeográficas, su colindancia al

mar y la Sierra Madre Occidental, posee una gran variedad de ecosistemas a lo largo

y ancho del estado. Su distribución de norte a sur presenta tres regiones climáticas:

clima árido semidesértico desde la frontera de Sonora (Ahome, El Fuerte y Choix)

hasta Guasave y Sinaloa, con clima cálido subhúmedo de sabana tropical desde el

río Piaxtla hasta la frontera con Nayarit y un clima de transición de los dos anteriores

en la parte central (Cifuentes-Lemus y Gaxiola-López, 2002). Debido a la versatilidad

de los ecosistemas, Sinaloa se convierte en una zona de interés para el estudio de

las especies de mamíferos y sus estados actuales de conservación.

La Sierra de Navachiste se ubica al oeste del municipio de Guasave, limitada

por la zona federal marítima terrestre. Se localiza entre los municipios de Guasave y

Ahome, Sinaloa, y cuenta con un área total de 17,055 ha (170.55 km2) (Aguilar,

2014). Colinda al norte con la Bahía de Ohuira, al sur con la Bahía de Navachiste, al

oeste con el Golfo de California y al este se une a tierra firme. Las coordenadas

geográficas extremas son: 25° 27’ 10” y 25° 36’ 30” N y 108° 48’ 05” y 109° 05’ 00”

O. Esta es un ANP de Jurisdicción estatal, con carácter de Zona Sujeta a

Conservación Ecológica.

Page 63: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

37

Figura 1. Área de estudio, sierra Navachiste.

En la zona se presentan diversos tipos de vegetación: selva baja espinosa,

matorral xerófilo, sarcocaule y crasicaule, vegetación halófita y manglares. El uso del

suelo está limitado a ganadería extensiva y actividades pesqueras (SGGES., 2004).

La Sierra de Navachiste abarca una de las llamadas islas ecológicas (Aguilar,

2014). Se originó debido a sus condiciones geográficas que la convierten en una

pequeña península y a los efectos de actividades antropogénicas como la agricultura,

lo que generó una modificación en el uso de suelo, y convirtió grandes áreas con

vegetación autóctona en campos de cultivo alrededor del área e interrumpió la

comunicación de la sierra Navachiste con otros ecosistemas similares.

Page 64: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

38

En la zona se presentan tormentas tropicales y ciclones que inciden

periódicamente durante los meses de septiembre a diciembre. El tipo de clima es

muy seco, muy cálido y cálido con régimen de lluvias de verano, con una

temperatura media anual de 24.8° C y una precipitación media anual de 392.8 mm

(Plan Municipal de Desarrollo Guasave, 2011; Aguilar, 2014).

El área de estudio fue dividida en tres zonas, para la optimización del tiempo,

del espacio y del uso de las trampas-cámara, en el diseño de muestreo, se consideró

la colocación de 15 trampas-cámara durante cuatro meses en cada una de las tres

zonas de estudio.

Page 65: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

39

Figura 2. Área de estudio dividida en tres zonas (Surfer 14).

Las técnicas utilizadas para llevar a cabo la identificación y verificación de la

presencia de especies de mamíferos en un sitio incluyeron el uso de entrevistas,

fototrampeo, huellas, excrementos y otros rastros (rascaderos o echaderos).

6.2. Encuestas con pobladores locales.

La encuesta directa se realizó para obtener información específica sobre la

localización de mamíferos terrestres, en especial sobre los felinos en el área. Las

encuestas fueron en su mayoría de carácter informal, es decir, se visitaron a los

pobladores en sus casas y las preguntas fueron con respuestas abiertas, esto con la

finalidad de generar confianza de la gente. Se utilizaron imágenes (fotografías) de los

seis felinos que potencialmente habitan el área (Gallina y López-González, 2011).

Page 66: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

40

Para documentar el conocimiento tradicional sobre las especies de

mastofauna terrestre, especialmente de felinos, y los sitios más importantes para

estas, se concretaron entrevistas con pobladores locales de las comunidades Lázaro

Cárdenas, Carrizo Grande, Cerro Cabezón y Bachoco, que se encuentran aledañas

al área de estudio, principalmente con ganaderos, cazadores, agricultores y

pescadores.

El número de encuestas totales para ganaderos, cazadores, agricultores y

pescadores de cada comunidad, se calculó a partir de la fórmula de tamaño de

muestra para estimar la proporción, propuesta por Gómez (1977):

𝒏 = 𝑵 𝒛∝/𝟐

𝟐 𝒑𝒏 𝒒𝒏

𝑵 𝒅𝟐 + 𝒛∝/𝟐𝟐 𝒑𝒏 𝒒𝒏

Donde:

N = Tamaño total de la población.

𝐳∝/𝟐𝟐 = 1.96

p = Individuos que presentan la característica de interés (ganaderos, cazadores,

agricultores o acuacultores)

q = Individuos que no presentan la característica de interés (N - ganaderos,

cazadores, agricultores o acuacultores)

d = Precisión.

6.3. Fototrampeo de mastofauna terrestre.

Page 67: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

41

Para el reconocimiento previo del área de estudio y avistamiento de los

lugares y rutas estratégicas para la colocación de las trampas-cámara, se utilizó un

vehículo no tripulado (drone) marca Yuneec, modelo Typhoone H, mientras que para

la georreferenciación y trazo de las rutas recorridas durante la colocación de las

estaciones, se utilizó la aplicación MotionX-GPS (Fullpower).

La estación de fototrampeo, se refiere al sitio físico donde se instalaron las

trampas-cámara. Se contó con un total de 21 trampas-cámara marca Stealth Cam®

(modelos P12, P12X, PX14, RX24 y PX14). Las estaciones se colocaron en lugares

estratégicos donde previamente se observaron rastros en senderos, brechas,

aguajes, lechos de ríos, arroyos, caminos de terracería, entre otros (Karanth y

Nichols, 2002; Medellín et al., 2006). Se siguió la metodología descrita por Chávez et

al. (2013), la cual sugiere que deben recorrerse los senderos en compañía de

pobladores locales para conocer el área de estudio, y a su vez, buscar rastros como

excretas, huellas y presas, como indicadores de posibles estaciones.

Antes de instalarse, la trampa-cámara fue previamente programada. Chávez

et al. (2013) recomiendan elegir la opción de un minuto de retraso entre cada

fotografía, y la opción de un solo disparo en la misma activación. Sin embargo, en

este estudio se optó por elegir la opción de 5 s de retraso entre fotografías con 5

disparos, con el fin de capturar la mayor información posible.

Se colocaron las trampas-cámara en dirección norte o sur, esto de acuerdo

con Chávez et al. (2013), para evitar obtener fotografías con exceso de luz o que el

sensor de las cámaras fuera activado por rayos del sol provenientes del amanecer o

atardecer.

Las trampas-cámara se instalaron algunos metros adelante o atrás del rastro

de referencia, dependiendo de la estación. Idealmente, la instalación debe hacerse

en el tronco de un árbol u otra estructura similar. En los casos donde no se dispuso

de un árbol con las características óptimas, se utilizó una estaca.

Page 68: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

42

La trampa-cámara se colocó a una altura promedio para capturar tanto

mamíferos grandes como pequeños y a una distancia mínima de tres metros del sitio

por el que se presume pasará el mamífero a fotografiar, ya que la distancia mínima

de enfoque de las cámaras está en un intervalo de 80 a 200 cm y con esa distancia

se asegura encuadrar en la fotografía el cuerpo completo de una especie de tamaño

grande.

Una vez instalada cada estación, se retiraron los objetos que pudieran activar

los sensores de disparo al encontrarse sobre la línea de detección del sensor, como

pasto, ramas u otros obstáculos sensibles al viento. Cabe mencionar, que se

modificó el sitio lo menos posible con el objetivo de que los organismos no notaran

seña de perturbación en el área.

En cada estación, se colocaron algunas atomizaciones del perfume Obsession

for men de Calvin Klein como atrayente, además de un atrayente artesanal que

contenía orina de gato y sobrante de latas comerciales de atún.

Las primeras trampas-cámara colocadas en el área de estudio, fueron

revisadas periódicamente para determinar la frecuencia del cambio de memorias y

de baterías, lo cual está relacionado con la abundancia de animales fotografiados en

cada estación y la sensibilidad del modelo de trampa-cámara. En algunos casos, la

recopilación de las fotografías se obtuvo hasta terminar el periodo de muestreo,

debido a la dificultad de acceso a las áreas donde se colocaron las estaciones.

Una vez obtenidas las fotografías, se identificaron los individuos de cada

especie con guías especializadas y en ocasiones con el apoyo de la experiencia y

conocimiento de los lugareños participantes. Posteriormente, con los datos

obtenidos, se elaboró una base de datos en Microsoft Excel.

Page 69: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

43

6.4. Distribución.

Para definir la distribución poblacional de las especies, se utilizaron las

coordenadas geográficas de cada una de las estaciones las cuales fueron

registradas en la aplicación MotionX-GPS (Fullpower). Asimismo, las encuestas con

los pobladores ayudaron en gran medida a determinar el posicionamiento de la

mastofauna en la zona (Martínez-Calderas et al., 2011). Con los resultados, se

generaron mapas de distribuciones poblacionales de las especies por medio del

software Surfer 14.

6.5. Patrones de actividad.

Para obtener los patrones de actividad y cuantificar el coeficiente de traslape

entre las especies se utilizó el paquete Overlap con el software R y RStudio. El

coeficiente de traslape (Dhat) es una medida no paramétrica que permite comparar el

patrón de actividad de dos especies o el patrón de una misma especie en diferentes

épocas, de diferentes sexos o edades. El valor de delta va de 0 a 1, dónde 1 =

actividad igual y 0 = actividad diferente.

6.6. Curva de acumulación de especies.

Para representar el número de especies acumulado en el inventario frente al

esfuerzo de muestreo empleado, se realizó una curva de acumulación utilizando el

programa online iNEXT (https://chao.shinyapps.io/iNEXTOnline/).

6.7. Índice de Abundancia Relativa (IAR).

Page 70: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

44

El índice de abundancia relativa (IAR) de cada especie se obtuvo mediante la

fórmula (Maffei et al., 2002; Sanderson, 2004; Azuara, 2005b; Jenks et al., 2011;

Lira-Torres y Briones-Salas, 2012):

𝑰𝑨𝑹 = 𝑪

𝑬𝑴∗ 𝟏𝟎𝟎

Donde:

C = Capturas o eventos fotografiados.

EM = Esfuerzo de Muestreo (No. de cámaras * días de monitoreo).

100 = Días-trampa. Unidad de estandarización para comparar los datos con

otros estudios (Monroy-Vilchis et al., 2009).

Con el fin de estimar con mayor precisión la abundancia, al evitar contar varias

veces al mismo individuo, sólo se consideraron como registros fotográficos

independientes los siguientes casos: 1) fotografías consecutivas de diferentes

individuos, 2) fotografías consecutivas de individuos de la misma especie separadas

por más de 24 h, 3) fotografías no consecutivas de individuos de la misma especie.

En el caso de las especies gregarias, en las fotografías en las que se observó más

de un individuo, el número de registros independientes considerado fue igual al

número de individuos observados en la misma (Monroy-Vilchis et al., 2011b).

6.8. Tiempo de latencia.

El tiempo de latencia es el tiempo promedio que tardan las especies en visitar

nuevamente la estación. Se obtuvo un promedio general de las especies, así como

uno por cada estación.

Los datos se presentaron como medias aritméticas ± desviación estándar (DS)

(mín-máx). La prueba estadística de Kolmogorov-Smirnov (KS) se utilizó para

determinar la distribución de los datos. Para los datos paramétricos se usó un

Page 71: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

45

análisis estadístico ANDEVA, y para los no paramétricos, se utilizó un análisis de

Kruskal-Wallis. Los análisis estadísticos se realizaron mediante el programa Minitab

17.

Page 72: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

46

7. RESULTADOS.

7.1. Encuestas.

Se realizaron un total de 54 encuestas con pobladores locales de cuatro

comunidades aledañas a la sierra Navachiste. Se encuestaron en su mayoría a

cazadores, ganaderos y pescadores ya que son las actividades de mayor influencia,

además de ser los que reconocen mejor la zona (Figura 3). Los encuestados

confirman la presencia de las seis especies de felinos existentes en México, de las

especies que reportan los encuestados, mencionan una mayor abundancia de lince o

gato montés (Lynx rufus) con avistamientos muy frecuentes y una menor abundancia

de ocelote (Leopardus pardalis) con avistamientos de más de cinco años atrás a

partir de la fecha de la encuesta (Figura 4). Los últimos avistamientos para los felinos

más grandes, puma (Puma concolor) y jaguar (Panthera onca), son en menos de un

año y más de seis años atrás, respectivamente. En cuanto a la onza (Puma

yaguarundi) y el tigrillo (Leopardus wiedii), fueron vistos por última vez en menos de

un año previo a la aplicación de las encuestas (Figura 5).

Figura 3. Porcentaje de encuestas por actividad económica.

31.5%

27.8%

24.1%

3.7%

13.0%

Cacería

Ganadería

Pesca

Acuacultura

Agricultura

Page 73: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

47

Figura 4. Avistamiento de felinos. Figura 5. Cantidad de felinos con respecto a diez años atrás.

Los lugareños, en su mayoría, aseveraron que los felinos aportan algo positivo

a la región ya que, como ellos dicen, “esos animales ya estaban aquí cuando

nosotros llegamos” y confirman que estos organismos forman parte del ecosistema.

Los lugareños que señalaron una aportación negativa proveniente de los felinos,

hicieron mención a la baja de ganado caprino que han tenido originado por linces en

esa zona (Figura 6).

Figura 6. Aporte de felinos en la región.

2.0%

43.4%

1.0%18.2%

18.2%

17.2%Jaguar

Lince

Ocelote

Onza

Puma

Tigrillo

29.4%

31.4%

39.2% Más

Igual

Menos

63.7%

21.6%

14.7%

Positivo

Negativo

No opinión

Page 74: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

48

7.2. Estaciones.

Durante el estudio de fototrampeo realizado en la Sierra Navachiste, se

colocaron un total de 46 estaciones divididas en tres zonas: 38 en senderos, siete en

cuerpos de agua y un echadero (cuadro 2, figura 3).

El trabajo de campo, se desarrolló en periodo de un año, siete meses y 19

días, cubriendo las tres zonas en las que se dividió el área de estudio.

Cuadro 2. Distribución de las estaciones por tipos de sitio.

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Total

Fecha Feb-Nov/17 Jul/17-Abr/18 Mar-Sep/18

Cuerpo de agua 5 0 2 7

Sendero 10 15 13 38

Echadero 1

1

Total 16 15 15 46

Page 75: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

49

Figura 7. Área de estudio con las 46 estaciones distribuidas (ArcMap 10.5).

7.3. Curvas de acumulación.

Para comparar los sitios en los que se colocaron las trampas-cámara en el

área, se realizó una curva de acumulación, la cual indica que en las estaciones

ubicadas en senderos basta con un total de 1,996 registros independientes para

documentar a todas las especies reportadas en este estudio, mientras que, para las

estaciones ubicadas en cuerpos de agua, solo se necesitaron 288 registros (Figura

8).

Page 76: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

50

Figura 8. Curva de acumulación de los tipos de sitio de las estaciones en el área de estudio.

Se realizó una curva de acumulación para comparar el esfuerzo de muestreo

realizado en cada zona con el esfuerzo de muestreo ideal para esta investigación. Se

encontró que con el funcionamiento de todas las estaciones y la obtención de los

registros fotográficos, se necesitaron solo 1,265 (50 %) días/trampa de los 2,530

trabajados, para la zona 1; para la zona 2, solo 239 (11.8 %) días/trampa de los

2,025 trabajados y para la zona 3, 208 (26.32 %) días/trampa de los 790 realizados

(cuadro 3, figura 9).

Page 77: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

51

Figura 9. Curva de acumulación del esfuerzo de muestreo en cada zona.

Page 78: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

52

En general, se obtuvieron 5,625 fotografías, con un esfuerzo de 6,548

días/trampa, de las cuales 3,630 (64.53 %) se tomaron como eventos independientes

(cuadro 3).

Cuadro 3. Comparación entre el esfuerzo ideal y el esfuerzo realizado en las tres zonas de muestreo.

Área de estudio total Zona 1 Zona 2 Zona 3

Fotografías 5,625 2,810 2,025 790

Registros Independientes

3,630 (64.53 %) 1,687 (60.3 %) 1,106 (54.61 %) 837 (105.95 %)

Esfuerzo real (días/trampa)

6,548 2,530 2,147 1,871

Esfuerzo ideal 1,712 1,265 (50 %)

o 2 meses, 18 días

239 (11.8 %) o

18 días

208 (26.32 %) o

15 días

7.4. Riqueza específica.

Con respecto a identificación de organismos, en el área de estudio fue posible

identificar siete órdenes, 13 familias, 20 géneros y 21 especies de mamíferos, de los

cuales, por tipo de especie, 16 fueron silvestres, tres ferales y dos de ganado. De las

especies silvestres, por gremio trófico, tres son herbívoras, cuatro son carnívoras y

nueve omnívoras. De acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT (2010), del total de los

mamíferos silvestres, una especie se encuentra en la categoría de Amenazada (A) y

otra Sujeta a Protección Especial (Pr); y de acuerdo con la IUCN 2017, todos los

mamíferos silvestres observados se encuentran dentro de la categoría de

Preocupación menor (LC). Del total de especies encontradas, en la zona 1 se

identificaron 16 especies, 14 en la zona 2 y 19 en la zona 3. Las especies Spilogale

gracilis y Puma concolor sólo se presentaron en la zona 1, mientras que Capra

aegagrus, Dasypus novemcinctus, Didelphis virginiana, Rattus sp. y Felis silvestris

catus sólo se registraron en la zona 3, el resto de las especies fueron observadas en

las tres zonas. Cabe mencionar que las especies ferales y de ganado fueron

registradas en las tres zonas, a excepción de la cabra (cuadro 4, figura 4).

Page 79: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

53

Cuadro 4. Mamíferos terrestres registrados mediante trampas cámara en el Área Natural Protegida Sierra Navachiste, Sinaloa.

