Diáspora Virtual: Noticias de los jesuitas de Bolivia...

11
Teológica-Espiritual, historia de la Compañía y política-social Página 1 Boletín Formación Permanente En 2012, nuestra Provincia ha concretado la Formación permanente a través de tres Comisiones provinciales bien definidas: la Teológica-espiritual, la de Historia de la Provincia y la Política y social. Hasta la fecha, la Curia provincial ha ido enviando, periódicamente, una serie de documentos de apoyo para este fin. Empezamos ahora una nueva modalidad, a base de boletines que puedan archivarse más fácilmente. El plan es que cada una de las tres Comisiones pueda preparar unos cuatro documentos por año sobre su especialidad, y que vayamos ofreciendo un dossier al mes. Este primer boletín es sobre Historia de la Provincia. La primera parte recoge los pasos sucesivos jurídicos de la Compañía en Bolivia desde el s. XVI hasta convertirse en Provincia de pleno derecho hace 29 años, Y la segunda quiere iniciar un homenaje al “tercer Colegio de los jesuitas” en Chuquisaca, el “primero” desde nuestro regreso tras la expulsión de Carlos III: nuestro Colegio del Sagrado Corazón, que en 2012 cumple su centenario en la ciudad de Sucre. Es nuestro deseo hacer llegar estos boletines a nuestras instituciones y a otras Provincias. Contamos con sus sugerencias hacia el futuro. Curia provincial de Bolivia Nueva época BOLIVIA Formación Permanente CONTENIDO: Presentación 1 Fechas claves de la Compañía de Jesús en Bolivia 2 Compañía de Jesús en Chuquisaca 4 Antecedentes para la fundación de la Universidad S. Francisco Xavier de Chuquisaca 10 COMPAÑÍA DE JESÚS PROVINCIA DE BOLIVIA Curia Provincial C. Jenaro Sanjinés 777 Casilla 283 Telf. (2)240-6120 Fax (2) 240-6061 La Paz Bolivia [email protected] www.jesuitas.org.bo Jesuitas P R E S E N T A C I Ó N n.1 Junio 2012

Transcript of Diáspora Virtual: Noticias de los jesuitas de Bolivia...

DIÁSPORA: Noticias de los jesuitas de Bolivia. Octubre 2010

Teológica-Espiritual, historia de la Compañía y política-social Página 1

Boletín

Formación Permanente

En 2012, nuestra Provincia ha concretado la Formación permanente a través de tres Comisiones provinciales bien definidas: la Teológica-espiritual, la de Historia de la Provincia y la Política y social. Hasta la fecha, la Curia provincial ha ido enviando, periódicamente, una serie de documentos de apoyo para este fin. Empezamos ahora una nueva modalidad, a base de boletines que puedan archivarse más fácilmente. El plan es que cada una de las tres Comisiones pueda preparar unos cuatro documentos por año sobre su especialidad, y que vayamos ofreciendo un dossier al mes. Este primer boletín es sobre Historia de la Provincia. La primera parte recoge los pasos sucesivos jurídicos de la Compañía en Bolivia desde el s. XVI hasta convertirse en Provincia de pleno derecho hace 29 años, Y la segunda quiere iniciar un homenaje al “tercer Colegio de los jesuitas” en Chuquisaca, el “primero” desde nuestro regreso tras la expulsión de Carlos III: nuestro Colegio del Sagrado Corazón, que en 2012 cumple su centenario en la ciudad de Sucre. Es nuestro deseo hacer llegar estos boletines a nuestras instituciones y a otras Provincias. Contamos con sus sugerencias hacia el futuro.

Curia provincial de Bolivia

NNuueevvaa ééppooccaa

BBOOLLIIVVIIAA

Formación

Permanente

CONTENIDO:

Presentación 1 Fechas claves de la Compañía de Jesús en Bolivia 2 Compañía de Jesús en Chuquisaca 4 Antecedentes para la fundación de la Universidad S. Francisco Xavier de Chuquisaca 10

COMPAÑÍA DE JESÚS PROVINCIA DE BOLIVIA

Curia Provincial

C. Jenaro Sanjinés 777

Casilla 283

Telf. (2)240-6120

Fax (2) 240-6061

La Paz – Bolivia

[email protected]

www.jesuitas.org.bo

Jesuitas

D3

bOLIVIA

B b

P R

E

S

E

N

T

A

C

I Ó

N

nn..11 Junio 22001122

FORMACIÓN PERMANENTE. Junio 2012

Teológica-Espiritual, historia de la Compañía y política-social Página 2

Pertenencia jurídica sucesiva, Comunidades, Instituciones (1568-2012) (Notas Enrique Jordá sj)

NB. Éste es un resumen inicial a ir puliendo y luego completando con nombres de jesuitas de nuestra historia. Está entresacado del libro de Antonio MENACHO sj, Jesuitas en Bolivia 1572-1767, 1881-1981. Centenario de la segunda llegada de los Jesuitas a Bolivia, La Paz 1981, de Catálogos de la Compañía de Jesús en Bolivia 1960-2012, y del Diario del Colegio San Calixto (La Paz) en el s. XX. Intenta simplemente recoger memoria de nuestro proceso jesuita en Bolivia, cuando nos acercamos a los 30 años de existencia de Bolivia como Provincia, en 2013.

