Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

92
1 Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3 Javier Alirio Amórtegui Santofimio Autor Andrés Leonardo González Mancera Asesor Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Mecánica Bogotá D.C., Colombia Agosto 2019

Transcript of Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

Page 1: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

1

Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para

un Salamandra 3

Javier Alirio Amórtegui Santofimio

Autor

Andrés Leonardo González Mancera

Asesor

Universidad de Los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Mecánica

Bogotá D.C., Colombia

Agosto 2019

Page 2: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

2

Agradecimientos

En primer lugar, quiero agradecerle a Dios por haberme permitido llegar hasta aquí y dame la

fuerza para seguir luchando por mis sueños. A mis padres y a mis hermanos por apoyarme en

cada momento, por siempre estar presentes para darme consejo cuando lo he necesitado y por

el gran esfuerzo que todos han realizado a lo largo de su vida para permitir que yo haya llegado

hasta este punto.

También le quiero agradecer a mi novia por acompañarme y darme ánimo durante el desarrollo

del proyecto, y por estar ahí para ayudarme a ver las situaciones y los problemas desde una

perspectiva más amplia para poder resolverlos. Gracias también a mis profesores, compañeros

de clase y miembros del departamento por acompañarme y ayudarme a crecer durante este

proceso académico.

Por último, quiero darle las gracias a mi asesor de proyecto Andrés González, por darme la

oportunidad de trabajar en un proyecto que disfrute mucho, y por darme la confianza, el tiempo

y los recursos necesarios para poder llevar el proyecto a un resultado final satisfactorio para mí.

Javier Alirio Amórtegui Santofimio

Bogotá, Colombia, agosto de 2019

Page 3: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

3

Resumen

En el presente proyecto se llevó a cabo el desarrollo de un mecanismo DRS (Sistema de Reducción de Arrastre por sus siglas en inglés) para un Salamandra 3 (vehículo de competencia tipo prototipo que compite en el campeonato nacional automotriz) con el fin de mejorar el comportamiento aerodinámico de su alerón trasero. Para lograrlo, primero se llevó a cabo una simulación del comportamiento aerodinámico del flap del Salamandra utilizando el software XFLR5. Esto con el fin de estimar las cargas generadas por el flap. Posteriormente, se desarrollaron modelos matemáticos los cuales, mediante su implementación en Python utilizando funciones de optimización de la biblioteca Scipy, permitieron sintetizar y comparar diferentes tipos de mecanismos con distintos actuadores para posteriormente seleccionar el conjunto mecanismo - actuador que mejor se adaptaba a los requerimientos del proyecto en base a sus resultados. También se desarrollaron otros modelos matemáticos implementados en Python con el fin de sintetizar las configuraciones adicionales del mecanismo, en base a los requerimientos del cliente. Adicionalmente, se programó una simulación dinámica del mecanismo utilizando Python para determinar el tiempo de actuación, el comportamiento dinámico, y las cargas sufridas por los eslabones para cada una de las diferentes configuraciones del mecanismo. Con esa información, se realizaron cálculos de esfuerzo y fatiga sobre los eslabones del mecanismo y se determinó el material y la geometría más adecuados para estos. La información de la simulación también se utilizó para diseñar un soporte que fuera capaz de anclar el mecanismo al Salamandra, y soportar las cargas generadas por la operación de este. Por último, a través de la solevación de diferentes perfiles aerodinámicos simétricos, se diseñó una cobertura aerodinámica para el mecanismo, con el fin de reducir los efectos de este sobre el flujo de aire que llega al alerón.

Page 4: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

4

Contenido

Agradecimientos …..………………………………………………………………………………………………………… Resumen …..……………………………………………………………………………………………………………………. Contenido ..…………………………………………………………………………………………………………………….. 1. Introducción …..…………………………………………………………………………………………………………… 1.1. Estado del arte ………………………………..…………………………………………………………… 1.1.1. Salamandra 3 ……………………………………………………………………………..… 1.1.2. Restricciones de flujo en la parte inferior del alerón ……………………… 1.1.3. Mecanismo DRS …………………………………………………………………………… 1.1.4. Tipos de mecanismos DRS …………………………………………………………….. 1.1.4.1. Mecanismo Push Up ……………………………………………………… 1.1.4.2. Mecanismo Pods & Rockers …………………………………………… 1.1.4.3. Mecanismo Pod Pull ……………………………………………………… 1.1.5. Tipos de actuadores lineales …………………………………………………………. 1.1.5.1. Eléctricos ………………………………………………………………………. 1.1.5.2. Neumáticos ………………………………………………………………….. 1.1.5.3. Hidráulicos ……………………………………………………………………. 1.1.5.4. Solenoides ……………………………………………………………………. 1.1.6. Mecanismo DRS del Salamandra actualmente ……………………………… 1.2. Definición del problema ………………………………………………………………………………. 1.2.1. Problemas del mecanismo DRS actual …………………………………………… 1.2.2. Requerimientos ……………………………………………………………………………. 1.2.3. Objetivos ……………………………………………………………………………………… 1.2.3.1. General …………………………………………………………………………. 1.2.3.2. Específicos ……………………………………………………………………. 1.3. Marco teórico ……………………………………………………………………………………………… 1.3.1. Perdida dinámica ………………………………………………………………………….. 1.3.2. Funcionamiento de un flap ………………………………………………………….. 1.3.3. Numero de Reynolds ……………………………………………………………………. 1.3.4. Cargas aerodinámicas …………………………………………………………………… 1.3.4.1. Fuerza de arrastre …………………………………………………………. 1.3.4.2. Fuerza de sustentación …………………………………………..…….. 1.3.5. Eficiencia aerodinámica ………………………………………………………………… 1.3.6. Esfuerzo y fatiga …………………………………………………………………………… 1.3.6.1. Esfuerzos ………………………………………………………………………. 1.3.6.2. Criterio de energía de distorsión …………………….……………… 1.3.6.3. Concentradores de esfuerzo ………………………..……………….. 1.3.6.4. Falla por esfuerzos fluctuantes …………………….………………. 1.3.6.5. Coeficientes de Marín ……………………………….…………………. 1.3.6.6. Criterio de falla por fatiga ……………………….……………………. 2. Estimación de cargas sobre el flap ……………………………………………………………………………….. 2.1. Frecuencia reducida …………………………………………………………………………………….. 2.2. Simulación en XFLR5 ……………………………………………………………………………………. 2.3. Estimación de la fuerza mínima requerida ……………………………………………………. 3. Síntesis ……………………………………………………………………………………………………………………….. 3.1. Selección del tipo de mecanismo …………………………………………………………………. 3.1.1. Modelo matemático de la variante 1 ……………………………………………..

2 3 4 6 6 6 6 8

10 10 10 12 13 13 13 13 13 14 15 15 15 16 16 16 16 16 17 17 18 18 18 18 18 18 19 19 20 20 20 21 21 21 23 25 25 25

Page 5: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

5

3.1.2. Modelo matemático de la variante 2 …………………………………………….. 3.2. Selección del actuador …………………………………………………………………………………. 3.2.1. Tipos de actuador …………………………………………………………………………. 3.2.2. Síntesis en Python ………………………………………………………………………… 3.3. Resultados …………………………………………………………………………………………………… 3.3.1. Selección final ………………………………………………………………………………. 3.4. Otras configuraciones ………………………………………………………………………………….. 4. Simulación dinámica …………………………………………………………………………………………………… 4.1. Parte 1 …………………………………………………………………………………………………………. 4.2. Sumatoria de fuerzas y momentos ………………………………………………………………. 4.3. Parte 2 …………………………………………………………………………………………………………. 5. Selección de material ………………………………………………………………………………………………….. 5.1. Puntos de análisis de cargas …………………………………………………………………………. 5.2. Cálculos de fatiga …………………………………………………………………………………………. 6. Resultados de la simulación ………………………………………………………………………………………… 7. Piezas adicionales ……………………………………………………………………………………………………….. 7.1. Soporte ……………………………………………………………………………………………………….. 7.2. Cobertura aerodinámica ……………………………………………………………………………… Conclusiones ………………………………………………………………………………………………………………….. Recomendaciones ………………………………………………………………………………………………………….. Referencias …………………………………………………………………………………………………………………….. Anexo 1: Calibración del error del programa XFLR5 ……………………………………………………….. Anexo 2: Ecuación de aceleración y cálculo de reacciones ……………………………………………… Anexo 3: Escritura de datos utilizando el Compact RIO 9063 …………………………………………… 1. Introducción …………………………………………………………………………………………………… 2. Conectando el cRIO ………………………………………………………………………………………… 3. Formatear e instalar software en el cRIO …………………………………………………………. 4. Programar el cRIO …………………………………………………………………………………………… 4.1. Crear un proyecto ……………………………………………………………………………. 4.2. Empezar a programar ………………………………………………………………………. 4.3. Acceder a las entradas y salidas desde el FPGA ………………………………… 4.3.1. Canales digitales ………………………………………………………………. 4.3.2. Canales análogos ……………………………………………………………… 4.4. Conectar el procesador con el FPGA ………………………………………………… 4.4.1. Compilar el código del FPGA ……………………………………………. 4.4.2. Programar el procesador ………………………………………………….. 5. Escribir datos en una USB desde el cRIO ………………………………………………………….. Anexo 4: Plano teca …………………………………………………………………………………………………………

27 29 29 30 31 32 32 34 34 35 37 38 39 40 40 41 41 42 43 43 44 47 52 56 56 56 57 59 59 62 63 63 67 68 68 69 72 77

Page 6: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

6

1. Introducción

1.1. Estado del arte 1.1.1. Salamandra 3:

El Salamandra es un vehículo de carreras monoplaza tipo prototipo fabricado en

Colombia, cuyo diseño está inspirado en el popular vehículo de carreras inglés Radical

SR3. Actualmente es utilizado para competir en el CNA (Campeonato Nacional

Automotriz) en la categoría Fuerza Libre 1.

Ilustración 1. Salamandra 3

1.1.2. Restricciones al flujo en la parte inferior del alerón

En gran medida la generación de sustentación de un perfil aerodinámico ocurre gracias a la

presencia de una capa límite de flujo laminar que se acomoda a la forma de la superficie del

perfil. Esto permite generar el gradiente de velocidades y presiones responsable de los efectos

de arrastre y sustentación.

Page 7: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

7

Ilustración 2 Distribución de velocidad y presión sobre un perfil alar que genera sustentación positiva1. [1]

Sin embargo, dicha capa limite por lo general no se mantiene unida a lo largo de toda la superficie

del perfil, sino que presenta un punto de separación a partir del cual el flujo deja de ser laminar

y su dirección se invierte, generando así flujo inverso y turbulento que no benefician el

comportamiento del ala [2]. La posición del punto de separación depende principalmente de la

geometría del perfil alar, el ángulo y velocidad de incidencia del aire sobre este (ángulo de

ataque).

Ilustración 3. Diferenciación de las zonas de flujo laminar y flujo inverso después del punto de separación. [2]

En términos generales, entre mayor sea el ángulo de ataque, más pronto se separará la capa

límite del perfil. Si el ángulo de ataque es demasiado grande, la capa limite se separará muy

pronto y el ala entrara en perdida [2], es decir, la gran mayoría del flujo en la zona de baja presión

del ala es turbulento, lo que reduce abruptamente la capacidad del perfil para generar

sustentación.

Ilustración 4. Punto de separación de la capa limite sobre un perfil alar que genera sustentación positiva para un ángulo de ataque moderado (izquierda) y para un ángulo de ataque pronunciado que provoca que el ala entre en

perdida. [2]

1 En el caso de un automóvil de competencia, lo que se busca generar con los perfiles alares es sustentación negativa (downforce). Por este motivo, si se quisiera utilizar un perfil en un alerón de competencia se debería montar de forma invertida a como se muestra en la Ilustración 3.

Page 8: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

8

Cuando se tiene un obstáculo abrupto en la dirección del flujo, se presentan diferentes puntos

de separación tal como se muestra en la Ilustración 5. Dicho efecto produce zonas de flujo

turbulento sobre la superficie, además de generar zonas de alta presión. Estos efectos provocan

que si el obstáculo se implanta en la zona de baja presión de un perfil alar (zona inferior de un

perfil configurado para generar Down Force en el alerón de un automóvil de competencia, o zona

superior del perfil mostrado en la Ilustración 2) se disminuya la capacidad de este para generar

sustentación. Si, por el contrario, la perturbación se agrega en la zona de alta presión del perfil,

los efectos sobre el comportamiento del ala serán menos significativos, e incluso el punto de

estancamiento generado podría ser beneficioso por su alta presión.

Ilustración 5. Flujo de aire sobre un obstáculo abrupto. [3]

1.1.3. Mecanismo DRS

El sistema de reducción de arrastre o DRS por sus siglas en inglés, fue implementado en la

temporada 2011 de la Fórmula 1 con el fin de poder reducir la fuerza de arrastre generada por

el alerón trasero en determinadas zonas específicas del circuito, para de esta manera obtener

una mayor velocidad punta que mejorara los tiempos de vuelta y facilitara los adelantamientos.

El mecanismo es activado manualmente por el piloto y puede ser desactivado también de forma

manual o de forma automática en el momento en el que el piloto acciona el freno. El sistema

consta de un mecanismo que le permite al piloto variar el ángulo de ataque del flap en el alerón

trasero a través de la activación de un actuador hidráulico [4].

Ilustración 6. Mecanismo DRS de una Fórmula 1. [4]

Al disminuir el ángulo de ataque del flap durante la activación del DRS, la fuerza de arrastre

generada por el alerón trasero disminuye, al igual que el downforce generado. Este efecto

permite que el vehículo tenga una mayor velocidad punta en las rectas. Del mismo modo,

Page 9: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

9

durante la desactivación del DRS, al aumentar el ángulo de ataque del flap y regresarlo a su

posición original, se aumenta nuevamente la fuerza de arrastre, así como el downforce generado

por el ala trasera. Permitiendo así, seguir manteniendo un buen comportamiento del vehículo

en las curvas.

Como se puede observar en la Ilustración 7 y la Ilustración 8, tanto el mecanismo del actuador

como los puntos de anclaje de este al alerón principal y al flap siempre son posicionados por la

parte superior de los perfiles con el fin de no generar interferencias en el flujo de la parte inferior

de los mismos y las respectivas consecuencias negativas que dichas interferencias podrían

generar sobre el comportamiento del alerón.

Ilustración 7. DRS abierto en un monoplaza del equipo Red Bull de Fórmula 1. [4]

Ilustración 8. Mecanismo del DRS de un monoplaza del equipo McLaren de Formula 1 expuesto sin su carcasa aerodinámica. [4]

Page 10: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

10

1.1.4. Tipos de mecanismos DRS

1.1.4.1. Mecanismo Push Up

Ilustración 9. Esquema del mecanismo tipo Push Up

Fue el primer mecanismo utilizado por la mayoría de los equipos en la época en la que el DRS

estaba llegando a la Formula 1 [5]. Como se puede apreciar en la Ilustración 9, se trata de un

mecanismo de 4 barras el cual consta de un actuador lineal posicionado de forma vertical y un

acoplador que conecta el flap con el actuador. Cuando el piloto activa el mecanismo, el actuador

se expande levantando el flap y separándolo del alerón.

Ilustración 10. Ejemplo de un mecanismo Push Up montado en un monoplaza de F1 [5]

1.1.4.2. Mecanismo Pods & Rockers

Se considera una evolución del mecanismo tipo Push Up dado que interfiere menos en el

comportamiento del alerón al no incluir elementos en la zona de baja presión de este [5]. Este

tipo de mecanismo presenta dos variantes.

Page 11: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

11

Variante 1

Como se puede observar en la Ilustración 11, se trata de un mecanismo de 4 barras compuesto

por un actuador lineal ubicado horizontalmente y un balancín con ambos extremos ranurados.

En este caso, cuando el piloto acciona el mecanismo, el actuador se contrae y levanta el alerón.

Ilustración 11. Esquema de la variante 1 del mecanismo tipo Pods & Rockers

Variante 2

Como se puede observar en la Ilustración 12, este mecanismo es muy similar al visto en la

variante 1, con la diferencia de que en el extremo que da al flap, se reemplaza el extremo

ranurado del balancín que da al flap por un acoplador que conecta a ambos, añadiendo así una

barra adicional al mecanismo. En este caso el actuador lineal presenta la misma posición en

comportamiento que en la variante 1 del mecanismo.

Ilustración 12. Esquema de la variante 2 del mecanismo tipo Pods & Rockers

Page 12: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

12

Ilustración 13. Ejemplo de un mecanismo tipo Pods & Rockers montado en un monoplaza de F1 [5]

1.1.4.3. Mecanismo Pod Pull

Como se puede observar en la Ilustración 14, se trata de un mecanismo muy similar al mecanismo

tipo Push Up dado que también se trata de un mecanismo de 4 barras con un actuador lineal. En

el caso del mecanismo Pod Pull, a diferencia del mecanismo Push Up, el actuador se encuentra

ubicado en la parte superior del alerón y con orientación horizontal; cuando el piloto acciona el

mecanismo DRS, el actuador se contrae permitiendo la separación entre el flap y el alerón.