Orden Familia Género Especie Nombre común Zona

registrada Tipo de especie

Gremio trófico

NOM-059 2010

UICN

Perissodactyla Equidae Equus africanus asinus Burro 1, 2, 3

Feral

ferus caballus Caballo 1, 2, 3

Artiodactyla

Bovidae Bos primigenius taurus Vaca 1, 2, 3

Ganado

Capra aegagrus Cabra 3

Cervidae Odocoileus virginianus Venado 1, 2, 3

Silvestre

Herbívoro - LC

Tayassuidae Tayassu tajacu Pécari 1, 2, 3 Omnívoro - LC

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus cunicularius Conejo 1, 2, 3

Herbívoro -

Lepus alleni Liebre 1, 2, 3 Pr LC

Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo 3

Omnívoro

- LC

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis virginiana Tlacuache 3 - LC

Rodentia Muridae Rattus sp. Rata 3 - -

Carnivora

Procyonidae Procyon lotor Mapache 1, 2, 3 - LC

Mustelidae Taxidea taxus Tejón 1, 2, 3 A LC

Mephitidae

Conepatus leuconotus Zorrillo de espalda blanca 1, 2, 3 - LC

Spilogale gracilis Zorrillo manchado 1 - LC

Mephitis macroura Zorrillo listado 1, 2, 3 - LC

Canidae Canis latrans Coyote 1, 2, 3

Carnívoro

- LC

Urocyon cinereoargenteus Zorra gris 1, 2, 3 - LC

Felidae

Lynx rufus Lince 1, 2, 3 - LC

Puma concolor Puma 1 - LC

Felis silvestris catus Gato doméstico 3 Feral

NOM-059-2010: A= Amenazada, Pr= Sujeta a protección especial. UICN: LC=Preocupación menor.

Page 80: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

54

A) B) C)

D) E) F)

G) H) I)

J) K) L)

M) N) Ñ)

O) P) Q)

Page 81: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

55

Figura 10. Mamíferos terrestres registrados en el Área Natural Protegida Sierra Navachiste, Sinaloa. A) Equus africanus asinus, B) Equus ferus caballus, C) Bos primigenius taurus, D) Tayassu tajacu, E) Odocoileus virginianus, F) Sylvilagus cunicularius, G) Lepus alleni, H) Canis latrans, I) Urocyon cinereoargenteus, J) Procyon lotor, K) Taxidea taxus, L) Mephitis macroura, M) Lynx rufus, N) Puma concolor, Ñ) Conepatus leuconotus, O) Spilogale gracilis, P) Capra aegagrus, Q) Dasypus novemcinctus, R) Felis silvestris catus, S) Rattus sp. y T) Didelphis virginiana

7.5. Distribución.

Se observó una mayor distribución poblacional en la zona 1 (Figura 11).

Figura 11. Distribución de los mamíferos terrestres en el área de estudio (Surfer 14.

Al hacer la comparación entre los tipos de especie, se encontró que las

especies ferales tuvieron una mayor distribución poblacional en la zona 1, las

R) S) T)

Page 82: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

56

poblaciones de ganado tuvieron una mayor distribución en la zona 2, y las especies

de vida silvestre se distribuyen de manera similar en las tres zonas (Figura 12).

A)

B)

Page 83: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

57

Figura 12. Distribución poblacional por tipo de especie: A) Ferales, B) Ganado, C) Vida silvestre (Surfer 14).

En cuanto a la distribución poblacional de las especies por su gremio trófico,

se observó para los herbívoros y carnívoros un mayor valor en la zona 1 mientras

que los omnívoros se distribuyeron de una manera similar en las tres zonas (Figura

13).

C)

A)

Page 84: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

58

Figura 13. Distribución poblacional por gremio trófico: A) Herbívoros, B) Carnívoros, C) Omnívoros (Surfer 14).

Se obtuvo la distribución poblacional de cada especie encontrada en el área

de estudio. Las especies con mayor distribución poblacional en la zona 1 fueron

burro, mapache, los tres zorrillos, conejo, liebre, venado; las poblaciones de caballo,

pecarí y coyote se encontraron de igual forma tanto en la zona 1 y 2, y en cuanto a la

zona 3 las poblaciones con mayor distribución fueron gato doméstico, cabra,

armadillo, rata, tejón, tlacuache y zorra gris; la población de lince se encontró de

igual manera tanto en zona 1 y 3 (Figura 14).

C)

B)

Page 85: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

59

A) B) C)

D) E) F)

G) H) I)

Page 86: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

60

J) K) L)

M) N) O)

P) Q) R)

Page 87: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

61

Figura 14. Distribución poblacional de las especies registradas en sierra Navachiste (Surfer 14). A) Equus africanus asinus, B) Equus ferus caballus, C) Felis silvestris catus, D) Bos primigenius taurus, E) Capra aegagrus, F) Dasypus

novemcinctus, G) Procyon lotor, H) Tayassu tajacu, I) Rattus sp. J) Taxidea taxus, K) Didelphis virginiana L) Conepatus leuconotus, M)

Mephitis macroura, N) Spilogale gracilis, O) Sylvilagus cunicularius, P) Lepus alleni, Q) Odocoileus virginianus, R) Canis latrans, S) Urocyon

cinereoargenteus, T) Lynx rufus, U) Puma concolor.

S) T) U)

Page 88: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

62

7.6. Patrones de actividad.

Se observó un patrón general de actividad nocturno/crepuscular para todas las

especies, es decir, una mayor actividad entre las 19:00 y 09:00 h (Figura 15).

Figura 15. Patrón de actividad de los mamíferos terrestres en el área de estudio.

Por tipo de especie, el patrón de actividad de las especies ferales fue

nocturno/crepuscular con picos crepusculares, el ganado se comportó con actividad

diurna y las especies de vida silvestre con un patrón nocturno/crepuscular (Figura

16).

Page 89: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

63

Figura 16. Patrón de actividad de las especies ferales, de ganado y de vida silvestre.

Page 90: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

64

Se calculó la superposición de patrones de actividad de los tipos de especies y

se encontró un mayor valor de traslape entre las especies ferales y de vida silvestres

(Δ= 0.881) y un menor traslape entre las ferales y de ganado (Δ= 0.569) (Figura 17).

Page 91: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

65

Figura 17. Traslape entre especies ferales, de ganado y de vida silvestre.

Las especies por gremio trófico tienen un patrón de actividad diurno-

crepuscular hablando de herbívoros, los carnívoros tienen actividad nocturna-

crepuscular y en cuanto a los omnívoros son activos tanto de día como de noche

(Figura 18).

Page 92: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

66

Figura 18. Patrón de actividad de herbívoros, carnívoros y omnívoros.

Asimismo, se compararon los valores de traslape entre los gremios y se

encontró un mayor valor entre carnívoros y omnívoros (Δ= 0.880) y un menor entre

herbívoros y omnívoros (Δ= 0.734) (Figura 19).

Page 93: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

67

Figura 19. Traslape entre especies herbívoras, carnívoras y omnívoras.

Page 94: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

68

Al comparar los resultados de cada especie, se pueden encontrar diferentes

patrones de actividad: una especie con patrón diurno/nocturno/crepuscular, tres con

diurno/nocturno, tres nocturno/crepuscular, cuatro con diurno/crepuscular y cuatro

con patrón nocturno (cuadro 5, figura 20). No fue posible obtener un patrón de

actividad para las especies Felis silvestris catus, Capra aegagrus, Didelphis

virginiana, Rattus spp., Spilogale gracilis y Puma concolor, debido a los pocos

registros observados.

Cuadro 5. Patrones de actividad de los mamíferos terrestres en el área de estudio.

Especie Nombre común Registros Hora Patrón de actividad

Equus africanus asinus Burro 1190 18:00-6:00 Nocturno/crepuscular

Equus ferus caballus Caballo 399 4:00-20:00 Diurno/crepuscular

Felis silvestris catus Gato doméstico 4

Bos primigenius taurus Vaca 1449 6:00-12:00/ 13:00-21:00 Diurno/crepuscular

Capra aegagrus Cabra 16

Odocoileus virginianus Venado 160 6:00-18:00/ 20:00-4:00 Diurno/nocturno

Sylvilagus cunicularius Conejo 116 3:00-11:00/21:00-3:00 Diurno/nocturno

Lepus alleni Liebre 469 3:00-11:00/17:00-23:00 Diurno/crepuscular

Tayassu tajacu Pecarí 586 6:00-12:00/ 17:00-3:00 Diurno/nocturno/crepuscular

Dasypus novemcinctus Armadillo 56 20:00 - 3:00 Nocturno

Didelphis virginiana Tlacuache 9

Rattus sp. Rata 6

Procyon lotor Mapache 120 00:00-6:00/18:00-23:00 Nocturno/crepuscular

Taxidea taxus Tejón 13 6:00-12:00/ 20:00-3:00 Diurno/nocturno

Conepatus leuconotus Zorrillo espalda blanca 132 20:00-5:00 Nocturno

Spilogale gracilis Zoriillo manchado 6

Mephitis macroura Zorrillo listado 24 20:00-5:00 Nocturno

Canis latrans Coyote 474 3:00-11:00/17:00-00:00 Diurno/crepuscular

Urocyon cinereoargenteus Zorra gris 199 20:00-5:00 Nocturno

Lynx rufus Lince 196 00:00-6:00/18:00-23:00 Nocturno/crepuscular

Puma concolor Puma 1

Page 95: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

69

Page 96: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

70

Figura 20. Patrón de actividad de los mamíferos terrestres. A) Equus africanus asinus, B) Equus ferus caballus, C) Bos primigenius taurus, Q) Dasypus novemcinctus, J) Procyon lotor, D) Tayassu tajacu,

K) Taxidea taxus, Ñ) Conepatus leuconotus, L) Mephitis macroura, F) Sylvilagus cunicularius, G) Lepus alleni, E) Odocoileus virginianus,

H) Canis latrans, I) Urocyon cinereoargenteus, M) Lynx rufus.

Page 97: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

71

Asimismo, se eligieron a las especies Equus africanus asinus, Bos primigenius

taurus, Lepus alleni, Taxidea taxus, Lynx rufus y Odocoileus virginianus para analizar

la superposición sobre los patrones de actividad, que tienen estas con el resto. Se

eligió a Equus africanus asinus por ser la especie feral predominante en el área, a

Bos primigenius taurus por ser la especie de ganado predominante, a Lepus alleni y

Taxidea taxus por ser las especies que están bajo una categoría de riesgo en las

normas nacionales, a Lynx rufus por ser la especie indicadora predominante en este

estudio y a Odocoileus virginianus por ser la especie de mayor valor cinegético en el

área. En el cuadro 6 se pueden observar los coeficientes de traslape de dichas

especies. Se observó que el traslape más alto, dentro de la comparación de patrón

de actividad de estas especies elegidas, lo obtuvieron Equus africanus asinus y Lynx

rufus. La especie Bos primigenius taurus tiene un mayor traslape con el caballo, la

liebre se traslapa de mayor manera con el coyote, el patrón del tejón se superpone

en mayor cantidad con el de pecarí y el venado obtuvo un traslape de actividad

mayor con el caballo (cuadro 6, figura 21).

Cuadro 6. Superposición de seis especies con respecto al resto.

Especies Burro Vaca Liebre Tejón Venado Lince

Armadillo 0.686 0.269 0.440 0.551 0.449 0.642

Burro 1 0.489 0.682 0.678 0.620 0.901

Caballo 0.612 0.747 0.751 0.619 0.798 0.640

Cabra 0.259 0.453 0.286 0.102 0.435 0.237

Conejo 0.594 0.418 0.721 0.642 0.487 0.593

Coyote 0.835 0.620 0.830 0.728 0.703 0.838

Liebre 0.682 0.670 1 0.663 0.630 0.682

Lince 0.901 0.494 0.682 0.719 0.654 1

Mapache 0.836 0.409 0.612 0.732 0.591 0.865

Pecarí 0.769 0.650 0.766 0.793 0.715 0.738

Tejón 0.678 0.606 0.663 1 0.660 0.719

Vaca 0.489 1 0.670 0.606 0.691 0.494

Venado 0.620 0.691 0.630 0.660 1 0.654

Zorra gris 0.753 0.301 0.497 0.669 0.486 0.751

Zorrillo espalda blanca 0.673 0.210 0.405 0.616 0.406 0.684

Zorrillo listado 0.698 0.263 0.455 0.623 0.441 0.701

Page 98: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

72

Figura 21. Traslapes más altos de seis especies.

Page 99: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

73

7.6.2. Índice de Abundancia Relativa (IAR).

El área de estudio presentó un IAR general de 5.35±5.83 (0.29-30.43). Al

realizar la comparación de IAR entre las tres zonas, no se encontró diferencia

significativa (KS= 0.226, p= 0.010; KW: p = 0.148) (Figura 22).

Figura 22. Índice de abundancia relativa por zonas.

A nivel general, se compararon los tipos de sitios utilizados, y se registró una

mayor abundancia relativa de mamíferos en las estaciones ubicadas en cuerpos de

agua (KS= 0.178, p= 0.010; KW: p= 0.00) (cuadro 7, figura 23). Cabe mencionar que

no fue posible evaluar estadísticamente los valores de echaderos debido a los pocos

registros.

Cuadro 7. Índice de abundancia relativa de los tipos de sitios de las estaciones colocadas.

Tipo de sitio IAR (X) Máx-Mín

Cuerpo de agua 165.00±105.9 (A) 85.7-362.5

Sendero 45.33±31.19 (B) 3.29-117.79

Prueba estadística KW. KS= 0.178, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.000.

321

20

15

10

5

0

Zona

IAR

A

A

A

Page 100: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

74

Figura 23. Índice de abundancia relativa de los tipos de sitios de las estaciones colocadas. Prueba estadística KW. KS= 0.178, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p=

0.000.

No hubo diferencias significativas entre zonas en cuanto a cuerpos de agua

(KS= 0.275, p= 0.074; ANDEVA: p = 0.655) y a senderos (KS= 0.162, p= 0.021; KW:

p= 0.106). Por otro lado, comparando los sitios en cada zona, tanto en la 1 como en

la 3, existe una mayor abundancia relativa en los sitios con cuerpos de agua (cuadro

8, figuras 24, 25).

Cuadro 8. Índice de abundancia relativa de los tipos de sitio de las tres zonas.

Tipo de sitio Zona 1 Zona 2 Zona 3

IAR (X) Máx-Mín IAR (X) Máx-Mín IAR (X) Máx-Mín

Cuerpo de agua 175.7±122.0 (A) 85.7-362.5 132.7±36.2 (A) 107.1-158.3

Sendero 47.99±25.93 (B) 8.25-94.29 54.68±32.61 12.12-117.79 25.31±21.88 (B) 3.29-70.43

Zona 1: Prueba estadística KW. KS= 0.310, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.003.

Zona 3: Prueba estadística ANDEVA. KS= 0.232, p= 0.054. Con diferencias estadísticas p= 0.000.

SenderoCuerpo de agua

400

300

200

100

0

IAR

A

B

Page 101: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

75

Figura 24. Índice de abundancia relativa de los tipos de sitio en zona 1. Prueba estadística KW. KS= 0.310, p= 0.010. Con diferencias estadísticas

p= 0.003.

Figura 25. Índice de abundancia relativa de los tipos de sitio en zona 3. Prueba estadística ANDEVA. KS= 0.232, p= 0.054. Con diferencias estadísticas p= 0.000.

SenderoCuerpo de agua

400

300

200

100

0

IAR

SenderoCuerpo de agua

160

140

120

100

80

60

40

20

0

IAR

A

B

A

B

Page 102: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

76

Por estaciones, en la zona 1, las estaciones 14 y 12 presentaron un mayor

IAR (KS= 0.235, p= 0.010; KW: p= 0.007) (cuadro 9, figura 26). Asimismo, en la zona

2, no hubo diferencias estadísticas entre las estaciones de muestreo (KS= 0.247, p=

0.010; KW: p= 0.270) (figura 27); y para la zona 3 se encontró que las estaciones 1,

8, 11 y 13 presentan un mayor IAR que las estaciones 12 y 14 (KS= 0.208, p= 0.010;

KW: p= 0.034) (figura 28).

Cuadro 9. Índice de abundancia relativa de las estaciones por zona.

Zona Estaciones Sitio IAR (x) min-max

1

1 Sendero 5.51±7.23 (B) 0.71-21.43

2 Sendero 3.59±2.38 (B) 1.44-7.91

3 Sendero 6.31±4.52 (B) 1.44-15.11

4 Sendero 9.35±14.95 (B) 0.72-26.62

5 Cuerpo de agua 13.45±9.18 (B) 0.95-25.71

6 Sendero 7.6±10.80 (B) 0.52-34.38

7 Echadero 4.75±5.87 (B) 1.04-13.99

8 Cuerpo de agua 9.52±5.70 (B) 1.38-16.13

9 Sendero 5.7±4.92 (B) 1.75-16.96

10 Sendero 6.04±6.56 (B) 1.75-22.22

11 Cuerpo de agua 8.9±9.67 (B) 0.85-27.12

12 Cuerpo de agua 41.7±22.0 (A) 16.7-58.3

13 Sendero 4.57±4.35 (B) 0.31-13.8

14 Cuerpo de agua 42.5±24.4 (A) 25-75

15 Sendero 4.69±4.05 (B) 0.43-14.78

16 Sendero 8.94±9.95 (B) 0.43-28.70

2

1 Sendero 8.95±6.04 (A) 2.60-20.78

2 Sendero 4.2±4.80 (A) 0.43-15.58

3 Sendero 11.04±8.26 (A) 5.19-16.88

4 Sendero 4.04±2.88 (A) 0.87-6.49

5 Sendero 7.98±10.02 (A) 1.84-25.77

6 Sendero 9.82±16.16 (A) 0.61-58.28

7 Sendero 14.9±24.87 (A) 0.61-63.19

8 Sendero 5±5.89 (A) 0.61-16.56

10 Sendero 3.87±4.32 (A) 0.30-13.39

12 Sendero 4.04±4.47 (A) 0.68-15.07

13 Sendero 9.05±8.99 (A) 0.62-24.84

14 Sendero 8.47±9.02 (A) 0.85-28.81

15 Sendero 4.84±7.25 (A) 0.85-21.19

3 1 Sendero 6.20±3.99 (A) 2.92-13.14

3 Sendero 3.70±2.69 (ABC) 0.62-5.56

Page 103: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

77

4 Sendero 3.21±2.06 (AB) 1.23-6.17

5 Cuerpo de agua 9.83±10.15 (AB) 0.87-30.43

6 Sendero 8.80±9.29 (AB) 0.87-27.83

7 Sendero

8 Cuerpo de agua 9.74±8.37 (A) 0.71-28.37

9 Sendero 6.97±6.82 (ABC) 0.71-14.89

10 Sendero 3.04±3.34 (ABC) 0.68-5.41

11 Sendero 13.87±10.49 (A) 6.45-21.29

12 Sendero 0.91±0.31 (C) 0.78-1.56

13 Sendero 5.24±3.71 (A) 0.95-11.43

14 Sendero 1.63±1.06 (B) 0.95-3.81

15 Sendero 4.64±5.66 (AB) 0.95-16.19

Zona 1: Prueba estadística KW. KS= 0.235, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.007. Zona 2: Prueba estadística KW. KS= 0.247, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.270. Zona 3: Prueba estadística KW. KS= 0.208, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.034.

