Disfonias funcionales

download Disfonias funcionales

of 8

description

dewqe

Transcript of Disfonias funcionales

  • COLABORACIONES

    DP

    I

    Letyv

    ytlr

    ppd

    cd

    flidplicacin.

    II. - HISTORIA

    mv

    mb mbred

    cinomo

    r (la-ocin

    bas)

    r estaomoarcial-

    rculo la dectores

    1. Crculo vicioso del esfuerzo vocal

    Cuando la emisin de la voz encuentra dificultadespor cualquier razn, la reaccin ms frecuente es

    ente la cantidad de ener-parato fonatorio. Dicho dez.

    eesfuerzo vocal se traduce,o momentneo de eficacia.

    4- Frankel, en 1887, describa con el nombre deosifona el enronquecimiento de la voz sin lesin

    isible de la laringe.- Flateau y Gutzman, en 1906, describieron el

    aumentar inconscientemga proporcionada por el aotra forma, se fuerza la vo

    Evidentemente este sobral principio, por un aument

    * Traducido de La Revue du Praticien, Tomo XXVII, n. 41.

    6ISFONAS FUNCIONALES (o or F. Le Huche

    . - DEFINICIN

    A disfona funcional se define clsicamente cuna alteracin de las cualidades de la voz (y enparticular de su timbre), que corresponde,

    sencial, a un desarreglo del comportamientoorio: perturbacin del gesto fonatorio (Tarneaud) falta de adaptacin y de coordinacin de loersos rganos que intervienen en la fonacin.El trmino de disfona funcional no es el m

    a veces da lugar a confusiones. Procede diempo en que se pensaba poder oponer radicaos trastornos puramente funcionales y los traselacionados con alteraciones orgnicas.Sin embargo, como veremos, una disfona funcuede complicarse con lesiones orgnicas de la rovocadas por el esfuerzo vocal; de ellas, el ne la cuerda vocal es el ejemplo ms represenPor otra parte, la disfona funcional puede pr

    irse con motivo de una alteracin orgnica trane laringe (laringitis aguda, por ejemplo).Esto nos lleva a preferir el trmino disfona dis-

    uncional que figura como subttulo. Este tra pesar de resultar fonticamente chocante

    a gran ventaja de que en modo alguno excludea de una eventual lesin orgnica como oe la perturbacin del gesto fonatorio o su disfuncionales)*

    omo

    en lo fona-

    s di-

    ejore unlmentetornos

    ionallaringedulotativo.odu-sitoria

    mino tieneye larigencom-

    ismo trastorno que interpretaban como una fatiga-ilidad anormal del rgano vocal; de ah el noe fonastenia que daban a la afeccin.- Tarneaud, en 1935, aport la idea de disfun

    y describi la disfona funcional o disfuncional cel resultado del desacuerdo pneumofnico, es decirde un defecto de coordinacin entre el vibradoringe) y el fuelle. Estableci, por otra parte, la nde laringopatologa de origen funcional.

    Durante los aos 50, se quiso ver (sin prueel origen de la disfuncin en los desrdenes neuro-lgicos o endocrinos (Husson, Garde).

    Ms recientemente, se ha intentado relacionadisfuncin con problemas de tipo psicolgico. Cveremos, esta tendencia slo est justificada pmente.

    III. - PATOGENIA DE LA DISFUNCINVOCAL

    Se establece sobre tres nociones clave: la de cvicioso del esfuerzo vocal (o forzamiento vocal),los factores desencadenantes y la de los fafavorecedores.

  • Pe md pr osu icid stoesedev

    ofa a uam nmlae ecd

    mu

    amsd as ics nhc aen td

    pycmca rd pe

    icosinfi-

    a ia-

    e.n seez:

    iem-delstoeo

    ipio

    un dencia

    jetou re-

    Losuis

    o smo

    lase tien-e laa

    serpio

    u nte;ine-

    c tigau

    .