Adicionalmente, comparando la Ilustración 10, la Ilustración 13 y la Ilustración 15 se puede

observar que este tipo de mecanismo reduce el tamaño de las piezas involucradas, lo que le da

una ventaja respecto a los demás dado que permite generar una menor interferencia

aerodinámica [5].

Ilustración 14. Esquema del mecanismo tipo Pod Pull

Page 13: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

13

Ilustración 15. Ejemplo de mecanismo tipo Pod Pull montado en un monoplaza de F1 [5]

1.1.5. Tipos de actuadores lineales

Un actuador en un dispositivo mecánico que tiene como función transmitir fuerza para mover o

actuar otros dispositivos mecánicos. Existen dos tipos de actuadores, los lineales, capaces de

transmitir fuerza en línea recta, y los rotatorios, capaces de transmitir fuerza de rotación a través

de un eje. La fuerza de activación del actuador por lo general es proporcionada por tres posibles

fuentes: Presión neumática, presión hidráulica y energía eléctrica. [6]. Actualmente en la

industria se manejan principalmente 4 tipos de actuadores lineales:

1.1.5.1. Eléctricos

Funcionan convirtiendo el movimiento rotacional de un motor eléctrico en movimiento lineal a

través de un tornillo sin fin. Se caracterizan por su gran capacidad de carga y baja velocidad de

actuación.

1.1.5.2. Neumáticos

Funcionan utilizando la presión del aire para generar movimiento lineal a través de un émbolo.

Se caracterizan por tener un tamaño compacto respecto a los actuadores hidráulicos. Son

utilizados en aplicaciones industriales que tienen bajos requerimientos de fuerza y altas

velocidades de actuación.

1.1.5.3. Hidráulicos

Tienen el mismo principio de funcionamiento que los actuadores neumáticos, con la diferencia

que se accionan con la presión de aceite. Se caracterizan por tener un mayor precio y tamaño

respecto a los actuadores neumáticos. Son principalmente utilizados en aplicaciones industriales

que tienen altos requerimientos de fuerza y velocidades de actuación medias.

1.1.5.4. Solenoides

Funcionan a través de una bobina la cual genera un campo eléctrico intenso que mueve el núcleo

del solenoide realizando el movimiento lineal. Cuando la bobina se desactiva, un resorte se

encarga de regresar el núcleo del solenoide a su posición inicial. Se caracteriza por tener un

tamaño muy compacto y ser utilizado en aplicaciones industriales de baja carga con velocidades

de actuación altas y carreras cortas.

Page 14: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

14

1.1.6. Mecanismo DRS del Salamandra actualmente

En la actualidad el Salamandra cuenta con un mecanismo que fue diseñado directamente por

miembros del equipo en el que compite el vehículo en la actualidad y que no corresponde con

ninguno de los mecanismos expuestos anteriormente. Como se ve en la Ilustración 17, el sistema

está compuesto por un mecanismo de 4 barras que se activa cuando el actuador se comprime.

En este caso, a diferencia de los anteriores, el actuador lineal no está anclado a la tierra, sino que

se encuentra pivotado a ella en uno de sus extremos y al flap en el otro. Adicionalmente, este

mecanismo no funciona bajo el mismo principio con el cual funcionan los mecanismos DRS de la

Fórmula 1, dado que lo que hace es cambiar el ángulo de ataque del flap sin llegar a sepáralo del

alerón.

Ilustración 16. Mecanismo DRS actual del Salamandra

Ilustración 17. Esquema del mecanismo DRS actual del Salamandra

Page 15: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

15

Ilustración 18. Mecanismo DRS actual del Salamandra visto de cerca

1.2. Definición del problema

1.2.1. Problemas del mecanismo DRS actual

La razón principal por la cual es necesario reemplazar el mecanismo DRS actual del Salamandra

es que este se encuentra instalado en la parte inferior del alerón, tal como se observa en la

Ilustración 16 y la Ilustración 18. Esto, tal como se expuso previamente, provoca que dicho

mecanismo genere puntos de estancamiento y de alta presión en la sección de baja presión del

alerón, generando una mayor fuerza de arrastre y una menor carga aerodinámica y

disminuyendo así la eficiencia aerodinámica del alerón.

El segundo motivo por el cual es necesario reemplazar el mecanismo, es su principio de

actuación. Como se explicó previamente, este mecanismo trabaja de manera diferente a como

lo hace el mecanismo de una Fórmula 1, puesto que únicamente cambia el ángulo de ataque del

flap, sin llegar a separarlo del alerón. Este mecanismo resulta menos eficiente que el utilizado en

la Fórmula 1, dado que en este caso no se rompe el efecto que tiene el flap sobre el alerón

principal, por lo cual el conjunto seguirá generando un mayor arrastre al que se genera cuando

ambos perfiles funcionan de manera independiente.

Por último, como se puede observar en la Ilustración 16, el mecanismo actual del Salamandra

necesita de 2 actuadores para poder funcionar mientras que los mecanismos generalmente

requieren de un único actuador. Esto hace que, en comparación a los demás mecanismos, este

sea más pesado y voluminoso, afectando negativamente el rendimiento general del vehículo.

1.2.2. Requerimientos

El nuevo mecanismo del Salamandra deberá cumplir con los siguientes requerimientos:

Los puntos de anclaje del mecanismo se deben encontrar en la parte superior del

alerón, esto con el fin de evitar los efectos adversos de las obstrucciones en la zona

de baja presión del perfil.

Page 16: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

16

El principio de funcionamiento del mecanismo debe ser igual al empleado en la

Fórmula 1, es decir, se debe reducir el ángulo de ataque del flap y debe separar este

último del alerón.

El mecanismo debe emplear un solo actuador.

El mecanismo debe poder trabajar con 3 configuraciones distintas de alguno de

ataque del flap (25°, 20° y 15°) de acuerdo con los requerimientos del cliente,

cambiando la menor cantidad de piezas posibles entre cada configuración.

El tiempo de actuación del mecanismo no debe exceder los 0.8 segundos para

cualquiera de sus configuraciones. Dicho tiempo corresponde al 10% del tiempo

total que se demora el vehículo en recorrer la recta más larga del Autódromo de

Tocancipá.

El mecanismo debe ser lo más compacto posible, con el fin de reducir los efectos

aerodinámicos que este pueda tener sobre el alerón.

1.2.3. Objetivos

1.2.3.1. General

Diseñar y manufacturar un mecanismo DRS para un Salamandra 3 que se ajuste a los

requerimientos solicitados por el cliente.

1.2.3.2. Específicos

Comparar diferentes tipos de mecanismos para seleccionar y sintetizar aquel que

mejor se acomode a las necesidades y requerimientos del cliente.

Diseñar los eslabones del mecanismo para que soporten las cargas dinámicas que

presenta el flap durante cada ciclo de operación y que no presenten falla por fatiga.

Diseñar una cobertura aerodinámica que minimice los efectos que el mecanismo

presenta sobre el flujo que le llega al alerón.

1.3. Marco teórico

1.3.1. Perdida dinámica

El fenómeno de perdida dinámica se puede definir como “el retraso de la separación

convencional de flujo en alas y perfiles alares provocada por una rápida variación del ángulo de

ataque de estas, más allá del ángulo crítico, causada a su vez por cualquier tipo de movimiento

inestable” [7]. Este movimiento inestable puede ocasionar una gran vorticidad en el área de

succión del perfil, causando así un aumento de las cargas sobre el ala. [7]

Entre los parámetros que se utilizan para definir el fenómeno de perdida dinámica, se encuentra

la frecuencia reducida, la cual es un indicador adimensional utilizado para describir la

inestabilidad del flujo alrededor de un perfil alar. [7] De este modo, para un perfil alar con

longitud de cuerda 𝑐 y una velocidad angular de cabeceo 𝜔 que se mueve a través del viento con

una velocidad 𝑈, la frecuencia reducida 𝐾 está definida como:

𝐾 =𝜔𝑐

2𝑈 (1)

Page 17: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

17

Se considera que valores de frecuencia reducida superiores a 0.05 son críticos debido a que las

condiciones inestables del flujo pueden causar fluctuaciones significativas sobre la presión

superficial del perfil alar, generando un aumento general sobre las cargas de este. Por otro lado,

se considera que para valores de frecuencia reducida inferiores a 0.05, tanto el flujo alrededor

del ala como las cargas producidas sobre la misma se pueden tratar como cuasi-estables. [7]

1.3.2. Funcionamiento de un flap

Los flaps son elementos aerodinámicos que permiten aumentar la sustentación (o el downforce

en el caso de un vehículo de competencia) generado por un ala con un perfil aerodinámico a una

velocidad de viento especifica [8]. Esto sucede debido a que, al utilizar varias alas en serie, se

generan puntos de succión (puntos de alta velocidad y baja presión) los cuales retrasan el punto

de separación del perfil principal. Adicionalmente, estos puntos de succión generan un aumento

de la velocidad del viento en la parte inferior del fluido, lo cual hace que la presión sea aún más

baja y aumente el downforce [9].

Ilustración 19. Funcionamiento del flap

Este efecto hace que el conjunto del perfil principal con el flap trabaje como una sola ala con un

camber mayor, lo que aumenta el coeficiente de sustentación máximo, así como también el

coeficiente de arrastre [8]. Cabe aclarar que a medida que aumenta la distancia entre el borde

de ataque del flap y el borde de fuga del perfil principal, el efecto del punto de succión se

comienza a volver cada vez menos significativo; llegando al punto en el que ambos dejan de

actuar como un solo perfil aerodinámico y se comienzan a comportar como dos perfiles

independientes.

1.3.3. Numero de Reynolds

El número de Reynolds es un parámetro adimensional que permite caracterizar la naturaleza de

un flujo que se mueve alrededor de un cuerpo. En otras palabras, permite determinar si el flujo

alrededor de un cuerpo es laminar, transicional, o turbulento [10]. El número de Reynolds para

el flujo alrededor de un cuerpo está dado por la siguiente ecuación:

𝑅𝑒 =𝜌 ∗ 𝑉 ∗ 𝑙

𝜇 (𝟐)

Page 18: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

18

Donde 𝜌 corresponde a la densidad del fluido, V corresponde a la velocidad del fluido, l

corresponde a la longitud característica del cuerpo y 𝜇 a la viscosidad del fluido [11]. Para el caso

de un perfil alar, la longitud característica se considera como la longitud de la cuerda. En el caso

del aire a temperatura ambiente se tomó la densidad como 𝜌 = 1.184 𝑘𝑔/𝑚3 y la viscosidad

como 𝜇 = 1.83 ∗ 10−5𝑁𝑠/𝑚2 [12].

1.3.4. Cargas aerodinámicas

1.3.4.1. Fuerza de arrastre

La fuerza de arrastre o de rozamiento es la fuerza que ejerce un fluido sobre un objeto que se

mueve dentro de él y actúa en dirección opuesta al movimiento del objeto. Esta dada por:

𝐹𝑑 =1

2𝐶𝐷 ∗ 𝜌 ∗ 𝐴 ∗ 𝑉

2 (𝟑)

Donde 𝐶𝐷 es el coeficiente de arrastre del cuerpo, 𝜌 es la densidad del fluido, A es el área frontal

proyectada del cuerpo y V es la velocidad relativa del fluido respecto al cuerpo en movimiento.

[13]

1.3.4.2. Fuerza de sustentación

La fuerza de sustentación es la fuerza que ejerce un fluido sobre un objeto que se mueve dentro

de él y actúa en dirección perpendicular al movimiento del objeto. De manera similar a la fuerza

de arrastre, está dada por la siguiente ecuación:

𝐹𝑙 =1

2𝐶𝐿 ∗ 𝜌 ∗ 𝐴 ∗ 𝑉

2 (𝟒)

Donde 𝐶𝐿 es el coeficiente de sustentación del cuerpo. [14]

1.3.5. Eficiencia aerodinámica

La eficiencia aerodinámica se presenta como el cociente entre la fuerza de sustentación y la

fuerza de arrastre [15]. Por este motivo siempre se busca aumentar la sustentación (o el

downforce) y disminuir el arrastre de un paquete aerodinámico. Si alguno de estos dos objetivos,

o ambos, se cumplen, la eficiencia aerodinámica del elemento aerodinámico aumentara.

1.3.6. Esfuerzo y fatiga

1.3.6.1. Esfuerzos

Dada una pieza sobre la cual se aplican fuerzas y momentos conocidos, las fuerzas y momentos

totales actúan sobre la superficie de la pieza y se manifiestan como distribuciones de fuerzas

sobre el área de la pieza a las cuales se les conoce como esfuerzos. La distribución de fuerzas es

única para cada punto sobre la superficie de la pieza y tiene una componente normal y tangencial

conocidas como esfuerzo normal y esfuerzo cortante respectivamente. [16]

El esfuerzo normal para un elemento sometido a una carga axial está dado por:

𝜎𝑥 =𝐹

𝐴 (𝟓)

Page 19: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

19

Donde F es la carga axial y A es el área de la sección transversal del elemento sometido a la carga

[16]. El esfuerzo normal máximo para un elemento sometido a una carga flectante está dado por:

𝜎𝑥 =𝑀𝑐

𝐼 (𝟔)

Donde M corresponde al momento flectante, c corresponde a la distancia entre la superficie de

la pieza y el centroide de esta (tomada de forma perpendicular al momento flectante sobre el

plano transversal de la pieza) e 𝐼 corresponde al momento de inercia de área del elemento

cargado [16]. El esfuerzo cortante causado por una carga cortante está dado por:

𝜏𝑥𝑦 =𝑉

𝐴 (𝟕)

Donde V corresponde a la carga cortante y A corresponde al área de la sección transversal del

elemento [16].

1.3.6.2. Criterio de energía de distorsión

“La teoría de energía de distorsión se originó debido a que se comprobó que los materiales

dúctiles sometidos a esfuerzos hidrostáticos (esfuerzos principales iguales) presentan resistencia

a la fluencia que exceden en gran medida a los valores que resultan del ensayo de tensión simple.

Por lo tanto, se postuló que la fluencia no era un fenómeno de tensión o compresión simples,

sino más bien que estaba relacionada de alguna manera con la distorsión angular del elemento

esforzado” [16]. Los esfuerzos principales para un estado de esfuerzos plano están dados por:

𝜎1, 𝜎2 =𝜎𝑥 + 𝜎𝑦

2±√(

𝜎𝑥 − 𝜎𝑦

2)2

+ 𝜏𝑥𝑦2 (𝟖)

El esfuerzo de Von Mises está dado por:

𝜎′ = √𝜎12 − 𝜎1𝜎2 + 𝜎2

2 (𝟗)

Para asegurarse de que la pieza no falle por carga estática, se debe verificar que el esfuerzo de

Von Mises no sobrepase el esfuerzo de fluencia del material. [16]

1.3.5.3. Concentradores de esfuerzo

“Cualquier discontinuidad en una parte de una máquina altera la distribución del esfuerzo en las

inmediaciones de la discontinuidad, de manera que las ecuaciones elementales del esfuerzo ya

no describen el estado de esfuerzo en la parte. A estas discontinuidades se les denomina

intensificadores de esfuerzo, mientras que a las regiones en las cuales ocurren se les llama áreas

de concentración de esfuerzo” [16]. Para corregir esto se utiliza un factor teórico de

concentración de esfuerzos 𝐾𝑡 (para esfuerzos normales) o 𝐾𝑡𝑠 (para esfuerzos cortantes) los

cuales relacionan el esfuerzo máximo real con el esfuerzo nominal calculado. De esta forma, los

esfuerzos reales están dados por:

𝜎𝑚𝑎𝑥 = 𝜎𝑥 ∗ 𝐾𝑡 (𝟏𝟎) 𝜏𝑚𝑎𝑥 = 𝜏𝑥𝑦 ∗ 𝐾𝑡𝑠 (𝟏𝟏)

Page 20: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

20

1.3.6.4. Falla por esfuerzos fluctuantes

Cuando se tienen cargas variables que generan esfuerzos fluctuantes, es común encontrar que

elementos mecánicos fallen aun cuando se encuentra que su esfuerzo nominal se encuentra por

debajo del esfuerzo último del material. A este tipo de fallas se les conoce como fallas por fatiga.

Cuando hay presencia de cargas fluctuantes, se ha encontrado que lo más importante son los

valores máximo y mínimo del esfuerzo presentado y que la forma de la onda no resulta

importante en estos casos [16]. Por este motivo, se define un esfuerzo medio 𝜎𝑚 y un esfuerzo

alternante 𝜎𝑎 dados por las siguientes ecuaciones:

𝜎𝑚 =𝜎𝑚𝑎𝑥 + 𝜎𝑚𝑖𝑛

2 (𝟏𝟐) 𝜎𝑎 = |

𝜎𝑚𝑎𝑥 − 𝜎𝑚𝑖𝑛2

| (𝟏𝟑)

Donde 𝜎𝑚𝑎𝑥 y 𝜎𝑚𝑖𝑛 representan el esfuerzo máximo y mínimo al que es sometida la pieza

respectivamente en cada ciclo.

