Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e)...

58
CURSO 2019-2020 1

Transcript of Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e)...

Page 1: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

CURSO 2019-2020

1

Page 2: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

INDICE

a) Datos del centro: Memoria administrativa, la estadística de principio de curso, losrecursos y la situación de las instalaciones y del equipamiento.

b) En el ámbito organizativo:1. Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto

de partida.2. La oferta educativa del centro, incluyendo la idiomática y las materias

optativas que se imparten.3. El calendario escolar.4. Los criterios para la organización espacial y temporal de las activida-

des. 5. La organización y funcionamiento de los servicios escolares.

c) En el ámbito pedagógico:1. Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto

de partida.2. Los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios.3. Los criterios pedagógicos para el agrupamiento del alumnado, contem-

plando su diversidad.4. Las orientaciones para concretar el tratamiento transversal de la educa-

ción en valores en las áreas, materias o módulos.5. Los criterios y procedimientos previstos para organizar la atención a la

diversidad del alumnado y realizar las adaptaciones curriculares ade-cuadas para el alumnado con necesidades específicas de apoyo edu-cativo.

6. Las medidas para garantizar la coordinación entre cursos, ciclos y eta-pas.

7. Las decisiones de carácter general sobre metodología didáctica paracada curso, ciclo o etapa.

8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, in-cluidos los libros de texto.

2

Page 3: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

9. Las decisiones sobre el proceso de evaluación que comprenderán losprocedimientos para evaluar la progresión en el aprendizaje del alum-nado, determinando, en la enseñanza obligatoria, aquellos aspectos delos criterios de evaluación imprescindibles para valorar el grado de de-sarrollo de las competencias básicas.

10.Los criterios de promoción (y no promoción) de curso, y, en su caso, loscriterios de titulación. 10.1 Criterios Extraordinarios de Promoción.

11.Los criterios para la elaboración de las actividades y tareas que habránde estar disponibles en caso de ausencia del profesorado.

12.Las acciones establecidas para el desarrollo de los planes y programasde contenido educativo.

13.Las programaciones didácticas.14. El plan anual de actividades complementarias y extraescolares.15. Objetivos Viceconsejería.

d) En el ámbito profesional:1. El programa anual de formación del profesorado. 2. Los criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de ense-ñanza y la práctica docente del profesorado.

e) En el ámbito social:1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el de-

sarrollo del plan de convivencia y la prevención del absentismo y aban-dono escolar.

2. Las acciones programadas para fomentar la participación, colaboración yformación entre todos los sectores de la comunidad educativa.

3. Las acciones programadas para la apertura del centro al entorno social ycultural.

4. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras institu-ciones.

5. Adecuación a los Objetivos para Canarias del Plan de Acción para la Im-plementación de la Agenda 2030.

3

Page 4: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

f) Concreción del proceso de evaluación de la programación generalanual.

ANEXOS1. HORARIO GENERAL DEL CENTRO2. PLAN DE TRABAJO DEL EOEP3. PROTOCOLO DE ACOSO4. PLAN DE IGUALDAD5. PROTOCOLO DE ASISTENCIA A ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES6. PLAN DE TRABAJO DE NEAE7. MODELO O8. DÍAS LIBRE DISPOSICIÓN9. Horarios de grupos y del profesorado

10. Bibescan 11. Impulsa 12. Plan de Acogida 13. Plan de Recuperación

A) DATOS DEL CENTRO :

MEMORIA ADMINISTRATIVA, LA ESTADÍSTICA DE PRINCIPIO DE CURSO, LOSRECURSOS Y LA SITUACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y DEL EQUIPAMIENTO

Memoria administrativa y estadística de principio de curso: se realiza a travésde Pincel Ekade y se encuentra registrado en la secretaría del centro (seanexa copia).

Recursos: Recursos humanos: 6 profesores de Educación Primaria. 1 profesora del PROGRAMA IMPULSA 3 profesoras de Educación Infantil

1 especialistas de Inglés (AICLE) 1 especialista de Francés

4

Page 5: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

1 especialistas de Educación Física 1 especialista de Música 1 especialista de NEAE. 1 especialista en Religión 1 auxiliar Educativo. Servicio del EOEP, compuesto por una orientadora, una logopeda y unatrabajadora social, todas ellas compartidas con otros centros. 1 servicio de Acogida Temprana/desayuno escolar/comedor. 1 profesor/a del Ayuntamiento para Refuerzo Educativo en jornada detarde. (Prog.Conciliando) 1 profesor-a y Psicólogo-a del Programa Infancia ECCA/LA CAIXA, enjornada de tarde. 1 profesor-a Radio ECCA para Educación de Adultos. Monitores del AMPA para actividades de tarde.

Recursos materiales Biblioteca de Centro/refuerzo y ECCA por la tarde. Bibliotecas de aula Sala de actos/gimnasio Comedor Aula de psicomotricidad/música/actividades de AMPA en la tarde. Aula de Informática y aulas 2.0 Aula de NEAE Aulas con pizarra digital en todos los niveles de Primaria e Infantil Instalaciones de recreo: 2 patios, uno de ellos también como cancha Zona cubierta para infantil Aula para el uso del EOEP Aula para el servicio de Audición y Lenguaje Aula para Apoyos/Flexibilización de grupos Zona administrativa del AMPA Zona administrativa del centro. Sala de profesores Zona de huerto escolar Cuarto material de E.F.

5

Page 6: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

SITUACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOEl centro tiene numerosas dependencias que necesitan ser reparadas siendoalgo pendiente desde cursos anteriores la pintura externa lateral y lareposición de rejas. Por el momento el Ayuntamiento continua con elcompromiso de acometer las obras.Durante todo el curso, se irán creando las incidencias necesarias para iracondicionando todo lo que no se encuentre en condiciones de uso.Respecto al equipamiento, las mayores deficiencias se centran en el área deinformática (ordenadores con años de antigüedad, problemas de conexión aInternet etc). El estado de la red está pendiente de ser ultimada paraprincipios de este curso con la puesta en marcha de fibra.Centrándonos en la utilización de los recursos debemos tener en cuenta lainfraestructura y las instalaciones del centro, ya que la situación de losespacios son un condicionante importante de la acción educativa tanto en eluso de dependencias y materiales como en la movilidad del profesorado enlos cambios horarios, al estar el centro formado por diferentes módulosseparados por escaleras. Al mismo tiempo, al ser un centro abierto, lascondiciones meteorológicas lo deterioran con mucha facilidad.B) ÁMBITO ORGANIZATIVO:

1. LAS PROPUESTAS DE MEJORA RECOGIDAS EN EL CURSOANTERIOR COMO PUNTO DE PARTIDA

Las mejoras recogidas el curso anterior en este ámbito son las siguientes: Retomar las sesiones de psicomotricidad en infantil.

Definir número de actividades interetapas, ciclos, recogerlas en la PGA y seanincluidas en las S.A.

Se decide continuar con la media del curso anterior de apertura de las puertasdel centro a las 8,25h. proponiéndose que los alumnos que“sistemáticamente” acudan con retraso al centro, pasen la primera sesión en“secretaría” para no entorpocer las dinámicas iniciadas en las diferentesaulas.

Aparte de las propuestas anteriores se desarrollarán las siguientes:

6

Page 7: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

Con el fin de impulsar el uso de las TICS se elaborará un horario del aulaMedusa para que el alumnado pueda asistir a ella y desarrollar laCompetencia Digital. Del mismo modo, para la utilización de la biblioteca yaula multiusos, también se crearán horarios.

CCP: Se mantendrán la mayoría de las coordinaciones en CCP que seguirá

formada por todo el claustro ya que al ser un centro pequeño es másefectivo.

Se repartirá a principio de cada mes el contenido de las diferentesreuniones para consensuarlas y organizarlas con tiempo.

Reuniones de ciclo, PT con tutores/as y de equipos docentes: Se programarán en la medida de lo posible de manera mensual

en horario de exclusiva. Reuniones de coordinación Infantil/Primaria:

Se realizarán con carácter bimensual y están reflejadas en laplanificación anual de exclusiva.

Reuniones de coordinación Programa Impulsa: Se realizarán de manera mensual y su temporalización queda

recogida en la planificación anual de exclusiva (ver documento).2. LA OFERTA EDUCATIVA DEL CENTRO, INCLUYENDO LA IDIOMÁTICA

Durante este curso funcionan en nuestro centro 9 unidades, tres unidades deEducación Infantil y seis de Educación Primaria.En todos los niveles, desde Infantil de 3 años, se imparte el área de Inglés.El Programa “AICLE” de inmersión lingüística se impartirá en 1º y 2º dePrimaria en el área de ciencias (Sciencie)En los cursos de 5º y 6º se imparte la segunda lengua extranjera, Francés.Todo el alumnado tiene acceso al aula Medusa.Durante este curso 2019/20, se llevarán a cabo los siguientes proyectos:

Huerto Escolar. - alumnado de 3º de Primaria Proyecto Radio Proyecto Bibescan

Este curso en nuestro centro se ofrecen las siguientes actividades en Jornadade de tarde:

7

Page 8: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

1. Organizadas por el AMPA: Ludoteca, Inglés, Fútbol, Baloncesto,Proyecto “Emociona-t”.

2. Organizadas por el Ayuntamiento: Programa “CONCILIANDO”-Refuerzo educativo.

3. Organizadas por La Caixa/ Radio ECCA: Programa Proinfancia-Refuerzo educativo/Apoyo Psicológico.

4. Radio ECCA – ADULTOS.

3. ACUERDO DE UNIFORMIDAD DEL ALUMNADO

Según el acuerdo tomado por el consejo Escolar y a petición de lospadres/madres, el centro dispone de un uniforme con el que el alumnadodeberá acudir diariamente a clase.

CALENDARIO REUNIONES IMPULSA

30-9-19: IMPUL-INFANTIL- PRIMER CICLO

14-10-19: IMP-INFAN- PRIMER CICLO

14-10-19: INTERETAP.

11-11-19: IMP-INFAN- PRIMER CICLO

11-11-19: INTERETAP.

18-11-19: IMPUL- INFANTIL.

25-11-19: IMPUL- PRIMER CICLO

2-12-19: IMPUL-INFANTIL- PRIMER CICLO.

13-1-20: IMPULSA-CLAUSTRO: 1ªFORMACIÓN.

20-1-19: IMP-INFAN- PRIMER CICLO

20-1-19: INTERETAPA.

3-2-20: : IMPUL- INFANTIL.

10-2-20: IMPULSA-CLAUSTRO: 2ªFORMACIÓN.

17-2-20: IMPUL- PRIMER CICLO.

2-3-20: IMPUL- INFANTIL.

9-3-20: IMPULSA-CLAUSTRO: 3ªFORMACIÓN.

16-3-20: IMPUL- PRIMER CICLO.

30-3-20: INTERETAPA.

13-4-20: IMP-INFAN- PRIMER CICLO

13-4-20: INTERETAPA.

27-4-20: IMPULSA-CLAUSTRO: 4ªFORMACIÓN.

11-5-20: IMP-INFAN- PRIMER CICLO

11-5-20: INTERETAPA.

18-5-20: IMPUL- INFANTIL.

25-5-20: IMPUL- PRIMER CICLO.