    a-culo

    sonro esto se realiza a costa de un esfuerzo desido que conduce, de hecho, a una disminuciogresiva del rendimiento. La relacin eficacia-cmo de energa disminuye. Normalmente esta sn lleva consigo una reaccin secundaria de uccin de la produccin vocal. As, en cuanto ma ms o menos consciencia de la dificultad vo

    sta primera tentativa inconsciente de sobreesfu reemplaza por un comportamiento de moderac

    urante algunas horas, o das, el sujeto se esfuen limitar la duracin o la intensidad de la produccocal hasta volver a condiciones ms favorables.Pero patolgicamente, bajo el efecto de los factvorecedores y desencadenantes que describimosbajo, el sujeto puede verse llevado a continumentando su esfuerzo proporcionalmente a la inucin de su rendimiento vocal. As pues, cuaenos fcil es su voz, ms la fuerza y cuanto m fuerza, menos fcil es. Este comportamiento

    sfuerzo, este sobreefuerzo, acaba por convertirsostumbre y conduce a las siguientes distorsiouraderas del mecanismo vocal: a) Utilizacin del soplo torcico superior en eomento de la proyeccin vocal.Es ste un elemento capital y que merece alg

    mpliaciones sin las cuales es difcil comprenderecanismo patognico. El acto de proyeccin vo

    e define como utilizacin de la voz con la intenceliberada de influir en los dems: esto ocurre cue llama, cuando se da una orden, cuando se afuando se informa. Se opone al acto de expresimple del que darn una idea los ejemplos siguieablar solo, explicar lo que acaba de ocurrir, daonocer nuestras impresiones. En este ltimo cl interlocutor no se siente necesariamente conido, contrariamente a lo que tiene lugar si se e proyeccin vocal.Ahora bien, sucede que el comportamiento de

    eccin vocal se caracteriza por la utilizacin deincha abdominal: es la accin de los msculos abinales, particularmente los grandes oblicuos la

    ontrolada por la accin antagnica del diafragcta como motor del soplo fonatorio. Al contraurante la expresin simple, el soplo fonatorioroporciona habitualmente el soplo torcico supe

    sepucifra

    esvedepopasey de

    enfoabmmdre

    vdp

    msmfid

    2

    lavs decir, el hundimiento del plastrn esternocosde-nn-

    tua-re-e

    cal,erzoin:rzain

    resmsar

    dis-tosde en

    nes

    l

    nas elcalinndorma,intes:r aso,

    cer-rata

    ro- lado-que,maio,lo

    rior,

    Durante el sobreesfuerzo vocal, este soplo torc utiliza errneamente y el sujeto busca una prelmonar suplementaria. Ello no le permite benerse de la accin reguladora antagnica del dgma y le aumenta la dificultad.

    b) Desorganizacin de la mecnica de la laringAntes que instrumento vocal, la laringe es ufnter. Durante el sobreesfuerzo vocal, la laringe obligada a representar ambos papeles a la vbe asegurar la produccin sonora y, al mismo t, regular el caudal del soplo, a causa del fallo pel regulador del diafragma. Clnicamente, e traduce por una impresin de esfuerzo larngpor la existencia de golpes de glotis al princ la emisin.

    c) Prdida de la actitud vertical del paciente.La proyeccin vocal correcta se acompaa de derezamiento del cuerpo. En el comportamientorzamiento vocal se tiene, por el contrario, tendela flexin de la parte superior del tronco: el susca, en la flexin de su raquis, un refuerzo incentado adems por la presin expiratoria. (ovimientos de extensin y de flexin del raqrsal tienen, en efecto, una funcin de mecanispiratorio accesorio muy importante.)Esta actitud se acompaa, la mayor parte de ces, de unas crispaciones musculares que se exn a la cara, a los rganos de articulacin delabra e incluso a los miembros superiores.

    d) Sensaciones subjetivas.Este comportamiento de esfuerzo, que puede uy espectacular, no lo percibe a veces el projeto, quien se ha habituado a l progresivames bien experimenta sus dificultades como una acia de su voz, de opresin respiratoria y farante la emisin vocal prolongada.

    Factores desencadenantes

    Se trata de acontecimientos ms o menos sedos, con cuyo motivo puede constituirse el cricioso del sobreesfuerzo vocal.Algunos constituyen factores orgnicos, otros tal.e naturaleza psicolgica. Citaremos:

    47

  • COLABORACIONES

    d

    est vd

    apgqfe

    iuv

    3

    sttcf

    ctlea

    ea

    cpl

    f

    nente

    RL.

    ria-

    na-

    me-

    a densulte

    go

    l-

    an-ido.odoar,lar

    o esncia,

    ga elacerse

    alte- da

    voca-sensa-zores,1. Las alteraciones de laringe de origen infeco irritante (en particular la irritacin debida aexcesos vocales).