Para determinar la resistencia a la fatiga se multiplica el esfuerzo último del material por un

factor para obtener la resistencia a la fatiga de una muestra de viga rotatoria 𝑆𝑒 ′, la cual servirá

luego para calcular la resistencia a la fatiga de cualquier pieza utilizando los coeficientes de Marín

[16]. En este caso se utilizó la aproximación de resistencia a la fatiga para aceros, debido a la falta

de datos comerciales para otros materiales metálicos. La resistencia a la fatiga para una muestra

de viga rotatoria para aceros con esfuerzo 𝑆𝑢𝑡 ultimo inferior a 1400 Kpa está dada por la

siguiente ecuación:

𝑆𝑒′ = 0.5 ∗ 𝑆𝑢𝑡 (𝟏𝟒)

1.3.6.5. Coeficientes de Marín

Dado que la resistencia a la fatiga de una viga rotatoria no resulta realista para todas las

aplicaciones, puesto que cada pieza tiene diferentes condiciones de diseño, manufactura y

operación, los coeficientes de Marín se aplican como un factor de corrección para obtener una

aproximación más real de la resistencia a la fatiga de la pieza que se está tratando [16]. De esta

forma, la resistencia a la fatiga está dada por:

𝑆𝑒 = 𝑘𝑎 ∗ 𝑘𝑏 ∗ 𝑘𝑐 ∗ 𝑘𝑑 ∗ 𝑘𝑒 ∗ 𝑘𝑓 ∗ 𝑆𝑒′ (𝟏𝟓)

Donde 𝑘𝑎 es el factor de superficie, 𝑘𝑏 el factor de tamaño, 𝑘𝑐 el factor de carga, 𝑘𝑑 el factor de

temperatura, 𝑘𝑒 el factor de confiabilidad y 𝑘𝑓 el factor de efectos varios. [16]

1.3.6.6. Criterio de falla por fatiga

Existen diferentes criterios de falla por fatiga los cuales dependen del 𝜎𝑚 y el 𝜎𝑎. En la Ilustración

20 se pueden observar algunos de los más utilizados. En dicha ilustración, las duplas (𝜎𝑚, 𝜎𝑎) que

se encuentren sobre la recta del criterio, se encuentran sobre la frontera para considerar que

tienen vida infinita (aproximadamente 106 ciclos). Si el punto se encuentra por “encima” de la

recta del criterio, se considerará que este falla por fatiga, mientras que si se encuentra por

“debajo” se considerara que el elemento tiene vida infinita [16]. En este caso se seleccionó el

criterio de Soderberg debido a que es sencillo de calcular al estar representado por una línea

recta y utiliza la fluencia como criterio de falla.

Page 21: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

21

Ilustración 20. "Diagrama de fatiga donde se proporcionan varios criterios de falla" [16]

2. Estimación de las cargas sobre el flap

2.1. Frecuencia reducida

Para encontrar la frecuencia reducida primero se determinó la máxima velocidad de cabeceo a

la cual sería sometido el perfil. Para esto se tomó la mayor fluctuación a la que sería sometida el

ángulo de ataque del flap por el mecanismo (de 25° a 0°) y se dividió entre el tiempo máximo

que podría durar dicho movimiento según los requerimientos del sistema (0.8 segundos),

obteniendo así una velocidad angular de 0.54rad/s. Por otro lado, se tomó la velocidad máxima

del vehículo (50 m/s) como velocidad del viento, y se determinó la longitud de la cuerda del perfil

alar utilizado en el flap (0.131 m). Finalmente, se reemplazaron estos valores en la ecuación 1,

obteniendo un valor de frecuencia reducida para este caso de 7.074 ∗ 10−4. Dado que este valor

era inferior al valor de referencia de 0.05, se determinó que era posible tratar el flujo alrededor

del flap como cuasi-estable durante el tiempo de actuación del mecanismo, por tanto, no se

requirió la realización de simulaciones dinámicas.

2.2. Simulación en XFLR5

XFLR5 es una interfaz gráfica para el reconocido programa XFOIL, el cual permite diseñar y

analizar perfiles aerodinámicos aislados para bajos números de Reynolds [17] [18]. En este caso

se utilizó para determinar el comportamiento aerodinámico del flap en el rango de operación de

este. Para esto, utilizando la ecuación 2 se calculó el número de Reynolds del flap a 140 y 180

km/h, correspondientes a la velocidad máxima y la velocidad promedio del Salamandra

respectivamente. Posteriormente, mediante XFLR5 se realizó un análisis Batch, el cual permite

determinar características aerodinámicas tales como coeficientes de arrastre y sustentación del

perfil para un rango de ángulos de ataque y un numero de Reynolds dado, para cada uno de los

números de Reynolds encontrados con un rango de ángulos de ataque entre -35° y 0°.

Page 22: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

22

En este caso, los datos de fueron el coeficiente de sustentación (Gráfica 1), el coeficiente de

arrastre (Gráfica 2) y la ubicación del centro de presión (Gráfica 3).

Cabe resaltar que XFLR5 arroja la posición del centro de presión como un porcentaje de la

longitud de la cuerda medido a partir del borde de ataque del perfil.

Gráfica 1. Cl Vs Alpha para la velocidad máxima (Verde) y la velocidad promedio (Morado)

Gráfica 2. Cd Vs Alpha para la velocidad máxima (Verde) y la velocidad promedio (Morado)

Observando la Gráfica 2 se puede notar que entre 0° y -8° no se evidencia un aumento

significativo en el coeficiente de arrastre del perfil. Por otro lado, en la Gráfica 1 si se evidencia

un aumento significativo del coeficiente de sustentación para un ángulo de ataque de -8°,

Page 23: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

23

respecto al evidenciado en 0°. Esto permite afirmar que -8° es un punto de alta eficiencia

aerodinámica para el flap del Salamandra, razón por la cual fue seleccionado como posición final

para todas las configuraciones del mecanismo.

Adicionalmente, se realizó una calibración del software XFLR5, comparando resultados

experimentales del libro Airfoils at Low Speeds [19] con resultados de simulaciones en XFRL5

para diferentes perfiles alares, esto con el fin de determinar el error porcentual que podrían

tener las simulaciones al calcular los coeficientes de arrastre y sustentación. Con dicha

calibración se encontró que el error porcentual promedio para el cálculo del coeficiente de

sustentación es de aproximadamente 8%, mientras que para el cálculo del coeficiente de arrastre

es del 1%. Las comparaciones de la calibración se pueden encontrar detalladamente en el anexo

1.

Gráfica 3. Xcp Vs Alpha para la velocidad máxima (Verde) y la velocidad promedio (Morado)

2.3. Estimación de la fuerza mínima requerida

Para determinar la fuerza mínima requerida para lograr mover el flap, se utilizó el

diagrama de cuerpo libre mostrado en la Ilustración 21. Sobre él se realizó sumatoria de

momentos alrededor del punto de pivote A igualada a cero, obteniendo la ecuación 16

para Fin.

∑𝑀𝐴 = 0 (𝟏𝟔)

𝐹𝑖𝑛(𝜑) =(𝐹𝑙(𝜑)∗𝐶𝑃𝑥(𝜑)+𝑊∗𝐶𝐺𝑥)∗cos(𝜑)+𝐹𝑑(𝜑)∗𝐶𝑃𝑥(𝜑)∗sin(𝜑)

𝐿𝑝 (17)

Page 24: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

24

En este caso Fl y Fd fueron calculados utilizando las ecuaciones 4 y 3 respectivamente, con los

valores de Cl2 y Cd obtenidos de la simulación en XFLR5 con su respectivo error. A su vez, CPx fue

calculado utilizando la ecuación 18, donde C corresponde a la longitud total del perfil y Xcp fue

obtenido de acuerdo con los valores dados por simulación.

𝐶𝑃𝑥(𝜑) = 𝐶 − (𝐶 − 𝐿𝑝) − 𝑋𝑐𝑝(𝜑) ∗ 𝐶 (18)

Ilustración 21. Diagrama de cuerpo libre del flap

Para las constantes se utilizaron los valores de la Tabla 1.

Variable Valor

W 61.3 N

C 138.1 mm

CGx 20.9 mm

Lp 73.3 mm Tabla 1

Finalmente, para obtener los valores de Fin mínimo para todo el recorrido del flap, se utilizó un

código en Python que permitió resolver el sistema previamente descrito iterativamente para

cada valor de 𝜑. Los resultados se encuentran reportados en la Gráfica 4. Fuerza necesaria para

mover el flap Vs Angulo de ataque, en donde se puede observar que la fuerza mínima necesaria

para mover el flap es cercana a los 145 N con un ángulo de ataque de 22 grados.

2 Dado que en el diagrama de cuerpo libre la fuerza de sustentación ya se está tomando como negativa, los valores de Cl fueron tomados como valores positivos.

Page 25: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

25

Gráfica 4. Fuerza necesaria para mover el flap Vs Angulo de ataque

3. Síntesis

3.1. Selección del tipo de mecanismo

Teniendo en cuenta los requerimientos para el mecanismo previamente mencionados, se

descartó el mecanismo tipo Push-up debido a que su construcción requiere el montaje de partes

en la zona inferior del alerón afectando su rendimiento. El mecanismo tipo Pod-Pull también se

descartó debido a que, a pesar de ser el más pequeño de todos, solo permite una única

configuración de la posición inicial del flap. Esto quiere decir que para poder cambiar de una

configuración a otra se tendrían que cambiar todas las piezas del mecanismo. Por otro lado, el

mecanismo tipo Pods & Rockers resulta ser el ideal de acuerdo con los requerimientos, dado que

está montado en la parte superior del alerón, y permite varias configuraciones para el flap

cambiando solo algunas piezas del mecanismo. Para seleccionar cuál de las dos variantes del

mecanismo Pods & Rockers era mejor para esta aplicación, se desarrolló el análisis explicado a

continuación.

3.1.1. Modelo matemático de la variante 1:

Para poder realizar la síntesis de la variante 1 del mecanismo Pods & Rockers se realizó un

modelo a partir de vectores el cual se observa en la Ilustración 22. En dicho modelo se definió C

como la carrera del actuador, l1 y l2 como la longitud inicial y final del brazo izquierdo del

balancín respectivamente. A su vez, se utilizaron los vectores P1’ y P1 para describir las

posiciones inicial y final del brazo derecho del balancín, los vectores P3’ y P3 para definir las

posiciones inicial y final del flap en la configuración de 25°, 𝛼 para definir el movimiento angular

del flap y L2 para definir la longitud del vector P1’.

Page 26: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

26

Ilustración 22. Esquema del modelo matemático de la variante 1 del mecanismo Pods & Rockers

Bajo este modelo, el mecanismo se encuentra definido por el siguiente sistema de ecuaciones:

𝛾1 = arcsin (𝑙1 ∗ 𝑠𝑖𝑛(𝛼)

𝑐) (𝟏𝟗)

𝛾2 = 𝜋 − 𝛼 − 𝛾1 (𝟐𝟎)

𝑙2 = 𝑐 ∗sin(𝛾2)

sin(𝛾1) (𝟐𝟏)

𝑷𝟏+ 𝑷𝟑− 𝑷𝟑′ − 𝑷𝟏′ = 𝟎 (𝟐𝟐)

√𝑃1𝑥′ 2 + 𝑃1𝑦

′ 2 − 𝐿2 = 0 (𝟐𝟑)

𝑷𝟏 ∙ 𝑷𝟏′

𝐿2 ∗ 𝐿3− cos(𝛼) = 0 (𝟐𝟒)

En este modelo C, P3 y P3’ son conocidas. Dado que inicialmente se tienen 7 ecuaciones y 10

incógnitas, se definieron 𝛼, l1, L2 como las variables de control para la optimización, dejando así

un sistema de 7x7. Para resolver dicho sistema de ecuaciones para cada tupla (𝛼, l1, L2) se utilizó

la función root del paquete de optimización de la biblioteca Scipy de Python [20].

Para encontrar la fuerza mínima necesaria del actuador se analizaron las posiciones extremas del

mecanismo como posiciones críticas. Se definieron los ángulos 𝜑1, 𝜑2, 𝜑3 𝑦 𝜑4 como las

inclinaciones respecto a la horizontal de los vectores P3’, P3, P1’ y P1 respectivamente y L3 como

la magnitud del vector P1. De este modo, la fuerza necesaria del actuador para los extremos del

mecanismo estaba dada por:

𝐹𝑚𝑖𝑛1 =𝐹𝑖𝑛 ∗ 𝐿2

cos(|𝜑1| + |𝜑3|) ∗ 𝑙1 ∗ sin(γ1) (𝟐𝟓)

Page 27: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

27

𝐹𝑚𝑖𝑛2 =𝐹𝑖𝑛 ∗ 𝐿3

cos(|𝜑2| + |𝜑4|) ∗ 𝑙2 ∗ sin(γ2) (𝟐𝟔)

Donde Fin se tomó como la máxima fuerza mínima necesaria para mover el flap. En este caso, la

función encargada de encontrar la fuerza de actuación necesaria para el mecanismo calcula la

fuerza en ambos extremos y retornaba la máxima entre las dos.

La longitud y altura efectivas del mecanismo se calcularon utilizando las siguientes ecuaciones:

𝑙𝑒𝑓 = 𝑃1𝑥′ + 𝑃3𝑥

′ − 𝑙1 ∗ cos(𝛾1) + 𝑐 (𝟐𝟕)

ℎ𝑒𝑓 =

{

|𝑃1𝑦

′ | + 𝑙1 ∗ sin(𝛾1) , 𝜑3 > 0 𝑦 |𝑃1𝑥′ | + 𝑙1 ∗ sin(𝛾1) ≥ |𝑃3𝑦

′ | + |𝑃3𝑦|

|𝑃3𝑦′ | + |𝑃3𝑦|, 𝜑3 > 0 𝑦 |𝑃1𝑥

′ | + 𝑙1 ∗ sin(𝛾1) < |𝑃3𝑦′ | + |𝑃3𝑦|

|𝑃1𝑦|, 𝜑3 ≤ 0 𝑦 |𝑃1𝑦| ≥ 𝑙1 ∗ sin (𝛾1)

𝑙1 ∗ sin(𝛾1) , 𝜑3 ≤ 0 𝑦 |𝑃1𝑦| < 𝑙1 ∗ sin (𝛾1)

Finalmente, se definieron ciertas restricciones para que el mecanismo fuera apropiado para esta

aplicación. Se estableció que el vector P1’ podía tener una magnitud en x máxima de 108.5 mm

y una magnitud máxima en Y de 37.5 mm. Esto con el fin de hacer que el pivote del balancín no

quede ubicado sobre el área del alerón. Se definió una longitud máxima de l1 de 120mm con el

fin de controlar la altura efectiva máxima que podría tener el mecanismo. Se definió que 𝛾1 y 𝛾2

no podrían ser mayores a 90° y 𝛼 no podía ser inferior a 18°, esto para controlar la longitud del

mecanismo. También se estableció que todos los eslabones debían tener una longitud mínima

de 15mm para que el mecanismo fuera manufacturarle y se definió que la diferencia máxima

entre L2 y L3 no podía superar los 14.8 mm para facilitar el montaje del mecanismo. Finalmente,

se especificó que para que el mecanismo funcionara correctamente los ángulos de

transmisibilidad en todas las juntas no debían superar los 90° en ningún caso. Si dada una carrera

c, y una tupla (𝛼, l1, L2) alguna de las restricciones previamente mencionadas no se cumplía,

significaba que el mecanismo no era funcional para esta aplicación y las funciones de fuerza,

longitud y altura arrojaban valores no válidos.

3.1.1.2. Modelo matemático de la variante 2:

Para poder realizar la síntesis de la variante 1 del mecanismo Pods & Rockers se realizó un

modelo a partir de vectores el cual se observa en la Ilustración 23. Dicho modelo maneja la misma

nomenclatura que el modelo anterior, sin embargo, a este modelo se le adicionan los vectores

P2 y P2’ los cuales representan las posiciones final e inicial del acoplador respectivamente.

Adicionalmente, cabe resaltar que a diferencia del modelo anterior en este caso los vectores P1

y P1’ deben tener la misma longitud, puesto que el brazo derecho del balancín no es un eslabón

ranurado.

Page 28: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

28

Ilustración 23. Esquema del modelo matemático para la variante 2 del mecanismo Pods & Rockers

Bajo este modelo, el mecanismo se encuentra definido por el sistema de ecuaciones compuesto

por las ecuaciones 18, 19, 20, 21 y 22 sumadas a las siguientes:

𝑷𝟏+ 𝑷𝟐+ 𝑷𝟑− 𝑷𝟑′ − 𝑷𝟐′ −𝑷𝟏′ = 𝟎 (𝟐𝟖)

𝑷𝟏̅̅ ̅̅ − 𝑷𝟏′̅̅ ̅̅ ̅ = 0 (𝟐𝟗)

𝑷𝟐̅̅ ̅̅ − 𝑷𝟐′̅̅ ̅̅ ̅ = 0 (𝟑𝟎)

𝑷𝟐̅̅ ̅̅ − 𝐿4 = 0 (𝟑𝟏)

𝑃1𝑥′ − 𝑃1𝑥 ∗ cos(𝛼) + 𝑃1𝑦 ∗ sin(𝛼) = 0 (𝟑𝟐)

𝑃1′𝑦 − 𝑃1𝑥 ∗ sin(𝛼) − 𝑃1𝑦 ∗ cos(𝛼) = 0 (𝟑𝟑)

Donde L4 representa la longitud del acoplador. Dado que se conocen las mismas constantes que

en el sistema anterior, se puede observar que el sistema consta de 12 ecuaciones y 15 incógnitas,

por lo que se seleccionaron 3 variables de control para realizar el proceso de optimización. Estas

fueron 𝛼, L2 y L4, dejando así un sistema de 12 x 12 que se resolvió utilizando la función Root de

Scipy [20].