PERÍODO 1° (1568-1767) 1568-1571MISIÓN DEL PERÚ (zona Audiencia de Charcas) Visitas y ministerios desde el Perú, sin residencia fija en actual Bolivia. El principal intento con que los jesuitas llegaron al antiguo Perú fue el de la acción misionera, empleándose en la evangelización de los naturales, unida a las culturas locales, para lo cual se trazan en la Congregación Provincial de 1576 una programación muy concreta. 1572-1767 PROVINCIA DEL PERÚ (1572-1767) 1572 La Paz: misión popular, y se quedan en pequeña residencia, de donde huyeron al Colegio del Cusco, por una falsa calumnia; 1575 el Rey aprueba un Colegio en La Paz, pero el Virrey no los dejará entrar y empezar Colegio para indios y españoles de la ciudad y de comarcas vecinas, hasta 1582; su trabajo en pueblos y doctrinas fue también intenso: como ejemplos, ver los magníficos templos de Sica-Sica y de Jesús de Machaca; 1574 Potosí: Parroquia de la Encarnación, de “indios Carancas”, 1577 Residencia; 1582 Colegio de Gramática y de Lenguas de Indios; 1585 se inaugura el templo de La Compañía; 1587 Santa Cruz; en 1574 hicieron ya alguna excursión apostólica, y ya les insistieron en que pasaban años enteros sin cura en el pueblo ni en comarcas vecinas; en 1586 ya estaban listos dos padres, pero quedaron en Mizque, por peligros ese año en caminos desde allí a Santa Cruz. Numerosas visitas a indígenas de comarcas vecinas. Desde Santa Cruz se fundarían un siglo más tarde los Pueblos Misionales de Mojos y Chiquitos. 1591 Chuquisaca (desde 1574 habían hecho regularmente misiones, pero sin asiento en la zona);1591 empiezan comunidad-residencia, templo y Colegio Santiago, cátedras de moral y lenguas, y cofradías de Indios; 1621 Colegio Convictorio de San Juan Bautista; 1623 Universidad Real y Pontificia San Francisco Javier, de la altura e influencia de la de Lima; con cátedras de Artes, teología, Leyes, Cánones y Lengua Aymara; 1608Orurofecha de llegada; pronto tuvieron residencia donde se atendía a ministerios y evangelización, y templo desde el cual se predicaba a españoles, y en aymara a los nativos, llegando a tener hasta 4.000 oyentes. Se fundó un pequeño colegio en el que se enseñaba latinidad. Se prestaba atención especial a los “mitayos” que pasaban de ida o de vuelta a la Mina de Potosí, y a estancias y centros mineros cercanos). 1694 Cochabamba: Residencia y poco después Colegio San Luis Gonzaga: pensando, inicialmente, en servir de enlace con la Misión de Moxos. (NB. En 1586, jesuitas habían misionado ya la ciudad). 1675-1767Misión de Moxos). 1687-1767PROVINCIA DEL PARAGUAY(fundada en 1607, desgajándose de la del Perú) (1690-1767 Misión de Chiquitos, 1691Tarija)

PERÍODO 2° (1848-1940) 1848-1851 PROVINCIA DEL PARAGUAY(a ella pertenecieron las Misiones de Santa Cruz y Tarija) (Jesuitas trabajan en Tarija, sin estabilizarse).

FECHAS CLAVES DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN BOLIVIA

FORMACIÓN PERMANENTE. Junio 2012

Teológica-Espiritual, historia de la Compañía y política-social Página 3

1881-1940 PROVINCIA DE TOLEDO: Misión de Ecuador y Perú (a ella perteneció la mayor parte del territorio de Bolivia) (1882 Colegio San Calixto La Paz; 1912 Col. Sagrado Corazón Sucre; 1912 Observatorio San Calixto; 1912 Radio Fides; 1919 Residencia Santa Cruz).

PERÍODO 3° (1940-1950) PROVINCIA ARGENTINA (Bolivia dentro de ella) (1940) (1951 Radio Loyola Sucre, y Escuela Apostólica La Paz (adjunta al Colegio San Calixto) como esfuerzo para el fomento de vocaciones bolivianas. Los sj bolivianos empezaron a hacer su formación en Argentina y Chile.

PERÍODO 4° (1950-1960) VICEPROVINCIA DE BOLIVIA-PARAGUAY(dependiente de la Prov. Tarraconense) (25-12-1950) (1952 Parroquia La Compañía Cochabamba; 1952 Noviciado Muyurina, Cochabamba; 1953 Santa Vera Cruz, Cochabamba; 1955 Machacamarca y Sora-Sora, Oruro; 1956 Parroquia Rosario, Oruro (en barrio “La Puñalada”); 1956 Escuelas de Cristo en N. Potosí (un tiempo breve); 1957 Residencia y Curia provincial, Oruro: desde ella se atendían los campamentos mineros de Japo, Morococala, Santa Fe y Negro Pabellón; 1959Residencia y parroquia de Uncía, más centros mineros de Bolívar centenario, Miraflores y Socavón Patiño). 1959 Residencia Potosí junto al templo La Merced, más Parroquia S. Benito y suburbios; 1959 Misión japonesa y Colegio S. Juan de Yapacaní, colonos japoneses; 1959 Col. Nocturno San Calixto, La Paz).