Figura 26. Índice de abundancia relativa de las estaciones en zona 1. Prueba estadística KW. KS= 0.235, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.007.

98765432161514131211101

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Estación

IAR

A

A

B

B B

B B

B

B B

B

B B B

B

B

Page 104: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

78

Figura 27. Índice de abundancia relativa de las estaciones en zona 2. Prueba estadística KW. KS= 0.247, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.270.

Figura 28. Índice de abundancia relativa de las estaciones en zona 3. Prueba estadística KW. KS= 0.208, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.034.

876543215141312101

70

60

50

40

30

20

10

0

Estación

IAR

9865431514131211101

30

25

20

15

10

5

0

Estación

IAR

A

A A

A

A

A

A A

A

A

A

A

A

A

ABC

A

C

A

B

AB

ABC AB

AB

AB

A

ABC

Page 105: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

79

A nivel general, el tipo de especie que presentó una abundancia relativa mayor

fueron las silvestres (KS= 0.229, p= 0.010; KW: p= 0.000) (cuadro 10, figura 29). Al

contraponer los tipos de especie por zonas, no se encontraron diferencias

significativas de cada tipo entre zonas.

Cuadro 10. Índice de abundancia relativa de los tipos de especie en el área de estudio.

Tipos de especie IAR (X) Máx-mín

Ferales 8.06±4.28 (B) 0.78-19.04

Ganado 11.47±8.49 (B) 0.78-30.43

Silvestre 34.43±28.44 (A) 0.62-100.87

Prueba estadística KW. KS= 0.229, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.000.

Figura 29. Índice de abundancia relativa de los tipos de especie en el área de estudio. Prueba estadística KW. KS= 0.229, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.000.

Comparando individualmente cada zona, se obtuvo que las especies de vida

silvestre muestran una mayor abundancia relativa en la zona 1 (KS= 0.255, p= 0.010;

KW: p= 0.001) (cuadro, 11, figura 30). En la zona dos, se encontró un mayor IAR de

especies de vida silvestre que de especies ferales, pero no hubo diferencias

estadísticas contra las especies de ganado (KS= 0.207, p= 0.010; KW: p= 0.012)

SilvestreGanadoFerales

100

80

60

40

20

0

IAR

A

B

B

Page 106: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

80

(figura 31); y para la zona 3 no se encontraron diferencias significativas entre los

tipos de especie (KS= 0.243, p= 0.010; KW: p= 0.416) (cuadro 11) (figura 32).

Cuadro 11. Índice de abundancia relativa de los tipos de especie por zona.

Tipos de especie Zona 1 Zona 2 Zona 3

IAR (X) Máx-mín IAR (X) Máx-mín IAR (X) Máx-mín

Ferales 12.21±7.36 (B) 2.61-26.62 8.00±4.10 (B) 1.23-15.53 9.04±7.87 (A) 0.78-26.96

Ganado 7.14±4.91 (B) 2.34-13.99 17.70±9.00 (AB) 4.76-35.58 9.44±9.74 (A) 0.78-30.43

Silvestre 48.96±33.58 (A) 1.44-125.0 28.93±21.14 (A) 5.19-67.48 30.13±35.10 (A) 0.62-100.87

Zona 1: Prueba estadística KW. KS= 0.255, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.001. Zona 2: Prueba estadística KW. KS= 0.207, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.012. Zona 3: Prueba estadística KW. KS= 0.243, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.416.

Figura 30. Índice de abundancia relativa de los tipos de especie en zona 1. Prueba estadística KW. KS= 0.255, p= 0.010. Con diferencias estadísticas

p= 0.001.

SilvestreGanadoFerales

140

120

100

80

60

40

20

0

IAR

A

B B

Page 107: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

81

Figura 31. Índice de abundancia relativa de los tipos de especie en zona 2. Prueba estadística KW. KS= 0.207, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.012.

Figura 32. Índice de abundancia relativa de los tipos de especie en zona 3. Prueba estadística KW. KS= 0.243, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.416.

SilvestreGanadoFerales

70

60

50

40

30

20

10

0

Tipo de especie

IAR

Vida SilvestreGanadoFerales

100

80

60

40

20

0

IAR

B

A

AB

A

A

A

Page 108: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

82

De los mamíferos silvestres a nivel general, por gremio trófico, los herbívoros

fueron los que presentaron un menor IAR (KS= 0.198, p= 0.010; KW: p= 0.001)

(cuadro 12, figura 33). Ahora bien, comparando cada gremio por zona, no se

encuentran diferencias estadísticas.

Cuadro 12. Índice de abundancia relativa de las especies por gremio trófico.

Gremio trófico IAR (X) Máx-mín

Carnívoros 13.58±11.79 (A) 1.44-42.55

Herbívoros 4.60±4.12 (B) 0.59-15.20

Omnívoros 15.88±13.99 (A) 0.62-51.06

Prueba estadística KW. KS= 0.198, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.001.

Figura 33. Índice de abundancia relativa de las especies por gremio trófico. Prueba estadística KW. KS= 0.198, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.001.

De manera particular, en la zona 1, no hubo diferencias significativas en la

abundancia relativa correspondiente al gremio trófico (KS= 0.216, p= 0.010; KW: p=

0.357) (cuadro 13, figura 34). Mientras que tanto en la zona 2 como en la 3, hay una

OmnívorosHerbívorosCarnívoros

50

40

30

20

10

0

IAR

A

B

A

Page 109: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

83

mayor abundancia relativa de carnívoros que de herbívoros, mas no se encuentran

diferencias estadísticas entre carnívoros y omnívoros (KS= 0.237, p= 0.010; KW: p=

0.009; KS= 0.294, p= 0.010; KW: p= 0.036, respectivamente) (cuadro 13, figuras 35 y

36).

Cuadro 13. Índice de abundancia relativa del gremio trófico por zona.

Gremio trófico Zona 1 Zona 2 Zona 3

IAR (X) Máx-mín IAR (X) Máx-mín IAR (X) Máx-mín

Carnívoros 24.36±25.19 (A) 1.44-75 14.67±13.25 (A) 2.74-41.56 14.38±14.61 (A) 1.90-42.55

Herbívoros 9.58±6.79 (A) 1.04-22.22 2.78±2.74 (B) 0.59-7.53 2.74±2.12 (B) 0.61-5.83

Omnívoros 16.12±14.69 (A) 0.85-50 10.00±7.48 (AB) 0.62-22.94 10.73±9.59 (AB) 0.78-25.53

Zona 1: Prueba estadística KW. KS= 0.216, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.357. Zona 2: Prueba estadística KW. KS= 0.237, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.009. Zona 3: Prueba estadística KW. KS= 0.294, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.036.

Figura 34. Índice de abundancia relativa del gremio trófico en zona 1. Prueba estadística KW. KS= 0.216, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.357.

OmnívorosHerbívorosCarnívoros

80

70

60

50

40

30

20

10

0

IAR

A

A

A

Page 110: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

84

Figura 35. Índice de abundancia relativa del gremio trófico en zona 2. Prueba estadística KW. KS= 0.237, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.009.

Figura 36. Índice de abundancia relativa del gremio trófico en zona 2. Prueba estadística KW. KS= 0.294, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.036.

OmnívorosHerbívorosCarnívoros

40

30

20

10

0

Gremio trófico

IAR

OmnívorosHerbívorosCarnívoros

40

30

20

10

0

IAR

A

B

AB

A

B

AB

Page 111: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

85

Por especie, se encontró una mayor abundancia relativa de Bos primigenius

taurus que de Odocoileus virginianus (KS= 0.192, p= 0.010; KW: p= 0.000) (cuadro

14, figura 37).

Cuadro 14. Índice de abundancia relativa de las especies encontradas en el área de estudio.

Especie Nombre común IAR (X) Máx-mín

Dasypus novemcinctus Armadillo 14.89±7.02

(ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUV) 9.93-19.86

Equus africanus asinus Burro 6.10±3.32

(QRSTUVW) 0.78-13.04

Equus ferus caballus Caballo 2.82±1.04

(HIJKLMNOPQRSTUVW) 0.95-4.29

Sylvilagus cunicularius Conejo 1.69±1.71

(DEFGHIJKLMNOPQRSTUVW) 0.61-4.25

Canis latrans Coyote 7.02±7.22

(TUV) 0.43-25.00

Lepus alleni Liebre 3.91±3.30

(KLMNOPQRSTUVW) 0.29-11.51

Lynx rufus Lince 4.74±4.83

(NOPQRSTUVW) 0.29-16.67

Procyon lotor Mapache 2.31±1.59

(EFGHIJKLMNOPQRSTUVW) 0.52-5.19

Tayassu tajacu Pecarí 8.30±6.98

(ABCDEHKNQT) 0.62-28.70

Taxidea taxus Tejón 1.58±1.18

(BCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVW) 0.71-3.54

Didelphis virginiana Tlacuache 3.19±3.51

(ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVW) 0.71-5.67

Bos primigenius taurus Vaca 11.47±8.49

(A) 0.78-30.43

Odocoileus virginianus Venado 1.59±1.14

(W) 0.29-4.34

Urocyon cinereoargenteus Zorra gris 2.68±1.82

(GJMPSUW) 0.61-7.36

Conepatus leuconotus Zorrillo espalda

blanca 2.35±1.92

(FGIJLMOPRSUVW) 0.43-6.49

Mephitis macroura Zorrillo listado 1.65±1.49

(CDEFGHIJKLMNOPQRSTUVW) 0.43-4.23

Prueba estadística KW. KS= 0.192, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.000.

De igual forma, se realizó una comparación entre los IAR de las especies

elegidas: burro, vaca, liebre, tejón, lince y venado entre zonas, obteniendo como

resultado que estas especies no presentan diferencias estadísticas en las tres zonas,

a excepción del venado, quien presenta un mayor IAR en la zona 1.

Page 112: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

86

Figura 37. Índice de abundancia relativa de las especies encontradas en el área de estudio. Prueba estadística KW. KS= 0.192, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.000.

Referente a las zonas de manera particular, en la zona 1, no existen

diferencias significativas para las medias de las especies Equus africanus asinus,

Lepus alleni, Tayassu tajacu, Bos primigenius taurus, Conepatus leuconotus y

Mephitis macroura. Sin embargo, Lepus alleni presenta una mayor abundancia

relativa ante Equus ferus caballus, Canis latrans, Lynx rufus, Procyon lotor,

Odocoileus virginianus y Urocyon cinereoargenteus (KS= 0.208, p= 0.010; KW: p=

0.001) (cuadro 15, figura 38). Cabe mencionar que las especies Sylvilagus

cunicularius, Taxidea taxus, Spilogale gracilis y Puma concolor no pudieron

evaluarse debido a la poca cantidad de registros observados. En la zona 2, el

mamífero que mostró una mayor abundancia relativa fue Bos primigenius taurus

(KS= 0.207, p= 0.010; KW: p= 0.000) (figura 39). No se encontraron diferencias

estadísticas en la zona 3 (KS= 0.268, p= 0.010; KW: p= 0.099) (figura 40).

Zorril l

o listado

Zorrillo e

spalda

blanc

a

Zorra

gris

Venad

oVac

a

Tlac

uache

Tejón

Peca

Map

ache

Linc

e

Lieb

re

Coyote

Conejo

Caballo

Burro

Armad

illo

30

25

20

15

10

5

0

Especie

IAR

A

AB

B

B

B

B

B

B B

B

B B B

Page 113: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

87

Figura 38. Índice de abundancia relativa de las especies encontradas en zona 1. Prueba estadística KW. KS= 0.208, p= 0.010. Con diferencias estadísticas

p= 0.001.

Figura 39. Índice de abundancia relativa de las especies encontradas en zona 2. Prueba estadística KW. KS= 0.207, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.000.

Zorrill

o lis

tado

Zorrill

o esp

a lda bla

nca

Zorra gris

Venado

Vaca

Peca

Map

ache

Lince

Liebr

e

Coyote

Caballo

Burro

60

50

40

30

20

10

0

Especie

IAR

Zorril l

o esp

a lda bla

nca

Zorra gris

Vena

doVaca

Pecarí

Map

ache

Linc

e

Liebr

e

Coyote

Caballo

Burro

40

30

20

10

0

Especie

IAR

A

B

B B B B

B

AB

AB

AB

AB

AB

A

BC

B

C BC BC

BC BC

BC

BC

BC

Page 114: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

88

Figura 40. Índice de abundancia relativa de las estaciones en zona 3. Prueba estadística KW. KS= 0.268, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.099.

Zorril lo

listado

Zorrillo e

spal

da

Zorra

gris

Venad

oVac

a

Tlac

uache

Tejón

Peca

Map

ache

Linc

e

Liebre

Coyote

Conejo

Caballo

Burro

Armad

illo

30

25

20

15

10

5

0

Especie

IAR

A

A

A

A A

A

A A A

A A

A

A

A

A

A

Page 115: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

89

7.6.3. Latencia de Detección Inicial (LDI).

Con el fin de conocer el lapso que tarda una especie en visitar la estación por

primera vez, se analizó la Latencia de Detección Inicial (LDI) y se registró una LDI

general de 38.41±52.58 (1-335). La zona 1 obtuvo una menor LDI (30.79±44.61, 1-

235) mientras que la zona 2 tuvo una mayor LDI con 48.49±68.12 (1-335) días para

registrar un organismo.

En cuanto al sitio donde estuvieron ubicadas las cámaras, los cuerpos de

agua resultaron ser los más rápidamente visitados por primera vez por las especies

(cuadro 16). Sin embargo, los cuerpos de agua y senderos de la zona 1 tuvieron una

detección inicial más rápida.

Cuadro 15. LDI de los tipos de sitio en el área de estudio.

Tipo de sitio LDI (X) Máx-mín

Cuerpo de agua 10.61±7.5 2.80-21.36

Sendero 47.32±37.45 4.0-168.0

De manera particular, se observa el mismo fenómeno con las zonas 1 y 3, una

menor detección inicial en cuerpos de agua. La zona 2 solo contó con sitios con

senderos (cuadro 17).

Cuadro 16. LDI de los tipos de sitios por zona.

Tipo de sitio Zona 1 Zona 2 Zona 3

LDI (X) Máx-mín LDI (X) Máx-mín LDI (X) Máx-mín

Cuerpo de agua 8.14±6.71 2.8-18.88 18.0±4.76 14.64-21.36

Sendero 37.64±23.43 4-73.44 50.4±49.9 5.9-168.0 53.63±34.18 18.14-127.0

Page 116: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

90

En la zona 1, de las estaciones colocadas, la 14 fue la más rápidamente

visitada por los mamíferos. En la zona 2, la estación 15 fue la que tuvo una menor

LDI y en la zona 3, la estación 8 obtuvo una más rápida detección inicial (cuadro 18).

Cuadro 17. LDI de las estaciones por zona.

Zona Estaciones Sitio LDI (X) min-max

1

1 Sendero 19.75±21.56 0.71-21.43

2 Sendero 26.71±24.38 1.44-7.91

3 Sendero 24.67±17.51 1.44-15.11

4 Sendero 4±3.61 0.72-26.62

5 Cuerpo de agua 14±20.25 0.95-25.71

6 Sendero 69.5±72.0 0.52-34.38

7 Echadero 15.5±20.5 1.04-13.99

8 Cuerpo de agua 4.33±5.29 1.38-16.13

9 Sendero 26.8±39.2 1.75-16.96

10 Sendero 40.2±39.6 1.75-22.22

11 Cuerpo de agua 18.88±16.48 0.85-27.12

12 Cuerpo de agua 6±3.61 16.7-58.3

13 Sendero 73.4±71.8 0.31-13.8

14 Cuerpo de agua 2.83±1.47 25-75

15 Sendero 50.4±59.5 0.43-14.78

16 Sendero 32.1±50.0 0.43-28.70

2

1 Sendero 12.33±15.34 2.0-40.0

2 Sendero 120.1±79.4 3.0-205.0

3 Sendero 6.0±7.07 1.0-11.0

4 Sendero 168.0±14.93 157.0-185.0

5 Sendero 13.8±16.89 1.0-41.0

6 Sendero 36.5±32.98 1.0-99.0

7 Sendero 76.1±64.7 1.0-154.0

8 Sendero 37.0±56.7 1.0-160.0

10 Sendero 90.4±133.6 2.0-335.0

12 Sendero 36.7±33.7 2.0-98.0

13 Sendero 41.1±42.6 2.0-106.0

14 Sendero 11.5±14.32 1.0-43.0

15 Sendero 5.86±5.81 1.0-17.0

3

1 Sendero 32.5±39.6 1.0-111.0

3 Sendero 127.0±1.73 125.0-128.0

4 Sendero 65.6±63.3 1.0-132.0

5 Cuerpo de agua 21.36±21.71 1.0-61.0

6 Sendero 32.4±34.5 1.0-94.0

8 Cuerpo de agua 14.64±19.02 2.0-71.0

9 Sendero 18.14±20.72 1.0-60.0

10 Sendero 81.0±87.7 19.0-143.0

11 Sendero 104.0±11.31 96.0-112.0

12 Sendero 50.0±41.5 8.0-103.0

13 Sendero 33.0±36.8 1.0-94.0

14 Sendero 41.9±39.7 1.0-90.0

15 Sendero 36.13±23.75 4.0-71.0

Page 117: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

91

El tipo de especie que tardó menos en ser detectada por una trampa cámara

fueron las especies ferales (cuadro 19). Sin embargo, tanto las especies ferales

como las silvestres tuvieron una detección inicial más rápida en la zona 1, mientras

que las especies de ganado la tuvieron en la zona 2.

Cuadro 18. LDI de los tipos de especie en el área de estudio.

Tipos de especie LDI (X) Máx-mín

Ferales 27.87±29.67 1.0-128.0

Ganado 47.5±60.3 1.0-171.0

Silvestre 39.72±38.9 3.67-171.0

A nivel particular, las ferales fueron las primeras en visitar las estaciones para

la zona 1, para la zona 2 fue el ganado y para la zona 3 las especies de vida silvestre

(cuadro 20).

Cuadro 19. LDI de los tipos de especies por zona.

Tipos de especie Zona 1 Zona 2 Zona 3

LDI (X) Máx-mín LDI (X) Máx-mín LDI (X) Máx-mín

Ferales 18.97±20.99 1--74 30.63±18.83 10.0-60.0 38.0±42.4 1.0-128.0

Ganado 27.6±58.4 1-171 27.5±58.3 1.0-162.0 85.5±48.8 1.0-143.0

Silvestre 29.13±26.9 3.67-102.67 56.0±54.4 4.0-171.0 36.44±29.32 15.90-128.0

De los mamíferos silvestres, por gremio trófico, los primeros en ser detectados

fueron los carnívoros (cuadro 21). Sin embargo, los herbívoros se registraron más

rápido y por primera vez en la zona 1, los carnívoros en la zona 3, y los omnívoros en

la zona 2.