Para encontrar la fuerza necesaria para el actuador, se analizaron las posiciones extremas como

posiciones críticas al igual que se realizó en el modelo anterior. Se definieron los ángulos

𝜑1, 𝜑2, 𝜑3 𝑦 𝜑4. Por tanto, la fuerza necesaria para el actuador se encuentra dada por las

siguientes ecuaciones:

𝐹𝑚𝑖𝑛1 =𝐹𝑛 ∗ 𝐿2

cos(|𝜑2 − 𝜑4|) ∗ 𝑙1 ∗ sin(𝛾1) (𝟑𝟒)

𝐹𝑚𝑖𝑛2 =𝐹𝑛 ∗ 𝐿2

cos(|𝜑1 − 𝜑3|) ∗ 𝑙1 ∗ sin(𝛾1) (𝟑𝟓)

Al igual que en el caso anterior, esta función retornaba la mayor entre las dos fuerzas calculadas.

Page 29: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

29

La longitud y altura efectivas del mecanismo se calcularon utilizando las siguientes ecuaciones:

𝑙𝑒𝑓 = {𝑃1𝑥 + 𝑃2𝑥 + 𝑃3𝑥 + 𝑙1 ∗ cos(𝛾1) + 𝑐, 𝛾1 >

𝜋

2

𝑃1𝑥 + 𝑃2𝑥 + 𝑃3𝑥 − 𝑙1 ∗ cos(𝛾1) + 𝑐, 𝛾1 ≤𝜋

2

ℎ𝑒𝑓1 = |𝑃1𝑦′ | + |𝑃2𝑦

′ | + |𝑃1𝑦| (𝟑𝟔)

ℎ𝑒𝑓2 = |𝑃1𝑦| (𝟑𝟕)

ℎ𝑒𝑓3 = |𝑃1𝑦′ | + |𝑃2𝑦

′ | + 𝑙1 ∗ sin(𝛾1) (𝟑𝟖)

ℎ𝑒𝑓4 = 𝑙1 ∗ sin(𝛾1) (𝟑𝟗)

En el caso de la altura efectiva, la función retorna el mayor valor que encuentre al resolver las 4

ecuaciones presentadas. Por último, se definieron restricciones similares a las impuestas en el

primer modelo. Se ajustó la longitud mínima para todos los eslabones de 20mm, el valor mínimo

de 𝛼 y las longitudes máximas de l1 y L2. Adicionalmente, se definió 𝛼2 como la inclinación del

vector P2 y se le asignó un valor máximo de -9.21° y se definió que el grado de inclinación de P1’

no podía ser mayor al grado de inclinación de P2’. Lo anterior con el fin de evitar

indeterminaciones geométricas y posiciones de agarrotamiento en el mecanismo.

3.2. Selección del actuador

3.2.1. Tipos de actuador

Para esta aplicación se necesita un actuador que tenga un tamaño compacto, alta velocidad de

actuación y soporte requerimientos medios de carga. Los actuadores lineales eléctricos fueron

descartados debido a que a pesar de soportar algas cargas, las velocidades de actuación eran

muy bajas para esta aplicación. Los hidráulicos fueron descartados debido a sus grandes

dimensiones, y los solenoides por sus carreras cortas y su baja capacidad de carga.

Teniendo en cuenta lo anterior se determinó que los actuadores neumáticos resultaban ser la

mejor opción para estas aplicaciones. En este caso se seleccionaron dos fabricantes los cuales

cuentan con una serie de actuadores neumáticos miniatura en sus catálogos y cuentan con sede

comercial en Bogotá. De cada catalogo se extrajo la longitud base del actuador (MM), el diámetro

externo (DR), el diámetro del émbolo(D) y la longitud de la carrera(C). La fuerza del actuador fue

calculada utilizando la siguiente formula:

𝐹𝑎𝑐 = 𝑃𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ 𝜋 ∗ (𝐷

2)2

∗ 𝑒𝑓𝑓 (𝟒𝟎)

Donde 𝑃𝑎𝑖𝑟𝑒 era la presión disponible en la línea neumática del Salamandra (0.7 Mpa) y eff la

eficiencia del actuador (a esta última se le asignó un valor del 80% de acuerdo con los datos

reportados por el fabricante [21]).

Para calcular la longitud total, el área frontal y el volumen de los mecanismos se utilizaron las

siguientes ecuaciones.

Page 30: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

30

𝑙𝑡𝑜𝑡 = 𝑙𝑒𝑓 +𝑀𝑀 (𝟒𝟏)

𝐴𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡 = 𝐷𝑅 ∗ (ℎ𝑒𝑓 +𝐷𝑅

2) (𝟒𝟐)

𝑉 = 𝐴𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡 ∗ 𝑙𝑡𝑜𝑡 (𝟒𝟑)

3.2.2. Síntesis en Python

Se desarrolló un programa en Python cuya función era ayudar a determinar cuál podría ser el

mecanismo más compacto posible entre las dos variantes del mecanismo Pods & Rockers y

teniendo en cuenta los actuadores neumáticos disponibles comercialmente. Dicho código

funcionaba de la siguiente manera:

Este procedimiento se realizó para carreras entre los 20 y 125 mm con pasos de 5mm teniendo

en cuenta las carreras disponibles de acuerdo con los catálogos de los fabricantes. Cuando se

lograba sintetizar un mecanismo adecuado para un actuador se almacenaban las características

de dicho mecanismo y luego se comparaban los actuadores de un mismo fabricante para poder

seleccionar el actuador cuyo mecanismo tuviera el menor volumen. Posteriormente se

graficaron las características de los mecanismos cuyos actuadores fueran los mejores para cada

fabricante y cada carrera.

Dada una carrera, utilizando la función fmin de la biblioteca

Optimize de Scipy [13] aplicada sobre las funciones descritas

anteriormente, se sintetizaba el mecanismo que requiriera la

menor fuerza de actuación.

Dado un actuador: ¿La fuerza del actuador es mayor a la fuerza

mínima necesaria para ese mecanismo?

Si No

Para la misma carrera y actuador, utilizando nuevamente la

función fmin se sintetizaba un mecanismo, pero en esta ocasión

minimizando la longitud total del mecanismo, verificando

siempre que la fuerza de actuación necesaria no superara a la

fuerza entregada por el actuador.

Siguiente actuador

Page 31: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

31

3.3. Resultados

En la Gráfica 5, la Gráfica 6 y la Gráfica 7 se pueden observar los resultados del proceso de síntesis

desarrollado anteriormente. Como se puede observar en la Gráfica 5, la variante 2 del

mecanismo presenta la menor área frontal para los actuadores con carrera de 55mm. En la

Gráfica 7 se puede ver que este mismo mecanismo también presenta el menor volumen respecto

a los demás. Finalmente, en la Gráfica 6 se puede observar que, en general, la variante 1 del

mecanismo presenta longitudes de mecanismo más cortas.

Gráfica 5. Área frontal Vs Carrera

Gráfica 6. Longitud Vs Carrera

Page 32: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

32

Gráfica 7. Volumen Vs Carrera

3.3.1. Selección final

Como se pudo observar anteriormente, a pesar de que la variante 1 del mecanismo presenta

longitudes más cortas en general, la variante 2 presenta una menor área frontal y menor

volumen dada una configuración específica. Por este motivo se puede concluir que este

mecanismo representa la solución más compacta entre todas las posibles soluciones

sintetizadas. Por este motivo se seleccionó la variante 2 del mecanismo Pods & Rockers con un

actuador neumático de carrera de 55 mm. Adicionalmente, en la Gráfica 5 y la Gráfica 7 se puede

observar que para la configuración escogida, el fabricante del actuador no tiene una relevancia

significativa, razón por la cual se podría escoger el actuador de cualquiera de los dos fabricantes

sin que esto afecte las características del mecanismo.

El actuador seleccionado fue el actuador Midman de la serie MCMI con carrera de 55 mm y

diámetro de pistón de 25 mm. Se escogió el actuador Midman por sobre el actuador Aignep

debido a que tanto el precio como el tiempo de entrega eran menores para el actuador Midman.

3.4. Otras configuraciones

Para realizar la síntesis de los demás mecanismos se utilizó el modelo vectorial ilustrado en la

Ilustración 24. Se puede observar que se trata de un modelo muy similar al que se utilizó para la

síntesis del otro mecanismo. Sin embargo, dado que ahora se conoce la posición del actuador

como una posición fija, se agregó el punto de origen o y el vector A para definir la posición del

actuador. Adicionalmente, se agregó el vector B para fijar la posición del pivote del flap y se

agregaron los vectores Cv, l1v y l2v para definir la carrera del actuador y las posiciones inicial y

final del brazo izquierdo del acoplador respectivamente.

Page 33: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

33

Ilustración 24. Esquema del modelo matemático para la síntesis de las demás configuraciones del mecanismo

Bajo este modelo, el mecanismo se encuentra definido por las siguientes ecuaciones:

𝒍𝟐𝒗 − 𝑪𝒗− 𝒍𝟏𝒗 = 𝟎 (𝟒𝟒)

𝑨 + 𝒍𝟐𝒗 + 𝑷𝟏 + 𝑷𝟐+ 𝑷𝟑−𝑩 = 𝟎 (𝟒𝟓)

𝑨 + 𝒍𝟐𝒗 + 𝑷𝟏′ +𝑷𝟐′ +𝑷𝟑′ − 𝑩 = 𝟎 (𝟒𝟔)

𝑃1𝑥 − 𝑃1𝑥′ ∗ cos(𝛼) + 𝑃1′ ∗ sin(𝛼) = 0 (𝟒𝟕)

𝑃1𝑦 − 𝑃1𝑥′ ∗ sin(𝛼) − 𝑃1𝑦

′ ∗ cos(𝛼) = 0 (𝟒𝟖)

𝑃2𝑥 − 𝐿4 ∗ cos(𝛼2) = 0 (𝟒𝟗)

𝑃2𝑦 − 𝐿4 ∗ sin(𝛼2) = 0 (𝟓𝟎)

√𝑃1𝑥′ 2 + 𝑃1𝑦

′ 2 − 𝐿2 = 0 (5𝟏)

√𝑃2𝑥′ 2 + 𝑃2𝑦

′ 2 − 𝐿4 = 0 (𝟓𝟐)

Donde L2 representa la longitud del brazo derecho del balancín, y L4 la longitud del acoplador.

De este sistema se conocen los vectores A, B, Cv, P3 y P3’. Esto deja un sistema de 12 ecuaciones

con 15 incógnitas, razón por la cual se escogieron 𝛼, 𝛼2 y L2 como las variables de control para

la optimización, dejando así un sistema de 12 x 12. Para resolver dicho sistema dada una tupla

(𝛼, 𝛼2, L2) se utilizó la función root de Scipy.

Para sintetizar el mecanismo se realizó una función que utilizaba las ecuaciones 16 y 17 para

encontrar la fuerza de actuación necesaria para el mecanismo sintetizado dada una tupla (𝛼, 𝛼2,

L2) retornando la fuerza mayor entre las dos fuerzas calculadas. Por último, se utilizó la función

fmin de Scipy sobre la función de fuerza para encontrar el mecanismo con menores

requerimientos de fuerza de actuación dados los vectores P3, P3’ y B correspondientes a cada

configuración adicional del mecanismo (20° y 15°).

Page 34: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

34

4. Simulación dinámica

4.1. Parte 1

Para poder verificar que el mecanismo funcionaba correctamente con las cargas aerodinámicas

del flap y confirmar que cumplía con los requerimientos de tiempo de actuación se realizó una

simulación dinámica en Python. Esta simulación se dividió en 2 partes. La primera parte consistió

en resolver la geometría del mecanismo a lo largo del movimiento de este. Para esto se empleó

el modelo matemático expuesto en la Ilustración 25.

Ilustración 25. Esquema del modelo matemático utilizado en la sección geométrica de la simulación dinámica.

En este modelo, los vectores Piv y B son fijos, dado que representan los puntos de pivote del

balancín y del flap respectivamente. Los vectores prima, representan el mecanismo en un

instante 2 de la simulación, mientras que los otros vectores la representan en un instante 1. De

este modo, el vector P representa la posición de la brida del actuador, lv el brazo izquierdo del

balancín, P1 el brazo derecho del balancín, P2 el acoplador y P3 el flap. Las ecuaciones para

resolver dicho sistema son las siguientes:

𝒍𝒗 = 𝑷 − 𝑷𝒊𝒗 (𝟓𝟑)

𝒍𝒗′ = 𝑷′ −𝑷𝒊𝒗 (𝟓𝟒)

𝛼 = arccos (𝒍𝒗 ∙ 𝒍𝒗′

|𝒍𝒗| ∗ |𝒍𝒗′|) (𝟓𝟓)

𝑃1𝑥 ∗ cos(𝛼) − 𝑃1𝑦 ∗ sin(𝛼) − 𝑃1𝑥′ = 0 (𝟓𝟔)

𝑃1𝑥 ∗ sin(𝛼) + 𝑃1𝑦 ∗ cos(𝛼) − 𝑃1𝑦′ = 0 (𝟓𝟕)

𝑷𝒊𝒗 + 𝑷𝟏′ + 𝑷𝟐′ +𝑷𝟑′ −𝑩 = 𝟎 (𝟓𝟖)

𝑃2𝑥′ − 𝑃2𝑥 ∗ cos(𝛼2) + 𝑃2𝑦sin(𝛼2) = 0 (𝟓𝟗)

Page 35: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

35

𝑃2𝑦′ − 𝑃2𝑥 ∗ sin(𝛼2) − 𝑃2𝑦 ∗ cos(𝛼2) = 0 (𝟔𝟎)

𝑃3𝑥′ − 𝑃3𝑥 ∗ cos(𝛼3) + 𝑃3𝑦sin(𝛼3) = 0 (𝟔𝟏)

𝑃3𝑦′ − 𝑃3𝑥 ∗ sin(𝛼3) − 𝑃3𝑦 ∗ cos(𝛼3) = 0 (𝟔𝟐)

En este sistema, Piv y B se conocen y son fijas para cada configuración del mecanismo.

Adicionalmente, también se conoce la posición inicial del mecanismo y la posición de la brida en

el momento 2, por lo que P, P’, P1, P2 y P3 también son conocidos. Esto deja un sistema de 13

ecuaciones con 13 incógnitas el cual fue resuelto para cada utilizando la función root de Scipy.

Esta parte de la simulación se empezaba proporcionando los datos de la posición inicial de los

eslabones para cada configuración del mecanismo. Luego, para encontrar el vector P’ se le

disminuían 0.5 mm a la componente x del vector P y se resolvían las demás variables del sistema.

Posteriormente, se guardaban los datos de posición de todos los eslabones del mecanismo y se

le asignaban los valores de los vectores prima a los vectores normales, para que de esta forma el

momento 2 pasara a ser el nuevo momento 1 y volvía a iniciar el proceso. Esto se repetía hasta

que se completara la carrera del actuador, obteniendo así los arreglos que contenían la

información de la posición de todos los eslabones en función de la carrera del actuador.

4.2. Sumatoria de fuerzas y momentos

Para poder llevar a cabo la parte 2 de la simulación dinámica, primero era importante definir una

ecuación que pudiera dar la aceleración angular del flap en función de la velocidad angular y el

ángulo de ataque de este. Para esto se definieron los diagramas de cuerpo libre presentados a

continuación:

Ilustración 26. Diagrama de cuerpo libre general del balancín

Donde Fin corresponde a la fuerza del actuador, Wb al peso del balancín, Fr1x y Fr1y a las

componentes X y Y respectivamente de la fuerza que le hace la tierra al balancín, Fr2x y Fr2y a

las componentes X y Y respectivamente de la fuerza que el acoplador le hace al balancín, Cgbx y

Cgby a las componentes de la distancia total entre el centro de masa del balancín y el punto de

pivote del mismo, L2 a la longitud del brazo derecho del balancín, l a la longitud del vector lv en

Page 36: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

36

el esquema presentado en la Ilustración 25, 𝜑𝑏 a la inclinación del balancín respecto a la

horizontal, 𝛽 al ángulo que hay entre ambos brazos de balancín, 𝐼𝑏 al momento de inercia de

masa del balancín respecto al punto del pivote y 𝛼𝑏 a la aceleración angular del balancín. Nótese

que en la Ilustración 26 el momento provocado por la aceleración angular del balancín se

presenta como un momento negativo, esto se debe a que este se toma como la reacción del

diagrama de cinética de la pieza.