    2. Las afecciones que ocasionan tos.3. El embarazo y las intervenciones abdomi

    a causa del obstculo que suponen para la meel soplo abdominal.4. La amigdalectoma: algunos nios no pu

    vitar hablar, a pesar del dolor, durante los daiguen a la intervencin. Ello lleva consigo unaurbacin del gesto fonatorio que puede voluradero.5. Las contrariedades, los incidentes famili

    rofesionales o sentimentales, los conflictos psicos, las crispaciones de la tensin psicomotrizue se manifiestan en esta ocasin a nivel del aonatorio (la emocin produce fcilmente un n la garganta).En todos estos casos, el malestar moment

    mpuesto al mecanismo fonatorio, puede acarna distorsin duradera al constituirse el cricioso del esfuerzo vocal.

    . Factores favorecedores

    Los factores desencadenantes no son suficiente mismos para provocar este resultado. Es necambin que sobrevengan en un terreno proerreno que es el resultado de particularidadeonciernen al sujeto y a su modo de vida. Sonactores favorecedores. Citaremos:

    1. La obligacin socioprofesional de hablar oantar. Es, sin duda alguna, el factor ms imante. Si un sujeto est, o cree estar, en la impidad de reducir la utilizacin de su voz cuandncuentra alterada por cualquier razn, se ar introducirse en el crculo vicioso del sobreesfuEsto concierne esencialmente a los que ens

    los cantantes, a los actores, a los vendedores2. Algunas caractersticas psicolgicas: la v

    idad de reaccin (primariedad de La Senneerfeccionismo, el temperamento nervioso, favo

    a constitucin del crculo vicioso del esfuerzo v

    3. Algunas situaciones psicolgicas: los conflictos

    amiliares y las dificultades profesionales, crean

    48cioso los

    nales,cnica

    edens que per-erse

    res,icol-

    paratonudo

    neorearleculo

    s poresariopicio,s que los

    por-osibi-

    o seriesgaerzo.an,

    ...iva-

    ), elrecenocal.

    terreno favorable a causa del aumento permade la tensin psicolgica que determinan.

    4. Las afecciones crnicas de la esfera OLos antecedentes pulmonares.

    5. El alcohol y en grado inferior, contramente a la opinin comn el tabaco.

    6. La exposicin al ruido, al polvo y a las emaciones irritantes.

    7. La presencia de un disfnico en el medio indiato (disfona por imitacin).

    IV. - EXAMEN CLNICO

    Anamnesis

    El motivo de la consulta es variable.Lo ms corriente, sobre todo cuando se trat

    un profesional de la voz, es que el paciente copor una alteracin de sus cualidades acsticas:

    - Alteracin del timbre: Estoy ronco, Tenla voz tapada, Me salen gallos.

    - Alteracin del tono:Mi voz se ha vuelto msgrave,No tengo agudos, Encuentro dificutades en los registros intermedios.

    - Alteracin de la intensidad: Ya no puedo levtar la voz, Ya no se me oye cuando hay ru

    - Prdida de eficacia que afecta a algn mfonatorio en particular: Ya no puedo cantYa no puedo llamar, Ya slo puedo haba gritos.

    A veces lo que llama la atencin del paciente nla modificacin de su voz sino su falta de resisteel cansancio que sobreviene cuando se prolonhabla, la impresin del esfuerzo que le cuesta hor.

    A veces, el paciente no tiene conciencia de la racin, evidente sin embargo, de su voz y noimportancia a la disminucin de sus resultados les, por ms sean notables; pero se queja de ciones desagradables en la garganta: esco unquemazn, tensin, sensacin de cuerpo extrao, do-lores.

  • Ntornque msu cue da ut

    Alo mpergrac

    A sningsonha

    Eenc osubcida

    C eprimdo y e lfact

    A dlos o mtresalgude hac

    S ien ogaddadantinvesisthoraccmesios

    Nsuss mcipisen

    dosta

    s.

    ntel

    alr

    res ten nte

    o-ta

    lrola.ralo.o

    m-ue

    s-l-

    deu

    .l

    j tasta

    nte,no

    so siempre se percibe la relacin entre estos traos y el comportamiento vocal y, a veces, es difcil el paciente la admita, ya que desea que cuidergano vocal o, mejor an su garganta, pero lesta admitir que el problema estribe en aprenilizar correctamente este rgano.

    veces la voz parece completamente normal, penos cuando se trata de la voz conversacion

    o al paciente le parece como cambiada, falta ia, molesta.