23-6-20: IMP-INFAN- PRIMER CICLO. MEMORIA

8

Page 9: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

FINAL

CALENDARIO COMISIÓN BIBLIOTECA

16-9-19

14-10-19

16-12-19

27-1-20

23-3-20

27-4-20

26-6-20

9

Page 10: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

Anexo IV: CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2019-2020 C.E.I.P.” LOS GILES”

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Septiembre

D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L

CL CLRGEC

CLEC

CLF

RGVPBIB

ECTP

SECCPPTT

I

Octubre

M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J

VPTPVP

ICIPBIB

CCPVP

CLCE

PF

LNoviembre

V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S

F DLDICIPEC

CCPVPI

PFRG

ED IPTT

DiciembreD L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M

SEVPI

F F

CCPVPBIB

VNAV

VNA

VNA

VNA

VNA

VNA

VNA

VNA

VNA

Enero

X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J v

VNA

VNA

VNA

VNA

VNA

ICIPED

CCPVPI

CIP

PF

ECCLCEBIB

FebreroS D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J v S

RGVPI

IECPTT

CCPVPI

PF DLDFCAR

DLD

Marzo

D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M

PTTVPI

IEC

CCPVPI

PFSEBIB

CIPVPEN

Abril

X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M x j

V

SSV

SSV

SSV

SSV

SS

CIPEC

I

CCPVPCLCE

PTTI

BIB

Mayo

V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V s D

F DLD

RGECCIP

I

CCPVPI

PTTI

ED

junioL M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M

RGVP EC PTT ED

CCPVP

SE IEN

BIBCLCE

V: Vacaciones F: Festivo CL = Claustro CE = Consejo Escolar EC = Equipo de Ciclo (reunión, programación…) EN = Entrega de Notas PF: Plan Form. DLD= No Lectivos I= Pro. Impulsa VP = Visita de Padres PTT = Coordinación PT/Tutores SE = Sesión de Evaluación PF= Plan de Formación ED= Equipo Docente CIP= Coord. Inf/Prim. RG= Reunión General

10

Page 11: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

4. LOS CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DELAS ACTIVIDADES

Organización espacialEl colegio Los Giles consta de varios edificios comunicados entre sí por patios sintechar lo cual dificulta en algunos momentos la actividad lectiva por losdesplazamientos tanto de profesores como de alumnos.

Los criterios para la distribución de estas dependencias han basado en: Colocar a cada grupo de alumnos según su edad en el lugar más

adecuado para las bajadas y subidas de escaleras. Unificar los niveles por cercanía en cada edificio en la medida de lo

posible. Centrar las actividades de tarde (AMPA, Ayuntamiento, Radio ECCA/ La

Caixa y deportivas) en aulas cercanas a la salida para evitar el trasiegode alumnos por todas las dependencias.

Atendiendo a estos criterios, la disposición ha quedado de la siguiente manera: Patio/cancha para el recreo de los alumnos de 1º a 6º y Educación

Física. Patio superior para los alumnos de Infantil.

Porche cubierto para alumnos de Infantil y alumnos de comedor.

Edificio Principal: zona administrativa, sala de profesores, aulaflexibilización y apoyos, aula Medusa, biblioteca, aulas de 5º y 6º dePrimaria, cuartos del PAS y aula de Orientación.

Módulo 1: aulas de 1º y 2º de Primaria y aula PT

Módulo 2: aulas 3º y 4º Primaria,aula de maestra de audición y lenguaje,y aulas de infantil de 3 y 4 años, sala depsicomotricidad/música/actividades del AMPA y comedor.

Módulo 3: aula de infantil de 5 años, aula NEAE, cuarto de material ysalón de actos/gimnasio.

11

Page 12: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

Organización temporalEn cuanto a la organización temporal, la jornada lectiva de los alumnoscontempla el desarrollo de las áreas curriculares de Educación Infantil yEducación Primaria entre las 8.30 de la mañana y las 13.30 de la tarde,organizada este curso en 5 sesiones de 55 minutos, con un periodo de recreode 30 minutos entre las 11.15y 11.45 de la mañana.

Jornada del profesorado: contempla el desarrollo de la docencia lectiva con losalumnos de 8.30 de la mañana a 13.30 de la tarde, y la tutoría con familias,reuniones de equipo docentes, programación de clases, formación, etc. los lunes de15.30 a 18.30 horas de la tarde.Así mismo contamos con reuniones de periodicidad no fija como los Claustro,Consejos Escolares y actividades del Plan de Formación que aparecen en ladistribución horaria en el calendario del curso 2019/20.

Jornada del propio centro escolar: Contempla las horas que el centro está abiertoa disposición de la comunidad escolar y estará formado por el tiempo transcurridodurante las jornadas de mañana y tarde. Será el siguiente:

De 7:30 a 8:30. - Desayuno Escolar/Acogida Temprana De 8:30 a 13:30. - Período lectivo de clases. De 13:30 a 15:00. - Comedor Escolar De 15:00 a 17:45. - Actividad del Ayuntamiento (Lunes y Miércoles) De 14:30 a 17:30. - Actividad ECCA/Pro infancia (Martes y Jueves) De 15:00 a 18:00. - Actividades del AMPA De 19:00 a 21:00. - Educación de adultos- Radio ECCA

Dentro del horario lectivo, los espacios comunes como biblioteca, aula usosmúltiples y aula medusa contarán con un horario de utilización y reserva según lasnecesidades de la programación de los distintos grupos y áreas. Cada curso cuentacon un tiempo establecido, pudiendo también, previa reserva, hacer uso de ellas enel horario sobrante. El gimnasio/salón 3 se usa en el horario programado por parte del especialista, elresto del tiempo puede ser utilizado según demanda del profesorado y paraactividades en horario no lectivo.

Jornada de recreos:

12

Page 13: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

El recreo será de 11:15 a 11:45 y los alumnos de primaria lo harán en el patio-cancha y los de infantil lo harán en el patio de arriba.Para esta actividad se ha establecido un Plan de Recreos en el que se establece elturno de profesores que cuidarán en cada patio. Este turno será rotatorio cada tercerdía y habrá dos profesores en cada patio según la ratio existente.

En los días de lluvia o excesivo calor, los alumnos de infantil permanecerán en elporche y los de primaria permanecerán en las aulas con sus tutores, siendoliberados 10 minutos por los componentes del ciclo correspondiente.

Protocolo de actuación en caso de alumnado accidentado Ante cualquier incidente que sea considerado leve, se atiende al alumnado en

el propio centro: con hielo en un golpe, lavando una herida, colocando unatirita…etc. (se les comunicará a las familias los hechos).

Ante un accidente que se considere grave, se llamará a las familias para quesean estas las que lleven al alumno accidentado al centro de salud. Si lafamilia no responde será el tutor o miembro del Equipo Directivo el que llameal 112 y siga instrucciones, acompañándolo si hiciese falta a donde indique elServicio de Urgencias.

Ante un accidente de una magnitud mayor, a, se llama a la familia y al mismotiempo al 112 para su traslado al hospital. Si la familia no respondiese seprocedería como en el apartado anterior y se continuaría intentando contactarcon la familia.

Ante casos excepcionales como epilepsia, reacciones alérgicas graves..., sellamará al 112 para recibir instrucciones de la medicación que hay quesuministrarle en el propio centro. Para ello contaremos en el centro con un“Protocolo Médico” que las familias del alumnado que lo necesite tendrán quecumplimentar y entregar en el centro. Dicho protocolo contará con el informe yla prescripción médica oportuna, una autorización por escrito para quecualquier docente que se encuentre en ese momento cerca del menor puedasuministrarle la medicación y una unidad de la medicina que haya quesuministrarle.

13

Page 14: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

5. LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS ESCOLARES:COMEDOR, ACOGIDA TEMPRANA, DESAYUNOS ESCOLARES YTRANSPORTE.

Los servicios escolares que se ofertan son:- Transporte: Se realiza por la compañía de guaguas Gran Canaria Busrealizando un solo viaje de ida y vuelta recogiendo y dejando a los alumnosen dos paradas: Cuevas Blancas y Cañada del Lagarto. (Ruta: Los Giles-Cuevas Blancas-Cañada del Lagarto)La profesora encargada del transporte es la Secretaria del centro. Losalumnos tienen como hora de llegada las 8:20 y salida 14:30aproximadamente. El número total de alumnos transportados durante estecurso es de 10 niños y niñas.- Desayuno Escolar y Acogida Temprana: Ambos se realizan de 7:30 a 8:25- Comedor: Durante este curso el catering encargado de suministrar losmenús es “EUREST COLECTIVIDADES”. El número de comensales paraeste curso es 90 alumnos. Comerán en un solo turno separando dentro delrecinto a los pequeños de los mayores con el fin de evitar situaciones quederiven en conflictos entre pequeños y grandes.

Las vigilantes tienen asignados un grupo de alumnos durante la comida y elperiodo posterior hasta la salida.

Se llevará un seguimiento en la adquisición por parte de los comensales dehábitos adecuados a la hora de comer, labor en la que se tendrán queimplicar las familias y el personal auxiliar de servicios complementarios demanera más exhaustiva.

Se trabajará con los comensales el respeto a sus compañeros, a lasauxiliares y a adultos a través de: charlas en grupos con la encargada decomedor, diálogo con alumnos implicados en situaciones problemáticas ycomunicación a las familias.

Se trabajará con las vigilantes en la búsqueda de estrategias para conseguiruna mayor eficiencia en sus actuaciones: no gritar al alumnado, mayoratención individual a los alumnos que así lo demanden, buscar alternativasdiferentes a los enfrentamientos con comensales problemáticos y hacerserespetar ante los alumnos y no delegar sus funciones en la encargada decomedor ya que eso lleva consigo una pérdida de autoridad ante los mismos.

Los padres no entrarán al centro a recoger a los alumnos, sino que estosserán entregados en la puerta por las auxiliares para así garantizar suseguridad a la hora de la salida.

14

Page 15: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

Fomentar en los padres la colaboración con este servicio mediante diálogoscon sus hijos/as, transmitiéndoles los buenos modales en la mesa y en suactitud con los compañeros y vigilantes.

Se tendrá un cuaderno de incidencias para anotar cualquier suceso que seconsidere grave.

Ante alumnos que presenten actitudes conflictivas, se aplicará el Plan deconvivencia del centro, garantizando, si fuese imprescindible, la comida de loscomensales afectados y su atención por las familias. Si la incidencia fueragrave, el Consejo Escolar determinará su expulsión del servicio.

C) ÁMBITO PEDAGÓGICO:

1. LAS PROPUESTAS DE MEJORA RECOGIDAS EN EL CURSO ANTERIORCOMO PUNTO DE PARTIDA. Partiendo de las propuestas de mejora recogidas en la memoria final de curso establecemos las siguientes líneas de actuación:

1.1.- PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS.

OBJETIVOSACTUACIONES

PARA LAMEJORA

RESPONSABLES

TEMPORALIZACIÓN

EVALUACIÓN DEL PROCESO:CONCRECIÓN DE ACCIONES

Indicadores deevaluación del

proceso de mejora

Quién evalúa laactuación,

cuándo y cómo.

TALLERESINFANTIL

Se proponecrear hojas de

registroasistencia.

SecretaríaPortería

En los momentosde talleres

Control depadres/madres

Equipos de ciclo.

DOCENCIACOMPARTIDA

Se proponerealizar losapoyos de

alumnado dentrodel aula.

Tutores Horariodependiente de

bolsa de horas deapoyo.

Mejora de los datosacadémicos

CCP

PLAN DE COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA

Implementaciónen todos los

niveles

Coordinadora Todo el curso Mejora de los nivelescomunicativos del

alumnado

CCP

Mejorar lacompetencialingüística y

ProgramaImpulsa.Programa

Maestra deImpulsa,AICLE y CCL.

Todo el curso. Alto nivel deevaluación positivaen lengua,

Tutores y maestrade Impulsa, AICLEy CCP de manera

15

Page 16: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

matemática. AICLEPlan deCompetenciaLingüística.Programa RadioMejorarcoordinaciónmaestro AICLE-tutores/asBibescanProyecto Radio

Maestraencargada

Matemáticas e inglés. trimestral.

ProyectoHuerto

Escolar.

Continuar con lamisma línea de

actuación

Coordinadordel Proyecto

Todo el curso. Implicación del alumnadoen las actividades de

huerto.Mejora de la zona huerto.

Memoria Final.

Plan deFormación

RadiosEscolares

Actividadesenfocadas a

dotar al Claustrode las

herramientas yconocimientos

necesarios parapoder poner enfuncionamiento

el ProyectoRadio Escolar.