Ilustración 27. Diagrama de cuerpo libre general del acoplador

Donde Wa es el peso del acoplador, Fr3x y Fr3y son las componentes de la fuerza de reacción

que ejerce el flap sobre el acoplador, 𝑀𝑎 es la masa del acoplador, 𝑎𝑎𝑥 y 𝑎𝑎𝑦 son las

componentes de la aceleración lineal del cuerpo, 𝐼𝑎 es el momento de inercia de masa del

acoplador respecto a su centro de masa, 𝛼𝑎 es la aceleración angular del acoplador, Cga es la

distancia entre el centro de masa del acoplador y uno de sus extremos, y L4 es la longitud total

entre los pines del acoplador. Al igual que se mencionó anteriormente respecto a la Ilustración

26, las reacciones correspondientes al diagrama de cinética de la pieza son posicionadas de

manera negativa en el DCL.

Ilustración 28. Diagrama de cuerpo libre general del flap

Donde Fr4x y Fr4y son las componentes de la fuerza de reacción que hace la tierra sobre el pivote

del flap, 𝜃 es el ángulo de ataque del flap, 𝜑𝑓 es la inclinación del vector P3 en la Ilustración 25,

Page 37: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

37

𝐼𝑓 es el momento de inercia de masa del flap respecto al punto de pivote y 𝛼𝑓 es la aceleración

angular del flap.

Las ecuaciones correspondientes a las sumatorias de fuerzas y momentos, así como el despeje

de la ecuación para encontrar la aceleración angular del flap se encuentran en el anexo 2.

4.3. Parte 2

La segunda etapa de la simulación consistió en resolver un problema de valor inicial con una

ecuación diferencial de segundo orden para determinar las aceleraciones y velocidades de los

eslabones del mecanismo. Para esto, utilizando la función polyfit de la librería numpy [22] de

Python, se encontraron funciones polinomiales de grado 3 para las posiciones e inclinaciones de

todos los eslabones del mecanismo en función del ángulo de ataque del flap (𝜃). Posteriormente,

se encontró la primera y segunda derivada de dichas funciones en términos de la velocidad y

aceleración angular del flap, según correspondiera. Para de esta forma encontrar las funciones

de las velocidades y aceleraciones tanto lineales como angulares de los eslabones.

Luego de esto, a partir de la sumatoria de fuerzas presentada en el anexo 2 y empleando las

funciones para las cargas aerodinámicas encontradas en la estimación de cargas del flap, se

escribió la función “integrar” en Python la cual resolvía la ecuación 21 del anexo 2 para encontrar

la aceleración angular del flap. A dicha función le entraban como parámetros el tiempo 𝑡 y un

arreglo que contenía la velocidad angular del flap (𝜔) y su ángulo de ataque (𝜃); y retornaba un

arreglo con la aceleración angular del flap (𝛼) y su velocidad angular (𝜔). También se definió una

función que retornaba la diferencia entre la velocidad lineal del actuador (𝑃�̇�(𝜃, 𝜔)) y la

velocidad lineal máxima del actuador reportada por el fabricante (-0.5 m/s [23]) con el fin de

funcionar como evento terminal de la integración. Esto quiere decir que la integración numérica

debía terminar si la función tomaba el valor de cero, lo que significaba que el actuador había

alcanzado su velocidad máxima.

Finalmente, se utilizó la función solve_ivp de la biblioteca integrate de Scipy [24] para resolver el

problema de valor inicial. Dicha función se aplicó sobre la función “integrar”, con velocidad

angular inicial del flap cero, ángulo de ataque inicial de 25°, 20° y 15° (según el caso que se

estuviera analizando) y con pasos de tiempo 0.01 segundos. Como se explicó antes, dicha

integración se detenía en el momento en que el actuador alcanzaba su velocidad máxima, y a

partir de ahí, seguía resolviendo el mecanismo, esta vez utilizando solamente la información

geométrica encontrada previamente, con velocidad del actuador 𝑃�̇� igual a -0.5 m/s y aceleración

del actuador 𝑃�̈� igual a cero, hasta que el ángulo de ataque del flap alcanzaba los 8 grados.

Dicho proceso permitió determinar las velocidades y aceleraciones de todos los eslabones

respecto al tiempo, así como el tiempo de actuación total de cada una de las configuraciones del

mecanismo.

Page 38: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

38

5. Selección del material

Para seleccionar el material primerio se les dio una geometría a los eslabones con el fin de poder

determinar los esfuerzos sobre dicha geometría y así seleccionar el material más adecuado. Para

el balancín de los eslabones se escogió la geometría mostrada en la Ilustración 29. Se le asignó

un ancho a la ranura de 10.1 mm debido a que el pin de la brida que trae el actuador de serie

tiene un diámetro de 10 mm [23]. También se le asignó un diámetro de 5.1 mm a los agujeros de

los pines del actuador, debido a que los pines que pasarían por allí tendrían un diámetro de 5mm,

por ser esta la medida de pin más pequeña para encontrar fácilmente anillos seeger en el

mercado nacional.

Ilustración 29. Geometría general del balancín.

También se eligió un grosor de pared de 2 mm para el brazo izquierdo del balancín y se decidió

mantener el grosor total de 14 mm en el brazo derecho del balancín con el fin de evitar efectos

de concentración de esfuerzos por el cambio de sección. Para el acoplador se utilizó el mismo

diámetro para los agujeros de los pines y se mantuvo un grosor de pared de 2 mm como se ve

en la Ilustración 30.

Ilustración 30. Geometría general del acoplador

Una vez definida la geometría, se encontraron las ecuaciones de sumatoria de fuerzas

disponibles en el anexo X, para posteriormente encontrar los esfuerzos a los que estaba siendo

sometida la pieza en base a los resultados de la simulación dinámica. Este procedimiento se

muestra a continuación.

Page 39: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

39

5.1. Puntos de análisis de cargas

Para encontrar la carga de tención, la carga cortante y el momento flector de los puntos críticos

de los eslabones del mecanismo, se utilizaron las siguientes ecuaciones.

En el balancín, se analizaron 4 puntos críticos mostrados en la Ilustración 31. Estos puntos fueron

seleccionados debido a que son los puntos de aplicación de las cargas y se encuentran en los

extremos de los eslabones donde la flexión es mayor y están ubicados los elementos de sujeción

y los concentradores de esfuerzos.

Ilustración 31. Puntos críticos para análisis de esfuerzos del balancín.

En estos 4 puntos se realizaron cortes de sección sobre el DCL presentado en la Ilustración 26

para calcular las cargas de reacción sobre la cara del corte. De esta manera, realizando

sumatorias de fuerzas y momentos, se encontraron las reacciones correspondientes a la carga

normal, la carga cortante y momento flector en cada uno de los puntos mencionados.

Para el acoplador, se analizaron los puntos extremos como puntos críticos como se ve en la

Ilustración 32. Estos puntos, al igual que en el balancín, se seleccionaron por ser los puntos en

donde las cargas son aplicadas y por contener los concentradores de esfuerzos de la pieza.

Ilustración 32. Puntos críticos para análisis de esfuerzos del acoplador

Se aplicaron cortes de sección en los puntos mencionados sobre el diagrama presentado en la

Ilustración 27 para, a través de la sumatoria de fuerzas y momentos, encontrar las cargas normal,

cortante y fletante presente en los planos seleccionados.

Page 40: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

40

5.2. Cálculos de fatiga

En base a la geometría seleccionada para los eslabones del mecanismo se definieron los

coeficientes de Marín y los factores de concentración de esfuerzos en cada una de las juntas del

mecanismo. Adicionalmente, se reemplazó el esfuerzo último del material 𝑆𝑢𝑡 en la ecuación 14

por el esfuerzo de cedencia 𝑆𝑦. Esto último debido a que, al tratarse de un mecanismo, las

dimensiones de los eslabones son vitales para el funcionamiento de este. Por lo tanto, si se

presenta cedencia del material ya se considera que la pieza falla puesto que afectara el

funcionamiento normal del mecanismo. Posteriormente, utilizando la información de las cargas

obtenidas de la simulación dinámica, se desarrolló una función en Python la cual calculaba los

esfuerzos de Von Mises utilizando la ecuación 9 sobre cada una de las piezas dado un espesor de

lamina 𝑡. Adicionalmente, dicha función calculaba el esfuerzo medio y el esfuerzo alternante (𝜎𝑚

y 𝜎𝑎) que sufría la pieza en un ciclo de operación y determinaba si bajo esas condiciones la pieza

tenía o no vida infinita utilizando el criterio de Soderberg, arrojando la distancia que tenía el

punto encontrado respecto a la recta en ambos ejes. Finalmente, sobre dicha función se empleó

la función root de Scipy para encontrar el espesor mínimo t necesario para que las piezas con

tuviesen vida infinita con dicha geometría.

Este procedimiento se realizó probando con Aluminio 4041 (𝑆𝑦 = 55 𝑀𝑃𝑎 [16]) y aluminio 7075

(𝑆𝑦 = 542 𝑀𝑃𝑎 [16]), dando como resultado que el aluminio 7075 permitía realizar los

eslabones más delgados y, por tanto, más livianos. Se determinó que el mayor espesor necesario

encontrado era de 2.4 mm para el balancín de la configuración de 15°. Finalmente, los eslabones

fueron manufacturados con lámina de Aluminio 7075 de 3mm de espesor dado que fue la

siguiente medida comercial disponible respecto al espesor critico encontrado. El proceso de

manufactura de los eslabones se realizó mediante corte con chorro de agua a alta precisión, con

el fin de obtener la mayor precisión posible y no afectar el correcto funcionamiento del

mecanismo. Los planos de manufactura de los eslabones se pueden encontrar en el anexo 4.

6. Resultados de la simulación

En primera instancia, dado que aún no se tenían claro las propiedades físicas de los estabones,

la simulación se corrió suponiendo que las masas y las inercias eran igual a cero. Luego,

conociendo el grosor estimado de los eslabones, se diseñaron utilizando Autodesk® Inventor y

se extrajeron las propiedades de inercia, peso y posición del centro de masa de estos para

retroalimentar los parámetros de la simulación. Dado que el grosor actual de los eslabones era

consistente con el grosor necesario arrojado por la nueva iteración, no fue necesario realizar más

iteraciones.

De esta forma la simulación dinámica arrojo que la configuración de 25° tardaba un tiempo 0.48

segundos en actuar, la configuración de 20° tardaba 0.12 segundos y la configuración de 15°

tardaba 0.14 segundos. Dado que todos los tiempos de actuación se encontraban por debajo del

tiempo objetivo (0.8 segundos) se pudo determinar que todas las configuraciones del mecanismo

cumplían con los requerimientos de tiempo.

Page 41: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

41

Por último, para verificar que el mecanismo era capaz de volver a su posición original una vez el

sistema neumático se encontrara descargado, se realizaron simulaciones donde la fuerza de

actuación Fin se igualo a cero y se colocó un ángulo de ataque inicial de 8° con una velocidad

angular inicial de cero para todas las simulaciones. Esta iteración dio como resultado que todas

las configuraciones del mecanismo eran capaces de volver a su posición inicial movidos

únicamente por las cargas sobre el flap en un tiempo inferior a los 0.8 segundos.

7. Piezas adicionales

7.1. Soporte

Una vez se eligió el actuador que se iba a utilizar, su posición, la posición de los pivotes y el punto

de anclaje del mecanismo al flap, se procedió a diseñar un soporte para poder anclar el

mecanismo al vehículo. Dicho soporte consistía principalmente en 3 partes: La base, la guía del

actuador, y los puntos de pivote.

La base se diseñó a partir de una platina de aluminio de 10 mm de espesor para que fuera liviana.

Su geometría se pensó de tal manera que la base del soporte quedara justo debajo del centro de

masa general del mecanismo, y que se asentara adecuadamente sobre el perfil principal del

alerón trasero. Se agregaron tres agujeros en la parte inferior de la base para poder unirla al

perfil principal mediante tornillos M5. Adicionalmente, se utilizó la información de las cargas de

reacción sobre los pivotes para determinar las cargas que sufría la base del soporte en la sección

donde se sujetan los puntos de pivotes y así poder determinar las dimensiones adecuadas de

dicha sección para evitar la posible falla por cedencia o fractura de la pieza.

Ilustración 33. Base del soporte del mecanismo.

La guía del actuador se diseñó de forma tal que le diera al actuador la alineación necesaria para

poder cumplir adecuadamente su función, además de restringir el movimiento del actuador,

dejando este fijo a tierra. Esta pieza constaba de 3 partes ensamblables que finalmente se

unieron mediante soldadura. Se fabricaron a partir del mismo material de los eslabones con el

fin de reducir peso y dimensiones y asegurar a su vez que las partes tendrían la resistencia

suficiente para no dañarse durante el proceso de soldadura.

Page 42: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

42

Ilustración 34. Guía del actuador.

Ilustración 35. Mecanismo ensamblado.

Los puntos de pivote se diseñaron de forma que dejaran entre ellos la separación suficiente para

que el mecanismo pudiera funcionar correctamente. Al igual que la guía del actuador, se

fabricaron del mismo material en el que se hicieron los eslabones del mecanismo para así

hacerlos más livianos y menos voluminosos. Su geometría también se diseñó para evitar la

posible falla por cedencia de la pieza causada por las cargas de reacción que genera el mecanismo

sobre los pivotes.

7.2. Cobertura Aerodinámica

Para minimizar el efecto negativo que podría tener el mecanismo sobre el comportamiento

aerodinámico del alerón, se diseñó una carcasa aerodinámica para este, la cual consistía en una

interpolación de diferentes perfiles NACA simétricos (NACA 0007, 0013, 0014 y 0030), con el fin

de afectar en la menor medida posible el flujo que llega al alerón. Las dimensiones exteriores de

la cobertura están pensadas para que en su interior pudiera contar con espacio suficiente para

albergar el mecanismo y permitirle funcionar. La carcasa fue manufacturada en PLA a través de

prototipado rápido. Tiene un espesor de pared mínimo de 2mm y se imprimió con una densidad

del 20% de acuerdo con las recomendaciones del técnico encargado del proceso de prototipado.

Page 43: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

43

Ilustración 36. Mecanismo ensamblado con cobertura.

Conclusiones

Durante el desarrollo del proyecto fue posible, mediante simulaciones computacionales, estimar

las cargas a las cuales es sometido el flap del Salamandra para utilizar dicha información como

punto de partida en el proceso de diseño del mecanismo.

Adicionalmente, se desarrollaron herramientas que permitieron comparar diferentes tipos de

mecanismos por sus propiedades cualitativas y cuantitativas de forma que se pudo seleccionar

bajo criterios de ingeniería aquel mecanismo y actuador que se adaptó mejor a los

requerimientos del proyecto y del cliente.

A su vez, mediante simulaciones computacionales se estimó el comportamiento dinámico del

mecanismo, para así validar si este será capaz de cumplir o no con los requerimientos de

rendimiento del proyecto. También se pudo utilizar dicha información para estimar las cargas de

reacción a las que estarían sometidos los eslabones y la estructura del mecanismo y utilizar dicha

información como punto de partida para el diseño de dichas piezas con el fin de evitar un sobre-

o un subdimensionamiento de las piezas.

Respecto al proceso de diseño de la cobertura aerodinámica de la pieza, mediante la utilización

de Inventor® como herramienta de CAD, se combinaron geometrías aerodinámicas, como los son

los perfiles NACA simétricos, para poder a partir de ellos extrapolar una geometría que se

adaptase a las necesidades del problema.

Por último, dado que gran parte del proyecto consistió en un proceso de diseño y análisis asistido

por computador, fue posible evidenciar como herramientas computacionales tales como Python,

XFLR5 o Inventor® resultan de gran utilidad para llevar a cabo procesos de diseño y análisis en

ingeniería gracias a su gran versatilidad.

Recomendaciones

Para continuar con el desarrollo del prototipo se recomienda continuar con la validación del

comportamiento de el mismo para de este modo encontrar las falencias contenidas en este y

poder seguir trabajando en ellas para llegar a un prototipo mejor. En primer lugar, se recomienda

Page 44: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

44

lugar realizar la validación experimental del prototipo, montando el mecanismo en el vehículo y

validando si su comportamiento corresponde con el esperado según los cálculos realizados.

También se recomienda realizar una validación de los resultados presentados por la simulación

dinámica con otras herramientas para la simulación de sistemas mecánicos multicuerpo como

podrían ser el módulo Sympy Mechanics de Python o el módulo SimMechanics de Matlab. Se

recomienda también realizar una validación bien sea experimental o computacional del

comportamiento aerodinámico de la cobertura del mecanismo, para de esta manera analizar los

efectos que está teniendo sobre el comportamiento del alerón y analizar si dichos efectos se

pueden reducir en alguna medida. Se sugiere también profundizar más en el diseño la geometría

del soporte y los eslabones del mecanismo, realizando simulaciones de elementos finitos sobre

estas piezas con el objetivo de llevar a cabo optimizaciones topológicas sobre las mismas para

reducir el peso total del mecanismo. Por último, se recomienda realizar un análisis de sensibilidad

a la manufactura sobre el mecanismo, con el fin de determinar si se pueden utilizar otros

métodos de manufactura más económicos para los eslabones del mecanismo.

Referencias

[1] Fuel Wasters, «¿Entiendes la aerodinamica de tu coche? (Vol. 1),» 2011.