PERÍODO 5° (1958-1967) VICEPROVINCIA DE BOLIVIA (dependiente de la Provincia Tarraconense) (1958) (1960 Col. Nocturno Sucre; 1960 experiencia social en ex -estancia Patiño (Vinto, Cbba) con campesinos quechuas (se deja en 1963);1962 Parroquia Uncía (Norte Potosí); 1964 Com., Parroquia y IERCO (Inst. Educ. Rural Cordillera) Charagua (mundo guaraní) (Santa Cruz); 1965 Col. S. Calixto Següencoma, para reubicar el Col. S. Calixto del centro de La Paz; 1966 se funda Fe y Alegría en Bolivia (en 1978 tenía ya más de 120 centros y unos 40.000 alumnos, dirigidos por 45 institutos de vida consagrada); 1967 Colegio San Calixto en Següencoma (nueva sede para S. Calixto del centro de La Paz).

PERÍODO 6° (1967-1983) VICEPROVINCIA DE BOLIVIA(independiente) (21-06-1967) (1967 UCB (Universidad Católica Boliviana); nueva comunidad sj, La Paz; 1969: ACLO (Acción Cultural Loyola) para Chuquisaca, Potosí, Tarija (mundo quechua y chapaco); 1969 Res. y Parroquia San Clemente, Potosí (se había cerrado en 1959 la Res. La Merced de Potosí); 1968 IAI (Instituto Aprendizaje Industrial) Oruro; 1969 Parr. S. Miguel, Sucre; 1970 Parroquia Tiraque, Cochabamba (mundo quechua); 1970 Prenoviciado en Pura Pura, La Paz; 1970 CIAS (Centro de Investigación Acción Social) en c/ Buenos Aires, La Paz; 1970 Parroquia Tiwanaku (La Paz) que luego pasará a Qurpa y Jesús Machaca; Parroquia S. Benito (por 3 años) y Normal de Paracaya, Cochabamba; 1971 Parr. de Andamarca y presencia en Toracarí, Potosí; 1969-1972 UCB Facultad Economía y Gabinete psicológico, La Paz; 1971 Coetus c/ Illampu, La Paz; 1971: se funda ISET (Instituto Superior de Estudios Teológicos) de la Conferencia episcopal Boliviana, con aporte muy decidido de profesores jesuitas; 1971 se crea CIPCA (Centro de Investigación y Promoción del

FORMACIÓN PERMANENTE. Junio 2012

Teológica-Espiritual, historia de la Compañía y política-social Página 4

Campesinado) con sedes iniciales en Cochabamba y Charagua; 1972 Col Juan XXIII, Cochabamba; 1972 Experiencia CEFCO (Centro de Educación Financiada por la Comunidad), y Colegio cooperativista Loyola, Cochabamba y La Paz; 1972 Casa de Retiros El Paso, Cbba; 1972 Internado para jóvenes de Provincias, Sucre; 1972 Laboratorio Biológico S. Calixto abierto a diversos colegios, profesores y universitarios; 1972 Hogares de Niños en Tacata, Cochabamba; 1 sj colabora en Piraí, Santa Cruz; 1974 Coetus Bustamante La Paz; 1975 ETSA (Escuela Técnica San Alonso), Santa Cruz; 1976 Parroquia Pura Pura La Paz; 1976 Res. Miraflores (antiguo Coetus Illampu) La Paz; 1977 Experiencia de Colonización en San Julián (Santa Cruz) con colonos potosinos; nace ANF (Agencia Noticias FIDES) como complemento a las radios Fides (La Paz) y Loyola (Sucre). 1978 Parroquia S. Pío X Cbba, adonde se traslada el Noviciado). De 1965 a 1978 pasan de 13 a 20 las comunidades jesuitas en el país;1979 Parroquia Qurpa La Paz (mundo aymara); 1979 Statio 12 de octubre, Santa Cruz; 1980 Parr S. Miguel Sucre; 1980 Colegio Loyola Següencoma; 1981 Colegio San Ignacio Següencoma como independiente del Col. S. Calixto La Paz; 1882 Comedor Popular San Calixto).

PERÍODO 7° (desde 1983) PROVINCIA BOLIVIANA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS (03-11-1983)

Por Decreto de la CG 33 (D.3 n. 1, 7° n. 2, marginal n° 110): “No se mantiene ya la distinción entre Viceprovincia independiente y Provincia, y las Viceprovincias independientes que hoy existen, con este Decreto se hacen Provincias”

(1884 Comunidad y Parroquia San Ignacio de Moxos, Beni (mundo mojeño): vuelta de la Compañia a Moxos, después de dos siglos de la expulsión de Carlos III); 1985 Comunidad M. de Copacabana c/Yanacocha La Paz; 1985 Parroquia Pazña (Oruro); 1985 CEISI (centro de espiritualidad S.I.) Cochabamba; 1985 CISEP (Centro de Investigación Social y Servicio popular) Oruro; CEMSE (Centro MultiServicios Educativos) La Paz; 1986 IRFA (Instituto Radiofónico Fe y Alegría) Santa Cruz; 1989 VOSI (Voluntariado S.I.); 1992 Arakuaarenda (Casa de Sabiduría Guaraní) Charagua, Santa Cruz; 1993 FORPI (Formación Permanente Ignaciana); 2003 FEPPA (Federación Educacional Padre Pedro Arrupe); 2008 TESO (Tecnología Solidaria) Santa Cruz). La Paz (Bolivia) junio 2012

Por Bernardo Gantier, sj

En la época colonial

En 1559 el recién designado Virrey del Perú, Diego López de Zúñiga, pidió jesuitas para acompañarlo en

su viaje al P. Francisco de Borja, Comisario de la Compañía de Jesús en España. Cinco jesuitas fueron

designados, pero por diversas razones no llegaron a embarcarse.