Todo elprofesorado.

Todo el curso. Activación yparticipación

profesorado –alumnado en el

Proyecto

Memoria Final.

PatrimonioCultural.

Actividadesencaminadas a

conocer y valorar elpatrimonio

cultural.

Todo elprofesorado /coordinador

de Patrimonio

Todo el curso. Trabajosrelacionados con lasdistintas festividades,

costumbres,monumentos...

Memoria Final.

TICS

Plataforma TOK App y

mantenimientodel Blog del

centro.

CoordinadorTIC.

Todo el curso. Número depublicacio-

nes realizadas.

Memoria Final

PLAN DEIGUALDAD

Actividadesencaminadas aconcienciar al

alumnado sobrela igualdad entre

Todo elprofesorado

Todo el curso Implicación eintegración delalumnado en

actividades inclusivas

Memoria final

16

Page 17: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

hombres ymujeres

1.2.- CONVIVENCIA

Se trabajará de manera conjunta los siguientes aspectos:

Creación de Comisión de Convivencia Reunión a inicio de curso para elaborar líneas de actuación comunes

sobre convivencia y disciplina Sistematizar las reuniones del Equipo de gestión de la convivencia,

elaborando un horario de reuniones al menos una vez al trimestre con elfin de analizar la convivencia en el centro.

Formalizar un protocolo riguroso de recogidas de incidencias. Revisar de forma periódica las incidencias disciplinarias que han tenido

lugar para que todo el profesorado tenga conocimiento de ellas ytenerlas en cuenta en el patio, a la hora de las sustituciones, etc.

Valorar la asistencia a las actividades complementarias de los alumnosque presenten conductas disruptivas reiterativas.(Anexo: Protocolo deactuación)

Trabajar la igualdad entre hombres y mujeres de forma sistemática y programada, buscando actividades para ello dentro decada ciclo.

Realizar actividades conjuntas con los padres y madres para una relación más fluida entre escuela-familia.

1.3.-EVALUACIÓN Continuar con el diseño de las SA con actividades y pruebas de

evaluación desde un enfoque competencial para desarrollar todos losaspectos de los CE.

Continuar con la concreción más ajustada de los indicadores deevaluación.

1.4.- METODOLOGÍA Se sistematizará el trabajo en grupo y el trabajo colaborativo en las

S.A.

17

Page 18: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

Se continuará con la selección de actividades competenciales con lasque trabajar los criterios de evaluación programados en cada S. deaprendizaje.

Se intensificará el uso de las TICS en el aula de informática y en lasaulas para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se realizarán salidas complementarias organizándolas en función delas Situaciones de Aprendizaje programadas.

1.5.- COORDINACIÓN INTERCICLOS Unificar criterios en la selección de materiales y libros, incluyendo a los

alumnos de NEAE y alumnos con cursos abiertos. Acordar y mantener el calendario para la coordinación Infantil y

Primaria. Estas reuniones serán con carácter bimensual: Noviembre,Febrero, Abril y Junio. (recogidas en la planificación anual)

Respetar el calendario para la coordinación Primaria/Secundaria.

1.6.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se elegirán las actividades complementarias en función de lasSituaciones de Aprendizaje programadas. Estas serán flexibles enfunción de las necesidades que vayan surgiendo y abiertas a incluirnuevas.

Se realizarán las actividades que siendo ofertadas por otrasinstituciones nos parezcan interesantes para el alumnado.

Se volverá a solicitar la participación en el programa de frutas, hor-talizas y lácteos (FHORPLAC).

Se incentivará la participación de las familias organizandoactividades en el centro.

Viaje de fin de curso (supeditado a las condiciones económicas delas familias).

2.- LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOSHORARIOSLos criterios para la elaboración de horarios que se han seguido son lossiguientes:

18

Page 19: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

1. Agrupar la Lengua y las Matemáticas en las primeras horas de la mañana consus tutores en aquellos cursos en los que la distribución horaria lo permita.

2. Evitar la impartición de dos especialidades seguidas en Infantil.3. Las especialidades que corresponden a cada curso se repartirán a lo largo de

la semana, de forma que no se concentren en un mismo día.4. Las asignaturas de Educación Física en Primaria y de Psicomotricidad en

Infantil se evitarán impartir en la primera sesión de la mañana por suproximidad al desayuno.

5. Para la asistencia a las clases de apoyo o de PT, se intentará, en la medidade lo posible, respetar los horarios de las áreas que favorecen la integracióntales como: Educación Física, Música, Plástica, Inglés, Religión/ Alternativapara los alumnos de Primaria, así como las sesiones de Asamblea enEducación Infantil.

6. Se procurará que rote el menor número de profesores en cada tutoría.7. Se ha decidido dedicar la segunda hora de Profundización curricular en LCC

en 2º, 4º y 6º y a religión en 1º, 3º y 5º.

3. LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA EL AGRUPAMIENTO DELALUMNADO CONTEMPLANDO SU DIVERSIDADSegún las propuestas de mejora de memoria curso 2018/19 en lo que aagrupamientos se refiere, este curso se ha planteado en la CCP la necesidad de darrespuesta educativa en grupos de apoyo a determinados alumnos que habíanobtenido un rendimiento bajo o que habían tenido dificultades para superar loscriterios de evaluación. Se tomará la bolsa horaria de apoyo para gestionar los mismos de manera grupal yorganizada desde la jefatura de estudios.

A) Criterios para ser atendidos en el aula de PT o en grupos de apoyo: Ser alumno NEAE (Aula de PT).

Tener un referente curricular distinto del curso en el que está adscritoteniendo así ciclos abiertos.

Tener materias pendientes del curso anterior.

Presentar desajustes en Lengua y Matemáticas dentro del referente curriculardel curso que se encuentran cursando.

Reforzar la lectoescritura en 1º y 2º de Primaria.

B) Forma de atención:

19

Page 20: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

Los alumnos NEAE asistirán al apoyo del aula de PT las horas estimadas encada informe o recibirán apoyo dentro del aula, según sus necesidades,dependiendo de las horas estimadas en cada informe.

El Programa Impulsa se desarrolla en los tres niveles de Educación Infantil, 1ºy 2º de Primaria según lo establece la normativa vigente atendiendofundamentalmente la competencia lingüística, matemática y la atención a ladiversidad.

Los apoyos atienden las necesidades que han surgido tras la evaluacióninicial. Además, recibirán apoyos los alumnos/as propuestos en la CCPrevisándose trimestralmente.

4. LAS ORIENTACIONES PARA CONCRETAR EL TRATAMIENTOTRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LAS ÁREAS, MATERIASY MÓDULOS

Con carácter general y desde todas las áreas, se trabajarán los elementostransversales recogidos en el artículo 10 del Real Decreto 126/2014.Para ello en nuestro centro continuará promoviendo:

Prácticas sociales diarias en las que la lectura, la escritura y la interacciónoral faciliten la adquisición de las competencias y garanticen una formaciónintegral de los alumnos.

Actividades de formación para la participación responsable y segura en el usode las nuevas tecnologías.

Medidas para que la actividad física y la alimentación equilibrada formen partede la vida cotidiana de los niños y de las niñas. Se llevará a cabo el Plan deFrutas Hortalizas y Lácteos y se fomentará el desayuno sano.

Estrategias para el desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectivaentre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género.

Medidas para la prevención y resolución pacífica de conflictos, así como laeducación para la paz.

Inclusión de elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenibley el medio ambiente.

Acciones relacionadas con la educación y seguridad vial. (Jornada de larueda)

Educación Ambiental a través del desarrollo del Proyecto “Huerto Escolar”. (3ºde Primaria)

Concienciación y valoración de nuestras costumbres y cultura a través del

20

Page 21: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

Proyecto de Patrimonio Cultural y actividades complementarias relacionadascon nuestras tradiciones.

Estos valores se trabajarán integrándolos en las distintas actividades que se recogenen las programaciones y que se desarrollan durante la jornada escolar: En las asambleas diarias a través de las conversaciones con los niños/as

cuando tratamos temas como las distintas normas y reglas que rigen lasrutinas diarias de clase y de casa, los hábitos de alimentación, de descanso ode higiene, etc.

En las resoluciones de conflictos que se producen entre ellos.

En las rutinas diarias de aseo, de desayuno, de relajación….

Hacer hincapié en el desarrollo de hábitos básicos que contribuyan a sudesarrollo y bienestar personal. (comida, aseo, ocio…)

En los distintos momentos de juego a través de la aceptación de unas reglasbásicas que regulan la relación e intercambio con los demás.

En las actividades complementarias y extraescolares que fomenten estosvalores.

En las celebraciones conjuntas que se organizan en el centro.

5. LOS CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA ORGANIZAR LAATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO Y REALIZAR LASADAPTACIONES CURRICULARES ADECUADAS PARA EL ALUMNADO CONNECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO

Los procedimientos seguidos en nuestro centro para organizar la atención a ladiversidad de los alumnos y alumnas recogen, por un lado, las acciones que estánencaminadas a paliar deficiencias diagnosticadas por el Equipo de OrientaciónEducativa y Psicopedagógica (EOEP) a través del profesorado de NEAE y delprofesorado de Audición y Lenguaje y por otro lado las medidas de apoyo y refuerzoeducativo impartidas por el resto del profesorado del centro.

La planificación de las actividades correspondientes al primer tipo de actuacionescorresponde al EOEP y está recogido en el Plan de Actuación en Centros delpresente curso escolar y que se incorpora como Anexo a esta PGA.

21

Page 22: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

Para la elaboración de las Adaptaciones Curriculares (AC) se organiza una primerareunión de tutores y profesores que imparten las áreas a adaptar con el profesoradode NEAE y con la Orientadora del centro, que darán la información necesaria paraelaborar dichas adaptaciones. Asimismo, para realizar el seguimiento de las AC secontemplarán en el horario de dedicación exclusiva docente las reunionesmensuales del profesorado implicado con el de NEAE.

El apoyo educativo descrito en segundo lugar entra dentro de las funciones de todoel profesorado y queda recogido en los horarios de los docentes.Estas medidas de refuerzo educativo se proponen en las Sesiones de EvaluaciónInicial para aquellos alumnos que presentan dificultades de aprendizaje en las áreasbásicas del currículo o que hayan obtenido calificación negativa en cursosanteriores, para aquellos alumnos que presenten carencias en hábitos de trabajo ypara algún curso que por sus peculiaridades y características especiales precise deun refuerzo a la labor del tutor.Posteriormente en la CCP se ratifican las medidas de apoyo propuestas y seorganiza su distribución según la disponibilidad horaria del profesorado y lasnecesidades que presente cada curso.Así mismo, la programación de estos apoyos la realizarán conjuntamente los tutorescon los respectivos profesores de apoyo.Los refuerzos y apoyos se realizarán tanto dentro como fuera del aula, dependiendode las características del alumnado o del grupo clase al que vayan dirigidos.Por otro lado, en las sesiones de evaluación, se contemplará la revisión trimestraldel grado de consecución de los objetivos previstos para cada uno de los alumnosque se hayan incorporado a los planes de apoyo y refuerzo, basada en losresultados de las evaluaciones, el progreso del alumno en el aula en las áreasreforzadas y las aportaciones conjuntas del profesor de apoyo y tutor, de forma queal inicio de cada trimestre se volverá a organizar y planificar el plan, con el alta dealumnos, la incorporación de nuevas necesidades o el mantenimiento de lasexistentes.

6. LAS MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA COORDINACIÓN ENTRE CURSOS,CICLOS Y ETAPAS.

22

Page 23: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

En el mes de septiembre y para que todo el profesorado que incide en cada clasetenga un primer contacto con el alumnado correspondiente y poder asegurar lacontinuidad de su proceso educativo, se celebran las Sesiones de Evaluación Inicialde todos los cursos, en las que el Equipo Docente de cada curso es informado por eltutor del curso pasado o Jefatura de Estudios sobre los aspectos más significativosde esos alumnos y alumnas.A lo largo del curso, en las sucesivas Sesiones de Evaluación, se continúa con esetrabajo de coordinación del profesorado de cada clase para la elaboración de losdocumentos de evaluación y el seguimiento del proceso educativo del alumnado.