[2] Y. A. Cengel y J. M. Cimbala, Mecanica de fluidos, fundamentos y aplicaciones., McGraw-

Hill, Interamericana editores S.A., 2006.

[3] Universidad de santiago de chile. Departamento de ingenieria civil mecanica, «Arrastre y

sustentacion sobre cuerpos aerodinamicos».

[4] A. Rodriguez, «ANÁLISIS TÉCNICO – DRS – DRAG REDUCTION SYSTEM,» AlbrodpulF1, 25

septiembre 2017. [En línea]. Available:

https://albrodpulf1.wordpress.com/2017/09/25/analisis-tecnico-drs-drag-reduction-

system/.

[5] C. Murillo Fuentes, «Estudio mediante CFD del aleròn trasero de un monoplaza con el

DRS abierto y cerrado en diferentes circuitos,» ETSEIB, 2016.

[6] E. Vildosola, «Actuadores,» [En línea]. Available:

http://www.aie.cl/files/file/comites/ca/abc/actuadores.pdf . [Último acceso: 23 07 2019].

[7] A. Choudhry, R. Leknys, M. Arjomandi y R. Kelso, An insight into the dynamic stall lift

characteristics, Adelaide , 2014.

[8] Wikipedia, «Flap (aeronautics),» 2019. [En línea]. Available:

https://en.wikipedia.org/wiki/Flap_(aeronautics).

[9] D. Ballen, «Aerodinamica de un vehiculo de competicion,» de Diplomado en ingenieria de

vehiculos de competicion, Bogota, 2017.

Page 45: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

45

[10] J. Gaviria, «Numero de Reynolds,» 23 11 2015. [En línea]. Available:

http://mecanicadefluidoscod5131587.blogspot.com/2015/11/numero-de-reynolds.html.

[11] Easy Calculation, «Calculadora de Número de Reynolds,» [En línea]. Available:

https://www.easycalculation.com/es/physics/fluid-mechanics/reynolds-number.php.

[Último acceso: 25 07 2019].

[12] «Apuntes de Ingenieria Mecanica,» 30 Agosto 2016. [En línea]. Available: http://apuntes-

ing-mecanica.blogspot.com/2016/08/tablas-viscosidad.html.

[13] A. Franco, «Fuerza de rozamiento. Coeficiente de arrastre,» Universidad del País Vasco,

2016. [En línea]. Available:

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/reynolds/reynolds.html.

[14] E. Campuzano, «Coeficiente y fuerza de sustentacion,» 2009. [En línea]. Available:

https://sites.google.com/site/0902eliezerc/coeficiente-y-fuerza-de-sustentacin.

[15] Real Academia de Ingenieria, «Eficiencia aerodinamica,» [En línea]. Available:

http://diccionario.raing.es/es/lema/eficiencia-aerodin%C3%A1mica.

[16] R. Budynas y K. Nisbett, DIseño en ingeniería mecánica de Shigley, McGRAW HILL, 2012.

[17] XFLR5, «Descripcion general,» [En línea]. Available: http://www.xflr5.tech/xflr5.htm.

[Último acceso: 15 07 2019].

[18] MIT, «XFOIL Subsonic Airfoil Development System,» [En línea]. Available:

https://web.mit.edu/drela/Public/web/xfoil/. [Último acceso: 15 07 2019].

[19] Selig, Donovan y Fraser, Airfoils at Low Speeds, Virginia: H. A. Stokely, 1989.

[20] Scipy, «scipy.optimize.root,» [En línea]. Available:

https://docs.scipy.org/doc/scipy/reference/generated/scipy.optimize.root.html.

[21] Aignep, «Serie Mini,» Serie Actuators.

[22] Scipy, «numpy.polyfit,» [En línea]. Available: https://docs.scipy.org/doc/numpy-

1.15.0/reference/generated/numpy.polyfit.html.

[23] Mindman, «MCMI Series,» [En línea]. Available:

http://www.dicson.com.co/phocadownload/Mindman/E_MCMI.pdf.

[24] Scipy, «scipy.integrate.solve_ivp,» [En línea]. Available:

https://docs.scipy.org/doc/scipy/reference/generated/scipy.integrate.solve_ivp.html.

[25] National Instruments , «¿Que es RIO?,» [En línea]. Available:

https://www.ni.com/academic/students/learn-rio/what-is/esa/.

Page 46: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

46

[26] National Instruments, «Ni cRIO 9063,» [En línea]. Available:

http://www.ni.com/pdf/manuals/376330a_02.pdf.

[27] National Instruments , «Getting Started with CompactRIO,» 17 09 2018. [En línea].

Available: https://www.youtube.com/watch?v=JhHJMFrAa4A.

[28] Nationa Instruments, «Programe sistemas embebidos en NI LabVIEW,» [En línea].

Available: https://www.ni.com/academic/students/learn-rio/embedded-

programming/esa/.

[29] National Instruments, «Writing to a USB Drive or SD from NI Real-time Device,» [En línea].

Available:

https://knowledge.ni.com/KnowledgeArticleDetails?id=kA00Z000000P7iaSAC&l=es-CO.

[30] Scipy, «scipy.optimize.fmin,» [En línea]. Available:

https://docs.scipy.org/doc/scipy/reference/generated/scipy.optimize.fmin.html.

Page 47: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

47

Anexo 1: Calibración del error del programa XFLR5

A continuación, se muestran las gráficas de comparación entre datos de simulación y datos

experimentales para los perfiles DF 101, DAE 51 y NACA 0009 para diferentes números de

Reynolds.

Page 48: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

48

Page 49: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

49

Page 50: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

50

Page 51: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

51

Page 52: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

52

Anexo 2: Ecuación de aceleración y cálculo de reacciones

Partiendo del DCL presentado en la Ilustración 26, de la sumatoria de fuerzas y de momentos se

pueden extraer las siguientes ecuaciones:

𝜑𝑏′ = 𝜑𝑏 + 𝛽 −

𝜋

2

−𝐹𝑖𝑛 ∗ cos(𝜑𝑏′ ) ∗ sin(𝜑𝑏

′ ) + 𝐹𝑟1𝑦 −𝑊𝑏 − 𝐹𝑟2𝑦 = 0 (1)

−𝐹𝑖𝑛 ∗ cos2(𝜑𝑏′ ) + 𝐹𝑟1𝑥 − 𝐹𝑟2𝑥 = 0 (2)

𝐹𝑖𝑛 ∗ cos(𝜑𝑏′ ) ∗ 𝑙 − 𝐼𝑏 ∗ 𝛼𝑏 −𝑊𝑏 ∗ cos(𝜑𝑏) ∗ 𝐶𝑔𝑏𝑥 +𝑊𝑏 ∗ sin(𝜑𝑏) ∗ 𝐶𝑔𝑏𝑦 (3)

−𝐹𝑟2𝑦 ∗ 𝐿2 ∗ cos(𝜑𝑏) + 𝐹𝑟2𝑥 ∗ 𝐿2 ∗ sin(𝜑𝑏) = 0

Del DCL de la Ilustración 27 se pueden extraer las siguientes ecuaciones:

𝐹𝑟2𝑦 − 𝑀𝑎 ∗ 𝑎𝑎𝑦 −𝑊𝑎 + 𝐹𝑟3𝑦 = 0 (4)

𝐹𝑟2𝑥 − 𝑀𝑎 ∗ 𝑎𝑎𝑥 + 𝐹𝑟3𝑥 = 0 (5)

−𝐹𝑟2𝑦 ∗ 𝐿4 ∗ cos(𝜑𝑎) − 𝐹𝑟2𝑥 ∗ 𝐿4 ∗ sin(𝜑𝑎) + (𝑊𝑎 +𝑀𝑎 ∗ 𝑎𝑎𝑦) ∗ 𝐶𝑔𝑎 ∗ cos(𝜑𝑎) (6)

+𝑀𝑎 ∗ 𝑎𝑎𝑥 ∗ 𝐶𝑔𝑎 ∗ sin(𝜑𝑎) − 𝐼𝑎 ∗ 𝛼𝑎 = 0

Por último, del DCL mostrado en la Ilustración 28 se obtuvieron las siguientes ecuaciones:

−𝐹𝑟3𝑦 − 𝐹𝑙 −𝑊𝑓 + 𝐹𝑟4𝑦 = 0 (7)

−𝐹𝑟3𝑥 + 𝐹𝑑 + 𝐹𝑟4𝑥 = 0 (8)

𝐹𝑟3𝑦 ∗ cos(𝜑𝑓) ∗ 𝐿𝑝 + 𝐹𝑟3𝑥 ∗ sin(𝜑𝑓) ∗ 𝐿𝑝 + 𝐹𝑙 ∗ cos(𝜃) ∗ 𝐶𝑝𝑥 + 𝐹𝑙 ∗ sin(𝜃) ∗ 𝐶𝑝𝑦 (9)

−𝐹𝑑 ∗ cos(𝜃) ∗ 𝐶𝑝𝑦 + 𝐹𝑑 ∗ sin(𝜃) ∗ 𝐶𝑝𝑥 +𝑊𝑓 ∗ cos(𝜃) ∗ 𝐶𝑔𝑓𝑥

+𝑊𝑓 ∗ sin(𝜃) ∗ 𝐶𝑔𝑓𝑦 − 𝐼𝑓 ∗ 𝛼𝑓 = 0

Estas seis ecuaciones sirvieron como punto de partida para realizar el despeje que permitiría

encontrar la ecuación de la aceleración angular del flap en función del ángulo y la velocidad

angular de este, para posteriormente realizar la integración que permitiría determinar el

comportamiento dinámico del mecanismo.

Siguiendo esta idea, se buscó simplificar el despeje de las ecuaciones definiendo variables

auxiliares dependientes únicamente de 𝜃 con funciones conocidas. Así partiendo de la ecuación

3 se definió:

𝐶1 = −𝐹𝑖𝑛 ∗ cos(𝜑𝑏′ ) ∗ 𝑙 +𝑊𝑏 ∗ cos(𝜑𝑏) ∗ 𝐶𝑔𝑏𝑥 −𝑊𝑏 ∗ sin(𝜑𝑏) ∗ 𝐶𝑔𝑏𝑦

Por tanto, despejando de la ecuación 3 se obtiene:

Page 53: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

53

𝐹𝑟2𝑥 =𝐶1 + 𝐼𝑏 ∗ 𝛼𝑏 + 𝐹𝑟2𝑦 ∗ 𝐿2 ∗ cos(𝜑𝑏)

𝐿2 ∗ sin(𝜑𝑏) (10)

Nótese que, dado que 𝛼𝑏 y 𝐹𝑟2𝑦 no son variables que dependen únicamente de 𝜃, no se pueden

agrupar. Siguiendo la misma metodología, de la ecuación 6 se definen:

𝐶2 = 𝑊𝑎 ∗ 𝐶𝑔𝑎 ∗ cos (𝜑𝑎)

𝐶3 =𝐶1

𝐿2 ∗ sin(𝜑𝑏)

𝐶4 =𝐼𝑏

𝐿2 ∗ sin(𝜑𝑏)

𝐶5 =cos(𝜑𝑏)

sin(𝜑𝑏)

𝐶6 = −cos(𝜑𝑎)

sin(𝜑𝑎)

𝐶7 =𝑀𝑎 ∗ 𝐶𝑔𝑎 ∗ cos(𝜑𝑎)

𝐿4 ∗ sin(𝜑𝑎)

𝐶8 =𝑀𝑎 ∗ 𝐶𝑔𝑎

𝐿4

𝐶9 =−𝐼𝑎

𝐿4 ∗ sin(𝜑𝑎)

𝐶10 =𝐶2

𝐿4 ∗ sin(𝜑𝑎)

Así, despejando de la ecuación 6 se obtiene:

𝐹𝑟2𝑥 = 𝐹𝑟2𝑦 ∗ 𝐶6 + 𝐶7 ∗ 𝑎𝑎𝑦 + 𝐶8 ∗ 𝑎𝑎𝑥 + 𝐶9 ∗ 𝛼𝑎 + 𝐶10 (11)

Igualando las ecuaciones 10 y 11 y despejando se obtiene:

𝐹𝑟2𝑦 = 𝐶12 ∗ 𝛼𝑏 + 𝐶13 ∗ 𝑎𝑎𝑦 + 𝐶14 ∗ 𝑎𝑎𝑥 + 𝐶15 ∗ 𝛼𝑎 + 𝐶11 (12)

Donde:

𝐶11 =𝐶3 − 𝐶10

𝐶6 − 𝐶5

𝐶12 =𝐶4

𝐶6 − 𝐶5

𝐶13 = −𝐶7

𝐶6 − 𝐶5

𝐶14 = −𝐶8

𝐶6 − 𝐶5

Page 54: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

54

𝐶15 = −𝐶9

𝐶6 − 𝐶5

De la ecuación 12 se obtiene:

𝐶16 = 𝐶12 ∗ 𝐶6

𝐶17 = 𝐶13 ∗ 𝐶6 + 𝐶7

𝐶18 = 𝐶14 ∗ 𝐶6 + 𝐶8

𝐶19 = 𝐶15 ∗ 𝐶6 + 𝐶9

𝐶20 = 𝐶11 ∗ 𝐶6 + 𝐶10

Por tanto, la ecuación 12 se podría escribir como:

𝐹𝑟2𝑥 = 𝐶16 ∗ 𝛼𝑏 + 𝐶17 ∗ 𝑎𝑎𝑦 + 𝐶18 ∗ 𝑎𝑎𝑥 + 𝐶19 ∗ 𝛼𝑎 + 𝐶20 (13)

Reemplazando la ecuación 13 en la ecuación 7, se obtiene:

𝐶21 = −𝐶13 +𝑀𝑎

𝐶22 = −𝐶11 +𝑊𝑎

𝐹𝑟3𝑦 = −𝐶12 ∗ 𝛼𝑏 + 𝐶21 ∗ 𝑎𝑎𝑦 − 𝐶14 ∗ 𝑎𝑎𝑥 − 𝐶15 ∗ 𝛼𝑎 + 𝐶22 (14)

Luego, reemplazando la ecuación 14 y 12 en la ecuación 6:

𝐶23 = −𝐶18 +𝑀𝑎

𝐹𝑟3𝑥 = −𝐶16 ∗ 𝛼𝑏 − 𝐶17 ∗ 𝑎𝑎𝑦 + 𝐶23 ∗ 𝑎𝑎𝑥 − 𝐶19 ∗ 𝛼𝑎 − 𝐶20 (15)

Reemplazando las ecuaciones 14 y 15 en la ecuación 9, se obtiene:

𝐶24 = 𝐹𝑙 ∗ cos(𝜃) ∗ 𝐶𝑝𝑥 + 𝐹𝑙 ∗ sin(𝜃) ∗ 𝐶𝑝𝑦 − 𝐹𝑑 ∗ cos(𝜃) ∗ 𝐶𝑝𝑦 + 𝐹𝑑 ∗ sin(𝜃) ∗ 𝐶𝑝𝑥

+𝑊𝑓 ∗ cos(𝜃) ∗ 𝐶𝑔𝑓𝑥 +𝑊𝑓 ∗ sin(𝜃) ∗ 𝐶𝑔𝑓𝑦

𝐶25 = 𝐶𝑜𝑠(𝜑𝑓) ∗ 𝐿𝑝

𝐶26 = 𝑆𝑖𝑛(𝜑𝑓) ∗ 𝐿𝑝

𝐶27 = −𝐶12 ∗ 𝐶25 − 𝐶26 ∗ 𝐶16

𝐶28 = 𝐶25 ∗ 𝐶21 − 𝐶26 ∗ 𝐶17

𝐶29 = −𝐶25 ∗ 𝐶14 + 𝐶28 ∗ 𝐶23

𝐶30 = −𝐶25 ∗ 𝐶15 − 𝐶26 ∗ 𝐶19

𝐶31 = 𝐶25 ∗ 𝐶22 − 𝐶26 ∗ 𝐶20 + 𝐶24

𝐼𝑓 ∗ 𝛼𝑓 = 𝐶27 ∗ 𝛼𝑏 + 𝐶28 ∗ 𝑎𝑎𝑦 + 𝐶29 ∗ 𝑎𝑎𝑥 + 𝐶30 ∗ 𝛼𝑎 + 𝐶31 (16)

Como se describió anteriormente en el documento, en la parte 1 de la simulación dinámica se

almacenaron todos los datos de posición del mecanismo para luego convertirlos a funciones

Page 55: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

55

polinomiales de grado 3 utilizando la función polyfit y tomando 𝜃 o 𝑃𝑥 como la variable

independiente en cada caso según correspondiera. Las variables más relevantes que se

convirtieron en función de 𝜃 son 𝜑𝑎, 𝜑𝑏, 𝑌𝑎 (posición del centro de masa del acoplador en el eje

Y respecto al origen) y 𝑋𝑎 (posición del centro de masa del acoplador en el eje X respecto al

origen).