Cuadro 20. LDI de las especies por gremio trófico en el área de estudio.

Gremio trófico LDI (X) Máx-mín

Carnívoros 35.3±45.8 1.0-171.0

Herbívoros 49.35±44.61 1.0-178.0

Omnívoros 37.32±34.23 2.0-128.0

Page 118: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

92

Ahora bien, los omnívoros fueron los que visitaron las estaciones por primera

vez en la zona 1 como en la zona 2, y en la zona 3 los carnívoros fueron los primeros

en registrarse (cuadro 22).

Cuadro 21. LDI de las especies por gremio trófico por zona.

Gremio trófico Zona 1 Zona 2 Zona 3

LDI (X) Máx-mín LDI (X) Máx-mín LDI (X) Máx-mín

Carnívoros 32.06±34.39 3-129.67 58.6±63.1 1.0-171.0 19.13±20.59 1.0-61.0

Herbívoros 31.59±26.77 1--85 83.9±56.2 27.0-178.0 44.9±41.0 6.0-128.0

Omnívoros 30.8±44.7 3-159 28.84±27.66 2.0-80.0 44.2±39.8 9.0-128.0

De las especies registradas, Dasypus novemcinctus fue la primera especie en

visitar las estaciones. La especie que tardó más tiempo en ser detectada por las

trampas cámara fue Mephitis macroura (cuadro 23). Al realizar la comparación de

LDI entre las seis especies elegidas, se obtuvo que el burro, vaca y tejón tienen un

menor valor en la zona 2, la liebre y venado fueron registrados más rápido por

primera vez en la zona 1, mientras que el lince en la zona 3.

Cuadro 22. LDI de las especies registradas en el área de estudio.

Especie Nombre común LDI (X) Máx-mín

Dasypus novemcinctus Armadillo 19.5±14.8 9.0-30.0

Equus africanus asinus Burro 25.0±32.8 1.0-128.0

Equus ferus caballus Caballo 31.67±33.15 1.0-106.0

Sylvilagus cunicularius Conejo 39.6±45.8 3.0-94.0

Canis latrans Coyote 29.58±45.78 1.0-194.0

Lepus alleni Liebre 41.7±53.3 1.0-205.0

Lynx rufus Lince 56.3±78.8 1.0-306.0

Procyon lotor Mapache 38.6±54.0 1.0-164.0

Tayassu tajacu Pecarí 30.84±36.87 2.0-159.0

Taxidea taxus Tejón 31.4±24.4 8.0-61.0

Didelphis virginiana Tlacuache 37.0±32.5 14.0-60.0

Bos primigenius taurus Vaca 48.7±60.9 1.0-171.0

Odocoileus virginianus Venado 59.3±68.8 2.0-335.0

Urocyon cinereoargenteus Zorra gris 31.93±48.77 1.0-160.0

Conepatus leuconotus Zorrillo espalda 25.7±47.4 1.0-192.0

Mephitis macroura Zorrillo listado 78.4±70.7 6.0-160.0

Page 119: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

93

La especie que visitó más rápido por primera vez las trampas cámara en la

zona 1 fue Equus ferus caballus; en la zona 2, la especie que se registró más rápido

fue Conepatus leuconotus, y en la zona 3, Urocyon cinereoargenteus fue la especie

que se registró más rápido (cuadro 24).

Cuadro 23. LDI de las especies registradas por zona.

Especie Zona 1 Zona 2 Zona 3

Nombre común LDI (X) Máx-mín LDI (X) Máx-mín LDI (X) Máx-mín

Dasypus novemcinctus Armadillo 19.5±14.8 9.0-30.0

Equus africanus asinus Burro 22.87±31.68 1-122 13.75±11.34 2.0-38.0 36.1±42.6 1.0-128.0

Equus ferus caballus Caballo 15.22±11.91 1--29 52.3±40.9 2.0-106.0 33.5±46.0 1.0-66.0

Sylvilagus cunicularius Conejo 36.7±49.8 4.0-94.0

Canis latrans Coyote 21.6±25.47 1--76 43.6±66.3 1.0-194.0 21.8±32.9 1.0-101.0

Lepus alleni Liebre 21±26.60 1--65 63.2±84.0 4.0-205.0 51.0±38.5 9.0-94.0

Lynx rufus Lince 44.4±70.1 1-235 91.5±100.8 2.0-306.0 23.33±9.71 1.0-61.0

Procyon lotor Mapache 59±66.6 1-164 37.6±65.7 1.0-154.0 19.2±21.67 1.0-50.0

Tayassu tajacu Pecarí 30.8±44.7 3-159 26.55±25.73 2.0-80.0 36.8±39.7 4.0-128.0

Taxidea taxus Tejón 27.3±29.3 8.0-61.0

Didelphis virginiana Tlacuache 37.0±32.5 14.0-60.0

Bos primigenius taurus Vaca 27.6±58.4 1-171 27.5±58.3 1.0-162.0 93.0±44.1 1.0-143.0

Odocoileus virginianus Venado 42.2±33.7 5--88 97.4±107.0 11.0-335.0 44.6±46.5 2.0-128.0

Urocyon cinereoargenteus Zorra gris 23±38.28 1-124 66.1±69.0 2.0-160.0 12.0±17.14 1.0-47.0

Conepatus leuconotus Zorrillo espalda 48.7±74.3 1-192 9.43±9.07 1.0-23.0 17.67±13.28 10.0-33.0

Mephitis macroura Zorrillo listado 77.5±89.8 14-141 38.5±46.0 6.0-71.0

Page 120: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

94

7.6.4. Latencia.

Por otro lado, se obtuvo una latencia general de 28.39±42.34 (1-335) para el

área de estudio. No se encontraron diferencias estadísticas entre zonas (KS= 0.175,

p= 0.010; KW: p= 0.052).

En cuanto a los tipos de sitio, se registró un menor valor de latencia para las

estaciones con cuerpos de agua, es decir, tardan menos tiempo en volver a ellas

(KS= 0.108, p= 0.150; ANDEVA: F(1,27)= 13.09, p= 0.001) (cuadro 25, figura 41). No

se encuentran diferencias entre los cuerpos de agua y senderos de las tres zonas.

Cuadro 24. Latencia de los tipos de sitio en el área de estudio.

Tipo de sitio Latencia (X) Máx-mín

Cuerpo de agua 9.48±5.90 (B) 2.14-16.79

Sendero 29.31±15.13 (A) 4.33-64.29

Prueba estadística ANDEVA. KS= 0.108, p= 0.150. Con diferencias estadísticas p= 0.001.

Figura 41. Latencia de los tipos de sitio en el área de estudio. Prueba estadística ANDEVA. KS= 0.108, p= 0.150. Con diferencias estadísticas p= 0.001.

SenderoCuerpo de agua

70

60

50

40

30

20

10

0

Late

ncia

A

B

Page 121: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

95

Los valores de latencia para los tipos de sitios a nivel zona, registraron un

menor valor en la zona 1 para cuerpos de agua (KS= 0.109, p= 0.150; ANDEVA:

F(1,16)= 17.15, p= 0.001) (figura 42), sim embargo, para la zona 3 no se registraron

diferencias significativas entre los tipos de sitio (KS= 0.231, p= 0.046; KW: p= 0.144)

(cuadro 26, figura 43).

Cuadro 25. Latencia de los tipos de sitio por zona.

Tipo de sitio Zona 1 Zona 2 Zona 3

Latencia (X) Máx-mín Latencia (X) Máx-mín Latencia (X) Máx-mín

Cuerpo de agua 7.52±5.43 (B) 2.14-14.94 15.36±2.02 (A) 13.93-16.79

Sendero 29.09±12.02 (A) 4.33-49.59 33.37±22.85 9.24-85.33 29.79±16.73 (A) 8.0-64.29

Zona 1. Prueba estadística ANDEVA. KS= 0.109, p=0.150. Con diferencias estadísticas p= 0.001. Zona 3: Prueba estadística KW. KS= 0.231, p= 0.046. Sin diferencias estadísticas p= 0.144.

Figura 42. Latencia de los tipos de sitio en zona 1. Prueba estadística ANDEVA. KS= 0.109, p=0.150. Con diferencias estadísticas p= 0.001.

SenderoCuerpo de agua

50

40

30

20

10

0

Día

s

A

B

Page 122: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

96

Figura 43. Latencia de los tipos de sitio en zona 3. Prueba estadística KW. KS= 0.231, p= 0.046. Sin diferencias estadísticas p= 0.144.

Ahora bien, por estaciones, se obtuvo que en la zona 1, las estaciones 5 y 14,

que no muestran diferencias entre sí, presentan una menor latencia con respecto a la

10 (KS= 0.176, p= 0.010; KW: p <0.000) (figura 44). La zona 2 no presenta

diferencias estadísticas en la latencia de sus estaciones (KS= 0.277, p= 0.010; KW:

p= 0.214) (figura 45). Para la zona 3, las estaciones 5 y 8, que no muestran

diferencias entre sí, presentan un menor valor de latencia con respecto a la estación

3 (KS= 0.211, p= 0.010; KW: p= 0.009) (cuadro 27, figura 46).

Cuadro 26. Latencia de las estaciones por zona.

Zona Estaciones Sitio Latencia (x) min-max

1

1 Sendero 21.05±20.92 (AB) 1.73-68.0

2 Sendero 23.35±9.58 (AB) 12.6-36.0

3 Sendero 20.78±11.55 (AB) 9.00-40.5

4 Sendero 4.33±3.22 (AB) 1.99-8.00

5 Cuerpo de agua 11.41±15.68 (B) 1.46-54.00

6 Sendero 19.26±18.45 (AB) 2.89-59.67

7 Echadero 14.26±20.77 (AB) 2.00—56.00

SenderoCuerpo de agua

70

60

50

40

30

20

10

0

Late

ncia

A

A

Page 123: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

97

8 Cuerpo de agua 10.43±11.42 (AB) 1.00-39.33

9 Sendero 23.47±12.72 (AB) 7.86-48.67

10 Sendero 31.36±29.23 (A) 3.17-83.00

11 Cuerpo de agua 15.16±17.97 (AB) 3.42-54.00

12 Cuerpo de agua 3.56±1.72 (AB) 2.20-5.50

13 Sendero 26.41±20.05 (AB) 6.74-61.00

14 Cuerpo de agua 2.13±1.11 (B) 1.00—4.00

15 Sendero 19.03±8.21 (AB) 8.22-29.83

16 Sendero 18.1±17.47 (AB) 6.39-50.50

2

1 Sendero 14.44±9.76 (A) 7.17-38.00

2 Sendero 63.0±74.9 (A) 8.00-205.00

3 Sendero 21.0±20.6 (A) 6.40-35.50

4 Sendero 25.67±10.37 (A) 18.33-33.0

5 Sendero 9.24±6.53 (A) 1.04-19.0

6 Sendero 20.58±15.52 (A) 2.11-49.67

7 Sendero 56.6±59.6 (A) 2.10-154.0

8 Sendero 22.0±15.09 (A) 2.63-48.0

10 Sendero 85.3±134.1 (A) 3.80-335.0

12 Sendero 36.32±31.07 (A) 4.25-98.0

13 Sendero 28.5±29.2 (A) 2.30-71.0

14 Sendero 15.33±14.68 (A) 1.00-43.00

15 Sendero 10.77±9.08 (A) 4.00-30.67

3

1 Sendero 19.92±6.78 (AB) 10.38-28.50

3 Sendero 64.3±58.0 (A) 14.5-128.0

4 Sendero 49.0±46.7 (AB) 22.9-132.0

5 Cuerpo de agua 8.19±6.00 (B) 2.13-19.6

6 Sendero 21.99±18.42 (AB) 3.17-48.5

8 Cuerpo de agua 8.57±4.24 (B) 2.77-15.8

9 Sendero 19.28±19.77 (AB) 3.55-60.0

10 Sendero 33.8±21.0 (AB) 19.0-48.7

11 Sendero 10.53±2.08 (AB) 9.06-12.0

12 Sendero 41.8±33.5 (AB) 8.0-103.0

13 Sendero 14.40±9.41 (AB) 4.67-29.0

14 Sendero 42.3±39.2 (AB) 1.0-90.0

15 Sendero 24.12±22.02 (AB) 4.0-71.0

Zona 1: Prueba estadística KW. KS= 0.176, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.000. Zona 2: Prueba estadística KW. KS= 0.277, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.214. Zona 3: Prueba estadística KW. KS= 0.211, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.009.

Page 124: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

98

Figura 44. Latencia de las estaciones en zona 1. Prueba estadística KW. KS= 0.176, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p <0.000.

Figura 45. Latencia de las estaciones en zona 2. Prueba estadística KW. KS= 0.277, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.214.

98765432161514131211101

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Estación

Día

s

876543215141312101

350

300

250

200

150

100

50

0

Estación

Late

ncia

A

B

B

AB

AB

AB

AB

AB

AB

AB AB

AB

AB

AB AB

AB

A

A

A A

A A

A

A A

A

A

A

A

Page 125: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

99

Figura 46. Latencia de las estaciones en zona 3. Prueba estadística KW. KS= 0.211, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.009.

Conforme al tipo de especie a nivel general, se registró una menor latencia de

los organismos ferales y de ganado, y estos no muestran diferencias significativas

entre sí (KS= 0.195, p= 0.010; KW: p <0.000) (cuadro 28, figura 47). Entre zonas, las

especies ferales tienen una menor latencia, es decir, tardan menos tiempo en

regresar a las estaciones, en las zonas 1 y 3, mientras que el ganado tiene menor

latencia en las zonas 1 y 2; las especies de vida silvestre no muestran diferencia

significativa entre el tiempo que tardan en volver a las estaciones en las tres zonas.

Cuadro 27. Latencia del tipo de especie en el área de estudio.

Tipos de especie Latencia (X) Máx-mín

Ferales 11.83±7.08 (B) 1.46-25.17

Ganado 11.89±13.78 (B) 1.00-50.33

Silvestre 24.71±13.83 (A) 2.94-68.92

Prueba estadística KW. KS= 0.195, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.000.

9865431514131211101

140

120

100

80

60

40

20

0

Estación

Late

ncia

AB

A

B B

AB

AB

AB

AB

AB

AB

AB

AB

AB

Page 126: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

100

Figura 47. Latencia del tipo de especie en el área de estudio. Prueba estadística KW. KS= 0.195, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.000.

A nivel particular, se encontró que tanto las especies ferales como las de

ganado son las que visitan las estaciones en periodos más cortos para la zona 1

(KS= 0.154, p= 0.031; KW: p= 0.007) (figura 48) y zona 2 (KS= 0.270, p= 0.010; KW:

p <0.000) (figura 49); en la zona 3, las ferales tienen una menor latencia que el

ganado, sin embargo, no muestran diferencias estadísticas con las especies de vida

silvestre (KS= 0.292, p= 0.010; KW: p <0.004) (cuadro 29, figura 50).

Cuadro 28. Latencia de los tipos de especies por zona.

Tipos de especie Zona 1 Zona 2 Zona 3

Latencia (X) Máx-mín Latencia (X) Máx-mín Latencia (X) Máx-mín

Ferales 9.98±7.66 (B) 1.46-25.17 16.52±5.05 (B) 9.83-25.13 8.98±2.55 (B) 5.88-14.54

Ganado 7.98±7.49 (B) 1.0-22.0 4.53±3.18 (B) 1.04-10.00 46.8±43.5 (A) 3.5-132.0

Silvestre 24.82±17.30 (A) 2.94-68.86 41.47±32.54 (A) 11.11-123.43 22.61±6.97 (AB) 8.0-35.0

Zona 1: Prueba estadística KW. KS= 0.154, p= 0.031. Con diferencias estadísticas p= 0.007. Zona 2: Prueba estadística KW. KS= 0.270, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.000. Zona 3: Prueba estadística KW. KS= 0.292, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.004.

SilvestreGanadoFerales

50

40

30

20

10

0

Late

ncia

A

B

B

Page 127: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

101

Figura 48. Latencia de los tipos de especies en zona 1. Prueba estadística KW. KS= 0.154, p= 0.031. Con diferencias estadísticas p= 0.007.

Figura 49. Latencia de los tipos de especies en zona 2. Prueba estadística KW. KS= 0.270, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.000.

SilvestreGanadoFerales

70

60

50

40

30

20

10

0

Día

s

SilvestreGanadoFerales

140

120

100

80

60

40

20

0

Tipo de especie

Late

ncia

A

B B

A

B

B

Page 128: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

102

Figura 50. Latencia de los tipos de especies en zona 3. Prueba estadística KW. KS= 0.292, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.004.

Según el gremio trófico a nivel general, no existen diferencias estadísticas

entre ellos (KS= 0.136, p= 0.010; KW: p= 0.292) (cuadro 30, figura 51). No obstante,

los herbívoros presentan una menor latencia en las zonas 1 y 3, en cambio los

carnívoros y omnívoros no presentan diferencias significativas entre las zonas.

Cuadro 29. Latencia de especies por gremio trófico en el área de estudio.

Gremio trófico Latencia (X) Máx-mín

Carnívoros 17.19±11.69 (A) 2.50-48.72

Herbívoros 28.18±20.50 (A) 1.73-88.0

Omnívoros 20.69±12.44 (A) 2.06-47.83

Prueba estadística KW. KS= 0.136, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.292.

Vida SilvestreGanadoFerales

140

120

100

80

60

40

20

0

Late

ncia

AB

A

B

Page 129: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

103

Figura 51. Latencia de especies por gremio trófico en el área de estudio. Prueba estadística KW. KS= 0.136, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.292.

En cuanto al gremio trófico de cada zona, no se encontraron diferencias

significativas entre los gremios de la zonas 1 (KS= 0.207, p= 0.010; KW: p= 0.094)

(figura 52) y 3 (KS= 0.237, p= 0.010; KW: p= 0.161) (figura 53); en cambio, en la

zona 2, los organismos con menor latencia fueron los carnívoros y omnívoros, que no

mostraron diferencias estadísticas entre sí (KS= 0.158, p= 0.044; KW: p= 0.027)

(cuadro 31, figura 54).

Cuadro 30. Latencia de las especies por gremio trófico por zona.

Gremio trófico Zona 1 Zona 2 Zona 3

Latencia (X) Máx-mín Latencia (X) Máx-mín Latencia (X) Máx-mín

Carnívoros 18.18±13.11 (A) 2.94-48.72 39.9±36.5 (B) 3.9-112.8 18.18±11.38 (A) 2.50-35.33

Herbívoros 14.83±10.39 (A) 1.73-35.83 82.5±56.7 (A) 27.0-178.0 33.9±24.39 (A) 5.44-88.0

Omnívoros 33.48±26.35 (A) 3.0-77.56 24.87±18.6 (B) 2.06-64.0 19.65±8.73 (A) 8.0-34.0

Zona 1: Prueba estadística KW. KS= 0.164, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.155. Zona 2: Prueba estadística KW. KS= 0.158, p= 0.044. Con diferencias estadísticas p= 0.027. Zona 3: Prueba estadística KW. KS= 0.237, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.161.