En cuanto a la coordinación de cada ciclo, en el horario de dedicación exclusivadocente se intenta contemplar al menos de manera mensual la coordinación de losciclos a través de las reuniones de los equipos de ciclo. La coordinación entre la etapa de Educación Infantil y la etapa de EducaciónPrimaria se articula a través de las reuniones de la CCP y están recogidas en laplanificación anual de exclusivas con carácter bimensual.Respecto a la coordinación con el centro de Educación Secundaria perteneciente anuestro ámbito de adscripción, se organizan a lo largo del curso diversas reunionesentre los jefes de estudios del IES de cabecera y los de los dos centros de primariade la zona para coordinar el proceso de tránsito del alumnado de 6º.

7. LAS DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA METODOLOGÍADIDÁCTICA PARA CADA CURSO, CICLO O ETAPA

Segundo ciclo de Educación Infantil Teniendo en cuenta las características propias del alumnado del segundo Ciclo deEducación Infantil, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe cumplir los siguientesrequisitos:

Partir del nivel de desarrollo de cada niño/a, de sus características ynecesidades personales, de los intereses individuales y de los distintos estiloscognitivos.

Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de lautilización de sus conocimientos previos y situaciones de aprendizaje basadasen la experiencia, proponiendo actividades de manipulación, experimentacióne investigación, y fomentando el descubrimiento a través del juego y delmovimiento.

23

Page 24: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos,creando un clima afectivo positivo, en el que se sientan seguros para poderexpresarse, investigar, plantear dudas o pedir ayuda.

Programar actividades, adecuadas al nivel y características de todos y cadauno de los alumnos, favoreciendo la formación de un auto concepto positivo ypotenciando la autoestima, atendiendo siempre la diversidad.

Procurar equilibrar la realización de actividades nuevas y variadas, quemantengan el interés y la curiosidad, con otras más rutinarias o reiterativas,indispensables en esta etapa.

Potenciar el trabajo cooperativo planteando actividades que posibiliten lainteracción alumno-alumno.

Introducción en el aula del Programa Impulsa (desarrollo de la Competencialingüística y matemática)

Propiciar el uso de las TICS.

Incentivar la participación de las familias en actividades puntuales, incluyendoestas en la Programación didáctica de actividades conjuntas de centro.

Educación PrimariaBasándonos en la inclusión de las competencias como elemento esencial delcurrículo, las metodologías que seleccionemos para favorecer el desarrollocompetencial de los alumnos deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

Ajustarse al nivel competencial inicial de los alumnos.

Secuenciar la enseñanza partiendo de aprendizajes simples para avanzargradualmente hacia otros más complejos.

Despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado,teniendo en cuenta que esto implica un nuevo planteamiento del papel delalumno, activo y autónomo, consciente de ser el responsable de suaprendizaje, generando en ellos la curiosidad y la necesidad por adquirir losconocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en lascompetencias.

Favorecer el tratamiento integrado de valores en nuestra práctica docentediaria incluyéndolos de forma transversal en las programaciones didácticas ysituaciones de aprendizaje.

Procurar todo tipo de ayudas para que los estudiantes comprendan lo queaprenden, sepan para qué lo aprenden y sean capaces de usar lo aprendidoen distintos contextos dentro y fuera del aula.

24

Page 25: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

Fomentar metodologías activas y contextualizadas, que faciliten laparticipación e implicación del alumnado y la adquisición y uso deconocimientos en situaciones reales.

Propiciar el uso de las TIC, el trabajo colaborativo y la atención a ladiversidad.

Para desarrollar estos aspectos metodológicos organizaremos nuestra actividaddidáctica en torno a situaciones de aprendizaje, teniendo siempre presente quecumplan todos los requisitos de un aprendizaje competencial:

Programar tareas y actividades útiles y funcionales para el alumnado,situadas en contextos cercanos o familiares, significativos para este, que lesupongan retos, desafíos, que despierten el deseo y la curiosidad por seguiraprendiendo

Incluir experiencias de aprendizaje que impliquen el uso de diversos recursosy que potencien el desarrollo de los distintos procesos cognitivos delalumnado;

Favorecer diferentes tipos de agrupamiento (trabajo individual, por parejas, enpequeño grupo, en gran grupo).

Fomentar la motivación, facilitando el proceso y contribuyendo a una buenagestión del clima del aula.

Realización de pruebas objetivas desde un enfoque competencial.

Elegir productos adecuados para la observación de los aprendizajes descritosen los criterios de evaluación, siendo coherentes con los procesos cognitivosen ellos descritos.

Uso del aula medusa para el desarrollo de la Competencia Digital.

Introducción en el aula del Programa Impulsa.

Incentivar la participación de las familias.

Incluir en las P.D. actividades conjuntas de centro.

8. LOS CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOSDIDÁCTICOS, INCLUIDOS LOS LIBROS DE TEXTO

25

Page 26: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

El profesorado, a la hora de seleccionar los materiales y recursos didácticos, queconstituyen un aspecto esencial de la metodología, tendrá en cuenta los siguientesaspectos:

Que cubren los Criterios de Evaluación de cada nivel.

Que los materiales seleccionados están adaptados a los distintos niveles y alos diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas ypermiten atender a la diversidad en el aula.

Que despiertan la motivación hacia el aprendizaje.

Que contemplan contenidos encaminados a desarrollar las competencias eincluyen actividades competenciales.

Que presentan actividades de refuerzo y de ampliación.

Que el aspecto general de los materiales resulte agradable y atractivo para elalumno.

Que potencie el trabajo tanto individual como en grupo.En este curso 2019-2020, se ha tomado la decisión de pedir a los familiares el dineropara afrontar todos los gastos de material del alumnado, y de esa manera, poderayudar en los costos a las familias. Se pide a las familias un total de 90 € a las familias no becadas más 30€ a todas lasfamilias.

9. LAS DECISIONES SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN QUECOMPRENDERÁN LOS PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA PROGRESIÓNEN EL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO, DETERMINANDO, EN LA ENSEÑANZAOBLIGATORIA, AQUELLOS ASPECTOS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNIMPRESCINDIBLES PARA VALORAR EL GRADO DE DESARROLLO DE LASCOMPETENCIAS BÁSICAS

Tanto en las programaciones didácticas como en las situaciones de aprendizaje querealiza cada profesor se recogen los criterios de evaluación específicos de cadamateria y curso, que, junto con los estándares de aprendizaje evaluables, graduadospor cursos en la explicación de dichos criterios, serán los referentes para evaluar deforma conjunta las áreas y el grado de adquisición de las competencias, segúnestablece el DECRETO 89/2014, de 1 de agosto. Además, a la hora de evaluar se tomarán como referencia las rúbricas, quedescriben distintos grados de adquisición del aprendizaje y son una referenciacomún para la evaluación objetiva de todo el alumnado.

26

Page 27: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

De la misma manera los productos que se establezcan para evaluar seránenfocados desde una aplicación competencial a situaciones cercanas a los alumnos/as.10. LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE CURSO Y, EN SU CASO, LOSCRITERIOS DE TITULACIÓN

Para la promoción de curso se estará a lo establecido en la ORDEN de 21 de abrilde 2015, por la que se regula la evaluación y la promoción del alumnado que cursala etapa de la Educación Primaria. Comprobar el artículo siguienteArtículo 10.- Promoción.1. Al finalizar cada uno de los cursos y como consecuencia del proceso deevaluación global, continua, formativa y conjunta de las áreas, y del grado dedesarrollo y adquisición de las competencias, el equipo docente del grupo adoptarálas decisiones sobre la promoción del alumnado, tomándose en especialconsideración la información y el criterio del tutor o la tutora del grupo.2. Se accederá al curso o a la etapa siguiente siempre que se considere que se haalcanzado el desarrollo y adquisición correspondiente de las competencias y de losobjetivos, teniendo en cuenta que estos últimos están concretados por curso en loscriterios de evaluación de las áreas. Se promocionará, así mismo, siempre que losaprendizajes no adquiridos no impidan seguir con aprovechamiento el cursoposterior o se considere que con la promoción se favorece el desarrollo personal ysocial del alumnado. 10.1 CRITERIOS EXTRAORDINARIOS DE PROMOCIÓNSe establecen estos criterios, aprobados por el profesorado, para dar guía ydirección a la posibilidad de promoción de alumnado de manera extraordinaria.Estos criterios, enmarcados como simples recomendaciones, para tener en cuenta ala hora de tomar una decisión.

A tener en cuenta

1 Valoración pedagógica.Valorar si la promoción o laq no promoción, pedagógica mente, puede ser lo más adecuado.

2 Entorno del Centro.Tener en cuenta si el entorno del centro le es favorable al alumno.

3 Entorno del aula (actual)Tener en cuenta si el entorno del aula actual le favorece en su rendimiento.

4 Entorno del aula (próximo curso)Tener en cuenta si el aula en la que previsiblemente se acomodará al alumno le favorecerá para su

27

Page 28: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

rendimiento y desarrollo.

5 Valorar la asistencia a colegio (absentismo)

6 Interés. Valorar el interés demostrado por el alumnado y compromiso por parte su familia a lo largo delcurso actual

7 Entorno familiar.Valorar el compromiso de la familia para con el alumno/a para el curso siguiente y valorar la opinión dela familia.

11. LOS CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES YTAREAS QUE HABRÁN DE ESTAR DISPONIBLES EN CASO DE AUSENCIASDEL PROFESORADO

El criterio establecido en nuestro centro es garantizar que el alumnado continúe consu proceso de aprendizaje.Estas ausencias serán cubiertas por los profesores que en su horario no tengan lassesiones dedicadas a la atención directa a sus tutorías, siguiendo el orden aprobadopor el claustro a inicio de curso que será el siguiente: COORDINACIÓN-PAT-ATU-APOYOS.Por este motivo, en caso de que se produzca la ausencia de algún profesor, siempreque sea posible se continuará con las actividades de la situación de aprendizaje quese esté trabajando en ese momento, por lo que cada profesor la tendrá siempredisponible en el aula.Además, se dejarán actividades y fichas de refuerzo en la propia aula para serfotocopiadas y realizadas por el alumnado.

12. LAS ACCIONES ESTABLECIDAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PLANESY PROGRAMAS DE CONTENIDO EDUCATIVO

Plan de mejora OBJETIVOS PROPUESTAS DE MEJORA

1 MEJORA DELA

EXPERIENCIAORAL

1. Realizar asambleas de clase a primera hora: hablar de situacionesvividas por los alumnos (fin de semana, otras vivencias,); expresarsentimientos; hacer descripciones de láminas, dibujos, cuadros, etc.;comentar un cuento escuchado previamente; etc.

2. Continuar incluyendo en las SA y en las celebraciones conjuntas delcentro (Navidad, Carnaval, Día de la Paz…) actividades en las que sefomente la expresión oral: recitado de poesías, dramatizaciones,

28

Page 29: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

relatos de cuentos, canciones, etc.3. Realizar exposiciones orales de los trabajos realizados en grupo o de

forma individual tanto en la propia aula como al resto del centro. 4. Relatar oralmente los procedimientos seguidos en los diferentes

trabajos realizados.5. Cuentacuentos por parte de los alumnos mayores a los más

pequeños.6. Desarrollo del programa VTS 7. Desarrollo del proyecto “Radio Escolar”

2MEJORA

DE LAEXPERIENCIA

ESCRITA

1. Trabajar la psicomotricidad fina en los aspectos aprehensión, control ydominio del trazo, control del espacio, etc. (principalmente en loscursos más bajos y reforzarlos en los siguientes), unificando en lamedida de lo posible las pautas a seguir como: distancias, espacios,presentación…

2. Continuar realizando actividades de mejora de la ortografía comocopias, dictados, repetición de palabras por imitación, etc., con el finde estimular la memoria visual.

