Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

95
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Querétaro Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con Control PID y Difuso Reconfigurable para Prácticas de Laboratorio TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN TECNOLOGÍA AVANZADA PRESENTA: ING. SILVIA LILIANA CHAPARRO CÁRDENAS DIRECTOR DE TESIS: DR. ANTONIO HERNÁNDEZ ZAVALA Santiago de Querétaro, Qro., Agosto de 2016

Transcript of Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

Page 1: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Centro de Investigación en Ciencia Aplicada

y Tecnología Avanzada

Unidad Querétaro

Diseño y Construcción de una Tarjeta de

Desarrollo con Control PID y Difuso

Reconfigurable para Prácticas de Laboratorio

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN TECNOLOGÍA AVANZADA

PRESENTA:

ING. SILVIA LILIANA CHAPARRO CÁRDENAS

DIRECTOR DE TESIS:

DR. ANTONIO HERNÁNDEZ ZAVALA

Santiago de Querétaro, Qro., Agosto de 2016

Page 2: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARíA DE INVESTIGACIÓN Y I'OSGRADO

CARTA CESI6N DE DERECHOS

En la Ciudad de Mé"ico, D.F. el día..11---.. del mes de mayo del año 2016 • la que

sus¡;r ibe Silvia Ljljana Chaparro Cárdenas alumna del Programa de Maestría en

Tecnología AVanZ¡lda , con número de registro 8140327 , adscrita al CICATA-IPN

Unidad Ouerétaro • manilk-sta que es la autora in telectual del presente trabajo de Tesis

bajo la dirección del Dr. Antonio Hernández Zavala y cede los derechos dcl tmoojo

titulado ~DiscmQ y construcción de una tarieta de d~'SarrollQ con control PID y d¡fu~Q

reconfigurahls: pua nr;jcljcas de laboratorio" , al Instituto Politécnico Nacional para su

difusión, con fines académicos y de investigación.

los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos

del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o direc tor del tl1lbajo. Este puede ser

obtenido escribiendo a las siguientes din:ccion~: [email protected] o

schaparrocI 4f)()íi1al umno. ipn.mx Si el pcnniso sc otorga. el usuario debcrll dar el

agl1ld(:(;imiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

Nombre y fi nna del alumno

Page 3: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

3

Page 4: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

4

Agradecimientos

Agradezco a Dios, por permitirme cumplir un logro más en mi vida profesional, por

acompañarme en todo momento y darme la fuerza necesaria de seguir adelante aun estando

lejos de mi familia.

Agradezco al gobierno mexicano que a través de CONACYT, me otorgaron un

apoyo económico durante estos dos años de estudio.

Al Dr. Antonio Hernández por aceptarme en la maestría bajo su dirección, su apoyo

incondicional y confianza en mi trabajo, por permitirme expresar y plasmar en esta tesis

ideas propias y facilitarme los medios suficientes para llevar a cabo todas las actividades

propuestas.

A mis sinodales quienes estudiaron mi tesis, y dieron un importante aporte y

participación activa. Gracias por su disponibilidad y paciencia, que aunque basadas en

acaloradas discusiones creó en mi beneficio científico y personal.

A mi familia en general, por ser mi primera escuela donde me inculcaron valores de

honestidad, respeto y amor, gracias a eso he tenido la fuerza y confianza de estar donde

estoy, gracias por darme lo que necesito y necesité. Afortunada de tenerlos, mi familia

ejemplar.

A todos los que de una u otra manera me apoyaron para escribir y concluir esta

tesis. A quienes no creyeron en mí, gracias a ustedes aprendí a no rendirme en el camino y a

demostrarme que “si se quiere se puede”, la decisión es tuya.

A mis compañer@s de estudio que siempre estuvieron en los momentos de soledad,

alegría, desesperación, muchas gracias por su apoyo y los espero en la hermosa Colombia.

Dedicatorias

A mi esposo Julián, que gracias a su amor, confianza y compañía hace de mi vida

momentos inolvidables, por siempre estar apoyándome profesional y personalmente, por

estar conmigo estos ocho años llenos de travesías, trayectorias de aprendizaje, locura y

conocimiento, te amo.

A mis padres que siempre estuvieron apoyándome desde la distancia. A mi madre

por no perder la fe en mí y por tenerme presente todas las noches en sus oraciones y buenos

deseos. A mi padre por no dejar que nunca me faltara nada y enseñarme desde niña a ser

mejor cada día, a ellos toda mi admiración.

A mi hermana y sobrinas por creer en mí y alegrar mis días cuando más lo

necesitaba. Por tenerme presente en cada momento conmemorativo de sus vidas, las adoro.

Page 5: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

5

RESUMEN

Actualmente, los sistemas de entrenamiento para control de procesos a nivel

educativo basan sus diseños en dispositivos electrónicos comerciales. Estos sistemas

dependen directamente de tecnología extranjera que conlleva a altos costos tanto en

la adquisición inicial del equipo como en la capacitación al personal, necesarias para

darle la mayor utilidad. Dicho costo, no puede ser asumido por muchas instituciones

educativas, es por esto, que se necesitan desarrollos nacionales que aporten

herramientas a bajo costo.

A nivel ingeniería, es necesario este tipo de herramientas didácticas que ayuden al

estudiante a comprender más claramente el comportamiento de los modelos que han

sido previamente impartidos de manera teórica en el salón de clases, teniendo como

objetivos el entendimiento general del tema y su funcionamiento, perder el miedo a

interactuar con variables físicas generando capacidades a nivel profesional.

Es por esto, que se realiza el diseño de una tarjeta de desarrollo didáctica

“DEVCARD” que cuenta con diferentes etapas de acondicionamiento y protección,

implementando tecnología a bajo costo. Permite al estudiante programar diferentes

tipos de control como PID y difuso, en cualquier lenguaje de programación (alto o

bajo nivel), conectarse a través del protocolo USB con otros dispositivos, y realizar

diversas prácticas sin la necesidad de depender de otros módulos por cada actividad

que se desee implementar, haciendo de éste una herramienta versátil.

El proyecto presentado está basado en microcontroladores como dispositivo de

control. Integra diferentes etapas de acondicionamiento y protección para sensores y

actuadores brindándoles a los estudiantes las herramientas electrónicas necesarias

para realizar prácticas en control y automatización.

Page 6: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

6

ABSTRACT

Currently, training systems for process control education base their designs in

commercial electronic devices. These systems are directly dependent on foreign

technology leading to high costs in both the initial purchase of equipment and staff

training necessary to give you the most useful. This cost cannot be borne by many

educational institutions, which is why those national developments that provide low

cost tools are needed.

A engineering level, this type of educational tools that help students to more clearly

understand the behavior of the models that have been previously taught theoretically

in the classroom, having as objectives the general understanding of the subject and

its operation is necessary, lose the fear of physical variables interact with generating

capacities at the professional level.

It is for this reason that the design of educational development card "DEVCARD"

which has different stages of conditioning and protection, implementing technology

at low cost is made. It allows students to program different types of control such as

PID and fuzzy, in any programming language (high or low), connected via the USB

protocol with other devices, and perform various practices without the need to rely

on other modules for each activity you want to implement, making it a versatile tool.

The project presented is based on microcontroller as a control device. It integrates

different stages of conditioning and protection for sensors and actuators by providing

students with the electronic tools necessary for automation and control practices.

Page 7: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

ÍNDICE

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN............................................................................. 13

1.1. Sistemas didácticos para control de procesos ................................................ 13

1.1.1. Partes fundamentales de un sistema didáctico ........................................ 13

1.2. Antecedentes .................................................................................................. 14

1.3. Descripción del problema ............................................................................... 15

1.4. Justificación .................................................................................................... 15

1.5. Objetivos ........................................................................................................ 16

1.5.1. Objetivo general ...................................................................................... 16

1.5.2. Objetivos específicos............................................................................... 16

1.6. Hipótesis ......................................................................................................... 17

1.7. Estructura de tesis ........................................................................................... 17

CAPÍTULO 2. ESTADO DEL ARTE ....................................................................... 19

2.1. Empresas fabricantes de sistemas didácticos .................................................. 19

2.2. Sistemas didácticos a nivel científico ............................................................. 20

2.3. Investigación referente a PLC ......................................................................... 25

2.4. Investigación referente a PAC comerciales .................................................... 25

CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO .......................................................................... 28

3.1. Sistemas educativos ........................................................................................ 28

3.2. Controladores para procesos industriales ........................................................ 29

3.2.1. Controlador lógico programable “PLC” .................................................. 29

3.2.2. Controlador de Automatización Programable: “PAC” ............................ 30

3.2.3. Microcontroladores .................................................................................. 31

3.3. Control de procesos ......................................................................................... 32

3.3.1. Control PID .............................................................................................. 32

3.3.2. Control difuso .......................................................................................... 33

3.4. Metodología de diseño .................................................................................... 34

3.4.1. Metodología del diseño propuesta por Christopher Jones ....................... 35

3.4.2. Metodología de diseño propuesta por Morris Asimow ............................ 36

3.4.3. Metodología de diseño propuesta por Bruce Archer................................ 37

3.4.4. Metodología de diseño propuesta por Bruno Munari .............................. 38

Page 8: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

8

3.4.5. Metodología de diseño en V .................................................................... 38

3.5. Norma para circuitos impresos UNE 20-621-84/3.......................................... 39

3.5.1. Normas básicas para el diseño de placas de circuitos impresos .............. 40

3.5.2. Diseño para evitar las interferencias electromagnéticas (EMI) .............. 40

CAPÍTULO 4. DISEÑO PROPUESTO .................................................................... 41

4.1. Metodología de diseño implementada ............................................................ 41

4.1.1. Metodología de diseño en Y HW/SW ...................................................... 41

4.2. Especificación de requisitos en hardware ....................................................... 43

4.2.1. Diseño general y detallado ....................................................................... 43

4.2.2. Implementación y test unitario ................................................................. 52

4.2.3. Características generales de conexión ...................................................... 61

4.3. Especificación de requisitos en software........................................................ 65

4.4. Esquema de distribución (Layout) de la tarjeta de desarrollo ........................ 65

4.5. Carcasa de protección ..................................................................................... 69

CAPÍTULO 5. CONSTRUCCIÓN DE LA TARJETA ............................................. 70

5.1. Vista real de DEVCARD ................................................................................ 70

5.2. Distribución de componentes en baquela ........................................................ 70

CAPÍTULO 6. CASO DE ESTUDIO: CONTROL DE NIVEL................................ 73

6.1. Selección de dispositivos para validación ....................................................... 73

6.1.1. Modelo matemático de la motobomba ..................................................... 73

6.1.2. Caracterización del sensor SRF04 ........................................................... 78

6.2. Simulación del comportamiento de la motobomba con los controladores ..... 80

6.2.1. Control PD para la motobomba ............................................................... 80

6.2.2. Control difuso .......................................................................................... 82

6.3. Pruebas reales de los controladores................................................................. 84

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO ..................................... 86

7.1. Conclusiones ................................................................................................... 86

7.2. Trabajo futuro.................................................................................................. 86

PRODUCTOS ............................................................................................................ 87

REFERENCIAS ......................................................................................................... 88

ANEXOS ................................................................................................................... 91

ANEXO 1: Código para la LCD gráfica ................................................................ 91

ANEXO 2: Código para teclado matricial ............................................................. 93

Page 9: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

9

ANEXO 3: Código para caracterización eléctrica de la motobomba .................... 94

ANEXO 4: Código para obtener los coeficientes de la ecuación en diferencias del

modelo aproximado ................................................................................................ 95

Page 10: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

10

Índice de figuras

Figura 1. Marco interactivo educativo. ...................................................................... 28

Figura 2. Partes de un Microcontrolador*. ................................................................. 31

Figura 3. Diagrama a bloques de un control SISO. ................................................... 33

Figura 4. Etapas de un controlador difuso. ................................................................ 34

Figura 5. Metodología de diseño de caja transparente. .............................................. 36

Figura 6. Modelo del proceso de diseño, según Asimow. ......................................... 37

Figura 7. Proceso de diseño, según Archer. ............................................................... 38

Figura 8. Metodología de diseño en V para un ciclo de vida. .................................... 39

Figura 9. Metodología de diseño general. .................................................................. 41

Figura 10. Metodología de diseño en Y combinando hardware y software. .............. 42

Figura 11. Dispositivos utilizados actualmente como herramienta de laboratorio. ... 44

Figura 12. Grado de satisfacción en las prácticas de laboratorio. .............................. 45

Figura 13. Procesos más comunes en prácticas de laboratorio. ................................. 46

Figura 14. Diagrama a bloques de la tarjeta de desarrollo. ........................................ 47

Figura 15. Diagrama de comunicación específico entre dispositivos. ....................... 48

Figura 16. Diagrama esquemático DEVCARD. ........................................................ 50

Figura 17. Diagrama de estados de funcionamiento de DEVCARD. ........................ 51

Figura 18. Convertidor de corriente a voltaje. (a) Circuito general. (b) Respuesta en

voltaje. ........................................................................................................................ 53

Figura 19. Seguidor o amplificador de voltaje. (a) Circuito general. (b) Respuesta del

seguidor de voltaje. (c) Respuesta del amplificador de voltaje. ................................. 54

Figura 20. Modulador de ancho de pulso. .................................................................. 54

Figura 21. Driver para inversión de giro de motores DC. .......................................... 55

Figura 22. Circuito desacoplador entre la señal de potencia y control. ..................... 56

Figura 23. Convertidor digital- analógico I2C. .......................................................... 56

Figura 24. Etapas de protección con Buffer. .............................................................. 57

Figura 25. Convertidor serial de LCD gráfica*. ......................................................... 58

Figura 26. Teclado matricial 4x4 de membrana......................................................... 59

Figura 27. Conexión del teclado matricial*. ............................................................... 59

Figura 28. Diagrama de conexión FT232*. ................................................................ 60

Figura 29. Diagrama de flujo del funcionamiento en SW. ........................................ 66

Figura 30. Cara inferior de la tarjeta de desarrollo. ................................................... 67

Figura 31. Cara superior en vista espejo. ................................................................... 68

Figura 32. Parte superior de la carcasa....................................................................... 69

Figura 33. Vista isométrica de parte inferior de la carcasa. ....................................... 69

Figura 34. Vista final de DEVCARD. ....................................................................... 71

