Disoluciones

15
DISOLUCIONE S 1- Disolución. - Componentes de una disolución - Ejemplos de disoluciones 2- Concentración. a) gramos/litro b) % masa c) % volumen 3- Solubilidad - Relación temperatura- solubilidad - Consecuencias calentamiento de los mares - Gráficas de solubilidad Francisco Martínez Salmerón lacienciaesdiversion.blogspot..com Francisco Martínez Salmerón

description

Disoluciones, concentración, solubilidad

Transcript of Disoluciones

Page 1: Disoluciones

Francisco Martínez Salmerón

DISOLUCIONES1- Disolución.- Componentes de una disolución- Ejemplos de disoluciones

2- Concentración.a) gramos/litrob) % masac) % volumen

3- Solubilidad- Relación temperatura-solubilidad- Consecuencias calentamiento de

los mares- Gráficas de solubilidad

lacienciaesdiversion.blogspot..comFrancisco Martínez Salmerón

Page 2: Disoluciones

Francisco Martínez Salmerón

1- Disolución

• Una disolución es otra forma de llamar a las mezclas homogéneas. Es decir es una mezcla en la cual no podemos distinguir los distintos componentes

• Cualquier muestra de una disolución tiene sus componentes mezclados en igual proporción y mismas propiedades. Según la cantidad de cada componente podemos clasificarlos en soluto y disolvente como veremos a continuación.

• Posteriormente veremos dos conceptos muy básicos que debemos conocer: concentración y solubilidad. Estos conceptos nos permitirán determinar sus características.

• Las propiedades de una disolución dependen de la cantidad relativa de cada componente.

Page 3: Disoluciones

Francisco Martínez Salmerón

Componentes de una disolución

Soluto• El componente que se encuentra en

menor proporción• Estamos acostumbrados a que el

soluto sea un sólido (sal en agua) pero puede tener los 3 estados que conocemos.

• IMPORTANTE: podemos tener varios solutos disueltos en un disolvente pero nunca al revés. Por ejemplo, una disolución de sal, azúcar en agua.

Disolvente• El componente que se encuentra en

mayor proporción.• Cuando es el agua el disolvente se

denominan disolución acuosa (trabajaremos siempre con disoluciones acuosas)

• Al ser el agua el mas común se llegó a la conclusión de que siempre que tengamos agua, este en mayor o menor cantidad, se le considerará el disolvente

• Por ejemplo: una disolución de 2l de alcohol mas 1l de agua, será el agua el disolvente

Page 4: Disoluciones

Francisco Martínez Salmerón

Ejemplos de disolucionesSoluto Disolvente Disolución

formadaEjemplos

Sólido Sólido Sólida Aleaciones metálicas como el acero inoxidable

Sólido Líquido Líquida Suero

Gas Líquido Líquida Bebidas gaseosas

Líquido Líquido Líquida Amoníaco presente en nuestros hogares

Gas Gas Gas Aire

Page 5: Disoluciones

Francisco Martínez Salmerón

2- Concentración

• Hemos visto que las propiedades de una disolución dependen de la cantidad relativa de cada componente.

• Podemos cuantificar, es decir, expresar con números la cantidad de soluto presente en la disolución, de tal manera que podamos comparar y manejar esa disolución

• La concentración de una disolución es la cantidad relativa de soluto disuelto en cierta cantidad de disolvente

• Vamos a estudiar 3 formas de distintas de expresar la concentración: %masa, %volumen, gramos/litro.

Page 6: Disoluciones

Francisco Martínez Salmerón

a) Gramos por litro de disolución (g/l)

• Indica los gramos de soluto disueltos en un litro de disolución.• Por ejemplo: la concentración de sal en los océanos suele ser de 33 g/l.