3. Elaborar un cuaderno de vocabulario con palabras nuevas sobre todoen los primeros cursos.

4. Incluir en las SA actividades en las que se fomente la expresiónescrita: descripciones, narraciones, biografías, historias a partir deinformaciones de televisión, prensa…, etc.

5. Elaborar resúmenes de las lecturas semanales a partir de 4º dePrimaria.

6. Explicar por escrito expresiones matemáticas sobre todo en los cursosde 5º y 6º.

7. Realizar al menos 1 dictado y copia semanal tanto en formato papelcomo digital.

3MEJORA DELA LECTURA

1. Continuar estableciendo las bibliotecas de aula.2. Asistir al menos 1 vez al mes a la biblioteca del centro para realizar

actividades de dinamización de la lectura: lectura de cuentos, consultade libros, cuentacuentos…

3. Abrir la biblioteca para la realización de préstamo de libros durante losrecreos. Además, los miércoles la biblioteca se acerca al recreo. Estedía los alumnos pueden disfrutar de la lectura al aire libre.

4. Proyecto Bibescan5. Manipular objetos continuos y discontinuos cercanos a ellos y de

forma práctica para luego pasar a la representación

29

Page 30: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

4MEJORA DEL

RAZONAMIENTOMATEMÁTICO

6. Clasificar, seriar, ordenar, secuenciar, enumerar, agrupar según criterio, etc.

7. En problemas de situaciones cercanas al alumno: leer pausadamente los enunciados para su correcta comprensión

identificar datos, operación y solución

reflexionar para buscar la solución más apropiada y anticiparposibles resultados

comprobar que la solución responde a lo que debemos calcularincorporar paulatinamente el lenguaje matemático en susproducciones orales y escritas.

8. Trabajar el razonamiento lógico-matemático a través del uso demateriales didácticos y manipulativos.

5MEJORA DE LACONVIVENCIA

1. Continuar con la revisión del Plan de convivencia (apartados demedidas preventivas/ correctoras y de protocolo de actuación/partesde incidencia), con el fin de concretar, eliminando o añadiendo, las quesean efectivas.

2. Inclusión en las programaciones didácticas de la educación en valores.3. Trabajar la convivencia positiva en nuestro con el fin de buscar

estrategias que fomenten la convivencia teniendo como fin lainclusividad y el respeto a la diversidad, coeducación e igualdad.

4. Potenciar el Plan de Recreos.6

USO DE LASTICs

1. Asistencia al aula Medusa para el impulso de esta herramienta detrabajo (horario Medusa).2. Se les transmitirá el uso responsable de las redes sociales.3. Participación en el proyecto Radio Escolar.

7FOMENTO DE

LAPARTICIPACIÓ

NDE LAS

FAMILIAS ENLA VIDA

ESCOLAR

1. Organización de la visita de padres/madres con cita previa garantizandouna visita con cada familia de manera trimestral.2. Reuniones generales a inicio de curso y trimestrales coincidiendo con laentrega de notas para informarles de la marcha del curso y grupo.3. Invitación a las familias en las celebraciones conjuntas, salidas,talleres…

13. LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

30

Page 31: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

Todo el profesorado elaborará las programaciones didácticas en el formato Proideacy estarán publicadas en la ZONA COMPARTIDA del centro siguiendo la siguienteruta: * Zona compartida* Común* Curso 2019-20* Programaciones* Cursos* Áreas

Estas Programaciones se irán concretando en las diferentes Situaciones deAprendizaje para cada una de las unidades de programación que también serealizarán en el mismo aplicativo y se guardarán igual que las anteriores, pero en lacarpeta denominada Situaciones de Aprendizaje y repartidas por cursos.Las programaciones realizadas asegurarán que se cubren todos los Criterios deEvaluación establecidos en el Currículo de Primaria para cada curso y daránrespuesta a la consecución de los objetivos establecidos por la CEU.

31

Page 32: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

14. EL PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARESA continuación, se presenta la propuesta de actividades complementarias a poner en marcha en el curso 2018-2019.A medida que el curso avanza, se van definiendo cada una de ellas, pudiéndose anular alguna de las previstas a continuación eincorporando otras que vayan surgiendo o cambiando fechas, si existiesen problemas con ellas.Todas las actividades propuestas serán aprobadas por el Consejo Escolar.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS POR CICLOS

1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE

INFANTIL FIESTA DEL AGUA 4 Y 5, JUNTO CONPRIMERO.TALLERES DE NAVIDAD.

DÍA DE LA PAZTALLERES DE CARNAVAL.DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA.VISITA AL CAAM. (Está pendiente confirmar lafecha concreta, pero se buscará dependiendode la exposición, ya que el taller quepropongan deberá ser lo más adecuado paranuestro alumnado)

TALLERES DE PRIMAVERA.VISITA A UNA GRANJA. (Está pendiente confirmarla fecha concreta probablemente en Mayo)TALLERES DE CANARIAS.

1º CICLO BIBLIOTECA DE ARUCASSENDERISMOFINA’OS BELÉN DE LAS CANTERASNAVIDAD

FINCA DE OSORIODÍA DE LA PAZCARNAVALDÍA DE LA MUJER

MUSEO DE LA ZAFRA Y SALINAS DE ARINAGADÍA DEL LIBRODÍA SOLIDARIOCELEBRACIÓN DEL DÍA DE CANARIASFIN DE CURSO

2º CICLO Educación vial (Tercero)SenderismoNavidad

Día de La PazVisita al Museo de la Zafra y Salinasde Tenefé

Día del LibroActividad “Nos atacan los piratas”Día de Canarias

32

Page 33: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

3º CICLO Taller de ULPG: La noche de los investigadoresEducación vial (5º)Charla: “Acoso Escolar” (5º)SenderismoNavidad Cine

Charla: “Uso de Intenet” (5º)Día de La PazCarnavalConciertos escolares

Museo de la Zafra y Salinas de TeneféCanariasFin de curso

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE CENTRO (Pueden estar sujetas a cambios).CENTRO DE

INTERÉSOBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABILIDAD TEMPORALIZACIÓN RECURSOS

RutaSenderismo

1. Fomentar el contacto y la relación con elmedio ambiente.

2. Realizar actividades en el medio naturalde forma creativa y responsable.(R.Decreto111/07)3. Conocer el valor del medio natural y laimportancia de contribuir a su protección ymejora.( .(R.Decreto 111/07)4. Incentivar la colaboración y elcompañerismo a través de experiencias yretos reales.5. Conocer “in situ” el propio patrimonionatural, social y cultural, integrandoconocimientos de otras áreas a través de laactividad física.

Conocer el entornoinmediato delCentro Escolar, y aa través de este,recorrer lasdistanciasnecesarias parapoderdesplazarnoshasta la llegada alpunto de destino.

Coordinadores /jefatura deestudios

Primer trimestre Botiquín, agua.

Festividad deNavidad

El objetivo general es contribuir a lasocialización, elevando la autoestima,

Actividadesdiversas, referente

Coordinadores /jefatura de

Primer trimestre

33

Page 34: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

mediante el sentimiento navideño y elcompartir; y el objetivo especifico es quelos niños disfruten de una celebraciónnavideña inclusiva, no ajena a ellos,alcanzándoles los medios para una alegrenavidad, priorizando aquellos que viven ensituación de pobreza y extrema pobreza.

a la festividad denavidad, talleres,canciones,bailes, ..etc.

estudios

Celebración delDía de la Paz.

1. Conocer y relacionar la paz y la justicia.

2. Comprender y justificar la necesidad deconvivir respetando unas reglas básicas deconvivencia que garanticen el respeto deDerechos Humanos.

3. Analizar las consecuencias de laviolencia en la sociedad y proponer ideasque promuevan la paz y la no violencia.

4. Favorecer la convivencia en el aulatrabajando la empatía y el respeto a otraspersonas de distinto sexo, raza, religión ocreencias políticas.

Talleres en los quelos alumnosreconozcan elvalor de la PAZ ennuestro centroescolar y loextrapolen al restodel mundo.

Coordinadores /jefatura deestudios

Segundo trimestre

Celebración delDía de Carnaval.

Manifestar interés por compartir con losamigos y adultos sentimientos de alegría ydiversión ante situaciones lúdicas comodisfrazarse, maquillarse, bailar y susposibilidades expresivas.

Empezar a controlar los sentimientos ensituaciones nuevas y desconocidas.

Talleres, juegos,bailes, maquillaje.

Coordinadores /jefatura deestudios

Segundo trimestre

34

Page 35: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

Participar en el proceso de planificación ypreparación de la fiesta compartiendo lassituaciones agradables que surjan.

Utilizar y manipular en la medida de loposible, los materiales e instrumentos parala elaboración y construcción de disfraces,adornos, alimentos, ambientación…

Celebración deldía de la Mujer.Igualdad

Reflexión sobre los propósitos deconmemorar el Día de la Mujer;Conocer los hechos históricos que dieronorigen a la efemérides;Analicen los logros y las tareas pendientesen relación con la completa vigencia de losderechos de la mujer.

Talleres, juegos,bailes, maquillaje.

Coordinadores /jefatura deestudios

Segundo trimestre

Día Solidario Formar a los niños y jóvenes en el respetoa la diversidad, los derechos y laslibertades fundamentales, y en el ejerciciode la tolerancia y los principiosdemocráticos.

Participar de manera solidaria yresponsable en el desarrollo y mejora delentorno social y natural.

Adoptar actitudes de solidaridad ytolerancia para superar todo tipo dediscriminaciones y prejuicios.

En definitiva, despertar dentro de todos

Talleres, juegos,bailes.

Coordinadores /jefatura deestudios

Tercer trimestre

35

Page 36: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

nosotros el espíritu de solidaridad ytolerancia y adoptarlo como filosofía devida.

Celebración delDía de Canarias.

El objetivo general es contribuir a lasocialización, elevando la autoestima,mediante el sentimiento respeto hacianuestra cultura y el compartir; y el objetivoespecifico es que los niños disfruten de unacelebración de nuestro día institucional

Promover la celebración del "Día de lafamilia" en el centro.Implicar a las familias en actividadeseducativas.

Tercer trimestre

Jornada deCierre del curso

Tercer trimestre

36

Page 37: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

15. OBJETIVOS DE LA VICECONSEJERÍA

Desde nuestro centro educativo, queremos dar continuidad y apoyo a losobjetivos que desde la Vice - Consejería de educación haciéndolos nuestros eincluyéndolos de nuestro trabajo de día a día.

Siendo estos:

Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar

de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y

respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad

democrática (normas de aula, de centro, plan de convivencia, ...)

Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de

responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo,

sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el

aprendizaje, y espíritu emprendedor (trabajos colaborativos, docencia

compartida, talleres, ...)

Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de

conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y

doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan (plan de

convivencia, acciones tutoriales,...)

Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre

las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y

la no discriminación de personas con discapacidad (Plan de Igualdad)

Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la

lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura

(Plan Lector, Plan BIBESCAN, Proyecto de Patrimonio,...)

Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa

básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y

desenvolverse en situaciones cotidianas (Programa AICLE)

Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución

de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de

cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de

Page 38: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana (talleres de regletas y

matemáticas atractivas, ...)

Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las

Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura (actividades

complementaras, ...)

Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los

mensajes que reciben y elaboran (Plan TICs, Proyecto Radio Escolar, ...)

Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la

construcción de propuestas visuales y audiovisuales (Proyecto Radio Escolar, ...)

Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar

las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para

favorecer el desarrollo personal y social (desde la programación del área de EF y

desde las diferentes tutorías como temas transversales)

Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos

de comportamiento que favorezcan su cuidado.

Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y

en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a

los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas (Plan de

Convivencia, plan de Igualdad,...)

Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención

de los accidentes de tráfico (Educación Vial de la Policía Local del Ayuntamiento

de Las Palmas de Gran Canaria)

D) ÁMBITO PROFESIONAL:

1. EL PROGRAMA ANUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES CURSO 2019-2020

1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN

1.1. Análisis y diagnóstico de la situación del centro:

Nuestro centro escolar, está enclavado en una zona “dormitorio” dentro de la ciudad de Las Palmas de

Page 39: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

Gran Canaria, donde el nivel socio – económico en general es medio – bajo.

Entendemos desde el claustro del CEIP Los Giles que la formación continua y constante es uno de lospilares fundamentales para conseguir que la labor docente sea eficaz y adaptada a las nuevas necesidadesque año tras año van surgiendo.

Uno de los valores que debemos aprovechas al máximo es el valor de la motivación, siendo este uno de lospilares básicos para que los conocimientos se rentabilicen al máximo, como herramienta para atraer anuestro alumnado y familias.

El trabajo colaborativo, creativo y participativo, debe ser una de nuestras señas de identidad, paraconseguir diferentes objetivos, vinculados a desarrollo personal de nuestro alumnado, desarrollointelectual, y apertura de nuevos campos de formación.

1.2. Necesidades formativas detectadas:

Atendiendo al punto anterior, el claustro ha decidido participar en un proyecto de Radio Escolar, por lo quenuestra formación deseamos que vaya encaminada a:- Formación para poder aplicar en las mejores condiciones dicho plan.- Formación específica, para poder aplicar en nuestro centro escolar y con nuestro alumnado prácticas deRadio Escolar.

2. OBJETIVOS DEL PLAN DE FORMACIÓN

2.1. Objetivos finales:

Los objetivos que se persiguen son:1. Poder desarrollar con los diferentes grupos de nuestro centro, el proyecto de Radio Escolar.2. Conocer las herramientas necesarias, para poder desarrollar dicho proyecto. Valorar la

implementación de este proyecto para poder darle carácter de continuidad.

2.2. Indicadores de los objetivos esperados:

1. Índice de participación del claustro en referencia al Proyecto de Radio Escolar.2. Índice de participación de alumnado en referencia al Proyecto de Radio Escolar.3. Nivel de implantación

3. ITINERARIO DEL PLAN DE FORMACIÓN

ITINERARIO 1

Título: ¡Buenos días! Bienvenidos a la Radio del CEIP Los Giles.

Temáticas:

Formación para la mejora trasversal de la competencia comunicativa.

Objetivos:

Pretendemos:

Page 40: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

Fomentar la formación del profesorado a través del análisis, la reflexión y la construcción de sus

planes de mejora en y para sus propias prácticas y decisiones.

Desarrollar estrategias para poder aplicar el proyecto de Radio Escolar con garantías.

Definir fórmulas, procedimientos, habilidades para poder desarrollar un clima de participación delalumnado en el Proyecto de Radio.

Contenidos formativos (temporalización)

Se pretende hacer formación para poder implantar en el centro el proyecto de Radio Escolar,conocer las herramientas que serán necesarias, los pasos a seguir, los roles que debendesempeñar tanto el profesorado como el propio alumnado y los tiempos.

Las actividades que planteamos para esta parte de la formación tienen que ir encaminadasexposición por parte de ponente de las cualidades, estrategias y modelos de implementacióndel Proyecto de Radio Escolar.Implementación de lo aprendido dentro del centro.Temporalización: Mes de Octubre (30/10/19)

Se pretende continuar con los procesos formativos del claustro, continuando a partir de las sesiónanterior.

Temporalización: Mes de Noviembre (20/11/19)Se realizará una puesta en común, en donde se valorarán las diferentes accionesllevadas a cabo, problemáticas detectadas e incidencias, para poder gestionar posiblessoluciones debatidas.Esta reunión coincidirá con los inicios del proceso de puesta en marcha del ProyectoRadio

Temporalización: Mes de Enero. (22/01/20)Se realizará la segunda puesta en común, con el proceso ya más avanzado, para poder detectar

necesidades. Temporalización: Mes de Febrero. (19/02/20)Valoración General del Plan de Formación: El claustro levantará un acta después de valorar losresultados obtenidos por el Plan De Formación aportando en su caso propuestas de mejora.

Temporalización: Mes de Marzo. (18/03/20)

Metodología de trabajo:

¿Requiere la participación de ponentes expertos?[ X] SÍ [ ] NO

El trabajo se realizará siguiendo el siguiente patrón:

Ponencia y trabajo presencial. Reuniones de puesta en común y valoración del proceso de implementación. Reunión de valoración del Plan de Formación.

Este plan de formación se realizará conjuntamente con el CEIP Los Altos.Sectores participantes (Indicar si es profesorado, familias, PAS:

Este plan de formación ha estado diseñado por el claustro de profesores del CEIP Los Giles investigando ydebatiendo las necesidades que se han identificado como necesarias, por lo que el sector de participación deforma directa será en el PROFESORADO, aunque siempre de manera indirecta, también lo será elalumnado

Page 41: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

4. MEDIDAS ORGANIZATIVAS INTERNAS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL PLAN

DE FORMACIÓN:

1. Se realizó un debate interno para conocer nuestras necesidades.2. Basándonos en esas necesidades detectadas, se decide cuál debe ser la línea del Plan de

Formación.3. Desarrollar un Calendario.4. Contactar con los diferentes ponentes.5. Crear espacios para debatir y valorar los resultados.

5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN:Los sistemas de seguimiento y evaluación van a ser tres:

1. Hojas de asistencia.2. Productos realizados.3. Indicadores de resultados4. Sesión de valoración final.

2. LOS CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOSPROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE DELPROFESORADO

Trimestralmente en las sesiones de evaluación se realizarán la autoevaluacióndocente con el fin de mejorar el rendimiento del alumnado, atendiendo lossiguientes apartados:

Seguimiento y revisión de las programaciones didácticas y situaciones deaprendizaje: aplicación y evaluación de los criterios programadoscomprobando que se han evaluado con sus actividades competenciales,productos correspondientes e indicadores de evaluación específicos y queincluyen actividades referidas a la convivencia.

Desarrollo de las programaciones: las estrategias de enseñanza, laorganización del aula y el aprovechamiento de los recursos del Centro.

Los aprendizajes logrados por el alumnado.

Las medidas de individualización de la enseñanza con especial atención alas medidas de apoyo y refuerzo utilizadas.

La idoneidad de la metodología y de los materiales curriculares.

La coordinación con el resto de los profesores de cada grupo.

Las relaciones con el tutor y, en su caso, con las familias.

El calendario de estas sesiones será el siguiente:Infantil: 2 de diciembre, 23 de marzo y 22 de junio.Primaria: 2 de diciembre, 23 de marzo y 22 de junio.

Page 42: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

E) ÁMBITO SOCIAL:

1. LAS ACCIONES PROGRAMADAS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTOESCOLAR, EL DESARROLLO DEL PLAN DE CONVIVENCIA Y LAPREVENCIÓN DEL ABSENTISMO Y ABANDONO ESCOLAR

Mejora del rendimiento escolar Para favorecer el rendimiento escolar en nuestro centro estableceremos lassiguientes estrategias:

Proporcionar un ambiente sano, de confianza e interacción entre elalumnado para que puedan manejarse con la suficiente seguridad,mejorar su conducta y potenciar la colaboración con los compañeros.(Práctica de la convivencia positiva)

Desarrollar en los alumnos el interés y la motivación por aprenderincorporando actividades que les invite a investigar, reconocer,seleccionar aplicando materiales manipulativos.

Motivar a los alumnos para que hagan del estudio una costumbrecotidiana, indicándoles qué deberán practicar en casa cada día paraintegrar lo trabajado en el colegio.

Aplicar las técnicas de la información y la comunicación (TIC) en elproceso de enseñanza-aprendizaje.

Transmitir la cultura del estudio, el esfuerzo, y el saber como instrumentospara obtener unos resultados positivos y una formación integral.

Desarrollo del plan de convivenciaPara la difusión y desarrollo del Plan de convivencia llevaremos a cabo lassiguientes acciones:

Para el profesorado:

Revisión y actualización del Plan de convivencia en los apartados demedidas preventivas y correctoras y de protocolo de actuación (partes deincidencia), con el fin de concretar las que sean efectivas.

Inclusión en las programaciones didácticas de la educación en valoresrelacionados con la convivencia positiva.

Desarrollo del Plan de “Educación Positiva” dentro del Plan deFormación.

Reunión de equipos docentes para solventar conductas disruptivas en losgrupos que las manifiesten.

Reunión trimestral de la comisión de disciplina para analizar laconvivencia del centro.

Para las familias:

Page 43: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

Boletín informativo a principio de curso.

Reunión general en el primer trimestre dando a conocer el Plan deconvivencia del centro.

Reunión de padres de aquellos cursos que presenten problemas deconvivencia (si los hubiera) para consensuar medidas a adoptar contandocon la colaboración de la orientadora.

Solicitar la colaboración de aquellas familias en las que sus hijos/aspresenten problemas de convivencia con el fin de buscar conjuntamentealternativas y medidas que nos permitan conseguir un cambio de actituden ellos/as.

Para el alumnado: Elaboración de las normas de la clase y colegio con la participación de

todo el grupo. Difusión del decreto de derechos y deberes.

Acciones encaminadas a respetar las diferencias y promover la igualdad.

Conocimiento de acción/efecto ante una situación que perjudique laconvivencia.

Establecimiento de turnos para los juegos en el recreo ofreciendodiferentes rincones con variedad de juegos educativos/deportivos.

Realización de actividades complementarias que fomenten la convivencia.

Acciones encaminadas a defender La Paz como valor fundamental paratodas las

personas y como base de una convivencia positiva (a nivel mundial ypersonal).

Participación positiva en las celebraciones que se realizan con toda lacomunidad

educativa: Día de la Paz, Navidad, Día del Libro, …

Prevención del absentismo y abandono escolarEn nuestro centro, las acciones que se realizan encaminadas a la prevención delabsentismo escolar son las siguientes:

El tutor lleva un control diario de asistencia del alumnado.

El tutor, si un alumno presenta faltas injustificadas, solicita a las familias lajustificación correspondiente.

Si un alumno falta de forma reiterada en determinados días de la semanao si llega frecuentemente con retraso, el tutor informa a la familia para quetomen medidas al respecto.

Si las gestiones anteriores no obtienen respuesta, se envía una cartacertificada a los padres, firmada por el tutor y con el visto bueno de ladirección, en la que se notifican las faltas y se solicita a los padres otutores su justificación.

Page 44: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

Si persisten las faltas injustificadas de asistencia, la dirección del centrosolicita a los servicios sociales del distrito la valoración de la situaciónsocio familiar del alumno en cuestión, para determinar de maneraconjunta las medidas a tomar en cada caso.

El tutor realiza un seguimiento de la situación en colaboración con lafamilia o representantes legales y, en su caso, con los servicios socialesdel distrito.

Si la situación no se resuelve, la dirección del centro notificará al serviciode Inspección el estado del proceso para que garantice el cumplimientode los derechos y deberes del alumnado y de las familias.

2. LAS ACCIONES PROGRAMADAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN,COLABORACIÓN Y FORMACIÓN ENTRE TODOS LOS SECTORES DE LACOMUNIDAD EDUCATIVA

Las acciones para fomentar la participación e implicación de las familias en lasactividades del centro y en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnadoson las siguientes:

Reunión general a principio de curso de los tutores con los padres paratratar las normas y funcionamiento del centro y de clase.

Boletín informativo sobre el centro al inicio del curso

Reunión trimestral con los padres para la entrega de notas e informaciónde la marcha de la clase.

Citación a los padres al menos una vez al trimestre para una entrevistaindividual.

Invitación a la participación de las familias en todas las actividadescomplementarias, acompañando a los profesores en las salidas y visitasque se realicen fuera del centro.