Figura 35. Distribución de componentes. .................................................................. 72

Figura 36. Circuito utilizado para caracterizar la motobomba. .................................. 73

Figura 37. Montaje final para realizar las pruebas. .................................................... 74

Figura 38. Comportamiento de la motobomba. ......................................................... 74

Page 11: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

11

Figura 39. Identificación del sistema con el método de mínimos cuadrados............. 75

Figura 40. Modelo real y matemático a bloques. ....................................................... 77

Figura 41. Demostración de modelo matemático y real gráficamente....................... 78

Figura 42. Sensor SRF04*. ......................................................................................... 79

Figura 43. Relación de entrada y salida del sensor SRF04. ....................................... 79

Figura 44. Control PD para la motobomba. ............................................................... 80

Figura 45. Comportamiento de entrada y salida del sistema. .................................... 81

Figura 46. Conjunto de entrada difusa. ...................................................................... 82

Figura 47. Conjunto de salida difuso. ........................................................................ 83

Figura 48. Base de reglas. .......................................................................................... 83

Figura 49. Comportamiento del control difuso. ......................................................... 84

Figura 50. Respuesta del sistema físico con control PD ............................................ 85

Figura 51. Respuesta del sistema físico con control difuso ....................................... 85

Page 12: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

12

Índice de tablas

Tabla 1. Empresas fabricantes de sistemas didácticos. .............................................. 21

Tabla 2. PLCs realizados a nivel científico. ............................................................... 24

Tabla 3. Referencia máxima y mínima de marcas de PLC. ....................................... 26

Tabla 4. Referencias de PAC industriales. ................................................................. 27

Tabla 5. Importancia del aprovechamiento teórico para los estudiantes. .................. 44

Tabla 6. Características generales en terminales de entrada. ..................................... 62

Tabla 7. Características generales en terminales de salida. ....................................... 63

Page 13: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

13

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se hace una breve descripción de los sistemas educativos cuyo

funcionamiento es similar al presentado en esta tesis. Se presentan las partes

fundamentales de un sistema didáctico para control de procesos; Después de conocer

los antecedentes y hacer énfasis en los más representativos al tema, se exponen los

requerimientos, y beneficios que trae el entrenar a los profesionales con sistemas que

interactúen con variables físicas. Finalmente, se mencionan la descripción del

problema y justificación, los objetivos planteados para el completo desarrollo del

presente trabajo, la hipótesis y la estructura del trabajo de tesis.

1.1. Sistemas didácticos para control de procesos

Los sistemas para control de procesos utilizados en la educación, son modelos a

escala o aproximaciones de la estructura general que se utiliza a nivel industrial,

comprendida como: hardware, software y parte mecánica. Sirve para que el

estudiante interactúe con variables físicas, además de proponer métodos de

enseñanza-aprendizaje, organizada en elementos y componentes instructivos, con el

fin de que el alumno desarrolle habilidades y competencias en torno a un

determinado tema, en este caso, control.

1.1.1. Partes fundamentales de un sistema didáctico

Los sistemas didácticos para control de procesos se componen de tres partes

fundamentales que son:

a) Hardware

Está formado por: 1) módulo central de procesamiento, 2) parte

electrónica de acondicionamiento de señales y 3) de manejo de

actuadores. Los controladores que se utilizan comúnmente son los PLCs,

PAC y micro controladores.

b) Software

Mediante el software se puede programar en los sistemas de control

rutinas para operar las plantas didácticas. Los lenguajes utilizados para

este fin se basan en la norma internacional IEC 61131-3 que considera 6

lenguajes: diagrama, bloque funcional, lista de instrucciones, diagrama de

escalera, texto estructurado y funciones secuenciales gráficas.

Page 14: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

14

c) Planta didáctica

Son equipos que imitan, en una parte, a procesos industriales, pero más

sencillos, en los cuales el estudiante tiene un acercamiento en menor

escala ya que no se pueden realizar prácticas en los complejos sistemas

industriales reales.

1.2. Antecedentes

Los procesos industriales han evolucionado considerablemente con el pasar de

los años a nivel ingeniería, siendo una pieza estratégica del desarrollo económico y

social. En este contexto, son muchos los profesionales que han tenido que

experimentar cambios en temas prácticos, como por ejemplo: en México, “ante la

velocidad de cambio tecnológico y los procesos de reestructuración industrial

alentados por la globalización de los mercados, la enseñanza de la ingeniería y en

general la educación tecnológica, han sido arrastradas por la ola de reformas

estructurales que desde hace una década ha venido instrumentando el Estado en los

ámbitos económico, educativo y principalmente industrial” (Larraguivel, 2000).

La enseñanza ha evolucionado con el transcurso del tiempo, pasando del método

en que el docente impartía el conocimiento al alumno de manera teórica, al

conocimiento innovador; donde el estudiante debe tener la capacidad de realimentar

conceptos realizando prácticas experimentales sobre sistemas reales y simulados.

Éstos, se han convertido en un apoyo fundamental que acerca a los estudiantes a la

comprensión de los principios que rigen el aprendizaje tecnológico y científico,

apoyando la labor de los educadores y la comprensión de los estudiantes,

brindándoles orientación para abordar las asignaturas relacionadas con este campo de

la ingeniería (Gamboa, Faria, Margato, Palma, & Ferreira, 2005).

En el mercado, existen empresas que venden PLCs y PACs enfocados en las

diferentes áreas del control, tales como:

GUNL HAMBURG, permite a través de sus métodos de enseñanza y

aprendizaje ayudar a construir los fundamentos con efectividad y práctica

orientada (Gunt Hamburg, 2005).

LAB-VOLT, se enfoca en diseñar bancos portátiles de capacitación

utilizando sistemas de lazo cerrado mostrando la acción del control PID

(Proporcional, Integral y Derivativo) (Festo Didactic Inc, n.d.).

LUCAS-NULLE, adapta los productos Siemens ajustándolos didácticamente

a las necesidades existentes en la educación actual, ofreciendo desde sistemas

básicos hasta los más modernos (Rolf Lucas- Nülle, n.d.).

ASTI, en asocio con Siemens fabrica módulos didácticos en los cuales el

estudiante se puede introducir en un ambiente real teniendo como dispositivo

Page 15: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

15

de práctica un PLC (Controlador Lógico Programable) (Siemens partner,

n.d.).

WUEKRO, aplica los sistemas de control de lazo cerrado en los diferentes

campos de la industria (Wuekro, n.d.).

A nivel científico, se han realizado investigaciones sobre sistemas didácticos

donde la mayoría, basan sus diseños en la industria, en el capítulo 2 del presente libro

se pueden observar más a detalle, las diversas investigaciones recopiladas con sus

respectivas características.

1.3. Descripción del problema

Los sistemas didácticos (software y hardware) basados en control de procesos

que existen en la actualidad tanto a nivel industrial como educativo, no basan sus

diseños en sistemas libres donde el usuario pueda reprogramar la unidad central de

procesamiento, siempre van ligados a la configuración que el fabricante propone

(Festo Didactic Inc, n.d.), (Rolf Lucas- Nülle, n.d.), (Martín Zurro, 2004).

Adquirir herramientas más completas donde se puedan experimentar múltiples

aplicaciones tiene un costo elevado y sólo es posible su adquisición en instituciones

con suficientes recursos, donde la concentración de capital y tecnología es muy alta,

los demás tienen que trabajar con los recursos limitados que se encuentran en un

laboratorio (Juan & Andrés, n.d.), (Pozo & Ardila, 2011).

Tarjetas de desarrollo que comprendan características con las cuales se pueda

interactuar con el sistema, con sus etapas de acondicionamiento y protección, y

etapas de acondicionamiento de potencia, no existen hasta el momento, debido a que

basan sus diseños en arquitecturas cerradas con las cuales limitan las prácticas a los

estudiantes creando dependencia de una empresa. Es necesaria la implementación de

múltiples tareas en un sólo dispositivo que fortalezca el conocimiento de los

estudiantes y los motive a interactuar con diversas herramientas elevando su nivel

competitivo, ayudándolo a alcanzar los objetivos propuestos en la materia.

1.4. Justificación

Los estudiantes de ingeniería requieren de mucho potencial, habilidades,

creatividad, concentración y conocimiento, pues utilizan fenómenos intrínsecos que

son difíciles de representar sólo con herramientas convencionales de enseñanza. Es

por esto la necesidad de hacer uso de sistemas didácticos que ayuden al

entendimiento total de un tema. La implementación de sistemas didácticos que

Page 16: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

16

soporten el conocimiento impartido por el profesor es de gran importancia para el

estudiante, pues la práctica facilita la comprensión de ciertos temas, obteniendo

resultados confiables de manera rápida y segura, perdiendo el miedo a interactuar y

generar capacidades para manejar módulos didácticos (Larraguivel, 2000).

El aprendizaje significativo se basa en aprender y producir conocimiento que

tenga sentido y que sea útil para una nueva sociedad, teniendo como base

conocimientos previos y estableciendo relación con la nueva información. Es por

esto la necesidad de realizar una tarjeta versátil, ya que el proceso de enseñanza-

aprendizaje y la formación de los estudiantes de ingeniería deben ser constantes en

un laboratorio (Martín Zurro, 2004).

Es por eso que se requiere la realización de plataformas o tarjetas de desarrollo

como la actual DEVCARD (development card) en la cual los estudiantes de diversas

áreas puedan interactuar con diferentes tipos de controladores, sensores y actuadores,

teniendo la flexibilidad de utilizar o no las etapas de acondicionamiento y protección,

es una contribución al área educativa. Profesores pueden comprobar sus teorías

rápidamente en el mismo salón de clases generando interés en sus estudiantes.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Diseñar y construir una tarjeta electrónica para entrenamiento en control que permita

la conexión de diversos sensores y actuadores, así como distintos tipos de

controladores con la finalidad de permitir a estudiantes de ingeniería, reconfigurar el

sistema de una manera versátil.

1.5.2. Objetivos específicos

Estudiar los sistemas educativos a nivel comercial y científico y

determinar las características del módulo de desarrollo.

Diseñar y construir el circuito electrónico para la tarjeta de desarrollo

propuesto en este trabajo.

Implementar interfaces de comunicación y potencia con las cuales la

tarjeta de desarrollo pueda interactuar.

Page 17: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

17

Implementar diferentes tipos de controladores (PID, difuso) que

permitan al estudiante realizar prácticas, basadas en conocimientos

teóricos previamente impartidos.

Validar el diseño y funcionamiento de la tarjeta de desarrollo con

pruebas de laboratorio, implementando el módulo periférico

experimental para control de nivel.

1.6. Hipótesis

Al contar con una herramienta electrónica para sistemas de control en lazo

cerrado, los estudiantes de ingeniería podrán realizar sus prácticas de una manera

versátil evitando distracciones que no corresponden directamente con la materia de

control, enfocándose en la elaboración de modelos que interactúen directamente con

variables físicas.

1.7. Estructura de tesis

En el capítulo 2, se presentan los antecedentes encontrados haciendo referencia

primero, a los fabricantes de sistemas didácticos, diseños y construcciones a nivel

científico similares a un PLC y PAC, se analizan los sistemas comerciales respecto a

sus características de hardware y área de enfoque presentando comparativas.

El capítulo 3 presenta la información más relevante de cada uno de los temas

principales que conforman la tesis, haciendo énfasis en sistemas educativos y

metodologías de diseño. Se mencionan los controladores existentes para procesos

industriales y educativos como el PLC y microcontrolador. Los tipos de

controladores implementados: control PID y difuso. Además de la norma para

impresión de circuitos.

En el capítulo 4, se presenta la metodología implementada para el diseño de la

tarjeta de desarrollo, los resultados de la encuesta aplicada a estudiantes y profesores

de distintas universidades de Querétaro. Se presenta el diagrama a bloques, el

diagrama de comunicación específico entre dispositivos; se presenta el diagrama

esquemático de la conexión entre los microcontroladores, la implementación y test

unitario de las etapas de protección y acondicionamiento. Los requerimientos en

software. El diseño de la carcasa de protección y el diseño final del módulo de

desarrollo.

Page 18: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

18

En el capítulo 5, se presentan partes esenciales de la tarjeta de desarrollo en

cuanto a construcción, la vista final de DEVCARD (development card). La

distribución en baquela de las diferentes etapas que integran el módulo.

En el capítulo 6, se presentan las simulaciones con Matlab de cada uno de los

tipos de controladores implementados en la tarjeta y se incluyen los resultados reales,

comprobando así que la tarjeta de desarrollo presentada en la presente tesis es capaz

de soportar cualquiera de los controladores propuestos.

Finalmente, en el capítulo 7 se presentan las conclusiones referentes al trabajo

realizado durante los dos años de maestría, se proponen trabajos futuros.

Al finalizar las referencias se encuentran adjuntos los códigos utilizados en cada

etapa de la tesis.

Page 19: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

19

CAPÍTULO 2. ESTADO DEL ARTE

En el presente capítulo, se hace una breve revisión de algunos sistemas didácticos

realizados por empresas comerciales, implementación a nivel científico y referencias

usuales en PLCs y PACs, presentados en forma de tablas donde se resaltan las

características más importantes de éstos para el presente proyecto.

2.1. Empresas fabricantes de sistemas didácticos

En el mercado existen empresas que fabrican sistemas didácticos electrónicos,

diseñados tanto para la industria como para la academia. Sus principales

características son: se basan en la formulación y desarrollo de métodos adecuados

para la elaboración de su producto; los equipos, instalaciones, materiales y

herramientas que se requieren son robustos. En la Tabla 1 podemos observar las

características más relevantes de cada empresa fabricante de sistemas de control de

procesos, estas empresas tienen sus módulos ya especificados en hardware y el área

de aprendizaje; entre las más relevantes podemos encontrar a:

GUNL HAMBURG, permite un completo conocimiento en los métodos de

prueba, procesos, dimensiones de metrología, y familiarizarse con métodos de

manufactura, es un prerrequisito esencial para un complejo direccionamiento en

temas específicos. Sus métodos de enseñanza y aprendizaje que ayudan a construir

los fundamentos con efectividad y práctica orientada (Gunt Hamburg, 2005).

LAB-VOLT, se enfoca en diseñar bancos portátiles de capacitación utilizando

sistemas de lazo cerrado mostrando la acción del control PID, entre sus diseños están

procesos como presión, caudal, nivel, temperatura y pH (Festo Didactic Inc, n.d.).