En 1565 el P. Borja, siendo Vicario General de la Compañía, envió los primeros jesuitas a las Indias

españolas en la expedición a la Florida como acompañantes del Adelantado Pedro de Avilés.

El Rey Felipe II, por real cédula del 3 de marzo de 1566 pidió a la Compañía 24 jesuitas para las Indias,

“donde señalare su Real Consejo”. El P. Borja, entonces ya general de la Compañía, el 16 de marzo de

1567 nombró Provincial de las Indias Occidentales al P. Jerónimo Ruíz de Portillo.

LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN CHUQUISACA

FORMACIÓN PERMANENTE. Junio 2012

Teológica-Espiritual, historia de la Compañía y política-social Página 5

Como todos los religiosos de la época, de acuerdo con el sistema del patronato, aceptado por el papa, los

jesuitas llegaron al Virreinato del Perú enviados por el rey de España. Más de 30 años después que los

franciscanos, dominicos, agustinos y mercedarios, en 1569 se establecieron en Lima. Y en 1572 pasaron a

la Audiencia de La Plata (Charcas).

La presencia educativa de la Compañía de Jesús en Chuquisaca durante la época colonial, es decir desde

1568 hasta 1767 (año de su expulsión), se manifestó en tres instituciones de enseñanza:

* El Colegio de Santiago (1591) * El Real Colegio de San Juan Bautista (1621) * Y la Universidad de San Francisco Xavier (1624).

En el mes de julio de 1591 se abre el colegio de Santiago de La Plata, institución deseada por la población;

pero, tropezó con una fuerte oposición en ciertos sectores civiles inclusive eclesiásticos, esta confrontación

llegó a estrados de la Audiencia y del Cabildo. Es importante destacar que fue esta institución la que

establece la cátedra de latín. Una peculiaridad de este colegio fue la enseñanza especial que estaba

representada por la cátedra de lenguas indígenas y la cátedra de moral, ambas destinadas a la formación

del clero secular que debía encargarse de las doctrinas de indígenas en la jurisdicción del Obispado y

luego Arzobispado de La Plata.

En orden cronológico, se crea el Real Colegio de San Juan Bautista, en el año 1621, ocupaba la mitad del

manzano, la acera noreste de lo que ahora es la Plaza Zudáñez. Una característica del centro educativo en

cuestión era la beca, una banda de tela que, como distintivo colegial, llevaban los estudiantes sobre el

pecho y con los extremos colgando por la espalda. El color azul identificaba a las becas del colegio San

Juan Bautista, motivo por el que se lo designaba “colegio azul”. El Museo Catedralicio de Sucre, posee el

cuadro “La Virgen de Loreto” de comienzos del siglo XVIII, en el que se representan colegiales de San

Juan Bautista, y del Seminario San Cristóbal, ambos identificados por sus respectivas becas.

En 1624, después de salvar muchos escollos y dificultades, sobre todo surgido de la Universidad de San

Marcos de Lima, se fundó la Universidad de San Francisco Xavier, institución que fue de vital importancia

para todos los colegios creados hasta ese entonces, ya que sus alumnos seguían los cursos de Teología y

Derecho. En la que se establecieron las cátedras de filosofía, teología, moral, sagrada escritura, derecho

canónico, aymara y quechua.

Los jesuitas en Chuquisaca, además de su labor docente, teniendo como base el Colegio Grande de

Santiago tuvieron una intensa actividad pastoral a través de las congregaciones de españoles, las

cofradías de indígenas y de negros, misiones populares, misiones rurales y misiones entre chiriguanos.

Toda esta actividad pedagógica y pastoral era sustentada por un sistema de estancias y haciendas

productoras de vino y caña de azúcar, ubicadas en distintos pisos ecológicos de la región.

1767, año de la expulsión jesuítica

La expulsión de los jesuitas en el siglo XVIII, en manos de las dinastías borbónicas, manejadas por

ministros "iluminados" por el pensamiento moderno, ya no era la misma que en los tiempos anteriores. El

patronato real, que antes manejaba a la Iglesia sin apartarse sustancialmente de los fines de ésta, pasó a

ser un instrumento que pretendía sujetarla a sus propios fines. Los jesuitas, por ser quienes difundían más

en sus colegio y universidades la teoría de que el poder de los reyes emanaba del pueblo, por su

resistencia a ser manipulados por los poderes públicos y por tratar de continuar su labor en las

reducciones con la independencia antes no sólo aceptada, sino pretendida por los reyes, fueron atacados

duramente por los gobiernos borbónicos. Expulsados de Portugal en 1759 y de Francia en 1764, les llegó

el turno en los territorios españoles en 1767.

FORMACIÓN PERMANENTE. Junio 2012

Teológica-Espiritual, historia de la Compañía y política-social Página 6

El presidente de la Audiencia de Charcas, Victorino Martínez de Tineo, fue el comisionado real para

expulsar a los jesuitas en esa jurisdicción. Entre el 17 y el 29 de agosto de 1767 se cumplió la orden en

Chuquisaca, Cochabamba, Oruro, La Paz, Potosí y Tarija. Los 13 jesuitas de Tarija fueron conducidos a

Buenos Aires, y los 64 de las otras casas a Lima. En la doctrina de Juli se procedió al arresto el 3 de

septiembre. Se produjo una sublevación popular, por lo cual, los seis jesuitas que allí residían, tuvieron que

salir de noche, disfrazados de aymaras. También ellos fueron conducidos a Lima. Martínez de Tineo

ordenó al gobernador de Santa Cruz, Luis Álvarez de Nava, la ejecución del decreto en Santa Cruz y en

las reducciones cercanas de Buenavista y Santa Rosa. Los seis jesuitas de la residencia de Santa Cruz

fueron arrestados el 4 de septiembre, los dos de Buenavista el 12 y los dos de Santa Rosa el 18.