    veces, finalmente, ste no siente a primera viuna molestia (es frecuente en el nio), sino q

    quienes le rodean los que encuentran que la cambiado y se ha vuelto defectuosa.n estos dos ltimos casos podemos esperar qontraremos conflictos o problemas psicolgicyacentes que sera quiz prudente no intentar dr prematuramente.

    ualquiera que sea el sntoma que se aborde er lugar, el interrogatorio permitir precisar cuse manifestaron por vez primera los trastornn qu ocasin. Se llegar as al inventario de ores desencadenantes.

    continuacin se tomar nota de la evolucin trastornos, primero intermitentes y despus menos permanentes: Estaba ronco algunos d

    o cuatro veces al ao, o me dola la garganas horas a la semana y despus, los periodosronquera o de dolor se prolongaron y fueroindose ms frecuentes.e tomar nota igualmente de las circunstancque se acrecienta el trastorno (utilizacin prola, periodos de fatiga o de preocupacin, contrarie-es) as como de las condiciones de vida y de losecedentes mdicos; todo ello permitir realizarntario de los factores favorecedores. Se busc

    emticamente la existencia de un tratamiento monas,o por anabolizantes de sntesis, cuyain sobre la voz es frecuente. Se averiguar, finnte, el temperamento del sujeto (nervioso, an-o?).aturalmente este interrogatorio aporta elemen

    unlosyaEnes,de

    V.

    Lpe

    Saccode

    Tcia

    Lla

    Ty A sebrade

    Lbatad

    Ppr

    --

    sucoenincvode

    Eceptibles de orientar el tratamiento pero es ya ismo teraputico por varios conceptos. En pr

    o, evidentemente, porque para el paciente repta la ocasin de expresarse, confiarse, estable

    pa

    -texs-

    os

    er

    oral,de

    tauevoz

    uesilu-

    nn-osos

    es

    as,nta

    n

    asn-

    elarpor

    al-

    tos

    contacto; y tambin porque esta bsqueda de to factores que pueden perjudicar su voz, le orienhacia una mejor comprensin de sus dificultade

    materia de patologa funcional, la informacin bajo nuestro punto de vista, un punto importa tratamiento.

    - EXAMEN DE LA VOZ

    a escucha y la grabacin de la voz conversacionmite ya un cierto anlisis del trastorno.e toma nota de las alteraciones de los caractesticos de la voz y con este motivo es interesanstatar las diferencias entre lo que dice el paciesu voz y lo que realmente es.ambin se toma nota de la influencia de la emn sobre esta voz y de la atencin que se presa voz.a emocin agrava casi siempre el trastorno, peatencin lo mismo puede agravarla que mejorarambin se toma nota del comportamiento genede la importancia de un eventual sobreesfuerzveces, ste es considerable: se sufre al ver cmcansa tanto el paciente cuando, de tan acostudo como est, no es consciente del esfuerzo qpliega.a escucha de la voz conversacional es, sin em

    rgo, del todo insuficiente para advertir las dificues reales del paciente.or esta razn se le propone un cierto nmero ebas de entre las siguientes:

    Lectura simple. Un prrafo corto es suficiente Lectura bajo ensordecimiento. Se trasmite a

    eto, mediante auriculares, un ruido blanco. En esndiciones se relee el prrafo anterior. Se constatonces frecuentemente una disminucin importaluso una completa desaparicin, de la alteracical gracias a la supresin del control auditiv la voz.

    sto aporta una prueba del carcter al menoporin-re-cer

    rcial funcional de la alteracin vocal:

    Lectura en voz proyectada (se sugiere que elto ledo se dirija a un amplio auditorio).

    49

  • COLABORACIONES

    t

    a

    o

    e

    ,

    con ladrn

    . Nosa idea

    rfecta-en su

    de las. poste-s doso dejanar que

    mientoe caso,spectolsica

    rdidaempes-velado

    comode los- Cuenta proyectada (se sugiere al paciendebe contar hasta 20 como si diera rdenes anas situadas a 15 metros).- Llamada (se sugiere al paciente que lla

    alguien situado a 30 o 50 metros).

    Se explora as la actividad de proyeccin ves decir, la utilizacin de la voz cuando se trya de expresarse, sino de influir en los dems.

    Se constata durante estas pruebas, que la de la voz vara considerablemente segn se tvoz conversacional o voz proyectada.