LUCAS-NULLE, tiene como propósito adaptar los productos Siemens

didácticamente al área educativa, ofreciendo desde sistemas básicos hasta los más

complejos. Cuentan con buses de campo y periferia descentralizada, además usa los

más altos estándares europeos para integrar ingeniería de seguridad en sus

productos, además incorporando normas como la IEC1 131-3 para los algoritmos de

programación de los dispositivos de control (Rolf Lucas- Nülle, n.d.).

ASTI, con ayuda de Siemens fabrica módulos didácticos en los cuales el

estudiante puede iniciarse en un ambiente real teniendo como dispositivo de práctica

un PLC. Incluye módulos de entradas de sensores de rápida conexión que simulan

equipos industriales y salidas, teniendo como resultado un proceso industrial a escala

en la cual es estudiante puede cargar los programas sin temor a cometer errores y

comprobar su comportamiento (Siemens partner, n.d.).

Page 20: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

20

WUEKRO, aplica los sistemas de control de lazo cerrado en los diferentes

campos de la industria como en producción, procesos tecnológicos, plantas y

sistemas tecnológicos donde la optimización de las tareas es indispensable (Wuekro,

n.d.).

2.2. Sistemas didácticos a nivel científico

A nivel científico se han realizado diseños y construcciones similares a un PLC,

con una arquitectura típica de una red entre un PLC y una computadora. La

instrumentación de campo se presenta en la Tabla 2, que comprende para las entradas

al sistema: sensores digitales, analógicos de corriente o voltaje, pulsadores y

comunicación con PC, y en salidas: actuadores PWM (del inglés pulse width

modulation), analógicos de voltaje o digitales, y como visualizadores se adaptan

indicadores y LCD (del inglés liquid cristal display), además del tipo de

comunicación que utiliza con otros módulos.

Page 21: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

21

Tabla 1. Empresas fabricantes de sistemas didácticos.

EMPRESA LUGAR APLICACIÓN HARDWARE

ALECOP

(Alecop, n.d.)

España Sistemas de regulación y control Lógica cableada

ASTI

(Siemens partner, n.d.) Romania

* Hidráulica

* Neumática

* Análisis de vibraciones

* Entrenador de motores y driver

* Líneas de ensamble

PLCs y HMI Siemens: S7-300

S7-200 LOGO!, TP 117B,

KTP600 Basic

BOSCH-REXROTH

(AG, n.d.) Alemania

* Hidráulica

* Electro neumática

* Mecatrónica

* Sistemas de entrenamiento en

automatización

Indra logic L20

IndraWorks HMI

DE LORENZO

(Martín Zurro, 2004) Italia

* Ingeniería eléctrica

* Electrónica básica

* Electrónica de potencia

* Neumática

* Hidráulica

* Automatización

* Energías renovables

* Termo trónica

Schneider electric: PLC Twido

EDIBON

(Técnico, 2004) España

* Electrónica

* Comunicaciones

* Electricidad

* Sistemas y automática

* Mecánica de fluidos y

Aerodinámica

PLC-PI Versión propia

Page 22: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

22

* Termodinámica

* Control de procesos

* Tecnología de alimentos

EDUDEVICE

(Lella, 2011) Argentina

Módulo de instrumentación y

control de procesos PC

FEEDBACK

INSTRUMENTS

(Feedback instruments Ltd,

1958)

Inglaterra

* Sistema de tanques

* Levitación magnética

* Sistema de doble rotor

* Control de servo

* Control de péndulo

* Celdas de trabajo con PLC

Mitsubishi

Allen Bradley

Siemens

FESTO

(“rockwell,” n.d.) Alemania

* Mecatrónica

* Técnicas de manipulación

* Automatización de procesos

* Sistemas de producción

modular

* Reactores

* Mezclas y filtrado

Cualquier PLC, mediante el

dispositivo EASYPORT

INNCOMEX

(“Inncomex innovation

product,” n.d.)

México *Entrenador de PLC

*Laboratorio de PLC's

Mitsubishi

Allen Bradley

Siemens

Omrom

SCHNEIDER ELECTRIC

(Schneider & Formación,

2011)

Argentina

* Configuración, depuración y

diagnostico en automatismos

sencillos y de mediana

complejidad

Schneider electric

SMC

(“SMC International

Training,” n.d.)

México

* Introducción a la

automatización

* Tecnología neumática

* Tecnología eléctrica

Mitsubishi

Allen Bradley

Siemens

Omrom

Page 23: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

23

*Electricidad

*Estado sólido

* Controladores programables

* Tecnología de sensores

CINDA ELECTRONICA

Automatización total

(“CINDA electrónica,

Automatización total,”

1990)

México

* Ingeniería electrónica, eléctrica,

control de procesos y

automatización

* Control lógico programable

* Instrumentación

* Potencia

* Manufactura

Desarrollo propio

NOVADIDAC

Ing. Didáctica

(Avaria, 2011)

Chile

* Automatización de procesos

industriales.

* Educación tecnológica.

* Electricidad y electrónica.

* Mecánica automotriz e

industrial.

* Hidráulica y neumática.

* Informática.

* Metrología y lenguajes

tecnológicos.

* Gestión y emprendimiento.

Desarrollo propio

CHRISTIANI

Su aliado para la formación

técnica profesional

(Christiani, n.d.)

Austria

* Construcción de controles

neumáticos

* Construcción de controles

eléctricos

* Programación PLC´s o PAC´s

* Automatización de una

secuencia de trabajo

Entrenador LOGO! Learn

Basic/Easy Learn Basic

Simatic S7

Page 24: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

24

Tabla 2. PLCs realizados a nivel científico.

Entradas

Comunicación

Salidas

Nivel Ubicación Analógicas

(Voltaje) Digitales Pulsadores PC PWM

Analógicas

(Voltaje) Digitales Leds LCD

Diseño hardware software

para controlar un vehículo

(Hierro, 2010)

… 7 SI SI RS232 SI … 4 SI … Licenciatura España

Diseño y construcción de

un PLC modular a base

de microcontroladores

(Salazar & Guerrero,

2009)

… … … … Conexión DB9 … … … SI SI Licenciatura Ecuador

Diseño de un PLC con

microcontrolador

PIC 16F873

(Pozo & Ardila, 2011)

8 E

(0-5V; 0-10V) 8 … … RS232 Y RS485 …

8 S

(0-5V; 0-10V) 8 … … Licenciatura Cuba

Hardware Libre: la

Tarjeta SKYPIC, una

Entrenadora para

Microcontroladores PIC

(Juan & Andrés, n.d.)

8 E … SI … RS232 SI … … SI … Licenciatura Madrid

Plataforma hardware

software abierta para

aplicaciones en procesos

de automatización

industrial

(B., B., & J., 2013)

4 E (0-5 V) 8 E (0-24 V) SI SI RS232 … … 4 S (0-24 V) … … Maestría Bogotá

PIC TECH

(Pacheco, 2010) SI SI SI … RS232 Y USB SI SI SI SI SI Maestría Querétaro

Page 25: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

25

La tarjeta de desarrollo PIC TECH, está enfocada para profesores y alumnos de

licenciatura en mecatrónica, electrónica, telemática, robótica y automatización. Se le

pueden agregar módulos externos como GPS (del inglés global positioning system),

bluetooth, etc. Utiliza comunicación RS232 y USB (del inglés universal serial bus),

convertidores ADC (del inglés analog to digital converter) y DAC (del inglés digital

to analog converter), leds indicadores y visualización en LCD, programado con el

micro controlador PIC18F4550 (Pacheco, 2010).

2.3. Investigación referente a PLC

Una herramienta fundamental en el área de control son los PLCs, mismos que se

utilizan con fines didácticos. Integran numerosos módulos para cubrir las múltiples

necesidades de la industria de automatización moderna, entre ellos se encuentran:

Sistemas de control distribuido

Módulos de I/O digitales y analógicos

Módulos de comunicación de bus de campo

Interfaces Ethernet industrial

Módulos de comunicación inalámbrica,

El diseño de un controlador lógico programable constituye un reto para la

ingeniería, que requiere optimización del hardware electrónico y desarrollo de nuevo

software para satisfacer las necesidades del control de procesos. En la Tabla 3 se

pueden observar algunas referencias de PLC teniendo en cuenta su fabricante,

referencia (gama baja y alta) y características principales.

2.4. Investigación referente a PAC comerciales

La evolución continua en automatización, control de procesos y las funciones de

adquisición de datos, han permitido que el usuario pueda elegir el tipo de controlador

que mejor se ajuste a sus necesidades, PACs (del inglés programmable automation

controller) o PLCs, siendo el primero mucho más costoso que el segundo.

Los PACs son utilizados para describir la combinación entre un PLC y un PC.

Estos ofrecen arquitecturas modulares que permite a los operadores elegir los demás

componentes de la arquitectura de control, sin tener que preocuparse si son

compatibles o no. Además, son utilizados en la industria para aplicaciones

personalizadas, siendo su sistema controlado desde un PC. Algunas referencias de

PACs, de la empresa Schneider Electric, se pueden observar en la Tabla 4. Es

importante recalcar, que estas referencias son las más potentes en escala industrial.

Page 26: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

26

Tabla 3. Referencia máxima y mínima de marcas de PLC.

REFERENCIA DE PLC Modular Compacto E/S digitales

E/S analógicas

Módulos de

ampliación

Puertos de

comunicación

SIEMENS

(“Siemens,”

n.d.)

S7- 200 CPU 226 x 24 E/ 16 S 7 RS- 485

S7- 1200 CPU 1214C x 14 E/ 10 S 2 E 8 Ethernet

SCHNEIDER

ELECTRIC

(Schneider &

Formación,

2011)

TWIDO

TWDLMDA20DUK x 12 E/ 8 S de transistor 4 RS- 485

TWIDO

TWDLMDA40DUK x 24 E/ 16 S de transistor 7 RS- 485

INDRALOGIC

L20

(Drives,

Motion, &

Technologies,

n.d.)

L20-DPM-01VRS x 8E/ 8S … 8 …

L40 x … … … Ethernet o RS232

MITSUBISHI

(Electric, n.d.)

Alpha AL2-10MR-A x 6E/ 4S … … …

FX3UC-96MT/DSS x 48 E/ 48 S … Profibus

ALLEN

BRADLEY

(RockWell

Automation,

n.d.)

1769-L30ER x 8 mod E/S 4 Ethernet

1768-L45 x

16 E/ 16 S

4-1768

30-1769 RS232

Page 27: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

27

Tabla 4. Referencias de PAC industriales.

Referencia

PAC (Schneider &

Formación,

2011)

I/O

analógicas

I/O digitales

Comunicación

Leds

indicadores

Modicon M340

BMXP3420302

66 I/O

single-rack

configuration

256 I/O

multi-rack

configuration

704 I/O

single-rack

configuration

1024 I/O

multi-rack

configuration

USB port 12

Mbit/s

SUB-D 9 20

kbit/s...

1 Mbit/s 2

twisted shielded

pairs

Ethernet TCP/IP

RJ45 10/100

Mbit/s

1 twisted pair

SI

Processor

module M580

BMEP584020

1024 I/O

4096 I/O

2 Ethernet TCP/IP

1 Ethernet TCP/

USB type mini B

SI

Modicon

Quantum

140CPU65260

1984 I,1984

O

Unlimited

(31 drops of

28 slots

max)

I/O

Unlimited

(26 slots

max)

500 inputs,

500 outputs

31744 I/

31744 O

I/O

Unlimited

(31 drops of

28 slots

max) –

I/O

Unlimited

(26 slots

max)

8000 inputs,

8000 outputs

1 USB with

1 Modbus with

1 Ethernet TCP/IP

with

1 Modbus Plus

with

SI

Modicon

Premium

TSXP576634M

512 I/O

2040 I/O

Ethernet

SI

Page 28: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

28

CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO

El presente capítulo presenta las diferentes estrategias utilizadas como sistemas

educativos, entre ellos se menciona controladores para procesos como el PLC, PAC y

microcontrolador, los tipos de control que se le pueden aplicar al sistema, tales como:

control PID, control difuso. El significado de metodología de diseño y las diversas

metodologías propuestas por diferentes autores, y finalmente la norma para fabricación e

impresión de circuitos a una o doble cara.

3.1. Sistemas educativos

Se han realizado investigaciones para entender el efecto que produce en los

estudiantes las herramientas interactivas aplicadas en el salón de clase, incluyendo el

efecto de la interacción, el aprendizaje, la percepción en los estudiantes, confianza,

formación, el apoyo técnico y preparación del profesor (Digregorio & Sobel-Lojeski,

2010). En la Figura 1 se puede observar el resultado obtenido de una investigación

pedagógica en la cual se tuvieron en cuenta las actitudes de los estudiantes y profesores.

Figura 1. Marco interactivo educativo.

Interactuar con herramientas educativas es un factor importante para activar el

interés de los estudiantes, para esto es necesario que las prácticas se encuentren bien

estructuradas evaluando así el ritmo en las actividades y su estilo cognitivo,

desarrollando al máximo las posibilidades de todas y cada una de las personas, sin

valorar a priori y limitar sus capacidades de crear. Se tienen en cuenta tres factores

convergentes como lógica de innovación: 1) la decisión política para producir cambios,

2) la utilización y 3) el reprocesamiento creativo del conocimiento, descrito por los

intelectuales reformadores que aceptan responsabilidades en la producción y ejecución

de las políticas educativas (Cecilia Braslavsky, 2006).

Page 29: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

29

Existen diferentes tecnologías implementadas a nivel educativo como

herramienta de apoyo a los estudiantes, especialmente en la materia de control, a

continuación se hace referencia a los controladores más utilizados.

3.2. Controladores para procesos industriales

A medida que avanzan los años, podemos observar que ya no encontramos al

operario (ser humano) manipulando los procesos industriales (a menos de que ocurra un

error), debido a que es muy difícil por intuición decidir cuándo y cómo manipular las

variables de modo tal que se obtenga una cadena productiva continua y eficiente, y esa

eficiencia productiva debe realizarse a mayor velocidad y exactitud a la que es capaz de

trabajar el ojo humano.

Los primeros controladores surgen para satisfacer estas necesidades industriales

automatizando sus sistemas como una solución que va a permitir mejores estándares de

calidad.