El coronel Diego Antonio Martínez, comandante del regimiento que se encontraba en Santa Cruz para

acudir a la frontera de Mojos, atacada por ejércitos del Brasil, por la nueva emergencia fue enviado en

cambio a Chiquitos el 21 de agosto.

También el 4 de septiembre se dio inicio a la expulsión en la reducción de San Javier. El coronel Antonio

de Aymerich, comandante en jefe del ejército en Mojos, y que estaba alojado en la casa de los jesuitas, fue

el encargado de la expulsión en ese territorio. El mismo dirigió las operaciones en las reducciones del río

Mamoré y de Las Pampas, comenzando en Loreto el 4 de octubre. Los 15 misioneros de esas reducciones

fueron enviados de inmediato a Santa Cruz, donde se juntaron con los primeros 18 de Chiquitos, y

partieron en sucesivas expediciones a Lima. Aymerich envió a las lejanas misiones de Baures al teniente

coronel Joaquín de Espinosa, quien por razón de las lluvias pudo proceder a la expulsión recién en enero

de 1768. Al pedido de éste de que un sacerdote anciano y enfermo se quedase en su pueblo, Aymerich

ordenó la evacuación de todos, sin excepción, "aunque tuviesen que morir en el camino". El 22 de mayo de

1768 partieron de Santa Cruz a Lima los últimos misioneros, siete de Mojos y cinco de Chiquitos.

Las consecuencias desastrosas de la medida fueron incalculables, tanto en lo referente a la labor

educacional en toda la Audiencia, como a las misiones. En estas últimas, el daño fue irreparable.

Cambiado el sistema organizativo, abiertas las misiones a los blancos, supeditados los nuevos misioneros

a las autoridades locales, sólo lograron a duras penas mantener un rescoldo del antiguo esplendor.

Compañía de Jesús en Bolivia (1848-1851)

Restaurada la Compañía de Jesús por Pío VII en 1814, se crearon entre otras, las Provincias de España y

México. Esta última fue la única en América Latina que pudo reconstituirse con los sobrevivientes de la

antigua Compañía y nuevas vocaciones. Ninguna de las otras provincias latinoamericanas pudo rehacerse.

Los pocos que quedaron de las Provincias de Nueva Granada, Quito, Perú, Chile y Paraguay, pasaron a

formar parte de la Provincia de España, lo mismo que los que quedaban de las antiguas Provincias de

Andalucía, Aragón, Castilla y Toledo. Entre los de la antigua Provincia de España, figuraba el

cochabambino P. Juan Crisóstomo Muñoz.

Restablecida la Compañía en España y sus dominios por Fernando VII, se crearon varias juntas en los

territorios de América, dependientes de una junta central en Madrid, para reestablecerla en los diferentes

territorios. Una de ellas fue la llamada Audiencia de Charcas, para todo el Virreinato del Río de la Plata,

que comprendía la Audiencia de Charcas y las Gobernaciones de Buenos Aires, Asunción y Tucumán.

Suprimida la Compañía en España en 1820, volvió a ser reestablecida en 1823. Después de la muerte del

rey Fernando VII en 1833, surgió el problema de la sucesión. El rey había nombrado heredera del trono a

su hija Isabel, menor de edad, y regente a su esposa María Cristina. España se dividió en dos facciones.

Por un lado, los partidarios de Isabel, liberales y anticlericales, defensores de la monarquía constitucional,

y por otro, los del hermano del rey difunto, Don Carlos, defensores de la monarquía absoluta y de la Iglesia

Católica. Mezclada inextricablemente la política con la religión, el gobierno resolvió suprimir a la Compañía

FORMACIÓN PERMANENTE. Junio 2012

Teológica-Espiritual, historia de la Compañía y política-social Página 7

de Jesús, vista como el baluarte principal de los partidarios de don Carlos. El 4 de julio de 1835 la regente

María Cristina decretó la supresión de la Compañía "por convenir a la prosperidad y bien del estado"

La disolución de la Compañía en España en 1835 hizo posible su reimplantación en América Latina, donde

se estableció formando jurisdicciones que se llamaron "misiones", dependientes de la Provincia de

España. Juan Manuel de Rosas, jefe del partido federal, gobernador de la Provincia de Buenos Aires y

encargado de las relaciones exteriores de las demás provincias de la federación argentina, pero

virtualmente jefe de toda la nación, a sugerencia del sacerdote José Reina, invitó a las jesuitas a

establecerse en la Argentina. Los seis primeros, cinco sacerdotes y un hermano, llegaron a Buenos Aires

el 9 de agosto de 1836. Quedó constituida la Misión de Buenos Aires, cuyo primer superior fue el P.

Mariano Verdugo. La comunidad se instaló en el antiguo colegio de San Ignacio, devuelto por el gobierno y

abrió de inmediato un nuevo colegio. Con el aumento de efectivos pudo abrirse una residencia en Córdoba

en 1838. Al año siguiente, 1839, se fundó el noviciado en Buenos Aires en la residencia de Regina

Martyrum con dos novicios, y en los locales del colegio San Ignacio, la casa de formación con siete

teólogos y dos filósofos.