    El paciente descubre as, a menudo, que, ade la alteracin de su voz conversacional, sproyectada sigue siendo de buena calidad.

    Por el contrario, a veces se advierte que lconversacional es muy aceptable mientras queproyectada est considerablemente cohibida comportamiento de reserva que puede corder a inhibiciones de tipo psicolgico: una clase de aprensin al pensar en llenar el espala voz.

    El estudio de la voz cantada termina este exEste estudio ser, evidentemente, muy distintse trate de un cantante que viene por dificde canto o de un paciente que canta rara vez

    Sin embargo, en todos los casos se intentalizar la extensin de la voz y en particular el inferior de la voz. Se observa una vez ms la jabilidad y el tono (muchos piensan errneaque no tienen odo y que les resulta imposiblnar). Se observan igualmente las cualidadeseventuales accidentes del timbre, los problemregistro, de transicin, etc...

    Todas estas investigaciones permitirn estaun balance de las dificultades del paciente, pedrn, adems, el gran inters de permitirle csus posibilidades vocales reales y potencialesnudo totalmente ignoradas.

    VI. - EXAMEN LARINGOSCPICOEste examen podr ser, para el paciente, la ode saber que sus cuerdas vocales no son cusino labios dirigidos horizontalmente de delant

    50e que perso-

    me a

    ocal,ta no

    calidadrate de

    pesaru voz

    a voz la vozpor unrespon-ciertacio con

    amen.o segnultades nunca. loca-lmitemane-mente ento-

    y losas de

    blecerro ten-onocer a me-

    atrs que forman una especie de media bocacomisura anterior al final de la trquea. Poincluso verlos gracias a un juego de espejosparece importante que el paciente tenga unprecisa de lo que es su rgano vocal.

    Encontraremos, a veces, cuerdas vocales pemente normales tanto en su aspecto como movilidad.

    A veces se observa un defecto de rozamientocuerdas vocales en el momento de la fonacin

    Puede tratarse de un defecto de rozamientorior: las cuerdas vocales se unen bien en sutercios anteriores que vibran normalmente, peratrs una pequea abertura (fig. 1) triangulcrea un escape de aire posterior.

    Puede tratarse tambin de un defecto de rozaque interese toda la longitud de la glotis. En esta veces las cuerdas vocales adquieren un acurvado hacia dentro lo que da la imagen cde la glotis ovalada (fig. 2).

    Cara posteriorde la epiglotis vuelta

    hacia adelante por traccin

    1 2

    FIG. 1. - Falta de rozamiento posterior (escape posterior).

    FIG. 2. - Falta de rozamiento medio (glotis ovalada).

    La falta de rozamiento se traduce por una pde aire durante la fonacin. Es este escape inttivo el que da a la voz un carcter timbrado y durante el examen.

    Generalmente estos aspectos se interpretanresultantes de una disminucin de potencia msculos larngeos, concomitante con la incamacinde la mucosa y se habla de hipocinesia.

    casinerdas

    e hacia

    En realidad se trata de un mecanismo por el cualel sujeto se defiende contra su propio comportamientode esfuerzo.

  • t

    i

    u

    onduceesionescuerdasterapias

    samientol tercio espesa-notablensamos

    la parteio poste-

    amientoacin deteracin.

    o hasta unegresinesfuerzo

    desa-bajo lante). Seinflama-zo vocal.Los msculos larngeos siguen siendo perfeccapaces de bloquear la glotis, como puedetarse pidiendo al sujeto que tosa o que repel esfuerzo de levantar un objeto pesado. Ladel escape gltico, en fonacin, es atenuar lovenientes de la presin bajo la glotis debida portamiento de sobreesfuerzo. Se trata de ucencia (involuntaria e inconsciente) al rozade las cuerdas vocales que ciertamente asufrimiento de la mucosa de las cuerdas voca

    Menos frecuentemente se constata, durantecin, una presin importante de las cuerdase incluso de las bandas ventriculares (falsasvocales) que se presentan rojas y congestivas. entonces de formas hipercinticas.

    3 4

    FIG. 3. - Ndulo de la cuerda vocal derecha (imagen larin-goscpica invertida en el espejo).

    FIG. 4. - Plipo de la cuerda vocal derecha.

    Estas distinciones entre hiper e hipocinetienen en realidad un inters primordial ya qen un caso como en el otro encontraremos portamiento general de sobreesfuerzo y es eportamiento el que hay que considerar, mla manera con que reacciona la laringe.