3.2.1. Controlador lógico programable “PLC”

Los controladores lógicos programables (PLC) fueron inventados en respuesta a

las necesidades de la automatización de la industria automotriz norteamericana, el

control, las secuencias y la lógica para la manufactura de automóviles era realizada

utilizando relés, contadores y controladores dedicados. Los PLCs se clasifican en dos

tipos: 1. Compactos: es decir, en un solo bloque se encuentra la CPU, la fuente de

alimentación, la sección de entradas y salidas, y el puerto de comunicación, 2. Modular:

donde cada módulo realiza una función específica, es decir, un módulo es la CPU, otro

la fuente, etc. (Arántegui, n.d.). Utilizan la lógica de programación semejante a realizar

un diagrama de flujo, utiliza un diagrama de transición de estado como modelo y emplea

los fundamentos de la máquina de estados finitos, compuesta por tareas.

El formato de lógica de escalera es el software PLC más utilizado para controlar

un sistema, incluye varios tipos de funciones de manejo de datos como comparadores,

contadores, temporizadores, registros, contactos y bobinas.

Los PLCs, hoy en día se han convertido en el cerebro de la automatización y los

procesos industriales, aumentando consigo la velocidad de la CPU y redes, además de

reducir tamaños acoplándolos a todo tipo de lugar. En esencia, la labor del PLC es en un

lapso de tiempo de milisegundos leer entradas de sensores analógicos, digitales y

Page 30: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

30

switches, leer el programa de control, realizar cálculos matemáticos y su resultado es

controlar diferentes tipos de hardware como servomotores, leds, etc.

3.2.2. Controlador de Automatización Programable: “PAC”

Aunque los PLCs son herramientas muy eficientes y tomaron un papel

indispensable en la industria, han sido desplazados por los PACs a un segundo lugar,

aun teniendo ciertas similitudes, por ejemplo: dispositivo de entradas y salidas, módulos,

una CPU y fuente de potencia. Los PACs son controladores más potentes que cuentan

con arquitecturas modulares abiertas, que simulan las aplicaciones industriales a partir

de una conexión en serie de maquinaria de fábricas en plantas de proceso.

Las plataformas PACs trabajan con procesadores como Intel Core 2 o Core Quad

de punto flotante, haciéndolo muy rápido y permitiéndole ejecutar cientos de iteraciones

y cálculos PID simultáneamente, además de redes neuronales o lógica difusa

(“Diferencias entre PAC y PLC,” n.d.).

Los PACs combinan las características de una computadora industrial con las

capacidades de control de un PLC típico, es una tecnología industrial orientada al

control automatizado avanzado, al diseño de equipos para laboratorios y a la medición

de magnitudes análogas, siendo utilizado para control de procesos, múltiples lazos

cerrados de control independiente, monitoreo remoto, control de movimiento y robótica,

visión artificial, adquisición de datos, entre otros; además pueden integrar múltiples

redes de campos industriales existentes como Modbus, RS232/422/485, Profibus,

DeviceNet y otros, a través de redes Ethernet estándar por red inalámbrica o cable.

En cuanto a adquisición de datos se refiere, los PAC’s pueden combinar diferentes

sistemas de adquisición como frecuencias, corrientes, voltajes, formas de onda,

adquisición de imágenes, control de movimiento, y más.

El sistema PAC integra control, procesamiento de información y creación de redes

en un solo controlador, incluyendo grande almacenamiento de memoria, disco duro,

sistema operativo y, si se desea, incluso los procesadores multi-core.

Los PAC’s pueden integrarse en el HMI local o un panel de visualización, pueden

incluso funcionar como servidores de datos móviles con el servidor SQL y la tecnología

de almacenamiento de modo que los datos puedan ser pre-tratados, y transmitidos a la

base de datos de Enterprise. El software HMI incluye selección de recetas,

iniciar/detener el control y la recolección de datos de fabricación y capacidades de

revisión, mientras que el programa de control SoftLogic proporciona la medición del

Page 31: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

31

peso en tiempo real de alta velocidad. Además, el uso de un PAC activado con

programación de lenguaje estructurado para ser utilizado por el algoritmo de pesaje, en

lugar de un diagrama de escalera o de programación de bloque de función (Sdi news,

2009).

3.2.3. Microcontroladores

Los microcontroladores tienen sus raíces en el desarrollo de la tecnología de los

circuitos integrados, ya que contiene cientos de miles de transistores en un solo

encapsulado. A los procesadores de las primeras computadoras se les agregaban

periféricos como memorias, timers, etc., lo que aumentaba el volumen de los circuitos

integrados, y de esta manera es como nace el primer encapsulado que contenía un

procesador y periféricos, que posteriormente se llamó Microcontrolador (Marco Antonio

Morales Vera, 2014).

La diferencia entre un microcontrolador y un microprocesador radica en su

funcionalidad. A un microprocesador se le deben añadir otros componentes como la

memoria e interfaces, para recibir y enviar datos, y el microcontrolador fue diseñado

para hacer todo eso en un solo chip. Así se ahorra tiempo, dinero y espacio, ya que el

encapsulado es mucho más pequeño, los componentes internos con que cuenta un

microcontrolador se puede observar en la Figura 2.

Figura 2. Partes de un Microcontrolador*.

____________

*Tomado de: http://www.mikroe.com/chapters/view/79/capitulo-1-el-mundo-de-los-microcontroladores/

Page 32: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

32

Las principales características que los diferencian son (Acuña, 2006):

Contienen todos sus elementos internos en un solo encapsulado, con

características fijas, son considerados sistemas cerrados; mientras que los

microprocesadores son sistemas abiertos, ya que tienen las líneas de los buses de

datos, direcciones y control al exterior, donde se pueden conectar elementos de

expansión como memorias, etc.

Sólo pueden realizar una única tarea a la vez por eso son programados con

propósitos específicos, mientras que los microprocesadores son de propósito

general, por la capacidad de realizar múltiples tareas a la vez en función de los

programas que contenga.

La memoria de un microcontrolador es pequeña pues no necesita almacenar

grandes cantidades de información, solo la adecuada para las aplicaciones de

control e instrumentación, a diferencia de un microprocesador que si necesita una

de gran tamaño por que puede manejar grandes volúmenes de información ya

que ejecuta programas de alto nivel.

3.3. Control de procesos

La necesidad de controlar de forma fácil y efectiva los procesos productivos en

un ambiente cada vez más cambiante y exigente, se convierte cada día en un reto para

los ingenieros, al tener la necesidad de establecer procesos de mejoramiento continuo,

cambiando o refinando materias primas para lograr un producto, y realizando el control

de proceso óptimo para tener el control de variables inherentes al mismo, por ejemplo,

incrementar la eficiencia de un producto, reducir el impacto ambiental, o mantener el

proceso dentro de unos límites de seguridad.

Actualmente existen métodos para realizar control por retroalimentación, los

cuales se mencionan a continuación:

3.3.1. Control PID

Un control PID es un mecanismo de control por retroalimentación basado en la

desviación o error entre un valor medido y uno deseado. La estructura básica de un

control SISO (Single Input Single Output) implementado con un controlador PID en

diagrama en bloques se puede observar a continuación en la Figura 3.

Page 33: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

33

Figura 3. Diagrama a bloques de un control SISO.

Se caracteriza por combinar tres acciones (P, I, D) mediante un algoritmo de

control representado en (1), y considerado como el PID estándar por la ISA (Instrument

Society of America). Tiene diferentes combinaciones para ser implementado como son:

P, I, PD, PI y PID, y diversos métodos de ajuste de ganancias.

( ) [ ( )

∫ ( )

( )

] (1)

El controlador más completo para aprendizaje y pruebas de laboratorio es el PID

ya que combina en un único controlador la mejor característica de estabilidad del

controlador PD con la ausencia de error en estado estacionario del controlador PI,

aunque no es el mejor respondiendo ante grandes perturbaciones en la realidad.

3.3.2. Control difuso

Desde que Mamdani en 1974 propuso el control difuso, diferentes estudios

enfocados a la teoría han demostrado las diversas aplicaciones en la ingeniería y la

ciencia, haciendo de la lógica difusa una parte importante e integral de procesos

industriales y de manufactura, como por ejemplo: sistemas de navegación de vehículos

espaciales, control de vuelo, control satelital de altitud, control de velocidad en misiles,

entre otros (Salas, 2005).

La lógica difusa está asociada con la manera en que las personas perciben el

medio, por ejemplo ideas relacionadas con la temperatura del ambiente, siendo

formuladas de manera ambigua, en el cual se pueden preguntar qué tan baja es la

temperatura cuando decimos frío, o que tan alta es cuando decimos caliente. Los

conjuntos difusos son capaces de definir justamente estas ambigüedades, dando el grado

de pertenencia o no a un conjunto, intentando modelar la ambigüedad con la que se

percibe una variable.

Page 34: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

34

En la Figura 4 se pueden observar las etapas para la toma de decisiones en un

sistema difuso. El dato de entrada es el dato proveniente del sensor que mide la variable

del proceso. La fuzzificación convierte un número en valores correspondientes a las

funciones de membresía a la cual pertenece. La evaluación de reglas hace referencia a

las estrategias de control realizando operaciones entre los conjuntos. La inferencia

determina el conjunto de salida de cada regla. La agregación obtiene la función de

membresía de la variable de salida a partir de alguna operación entre todos los conjuntos

de salida de la etapa de inferencia. La defuzzificación determina cuál es el dato más

representativo del conjunto de salida total; y finalmente el dato de salida es la variable

que ingresa al actuador para modificar el estado del proceso (Udep, n.d.).

Figura 4. Etapas de un controlador difuso.

Conceptualmente, el diseño de sistemas difusos a partir de la combinación

entrada- salida se clasifica en dos tipos. El primero, sugiere que las reglas del tipo Si-

entonces se generen a partir de los pares entrada- salida y la estructura del sistema

difuso se construya a partir de las mismas reglas, del fuzzificador, del mecanismo de

inferencia difusa y agregación y del defuzzificador. El segundo, la estructura del sistema

difuso se especifica en parámetros libres de cambio y se determinan de acuerdo a los

pares entrada- salida.

3.4. Metodología de diseño

Un método es el camino que se sigue para alcanzar un objetivo conduciendo así

al conocimiento en una actividad científica, el investigador proyecta previamente su

trabajo, incluyendo el procedimiento necesario para ejecutarlo llevándolo a cabo

consecutivamente; y una metodología representa la manera en que se organiza el

proceso de investigación. Estos procesos metodológicos se vinculan con el diseño desde

una perspectiva técnica y científica.

Page 35: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

35

La técnica se define como el conjunto de procedimientos y recursos

basados en la ciencia.

La ciencia es el conocimiento cierto y razonado de las cosas por sus

principios y causas.

En un diseño, se tiene en cuenta la capacidad del ser humano para resolver

problemas además de la capacidad que tiene para planearlos. Las formas de

conocimiento se especifican en diferentes formas: empírico, científico, filosófico y

tecnológico; y la metodología de diseño se basa en resolver: definición y objetivos,

planteamiento del problema, planeación y organización, investigación y desarrollo

recopilación, procesamiento y análisis de información, evaluación de resultados del

proyecto.

Existen diferentes metodologías para representar el conocimiento, por ejemplo:

estructurales, redes semánticas, frames, reglas de producción e inferencia, lógica, lógica

proposicional, lógica de predicados, de diseño en V. La metodología de diseño en V es

una buena opción para representar dos tipos de diseños implementados a un solo

producto, como por ejemplo: hardware y software. Entre las metodologías más

destacadas se encuentran: (Mothelet, n.d.)

3.4.1. Metodología del diseño propuesta por Christopher Jones

Sus ideas sobre la necesidad de un método lo han llevado a definir ciertas

características a la hora de diseñar. La caja negra aumenta el rango de creatividad del

diseñador y estimula la producción de resultados más diversificados. En la caja

transparente las ideas repentinas sólo se tienen en cuenta para un caso en particular.

3.4.1.1. Diseño de caja negra

Se basan en una idea principal en el que el diseñador es capaz de obtener

resultados confiables y exitosos pero que no es capaz de explicar cómo llegó a tal

resultado, y se resumen en:

El diseño final está conformado por las entradas procedentes del

problema, además de las procedentes de experiencias anteriores.

La creatividad hace que en ocasiones sus experimentos se aceleren.

Los resultados relevantes dependen del tiempo que tenga el diseñador

para analizar y manipular imágenes que representen la estructura del

problema.

Page 36: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

36

A medida que se avanza repentinamente se percibe otra manera de

estructurar el problema.

El control de las distintas ideas con que se puede reestructurar el

problema incrementa las posibilidades de obtener buenos resultados.

3.4.1.2. Diseño de caja transparente

Con esta metodología los pasos a seguir son un poco más estrictos. Los objetivos

son fijados claramente de antemano. El análisis del problema se debe completar antes de

comenzar a buscar soluciones. La evaluación es verbal y lógica más no experimental.

Las estrategias se establecen de antemano y deben llevar ciclos de retroalimentación. En

la Figura 5 se puede observar la secuencia del diseño de caja transparente.

Figura 5. Metodología de diseño de caja transparente.

3.4.2. Metodología de diseño propuesta por Morris Asimow

Su método consiste en recolección, manejo y organización creativa de la

información más relevante en un problema, además considera dos grandes fases

interrelacionadas entre sí:

Page 37: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

37

La primera es llamada “fase de planeación y morfología”, en la cual se

tienen en cuenta el estudio de factibilidad, diseño preliminar y detallado,

planeación del proceso, distribución y consumo.

La segunda es llamada “fase de diseño”, basada en el diseño de todos los

subsistemas, de los componentes, de las partes, preparar los dibujos de

ensamble, construcción e implementación, programa de pruebas, análisis,

predicción y rediseño.

En la figura 6 se puede observar el modelo del proceso de diseño a seguir, según

Asimow.

Figura 6. Modelo del proceso de diseño, según Asimow.

3.4.3. Metodología de diseño propuesta por Bruce Archer

En “El método sistemático para diseñadores”, Bruce Archer propone que un

proceso de diseño debe contener fundamentalmente etapas: analítica, creativa y de

ejecución como se observa en la Figura 7.

Page 38: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

38

Figura 7. Proceso de diseño, según Archer.