Debido a la actitud arbitraria de Rosas frente a sus opositores, los jesuitas se distanciaron de él. Rosas,

que pretendía someter a la Compañía a su voluntad, clausuró el colegio en 1841.Por esta razón, los

jesuitas estudiantes se trasladaron a Córdoba. En 1842 los demás jesuitas tuvieron que dispersarse, lo que

dio lugar a la fundación de residencias en San Juan y Catamarca, dentro de la confederación argentina, en

Montevideo (Uruguay), en Porto Alegre e isla de Santa Catalina (Brasil), y en Santiago (Chile). La

dispersión de los jesuitas en lugares tan diversos hizo que se cambiara el nombre de misión de Buenos

Aires por el de Misión del Paraguay. El nuevo superior, P. Bernardo Parés, fijó su residencia en

Montevideo en 1845. Ese mismo año Rosas logró impedir el establecimiento de los jesuitas en Mendoza.

En 1848 forzó a los otros gobernadores a expulsarlos de San Juan, Catamarca y Córdoba.

Siguiendo las consignas de Rosas, el gobernador de Córdoba, ordenó a los jesuitas abandonar su

territorio. El P. José Fondá, que era el superior, el P. Ignacio Funes (argentino) y el hermano Gabriel

Ramis, llegaron a Tarija en marzo de 1848. Allí se hospedaron en el convento de los P.P franciscanos, y se

dedicaron a los ministerios de predicación y confesión. Luego fueron llamados a Sucre por el deán de la

catedral, donde fueron recibidos apoteósicamente. Fueron acogidos por los padres filipenses, con quienes

formaron comunidad.

Posteriormente, procedentes de Catamarca llegaron a Tarija los PP. Juan Gandásegui y Miguel Ignacio

Landa y el H. Manuel Nieto, a quienes no los dejaron salir los tarijeños. Ellos permanecieron en Tarija con

la intención de fundar un colegio, conforme a los deseos manifestados de la población. El 2 de agosto de

1849 el P. Parés les ordenó partir a Chile. Todos pudieron cumplir la orden, con excepción del P. Fondá,

quien era rector del Seminario san Cristóbal y profesor de teología, vice-canciller de la Universidad de san

Francisco Javier y miembro del Consejo Universitario. El Presidente de la República, Manuel Isidoro Belzu,

se opuso a su salida. Manifestó que mientras él fuera presidente de la República, el P. Fondá no saldría de

sucre. Por medio del Ministerio de relaciones exteriores escribió al P. José Peña, superior de los jesuitas

de Chile, que en vez de retirar al P. Fondá, le enviase compañeros. El P. Fondá salió del país después del

atentado contra Belzu (6 de septiembre de 1850). En julio de 1851 ya se encontraba en Chile, donde fue

nombrado superior de los jesuitas de ese país.

Obra jesuítica en Sucre, siglo XX

Encontrándose en la ciudad de La Paz en junio de 1911 el Sr. Delegado Apostólico Mons. Ángel Jacinto

Scapardini, recibió una carta del Sr. Arzobispo de la Plata (hoy Sucre) Fr. Francisco Sebastián Pieferi,

O.F.M. en la que suplicaba en nombre de toda la sociedad de Sucre, que pusiese en juego toda su

FORMACIÓN PERMANENTE. Junio 2012

Teológica-Espiritual, historia de la Compañía y política-social Página 8

autoridad y valimiento ante la Santa Sede y ante los Superiores de la Compañía de Jesús, para que se

fundase cuanto antes un Colegio de PP. Jesuitas en esta ciudad Capital de Bolivia.

En enero de 1912, el Padre Visitador juzgó conveniente enviar inmediatamente a los PP. Próspero Malzieu

y Francisco Cerro, a los cuales seguirían desde Lima otros dos jesuitas.

El 24 de diciembre de 1911 llegaron a la Villa de Yotala los dos primeros Padres arriba mencionados

donde fueron recibidos por el Canónigo de Sucre José María Fernández de Córdova en nombre del Señor

Arzobispo, y por Mamerto Urriolagoitia, por la Junta de Padres de Familias. En el Principado de la Glorieta

esperaban el Sr. Canónigo Arrien por el Cabildo Metropolitano y numerosas personalidades de la ciudad.

Llegados a ésta los Padres jesuitas, fueron cordialmente recibidos por el Sr. Arzobispo Mons. Pieferi. Ya

en Sucre, se convino con la Junta de PP.FF., que el P. Malzieu sería el Director del nuevo colegio que se

llamaría DEL SAGRADO CORAZON y que ya desde el comienzo comprendería todos los cursos de

Primaria y Secundaria para externos e internos.

Los Padres de ningún modo quisieron aceptar estas últimas condiciones de tan difícil cumplimiento; pero

fueron tales las razones aducidas por los padres de familia que no se pudieron negar a ello.

El día 3 de enero de 1912 se tuvo la Solemne Inauguración del Primer Curso Escolar, en la Universidad de

San Francisco Xavier.

El 4 de enero, la “clase inaugural”. Los profesores recorrieron las clases, dictando horarios y saludando a

sus alumnos, entre cuyos nombres detallamos los siguientes como agradecido homenaje póstumo para

todos ellos:

Próspero N. Malzieu S.J. Director

Francisco Cerro S.J.

Dr. José María Fernández de

Córdoba, Canónigo.