Quiere decir que por cada litro de agua hay disueltos 33 gramos de sal.• Normalmente se usa cuando el soluto es sólido y el disolvente líquido.• Así es como se expresa la concentración de las sales en una botella de

agua, como podemos ver en la imagen de la siguiente diapositiva.• Expresión matemática:

Page 7: Disoluciones

Francisco Martínez Salmerón

Ejemplo de análisis químico en una botella da agua mineral

En las botellas de agua aparecen en mg/L pues las cantidades de sales disueltas son muy pequeñas

Page 8: Disoluciones

Francisco Martínez Salmerón

b) Tanto por ciento en masa

• Expresa la cantidad de soluto presentes en 100 gramos de disolución• Una disolución al 20% en masa quiere decir que hay 20 gramos de soluto

por cada 100 gramos de disolución.• Recordar que la masa de disolución es la suma del soluto y del disolvente.• Se usa generalmente cuando los dos componentes son sólidos,

como en las aleaciones metálicas tales como el acero inoxidable (al acero se le añade cromo)

• Es muy útil para cuantificar la pureza de un sólido, por ejemplo, la pureza del oro (lleva impurezas de otros sólidos)

Page 9: Disoluciones

Francisco Martínez Salmerón

Para expresar la pureza del oro usamos la expresión “quilates” en vez de % masa.En el cuadro tenéis la comparativa entre quilates y % en masa.De esta forma un oro de 24 quilates equivale al 100% en masa, es decir, todo el oro es puroResulta para este caso mas sencillo expresarlo en quilates, especialmente para los vendedores

Page 10: Disoluciones

Francisco Martínez Salmerón

c) Tanto por ciento en volumen

• Expresa la cantidad de soluto en 100 volúmenes de disolución. • Es idéntico al anterior pero con mezclas líquidas. Es ideal cuando se mezclan dos

líquidos (alcohol + agua)• Por ese motivo las bebidas alcohólicas se miden en % (es lo que llamamos grados)• Es decir, si en una botella de vino observamos que pone 12 % vol. en su etiqueta,

significa que por cada 100 ml de vino, hay 12 ml de alcohol puro.

Page 11: Disoluciones

Francisco Martínez Salmerón

Ejemplos de concentración de alcoholEn las bebidas alcohólicas la concentración de alcohol en agua se expresa en % volumen y también en grados. De esta forma el alcohol de 96 grados que tenemos en nuestros hogares es de un 96%. Resulta muy difícil obtener alcohol del 100 % al ser muy soluble en agua

Page 12: Disoluciones

Francisco Martínez Salmerón

3- Solubilidad• La solubilidad de un soluto en un disolvente es la máxima cantidad de

dicho soluto que puede disolverse en cierta cantidad de disolvente a cierta temperatura.

• La solubilidad se mide en g/l o también es muy habitual g/100 ml. Así por ejemplo la solubilidad del NaCl en agua a 20ºC es de 36 g/100 ml

• Según la cantidad de soluto que tengamos una disolución puede clasificarse de la siguiente manera:

• - Diluída: Cuando la cantidad del soluto en relación al disolvente es pequeña.

• - Concentrada: Cuando la cantidad de soluto en relación al disolvente es alta.

• - Saturada: Cuando el soluto está en su máxima proporción. El disolvente no admite mas soluto.

Page 13: Disoluciones

Francisco Martínez Salmerón

Relación temperatura-solubilidad

Sólido en agua• Cuando disuelvo un sólido en

agua, al aumentar la temperatura aumenta la solubilidad y viceversa.

• Así por ejemplo para disolver el cola-cao en la leche calentamos el vaso

Gas en agua• Ocurre lo contrario.• Cuando disuelvo un gas en agua,

si aumento la temperatura la solubilidad será menor y asi el gas se “escapa” y viceversa.

• ¿Por qué las bebidas gaseosas se sirven siempre frias?

• ¿Que pasaría si se calentase el agua del mar? (consecuencias del efecto invernadero)

Page 14: Disoluciones

Francisco Martínez Salmerón

Consecuencias del calentamiento de los mares

Como vemos en la gráfica, al aumentar la temperatura disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua.

Debido al calentamiento global se ha producido un aumento de la temperatura del agua, lo que esta provocando una disminución de la cantidad de oxígeno en ella.

Este efecto podría provocar la muerte paulatina de los peces al quedarse sin oxígeno suficiente para respirar, así como la emigración a otras zonas mas frías.

Page 15: Disoluciones

Francisco Martínez Salmerón

Gráficas de solubilidadSe utilizan para comprobar la relación entre la temperatura y la solubilidad de un soluto en agua.

Si es un sólido la gráfica adquiere la forma de una curva hacia arriba, mientras que si es un gas, es una curva hacia abajo. En esta gráfica tenemos ejemplos de ambos casos.

Nos permite predecir la solubilidad a una temperatura o viceversa