3.4.4. Metodología de diseño propuesta por Bruno Munari

Para Munari el diseñador es considerado un proyectista dotado de un sentido

estético, en el cual la lógica es su principio, para desarrollarse en diversos sectores:

visual, industrial, gráfico y de investigación, siguiendo los siguientes pasos:

Planteamiento del problema

Elementos del problema, ya que puede tener distintas soluciones y es

necesario comenzar a descomponerlos en sub problemas.

Análisis de los datos recopilados

Evaluación de resultados

3.4.5. Metodología de diseño en V

El modelo de desarrollo óptimo para integrar hardware y software en un proyecto

es el diseño en V, el cual define una serie de etapas que se pueden observar en la Figura

8 (A. perez, O. Berreteaga, A. Ruiz de Olano, A. Urkidi, 2006).

Page 39: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

39

Figura 8. Metodología de diseño en V para un ciclo de vida.

Definición de especificaciones, documentando los diferentes requisitos a

desarrollar.

Diseño global, el objetivo es obtener un diseño general del sistema.

Diseño en detalle, consiste en detallar cada uno de los bloques del sistema

general.

Implementación, es la etapa donde el diseño en detalle se materializa.

Test unitario, se comprueba el funcionamiento de cada módulo de forma

individual.

Integración, etapa donde se unen los distintos módulos que hacen parte

del sistema, comprobando el correcto funcionamiento.

Test operacional del sistema, se realizan pruebas finales en escenario real

obteniendo así los resultados finales.

3.5. Norma para circuitos impresos UNE 20-621-84/3

UNE 20-621-84/3 hace referencia a las normas básicas para el diseño y la impresión

de circuitos, en la cual se especifican los diferentes tamaños y formas de conectar los

componentes, por ejemplo:

Tamaño de conductores

Por lo general el ancho de las pistas conductoras va a depender de la corriente

eléctrica que circulará por la misma.

Page 40: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

40

Separación entre pistas

No se puede determinar de manera general, va a depender de factores como: tipo

de material base, condiciones ambientales, acabado y las reglas de seguridad

especificadas.

3.5.1. Normas básicas para el diseño de placas de circuitos impresos

Aunque cada caso de impresión requiere un análisis especial para determinar sus

especificaciones, hay una serie de normas básicas que se consideran comunes en todos

los casos, por ejemplo (UNE 20-621-84/3, n.d.):i

El trazado de las pistas se debe realizar lo más sencillo posible, entre más cortas

sean las pistas, mejor el diseño.

No realizar pistas con ángulos de 90°, de ser necesario se ejecutan bifurcaciones

en pistas para suavizar los ángulos.

Se dejará una distancia mínima de 0.8 mm y en casos complejos 0.4 mm para

separar pistas.

La distancia mínima entre las pistas y el borde de la placa debe ser dos décimas

de pulgada, aproximadamente 5 mm.

Todos los componentes se deben colocar paralelamente a los bordes de la placa.

No se pasarán pistas entre dos terminales de componentes activos (transistores,

tiristores, etc.).

3.5.2. Diseño para evitar las interferencias electromagnéticas (EMI)

Los propios circuitos emanan ruido, interferencia, conducción o perturbaciones

de los mismos circuitos digitales de elevada frecuencia y circuitos de potencia, afectando

así el correcto funcionamiento de los circuitos, para evitar las EMI:

Evitar usar zócalos para los circuitos integrados, de ser necesario utilizar

zócalos de bajo perfil.

Emplear tarjetas multicapa.

Utilizar rejillas y planos de masa y positivo.

Para evitar el crosstalk (perturbación entre dos señales):

Las pistas de señal deben tener una anchura mínima de 0.5 mm.

Procurar reducir la longitud común entre pistas paralelas y aumentar la distancia

de separación entre ellas.

Page 41: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

41

CAPÍTULO 4. DISEÑO PROPUESTO

En este capítulo se puede observar la metodología de diseño general y especifica

implementada para el presente proyecto. Especificación de requisitos de hardware y

software, implementación y test unitario. Finalmente se presenta el diseño de la tarjeta

de desarrollo a doble cara con su respectiva carcasa de protección.

4.1. Metodología de diseño implementada

En la Figura 9 se puede observar la metodología de diseño general implementada

en la tarjeta de desarrollo teniendo en cuenta las tres fases fundamentales: análisis,

diseño, implementación.

Figura 9. Metodología de diseño general.

4.1.1. Metodología de diseño en Y HW/SW

Teniendo en cuenta la metodología de desarrollo para hardware (HW) y software

(SW) en V descrita en el capítulo 3 (A. perez, O. Berreteaga, A. Ruiz de Olano, A.

Urkidi, 2006) se propone una nueva metodología detallando las fases de diseño de la

tarjeta de desarrollo en hardware y software, y la implementación de ambas, obteniendo

así un orden en las actividades a realizar enfocadas hacia un objetivo, con la facilidad de

interactuar entre HW/SW, Figura 10.

Page 42: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

42

Figura 10. Metodología de diseño en Y combinando hardware y software.

Page 43: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

43

4.2. Especificación de requisitos en hardware

Para definir el contenido y funcionamiento de DEVCARD se tuvo en cuenta una

serie de requisitos y especificaciones, diseño general y detallado, implementación y test

unitario.

Con base en el apartado 4.1., el diseño propuesto, se selecciona como módulo

central de procesamiento un microcontrolador, por su versatilidad y economía.

Específicamente se escoge el ATmega328p, porque cumple con las especificaciones

requeridas para la realización del presente proyecto, entradas y salidas digitales,

comunicación SPI, manejo de PWM y comunicación serial.

4.2.1. Diseño general y detallado

El diseño de DEVCARD tiene implícitas diferentes etapas de validación, teniendo en

cuenta parámetros iniciales de diseño, diagrama a bloques, diagrama de comunicación,

diagrama esquemático y diagrama de estados.

a) Parámetros iniciales de diseño

Para definir los parámetros de diseño de DEVCARD se realiza una encuesta a

estudiantes y profesores de diferentes instituciones de Querétaro con una distribución en

forma de bloques, sumando un total de 24 preguntas. La cantidad de estudiantes

participantes son 49 y de profesores 5.

Bloque 1: Aprovechamiento teórico

Para los estudiantes se generan preguntas como por ejemplo: calificando

de 1 a 5 ¿cuánto cree que le ayudaría un sistema didáctico a comprender los

conceptos teóricos?, a lo cual responden de la siguiente manera (Tabla 5):

Page 44: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

44

Tabla 5. Importancia del aprovechamiento teórico para los estudiantes.

Calificación Número de estudiantes

1 1

2 0

3 5

4 18

5 24

A los profesores se le realizan preguntas más generales, por ejemplo: ¿ha

visto un mayor interés en los estudiantes cuando realizan prácticas de laboratorio

en sistemas de control de procesos?, a la cual el 100% de ellos responde que los

estudiantes se ven más interesados en aprender lo práctico que lo teórico.

Bloque 2: Aprovechamiento práctico

Al hablar de aprovechamiento práctico se hace referencia a los

dispositivos con que ha tenido que actuar el estudiante, en la Figura 11 se pueden

observar los diferentes entrenadores que se usan actualmente en las aulas de

clase, siendo los más utilizados los microcontroladores y PLCs.

Figura 11. Dispositivos utilizados actualmente como herramienta de laboratorio.

Para un gran porcentaje de estudiantes es muy difícil migrar a nuevas

tecnologías, debido a que la mayoría de dispositivos se basan en adquisición de

datos y módulos compactos donde el estudiante no sabe qué sucede

internamente, a los estudiantes les gustaría trabajar con sistemas didácticos más

transparentes donde ellos puedan ir entendiendo qué pasa en cada una de sus

etapas, aplicar nuevas tecnologías en sus prácticas, que tuvieran una HMI para

hacerlo más amigable, tener sistemas robustos que soporten corriente alterna

0 5 10 15 20 25

Arduino

PLC

PAC

Microcontrolador

Tarjeta de adquisición

Otros

# Alumnos

Page 45: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

45

trifásica, y además que esté conjugado en bloques separados para analizar con

detenimiento su funcionamiento.

Para los profesores es satisfactorio cuando los estudiantes realizan sus

pruebas de laboratorio de la mejor manera despertando así interés y participación

activamente, sin embargo en ocasiones al no contar con el material suficiente

(plantas) es muy difícil generar conocimiento y cumplir con el objetivo

propuesto. En la Figura 12 se puede observar la respuesta de los profesores a la

pregunta: ¿cómo ha sido su grado de satisfacción en las prácticas de laboratorio

que realizan sus estudiantes en sistemas didácticos?, para lo cual 1 profesor

calificó con 1, 2 profesores con 3 y 2 profesores con 4.

Figura 12. Grado de satisfacción en las prácticas de laboratorio.

Para la mayoría de profesores (60%) es muy importante que el estudiante

tenga que diseñar su etapa de acondicionamiento ya que consideran que es un

conocimiento necesario que el estudiante debe adquirir, además que apliquen

algún tipo de control diseñado por ellos mismos. Sin embargo el otro 40% de los

profesores encuestados señalan que según sean los objetivos de cada curso puede

ser necesario o no.

Bloque 3: Uso de recursos externos

Los estudiantes señalan que las prácticas de laboratorio con las cuales

están trabajando siempre son las mismas, y les sería útil una herramienta versátil

en la cual puedan trabajar diversos procesos, sin estar cambiando el sistema por

cada proceso que deseen implementar. Sin embargo es válido resaltar la

importancia de prácticas sencillas como primera opción. En la Figura 13 se

pueden observar los procesos más utilizados en prácticas de laboratorio.

0

5

1 2 3 4

# Profesores

Page 46: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

46

Figura 13. Procesos más comunes en prácticas de laboratorio.

Hablando de herramientas didácticas para que los estudiantes realicen

pruebas de control y automatización, los profesores señalan que es necesaria la

adquisición de equipos de software y hardware en laboratorio, clases adicionales

de diseño, variedad de procesos y con mayor complejidad, herramientas para

sintonización con respuesta transitoria.

b) Diagrama a bloques del módulo de desarrollo

En la Figura 14, se puede observar un diagrama de bloques que representa de

manera general todas las partes que compone la tarjeta de desarrollo versátil,

recopilando diferentes tipos y cantidades de entradas y salidas, forma de ingreso de

datos y visualización, los diferentes tipos de comunicación que podrían integrarse en ella

y el arreglo de microcontroladores que son el cerebro del mismo.

0 5 10 15 20 25 30 35

Humedad

Temperatura

Velocidad

Nivel

Posición

Otro

Reconocimiento de imágenes

# Alumnos

Page 47: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

47

Figura 14. Diagrama a bloques de la tarjeta de desarrollo.

c) Diagrama de comunicación específico entre dispositivos de DEVCARD

El diagrama de comunicación entre los diferentes dispositivos que contiene la

tarjeta de desarrollo se puede observar en la Figura 15, el cual se divide en: el

microcontrolador maestro y sus conexiones a dispositivos de entrada como el teclado y

comunicación USB; un esclavo para seleccionar el tipo de entradas al sistema, y otro

para ejecutar tareas de control y manejo de salidas.

Page 48: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

48

Figura 15. Diagrama de comunicación específico entre dispositivos.

d) Diagrama esquemático de conexión entre microcontroladores

Para poder realizar la caracterización e implementación de cada uno de los

componentes del módulo central de desarrollo es necesario determinar su ubicación,

función y acondicionamiento, además de determinar muy bien los tipos de comunicación

tanto externos como internos. En la Figura 16 se muestran las diferentes conexiones

internas del módulo, detalladas a continuación:

De microcontrolador a microcontrolador se realiza comunicación a

través del protocolo de comunicación SPI y para las salidas

analógicas (DAC) se tiene una comunicación I2C.

Los tres microcontroladores están configurados a 16 MHz con

oscilador externo.

Comunicación con la HMI, a través del protocolo de comunicación

USB con el FT232, donde el módulo de desarrollo realice la función

de Servidor y la HMI quede trabajando como Cliente.

El microcontrolador ATmega328p (identificado en la figura 11 con el

número 1) tiene las siguientes funciones: Maestro encargado de

repartir tareas redireccionando a otros microcontroladores o

Page 49: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

49

periféricos, es el encargado de realizar conexión con la HMI y

transmitir y recibir datos.

El microcontrolador ATmega328p (identificado en la figura 11 con el

número 2) es el encargado de las etapas de acondicionamiento y

protección de entrada al sistema.

El microcontrolador ATmega328p (identificado en la figura 11 con el

número 3) realiza el control del módulo (Control PID y Control

Difuso). Además, contiene las etapas de protección y

acondicionamiento para las salidas del sistema.

e) Diagrama de estados de funcionamiento

En la Figura 17 se puede observar el diagrama de estados hardware- software de

DEVCARD, en el cual el intérprete de comando es el estado fundamental del proceso.

Page 50: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

50

Figura 16. Diagrama esquemático DEVCARD.

Page 51: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

51

Figura 17. Diagrama de estados de funcionamiento de DEVCARD.

Page 52: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

52

4.2.2. Implementación y test unitario

La tarjeta de desarrollo presentada tiene la facilidad de conectar diferentes

dispositivos. Al contar con circuitos prediseñados, se reduce el tiempo de diseño del

estudiante para que se enfoque solamente al tema que está estudiando (control). A

continuación se especifican las etapas implementadas a la tarjeta de desarrollo que

consta de etapas de acondicionamiento para entradas y salidas del sistema.

Las etapas de acondicionamiento de entrada son: cuatro convertidores de

corriente a voltaje, cuatro seguidores de voltaje y un amplificador de voltaje.

Las etapas de acondicionamiento de salida son: tres opto acopladores, de los

cuales uno de ellos tiene un transistor TIP122, un puente H para inversión de giro, DACs

I2C y un temporizador de precisión.

Adicional a esto, se tienen terminales de propósito general para entrada y salida,

en el cual el estudiante puede conectar diversos dispositivos directamente o realizando

externamente su etapa de acondicionamiento respectiva.

a) Convertidor de corriente a voltaje

En la Figura 18 se puede observar un convertidor de corriente a voltaje

implementado en la tarjeta de desarrollo para realizar conexionados rápidos de diversos

sensores que tienen como salida una respuesta a corriente, el cual requiere ser convertido

en voltaje para ingresar su valor al microcontrolador. La Figura 18a hace referencia al

circuito del convertidor de corriente a voltaje, y la Figura 18b es la respuesta en voltaje

en un rango de 0- 5V. Se presentan dos amplificadores operacionales LM358N en serie

que funcionan cortocircuitando las terminales 1 y 2 de J23 y 2 y 3 de J24, este circuito

recibe valores entre 4 – 20 mA y los convierte respectivamente en un rango de 0 – 5 V.