Dn. Gustavo Vaca Guzmán, Médico

Dn. Francisco Caballero, Médico

D. Francisco Palmero

Dr. Juan Meleán

Dr. Loaiza, Abogado

Dn. Manuel Arce

Dr. Dn. Donato Aramayo, Pbro.

Dn. Armando Reyes, Diácono

Dn. Lorenzo Andriote

Dn. Alberto Vaca

Dr. Cleto Loaiza, Pbro. Prefecto de

Disciplina.

El día 5 de enero de 1912, se tuvieron las primeras clases con un total de 143 alumnos de Secundaria y 55

de Primaria; el día lunes 8 se celebró la Solemne Inauguración Religiosa del Curso Escolar, primero del

nuevo Colegio.

En 1961 se crean las Escuelas de Fe y Alegría, que precisamente este año cumplieron cincuenta años al

servicio de la educación boliviana.

FORMACIÓN PERMANENTE. Junio 2012

Teológica-Espiritual, historia de la Compañía y política-social Página 9

En búsqueda de caminos nuevos en favor del campesinado, en 1967 se fundó en Sucre la Acción

Cultural Loyola (ACLO), que trabaja en los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija, y en 1971 en

La Paz el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), que trabaja en los

departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Ambas instituciones tienen estaciones radiofónicas

y publican investigaciones económicas, sociológicas y lingüísticas.

La prestigiosa

Radio Loyola de

Sucre, creada hace

sesenta y un años

pertenece al Grupo

Fides y es parte de

una importante

cadena radial a

nivel de Bolivia.

La Compañía de

Jesús en Sucre ha

logrado crear una

red de trabajo que

involucra a distintos

estamentos laicales

inspirados en la

espiritualidad y

carisma de San

Ignacio de Loyola.

Por Bernardo Gantier Zelada, sj Cuando en 1574, con el empeño de organizar el Virreinato del Perú, llega a la ciudad de la Plata el Virrey D. Francisco de Toledo trayendo en su séquito, como asesores teológicos, a los primeros jesuitas que pisan esta ciudad. Son los padres Jerónimo Ruiz de Portillo y Juan de la Plaza. Poco más tarde acuden a la ciudad los padres José de Acosta y Luis López que en dos meses de estadía se dedicaron a los ministerios propios de la Orden: prédicas, dar los Ejercicios Espirituales, acompañamiento espiritual y confesiones. Luego se trasladaron a Potosí. Ahí formaron un equipo apostólico que dio grandes frutos tanto entre españoles como entre indios, de tal manera que ante el pedido de la población se funda un colegio en 1577. Desde él los jesuitas hacían periódicas visitas a Chuquisaca con el propósito de hacer sus misiones.

ANTECEDENTES EN EL COLEGIO DE SANTIAGO DE LA COMPAÑÍA

DE JESÚS PARA LA FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FORMACIÓN PERMANENTE. Junio 2012

Teológica-Espiritual, historia de la Compañía y política-social Página 10

Después de la misión que en el año 1591 hicieron los Padres Manuel Vásquez y Antonio Vega se suscitó en La Plata el clamor popular que exigía la permanencia estable y definitiva de los jesuitas en ciudad. El Cabildo secular de la ciudad haciéndose eco de la voz de los pobladores decide hacer su petición formal ante la Real Audiencia para que en ejercicio del Real Patronato dé su aprobación y encomiende a su Procurador la ejecución del trámite. Sin embargo, ante la idea de que pueda establecerse el domicilio de una nueva orden religiosa en la ciudad produjo la férrea oposición de los cuatro conventos de las órdenes antiguas y de sus sectores afines.

Gracias al apoyo del Presidente de la Audiencia don Alonso de Cepeda, de los oidores, de ambos cabildos, el secular y el eclesiástico, y de decididos amigos y, salvados los inconvenientes, a mediados de 1591, se establece en La Plata el Colegio de la Compañía de Jesús que adoptó el nombre del Apóstol Santiago el Mayor. Una institución que estará marcada hasta el final de sus días por dos principales objetivos: el apostolado y la misión con los indios, por una parte, y el apostolado y la misión intelectual con españoles, por otra. El primero será efectivo a través de las cofradías, los sermones públicos, las misiones rurales y las misiones entre infieles. El segundo con las congregaciones, las prédicas, las misiones urbanas y, sobre todo, con la labor docente y académica. Por necesidades de gestiones de asuntos vinculados entre la Compañía con la Audiencia y la Curia Arzobispal, el Colegio tendrá un carácter de procura de los demás colegios de la jurisdicción de Charcas y de los de la Provincia del Paraguay y de sus misiones. Ocasionalmente, durante el siglo XVII, desde el Colegio de la Plata se emprenderán difíciles e infructuosas s misiones entre los Chiriguanos.

El colegio de Santiago, que durante el siglo XVII parecía una “colmena de varones apostólicos”, también volcará sus intereses en atender al numeroso colectivo humano de los esclavos africanos de la ciudad. Con ellos establecerán una cofradía como la de los indios. En la década de los años veinte y treinta este ministerio cobrará nuevos ímpetus con la llegada del célebre P. Diego de Torres Bollo. El cual, a pesar de su avanzada edad y después de su gigantesca obra de organización de la Provincia del Paraguay y de sus reducciones, terminará sus años con bríos apostólicos en la capital de los Charcas.