    El examen estroboscpico, gracias a un artiluminacin permite observar, como al ralecuerdas vocales durante la fonacin y aprecaractersticas de la vibracin (amplitud, reg

    simetra), as como el estado de la mucosalteracin no siempre es evidente en un exaluz ordinaria.tamenteconsta-roduzca misins incon-al com-na reti-mientoena elles. la fona- vocalescuerdasSe habla

    sia noue tantoun com-ste com-s que

    ficio dent, lasciar laslaridad,

    VII. - LARINGOPATASDE ORIGEN FUNCIONAL

    (complicaciones larngeas de disfuncionesdisfuncionales)

    El comportamiento de sobreesfuerzo vocal, ca veces asociado o no a otros factores a lms o menos graves de la mucosa de las vocales, lesiones que necesitarn a veces particulares. Describiremos brevemente las laringopa-tas ms frecuentes de origen funcional.

    1. Ndulo de la cuerda vocal (fig. 3)

    El borde libre de la cuerda presenta un espeque se encuentra siempre en la unin deanterior y del tercio medio de la cuerda. Estemiento tiene la significacin de un callo y la constancia de su radicacin se explica si peque, de hecho, corresponde al centro de llamada membranosa de la cuerda (el tercrior de la cuerda es cartilaginoso).

    Este ndulo est siempre ligado al comportde sobreesfuerzo. Es consecuencia de la alterla mecnica vocal y agrava adems esta al

    2. Plipo de laringe (fig. 4)

    A veces es un ndulo que se ha desarrolladconvertirse en este pseudotumor que poseepednculo vascular que no experimentar ralguna por ms que se detenga el sobrevocal.

    Contrariamente al ndulo, el plipo puederrollarse en diversos puntos de la laringe (glotis y en la comisura anterior particularmeha constituido a consecuencia de una lesin toria de la mucosa, a causa del sobreesfuer

    3. Edema crnico(llamado tambin pseudomixona)a, cuyamen conSe trata de la degeneracin de una parte importante

    de la mucosa de la cuerda vocal, que aparece al final

    51

  • COLABORACIONES

    compor

    Dtradmu

    Eform

    4. T

    Evie

    Ebresiehas

    5.

    Equedec

    Cfon

    Lcomlar,

    Aun sar

    VII

    D1

    fava u

    23P

    serpsiun

    52

    io,

    ca-ra,anadaor-latoedelicadeo-

    denteinntes

    le.es,

    par-

    icacas

    es

    r-la-ta,co,s

    doporto

    npioyo revestida de una masa gelatinosa que se de una y otra parte de la glotis.esde el punto de vista fonatorio este edema uce por una agravacin de la voz que en

    jer ofrece la impresin de voz hombruna.l consumo intensivo de tabaco es frecuente en e

    a.

    irn larngeo

    s una hematoma de la cuerda vocal que sobne a causa de un esfuerzo vocal violento.l esfuerzo de la laringe altera gravemente el ti vocal, pero cura sin secuelas en algunas semampre y cuando se observe ms moderacin vota la reabsorcin del hematoma.

    lcera de contacto

    s una ulceracin de la mucosa de la cuerda vo se encuentra a la altura de su tercio posterioir en su parte cartilaginosa.lnicamente la voz no est muy alterada, peroacin provoca dolores.a lcera de contacto est relacionada con portamiento de crispacin larngea muy parti

    que debe corregirse por reeducacin vocal. veces, en los bordes de la ulceracin se desarrogranuloma cuya ablacin ser, por dems, neia.

    I. - TRATAMIENTO

    eber tener en cuenta:. Los factores desencadenantes y, sobre todo,orecedores, en la medida en que sean accesina terapia.. El crculo vicioso del esfuerzo vocal.. Las eventuales complicaciones larngeas.ara el primer apartado, las acciones teraputi

    torsup

    Ecicondepromavoztenobpasobmin

    Arelpreperen

    LQuautid

    Lvocim

    Elarn varias: desde los tratamientos ORL hasta lacoterapia, sin olvidarla informacin al paciente:a mejor comprensindel mecanismo de sus tras-sliza

    se la

    sta

    re-

    m-nas,cal

    calr, es

    la

    uncu-

    llace-

    bles

    cas

    nos poniendo de nuevo cada factor en su sitone una importante ventaja.l segundo apartado se constituye por la reedun vocal. Practicada por el ortofonista o el foniatsiste en iniciar al paciente en la prctica cotidi