OmnívorosHerbívorosCarnívoros

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Late

ncia

A A

B

A

Page 130: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

104

Figura 52. Latencia de las especies por gremio trófico en zona 1. Prueba estadística KW. KS= 0.164, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.155.

Figura 53. Latencia de las especies por gremio trófico en zona 2. Prueba estadística KW. KS= 0.158, p= 0.044. Con diferencias estadísticas p= 0.027.

OmnívorosHerbívorosCarnívoros

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Late

ncia

OmnívorosHerbívorosCarnívoros

200

150

100

50

0

Gremio trófico

Late

ncia

A

B

B

A

A

A

Page 131: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

105

Figura 54. Latencia de las especies por gremio trófico en zona 1. Prueba estadística KW. KS= 0.237, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.161.

Las especies Bos primigenius taurus y Equus africanus asinus mostraron una

menor latencia que Mephitis macroura y dos especies herbívoras Odocoileus

virginianus y Sylvilagus cunicularius (KS= 0.197, p= 0.010; KW: p= 0.007) (cuadro 31,

figura 55).

Cuadro 31. Latencia de las especies registradas en el área de estudio.

Especie Nombre común Latencia (X) Máx-mín

Dasypus novemcinctus Armadillo 15.9±18.5

(ABCDEFGHIJK) 2.8-29.0

Equus africanus asinus Burro 7.87±4.11 (FGHIJK)

1.00-17.7

Equus ferus caballus Caballo 16.36±11.2

(BCDEFGHIJK) 2.00-34.5

Sylvilagus cunicularius Conejo 39.8±45.6 (ABCD)

4.00-94.0

Canis latrans Coyote 12.78±9.65 (CDHIJK)

1.67-35.5

Lepus alleni Liebre 16.64±13.85

(BCDEFGHIJK) 1.73-48.5

Lynx rufus Lince 21.43±15.89

(BCDEFGHIJK) 4.00-51.67

OmnívorosHerbívorosCarnívoros

50

40

30

20

10

0

Late

ncia

A

A

A

Page 132: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

106

Procyon lotor Mapache 25.77±24.9 (BCDFHJ)

1.00-83.00

Tayassu tajacu Pecarí 18.7±15.79

(DJK) 2-59.67

Taxidea taxus Tejón 34.9±24.1

(ABCDEFGHIJK) 13.0-61.0

Didelphis virginiana Tlacuache 35.1±35.3

(ABCDEFGHIJK) 10.1-60.0

Bos primigenius taurus Vaca 5.73±4.42

(EGIK) 1.00-16.33

Odocoileus virginianus Venado 29.72±22.48

(AB) 5.00-88.00

Urocyon cinereoargenteus Zorra gris 18.24±13.37

(BCDEFGHIJK) 1.00-50.5

Conepatus leuconotus Zorrillo espalda 21.27±17.23

(BCDEFGHIJK) 4.19-68.0

Mephitis macroura Zorrillo listado 56.2±56.3

(A) 3.4-141.0

Prueba estadística KW. KS= 0.193, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.007.

Figura 55. Latencia de las especies en el área de estudio. Prueba estadística KW. KS= 0.193, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.007.

Zorri ll

o list

ado

Zorril

lo e

spa ld

a bla

nca

Zorra

gris

Venado

Vaca

Tlac

uache

Tejó

n

Peca

Mapac

he

Lince

Lieb

re

Coyote

Conejo

Caballo

Burro

Armad

illo

140

120

100

80

60

40

20

0

Especie

Late

ncia

A

D BCD

ABCD

BCD

BCD

BCD

AB

BCD

ABCD

CD

BCD

BCD

BCD

Page 133: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

107

Page 134: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

108

Para las zonas 1 y 3, no se registraron diferencias estadísticas entre los

valores de latencia de las especies (KS= 0.249, p= 0.010; KW: p= 0.056) (figuras 56,

58); en la zona 2, la especie Bos primigenius taurus presenta una menor latencia que

las especies Lepus alleni y Odocoileus virginianus, que no presentan diferencias

estadísticas entre ellas (KS= 0.211, p= 0.010; KW: p= 0.297) (cuadro 33, figura 57).

Cuadro 32. Latencia de las especies por zona.

Especie Nombre común Zona 1 Zona 2 Zona 3

Latencia (X) Máx-mín Latencia (X) Máx-mín Latencia (X) Máx-mín

Dasypus novemcinctus Armadillo 15.9±18.5 (A) 2.8-29.0

Equus africanus asinus Burro 8.36±6.07 (A) 1-21.33 14.77±13.04 (AB) 2.25-38.0 8.52±3.08 (A) 3.5-14.55

Equus ferus caballus Caballo 15.47±11.41 (A) 2--29 19.15±11.33 (AB) 5.89-34.5 35.4±43.3 (A) 4.8-66.0

Sylvilagus cunicularius Conejo 36.6±49.9 (A) 4.0-94.0

Canis latrans Coyote 19.21±19.69 (A) 1.67-68.5 18.89±18.14 (AB) 3.92-62.0 12.82±6.79 (A) 4.0-20.5

Lepus alleni Liebre 8.25±5.97 (A) 1.73-18 59.7±81.7 (A) 13.6-205.0 38.2±28.3 (A) 4.7-71.0

Lynx rufus Lince 22.87±16.74 (A) 4-51.67 39.6±41.5 (AB) 4.0-118.0 20.64±15.09 (A) 5.42-35.0

Procyon lotor Mapache 57.8±67.2 (A) 4.8-164 22.9±26.2 (AB) 1.00-65.3 24.29±17.42 (A) 7.45-50.0

Tayassu tajacu Pecarí 10.57±5.02 (A) 2.02-18.75 22.09±18.52 (AB) 2.06-64.0 11.23±6.84 (A) 2.13-22.86

Taxidea taxus Tejón 29.9±26.9 (A) 13.0-61.0

Didelphis virginiana Tlacuache 35.1±35.3 (A) 10.1-60.0

Bos primigenius taurus Vaca 7.98±7.49 (A) 1--22 4.53±3.18 (B) 1.04-10.0 51.1±43.3 (A) 3.8-132.0

Odocoileus virginianus Venado 26.01±18.53 (A) 6.78-61 61.1±50.9 (A) 8.0-154.0 43.7±43.5 (A) 5.0-128.0

Urocyon cinereoargenteus Zorra gris 18.13±14.65 (A) 2.5-50.5 23.04±13.39 (AB) 7.22-45.33 13.66±10.15 (A) 1.0-26.0

Conepatus leuconotus Zorrillo espalda 53.6±72.2 (A) 4.2-192 19.54±9.57 (AB) 10.0-34.67 17.53±13.6 (A) 7.44-33.0

Mephitis macroura Zorrillo listado 72.2±97.3 (A) 3.4-141 36.8±43.5 (A) 6.0-67.5

Zona 1: Prueba estadística KW. KS= 0.249, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.056. Zona 2: Prueba estadística KW. KS= 0.228, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.001. Zona 3: Prueba estadística KW. KS= 0.211, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.297.

Page 135: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

109

Figura 56. Latencia de las especies en zona 1. Prueba estadística KW. KS= 0.249, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.056.

Figura 57. Latencia de las especies en zona 2. Prueba estadística KW. KS= 0.228, p= 0.010. Con diferencias estadísticas p= 0.001.

Zorri ll

o listado

Zorrillo e

spalda b

lanc

a

Zorra gris

Venad

oVac

a

Peca

Mapa

che

Lince

Liebre

Coyote

Caballo

Burro

200

150

100

50

0

Día

s

Zorrillo e

spalda

blanc

a

Zorra gris

Venado

Vaca

Peca

Map

ache

Linc

e

Liebre

Coyote

Caballo

Burro

200

150

100

50

0

Especie

Late

ncia

A

A

A

A

A

A

A A

A A

A

A

AB

AB

B

A

A

AB

AB

AB AB

AB AB

Page 136: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

110

Figura 58. Latencia de las especies en zona 1. Prueba estadística KW. KS= 0.211, p= 0.010. Sin diferencias estadísticas p= 0.297.

Zorri

llo list

ado

Zorrillo e

spalda

Zorra

gris

Venado

Vaca

Tlac

uache

Tejó

n

Peca

Mapac

he

Lince

Liebre

Coyote

Conejo

Caballo

Burro

Armad

illo

140

120

100

80

60

40

20

0

Especie

Late

ncia

A

A

A

A

A

A

A

A

A A

A A

A

A A

A

Page 137: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

111

8. DISCUSIÓN.

8.1. Encuestas.

El conocimiento local de las cominudades aledañas al área de estudio,

muestra que las especies de felinos pueden y se han desarrollado en el área, que

cumple con las características en la composición de flora y fauna adecuada para las

especies. Asimismo, estos registros coinciden con los encontrados en las fotografías,

demostrando que el lince es el felino más abundante de los seis, no obstante, no se

pudo confirmar la presencia del resto, a excepción del puma. Esto puede deberse a

diversos factores desde un mal posicionamiento de las trampas-cámara con un

ángulo incorrecto, el tamaño territorial que necesita un felino de gran tamaño, hasta

un desplazamiento de especies originado por las especies ferales y de ganado.

Es importante mencionar que, aunque no fueron preguntas directas, los

pobladores también mencionaron la presencia de presas potenciales para los felinos,

principalmente ungulados. Estas respuestas coinciden con los resultados obtenidos

por Navarro-Serment et al. (2005) donde registran una densidad de presas

aparentemente altas, incluyendo el ganado vacuno, en encuestas dirigidas a la

presencia de jaguar en todo el estado de Sinaloa.

8.2. Estaciones.

La distribución de las estaciones varió debido a la disponibilidad de la zona y a

la estacionalidad, además se prefirió dividir el área de estudio en zonas más

pequeñas para tener un muestreo más cubierto con más estaciones, como sugieren

Chávez et al. (2013). Se colocaron en total 46 estaciones distribuidas en 17,055 ha,

que comprende el área de estudio, con un esfuerzo de 6,548 días/trampa. Estos

resultados difieren con los de Meyer et al. (2015) quienes obtuvieron un menor

esfuerzo en un área más grande con una cantidad similar de estaciones, esto puede

Page 138: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

112

deberse al tipo de región natural que predomina en esa área, ya que como afirma

Tobler et al. (2008a), no se necesitan más de 400 días/trampa para capturar a las

especies más comunes en un bosque tropical.

Por otro lado, se obtuvo un esfuerzo de muestreo mucho mayor comparado

con el de Rubio y Bárcenas (2010), que aunque son ecosistemas similares con

variaciones de humedad y precipitación, puede ser atribuido a una mayor cantidad de

estaciones en un área de estudio más grande.

8.3. Curvas de acumulación.

La curva de acumulación de especies general indica que fueron necesarios

solamente 1,712 días/trampa para capturar a todas las especies registradas. Este

valor difiere con el obtenido por García (2014), quien obtuvo un menor valor de

esfuerzo, que puede deberse a su menor cantidad de estaciones colocadas.

Estos resultados sirven para confirmar que el esfuerzo de muestreo empleado

fue más que suficiente para los resultados obtenidos.

8.4. Riqueza específica.

Los resultados de riqueza específica arrojan 21 especies de mamíferos

terrestres. Esta cantidad es mayor a la obtenida por Rubio y Bárcenas (2010) y

Pellegrini (2017, en prensa). El estudio realizado en el Fuerte, por Pellegrini (2017,

en prensa), registró 16 especies, de las cuales 11 coinciden con nuestros registros y

cinco no fueron confirmadas con fototrampeo (Leopardus pardalis, Leopardus wiedii,

Puma yagouaroundi, Panthera onca y Nasua narica). Con respecto al trabajo de

Rubio y Bárcenas (2010), ocho especies coinciden con nuestros registros de sus 10

observadas y dos no fueron confirmadas (Panthera onca y Nasua narica). Estas

Page 139: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

113

diferencias pueden deberse al área de distribución y actividad de los felinos no

encontrados en el presente trabajo y/o posiblemente a la técnica en la colocación de

las trampas-cámara, ya que se ha documentado en diversos estudios que los felinos,

si bien es cierto se encuentran desde el nivel del mar hasta los 3600 msnm, suelen

preferir sitios llanos entre montañas con altitudes entre los 1000 y 2500 msnm para

obtener una mejor vista sobre el terreno y acechar mejor a sus presas (Ceballos y

Oliva, 2005; Chávez com. pers., 2017; Núñez com. pers., 2018).

Desafortunadamente, las estaciones colocadas no alcanzaron una altitud más allá de

60 msnm, aun así se encontraron registros de lince y puma debido a que son felinos

adaptables a cualquier tipo de hábitat y altitud, incluso a asentamientos humanos

(Aranda, 2012).

Según el área de actividad y el área de estudio presente, podría existir una

densidad poblacional de 63.1 linces, 1.8 pumas, 3.1 jaguares, 10.6 ocelotes, 15.6

tigrillos y 5.09 onzas (Ceballos y Oliva, 2005). Sin embargo, el puma ajusta sus áreas

de actividad para evitar contacto con el jaguar ya que este suele ser dominante

(Schaller y Crawshaw, 1980; Ceballos y Oliva, 2005), por lo tanto, es posible que no

exista una población de jaguar en esta área. Por otro lado, la caza furtiva que se le

da a esta zona hace vulnerables a estas especies, sobre todo por su piel.

La diferente riqueza específica en las zonas puede deberse a varios factores.

Por un lado, dos de las tres zonas albergan poblados en su perímetro, Lázaro

Cárdenas y Carrizo Grande, están dentro de la zona 3 y el Club Náutico “San

Ignacio” en la zona 1, estos poblados se encuentran en las costas y planicies del

área de estudio por lo que pudiera haber una asociación a las especies encontradas

en estas zonas que no se encuentran en las demás: los registros de cabra

corresponden a las poblaciones de ganado caprino correspondiente a las

comunidades de Lázaro Cárdenas y Carrizo Grande; las poblaciones de armadillo

suelen desplazarse por suelos arenosos y arcillosos y mantenerse en ambientes

perturbados (Ceballos y Oliva, 2005). En cuanto al tlacuache y rata, estos se

distribuyen por tierras bajas, lomeríos de bosques, cerca de ríos, arroyos, esteros,

Page 140: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

114

zonas de matorral, tierras de cultivo y zonas suburbanas y suelen ser especies

oportunistas, es decir, que pueden ingerir una gran variedad de alimentos en función

de la disponibilidad de los recursos (Ceballos y Oliva, 2005). Se desconoce si los

registros de gato doméstico corresponden a individuos ferales o son pertenecientes a

hogares de Lázaro Cárdenas.

En cuanto a la población de zorrillo manchado, que sólo se detectó en la zona

1, podría entenderse como una población casi completamente aislada, ya que se les

preguntó a los pobladores sobre su existencia y estos no lo conocían. No obstante,

se conoce que la densidad poblacional de este, es de 5 individuos/km2 (Ceballos y

Oliva, 2005), nuestra población es de 6 individuos, por lo que se sugiere que sólo se

distribuye en un área 1.2 km2. Sin embargo, esto puede variar por la disponibilidad

de recursos.

Sólo se obtuvo registro de un individuo de puma, y esto puede coincidir con el

área de distribución de este. En estudios anteriores se ha demostrado que se puede

desplazar de entre 66 a 685 km2 para las hembras y de entre 152 a 826 km2 macho

(Ceballos y Oliva, 2005). Para poder confirmar la presencia de otros individuos de

esta especie es necesario seguir utilizando la técnica de fototrampeo durante más

tiempo, ya que esta especie habita casi todos los ecosistemas y suele desplazarse

de entre 5 a 40 km, esto implica salir del área de estudio.

Las especies ferales se encontraron en las tres zonas, se trata de

organismos que pertenecían a los pobladores de Lázaro Cárdenas y Carrizo Grande

que antes vivían en “El Carricito”, establecido en el corazón de la sierra, y que por

alguna razón se establecieron en dos diferentes poblados, dejando atrás al ganado

equino, tanto burros como caballos. Estas especies dejaron de ser domésticos y

volvieron a la vida silvestre. Referente al ganado bovino, que se registró en todas las

zonas de igual forma, esto se debe a la gran cantidad de corrales situados en

ranchos dentro de la sierra pertenecientes a ganaderos de las comunidades

aledañas o incluso a ganaderos que no viven ahí.

Page 141: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

115

8.5. Distribución.

Se observó una mayor distribución poblacional en la zona 1. Esto puede

deberse a la mayor cantidad de estaciones con cuerpos de agua colocadas en esa

zona con respecto a las demás.

La distribución poblacional de las especies ferales en su mayoría en la zona 1,

puede deberse a la mayor disposición de agua encontrada en esa zona, y que por

ser organismos de gran tamaño necesitan una ingesta de 20 a 60 litros diarios de

agua, y de no encontrar agua, estos organismos la obtienen de su alimento, por lo

que deben forrajear aún más.

8.6. Patrón de actividad.

Se observó un patrón general de actividad nocturno/crepuscular para todas las

especies, es decir, una mayor actividad entre las 19:00 y 09:00 h. Esto es debido a

que la mayoría de los mamíferos son predominantemente nocturnos y coincide con

los resultados obtenidos de Srbek-Araujo y García (2005) y Lira-Torres y Briones-

Salas (2012).

Se logró observar que los tres tipos de especies evitaron toda actividad a

medio día, probablemente por las altas temperaturas que alcanza el sitio

generalmente durante la época de sequía. Se observa, un alto nivel de traslape

especies ferales y silvestres, que también se le pudiera adjudicar a los niveles altos

de temperatura durante el día; sin embargo, el patrón de actividad del ganado es

completamente diferente, lo que sugiere un desplazamiento de horario de actividad

para el ganado.

Page 142: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

116

El patrón de actividad está relacionado con el tamaño corporal del organismo,

por ende, los animales más grandes, en este caso, los carnívoros y algunos

omnívoros, por sus requerimientos energéticos mayores, deben forrajear durante

más tiempo, por lo que son activos tanto de día como de noche; mientras que los

hábitos nocturnos de los animales pequeños se relacionan con la evasión del riesgo

de depredación, lo anterior ha sido descrito anteriormente por Van Schaik y Griffiths

(1996) y Monroy-Vilchis et al. (2011b). Sin embargo, en este estudio, se presenta un

alto traslape de carnívoros y omnívoros, lo que sugiere una competencia por

alimento de organismos más pequeños.