La forma general de un polinomio de grado 3 está dada por:

𝑓(𝑥) = 𝑐0 + 𝑐1 ∗ 𝑥 + 𝑐2 ∗ 𝑥2 + 𝑐3 ∗ 𝑥

3

Donde 𝑐0, 𝑐1, 𝑐2 y 𝑐3 eran conocidas para cada caso gracias a la función polyfit. De forma análoga,

la forma general de la segunda derivada respecto al tiempo de un polinomio de grado 3 está

dada por:

�̈�(𝑥, �̇�, �̈�) = �̈�(𝑐1 + 2 ∗ 𝑐2 ∗ 𝑥 + 3 ∗ 𝑐3 ∗ 𝑥2) + �̇�2(2 ∗ 𝑐2 + 6 ∗ 𝑐3 ∗ 𝑥)

Realizando la siguiente simplificación:

𝐾1𝑥(𝑥, �̇�) = 𝑐1 + 2 ∗ 𝑐2 ∗ 𝑥 + 3 ∗ 𝑐3 ∗ 𝑥2

𝐾2𝑥(𝑥, �̇�) = �̇�2(2 ∗ 𝑐2 + 6 ∗ 𝑐3 ∗ 𝑥)

La forma general de la segunda derivada se podría expresar como:

�̈�(𝑥, �̇�, �̈�) = �̈� ∗ 𝐾1𝑥 + 𝐾2𝑥

De esta manera, se pudieron determinar las siguientes ecuaciones:

𝛼𝑎 = 𝛼𝑓 ∗ 𝐾1𝜑𝑎(𝜃, 𝜔) + 𝐾2𝜑𝑎(𝜃, 𝜔) (17)

𝛼𝑏 = 𝛼𝑓 ∗ 𝐾1𝜑𝑏(𝜃, 𝜔) + 𝐾2𝜑𝑏(𝜃, 𝜔) (18)

𝑎𝑎𝑥 = 𝛼𝑓 ∗ 𝐾1𝑋𝑎(𝜃, 𝜔) + 𝐾2𝑋𝑎(𝜃, 𝜔) (19)

𝛼𝑎𝑦 = 𝛼𝑓 ∗ 𝐾1𝑌𝑎(𝜃, 𝜔) + 𝐾2𝑌𝑎(𝜃, 𝜔) (20)

Así, reemplazando las ecuaciones 17 a 20 en la ecuación 16, se obtiene:

𝐶32 = −𝐼𝑓 + 𝐶27 ∗ 𝐾1𝜑𝑏 + 𝐶28 ∗ 𝐾1𝑌𝑎 + 𝐶29 ∗ 𝐾1𝑋𝑎 + 𝐶30 ∗ 𝐾1𝜑𝑎

𝐶33 = 𝐶27 ∗ 𝐾2𝜑𝑏 + 𝐶28 ∗ 𝐾2𝑌𝑎 + 𝐶29 ∗ 𝐾2𝑋𝑎 + 𝐶30 ∗ 𝐾2𝜑𝑎 + 𝐶31

𝛼𝑓 = −𝐶33

𝐶32 (21)

Siendo la ecuación 21, la ecuación diferencial de grado 2 que se debe integrar determinar el

comportamiento dinámico del mecanismo.

Page 56: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

56

Anexo 3: Escritura de datos utilizando el Compact Rio

9063

1. Introducción

La tecnología RIO (Entradas y salidas reconfigurables por sus ciclas en inglés) se caracteriza por

estar presente en diversas aplicaciones industriales, principalmente en el campo de

programación y control de elementos electrónicos. National Instruments® ofrece una amplia

gama de dichos sistemas embebidos los cuales cuentan con un chip FPGA (arreglo de compuertas

programables en campo por sus ciclas en inglés) el cual se comporta como un circuito electrónico

programable y se caracteriza por tener una velocidad de procesamiento muy alta. El sistema

embebido Compact RIO® cuanta con un procesador con sistema operativo Linux de 32 bits, el

cual se conecta al chip FPGA para manipular las entradas y salidas del sistema, ofreciendo la

ventaja de tener un procesador completamente dedicado a correr el código de escritura y

lectura de datos que se está ejecutando, sin preocuparse por los demás procesos por los que se

tendría que ocupar un equipo convencional; adicionalmente, esta característica le permite correr

el código de manera independiente sin estar conectado a un computador, permitiendo

desarrollar aplicaciones portátiles. [25]

2. Conectando el CRIO

Para poder conectar y programar el compact RIO es importante primero tener instalados los

siguientes programas en el computador en donde se desarrollará la aplicación del CRIO:

LabVIEW

Módulo LabVIEW Real Time

Módulo LabVIEW FPGA

Drivers actualizados del CRIO

Para evitar inconvenientes con el uso del cRIO, se recomienda instalar los programas en el mismo

orden especificado en la lista, dejando en último lugar la instalación de los drivers.

Una vez se cuenta con el software necesario, se debe conectar el CRIO a la fuente de poder. Para

programar el CRIO, se recomienda utilizar la fuente NI PS-15 como fuente de alimentación, dado

que esta protege la máquina de picos y cortes de corriente inesperados, mientras que al mismo

tiempo funciona como regulador de voltaje. En el caso de aplicaciones embebidas, el CRIO

funciona con un voltaje de entrada de entre 9 y 30 voltios DC con una potencia de entrada

máxima de 14 W [26]. Una vez conectado el cRIO a la fuente de potencia, se puede conectar al

computador utilizando el cable de conexión USB disponible en la caja.

Una vez conectado el CRIO al computador, aparecerá automáticamente un menú similar al

mostrado en la Ilustración 37.

Page 57: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

57

Ilustración 37. Menú de inicio del cRIO

3. Formatear e Instalar Software en el CRIO

Si es la primera vez que se va a utilizar el equipo, se recomienda realizar un formateo del sistema,

para instalar en la misma versión de LabVIEW y de los controladores que se tienen en el equipo

de desarrollo. Para esto, en el menú se deberá seleccionar la opción “Configure and Install

Software to this device”. Esto abrirá el programa Measurements & Automation Explorer, también

conocido como NI MAX.

Desde MAX se podrá configurar y verificar el estado de la conexión del cRIO con el computador.

Para instalar los programas en el cRIO, una vez esté abierto MAX, iremos a Remote Systems y

seleccionaremos el cRIO. Posteriormente, tras expandir el dispositivo, aparecerá la opción de

Software, daremos clic en ella y posteriormente seleccionaremos la opción Add/Remove

Software como se indica en la Ilustración 38 [27].

Ilustración 38. Add/Remove Software MAX

Page 58: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

58

Al hacer clic aquí se abrirá una ventana emergente que solicitará el usuario y contraseñas de

seguridad del cRIO (Ilustración 39), el usuario por defecto es admin, y la contraseña por defecto

es vacía, por lo que si esta característica no está configurada en el cRIO, bastara con dar OK para

continuar [27].

Ilustración 39. Usuario y contraseña de seguridad del cRIO

Posteriormente aparecerá el asistente de instalación de software del cRIO, aquí se recomienda

que antes de instalar cualquier software nuevo se elimine primero el antiguo, para esto se deberá

dar clic a Uninstall all software y esperar a que se termine el proceso. Posteriormente, podremos

volver a abrir la misma ventana y seleccionar el paquete de software de instalación recomendado

y dar clic en Next. Esto abrirá una lista con todo el software que está disponible para instalar en

el cRIO, la cual a su vez tendrá previamente seleccionados los programas recomendados por

defecto. Salvo que se necesite algún modulo para una aplicación en específico, el software

recomendado servirá para crear aplicaciones básicas de toma y escritura de datos, por lo cual se

podrá hacer clic en siguiente y continuar con la instalación del software [27].

Ilustración 40. Asistente de Instalación de software del cRIO

Page 59: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

59

Como recomendación adicional, también es aconsejable actualizar la BIOS del cRIO. Este proceso

servirá para prevenir problemas de conectividad entre el cRIO y el computador de desarrollo.

Para realizarlo, solamente hay que dar clic al botón Update Bios en el asistente de instalación de

software y seguir las instrucciones de la ventana. Es posible que después de realizar este proceso

de instalación sea necesario volver a instalar el paquete de software en el cRIO.

4. Programar el cRIO

4.1. Crear un proyecto

Lo primero que se debe hacer a la hora de comenzar a diseñar una aplicación para el cRIO es

crear un proyecto el LabVIEW. Para este ejemplo, se utilizó LabVIEW 2017 de 32 bits, ya que la

versión de 64 bits no cuenta con los módulos LabVIEW RT y LabVIEW FPGA. Para crear el proyecto

debe abrirse LabVIEW y seleccionar LabVIEW como ambiente de desarrollo, para posteriormente

hacer clic en start LabVIEW. Luego, en la siguiente ventana, se deberá seleccionar Blanck Project,

y así aparecerá el explorador del nuevo proyecto en blanco.

Ilustración 41. Selección del ambiente de desarrollo de LabVIEW.

Page 60: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

60

Ilustración 42. Creación del proyecto en LabVIEW.

Una vez en el nuevo proyecto, se deberá agregar el sistema cRIO para que aparezca entre los

dispositivos disponibles y se pueda programar. Para esto, en la ventana del explorador se deberá

hacer clic derecho en el nombre del proyecto, seleccionar new, y luego seleccionar Targets And

Devices… como se ve en la Ilustración 43. Aquí, se abrirá una nueva ventana en donde se podrá

agregar el cRIO. En esta nueva ventana seleccionaremos Existing target or device y Discover an

existing target(s) or devices(s). Luego expandiremos la carpeta Real-Time CompactRIO y después

de algunos segundos el sistema reconocerá el dispositivo, lo seleccionaremos, y daremos clic en

OK como se ve en la Ilustración 44.

Ilustración 43. New Targets and Devices.

Page 61: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

61

Ilustración 44. Add Targets and Devices.

Posteriormente, se abrirá el cuadro de dialogo mostrado en la Ilustración 45 el cual permitirá

seleccionar el modo de programación del cRIO. El modo de programación a seleccionar

dependerá de la ampliación que se quiera desarrollar en el cRIO. La configuración de Scan

Interface es adecuada para desarrollar aplicaciones básicas que requieran únicamente acceder a

las entradas y salidas de los módulos del cRIO y aplicar algunos comandos lógicos básicos sobre

la programación del FPGA. Por otro lado, la configuración de LabVIEW FPGA Interface permite

programar el FPGA de manera más especializada para agregarle más funcionalidades a este. En

el caso del programa de escritura de datos, se seleccionó el modo LabVIEW FPGA Interface. Luego

de seleccionar un modo de programación, daremos clic en continue y se iniciara el proceso de

reconocimiento de los módulos que tiene disponible el cRIO. Una vez dicho proceso termine, se

cerrará automáticamente y ya estará agregado el cRIO al proyecto.

Ilustración 45. Selección del modo de programación del cRIO

Page 62: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

62

4.2. Empezar a programar

Una vez se agregó el cRIO al proyecto, este aparecerá como un computador adicional junto con

la máquina de desarrollo (My computer), y debajo de este aparecerán todos los elementos que

lo componen, tales como el chasis (controlador y procesador principal del cRIO), los módulos

montados en el cRIO con sus respectivas entradas y salidas y el FPGA.

Ilustración 46. Explorador del proyecto en LabVIEW.

De los elementos mencionados y que se pueden visualizar en la Ilustración 46, hay 3 que son

capaces de correr códigos hechos en LabVIEW (también llamados Virtual Instrumets o Vi’s). Estos

son el computador de desarrollo (My computer), el procesador interno del cRIO (NI-cRIO-9063…)

y el FPGA del cRIO (FPGA Target). Para desarrollar aplicaciones embebidas que requieran que el

cRIO trabaje por su cuenta, se deberá programar únicamente el cRIO y su FPGA. Sin embargo, si

la aplicación no necesita que el cRIO se encuentre separado de la máquina de desarrollo, también

se puede hacer uso de la capacidad computacional de la misma para optimizar la aplicación.

En el FPGA, dado que se trata de un circuito electrónico programable que tiene una velocidad de

respuesta muy alta, se deberá programar todo el código que esté relacionado con la lectura y

escritura de las entradas y salidas del sistema. Por otro lado, en el procesador del cRIO se deberá

programar operaciones relacionadas con lectura y escritura de archivos de datos, así como

tratamiento de datos. Dicho de otra forma, en el FPGA se deberá programar todo aquello que

un circuito pueda realizar sin inconveniente, mientras que en el procesador se programará todo

lo que requiera de una mayor capacidad de cómputo. Adicionalmente, si se tiene disponible la

máquina de desarrollo, en ella se podrán programar cosas como interfaces gráficas para los

usuarios. [28]

Page 63: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

63

Para agregar un VI a cualquiera de los elementos programables mencionados, simplemente se

debe ir al explorador del proyecto, dar clic derecho en el elemento, ir a NEW > VI y se abrirá el

nuevo VI con su respectivo panel frontal y diagrama de bloques, y se pondrá debajo de la

máquina que lo va a ejecutar en el explorador.

Ilustración 47. Agregar un nuevo VI.

4.3. Acceder a las entradas y salidas desde el FPGA

4.3.1. Canales digitales

Para poder acceder a las entradas y salidas de los módulos C montados en el chasis del cRIO se

debe crear un VI en el FPGA. Una vez creado, abriremos el diagrama de bloques del VI y desde el

explorador del proyecto arrastraremos el pin que se quiera leer o escribir. En el ejemplo de la

Ilustración 48, se agregó al VI el pin de entrada y salida digital 01 del módulo 1.

Page 64: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

64

Ilustración 48. Agregar un nodo de entrada/salida al FPGA.

En el caso de los pines de entrada y salida digitales (DIO) es necesario configurar primero si se

quieren utilizar como entrada o como salida. Para esto, desde el explorador se deberá hacer clic

derecho en el módulo del pin que se quiera modificar, y allí seleccionar Properties.

Ilustración 49. Propiedades del módulo c.

Acto seguido se abrirá una ventana en la cual aparecerán todos canales digitales que tiene el

módulo y desde donde se podrá configurar la dirección de cada uno.

Page 65: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

65

Ilustración 50. Dirección de los canales digitales.

Luego de este paso, es importante tener en cuenta que esta configuración debe ser congruente

con la orientación (read o write) del nodo I/O en el VI del FPGA. Para verificar y modificar la

orientación del nodo I/O el LabVIEW, se debe hacer clic derecho sobre él, y seleccionar Change

to read o CHange to write según corresponda.

Ilustración 51. Change to Read.

De este modo si, por ejemplo, el canal DIO01 está configurado como un output en las

propiedades del módulo, es importante asegurarse de que el nodo I/O con el que se vaya a

enlazar el canal este en modo escritura (Write) para que el canal opere correctamente.

Finalmente, para que la lectura o escritura de datos sea constante, es necesario agregarle un

loop al programa para que permanezca ejecutándose repetidamente. Para lograr esto, haremos

clic derecho en el diagrama de bloques, seleccionaremos Structures > Timed Structures > Timed

Loop como se ve en la Ilustración 52, y encerraremos todos los nodos I/O con canales digitales

dentro del bucle de tiempo para que permanezcan en constante actualización.

Page 66: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

66

Ilustración 52. Timed Loop.

Ilustración 53. Timed Loop

La razón por la que se utiliza el bucle de tiempo es porque el FPGA cuenta con reloj interno que

oscila con una frecuencia de 40 MHz. Al agregar el bucle de tiempo, se está asegurando que todo

el código que se encuentre dentro de él sea ejecutado en cada tic del reloj interno del FPGA, es

decir, cada 25 nano segundos, lo que permite que los canales se mantengan constantemente

actualizados y que se pueda llevar una trazabilidad del tiempo de muestreo. [28]

Para hacer que el Loop se ejecute continuamente mientras el cRIO este prendido, se debe hacer

clic derecho en la condición de salida del loop y se debe seleccionar create constant. Esto hará

que aparezca una constante conectada a la condición del loop, la cual se dejara como false por

defecto para que el loop se ejecute indefinidamente.

Page 67: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

67

Por último, para poder escribir o leer los datos de los canales, es necesario agregar un

controlador o un indicador, dependiendo de si el canal es de salida o de entrada

respectivamente. En el caso del ejemplo, en el que tenemos una salida digital, se debe agregar

un controlador que determine el valor de la salida. Para esto haremos clic derecho en la esquina

inferior izquierda del nodo I/O que contiene el canal de salida digital, y seleccionaremos la opción

Create > Control. Esto hará que en el diagrama de bloques aparezca un botón que ya se

encontrara conectado al nodo I/O y que servirá para controlar la salida del canal análogo.

Ilustración 54. Create Control.

4.3.2. Canales análogos

El procedimiento para agregar canales análogos es muy similar al procedimiento utilizado para

agregar los canales digitales. La principal diferencia radica en que los canales análogos no son

reconfigurables en los módulos C del cRIO. Esto quiere decir que un canal análogo de salida (AO)

y un canal análogo de entrada (AI) siempre tendrán esa dirección y no se podrá modificar.

Adicionalmente, a diferencia de los canales digitales, los canales análogos no pueden correr

dentro de un Timed loop. Esto se debe a que cada canal análogo tiene en su interior un

convertidor de análogo a digital, y dicho convertidor no es capaz de trabajar al mismo 40 MHz a

los que trabaja el FPGA. Por este motivo para mantener actualizados los canales análogos, estos

se deben encerrar dentro de un ciclo While que se agrega de la siguiente manera: se da clic

derecho en el diagrama de bloques y se selecciona Structures > While Loop. Dentro del Loop se

deben encerrar todos los nodos I/O que se encuentren trabajando con canales análogos y se le

deberá agregar una constante false a la condición del loop para que se ejecute indefinidamente.