Se define el rango de 4- 20 mA, ya que todos los sensores tienen como respuesta este

estándar.

Page 53: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

53

Figura 18. Convertidor de corriente a voltaje. (a) Circuito general. (b) Respuesta en

voltaje.

b) Seguidor o amplificador de voltaje

En la Figura 19, se presenta el diseño de un seguidor de voltaje y un amplificador

de voltaje, éstos referentes a una sola terminal, pueden ser seleccionados

cortocircuitando J22 y J19, en las dos combinaciones posibles. La Figura 19a hace

referencia a los circuitos implementados, en la parte superior se encuentra el seguidor de

voltaje y en la inferior el amplificador. La Figura 19b es la respuesta del seguidor de

voltaje, en rojo se puede observar la señal de entrada y en azul la señal de salida. La

Figura 19b es la respuesta al amplificador de voltaje, en azul la señal de entrada y en

amarillo la señal de salida.

Si se desea hacer uso del seguidor de voltaje, se debe producir un corto circuito

uniendo las terminales 2 y 3 de J22 y 1 y 2 de J19, este circuito es usado como adaptador

de impedancias de diferentes etapas. Si se desea hacer uso del amplificador de voltaje,

las terminales 1 y 2 de J22 y 2 y 3 de J19 deben estar cortocircuitadas, J3 es el valor de

resistencia necesaria para elevar el valor de ganancia del circuito.

El amplificador de voltaje se realiza con un amplificador de instrumentación

INA122, que internamente tiene conectados dos amplificadores operacionales en

cascada reduciendo el ruido para que no sea amplificado con la señal. Este tipo de señal

es necesario para conectar sensores con respuesta en mV.

Page 54: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

54

Figura 19. Seguidor o amplificador de voltaje. (a) Circuito general. (b) Respuesta

del seguidor de voltaje. (c) Respuesta del amplificador de voltaje.

c) Modulador de ancho de pulso

En la Figura 20 se puede observar el NE555, funciona como modulador de ancho de

pulso para un Buzzer, emulando una alarma. Este circuito tiene implícitas las conexiones

básicas, dejando a la salida un interruptor (J107) en el cual se puede hacer uso del

Buzzer del módulo (posicionado en J109 y J110) cortocircuitando las terminales 1 y 2, o

cambiándolo de posición (cortocircuitando 2 y 3) queda la terminal dispuesta para que el

usuario conecte su propio emulador.

Figura 20. Modulador de ancho de pulso.

Page 55: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

55

d) Driver para inversión de giro de motores DC

En la Figura 21 se puede observar un inversor de giro para motores DC de hasta

50V a 4A con referencia L298N (Driver dual con puente de diodos), el cual se deja

activo para conectar solamente un motor. J105 (terminal de detección de voltaje) es el

valor de resistencia necesario para asegurar un voltaje entre -1 a 2 V (valor propuesto

por el fabricante).

Figura 21. Driver para inversión de giro de motores DC.

e) Desacoplador de señal

En la Figura 22 se puede observar el optoacoplador 4N25 que tiene la función de

desacoplar la señal de control proveniente del microcontrolador de la señal de potencia.

J27 hace referencia al valor de resistencia óptima para el funcionamiento del LED

emisor, teniendo en cuenta que la corriente típica que debe pasar por el LED es de

10mA.

En la señal de potencia del optoacoplador se puede conectar un transistor para

manejo de corriente, ya que su función principal es trabajar como interruptor

electrónico.

Page 56: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

56

Figura 22. Circuito desacoplador entre la señal de potencia y control.

f) Convertidor digital- analógico

En la Figura 23 se puede observar el convertidor digital- analógico implementado

en la tarjeta de desarrollo que funciona con comunicación I2C, permitiendo la conexión

de múltiples DACs. Los DACs funcionan con un estado lógico de dirección externa (0 ó

1), los cuales ya se escuentran conectados para dos dispositivos. Si se desean usar los

otros dos DAC es necesario realizar la conexión correspondiente de las terminales J28 y

J29. Para la comunicación I2C es necesario colocar en J30 y J31 el valor de resistencia

requerido para su funcionamiento (normalmente valores entre 1kΩ y 10 kΩ).

Los DACs son útiles cuando se necesitan señales de 0- 5 V para controlar un

actuador, también es posible obtenerla mediante PWMs, pero en situaciones en que no

se encuentren disponibles este tipo de salidas es conveniente utilizar los DACs.

Figura 23. Convertidor digital- analógico I2C.

g) Etapas de protección de entrada y salida del sistema

Para proteger las terminales de entrada y salida del microcontrolador que no

tienen su etapa de acondicionamiento previa, es necesaria la implementación de

componentes electrónicos que lo protejan ante cortocircuitos y malas conexiones. En

Page 57: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

57

la Figura 24 se pueden observar buffers 74HC245 como circuito de protección para

terminales de entrada como de salida del módulo. El fabricante del dispositivo indica

que opera entre 2 – 6 V a 20µA y 7.8mA respectivamente.

En estas terminales el estudiante puede conectar sensores digitales o analógicos

que no necesiten una etapa de pre- amplificación, pulsadores, LEDs, entre otros.

Figura 24. Etapas de protección con Buffer.

h) Esquema de funcionamiento para la LCD gráfica

Una LCD (pantalla de cristal líquido) o visualizador, es una pantalla de forma

delgada y plana que se utiliza a menudo en dispositivos electrónicos ya que su consumo

de energía es muy bajo, y está formada por una serie de pixeles en color colocada

delante de una fuente reflectora de luz. La LCD a utilizar es una LCD gráfica de

membrana de 128x64. Para hacer la comunicación con la LCD y evitar la conexión de

tantas terminales se utilizó un Convertidor Serial para LCDs gráficas de Sparkfun, que

permite realizar dibujos, líneas, círculos, cajas, escribir texto, establecer o restablecer los

pixeles individuales y borrar bloques específicos de la pantalla, el cual se observa en la

Figura 25.

Page 58: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

58

Figura 25. Convertidor serial de LCD gráfica*.

La comunicación realizada con el puerto serial es una comunicación asíncrona,

que funciona a través de emisión y recepción de datos intercambiando pulsos, y

determinando cierta información: bit de inicio, detectado por el transmisor para

comenzar a trabajar en función de la velocidad determinada, bit de parada, indica la

finalización de transmisión de datos, bit de paridad, con este bit se pueden descubrir

errores y se puede dar paridad par o impar.

El dispositivo está configurado para funcionar a 115200 Baudios, pero si la taza

de baudios se reduce a cualquier otro valor genera problemas de comunicación pues el

envío no es constante. Se está iniciando en cualquier momento, por lo cual es mejor

dejar fija la taza de baudios a 115200 en el código (Anexo 1). La USART del

microcontrolador se configura como lo define el fabricante en su forma de datos.

i) Esquema de funcionamiento del teclado

El teclado matricial es utilizado en proyectos de programación ya que tiene 16

botones útiles, proporcionan un componente de interfaz humana, su voltaje máximo es

de 24 V a 30 mA. El teclado de membrana se observa en la Figura 26.

____________

*Tomado de: https://www.sparkfun.com

Page 59: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

59

Figura 26. Teclado matricial 4x4 de membrana.

El teclado matricial funciona utilizando una combinación de 4 filas y 4 columnas,

que proporciona los estados en un microcontrolador, cada pulsador se conecta con un

extremo a la fila y el otro a la columna como se observa en la Figura 27. Se debe ir

haciendo un corrimiento de ceros en la columna e ir preguntando por la fila (para ver si

está presionada o no) y al momento de detectar el choque lee la posición y detecta el

valor (Electronicoscaldas, n.d.). El código implementado se encuentra en el Anexo 2.

Figura 27. Conexión del teclado matricial*.

____________

*Tomado de: http://bkargado.blogspot.mx/2013/04/teclado-matricial-con-ttl.html

Page 60: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

60

j) Protocolo de comunicación USB

Para realizar la conversión de serial a USB se utiliza el FT232, el cual tiene como

característica principal su tamaño, reduciendo el número de componentes externos,

integrando plenamente una memoria EEPROM de 1024 bits, resistencias de terminación

y un circuito de reloj integrado que no requiere cristal externo, en el dispositivo. Se ha

diseñado para operar con un controlador host USB mediante el uso (tan poco como sea

posible) del ancho de banda total USB disponible (Ft, 2008).

La interfaz de transferencia del chip USB es solo para datos en serie asíncrono y

su voltaje de alimentación se encuentra entre +3.3 y +5.25 V. En la Figura 28 se puede

observar el diagrama de conexión del FT232R.

Figura 28. Diagrama de conexión FT232*.

____________

*Tomado de (Ft, 2008).

Page 61: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

61

4.2.3. Características generales de conexión

Teniendo en cuenta las diferentes etapas de acondicionamiento y protección del

módulo para entrada y salida, se mencionan una serie de características generales de los

diferentes dispositivos a conectar en cada una de las terminales.

En las Tablas 6 y 7, se pueden observar las características más relevantes de cada

uno de los componentes que de manera directa se relacionan con las terminales de

entrada y salida, teniendo en cuenta que todo dispositivo que se conecte en las

terminales debe estar sujeto a la configuración especificada por el fabricante para evitar

cortocircuitos.

Page 62: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

62

Tabla 6. Características generales en terminales de entrada.

REFERENCIA

TERMINAL

VOLTAJE DE

OPERACIÓN

CORRIENTE

RANGO DE

TEMPERATURA

FRECUENCIA

CARACTERÍSTICAS

PRINCIPALES

ATMEGA328P

12 al 15

1.8 – 5.5 V

0.2 mA

(para modo de

activación)

-40°C a 85°C

0 - 4 MHz : 1.8 – 5.5V

0 – 10 MHz : 2.7 – 5.5 V

0 – 20 MHz : 4.5 – 5.5 V

Arquitectura RISC

EEPROM: 1KBytes

SRAM: 2 KBytes

FT232RL

Conversor USB

a serial

USB

3.3 – 5.25 V

Baja corriente

de operación

-40°C a 85°C

300 baudios – 1M baudios

(RS232)

6MHz, 12MHz, 24MHz

Y 48MHZ

Soporte 7 u 8 bits de

datos

256 byte de recepción

128 byte de transmisión

LM358N

Amplificador

operacional

DUAL

8 al 15

2 – 32 V

±1.5 - ±16 V

500 µA

Internamente tiene

un compensador

1MHz

Ganancia DC: 100 dB

Voltaje de offset: 2mA

Aplicaciones:

amplificadores,

transmisor de corriente

(4 a 20 mA)

INA122

Amplificador de

instrumentación

8

2.2 – 36 V

-0.9/+1.3 a ±18V

60 µA

-55°C a 85°C

G= 5 : Fcia= 120 KHz

G= 100 : Fcia= 5 KHz

G= 500 : Fcia= 0.9 KHz

Amplificador industrial

Adquisición de datos

multicanal

Salida riel a riel

Voltaje de offset: 250

µV max

74HC245

Buffer

2 al 7

2 - 6 V

20µA (2V)

7.8mA (6V)

-40°C a 125°C

6 – 500 ns

Dispositivo de alta

velocidad

Octal bidireccional

Salidas no invertidas de

3 estados

Page 63: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

63

Tabla 7. Características generales en terminales de salida.

REFERENCIA

TERMINAL

VOLTAJE

DE

OPERACIÓN

CORRIENTE

RANGO DE

TEMPERATURA

FRECUENCIA

CARACTERÍSTICAS

PRINCIPALES

74HC245

Buffer

6 al 9

2 - 6 V

20µA (2V)

7.8mA (6V)

-40°C a 125°C

6 – 500 ns

Dispositivo de alta

velocidad

Octal bidireccional

Salidas no invertidas de 3

estados

L298N

Driver dual con

puente de diodos

10 y 11

50V

4 A

-25°C a 130°C

Diseñado para aceptar

niveles lógicos TTL y

cargas inductivas como:

relés, solenoides, motores

paso a paso

MCP4725

Convertidor

digital a

analógico

1, 2, 4, 5

2.7 – 5.5 V

=

210 – 400 µA

-40°C a 125°C

Modos:

Standard= 100kbps

Rápido= 400 kbps

Alta velocidad= 3.4 Mbps

Memoria EEPROM

interna

12 bits de resolución

Salida riel a riel

Aplicación: servomotores

en lazo cerrado

Page 64: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

64

4N35

optoacoplador

3, 8, 9

Entrada: 5 V

Salida:

60 mA

50 – 100 mA

-55°C a 100°C

---

Aísla la etapa de potencia

con la etapa de control

TIP122

Transistor

Darlington NPN

7

-65°C A 150°C

0.1 MHz

Complementario a los

TIP125/ TIP126 Y

TIP127

NE555

Temporizador de

precisión

6

4.5 – 16 V

±200 mA

0°C A 70°C

Pulso de salida

100 – 300 ns

Ciclo de trabajo ajustable

Page 65: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

65

4.3. Especificación de requisitos en software

Teniendo en cuenta que la tarjeta debe permitir la interacción usuario-

dispositivo electrónico, es necesaria la implementación de una pequeña interfaz

secuencial, en el cual el estudiante seleccione el tipo de control a utilizar con sus

respectivos valores de variables, y las terminales de entrada y salida. En la Figura

29 se puede observar la interfaz diseñada para comprobar el funcionamiento de

DEVCARD.

Es necesario seleccionar el tipo de proceso que se va a implementar (en este

caso “control de nivel”). La tarjeta tiene programados dos tipos de controladores:

PD y difuso. Al seleccionar el controlador PD el estudiante debe ingresar los

valores de las constantes P, D y el muestreo, valores previamente calculados de

manera matemática. Al seleccionar el controlador difuso para el control de nivel,

ya se tiene previamente cargados en el microcontrolador los valores de los

conjuntos. El sistema a través de la LCD gráfica nos entrega las terminales en las

cuales se debe conectar tanto el sensor como el actuador, después la LCD gráfica

queda activa para mostrarnos en tiempo real la respuesta de cada uno de los

dispositivos conectados.