Invitación a la participación de las familias en todas las actividades que seorganicen en el centro, colaborando en la preparación y en el desarrollode actos, decorando el colegio, realizando talleres (de cocina, demáscaras de carnaval, etc.), Programa Impulsa.

Respecto al alumnado, las acciones para fomentar su participación e implicaciónen la vida del centro serán las siguientes:

Trabajo en las tutorías donde el alumnado aprenda a sentirse miembro dela comunidad educativa, sintiéndose partícipe de la vida escolar dondepueden manifestar sus opiniones y sus sugerencias, pero siempre desdeel respeto a todos los miembros que la forman.

En los cursos de 5º y 6º darles a conocer lo que es el Consejo Escolar yque a través de él pueden hacer aportaciones a nivel general para lamejora de la vida del centro.

Page 45: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

3. LAS ACCIONES PROGRAMADAS PARA LA APERTURA DEL CENTRO ALENTORNO SOCIAL Y CULTURAL

Las acciones programadas son las siguientes: Apertura del centro a las familias para su participación en actividades y

celebraciones del centro: Navidad, Carnaval, Día de Canarias, etc. Apertura del centro, a través del AMPA, para las actividades programadas

por dicha asociación en horario no lectivo. Apertura del centro para actividades del Ayuntamiento y La Caixa/Radio

Ecca.

4. LA PREVISIÓN DE CONVENIOS Y ACUERDOS DE COLABORACIÓN CONOTRAS INSTITUCIONES

Hay varias instituciones que colaboran con el CEIP LOS GILES, el Ayuntamientoy LA Caixa- ECCA son dos de las más importantes, pero también hay otro tipode ayudas de distintas instituciones de las que el centro se sirve.

Actividad y talleres del Ayuntamiento “Conciliando”: Actividad de refuerzoeducativo de 14:30 a 17:30.

Radio ECCA: a través de la Obra Social de la Caixa, que concede ayudaeconómica e imparte clases de apoyo y refuerzo educativo y psicológicoal alumnado que lo requiere.

Radio ECCA: Educación de adultos.

5. ADECUACIÓN A LOS OBJETIVOS PARA CANARIAS DEL PLAN DEACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030.

En referencia a los objetivos para Canarias, nuestro centro escolar pretendeactuar de la siguiente manera:

1.- LUCHA CONTRA LA POBREZA, desde el Centro entendemos que las fórmulas para trabajar enla lucha contra la pobreza debe ir encaminada a dos vertientes diferentes:La primera es la actuación inmediata, atendiendo a los casos más necesitados.

En este aspecto el centro ha implementado acciones de ayuda a las familias másnecesitadas, dentro de las que podemos destacar:

Desayunos Escolares Plan de Frutas y Verduras.

La segunda es la de aportar las herramientas necesarias para conseguir un panorama de mejoraparta un futuro a largo plazo.

Programa Caixa – Proinfancia.

Page 46: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

Conciliando.

2. SERVICIOS SOCIALES Y EMPLEO.A través de la formación, del desarrollo del análisis crítico de las diferentes realidades y la mejorageneral de nuestro alumnado se pretende hacerles mejores personas y, por su puesto, acercarleslo más posible a un mercado laboral en continuo cambio, afrontando los nuevos retos que se nospresentan.Estamos inmersos en una sociedad digital, una sociedad que camina de la mano de las nuevastecnologías, y en consonancia con esto, tenemos un plan TICs que trata de acercar, conocer ydesarrollar las estrategias necesarias para conocer, dominar y acceder a las nuevas tecnologías.

Por otro lado, en el ámbito social, tratamos de ofrecer ayudas a aquellas familias que más lonecesitan como son nuestro departamento de orientación, atención a las familias para latramitación de ayudas, acogida temprana, desayuno escolar, haciendo hincapié en la vigilanciadel absentismo. Además, se ha puesto en marcha un nuevo grupo dentro del Programa Caixa-Proinfancia deatención a adultos.

3. CAMBIO CLIMÁTICO, ENERGÍAS RENOVABLES, ECONOMÍA CIRCULAR Y AZUL

Partimos de la creencia de que si conocemos nuestro entorno seremos capaces de valorarlo ycuidarlo. En ese sentido, tenemos desarrollado, por ciclos, y adaptadas a las diferentesnecesidades y edades de nuestros alumnos/as actividades complementarias que buscan conocery valorar el entorno en el que nos movemos.Nombrar que tenemos proyectos de huerto, tratamos temas de vital importancia como son elreciclaje, los tapones solidarios, etc.

4. EDUCACIÓN Y VIDA SALUDABLE

Participamos en medidas específicas para desarrollar hábitos saludables en nuestro centro,como pueden ser el Plan de Frutas y Verduras, donde los alumnos pueden degustar productosde nuestra tierra, entendiéndolos como alimentos saludables. Además, tenemos a disposición delas familias más necesitadas, el desayuno escolar, para eliminar la posibilidad de que nuestroalumnado venga al centro sin desayunar.

Dentro de los objetivos que se buscan en el área de EF está el desarrollo de conductassaludables, posturas correctas además de la práctica deportiva, que desarrolla en el alumnado,interés por el desarrollo físico.

F) CONCRECIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAPROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL:

Page 47: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

La PGA, una vez evaluada y aprobada, quedará a disposición de todos losmiembros de la comunidad educativa que deseen consultarla a lo largo delcurso, encontrándose un ejemplar de la misma en la Dirección del centro.

Para la revisión del grado de cumplimiento de la PGA, esta se revisará al menosdos veces en el curso escolar por los miembros del Claustro/ ComisiónPedagógica y por el Consejo Escolar. Su temporalización será: enero y mayo.

Al finalizar el curso se realizará una evaluación final de la PGA con laparticipación de todos los sectores educativos en la que se valorará el grado decumplimiento de los acuerdos recogidos en la misma, así como los resultados desu adecuación incorporándose dicha evaluación a la Memoria Final de curso.

ANEXO III: Modelo de Horario General del Centro (Curso 2018-19).

ACTIVIDADES HORA DE ENTRADA HORA DE SALIDAServicio de Atención temprana 7,30 h. 8,30 h

Transporte 8:20 h. aprox. 15:00 h.

Desayuno escolar 7,30 h. 8,30 hComedor escolar 13:25 h. aprox. 15:00 h.Horario disponible para las actividades extraescolares(Ayuntamiento, AMPA, Caixa Pro Infancia)

14:30 h. 18:30 h.

Horario lectivo del alumnado de:ED.INFANTIL 8:30 h. 13:30 h.ED.PRIMARIA 8:30 h. 13:30 h.

E.S.O.BACHILLERATO

OTROS:OTROS:OTROS:OTROS:

ACTIVIDADES Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Horas complementarias de permanencia del profesorado enel centro (Ed.Inf.y Prim)

15:30-18:30

Horario de tarde de atención a familias (día y semana) 1º y 3º lu-nes de

cada mes16:30 -18:30 h.

Horario diario de atención al público de la Secretaría 08,30 –09,25

8,30 –11,00

8,30 –11,00

8,30 –10,00

Encarg.Comedor

Horario diario de atención al público de la Dirección 10,20 –12,40

8,30-10,20

8,30-10,20

8,30-9,25

Horario diario de atención al público de la Jefatura de Estu-dios

8:30 a9:25 h.

8:30 a9:25 h.

8:30 a 9:25h.

Horario del orientador/a en el centro 8:30-13:30 h.

3º y 4º decada mes.

8:30-

Page 48: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

13:30 h.Horario del especialista de Audición y Lenguaje (Logopeda)del EOEP en el centro.

9:00 a10:45 h.

9:00 a10:45 h.

Otras actividades y horarios: Clases de adultos, etc. 19:30-21:00 h.

PROTOCOLOACTUACIÓN

El bullying o acoso escolar es un fenómeno que con mayor omenor intensidad se puede dar en toda comunidad escolar y ha

existido siempre, pero ahora somos más sensibles a suimportancia y sus consecuencias presentes y futuras. Por ello nos

ocupamos tanto de su prevención, como de intervenirdirectamente si hubiese alguna situación de acoso.

Page 49: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN- EXTRACTO DEL PROTOCOLO DELCENTRO

PRIMERA FASE

La primera fase se estructura en cuatro ejes principales: 1. COMUNICACIÓN DE UNA POSIBLE SITUACIÓN DE ACOSO ESCOLAR Cuando algún miembro de la comunidad educativa tiene conocimiento de unaposible situación de Acoso Escolar, deberá comunicar la situación de acoso en elcentro escolar, ante: Un profesor o profesora con el que pueda existir más confianza. El Tutor/a El Departamento de Orientación. El Equipo Directivo.

Dicha comunicación deberá realizarse por escrito en documento pertinente(Anexo I) en el que se recoge la información inicial. El destino final de estedocumento será la Dirección del centro.

2. CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO DE VALORACIÓN

La Dirección del centro será la responsable de la constitución inmediata delEquipo de valoración que estará formado por el Jefe de Estudios, la Orientadoradel centro, Coordinador de Etapa y el/la tutor/a o profesor/a que conozca mejoral alumno/a.

3. RECOGIDA DE INFORMACIÓN VALORACIÓN INICIAL DE LA SITUACIÓN.

El Equipo de Valoración estudiará los hechos considerando las prioridades quevayan surgiendo. Recabará información de la situación con la máximaconfidencialidad y garantizando la misma a cualquiera de los alumnos o alumnasde los que se reclame información. Esta valoración se llevará a cabo de formaobjetiva de manera que ni se minimice lo sucedido, ni se alarme. Se levantaráacta de todas y cada una de las reuniones mantenidas durante este protocolotanto por el Equipo Directivo como por el Equipo de Valoración.

Recogida de información.

El protocolo a seguir para la recogida de la información será el siguiente:a. Observación sistemática de las zonas de riesgo (patios, pasillos, entradas ysalidas de clase, cambios de clase, comedor, etc.) para seleccionar datos sobreel funcionamiento de los alumnos en el centro, sus características de interacción,los niveles de agresión existentes, las situaciones en las que se producenagresiones, etc. (anexo II)b. El Equipo de Valoración realizará las entrevistas que estime oportunas y en elorden que el citado Equipo determine, procurando la no coincidencia de las

Page 50: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

partes presuntas acosada y acosadora. Será necesario realizar las siguientesentrevistas:

b.1. Entrevista con el alumno presuntamente acosado. Deberá garantizarse alalumno/a la confidencialidad de sus informaciones. (Anexo III).b.2. Entrevista con observadores no participantes. Estos son miembros de lacomunidad educativa que pueden conocer los hechos, pero no participanactivamente en los mismos. (Anexo IV).b.3. Entrevista con los padres o representantes legales de los alumnos/assupuestamente acosados. Se informará de los hechos que se investigan, de lasmedidas adoptadas, de los pasos a seguir en la gestión del conflicto, en funciónde la gravedad del hecho y se solicitará su colaboración para la solución delmismo. (Anexo V)b.4. Entrevista con el presunto agresor o agresores. (Anexo VI)

Paralelamente al protocolo de recogida de información, se podrá establecermedidas inmediatas preventivas simultáneas:

Vigilancia por el profesorado en aquellos lugares donde pueda producirseel supuesto acoso, siempre teniendo presente la imprescindibleconfidencialidad de todo el proceso.

Acompañamiento del alumno supuestamente acosado por varioscompañeros/as de su confianza durante el tiempo que se considereoportuno hasta que desaparezca el sufrimiento (Grupo de Apoyo). Sulabor será acompañar al alumno o alumna presuntamente acosado/a ycomunicar al profesorado cualquier incidencia que ocurra.

Seguimiento diario por el profesor o profesora de confianza que el alumnoo alumna haya designado, por mayor empatía o cercanía comunicativa oafectiva.