Según Monroy-Vilchis et al. (2011b), los hábitos nocturnos de los animales

pequeños se relacionan con la evasión del riesgo de depredación como lo muestran

las especies Sylvilagus cunicularius, Dasypus novemcinctus, Procyon lotor, Taxidea

taxus, Conepatus leuconotus, Mephitis macroura y Urocyon cinereoargenteus. Sin

embargo, la especie Lepus alleni mostró una mayor actividad durante el día, lo que

difiere con lo mencionado anteriormente por los autores citados, pero se conoce que

el patrón de actividad de esta especie es activa tanto de día como de noche.

El patrón de actividad de Lynx rufus está relacionado con su tamaño corporal y

su gremio alimenticio, y por sus requerimientos energéticos mayores, debe forrajear

durante más tiempo, por lo que es activo todo el día, prefiriendo, sin embargo, la

noche debido a la actividad de sus presas. El alto traslape que se observó entre Lynx

rufus y Equus africanus asinus puede deberse a que, si bien el burro pertenece a un

gremio diferente, ellos también deben forrajear durante más tiempo debido a su gran

tamaño, lo que los hace coincidir y tener un traslape mayor, en primer lugar con la

especie tope (lince) y posteriormente con otros carnívoros y omnívoros de mediano y

gran tamaño como coyote, zorra gris, pecarí y mapache.

La especie Bos primigenius taurus, que fue el ganado predominante, tuvo un

mayor traslape con el caballo, que es una especie feral hoy en día en el área, de

gran tamaño y comparte hábitos con casi todas las especies por su necesidad de

Page 143: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

117

forrajeo. Se podría aseverar que la vaca por su gran tamaño tiene actividad durante

tanto en el día como en la noche, sin embargo, se le observa principalmente activa

de día y con un traslape muy pequeño con la especie de burro, lo que podría

suponerse como comportamiento territorial entre burros y vacas, aunque se les

registró juntos únicamente en ojos de agua. Asimismo, la vaca comparte altos

valores de traslape con las especies herbívoras venado y liebre, sin embargo, estas

especies no se distribuyen poblacionalmente de la misma forma, ya que como

observábamos el ganado bovino tiene una mayor distribución en la zona 2 y los

herbívoros silvestres en la zona 1, lo que podría sugerir un desplazamiento de

especies por competencia de recursos.

Ahora bien, se observó un mayor valor de traslape de la liebre con el coyote lo

que podría indicar la interacción que existe entre depredador-presa, como indica

Linkie y Ridout (2011). La especie de tejón tuvo un mayor traslape con el pecarí por

lo que podrían estar compitiendo por recursos alimenticios (Van Schaik y Griffiths,

1996; Monroy-Vilchis et al., 2011b).

8.7. Índice de abundancia relativa.

En la sierra Navachiste se obtuvo un índice de abundancia relativa general de

5.35 que, a nivel mundial, se encuentra muy por debajo del valor de IAR de Edwards

et al. (2016) de 21.22, esto puede atribuirse a que el estudio fue realizado en los

bordes de un parque nacional protegido, con clima árido y las estaciones en su

mayoría fueron colocadas en cuerpos de agua tanto naturales como artificiales y

permanentes, lo que dio lugar a una abundante cantidad de organismos carnívoros

(1,106) en tan solo 1,676 días/trampa. Por otro lado, comparándolo con García

(2014) se obtuvo un IAR mayor a este, esto se le puede atribuir a que en su estudio

no encontraron animales exóticos y usaron pocas estaciones con cuerpos de agua,

además que no utilizaron atrayentes.

Page 144: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

118

A nivel nacional, nuestro valor de IAR general estuvo por encima de los

estudios comparados, y esto podría entenderse ya que ninguno de los últimos colocó

estaciones en cuerpos de agua, y a excepción de Gutiérrez (2008), ninguno registró

especies ferales en su área de estudio (Cortés, 2009; Monroy-Vilchis et al., 2011b;

Lira-Torres y Briones-Salas, 2012; Cruz-Jácome et al., 2015).

De igual manera, se obtuvo un mayor valor de IAR comparado con los

estudios más cercanos a nivel estatal, Rubio y Bárcenas (2010) y Pellegrini (2017), y

esto también puede ser atribuido a la gran cantidad de especies ferales obtenidas en

nuestro estudio, además de que ellos obtuvieron individuos crípticos, lo que reduce la

abundancia relativa general.

En nuestro estudio, al compararse los IAR generales de las zonas, no se

encontró diferencia significativa entre estos, y puede ser debido a que, a pesar de

que cada zona tiene sus características distintivas, al ser una sierra aislada de

ecosistemas similares a esta, cada especie tiene un área de desplazamiento,

dependiendo de qué tan limitada se encuentre por recursos, por lo tanto podrían

estar moviéndose dentro de toda la sierra Navachiste (Ceballos y Oliva, 2005).

Las estaciones con cuerpos de agua son más eficientes en la captura de

registros fotográficos ya que en ellos se encuentran mayores recursos alimenticios

proporcionados por el elemento vital, partiendo de una mayor concentración de

árboles y arbustos, donde se concentran en primera instancia los organismos

herbívoros, que a su vez, constituyen las principales presas de organismos

carnívoros y omnívoros (García, 2014; Edwards et al., 2015, 2016).

Referente a los tipos de especies encontrados, se observó de igual manera un

valor de IAR mayor a los estudios comparados. El área de estudio de Lizcano et al.

(2016) forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, sin

embargo sus bosques naturales se encuentran fragmentados e inmersos en una

matriz agroecológica, por lo que se encuentran especies ferales y de ganado,

Page 145: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

119

aunque en cantidades menores que nuestro estudio, que podría deberse a la falta de

estaciones con cuerpos de agua. Respecto a las especies de vida silvestre, nuestro

valor de IAR es mucho mayor que los estudios evaluados, y se le puede atribuir al

tamaño del área de estudio, así como al “confinamiento” que tienen las especies al

encontrarse alejadas de hábitats similares, por lo que pudieran estar generando un

mecanismo de defensa contra la erradicación del área por factores externos como

cacería y/o construcción de granjas acuícolas.

Por tipo de especie en el área de estudio, las de vida silvestre presentan un

mayor IAR, quiere decir que a pesar de la existencia y competencia de las especies

ferales y de ganado, aún son mayor en número las especies nativas.

Comparando individualmente cada zona, se observó que en la zona 1 hay

mayor abundancia de especies de vida silvestre, en la zona 2 existe una mayor

abundancia de vida silvestre que de ferales, pero no hay diferencias con el ganado y

para la zona 3 no hay diferencias entre los tipos. Lo cual indica que las especies

silvestres se mueven en toda la sierra Navachiste, sin embargo, son más abundantes

en la zona 1 al igual que las especies ferales, lo que indica una posible relación con

la cantidad de estaciones en cuerpos de agua y que coincide con su distribución

poblacional. Por otro lado, las especies de ganado son más abundantes en la zona 2,

que en las otras zonas, esto podría tener dos explicaciones, por una parte, pueden

estar siendo influenciadas por la manera de pastoreo indicado por los ganaderos del

área, que por medio de cercos cierran el paso al ganado; o bien, se podría estar

generando un desplazamiento entre tipo de especies y por competencia de recursos.

De manera general, los organismos herbívoros presentaron una menor

abundancia relativa, lo cual genera un panorama de alerta ya que generalmente

existe un mayor número de organismos herbívoros, esto debido a la posición en la

red trófica brindando alimento a los grandes carnívoros.

Page 146: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

120

En la zona 1 no se observan diferencias estadísticas entre gremios, sin

embargo, en las zonas 2 y 3 existe una mayor abundancia relativa de carnívoros que

de herbívoros. Esto podría estar generando un desequilibrio en la red trófica de los

organismos en el área de estudio, lo cual pudiera estar originado por las especies de

ferales y de ganado, que como observamos anteriormente, tienen el mismo patrón de

actividad debido a que son herbívoras, pero están creando un posible

desplazamiento de especies entre las zonas, convirtiendo en vulnerable la población

y abundancia de estas (Álvarez-Romero y Medellín, 2005; Lizcano et al., 2016).

En la zona 1 se observa un panorama “normal” donde una de las especies

herbívoras es mayor en número a especies carnívoras, sin embargo, también se

puede ver la presencia de especies ferales y de ganado sin presentar diferencias

estadísticas, que podría significar la modificación del hábitat natural de las especies e

incluso incrementar la probabilidad de transmisión de enfermedades zoonóticas, lo

cual pondría en riesgo a la fauna silvestre y los asentamientos humanos de la zona

(Daszak et al., 2000; Álvarez-Romero y Medellín, 2005; Lizcano et al., 2016).

Dándole seguimiento a este problema, en la zona 2, el mamífero más abundante es

Bos primigenius taurus, y en la zona 3 no existen diferencias significativas entre las

especies, tanto ferales, ganado y silvestres, esto habla de un mal manejo de

especies introducidas que ya están igualando los números de las especies silvestres.

8.8. Latencia de detección inicial.

La zona 1 obtuvo una menor LDI y esto podría deberse a que fue la zona con

mayor cantidad de estaciones en cuerpos de agua, que a su vez fue el sitio con

menor LDI que los senderos, ya que el agua es un recurso crítico es temporada de

sequía y genera que los organismos se desplacen hacia donde el recurso se

encuentra como afirman García (2014) y Edwards et al. (2015).

Page 147: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

121

El tipo de especie que tardó menos en ser detectada por una trampa cámara

fueron las especies ferales, esto puede ser a causa de su patrón de actividad que las

hace estar activas durante todo el día, regresando a las estaciones en menor tiempo.

Estos resultados difieren con los de García (2014) ya que el autor observó a los

mamíferos pequeños (<10 kg) con una LDI menor.

La zona que detectó primero a una especie feral fue la zona 1, lo mismo para

las especies silvestres; en cambio, la zona 2 fue la zona que detectó primero a una

especie de ganado, lo que indica una mayor actividad de estos organismos en esta

zona.

De los mamíferos silvestres, por gremio trófico, los primeros en ser detectados

fueron los carnívoros, que de igual manera, puede ser atribuido a su patrón de

actividad por su necesidad de forrajeo constante.

De las especies registradas, a nivel general, Dasypus novemcinctus fue la

primer especie en visitar las estaciones, que coincide con su alta abundancia relativa

y su patrón de actividad, como lo observa Lizcano et al. (2016). La especie que visitó

por primera vez las trampas cámara en la zona 1, fue Equus ferus caballus; en la

zona 2, Conepatus leuconotus fue la primera en registrarse, esto coincide con García

(2014), que aunque no en la misma especie, sí en el género; y en la zona 3, la

primera en registrarse fue Urocyon cinereoargenteus. Estos resultados coinciden con

los patrones de actividad de estas especies ya que se encuentran en búsqueda de

alimento constantemente, debido a su gremio alimenticio y su tamaño corporal.

8.9. Latencia general.

Conforme al tipo de especie a nivel general, las especies ferales y de ganado

regresan a las estaciones en periodos más cortos de tiempo, debido a su abundancia

Page 148: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

122

relativa y sus patrones de actividad que las hacen desplazarse por toda el área

durante casi todo el día en busca de alimento.

Según el gremio trófico a nivel general entre especies silvestres, no existen

diferencias estadísticas entre ellos, lo que sugiere que los organismos se mueven y

están activos de igual forma.

Las especies Bos primigenius taurus y Equus africanus asinus mostraron una

menor latencia que Mephitis macroura y dos especies herbívoras Odocoileus

virginianus y Sylvilagus cunicularius, lo que como se mencionó, sugiere un

desplazamiento en cuanto a patrones de actividad y distribución poblacional.

Page 149: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

123

9. CONCLUSIONES.

Se realizó el primer inventario mastofaunístico de la ANP sierra Navachiste,

donde se registraron dos especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-201,

Lepus alleni y Taxidea taxus.

Se encontraron dos especies como indicadores biológicos: Lynx rufus y Puma

concolor.

Con respecto a los felinos, el conocimiento local y el fototrampeo confirman

que el lince es la especie más abundante.

El conocimiento local menciona la presencia de otros felinos en la zona como

la Panthera onca, Leopardus pardalis, Leopardus wiedii y Puma yagouaroundi; sin

embargo, al momento no se ha podido confirmar con la técnica de fototrampeo.

Los índices ecológicos arrojan resultados que indican posiblemente un

impacto de las especies ferales y ganaderas, así como la cacería furtiva, sobre las

especies silvestres.

Habla sobre las especies no reportadas, creo que el zorrillo era uno.

Dada la importancia ecológica y el nivel de amenaza que podría tener el ANP

sierra Navachiste, es necesario darle un seguimiento al monitoreo de mastofauna

para poder elaborar a corto plazo un plan de manejo y conservación adecuado.

Page 150: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

124

10. INFORMACIÓN ADICIONAL.

Durante este mismo periodo de estudio, se encontraron siete órdenes, diez

familias, 14 géneros y 16 especies de aves (fig. 32). De las cuales, tres se

encuentran Sujetas a protección especial (Pr), una como Amenazada (A) y una En

peligro de extinción (P), de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010; y según lo

que dicta la IUCN 2017, todas las especies de aves se ubican dentro de la categoría

de Preocupación menor (LC) (Cuadro 33).

Cuadro 33. Especies de aves registradas por las trampas-cámara en el Área Natural Protegida Sierra Navachiste, Sinaloa.

Orden Familia Género Especie Nombre común NOM-059-

SEMARNAT-2010

UICN

Accipitriformes Accipitridae

Buteo jamaicensis Alcón cola roja Pr LC

Accipiter cooperii Alcón Cooper Pr LC

Buteo nitidus Gavilán gris - LC

Cathartidae Cathartes aura Zopilote - LC

Passeriformes

Cardinalidae Cardinalis cardinalis Cardenal Pr LC

Mimidae Mimus polyglottos Cenzontle - LC

Fringillidae Carpodacus mexicanus Pinzón mexicano P LC

Galliformes Odontophoridae Callipepla gambelii Codorniz - LC

douglasii Codorniz cresta

dorada - LC

Cuculiformes Cuculidae Geococcyx californianus Correcaminos - LC

Falconiformes Falconidae Caracara cheriwey Caracara - LC

Columbiformes Columbidae

Zenaida asiatica Paloma ala blanca - LC

macroura Paloma huilota - LC

Patagioenas flavirostris Paloma morada - LC

Columbina passerina Tortolita A LC

Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles acutipennis Tapacaminos - LC

NOM-059-2010: A= Amenazada, Pr= Sujeta a protección especial, P= En peligro de extinción. UICN: LC=Preocupación menor.

Page 151: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

125

Page 152: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

126

Figura 59. Especies de aves registradas por las trampas cámara. A) Buteo jamaicensis, B) Accipiter cooperii, C) Buteo nitidus, D) Cathartes aura, E) Cardinalis cardinalis, F) Mimus polyglottos, G) Carpodacus mexicanus, H) Callipepla gambelii, I) Callipepla douglasii, J) Geococcyx californianus, K) Caracara cheriwey, L) Zenaida asiática, M) Zenaida macroura, N) Patagioenas flavirostris, Ñ) Columbina passerina, O) Chordeiles acutipennis.

Page 153: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

127

11. BIBLIOGRAFÍA.

Aguilar, R. 2014. Estimación de la Diversidad de Murciélagos del Área Natural

Protegida Sierra de Navachiste y su Relación con la Presencia del Virus de la Rabia.

Tesis de Maestría. Medio Ambiente. Centro Interdisciplinario de Investigación para el

Desarrollo Integral Regional, Instituto Politécnico Nacional. Sinaloa, México. 128 pp.

Aichi, 2011. Conference of the Parties Decision X/2: Strategic plan for biodiversity

2011-2020., in: Diversity, C.o.B. (Ed.).

Álvarez-Romero, J. y Medellín, R. 2005. Equus asinus. En: (Eds), Vertebrados

superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto

de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-

CONABIO. Proyecto U020. México. D.F., pp

Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M.,

Umaña, A. y Villareal, H. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios

de biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt, Ramos López Editorial, pp.

Andelman, S. y Fagan, W. 2000. Umbrellas and flagships: Efficient conservation

surrogates or expensive mistakes? Proceedings of the National Academy of

Sciences. 97: 5954-5959.

Angermann, R., Flux, J., Chapman, J. y Smith, A. 1990. Lagomorph classification.

En: Chapman, J., Flux, J. (Eds), Rabbits, Hares and Pikas. Status Survey and

Conservation. Action Plan. International Union for Conservation of Nature and Natural

Resources, Gland, Suiza, pp 7-13.

Aranda, J. 2012. Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México. Primera

edición. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

(CONABIO). México, 260 pp.

Page 154: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

128

Aschoff, J. 1964. Survival value of diurnal rhythms. Symp. Zool. Soc. London. 13: 79-

98.

Ávalos, O. 2007. Bombyliidae (Insecta: Diptera) de Quilamula en el Área de Reserva

Sierra de Huautla, Morelos, México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.). 23(1): 139-169.

Azuara, D. 2005a. Estimación de abundancia de mamíferos terrestres en un área de

la selva Lacandona, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias.

Universidad Nacional Autónoma de México. México. pp.

Azuara, S. 2005b. Estimación de abundancia de mamíferos terrestres en un área de

la Selva Lacandona, Chiapas. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM.

pp.

Bailey, L., Hines, J., Nichols, J. y MacKenzie, D. 2007. Sampling design trade-offs in

occupancy studies with imperfect detection: examples and software. Ecological

Applications. 17(1): 281-290.

Bakker, R. 1971. Dinosaur physiology and the origin of mammals. Evolution. 25: 636-

658.

Baum, K., Haynes, K., Dillemuth, F. y Cronin, J. 2004. The matrix enhances the

effectiveness of corridors and stepping stones. Ecology. 85(10): 2671-2676.

Berger, J. 1997. Population constraints associated with the use of black rhino as an

umbrella species for desert herbivores. Conservation Biology. 11: 69-78.

Breckheimer, I., Haddad, N., Morris, W., Trainor, A., Fields, W., Jobe, R., Hudgens,

B., Moody, A. y Walters, J. 2014. Defining and Evaluating the Umbrella Species

Concept for Conserving and Restoring Landscape Connectivity. Conservation

Biology. 28(6): 1584-1593.

Page 155: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

129

Butchart, S., Akcakaya, R., Kennedy, E. y Milton-Taylor, C. 2006. Biodiversity

Indicators Based on Trends in Conservation Status: Strengths of the IUCN Red List

Index. Conservation Biology. 20: 579-581.

Calabuig, G., Serrano, A. y Tíscar, M. 2005. Nuevas citas de Arrui Ammotragus

lervia (Pallas, 1777) en el Parque Natural de las sierras de Cazorla, Segura y Las

Villas: obtención mediante encuestas. Galemys. 17: 3-14.