Al igual que con los canales digitales, a los canales análogos también se les debe agregar un

controlador o indicador para poder enviar o recibir datos según corresponda. En el caso del

ejemplo, dado que se trata de una entrada análoga, se le debe agregar un indicador para poder

leer los datos. Para hacer esto, se debe hacer clic derecho en la esquina inferior derecha del nodo

I/O y seleccionar Create > Indicator. De esta forma aparecerá el indicador análogo conectado al

nodo I/O como se ve en la Ilustración 55.

Page 68: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

68

Cabe resaltar que en caso de que se ente trabajando con canales digitales y análogos en el mismo

VI, cada tipo de canal deberá ser encerrado en su respectivo Loop y estos se deberán poner por

separado para que se puedan ejecutar en paralelo como se muestra en la Ilustración 55.

Ilustración 55. Timed Loop y While Loop corriendo en paralelo.

4.4. Conectar el procesador con el FPGA

4.4.1. Compilar el código del FPGA

Antes de poder conectar el código del FPGA con el procesador del cRIO es necesario compilar el

código para que quede almacenado en el FPGA. Para esto, desde el explorador del proyecto se

debe seleccionar el VI del FPGA que se desea compilar, darle clic derecho y seleccionar Create

Built Specification como se ve en la Ilustración 56. Esto creara una nueva Built Specification con

el mismo nombre del VI, que se ubicara por debajo de Built Specifications en la jerarquía del

explorador del proyecto.

Ilustración 56. Create Built Specification.

Luego, haremos clic derecho en la Built Specification recién creada, y seleccionaremos Properties.

Esto abrirá una nueva ventana en donde podremos configurar el nombre de la especificación y

donde podremos agregar más VI’s en caso de que queramos compilarlos también. Una vez todo

tenga la configuración que deseamos, daremos clic a Build y se abrirá otra ventana, dejamos los

valores por defecto y hacemos clic en Ok para comenzar a compilar la especificación. Este

proceso tardara algunos segundos.

Page 69: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

69

4.4.2. Programar el procesador

Ilustración 57. Properties de Built Specification

Una vez se compile el código del FPGA, es necesario crear un VI en el procesador del cRIO para

poder procesar las lecturas y escrituras de datos que se están llevando a cabo desde el FPGA.

Cuando ya este creado el nuevo código, daremos clic derecho en el diagrama de bloques, iremos

a FPGA Interface > Open FPGA VI Reference como se ve en la Ilustración 58 y agregaremos ese

bloque a nuestro VI. Este bloque permitirá hacer referencia a un VI alojado en el FPGA. En el caso

de que se tengan varios VI’s en el FPGA y se quieran llamar todos al tiempo, se deberá agregar

un bloque de referencia para cada uno.

Page 70: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

70

Ilustración 58. Open VI reference.

Una vez el bloque se encuentre agregado al VI, este aparecerá como se ve en la Ilustración 59.

Es este estado, el bloque aún no se encuentra conectado a ningún VI del FPGA.

Ilustración 59. No Target

Para poder establecer dicha relación, desde el explorador del proyecto se deberá tomar el VI del

FPGA que se desea relacionar, y arrastrarlo hasta el bloque Open FPGA VI Reference en el

diagrama de bloques. Una vez se haya realizado esto, el nombre del VI referenciado aparecerá

en la parte inferior del bloque de referencia como se ve en la Ilustración 60.

Ilustración 60. FPGA Target

Page 71: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

71

Lo siguiente que se quiere hacer, es leer y escribir datos en el FPGA, para esto se debe hacer clic

derecho en el diagrama de bloques e ir a FPGA Interface> Read/Write Control y agregar el bloque

al código. Para modificar el número de canales sobre los cuales dicho bloque puede realizar

lectura o escritura de datos, haremos clic en la parte inferior del bloque y arrastraremos hacia

abajo hasta tener el número de canales necesarios.

Ilustración 61. Read/Write Control.

Para conectar el bloque de control con el bloque de referencia, se deben conectar las

terminales de error y referencia de ambos bloques como se muestra en la Ilustración 62.

Ilustración 62. Conexión entre referencia y control

Una vez se encuentren conectados ambos bloques, ya se podrán seleccionar desde el bloque de

control los canales disponibles en el VI. Para esto, haremos clic en los canales del bloque de

control y aparecerá la lista de canales disponibles en el VI del FPGA. En la Ilustración 63 se ve que

los canales que aparecen disponibles corresponden al indicador y control creados en el ejemplo

de la Ilustración 55.

Ilustración 63. Canales de control.

Adicionalmente, para que la referencia al VI funcione correctamente, se debe agregar un bloque

de cierre de referencia. Para esto se deberá hacer clic derecho en el diagrama de bloques e ir a

FPGA Interface > Close FPGA VI Reference. Dicho bloque se deberá conectar con el bloque de

control de la misma manera en que este último se conectó con el bloque de referencia.

Page 72: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

72

Finalmente, para permitir que los canales permanezcan en constante actualización, se debe

agregar un loop al programa. En el caso del ejemplo, dentro del loop se dejará únicamente el

bloque de control, dado que abrir y cerrar la referencia del procesador al VI del FPGA es algo que

solo requiere hacerse una vez durante la ejecución del código, al inicio y al final respectivamente.

Ilustración 64. Diagrama de bloques del procesador.

5. Escribir datos a una USB desde el cRIO

Antes de escribir el código de escritura de datos es importante tener en cuenta algunos detalles

importantes. El primer lugar, la USB sobre la que se desea escribir se debe encontrar en formato

FAT 32 para que OS del cRIO la pueda identificar. Adicionalmente, también es importante tener

en cuenta que letra le asignara el cRIO para enumerar al disco de escritura. Por defecto, a los

discos externos del cRIO se les da la denominación U: para el primer disco, V: para el segundo, y

así sucesivamente. [29]

Para este ejemplo, crearemos un código que escriba los datos de una entrada analógica mientras

un switch se encuentre encendido. Comenzaremos creando un nuevo VI en el FPGA del cRIO y

agregaremos nodos I/O para las entradas digital y análogas con sus respectivos indicadores. Este

código se muestra en la

Ilustración 65. Diagrama de bloques del FPGA.

Page 73: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

73

Posteriormente, luego de compilar el código del FPGA, crearemos un nuevo VI para el procesador

y le agregaremos las referencias de los canales que acabamos de crear. Luego, en el diagrama de

bloques del procesador, agregaremos un bloque para crear un archivo. Para esto haremos clic

derecho en el diagrama de bloques e iremos a File I/O > Open/Create/Replace File. Dicho bloque

lo agregaremos por fuera del Timed Loop.

Ilustración 66. Create File.

Una vez agregado el bloque, deberemos agregarle la ruta del archivo que deseamos escribir. Para

esto, haremos clic derecho en la esquina superior derecha del bloque y seleccionaremos Create

> Constant. Esto hará que aparezca una cadena de texto conectada al bloque, en esta cadena

escribiremos la ruta del archivo. Para el ejemplo, crearemos el archivo datos.txt, y lo

guardaremos en la carpeta /CRIO de nuestra USB, por tanto, la ruta a utilizar será

“/U/CRIO/datos.txt”. Nótese que la manera de escribir rutas de archivos es diferente en

Windows y en Linux, por lo que se debe tener precaución en este caso. También, deberemos

definir el comportamiento del bloque, por lo que haremos clic derecho en el siguiente nodo de

la esquina superior derecha del bloque y seleccionaremos Create > Constant. Esto agregara al

diagrama de bloques una lista desplegable conectada al bloque de archivo. En esa lista

seleccionaremos la opción Replace or Create. De esta manera, el bloque de archivo se verá como

se muestra en la Ilustración 67.

Ilustración 67. Bloque de archivo.

Page 74: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

74

Posteriormente, dentro del Timed Loop crearemos un Case Structure el cual se encargará de

albergar el bucle de escritura de datos y de abrir y cerrar el archivo en el que se guardaran los

datos. Para ello, arrastraremos el bloque de datos junto con sus constantes hasta el interior del

Case Structure y agregaremos un nuevo Timed Loop para escribir dentro el ciclo de escritura de

datos. Adicionalmente, conectaremos la entrada digital a la condición del Case Structure para

que, de esta forma, el código en su interior se ejecute cuando la entrada este activa, es decir,

cuando el switch que tenemos conectado a la respectiva entrada en el module C del cRIO este

encendido. De esta manera, el código del procesador hasta el momento debería verse como se

muestra en la Ilustración 68.

Ilustración 68. Diagrama de bloques del procesador.

A continuación, agregaremos un bloque de control dentro de bucle de escritura de datos, para

que los canales se mantengan actualizados cuando el procesador se encuentre ejecutando esa

parte del código. Agregaremos también un bloque de escritura de archivos de texto (Write text

file) y lo conectamos al bloque de creación de archivo como se observa en la Ilustración 69.

Ilustración 69. Write text file.

Posteriormente agregaremos un bloque para convertir el número de la entrada análoga a un

string decimal. Para esto en el diagrama de bloques iremos a String > Number/String Conversions

> Number To Decimal String como se observa en la Ilustración 70. Posteriormente conectaremos

la entrada del bloque que convierte de digital a string (esquina superior izquierda) a la salida del

bloque de control análogo para poder convertir dicha señal a texto y poderla guardar en el

archivo.

Page 75: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

75

Ilustración 70. Number to decimal string.

Adicionalmente, como medida opcional se puede agregar un concatenador de strings, al cual se

le pase como entrada un strig constante con un determinado separador, y la señal de entrada

convertida a string, esto con el objetivo de separar los valores del archivó de texto plano que

contenga los datos. Para agregar el bloque de concatenar se debe hacer click derecho en el

diagrama de bloques > String>Concaténate Strings y se le debe agregar una constante de tipo

string en alguno de sus extremos. Posteriormente, se deberá conectar la salida del bloque

concatenar a la entrada del bloque para escribir archivos de texto. De esta manera el diagrama

de bloques para escribir la señal análoga en un archivo de texto debería verse como en la

Ilustración 71.

Ilustración 71. Circuito de escritura de datos.

Finalmente, se debe agregar el bloque para cerrar el archivo (Close file) y se deben arrastrar

todos los bloques necesarios para realizar la escritura de datos dentro del bucle de tiempo. Dado

que la escritura de datos se encontrará dentro del bucle de tiempo, la frecuencia de escritura de

datos será igual a la frecuencia del bucle, lo que luego permitirá describir la señal de entrada en

función del tiempo. Adicionalmente, se deberá colocar una negación del switch como condición

de parada para el bucle de tiempo de estructura de escritura de datos para que de esta manera

el programa detenga la toma de datos y guarde y cierre el respectivo archivo cuando el usuario

Page 76: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

76

desactive el switch. Finalmente, el case structure debería verse como se muestra en la Ilustración

72. Mientras que el código completo se ilustra el la Ilustración 73.

Ilustración 72. Case Structure

Ilustración 73. Codigo completo

Page 77: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

77

Anexo 4: Plano teca

Page 78: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza: Balancin 1Material:Aluminio 7075

CANT:

1 A4 Escala:

1:1Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

400*400*3 mm

Javier Amortegui [email protected] 3187192579

Diseño y manofactura de un mecanismo DRSAndres Gonzalez

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

25,0

67,3

R5,12 x R7,0

R7,0

5,12 x

47,7

110,2°R10,0

R7,0

3,0

Page 79: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza: Balancin 2Material:Aluminio 7075

CANT:

1 A4 Escala:

1:1Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

400*400*3 mm

Javier Amortegui [email protected] 3187192579

Diseño y manofactura de un mecanismo DRSAndres Gonzalez

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

21,1

73,6

48,3

R10,0119,1°

5,12 x

R5,12 x R7,0

R7,0

R7,03,0

Page 80: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza: Balancin 3Material:Aluminio 7075

CANT:

1 A4 Escala:

1:1Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

400*400*3 mm

Javier Amortegui [email protected] 3187192579

Diseño y manofactura de un mecanismo DRSAndres Gonzalez

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

19,5

77,9

51,5

138,4° R10,0R7,0

5,12 x

R5,12 x

R7,0

3,0

Page 81: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza: Acoplador 1Material:Aluminio 7075

CANT:

1 A4 Escala:

5:1Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

400*400*3 mm

Javier Amortegui [email protected] 3187192579

Diseño y manofactura de un mecanismo DRSAndres Gonzalez

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

20,65,12 x

R4,52 x

3,0

Page 82: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza: Acoplador 2Material:Aluminio 7075

CANT:

1 A4 Escala:

5:1Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

400*400*3 mm

Javier Amortegui [email protected] 3187192579

Diseño y manofactura de un mecanismo DRSAndres Gonzalez

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

15,0

R4,52 x

5,12 x

3,09,0

Page 83: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza: Acoplador 3Material:Aluminio 7075

CANT:

1 A4 Escala:

5:1Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

400*400*3 mm

Javier Amortegui [email protected] 3187192579

Diseño y manofactura de un mecanismo DRSAndres Gonzalez

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

15,0

3,0

5,12 x

R4,52 x

9,0

Page 84: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza: Base actuador (1)Material:Aluminio 7075

CANT:

1 A4 Escala:

2:1Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

400*400*3 mm

Javier Amortegui [email protected] 3187192579

Diseño y manofactura de un mecanismo DRSAndres Gonzalez

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

3,0

3,0 15,3 20,0 7,6 7,6 3,0

12,0

9,05,0

5,09,0

Page 85: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza: Base actuador (2)Material:Aluminio 7075

CANT:

1 A4 Escala:

2:1Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

400*400*3 mm

Javier Amortegui [email protected] 3187192579

Diseño y manofactura de un mecanismo DRSAndres Gonzalez

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

9,0 10,0 9,0

3,016

,0

Ø 22.1

R14,0

3,0

Page 86: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza: Base actuador (2)Material:Aluminio 7075

CANT:

1 A4 Escala:

2:1Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

400*400*3 mm

Javier Amortegui [email protected] 3187192579

Diseño y manofactura de un mecanismo DRSAndres Gonzalez

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

3,8 10,0 3,8

3,016

,0R15,5

R13,3

3,0

Page 87: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza: Guia del actuadorMaterial:Aluminio 7075

CANT:

1 A4 Escala:

2:1Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

Javier Amortegui [email protected] 3187192579

Diseño y manofactura de un mecanismo DRSAndres Gonzalez

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

33

GTAW

33

GTAW

Page 88: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza: Base soporteMaterial:Aluminio 4041

CANT:

1 A4 Escala:

1:1Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

150*150*10 mm

Javier Amortegui [email protected] 3187192579

Diseño y manofactura de un mecanismo DRSAndres Gonzalez

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

17 / 11 / 2017

18,3 20,0 1,8 12,0 4,5 25,0 8,6 12,1

4,0 2,0

1,52 x

10,0

4,0

6,08,5

6,0

13,8 16,3 16,3 13,8

19,2 21,7 19,2

R5,05 x

20,0

42,8

47,2

5,07 x

Page 89: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza: PivotesMaterial:Aluminio 7075

CANT:

1 A4 Escala:

1:1Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

400*400*3 mm

Javier Amortegui [email protected] 3187192579

Diseño y manofactura de un mecanismo DRSAndres Gonzalez

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

20,0

90,1

6,08,5

6,0

13,0

3,08,7

6,0 91,0 5,7 5,4 8,0

R2,02 x

2 x Ø5.1

5,02 x

3,0

Page 90: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza: Pin pivotesMaterial:Acero inoxidable

CANT:

3 A4 Escala:

10:1Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

D=1/4 in x 1 mt

Javier Amortegui [email protected] 3187192579

Diseño y manofactura de un mecanismo DRSAndres Gonzalez

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

17 / 11 / 2017

6,4

5,04,8

1,0 13,1 1,0 1,0

16,1

Page 91: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza: Pin acopladorMaterial:Acero inoxidable

CANT:

7 A4 Escala:

10:1Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

D=1/4 in x 1 mt

Javier Amortegui [email protected] 3187192579

Diseño y manofactura de un mecanismo DRSAndres Gonzalez

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

17 / 11 / 2017

6,4

5,04,8

1,0 6,1 1,0 1,0

9,1

Page 92: Diseño y manufactura de un mecanismo DRS para un Salamandra 3

PARTS LISTPART NUMBERQTYITEM

Actuador12Y actuador23Base soporte14Guia actuador15Pivotes28Pin pivote19Pin Segger210Pin de la brida111Tornillo M5712Tuerca M5713Balancin 1114Acoplador 1115Pin balancin116Tuerca actuador117Carcasa(1)118Carcasa(2)119

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza: Acoplador 1Material:Aluminio 7075

CANT:

1 A4 Escala:

5:1Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

400*400*3 mm

Javier Amortegui [email protected] 3187192579

Diseño y manofactura de un mecanismo DRSAndres Gonzalez

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

12

13

3

19

2

11

17

18

5

10

4

8

14

1516

9