Cuando sea oportuno, el Equipo de Valoración, podrá adoptar medidascautelares, que no son contradictorias con las medidas educativas propuestas ypor lo tanto, pueden realizarse ambas simultáneamente.

4. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Concluidas las entrevistas, observación, etc. el Equipo de Valoración analizará lainformación recogida y hará una valoración de la situación. Esta valoración serárecogida en un informe (Informe sobre la presunta situación de acoso escolar-Anexo VII), en el que se señalará la existencia o no de indicios de acoso entrealumnos, en su caso, la gravedad de la situación y recogerá sugerencias deintervención o si se trata de conductas contrarias a las Normas de Convivenciadel Centro. Este informe será remitido al Director/a del Centro.

Si en el dictamen del informe se concluye que NO SE CONFIRMA LASITUACIÓN DE ACOSO ESCOLAR, el Centro Educativo da por concluido elProtocolo. Puede ser un momento oportuno para revisar las medidas deprevención y sensibilización que de forma ordinaria se llevan a cabo en el Centroy programar medidas educativas colectivas (a través de las tutorías, realizar

Page 51: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

campañas de sensibilización, programas de habilidades sociales, programas deapoyo y/o mediación entre compañeros, etc.).

Si en el dictamen del informe se concluye que SE CONFIRMA LA SITUACIÓNDE ACOSO ESCOLAR, el Equipo de Valoración pondrá en marcha la SegundaFase del Protocolo. El Equipo de Valoración, a través del Jefe de Estudios, informará a las familiasimplicadas, mediante entrevista personal e individual con cada una de ellas, deldictamen resultante y de las medidas a desarrollar en cada caso.

En caso de disconformidad por parte de las familias implicadas podrán recurrir aotras instancias.

SEGUNDA FASE ________________________________________________________________________

La confirmación de acoso conlleva la adopción de varias actuaciones de formaparalela.

Por un lado, valorar la necesidad de comunicar la situación a otras instituciones,y por otro, la puesta en marcha, de forma inmediata, de medidas educativas ydisciplinarias.

1. COMUNICACIÓN DE LA SITUACIÓN________________________________________________________________________

Comunicación a las familias afectadas para solicitar su colaboración, y recogerinformación (ANEXO Vb).

Mediante reuniones individuales con cada una de las familias afectadas seinformará de la conducta de su hijo/a en el Colegio, las necesidades deintervención específica que presenta, las medidas que hemos puesto en marchay, en su caso, de las actuaciones legales que competen al centro educativo.Cuando los hechos conflictivos (actos vandálicos, agresiones físicas, peleas,hurtos, etc.) trasciendan los recursos y competencias del sistema educativo, ocuando los órganos competentes del centro sientan que no pueden abordar elproblema, es necesario solicitar ayuda externa y ponerlo en conocimiento de losservicios competentes que en función de la situación podrán ser: ServiciosSociales, Fiscalía de Menores, Policía Nacional, Guardia Civil.

Cuando alguno de los menores implicados en un caso de acoso o violenciaescolar se encontrase en alguna de las situaciones de desprotección infantilprevistas en la legislación vigente, el centro trasladará esa información a losservicios sociales de protección de menores.

Page 52: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

2. INTERVENCIÓN_______________________________________________________________

El plan de actuación (Anexo IX) definirá conjuntamente las medidas a aplicar enel Centro, en el aula o aulas afectadas y medidas con el alumnado en conflicto,que garanticen el tratamiento individualizado tanto de la víctima como de lapersona agresora y el alumnado “espectador”. Todo ello sin perjuicio de que seapliquen al agresor o agresores las medidas correctivas recogidas en el Plan deConvivencia.

Durante la intervención, se mantendrán, de forma paralela a la misma, lasmedidas preventivas simultáneas establecidas en la Primera Fase para protegera la persona agredida y/o evitar las agresiones. El Equipo de Valoración realizaráun seguimiento diario durante dos o tres semanas del alumno o de la alumnaque sufre acoso y de quienes estén implicados.

MEDIDAS EDUCATIVAS_______________________________________________________________

INDIVIDUALES

Actuaciones con la persona/s acosada/s.Entre otras podemos sugerir las siguientes: Asesoramiento en conductas de autoprotección, asertividad y ayuda para larecuperación de la autoestima. Propuesta de participación en cursos o programas específicos de habilidadessociales dentro o fuera del horario lectivo con autorización familiar. Vigilancia específica de acosador/a o acosadores/as y acosado/a. Cambio de grupo, si fuera necesario.

Actuaciones con el alumnado agresor.Entre otras que pueda decidir el centro y en función de la gravedad de loshechos podemos sugerir las siguientes: Trabajo con cada una de las partes en el proceso de reparación del daño y depetición y aceptación del perdón, preguntándole a cada parte si está conformeen iniciar este proceso: Petición de disculpas de forma oral y/o por escrito. Propuesta de soluciones, elaboración de compromisos escritos y revisión delos mismos durante varias semanas. Realización de otras tareas compensatorias para el acosado/a, para el grupo opara el centro.

Page 53: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

Participación en un proceso de mediación. Realización de tareas relacionadas con la mejora de la convivencia en elcentro. Implicación en tareas socioeducativas. Prestación de ayuda en la búsqueda de alternativas ante las dificultades:

Control de la ansiedad y de la ira Manejo de emociones Autocontrol Habilidades sociales y resolución de conflictos

Amonestación privada del tutor o tutora. Amonestación privada por Jefatura de Estudios Actuaciones con las familias Elaboración de acuerdos con las familias para que entiendan que intentamosayudar a cada una de las alumnas o alumnos implicados, con el objetivo deparar el sufrimiento y de intentar que esas situaciones no se repitan. Orientaciones sobre cómo ayudar a sus hijos o hijas, sean víctimas oagresores. Solicitar la colaboración familiar para la vigilancia y el control de sus hijos ehijas y establecer pautas para coordinar la comunicación sobre el procesosocioeducativo. Información sobre posibles apoyos externos y seguimiento de los mismos(derivación a servicios externos de intervención psicológica, participación encursos o programas específicos de habilidades sociales, etc.).

COLECTIVASActuaciones con los compañeros y compañeras observadores/as. Se podrán realizar campañas de sensibilización durante la acción tutorial: Visionado de vídeos o películas con debate o lectura comentada de cuentos. Elaboración de un decálogo contra el maltrato escolar. Establecimiento de compromisos escritos para no incurrir en este tipoconductas. Programa de apoyo y/o mediación entre compañeros. Identificación de Identificación defalsas creencias sobre el acoso escolar y contraste con las ideas adecuadas.Divulgación de sus derechos y sus responsabilidades. Revisión y posible organización del tiempo de recreo y patios…

Actuaciones con el profesorado.Entre otras podemos sugerir las siguientes: Comentar a todo el profesorado las medidas que se deben adoptar de modoinmediato al conocerse una situación de supuesto acoso escolar. Explicar las tareas por realizar en el seguimiento de esas situaciones. Orientaciones sobre indicadores de detección e intervención. Formación en Programas de mediación.

Page 54: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

3. FINALIZACIÓN Y CIERRE DEL PROTOCOLO________________________________________________________________

Se realizará un seguimiento y análisis de la evolución del caso y se fijarán plazospara revisar la situación del mismo. El proceso finaliza cuando se constata laefectividad de las medidas adoptadas.

CUANDO EL ACOSO ES GRAVE Y PERSISTENTE ________________________________________________________________________

Si las medidas aplicadas no han logrado el objetivo fundamental es posible quenos encontremos ante un caso de acoso grave y persistente. La GRAVEDAD se valora en función de cinco criterios clave (Rigby, 1996): 1. Grado de angustia de la víctima2. Grado de angustia de los padres y madres3. Prolongación en el tiempo de la situación de acoso4. Disposición del acosador/a para reconocer el daño causado5. Disposición del acosador/a para trabajar en la resolución de la situación

Teniendo presentes estos puntos y si el caso es lo bastante grave y/o elacosador/a no pone las soluciones necesarias para que deje de existir el acoso,se aplicará las medidas disciplinarias establecidas en el Plan de Convivencia para las conductas queperjudican gravemente la convivencia en el Centro (Decreto 114/2011 de 11 demayo por el que se regula la convivencia en el ámbito educativo de laComunidad autónoma de Canarias).

CUANDO LA DENUNCIA SE HA REALIZADO EN EL SERVICIO DEINSPECCIÓN EDUCATIVA ________________________________________________________________________

En este caso el Servicio de Inspección Educativa deberá comunicar al centro ladenuncia presentada, así como las pautas a seguir. El centro podrá ayudarse desu Protocolo de actuación.

CUANDO LA DENUNCIA PROCEDE DE LA FISCALÍA DE MENORES ________________________________________________________________________

Page 55: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

Cuando los menores indiciariamente autores de los abusos sean mayores de 14años y entren, por tanto, dentro del ámbito de aplicación de la Ley Penal Juvenil(Ley Orgánica 5/2000), el Fiscal deberá comunicar a la Dirección del centro ladenuncia interpuesta a los efectos procedentes y, en especial, para evitar que lasituación se mantenga durante la tramitación del expediente judicial.El Fiscal comunicará a la dirección del centro el expediente abierto y el nombrede la víctima y de los presuntos victimarios. Cuando los menores son menoresde 14 años: La Fiscalía remitirá al centro educativo donde se están produciendolos abusos, un informe de lo actuado.Dentro de sus atribuciones, la Dirección del centro adoptará las medidasprocedentes para poner fin a los mismos y proteger al menor que los estásufriendo. El Equipo Directivo, en el caso de recibir una denuncia de acosoescolar desde Fiscalía, tiene la obligación de acusar recibo a esa Fiscalía de ladenuncia recibida. Esta medida va dirigida a articular la circulación de lainformación entre las instancias con competencia en la materia: Ministerio Fiscaly responsables del centro docente. Una vez conocida la denuncia, el centropodrá ayudarse del protocolo de actuación.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ________________________________________________________________________

El Equipo de Valoración llevará un registro de las actuaciones realizadas, de losacuerdos tomados, así como de las fechas de los mismos (ANEXO VIII). Toda ladocumentación generada en el desarrollo de protocolo (actas de reunión,entrevistas, etc.) será archivada en el Departamento de Orientación.

Page 56: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

PROTOCOLO DE NO ASISTENCIA DEL ALUMNADO A ACTIVIDADES COM-

PLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Durante este curso 2018/19, cuando se considere necesario que un alumno/a noasista a alguna de las actividades complementarias programadas se seguirán lossiguientes criterios:

No entregar la autorización de la familia para asistir a dicha actividad. Tener informe negativo elaborado por el tutor /Equipo Educativo del nivel

al que pertenezca el alumno/a.

Este informe debe:

o Contener las razones argumentadas por las que el alumno no debeasistir a la actividad añadiendo si existiese información de posibles conductas anómalas por parte de este.

o Ser elaborado con anterioridad a la realización de la actividad.o Ser presentado al Jefe de Estudios. o Ser comunicado a las familias con anterioridado Contener las actividades a realizar por este alumnado en el centro

mientras dure la actividad así como el nivel al que debe acudir es-tableciendo para ello que será siempre al nivel más próximo por edad.

Page 57: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

PROTOCOLO DE NO ASISTENCIA DEL ALUMNADO A ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS YEXTRAESCOLARES

Nombre del alumno:

Curso: Fecha:

Tutor/a

FECHA Y DENOMINACIÓN DE LASALIDA

Exposición de razonamientos argumentados

MARCAR:

INFORMADOFAMILIAS

PRESENTADO CON ANTERIORIDAD EN JEFATURA DE ESTUDIOS

NOTA: Recordar la obligación de dejar actividades diseñadas para el alumno/a durante el periodoque comprende esta salida.

Fdo. Fdo:

Page 58: Disposición 738 del BOE núm. 25 de 2015€¦ · ñanza y la práctica docente del profesorado. e) En el ámbito social: 1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento

Tutor: _________________ Jefatura de Estudios: ________________