Carignan, V. y Villard, M. 2002. Selecting indicator species to monitor ecological

integrity: A review. Environmental Monitoring and Assessment. 78: 45-61.

Caro, T. 2003. Umbrella species: critique and lessons from East Africa. Animal

Conservation. 6: 171-181.

Caro, T., Engilis, A., Fitzherbert, E. y Gadner, T. 2004. Preliminary assessment on

the flagship species concept at a small scale. Animal Conservation. 7: 63-70.

Caro, T. y O'Doherty, G. 1999. On the use of surrogate species in conservation

biology. Conservation Biology. 13: 805-814.

Carrillo, E., Wong, G. y Cuarón, A. 2000. Monitoring mammal populations in Costa

Rica protected areas under different hunting restrictions. Conservation Biology. 14

(6): 1561-1580.

Castro-Arellano, I., Madrid-Luna, C., Lacher, T. y León-Paniagua, L. 2008. Hair-Trap

efficacy for detecting mammalian carnivores in the tropics. The Journal of Wildlife

Management. 72: 1405-1412.

Ceballos, G. y Brown, J. 1995. Global patterns of mammalian diversity, endemism,

and endangerment. Conservation Biology. 9: 559-568.

Page 156: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

130

Ceballos, G. y Miranda, A. 2000. Guía de campo de los Mamíferos de la Costa de

Jalisco, México. Fundación Ecológica Cuixmala, A.C. México, pp.

Ceballos, G. y Navarro, D. 1991. Diversity and conservation of Mexican mammals.

En: Mares, M., Schmidly, D. (Eds), Topics in Latin American Mammalogy: History,

Biodiversity, and Education. Univerisity of Oklahoma Press, Norman, Oklahoma, pp

167-198.

Ceballos, G. y Oliva, G., coords. 2005. Los mamíferos silvestres de México. Primera

edición. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

(CONABIO). Fondo de Cultura Económica. México, 981 pp.

Cifuentes-Lemus, J. y Gaxiola-López, J. 2002. Atlas de la Biodiversidad de Sinaloa.

Edición Ilustrada. El Colegio de Sinaloa. 442 pp.

Clauset, A. y Erwin, D. 2008. The evolution and distribution of species body size.

Science. 321: 399-401.

Colwell, R., Xuan, C. y Chang, J. 2004. Interpolando, extrapolando y comparando las

curvas de acumulación de especies basadas en su incidencia. Ecology. 85(10):

2717-2727.

CONANP 2009. Estrategia nacional para un desarrollo sustentable del turismo y la

recreación en las Áreas Protegidas De México.

Cortés, M. 2009. Diversidad de mamíferos medianos y grandes en dos sitios con

diferente grado de conservación en La Venta, Juchitán, Oaxaca. Tesis de Maestría

en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales. Centro

Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad

Oaxaca. 46 pp.

Page 157: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

131

Cruz-Jácome, O., López-Tello, E., Delfín-Alfonso, C.A. y Mandujano, S. 2015.

Riqueza y abundancia relativa de mamíferos medianos y grandes en una localidad

en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, Oaxaca, México. THERYA. 6 (2):

435-448.

Cuarón, A.D. 2002. A global perspective on habitat disturbance and tropical rainforest

mammals. Conservation Biology. 14: 1574-1574.

Cuttler, T. y Swann, D. 1999. Using remote photography in wildlife ecology: a review.

Wildlife Society Bulletin. 27: 571-581.

Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de

México. En: (Eds), Pasado, presente y futuro. México: CONABIO-UNAM-Sierra

Madre, pp

Chapman, J. y Ceballos, G. 1990. The Cottontails. En: Chapman, J., Flux, J. (Eds),

Rabbits, Hares ans Pikas. Status Survey and Conservation. Action Plan. International

Union for Conservation of Nature and Natural Resources, Gland, Suiza, pp 95-110.

Chávez, C., De la Torre, A., Bárcenas, H., Medellín, R., Zarza, H. y Ceballos, G.

2013. Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre. El jaguar en México

como estudio de caso. Alianza WWF-Telcel, Universidad Nacional Autónoma de

México. México, pp.

Chávez com. pers., C., 2017.

Dale, V. y Beyeler, S. 2001. Challenges in the development and use of ecological

indicators. Ecological Indicators. 1: 3-10.

Dalerum, F., Somers, M., Kunkel, K. y Cameron, E. 2008. The potential for large

carnivores to act as biodiversity surrogates in southern Africa. Biodiversity and

Conservation. 17: 2939-2949.

Page 158: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

132

Daszak, P., Cunningham, A.A. y Hyatt, A.D. 2000. Emerging infectious diseases of

wildlife-threats to biodiversity and human health. Science. 287: 443-449.

Di Bitetti, M., Paviolo, A., De Angelo, C. y Di Blanco, Y. 2008. Local and continental

correlates of the abundance of a neotropical cat, the ocelot (Leopardus pardalis).

Journal of Tropical Ecology. 24: 189-200.

Dillon, A. y Kelly, M. 2007. Ocelot Leopardus pardalis in Belize: the impact of trap

spacing and distance moved on density estimates. Oryx. 41: 469-477.

Dinata, Y., Nugroho, A., Haidir, I. y Linkie, M. 2008. Camera trapping rare and

threatened avifauna in west-central Sumatra. Bird Conservation. 18: 30-37.

Downes, S. 2001. Trading heat and food for safety: costs of predator avoidance in a

lizard. Ecology. 82: 2870-2881.

Du Preez, B., Loveridge, A.J. y Macdonald, D.W. 2014. To bait or not to bait: A

comparison of camera-trapping methods for estimating leopard Panthera pardus

density. Biological Conservation. 176: 153-161.

Dyer, M., Seastedt, T. y Turner, C. 1993. Herbivory and its consequences. Ecological

Applications. 3: 654-665.

Edwards, S., Gange, A.C. y Wiesel, I. 2015. Spatiotemporal resource partitioning of

water sources by African carnivores on Namibian commercial farmlands. Journal of

Zoology. 297: 22-31.

Edwards, S., Gange, A.C. y Wiesel, I. 2016. An oasis in the desert: The potential of

water sources as camera trap sites in arid environments for surveying a carnivore

guild. Journal of Arid Environments. 124: 304-309.

Page 159: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

133

Ehrlich, P. y Ceballos, G. 1997. Población y medio ambiente: ¿qué nos espera?

Ciencia. 48(4): 19-30.

Favreau, J., Drew, A., Hess, G., Rubino, M., Koch, F. y Eschelbach, K. 2006.

Recommendations for assessing the effectiveness of surrogate species approaches.

Biodiversity and Conservation. 15: 3949-3969.

Fleishman, E., Murphy, D. y Blair, R. 2001. Selecting effective umbrella species.

Conservation Biology Pract. 2: 17-23.

Flux, J. y Angermann, R. 1990. The hares and jackrabbits. En: Chapman, J., Flux, J.

(Eds), Rabbits, Hares and Pikas. International Union for the Conservation of Nature

and Natural Resources, Gland, Suiza, pp 61-94.

Frey, S., Fisher, J., Burton, A. y Volpe, J. 2017. Investigating animal activity patterns

and temporal niche partitioning using camera-trap data: challenges and opportunities.

Remote Sensing in Ecology and Conservation. 3(3): 123-132.

Gallina, S. y López-González, C., 2011. Manual de técnicas para el estudio de la

fauna, Universidad Autónoma de Querétaro-Instituto de Ecología, A. C. Querétaro,

México, p. 377.

García, A. 2014. Patrones de actividad de mamíferos mayores y una comparación de

metodologías con cámaras trampa en el Bosque Seco Ecuatorial de Lambayeque.

Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Piura. Perú. 59 pp.

Geldmann, J., Barnes, M., Coad, L., Craigie, I., Hockings, M. y Burgess, N. 2013.

Effectiveness of terrestrial protected areas in reducing habitat loss and population

declines. Biological Conservation. 161: 230-238.

Goldman, J. 2013. You’ll Never Guess How Biologists Lure Jaguars To Camera

Traps (Actualizado: 2017). Disponible en:

Page 160: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

134

https://blogs.scientificamerican.com/thoughtful-animal/youe28099ll-never-guess-how-

biologists-lure-jaguars-to-camera-traps/. Fecha de acceso: Febrero de 2017

Gómez, J. 1977. Introducción al muestreo. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de

Postgraduados. Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo, México. 267 pp.

González-Maya, J., Víquez-R., L., Belant, J. y Ceballos, G. 2015. Effectiveness of

Protected Areas for Representing Species and Populations of Terrestrial Mammals in

Costa Rica. PLoS ONE. 10(5): 1-16.

González-Oreja, J., Fuente-Díaz-Ordaz, A., Hernández-Santín, L., Buzo-Franco, D. y

Bonache-Regidor, C. 2010. Evaluación de estimadores no paramétricos de la riqueza

de especies. Un ejemplo con aves en áreas verdes de la ciudad de Puebla, México.

Animal Biodiversity and Conservation. 33(1) (31-45):

Granados-Sánchez, Ruíz-Puga, P. y Barrera-Escorcia, H. 2008. Ecología de la

herbivoría. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 14(1): 51-63.

Gutiérrez, C. 2008. La comunidad de carnívoros en dos tipos de vegetación de la

zona semiárida de Cadereyta, Qro. Tesis de Maestría en Ciencias. Instituto de

Ecología, A.C. 119 pp.

Harrison, R. 1997. Chemical attractants for Central American felids. Wildlife Society

Bulletin. 25: 93-97.

Henschel, P. y Ray, J., 2003. Leopards in African rainforests: survey and monitoring

techniques. Wildlife Conservation Society, New York.

Herrera, A.L. 1890. Notas acerca de los vertebrados del Valle de México. La

Naturaleza 2a. Serie. 1: 299-342.

Page 161: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

135

Hitt, N. y Frissell, C. 2004. A case study of surrogate species in aquatic conservation

planning. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems. 14: 625-633.

Isasi-Catalá, E. 2012. Estudio del estado de conservación del yaguar (Panthera

onca) en el Parque Nacional Guatopo. Tesis de Doctorado. Universidad Simón

Bolívar. Sartenejas, Venezuela. pp.

IUCN, I.U.f.C.o.N.a.N.R. 2008. IUCN Red List of Threatened Species (Actualizado:

Disponible en: Fecha de acceso:

Jackson, R., Roe, J., Wangchuck, R. y Hunter, D., 2005. Surveying snow leopard

populations with emphasis on camera trapping: a handbook., The Snow Leopard

Conservancy, Sonoma, California.

Jenks, K., Chanteap, P., Damrongchainarong, K., Cutter, P., Redford, T., Lynam, A.,

Howard, J. y Leimgruber, P. 2011. Using relative abundance indices from camera-

trapping to test wildlife conservation hypotheses - an example from Khao Yai National

Park, Thailand. Tropical Conservation Science. 4 (113-131):

Jiménez-Valverde, A. y Hortal, J. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la

necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de

Aracnología. 8: 151-161.

Karanth, K., Chundawat, R., Nichols, J. y Kumar, N. 2004. Estimation of tiger

densities in the tropical dry forests of Panna, Central India, using photographic

capture-recapture sampling. Animal Conservation. 7: 285-290.

Karanth, K. y Nichols, J. 1998. Estimation of tiger densities in India using

photographic captures and recaptures. Ecology. 79: 2852-2862.

Page 162: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

136

Karanth, K., Srivathsa, A., Vasudev, D., Puri, M., Parameshwaran, R. y Kumar, N.

2017. Spatio-temporal interactions facilitate large carnivore sympatry across a

resource gradient. Proceedings Royal Society B. 284: 20161860.

Karanth, K.U. 1995. Estimating Tiger Panthera-Tigris Populations from Camera-Trap

Data Using Capture-Recapture Models. Biological Conservation. 71 (3): 333-338.

Karanth, K.U. y Nichols, J. 2002. Monitoring tigers and their prey. A manual for

researchers, managers and conservationist in tropical Asia. . Wildlife Studies.

Kays, R., Parsons, A., Baker, M., Kalies, E., Forrester, T., Costello, R., Rota, C.,

Millspaugh, J. y McShea, W. 2016. Does hunting or hiking affect wildlife communities

in protected areas? Journal of Applied Ecology. 1-11.

Kays, R.W. y Slauson, K.M. 2008. Remote Cameras. Noninvasive survey methods

for carnivores.: 110-140.

Kelly, M., Noss, A., Di Bitetti, M., Maffei, L., Arispe, R., Paviolo, A., De Angelo, C. y

Di Blanco, Y. 2008. Estimating puma densities from camera trapping across three

study sites: Bolivia, Argentina and Belize. Journal of Mammalogy. 89: 408-418.

Krausman, P. 2002. Introduction to wildlife management. Nueva Jersey, EEUU, pp.

LaBarbera, M. 1989. Body size as a factor in ecology and evolution. Annual Review

of Ecology and Systematics. 20: 97-117.

Lambert, J. y Carr, M. 1998. The Paseo Pantera Project: A case study using GIS to

improve continental-scale conservation planning. En: Savitsky BG, L.T. (Eds), GIS

Methodologies for Developing Conservation Strategies: Tropical Forest Recovery and

Wildlife Management in Costa Rica. Columbia University Press. Nueva York, EEUU,

pp 138-148.

Page 163: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

137

Landres, P., Verner, J. y Thomas, J. 1988. Ecological uses of vertebrate indicator

species: A critique. Conservation Biology. 2: 316-328.

Linkie, M. y Ridout, M. 2011. Assessing tiger–prey interactions in Sumatran

rainforests. Journal of Zoology. 284: 224-229.

Lira-Torres, I. y Briones-Salas, M. 2012. Abundancia relativa y patrones de actividad

de los mamíferos de los Chimalapas, Oaxaca, México. Acta Zoológica Mexicana (n.

s.). 28 (3): 566-585.

Liu, X.H., Wu, P.F., Songer, M., Cai, Q., He, X.B., Zhu, Y. y Shao, X.M. 2013.

Monitoring wildlife abundance and diversity with infra-red camera traps in

Guanyinshan Nature Reserve of Shaanxi Province, China. Ecological Indicators. 33:

121-128.

Lizcano, D., Cervera, L., Espinoza-Moreira, S., Poaquiza-Alva, D., Parés-Jiménez, V.

y Ramírez-Barajas, P. 2016. Riqueza de mamíferos medianos y grandes del Refugio

de vida silvestre marina y costera Pacoche, Ecuador. THERYA. 7 (1): xxx-xxx.

Lozano, L. 2010. Abundancia relativa y distribución de mamíferos medianos y

grandes en dos coberturas vegetales en el Santuario de Fauna y Flora Otún

Quimbaya mediante el uso de cámaras trampa. Tesis de Licenciatura en Biología.

Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. 43 pp.

Luebert, F. y Becerra, P. 1998. Representatividad vegetacional del Sistema

Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (Snaspe) en Chile. Ambiente y

Desarrollo. 16 (2): 62-69.

Luja, V., Navarro, C., Torres, L., Cortés, M. y Vallarta, L. 2017. Small Protected

Areas as Stepping-Stones for Jaguars in Western Mexico. Tropical Conservation

Science. 10: 1-8.

Page 164: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

138

Lynam, A. 2002. Métodos de trabajo de campo para definir y proteger poblaciones de

gatos grandes: los tigres indochinos como un estudio de caso. En: Económica, F.d.C.

(Eds), El jaguar en el nuevo milenio: una evaluación de su estado, detección de

prioridades y recomendaciones para la conservación de los jaguares en América.

Wildlife Conservation Society, Universidad Nacional Autónoma de México, pp 55-71.

Llaneza, L. 2005. Distribución y aspectos poblacionales del lobo ibérico (Canis lupus

signatus) en las provincias de Pontevedra y A Coruña (Galicia). Galemys. 17: 61-80.

MacArthur, R.H. y Wilson, E.O. 1967. The Theory of Island Biogeography. Princeton

University Press. 224 pp.

Madoz, P. 1848. Diccionario geográfico-estadístico de España y sus posesiones de

ultramar. Madrid, pp.

Maffei, L., Cuéllar, E. y Noss, A. 2004. One thousand jaguars in Bolivia’s Chaco?

Camera trapping in the Kaa-Iya National Park. Journal of Zoology of London. 262:

295-304.

Maffei, L., Cuellar, E. y Noss, J. 2002. Uso de trampas cámara para la evaluación de

mamíferos en el ecotono Chaco-Chiquitanía. Revista boliviana de ecología y

conservación ambiental. 11: 55-65.

Maffei, L., Polisar, J., Noss, A., García, R. y Moreira, J. 2011. Perspectives from ten

years of jaguar (Panthera onca) camera trapping in Mesoamerica / Perspectivas de

diez años de estudios con trampas cámara de jaguares (Panthera onca) en

Mesoamérica. Mesoamericana. 15(1): 49-59.

Martínez-Calderas, J., Rosas-Rosas, O., Martínez-Montoya, J., Tarango-Arámbula,

L., Clemente-Sánchez, F., Crosby-Galván, M. y Sánchez-Hermosillo, M. 2011.

Distribución del ocelote (Leopardus pardalis) en San Luis Potosí, México. Revista

Mexicana de Biodiversidad. 82: 997-1004.

Page 165: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

139

Martins, N. 2009. Padronização de um protocolo para a extração de DNA a partir de

pêlos e individualização de amostras de pêlos de onça-parda (Puma concolor)

obtidos por meio de armadilhas não invasivas. Tesis de Monografia. Universidade

Federal de São Carlos, São Carlos, SP, Brasil. pp.

McDaniel, G., McKelvey, K., Squires, J. y Ruggiero, L. 2000. Efficacy of lures and

hair snares to detect lynx. Wildlife Society Bulletin. 28(1): 119-123.

Medellín, R., Azuara, D., Maffei, L., Zarza, H., Bárcenas, H., Cruz, E., Legaria, R.,

Lira, I., Ramos-Fernández, G. y Ávila, S. 2006. Censos y monitoreos. En: Chávez,

C., Ceballos, G. (Eds), Memorias del primer simposio “El jaguar mexicano en el siglo

XXI: situación actual y manejo”. Conabio, Alianza WWF-Telcel y Universidad

Nacional Autónoma de México., México., pp 25-35.

Mejía-Correa, S. y Díaz-Martínez, J. 2009. Primeros registros e inventario de

mamíferos grandes y medianos en el Parque Nacional Munchique, Colombia.

Mesoamericana. 13(3): 7-22.

Mesa-Zavala, E., Álvarez-Cárdenas, S., Galina-Tessaro, P., Troyo-Diéguez, E. y

Guerrero-Cárdenas, I. 2012. Vertebrados terrestres registrados mediante foto-

trampeo en arroyos estacionales y cañadas con agua superficial en un hábitat

semiárido de Baja California Sur, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 83:

235-245.

