Disoluciones en química

3
Disolución En química, una disolución (del latín disolutio), también llamada solución, es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporción que varía entre ciertos límites. Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o el azúcar disuelto en agua; o incluso el oro en mercurio, formando una amalgama. Características generales Son mezclas homogéneas: las proporciones relativas de solutos y solvente se mantienen en cualquier cantidad que tomemos de la disolución (por pequeña que sea la gota), y no se pueden separar por centrifugación ni filtración. Al disolver una sustancia, el volumen final es diferente a la suma de los volúmenes del disolvente y el soluto. 4 La cantidad de soluto y la cantidad de disolvente se encuentran en proporciones que varían entre ciertos límites. Normalmente el disolvente se encuentra en mayor proporción que el soluto, aunque no siempre es así. La proporción en que tengamos el soluto en el seno del disolvente depende del tipo de interacción que se produzca entre ellos. Esta interacción está relacionada con la solubilidad del soluto en el disolvente. Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro: la adición de un soluto a un solvente aumenta su punto de ebullición y disminuye su punto de congelación; la adición de un soluto a un solvente disminuye la presión de vapor de éste. Sus propiedades físicas dependen de su concentración: Disolución HCl 12 mol/L Densidad = 1,18 g/cm 3 Disolución HCl 6 mol/L Densidad = 1,10 g/cm 3 Las propiedades químicas de los componentes de una disolución no se alteran. Sus componentes se separan por cambios de fases, como la fusión, evaporación, condensación, etc. Tienen ausencia de sedimentación, es decir, al someter una disolución a un proceso de centrifugación las partículas del soluto no sedimentan debido a que el tamaño de las mismas son inferiores a 10 Angstrom (Å). Se encuentran en una sola fase. Clasificación de las disoluciones Por su estado de agregación Sólidas Sólido en Sólido: Cuando tanto el soluto como el solvente se encuentran en estado sólido. Un ejemplo claro de éste tipo de disoluciones son las aleaciones, como el Zinc en el Estaño. Gas en Sólido: Como su definición lo dice, es la mezcla de un gas en un sólido. Un ejemplo puede ser el Hidrógeno (g) en el Paladio(s).

description

Disolución:-Características generales-Clasificación-Ejemplos

Transcript of Disoluciones en química

Page 1: Disoluciones en química

Disolución

En química, una disolución (del latín disolutio), también llamada solución, es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporción que varía entre ciertos límites. Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o el azúcar disuelto en agua; o incluso el oro en mercurio, formando una amalgama.

Características generales Son mezclas homogéneas: las proporciones relativas de solutos y solvente se

mantienen en cualquier cantidad que tomemos de la disolución (por pequeña que sea la gota), y no se pueden separar por centrifugación ni filtración.

Al disolver una sustancia, el volumen final es diferente a la suma de los volúmenes del disolvente y el soluto.4

La cantidad de soluto y la cantidad de disolvente se encuentran en proporciones que varían entre ciertos límites. Normalmente el disolvente se encuentra en mayor proporción que el soluto, aunque no siempre es así. La proporción en que tengamos el soluto en el seno del disolvente depende del tipo de interacción que se produzca entre ellos. Esta interacción está relacionada con la solubilidad del soluto en el disolvente.

Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro: la adición de un soluto a un solvente aumenta su punto de ebullición y disminuye su punto de congelación; la adición de un soluto a un solvente disminuye la presión de vapor de éste.

Sus propiedades físicas dependen de su concentración: Disolución HCl 12 mol/L Densidad = 1,18 g/cm3 Disolución HCl 6 mol/L Densidad = 1,10 g/cm3

Las propiedades químicas de los componentes de una disolución no se alteran. Sus componentes se separan por cambios de fases, como la fusión, evaporación,

condensación, etc. Tienen ausencia de sedimentación, es decir, al someter una disolución a un

proceso de centrifugación las partículas del soluto no sedimentan debido a que el tamaño de las mismas son inferiores a 10 Angstrom (Å).

Se encuentran en una sola fase.

Clasificación de las disoluciones Por su estado de agregación

Sólidas

Sólido en Sólido: Cuando tanto el soluto como el solvente se encuentran en estado sólido. Un ejemplo claro de éste tipo de disoluciones son las aleaciones, como el Zinc en el Estaño.

Gas en Sólido: Como su definición lo dice, es la mezcla de un gas en un sólido. Un ejemplo puede ser el Hidrógeno (g) en el Paladio(s).

Page 2: Disoluciones en química

Líquido en Sólido: Cuando una sustancia líquida se disuelve junto con un sólido. Las Amalgamas se hacen con Mercurio (l) mezclado con Plata(s).

Líquidas Sólidos en Líquidos: Este tipo de disoluciones es de las más utilizadas, pues se

disuelven por lo general pequeñas cantidades de sustancias sólidas (solutos) en grandes cantidades líquidas (solventes). Ejemplos claros de este tipo son la mezcla del Agua con el Azúcar, también cuando se prepara un Té, o al agregar Sal a la hora de cocinar.

Gases en Líquidos: Por ejemplo, Oxígeno en Agua.

Líquidos en Líquidos: Ésta es otra de las disoluciones más utilizadas. Por ejemplo, diferentes mezclas de Alcohol en Agua (cambia la densidad final); un método para volverlas a separar es por destilación.

Gaseosas

Sólidos en Gases: Existen infinidad de disoluciones de este tipo, pues las podemos encontrar en la contaminación al estudiar los componentes del humo por ejemplo, se encontrará que hay varios minerales disueltos en gases.

Gases en Gases: De igual manera, existe una gran variedad de disoluciones de gases con gases en la atmósfera, como el Oxígeno en Nitrógeno.

Líquidos en Gases: Este tipo de disoluciones se encuentran en las nieblas.

Ejemplos de disoluciones

Soluto

Gas Líquido Sólido

Disolvente

Gas

El oxígeno y otros gases en nitrógeno (aire)

El vapor de agua en el aire

La naftalina se sublima lentamente en el aire, entrando en solución

Líquido

El dióxido de carbono en agua, formando agua carbonatada. Las burbujas visibles no son el gas disuelto, sino solamente una efervescencia. El gas disuelto en sí mismo no

El etanol (alcohol común) en agua; varios hidrocarburos el uno con el otro (petróleo)

La sacarosa (azúcar de mesa) en agua; el cloruro de sodio (sal de mesa) en agua; oro en mercurio, formando una

Page 3: Disoluciones en química

es visible en la solución amalgama

Sólido

El hidrógeno se disuelve en los metales; el platino ha sido estudiado como medio de almacenamiento.

El hexano en la cera de parafina; el mercurio en oro.

El acero, duraluminio, y otras aleaciones metálicas

Las soluciones se pueden clasificar de forma general en:

Soluciones diluida: aquellas que poseen menor cantidad de soluto que la que el

solvente puede disolver a una temperatura y presión dadas. Soluciones concentradas: aquellas soluciones que poseen prácticamente la totalidad

de soluto que el solvente puede disolver a una presión y temperatura dadas.

Solución insaturada: son aquellas que se les puede añadir más soluto y éste será

disuelto por el solvente, a una presión y temperatura dada. Solución saturada: son aquellas soluciones que poseen la máxima cantidad de soluto

que el solvente puede disolver, a esa temperatura y presión dadas. Si se le añadiese más soluto, este precipitaría. Solución sobresaturada: es aquella que posee más soluto del que el que el solvente

puede disolver a una presión y temperatura dadas; en este caso se obtiene este tipo de soluciones al calentar una solución saturada y añadir más soluto, el calor aumenta la solubilidad evitando que el soluto extra añadido precipite.