    una corta preparacin (diez minutos) que pueducir una recuperacin de los automatismos nles del comportamiento fonatorio. En efecto, debe volver a la normalidad sin que el sujega necesidad de ir con cuidado y esto slo pu

    tenerse con una preparacin regular. sta se aprticularmente al mecanismo del soplo y pretenre todo proporcionar el dominio del soplo abdal.dems cada vez se utilizan ms las tcnicas

    ajacin. Constituyen, en primer lugar, una exceleparacin para la tcnica del soplo, pero tambmiten obtener resultados psicolgicos interesa

    pacientes a menudo nerviosos o ansiosos.a duracin de esta reeducacin es muy variabiz sean necesarias nicamente quince sesionnque algunas veces sern ms de treinta, reas entre unos cuantos meses o un ao.imitada a veces a problemas de pura mecnal, puede provocar transformaciones psicolgi

    portantes.l tercer apartado concierne a las complicacion

    ngeas.

    La irritacin larngea consecutiva al sobreesfuezo vocal puede necesitar tratamientos antiinfmatorios (aerosoles o por va general). Se trasin embargo, de un tratamiento sintomatolgipeligroso a la larga, si se dejan evolucionar lodesrdenes subyacentes.

    El ndulo de la cuerda vocal, si no es demasiaantiguo, puede experimentar una regresin simple reeducacin. En algunos casos ser objede ablacin por microciruga. Gracias a lalaringoscopia en suspensin es posible, eefecto, efectuar intervenciones bajo microscoque permiten una accin quirrgica precisa segura.Esta ciruga, por muy cuidadosa que sea, nopuede dispensar de una reeducacin postopera-toria: o, mejor an, pre y postoperatoria y des-

  • tinada a corregir el comportamiento de sobre-esfuerzo vocal responsable.

    El plipo de laringe requiere una ablacin qui-rrgica. Tambin la reeducacin ser casi siem-pre necesaria, pero en algunos casos se reducirnicamente a algunas sesiones. Si no hubiesereeducacin, en la mitad de los casos el plipode laringe se reproducira.

    El edema crnico de las cuerdas vocales es,a menudo, bien tolerado pero la recuperacin

    - Normalmente, el internista dirigir al pacientehacia el ORL pero podr tomar fcilmente la inicia-tiva de orientar directamente, a su paciente, hacia elfoniatra (en la medida en que tambin sea laring-logo), cuando sospeche la importancia preponderantede un factor funcional. Esto es, por dems, deseableya que el ORL est ms preocupado por el rgano(y por el pronstico vital) que por la funcin y no esinfrecuente que se vea impulsado a subestimar el fac-tor funcional.

    Durante este plazo de quince das antes de la even-ibir un, localenerales

    ional)el rga-va delnfluen-gicose con-origen

    s: ree-amato-de una voz realmente normal exigira epado de las cuerdas vocales.

    En resumen, el tratamiento de la disfondis-funcional casi siempre se centra en la reedvocal necesaria, pero sta reclama a mcompletarse mediante tratamientos medtosos, psicoteraputicos o quirrgicos.

    NOTA PRCTICA

    En presencia de una disfona, se pondr cen respetar las dos reglas fundamentales sig

    - Toda disfona que persista durante ms dce das debe, por lo menos, ser objeto de un laringoscpico y cualquier disfona, aunque duracin ms corta, que se reproduzca variaal ao, debe ser objeto por lo menos de un laringoscpico y fonitrico.l ras-

    a ucacinenudo

    icamen-

    uidadouientes:

    e quin-examensea des vecesexamen

    tual llamada al especialista, se podr prescrtratamiento antiinfeccioso y antiinflamatorioo general segn la importancia de los signos geventualmente asociados.

    RESUMEN

    La disfona funcional (o mejor an disfuncse caracteriza por una utilizacin defectuosa dno vocal a causa de la instalacin progresicrculo vicioso del sobreesfuerzo vocal, bajo la icia de factores variados: psicolgicos, socioly tambin orgnicos. Este sobreesfuerzo puedducir a lesiones larngeas: laringopatas de funcional.

    El tratamiento recurre a medios muy diversoducacin vocal, microciruga larngea, antiinflrios, psicoterapia...53

    ndice Generalndice 1982-8301-1982-8302-1982-8303-1982-8304-1982-83