4.4.Esquema de distribución (Layout) de la tarjeta de desarrollo

El Layout de la tarjeta de desarrollo se implementa con ARES de Proteus 8.1,

diseñado a doble cara con dimensiones de 28.68 x 19.72 cm, en la Figura 30 se puede

observar la cara inferior de la tarjeta y en la Figura 31 la cara superior en vista espejo,

previstas a impresión. El enrutado se realiza manualmente.

Page 66: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

66

Figura 29. Diagrama de flujo del funcionamiento en SW.

Page 67: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

67

Figura 30. Cara inferior de la tarjeta de desarrollo.

Page 68: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

68

Figura 31. Cara superior en vista espejo.

Page 69: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

69

4.5. Carcasa de protección

Como medida de protección para la tarjeta de desarrollo puesta en baquela, se

diseña una carcasa en acrílico de 3mm, como se observa en las Figuras 32 y 33. Con la

tapa cerrada se puede hacer uso de la LCD, teclado, conexión de terminales de entrada,

salida y alimentación, pulsadores, además de permitir a los dispositivos de potencia

disipar calor. Cuando se desea hacer uso de los demás componentes, la carcasa se puede

abrir permitiendo acceder a la configuración de los dispositivos internos en hardware.

Figura 32. Parte superior de la carcasa.

Figura 33. Vista isométrica de parte inferior de la carcasa.

Page 70: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

70

CAPÍTULO 5. CONSTRUCCIÓN DE LA TARJETA

Este capítulo describe la construcción de la tarjeta de desarrollo, explicando cada

una de las partes diseñadas e implementadas con la distribución de: entradas y salidas.

5.1. Vista real de DEVCARD

DEVCARD se puede observar en la Figura 34, la cual fue realizada de modo

artesanal para comprobar el correcto funcionamiento de cada uno de sus módulos

(entradas, salidas, comunicación). Usando el método en serigrafía, se pasa el circuito a la

baquela y se procede a retirar el cobre sobrante en cloruro férrico y agua caliente, de esta

manera queda grabado el circuito impreso. Se limpia con Tinner la baquela y se procede

a perforar y soldar, es de gran importancia aplicar una laca para evitar que la baquela se

oxide.

5.2. Distribución de componentes en baquela

Para poder diferenciar cada una de las etapas implementadas en la tarjeta de

desarrollo, se presenta en la Figura 35 la distribución de las mismas.

Comunicación USB (a), indicadores ópticos de entrada (b), acoplador de

impedancias (c), selector de modo (amplificación de señal o acople de impedancias) (d),

protección para terminales de entrada y salida (e), driver para inversión de giro de

motores DC (f), terminales de entrada (g), terminales de alimentación del sistema (h),

modulador de ancho de pulso para alarma (i), terminales de salida (j), DACs (k), etapa

de protección para salidas a actuador (l), módulo de procesamiento y distribución de

tareas (m), indicadores ópticos de salida (n), manejo de cursor en la LCD (o), teclado

(p), selector para programación (q), LCD gráfica (r), convertidores de corriente a voltaje

(s).

Page 71: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

71

Figura 34. Vista final de DEVCARD.

Page 72: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

72

Figura 35. Distribución de componentes.

Page 73: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

73

CAPÍTULO 6. CASO DE ESTUDIO: CONTROL DE NIVEL

Para el control de nivel se implementan dos tipos de controladores que son:

control PID y control difuso, teniendo como referencia el modelo de la planta. Se realiza

un análisis de los resultados obtenidos en real.

6.1. Selección de dispositivos para validación

Es necesario implementar un módulo adicional que sirva de apoyo para

DEVCARD, demostrando así su funcionamiento. La caracterización de cada uno de los

elementos para el módulo periférico de validación se encuentra a continuación.

6.1.1. Modelo matemático de la motobomba

Para realizar el modelo matemático de la motobomba se tiene como entrada el

ciclo de trabajo del PWM (pulse-width modulation) y como salida mililitros de agua, en

un intervalo de tiempo. Se utiliza un microcontrolador ATmega328p para la etapa de

control, y para la etapa de potencia un TIP122 como se observa en la Figura 36.

Figura 36. Circuito utilizado para caracterizar la motobomba.

Page 74: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

74

En la Figura 37 se puede observar la práctica que se realizó en el laboratorio de

metrología del centro de investigación con los componentes necesarios para la misma.

Para medir la cantidad de agua se utiliza una probeta de 10ml, matraces de 1 litro y 80

ml.

Figura 37. Montaje final para realizar las pruebas.

En este caso, se realizan pruebas dejando fijo el PWM al 80% tomando datos

cada segundo y se va midiendo la cantidad de agua que puede arrojar la bomba en ml

(mililitros) destacando de esta caracterización, que la motobomba no funciona en ciertos

porcentajes de PWM, por ejemplo, al 100%, y en el rango de 1 al 15%. Para saber el

comportamiento de la motobomba se realiza la curva característica, como se muestra en

la Figura 38 el cual tiene un total de 60 muestras.

Figura 38. Comportamiento de la motobomba.

Page 75: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

75

a) Identificación del sistema con el método de mínimos cuadrados

Existen numerosas leyes físicas en las que se sabe que dos magnitudes X y Y se

relacionan a través de una ecuación lineal (y= ax+b) donde b es la ordenada en el origen

y a es la pendiente. Para hallar la función de transferencia de un motor, se puede

implementar el método de mínimos cuadrados (MMC), hallando los coeficientes de

que son: , como se puede observar en la Figura 25.

Figura 39. Identificación del sistema con el método de mínimos cuadrados.

Teniendo en cuenta la Figura 24, y los valores de u(k) y y(k), se tienen que

encontrar los valores de K y T definidos en (2) (usando ecuaciones en diferencia),

siguiendo una serie de pasos:

( )

( )

(2)

Haciendo uso de un software de cálculo, en este caso Matlab, se definen los

vectores de entrada y salida con los datos de la Tabla 2, estos dos vectores, son la

entrada a una matriz para poder hallar el error en cada instante K.

La ecuación que define al error se puede observar en (3).

( ) (3)

Page 76: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

76

Teniendo en cuenta el código del Anexo 4, se obtiene como resultado los coeficientes de

= [-0.8124 3.3406].

El siguiente paso es pasar la forma continua que se tiene en (2) a ecuaciones en

diferencia y encontrar las relaciones, de la siguiente manera:

( )

( )

( ) ( ) ( )

( )

( ) ( )

[ ( ) ( )

] ( ) ( )

( )

( ) ( ) ( )

( )

( ) ( )

Lo que se hace ahora es dejar un “1” en el coeficiente de y(k), de esta manera se

halla la ecuación en diferencias del motor, como se observa en (4).

( )

( )

( ) (4)

Después se igualan los coeficientes con los resultados de (arrojados por

matlab), donde:

Page 77: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

77

Despejando T y K, sabiendo que tiempo de muestreo/ número de muestras, se

tiene la función de transferencia de la motobomba.

Y reemplazando estos valores en (2) se obtiene (5), la cual sería la planta

completa:

( )

( )

(5)

Para saber si el sistema se comporta adecuadamente se debe graficar la planta

con los nuevos valores que se encuentran en la Ecuación 5, y compararla con los datos

reales, así:

Sabiendo el valor de la señal de excitación y el número de muestras

(especificados en vectores), se genera un vector: exi=[muestras' exc'];

Haciendo uso de Simulink, en la Figura 40 se puede demostrar que el

modelo matemático implementado (Ecuación 5) se comporta de igual

manera que el modelo real (Figura 26), se implementa un bloque

llamado “dato” que proviene de declarar: dato= [pwm' mL'].

Figura 40. Modelo real y matemático a bloques.

Page 78: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

78

En la Figura 41 se puede observar en color azul los datos reales de la

caracterización de la motobomba y en magenta la señal implementada de forma

matemática.

Figura 41. Demostración de modelo matemático y real gráficamente.

6.1.2. Caracterización del sensor SRF04

Para verificar que el sensor a utilizar es el adecuado, se realiza la caracterización

del mismo arrojando resultados lineales. El sensor que se utiliza es el SRF04, el cual

tiene cuatro pines de conexión que son ,5V, Echo pulse output, Trigger pulse input y 0V,

como se observa en la Figura 42. Tiene un rango de medida de 3 a 300 cm, el ángulo en

el que refleja la señal es relativa a la distancia a la que se encuentra.

Page 79: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

79

Figura 42. Sensor SRF04*.

Los datos que arroja el sensor se tomaron cada medio centímetro desde 2 hasta

27 (tamaño del recipiente) obteniendo como salida un comportamiento lineal, el cual se

puede observar en la Figura 43. El sensor responde a una distancia menor a tres

centímetros (3 cm) en el rango de 2.9 a 2 pero su comportamiento es muy inestable,

generando ratos erróneos.

Figura 43. Relación de entrada y salida del sensor SRF04.

_____________

*Tomado de: http://www.robot-electronics.co.uk/htm/srf04tech.htm

Page 80: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

80

6.2. Simulación del comportamiento de la motobomba con los controladores

Utilizando el software de Matlab se realizan las simulaciones del controlador PD

y difuso para más adelante corroborarlos con los resultados del modelo físico.

6.2.1. Control PD para la motobomba

Teniendo en cuenta el modelo de la planta previsto en la Ecuación 5, es necesario

realizar un ajuste matemático para alcanzar el objetivo en la simulación del control PID,

el cual se puede observar a continuación en (6) que hace referencia a la función de

transferencia modificada de la motobomba.

( )

( )

(6)

Con la Ecuación 6, ya se puede realizar la simulación en Matlab de cómo se va a

comportar la planta implementando un control PD (recordando que la parte integrativa

viene implícita en el motor). En la Figura 44 se puede observar el modelo implementado

en Simulink, del control PD retroalimentado.

Figura 44. Control PD para la motobomba.

En la Figura 45 se puede observar el comportamiento del sistema, en línea azul la

entrada escalón de 10 cm y en línea magenta el control PD respondiendo a la planta.

Page 81: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

81

Figura 45. Comportamiento de entrada y salida del sistema.

Para la implementación del control PD en el microcontrolador es necesario pasar

la ecuación general del motor a ecuación en diferencias (7), como se observa a

continuación:

( )

( )

( ) ( ) ( )

[ ( ) ( )

] ( ) ( )

( ) [

] ( ) [

] ( ) (7)

Además, de realizar la ecuación en diferencias del control PD (8), detallada a

continuación:

( )

( )

Page 82: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

82

( ) ( ) ( )

( ) ( ) [ ( ) ( )

]

( ) [

] ( )

( ) (8)

Las ecuaciones mencionadas anteriormente se programan en Atmel Studio 6.2

comprobando el funcionamiento de la planta de manera real, obteniendo resultados

confiables tanto en la lectura el sensor, el control y la reacción al mismo.

6.2.2. Control difuso

Para la realización del control difuso es necesario realizar en Matlab un primer

análisis del tamaño de los conjuntos, se tienen en cuenta n conjuntos para el conjunto de

entrada y n conjuntos para el de salida, los cuales se pueden observar en las Figuras 46 y

47. En este caso, n=3. Es necesario hacer el conjunto de salida con valores pequeños

para poder obtener una respuesta rápida al sistema.

Figura 46. Conjunto de entrada difusa.

Page 83: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

83

Figura 47. Conjunto de salida difuso.

Después de especificar los conjuntos de entrada y salida se debe generar la base

de reglas para que el sistema sepa qué hacer en cada caso, como se observa en la Figura

48. Cuando la entrada (sensor) lee valores pequeños es porque el agua está a punto de

derramarse, por lo cual el motor baja su velocidad considerablemente, cuando la entrada

esté en el rango de medio los incrementos del motor son lentos o intermedios y cuando

la entrada lea un valor grande, es porque el nivel de agua está muy bajo por lo cual debe

incrementar su velocidad el motor (salida).

Figura 48. Base de reglas.

El método de agregación empleado es Máximo, el método de fuzzificación es por

Centro de gravedad COG, presentando un comportamiento sigmoide como se observa

en la Figura 49.

Page 84: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

84

Figura 49. Comportamiento del control difuso.

La implementación del control difuso se realiza en lenguaje C en Atmel Studio

6.2, a continuación se muestra el pseudocódigo del control desarrollado.

INICIO

Ingresar valores del conjunto de entrada

Ingresar valores del conjunto de salida

Realizar la base de reglas

Mientras

Error: referencia-entrada

Evaluar entrada en conjunto difuso

Se determina valor de membresía

Hacer conjunto de agregación en base al conjunto de reglas

Defuzzificar con respecto a un método (COG)

Generar un valor de salida

FIN

6.3. Pruebas reales de los controladores

En la Figura 50 se puede observar el comportamiento de la planta con el control

PD, el cual tarda un poco menos de dos segundos en alcanzar su valor de referencia

(8cm). Para esta prueba se deja la válvula de evacuación abierta generando así una

perturbación al sistema, el cual es capaz de reaccionar siempre y cuando el diámetro de

apertura de la válvula de salida no supere el diámetro de la manguera de llenado en la

entrada (motobomba). La visualización del control se realizó utilizando la interfaz

gráfica (Ramirez, 2016).

Page 85: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

85

Figura 50. Respuesta del sistema físico con control PD

En la Figura 51 se puede observar el comportamiento de la planta implementando

control difuso, con tres conjuntos de entrada y tres de salida, el cual alcanza por primera

vez el valor de referencia al transcurrir dos segundos.

Figura 51. Respuesta del sistema físico con control difuso

Page 86: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

86

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO

Este capítulo hace referencia a las conclusiones del trabajo, así como los trabajos a

futuro que se derivan del desarrollo del módulo.

7.1. Conclusiones

La tarjeta de desarrollo presentada integra etapas de acondicionamiento,

protección, además de permitir seleccionar diferentes tipos de controladores. En esta

tarjeta se pueden realizar diversas prácticas sin la necesidad de depender de otras tarjetas

por cada actividad que se desee implementar, haciendo de este producto una herramienta

versátil y a bajo costo.

DEVCARD es una herramienta de prueba, en la cual el docente pueda evaluar a

los estudiantes de manera rápida y confiable en diversas áreas de la ingeniería,

despertando el interés de los estudiantes fomentando así el aprendizaje, siempre y

cuando se realice de una manera adecuada.