La labor docente del Colegio de Santiago atenderá desde sus inicios la enseñanza de las primeras letras a los niños en lo que se llamará la decuria, normalmente a cargo de algún jesuita estudiante o de un hermano coadjutor. Colegio ofrecía a la juventud la formación en gramática y humanidades. Por su parte, la Cofradía de los indios llamada del Niño Jesús disponía también de una escuela de letras y de música.

Lo que daba mayor relevancia a los estudios en Santiago eran las dos cátedras que se ponían al servicio de la formación del clero de la diócesis platense: la de Moral y la de Lengua Indica. Esta última respondía a las exigencias varías cedulas reales y a lo mandando en los Concilios Limenses que obligaban a los aspirantes al sacerdocio y a los candidatos a los cargos de párrocos o doctrineros a mostrar suficiencia y dominio de las lenguas los indígenas. Desde 1593 y durante treinta años la Cátedra de Lengua Índica estuvo a cargo del P. Diego de Torres Rubio, quien escribiendo gramáticas y vocabularios en Aymara, Quechua y Guaraní pondrá Las bases de esta cátedra, que tendrá un brillante desarrollo hasta la expulsión de la Compañía en tiempos de Carlos III (Agosto de 1767).

En 1607 los colegios “de arriba” (entiéndase de la Audiencia de Charcas) de la Compañía de Jesús del Perú, presentaron al P. General en Roma un extenso y muy ponderado postulado para que dichos colegios puedan acoger un noviciado y “estudios” (formación superior) en Artes (Filosofía) y en Teología para los estudiantes jesuitas criollos de la región, y que tengan, además, la posibilidad de estar abiertos a recibir alumnos externos. Los fundamentos de su representación se basaban en las distancias que tenían que cubrir hasta Lima, que tenía el monopolio de la formación superior, lo nocivo del clima de esta ciudad, su clima y la necesidad de formar personas que sirvan a su tierra1.

En 1613 en un memorial de la Audiencia ante el Rey para tratar cuestiones de gobierno justificaba

la necesidad de fundar una universidad en ciudad de La Plata ya que se tuvo el acierto en 1606 de hacer

que su Obispado se erija en Arzobispado y sede Metropolitana. Esta iniciativa podría despertar el apoyo

de los vecinos y del Arzobispo que verán la necesidad de contar con un centro de formación para los

estudiantes del distrito de Charcas y de las gobernaciones del Paraguay y de Tucumán. Así se evitaría su

1Postulado del P. Caravantes sobre diversas cuestiones de la Provincia . Potosí. 24 de febrero de 1607 (ARSI. Fondo Gesuitico 1541/3).

FORMACIÓN PERMANENTE. Junio 2012

Teológica-Espiritual, historia de la Compañía y política-social Página 11

traslado penoso, de 330 leguas desde Charcas y más de 800 leguas desde Tucumán y Paraguay, hasta

lima donde “con la diferencia de los temples enferman y mueren”2.

La oportunidad para tener una universidad se presento luego de que en 1621, cuando el P.

Provincial de la Provincia del Perú, Juan Frías de Herrán, antiguo rector de Santiago, luego de fundar en el

Cusco el Real Colegio de San Bernardo para y en La Plata el Real Colegio Convictorio de San Juan

Bautista para acoger a jóvenes del distrito de Charcas, inicie las gestiones ante el Papa y el Rey para que

la Compañía de Jesús en su colegios pueda dar a sus estudiantes grados superiores de bachiller,

licenciado maestro o doctor.

De este modo, En virtud a la bula de S.S, Gregorio XVI del 9 de Julio de 1621, mandada a cumplir

por las cédulas reales de 2 de Febrero y 26 de Marzo de 1622, se autorizaba a los obispos de la diócesis

que tuviesen colegios de los jesuitas, y que éstos distasen a más de 200 millas de una universidad

pública, conferir grados de bachiller, licenciado, maestro y doctor en filosofía y teología con validez en

todas las universidades de América y Europa.

En el Colegio de Santiago de la ciudad de La Plata se estableció la universidad que se llamó de

San Francisco Xavier. La universidad de San Marcos de Lima reclamó ante el soberano por la cédulas de

erección de las universidades de San Ignacio en el Colegio del Cusco y la de San Francisco Xavier en La

Plata. Habiendo sus reclamos prosperado en una primera instancia ante el consejo de Indias, más tarde el

Rey ordenó el cumplimiento de las antiguas cédulas gracias a las gestiones que realizó en Madrid el P.

Procurador de la Provincia del Perú en Madrid P. Cristóbal García Yáñez a nombre del P. Provincial Juan

Frías de Herrán, de los obispo, de los cabildos seculares y eclesiásticos, de las autoridades y de la nobleza

de las ciudades de la Audiencia de Charcas (las que eran favorecidas con la fundación),

A partir de entonces, los informes de los superiores de la Compañía de Jesús destacarán la

excelencia de los estudios de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca y el “lucimiento” de

los actos académicos y tomas de grado que no tendrán nada que envidiar a los celebrados en la

Universidad de San Marcos de Lima o de cualquier universidad de España.

Sucre, Marzo de 2012

2Memorial de la Audiencia de Charcas a S.M. sobre la Universidad y otras cuestiones. Plata, 28 de Febrero de 1613. 2fls. AGI Charcas 19. En el mismo memorial

se destaca la utilidad de los miembros de la Compañía de Jesús que “son de gran provecho para la policía cristiana y bien de las almas” y se pide puntualmente

apoyo para la comunidad de Santa Cruz de la Sierra donde viven en gran necesidad.