Meyer, N.F.V., Esser, H.J., Moreno, R., van Langevelde, F., Liefting, Y., Oller, D.R.,

Vogels, C.B.F., Carver, A.D., Nielsen, C.K. y Jansen, P.A. 2015. An assessment of

the terrestrial mammal communities in forests of Central Panama, using camera-trap

surveys. Journal for Nature Conservation. 26: 28-35.

Miller, B. y Rabinowitz, A. 2002. ¿Por qué conservar al jaguar? En: Económica,

F.d.C. (Eds), El jaguar en el nuevo milenio. Wildlife Conservation Society,

Universidad Autónoma de México, pp 647.

Page 166: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

140

Mittermeier, R., Robles, P. y Goettsch, C. 1997. Megadiversidad. Los países

biológicamente más ricos del mundo. CEMEX, México.

Monjeau, J.A. 1999. El papel de los mamíferos en la conservación de áreas

naturales. Mastozoología Neotropical. 6 (1): 3-6.

Monroy-Vilchis, O., Rodríguez-Soto, C., Zarco-González, M. y Urios, V. 2007.

Distribución y uso de hábitat y patrones de actividad de puma y de jaguar en el

Estado de México. En: (Eds), Conservación y manejo del jaguar en México: estudios

de caso y perspectivas. Conabio, Alianza WWF-Telcel y Universidad Nacional

Autónoma de México, México, pp 59-70.

Monroy-Vilchis, O., Rodríguez, C., Zarco-González, M. y Urios, V. 2009. Cougar and

jaguar habitat use and activity patterns in Central México. Anim. Biol. 59: 145-157.

Monroy-Vilchis, O., Zarco-González, M., Ramírez-Pulido, J. y Aguilera-Reyes, U.

2011a. Diversidad de mamíferos de la Reserva Natural Sierra Nanchititla, México.

Revista Mexicana de Biodiversidad. 82: 237-248.

Monroy-Vilchis, O., Zarco-González, M., Rodríguez-Soto, C., Soria-Díaz, L. y Urios,

V. 2011b. Fototrampeo de mamíferos en la Sierra Nanchititla, México: abundancia

relativa y patrón de actividad. Rev. Biol. Trop. 59 (1): 373-383.

Moreira, J., García, R., McNab, R., Ruano, G., Ponce-Santizo, G., Mérida, M., Tut, K.,

Díaz, P., Gonzalez, E., Córdova, M., et al., 2011. Abundancia de jaguares y presas

asociadas al foto-trampeo en el sector oeste del Parque Nacional Mirador - Río Azul,

Reserva de Biosfera Maya. Technical Report, Wildlife Conservation Society,

Guatemala Program.

Navarro-Serment, C., Lopez-Gonzalez, C. y Gallo-Reynoso, J. 2005. Occurrence of

jaguar (Panthera onca) in Sinaloa, Mexico. The Southwestern Naturalist. 50 (1): 102-

106.

Page 167: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

141

Nichols, J. 1992. Capture-recapture models: using marked animals to study

population dynamics. Bioscience. 42: 94-102.

Niemi, G. y McDonald, M. 2004. Application of ecological indicators. Annual Review

of Ecology, Evolution, and Systematics. 35: 89-111.

NOM-059-SEMARNAT, N.O.M., 2010. Protección ambiental-Especies nativas de

México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo., Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial.

Noss, R. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: A hierarchical approach.

Conservation Biology. 4: 355-364.

Noss, R.F., Quigley, H.B., Hornocker, M.G., Merrill, T. y Paquet, P.C. 1996.

Conservation biology and carnivore conservation in the Rocky Mountains.

Conservation Biology. 10 (4): 949-963.

Núñez com. pers., R. 2018.

Ojasti, J. 2000. Manejo de fauna silvestre neotropical. Maryland, Estados Unidos, 290

pp.

Osuna, D., Prada, C., Herrero, J. y Marco, J. 2008. Distribución de los ungulados

silvestres en Aragón (2001-2005) determinada a partir de encuestas. Lucas Mallada.

13: 193-214.

Owen-Smith, N. 1998. How high ambient temperature affects the daily activity

and foraging time of subtropical ungulate, the greater kudu (Tragelaphus

strepsiceros). Journal of Zoology. 246: 183-192.

Page 168: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

142

Pacheco, L.F., Guerra, J.F. y Ríos-Uzeda, B. 2003. Eficiencia de atrayentes para

carnívoros en bosques yungueños y praderas altoandinas en Bolivia. Mastozoología

Neotropical. 10(1): 167-176.

Paine, R. 1995. A conversation on refining the concept of keystone species.

Conservation Biology. 9: 962-964.

Parodi, A. 2015. Patrones de actividad e influencia del ciclo lunar en la actividad de

una comunidad animal del Parque Nacional del Manu. Tesis de Licenciado en

Biología. Facultad de ciencias y filosofia Alberto Cazorla Talleri. Universidad Peruana

Cayetano Heredia. Lima, Perú. pp.

Parrish, J., Braun, D. y Unnasch, R. 2003. Are we conserving what we say we are?

Measuring ecological integrity within protected areas. BioScience. 53: 851-860.

Payton, I., Fenner, M. y Lee, W. 2002. Keystone Species: the Concept and its

Relevance for Conservation Management in New Zealand. Science for Conservation

203. Department of Conservation. Wellington, New Zealand, 29 pp.

Pearson, O. 1959. A traffic survey of Microtus-Reithrodontomys runways. Journal of

Mammalogy. 40: 169-180.

Pineda, T. 2011. Armadilhas de pêlos como método de amostragem não-invasiva

para felídeos neotropicais: uma abordagem metodológica. Tesis de Setor de

Ciências Biológicas. Mestre em Ecologia e Conservação. Universidade Federal do

Paraná. 55 pp.

Plan Municipal de Desarrollo Guasave, S., 2011. Disponible en:

http://www.guasave.gob.mx/sitio/pmd.

Porras, L.P., Vazquez, L.-B., Sarmiento-Aguilar, R., Douterlungne, D. y Valenzuela-

Galván, D. 2016. Influence of human activities on some medium and large-sized

Page 169: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

143

mammals’ richness and abundance in the Lacandon Rainforest. Journal for Nature

Conservation. 34 (Supplement C): 75-81.

PROFEPA 2009. Áreas Naturales Protegidas.

Pudyatmoko, S. 2017. Free-ranging livestock influence species richness, occupancy,

and daily behaviour of wild mammalian species in Baluran National Park, Indonesia.

Mammalian Biology - Zeitschrift für Säugetierkunde. 86 (Supplement C): 33-41.

Ramesh, T., Kalle, R. y Downs, C.T. 2016a. Predictors of mammal species richness

in KwaZulu-Natal, South Africa. Ecological Indicators. 60: 385-393.

Ramesh, T., Kalle, R., Rosenlund, H. y Downs, C.T. 2016b. Native habitat and

protected area size matters: Preserving mammalian assemblages in the Maputaland

Conservation Unit of South Africa. Forest Ecology and Management. 360: 20-29.

Ramsar 2018. La Lista de Humedales de Importancia Internacional. 53.

Ray, J. 2005. Large carnivorous animals as tools for conserving biodiversity:

Assumptions and uncertainties. En: Ray J, R.K., Steneck R, Berger J (Eds), Large

Carnivores and the Conservation of Biodiversity. Island Press. Washington, DC,

EEUU, pp 34-56.

Roberger, J. y Angelstam, P. 2004. Usefulness of the umbrella species concept as a

conservation tool. Conservation Biology. 18: 76-85.

Rocha, D.G., Ramalho, E.E. y Magnusson, W.E. 2016. Baiting for carnivores might

negatively affect capture rates of prey species in camera-trap studies. Journal of

Zoology. 300: 205-212.

Page 170: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

144

Rodrigues, A. y Brooks, T. 2007. Shortcuts for biodiversity conservation planning:

The effectiveness of surrogates. Annual Review of Ecology, Evolution, and

Systematics. 38: 713-737.

Royama, T. 1959. A device of an auto-cinematic food-recorded. Ton. 15 (20-24):

Rubio, Y. y Bárcenas, H., 2010. Censo Nacional del Jaguar (Panthera onca) y sus

presas en San Ignacio, Sinaloa, México., p. 19.

Rumiz, D. Roles Ecológicos de los Mamíferos Medianos y Grandes. En: (Eds),

MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES DE BOLIVIA. pp

Salom-Pérez, R., Carrillo, E. y Saenz, J. 2007. Critical condition of the jaguar

(Panthera onca) population in Corcovado National Park, Costa Rica. Oryx. 41: 51-56.

Sánchez-Cordero, V., Botello, F., Flores-Martínez, J., Gómez-Rodríguez, R.,

Guevara, L., Gutiérrez-Granados, G. y Rodríguez-Moreno, A. 2014. Biodiversidad de

Chordata (Mammalia) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 85: 496-504.

Sanderson, J. 2004. Protocolo para Monitoreo con Cámaras para Trampeo

Fotográfico. Tropical Ecology Assessment and Monitoring (TEAM) Initiative. The

Center for Applied Biodiversity Science (CABS). Conservación Internacional, USA.,

pp.

Sandoval-Serés, E., Reyna-Hurtado, R., Briceño-Méndez, M. y Cerda-Vega, R.

2016. Pond use and relative abundance of Tapirus bairdii in the Calakmul region,

Campeche, Mexico. THERYA. 7(1): 39-50.

Sargeant, G. y Douglas, J. 1997. Carnivore scent-station surveys: statistical

considerations. Proceeedings of the North Dakota Academy Of Science. 51: 102-104.

Page 171: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

145

Saura, S., Bodin, Ö. y Fortin, M. 2014. Stepping stones are crucial for species’ long-

distance dispersal and range expansion through habitat networks. Journal of Applied

Ecology. 51(1): 171-182.

Schaller, G.B. y Crawshaw, P.G. 1980. Movement patterns of jaguar. Biotropica. 12:

161-168.

Schlexer, F. 2008. Attracting Animals to Detection Devices. En: Long, R., Mackay, P.,

Zielinski, W., Ray, J. (Eds), Noninvasive survey methods for carnivores. Island Press,

Washington, D.C., USA, pp 263-292.

Schmitz, O. 2008. Herbivory from individuals to ecosystems. Annual Review of

Ecology, Evolution, and Systematics. 39: 133-152.

SGGES., 2004. Secretaría General de Gobierno del Estado de Sinaloa. Decreto que

declara Área Natural Protegida de Jurisdicción Local, con el carácter de Zona Sujeta

a Conservación Ecológica, la región conocida como Navachiste.

Silver, S. 2004. Estimando la abundancia de jaguares mediante trampas-cámara.

Wildlife Conservation Society. 27.

Silver, S., Ostro, L., Marsh, L., Maffei, L., Noss, A., Kelly, M., Wallace, R., Gómez, H.

y Ayala, G. 2004. The use of camera traps for estimating jaguar Panthera onca

abundance and density using capture/recapture analysis. Oryx. 38: 148-154.

Simberloff, D. 1998. Flagships, umbrella, and keystones: Is single-species

management passé in the landscape era? Biological Conservation. 83: 247-257.

Soisalo, M. y Cavalcanti, S. 2006. Estimating the density of a jaguar population in the

Brazilian Pantanal using camera-traps and capture-recapture sampling in

combination with GPS radio-telemetry. Biological Conservation. 129: 487-496.

Page 172: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

146

Srbek-Araujo, A.C. y García, A. 2005. Is camera trapping an efficient method for

surveying mammals in Neotropical forests? A case study in south-eastern Brazil.

Journal of Tropical Ecology. 21: 121-125.

Steneck, R. 2005. An ecological context for the role of large carnivores in conserving

biodiversity. En: Ray, J., Redford, K, Steneck, R, Berger, J (Eds), Large Carnivores

and the Conservation of Biodiversity. Island Press. Washington, DC, EEUU., pp 9-33.

Terborgh, J. 1992. Maintenance of diversity in tropical forests. Biotropica. 24: 283-

292.

Tobler, M., Carrillo-Percastegui, S., Pitman, R., Mares, R. y Powell, G. 2008a. An

evaluation of camera traps for inventoring large-and medium-sized terrestrial

rainforest mammals. Animal Conservation. 11: 169-178.

Tobler, M., Carrillo-Percastegui, S., Pitman, R., Mares, R. y Powell, G. 2008b.

Further notes on the analysis of mammals inventory data collected with camera traps.

Animal Conservation. 11: 187-189.

Trolle, M. y Kéry, M. 2001. Estimation of ocelot density in the Pantanal using

capture-recapture analysis of camera-trapping data. Journal of Mammalogy. 84: 607-

614.

Van Schaik, C.P. y Griffiths, M. 1996. Activity periods of indonesian rain forest

mammals. Biotropica. 28: 105-112.

Venter, O., Fuller, R., Segan, D., Carwardine, J., Brooks, T., Butchart, S., Di Marco,

M., Iwamura, T., Joseph, L., O'Grady, D., et al. 2014. Targeting Global Protected

Area Expansion for Imperiled Biodiversity. PLoS Biology. 12(6): 1-7.

Page 173: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

147

Wakefield, S., Attum, O., Robinson, E. y Sandoka, M. 2008. Seasonal use of a

waterhole by Nubian ibex Capra nubiana (Artiodactyla: Bovidae). Mammalia. 72: 123-

125.

Walker, S., Novaro, A. y Nichols, J. 2000. Concideraciones para la estimación de

abundancia de poblaciones de mamíferos. Mastozoología Neotropical. 7: 73-80.

Wallace, R., Gómez, H., Ayala, G. y Espinoza, F. 2003. Camera trapping for jaguar

(Panthera onca) in the Tuichi valley, Bolivia. Journal of Neotropical Mammalogy. 10:

133-113.

Weaver, J.L., Paquet, P.C. y Ruggiero, L.F. 1996. Resilience and conservation of

large carnivores in the Rocky Mountains. Conservation Biology. 10 (4): 964-976.

Weckel, M., Giuliano, W. y Silver, S. 2006. Jaguar (Panthera onca) feeding ecology:

distribution of predator and prey through time and space. Journal of Zoology. 270: 25-

30.

Wilson, D., R., C., Nichols, J., Rudran, R. y Foster, M. 1996. Measuring and

monitoring biological diversity, standard methods for mammals. Tesis de Smithsonian

Institution Press. Washington y Londres. pp.

Wilson, D. y Reeder, D. 2005a. Mammal Species of the World. A Taxonomic and

Geographic Reference. The Johns Hopkins University Press, Baltimore. pp.

Wilson, D. y Reeder, D.e. 1993. Mammals Species of the World: a Taxonomic and

Geographic Reference. Segunda edición. Smithsonian Institution Press, Washington,

D.C., pp.

Wilson, D. y Reeder, M. 2005b. Mammal species of the world: a taxonomic and

geographic reference. Tercera edición. Johns Hopkins University Press, Baltimore.

2000 pp.

Page 174: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

148

Willson, M. y Halupka, K. 1995. Anadromous fish as keystone species in vertebrate

communities. Conservation Biology. 9: 489-497.

Zhang, J., Hull, V., Ouyang, Z., Li, R., Connor, T., Yang, H., Zhang, Z., Silet, B.,

Zhang, H. y Liu, J. 2017. Divergent responses of sympatric species to livestock

encroachment at fine spatiotemporal scales. Biological Conservation. 209: 119-129.

Page 175: Distribución y abundancia de la mastofauna terrestre del ...

149

12. ANEXOS.

Características de las estaciones en el área de estudio.

Zona Estación Ubicación geográfica Altitud Sitio

1

1 25° 30' 5"N, 108° 55' 18"O 11 Sendero

2 25° 30' 3"N, 108° 54' 27"O 9 Sendero

3 25° 30' 9"N, 108° 54' 29"O 0 Sendero

4 25° 30' 47"N, 108° 55' 20"O 0 Sendero

5 25° 30' 46"N, 108° 55' 3"O 0 Cuerpo de agua

6 25° 30' 32"N, 108° 55' 26"O 0 Sendero

7 25° 30' 51"N, 108° 56' 50"O 47 Echadero

8 25° 28' 18"N, 108° 55' 48"O 0 Cuerpo de agua

9 25° 29' 17"N, 108° 56' 9"O 13 Sendero

10 25° 30' 12"N, 108° 56' 49"O 0 Sendero

11 25° 31' 24"N, 108° 55' 35"O 17 Cuerpo de agua

12 25° 30' 35"N, 108° 55' 23"O 0 Cuerpo de agua

13 25° 30' 31"N, 108° 57' 58"O 0 Sendero

14 25° 31' 32"N, 108° 59' 38"O 0 Cuerpo de agua

15 25° 28' 23"N, 108° 55' 10"O 0 Sendero

16 25° 28' 44"N, 108° 55' 20"O 2 Sendero

2

1 25° 30' 48"N, 109° 4' 52"O 13 Sendero

2 25° 29' 45"N, 109° 4' 21"O 17 Sendero

3 25° 30' 27"N, 109° 3' 25"O 17 Sendero

4 25° 30' 40"N, 109° 3' 44"O 17 Sendero

5 25° 29' 59"N, 109° 2' 45"O 20 Sendero

6 25° 30' 21"N, 109° 2' 6"O 10 Sendero

7 25° 30' 40"N, 109° 1' 15"O 8 Sendero

8 25° 30' 31"N, 109° 1' 16"O 6 Sendero

10 25° 31' 5"N, 109° 0' 16"O 51 Sendero

12 25° 30' 36"N, 108° 59' 38"O 0 Sendero

13 25° 31' 43"N, 109° 0' 58"O 27 Sendero

14 25° 29' 11"N, 109° 3' 11"O 0 Sendero

15 25° 31' 11"N, 109° 5' 15"O 19 Sendero

3

1 25° 31' 44"N, 108° 55' 55" O 39 Sendero

3 25° 33' 0"N, 108° 56' 20"O 48 Sendero

4 25° 32' 56"N, 108° 56' 42"O 59 Sendero

5 25° 34' 48"N, 108° 55' 59"O 19 Cuerpo de agua

6 25° 34' 12"N, 108° 56' 24"O 31 Sendero

8 25° 33' 50"N, 108° 53' 35"O 11 Cuerpo de agua

9 25° 36' 25"N, 108° 53' 24"O 11 Sendero

10 25° 36' 32"N, 108° 55' 23"O 19 Sendero

12 25° 32' 17"N, 108° 53' 49"O 18 Sendero

13 25° 31' 52"N, 108° 58' 41"O 16 Sendero

14 25° 33' 0"N, 108° 58' 23"O 16 Sendero

15 25° 34' 16"N, 108° 58' 8"O 18 Sendero