La tarjeta presentada, por su estructura tiene la capacidad de controlar procesos ya

sea utilizando controles clásicos o controles difusos. La distribución de tareas en

diferentes microcontroladores le da la flexibilidad al dispositivo de procesar variables de

control sin ocuparse en tareas de adquisición de datos o comunicación de la variable

controlada.

Se comprobó mediante un caso de aplicación (control de nivel) que la tarjeta de

desarrollo es capaz de ejecutar diversos tipos de controladores, utilizando control PD y

difuso.

7.2. Trabajo futuro

Una de los objetivos principales para DEVCARD es tener implícita la HMI con

la cual el estudiante pueda seleccionar (haciendo uso del teclado matricial, la LCD

gráfica y los pulsadores) el tipo de control, la terminal de entrada y salida, e ingreso de

las diferentes constantes del proceso.

Page 87: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

87

Poner a disposición de estudiantes de diversas áreas la tarjeta DEVCARD, con la

intensión que realicen pruebas en la cual detecten posibles fallas tanto a nivel hardware

como software, retroalimentándonos.

PRODUCTOS

Poster con nombre: “Diseño y Construcción de un Módulo de Desarrollo para Control de

Procesos” para el 2do Congreso de Ciencia y Tecnología Avanzada, CICATA- IPN-

Qro, 2015.

Manual de usuario DEVCARD.

Patente en proceso: “Tarjeta de Desarrollo para Prácticas de Laboratorio”.

Artículo para revista ScienceDirect en proceso: “Sistema Didáctico para Entrenamiento

en Control de Procesos”.

Page 88: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

88

REFERENCIAS

A. perez, O. Berreteaga, A. Ruiz de Olano, A. Urkidi, J. P. (2006). Una metodología

para el desarrollo de hardware y software embebidos en sistemas críticos de

seguridad. Sistemas, Cibernética E Informática, 3, 6. Retrieved from

http://www.iiisci.org/journal/CV$/risci/pdfs/C863GM.pdf

Acuña, F. R. T. (2006). Módulo de microprocesadores & microcontroladores.

Universidad Abierta y a Distancia UNAD.

AG, B. R. (n.d.). Bosch Rexroth group - The drive & Control Company. Retrieved

September 20, 2009, from http://www.boschrexroth.com/en/xc/home/index

Alecop. (n.d.). catálogo general Alecop. Retrieved from

http://www.alecop.com/index.htm

Arántegui, J. (n.d.). Control de Procesos. Retrieved from

http://web.udl.es/usuaris/w3511782/Control_de_procesos/Unidades_files/apuntes_

10-11.pdf

Avaria, H. G. (2011). Novadidac Ingeniería Didáctica. Retrieved November 8, 2014,

from http://novadidac.cl/

B., C. I. C., B., L. K. D., & J., N. F. R. (2013). Plataforma hardware/ software abierta

para aplicaciones en procesos de automatización industrial. INGENIUM Revista de

La Facultad de Ongeniería, 28, 76–85.

Cecilia Braslavsky, G. C. (2006). Las actuales reformas educativas en América Latina:

cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. Retrieved April 27, 2016, from

http://www.rinace.net/arts/vol4num2e/art1_htm.htm

Christiani, P. (n.d.). Christiani Su aliado para la formación técnica profesional. Retrieved

November 11, 2014, from http://www.christiani.es/

CINDA electrónica, Automatización total. (1990). Retrieved November 7, 2014, from

http://www.cindaelectronica.com/plcdidactico.html

Diferencias entre PAC y PLC. (n.d.). Retrieved May 24, 2015, from

http://www.logicelectronic.com/BECKHOFF/Que es un PAC.htm

Digregorio, P., & Sobel-Lojeski, K. (2010). The Effects of Interactive Whiteboards

(IWBs) on Student Performance and Learning: A Literature Review. Journal of

Educational Technology Systems, 38(3), 255–312. http://doi.org/10.2190/ET.38.3.b

Drives, E., Motion, L., & Technologies, A. (n.d.). Rexroth IndraLogic L20 System

Description.

Electric, M. C. (n.d.). Mitsubishi Electric Changes for the Better. Retrieved August 19,

2014, from http://www.siemens.com/entry/cc/en/

Electronicoscaldas. (n.d.). 4x4 Matrix Membrane Keypad, 7–8. Retrieved from

http://www.electronicoscaldas.com/datasheet/Teclado-membrana-matricial-4x4.pdf

Feedback instruments Ltd. (1958). Feedback. Retrieved September 25, 2014, from

Page 89: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

89

http://www.feedback-instruments.com/

Festo Didactic Inc. (n.d.). Lab Volt. Retrieved June 26, 2014, from

https://www.labvolt.com/

Ft, T. (2008). Future Technology Devices International Ltd . FT232R USB UART IC.

Technology, 1–40. Retrieved from

http://www.ftdichip.com/Support/Documents/DataSheets/ICs/DS_FT232R.pdf

Gamboa, P., Faria, J., Margato, E., Palma, J., & Ferreira, L. (2005). Modern

technologies for experimental education in industrial electronics and electric drives.

In power Electronics and Applications, European c(IEEE), 8.

Gunt Hamburg. (2005). Equipos para la Educación en Ingeniería. Retrieved from

www.gunt.de

Hierro, A. E. T. (2010). Diseño Hardware/ Software para el Control y Monitorización

de un Vehículo Eléctrico Inteligente a Escala. Universidad de las Palmas de Gran

Canaria.

Inncomex innovation product. (n.d.). Retrieved September 28, 2014, from

http://www.inncomex.com.mx/

Juan, G. G., & Andrés, P.-M. T. (n.d.). Hardware Libre : la Tarjeta Skypic , una

Entrenadora para Microcontroladores PIC. Madrid- España.

Larraguivel, E. R. (2000). Retos y amenazas a la formación de ingenieros frente a las

tranformaciones de la producción industrial . El caso del área metropolitana de la

ciudad de México, 11, 197–216.

Lella, I. D. Di. (2011). EduDevices. Retrieved from http://www.edudevices.com.ar/

Marco Antonio Morales Vera. (2014). Construcción de un identificador de secuencia de

fases para un sistema trifásico utilzando PIC16F870. Escuela Politécnica Nacional.

Retrieved from http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8557/1/CD-5768.pdf

Martín Zurro, A. (2004). De Lorenzo Engineering Training Solutions. Atención

Primaria, 34(8), 396–396. http://doi.org/10.1157/13068212

Mothelet, L. D. G. M. G. (n.d.). Metodología del diseño. Universidad de Londres.

Retrieved from https://www.uvirtual.edu.co/docudiseo/Dise%C3%B1o Grafico/M-

P/metodologia_dise%C3%B1o.pdf

Pacheco, J. D. (2010). PIC – TECH Manual de usuario. Querétaro.

Pozo, L. F. P., & Ardila, S. E. S. (2011). Diseño de un PLC con Microcontrolador PIC

16F873. Universidad de Pinar del Río- Cuba.

Ramirez, J. A. (2016). Desarrollo de Interfaz Gráfica Humano-Máquina GHMI para

Entrenamiento en Control de Procesos. Instituto Politécnico Nacional.

rockwell. (n.d.). Retrieved July 12, 2014, from http://www.festo-didactic.com/mx-es/

RockWell Automation. (n.d.). Allen-Bradley / Rockwell Discrete I/O (No. 1746-

IN005A- US-P). A-B Quality. Retrieved from www.geomartin.com

Rolf Lucas- Nülle. (n.d.). Lucas- Nülle Excellence in Technology and Training

Solutions. Retrieved from http://www.lucas-nuelle.htm

Page 90: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

90

Salas, F. G. (2005). Sistemas difusos jerárquicos para modelado y control. Instituto

Politécnico Nacional.

Salazar, J. C. B., & Guerrero, I. R. L. (2009). Diseño y Construcción de un PLC

Modular a Base de Microcontroladores. Escuela Politécnica del Ejército.

Schneider, I., & Formación, E. De. (2011). Equipos didácticos de Media Tensión.

Sdi news. (2009). Beneficios de un controlador de automatización programable (PAC),

(23 Mayo de 2015), 1–4. Retrieved from

http://control.sdindustrial.com.mx/imagenes/junio13/BeneficiosDeUnControlador.p

df

Siemens. (n.d.). Retrieved September 15, 2014, from

http://www.siemens.com/entry/cc/en/

Siemens partner. (n.d.). ASTI Industrial Process Automation. Retrieved September 15,

2014, from www.astiautomation.ro

SMC International Training. (n.d.). Retrieved September 22, 2014, from

http://www.smctraining.com/

Técnico, E. E. D. (2004). Módulo PLC para el Control de Procesos Industriales ( para

trabajar con Equipos Didácticos Computerizados de EDIBON ) PLC-PI, 1–33.

Udep, B. (n.d.). Lógica Difusa Y Sistemas De Control. Retrieved from

http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_185_184_133_1746.pdf

UNE 20-621-84/3. (n.d.). Circuitos impresos. Especificación para las placas impresas

flexibles de simple y doble cara con agujeros metalizados (pp. 1–25). Retrieved

from ftp://ftp.ehu.es/cidira/dptos/depjt/Tecnologia/BK-ANGEL/04_Circuitos

Impresos/Circuitos_impresos.PDF

Wuekro. (n.d.). Training & Didactic Systems Control Technology Catalog Table of

Contents, WA2E/03, 1–34.

Page 91: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

91

ANEXOS

Adjunto se encuentran los códigos implementados para las diversas caracterizaciones.

ANEXO 1: Código para la LCD gráfica

#include <stdio.h>

#include <avr/io.h>

#include <util/delay.h>

#define F_CPU1 16000000UL

// frecuencia oscilador

#define USART_BAUDRATE 115200

// baud rate

#define UBRR_VALUE ((((F_CPU1)/(USART_BAUDRATE*15UL))-1))

// valor para ubrr

void USART0Init(void)

// Set baud rate

UBRR0H = (uint8_t)(UBRR_VALUE>>8);

UBRR0L = (uint8_t)UBRR_VALUE;

// Set frame format to 8 data bits, no parity, 1 stop bit

UCSR0C = (0<<USBS0)|(1<<UCSZ01)|(1<<UCSZ00);

// Enable receiver and transmitter

UCSR0B = (1<<RXEN0)|(1<<TXEN0);

int USART0SendByte(char u8Data, FILE *stream)

//wait while previous byte is completed

while(!(UCSR0A&(1<<UDRE0)));

// Transmit data

UDR0 = u8Data;

return 0;

//set stream pointer

FILE usart0_str = FDEV_SETUP_STREAM(USART0SendByte, NULL,

_FDEV_SETUP_WRITE);

int main()

//Initialize USART0

USART0Init();

//assign our stream to standart I/O streams

stdout=&usart0_str;

//printf("%c", 0x7c);

//printf("%c", 0x04);

void escribir_LCD(char *data)

Page 92: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

92

// funcion para escribir en lcd

printf(data);

_delay_ms(20);

void cambiar_fondo()

// funcion para cambiar fondo blanco a azul

printf("%c", 0x7c);

printf("%c", 0x12);

_delay_ms(20);

void luz_fondo(int luz)

// funcion que disminuye o aumenta la luz en la lcd de 0 a 100

printf("%c", 0x7c);

printf("%c", 0x02);;

printf(luz);

_delay_ms(20);

while(1)

_delay_ms(4000);

// retardo para enviar dato

cambiar_fondo();

while(1)

escribir_LCD(" ");

escribir_LCD(" ");

escribir_LCD(" CONTROL DE NIVEL ");

escribir_LCD(" ");

escribir_LCD(" ");

escribir_LCD(" CICATA-IPN-QRO ");

escribir_LCD(" CPM_DIDACTYCTECH ");

escribir_LCD(" ");

_delay_ms(10000);

cambiar_fondo();

Page 93: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

93

ANEXO 2: Código para teclado matricial

#include <avr/io.h>

#include <util/delay.h>

#define F_CPU 1000000UL

int main(void)

uint8_t tiempo = 50;

uint8_t c; //columnas

uint8_t f; //filas

DDRD&=~(15<<0); //PD0 a PD3 como entradas

PORTD|=(15<<0); //pull up de PD0 a PD3

DDRD|=(7<<4); //PD4 a PD6 como salidas

DDRC|=(15<<0); //PD4 a PD6 =1

PORTC&~(15<<0);

while (1)

for(c=4;c<7;c++) // columnas de PD4 a PD6 salidas

PORTD&=~(1<<c); // para hacer PD4 a PD6 a 0

for(f=0;f<4;f++) // ve si hay una fila en cero

if((PIND&(1<<f))==0)

PORTC=((c-4)+1)+(3*f); // decodifica tecla

tecla=(columna#)+1+(3*fila#)

if(PORTC == 11)

PORTC=0;

while((PIND&(1<<f))==0);

_delay_ms(tiempo);

PORTD|=(1<<c);

Page 94: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

94

ANEXO 3: Código para caracterización eléctrica de la motobomba

#include <avr/io.h>

#include <util/delay.h>

#include <avr/interrupt.h>

void pwm_init()

TCCR0A = BV(COM0A1) _BV(WGM00) _BV(WGM01);//config. Timer1 TCCR0B = BV(CS00);//config. Timer 1 DDRD = BV(PD6);//pin PD6 como salida PWM

float duty;//variable para el DutyCicle

void main()

cli();

DDRC

duty=204.8;//DutyCicle= 80% of 256 = 204.8

pwm_init();//inicializaión timer modo PWM

while(1)

OCR0A=duty;//asignación del DutyCicle

Page 95: Diseño y Construcción de una Tarjeta de Desarrollo con ...

95

ANEXO 4: Código para obtener los coeficientes de la ecuación en diferencias del

modelo aproximado

u=pwm;

y=mL;

exc=pwm;

excitacion=exc';

n=1; %orden del polinomio

N=19; %número de muestras

v=y((n+1):(N));%para poner el vector en una posición adelantada y

llenar el vector V

N1=N-1;

y1=y(1:(N1));

yn=-y1;

u1=u(n:(N1));

fi=[yn u1];

fit=fi';

invfi=inv(fit*fi);

B=(invfi)*fit*v %fórmula para hallar los valores estimados