Diseño y actualización de prácticas de laboratorio para el ...

91
Diseño y actualización de prácticas de laboratorio para el grado tercero en el Gimnasio Los Arrayanes Yeimy Téllez Melo Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Bogotá, Colombia 2016

Transcript of Diseño y actualización de prácticas de laboratorio para el ...

Diseño y actualización de prácticas

de laboratorio para el grado tercero

en el Gimnasio Los Arrayanes

Yeimy Téllez Melo

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias

Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bogotá, Colombia

2016

Diseño y actualización de prácticas

de laboratorio para el grado tercero

en el Gimnasio Los Arrayanes

Yeimy Téllez Melo

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Directora:

Dr. Zulma Janeth Dueñas

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias

Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bogotá, Colombia

2016

3

Nota de aceptación

________________________

________________________

________________________

________________________

Firma del presidente del jurado

________________________

Firma del jurado

________________________

Firma del jurado

Bogotá, ____de Noviembre de 2016

4 Diseño y actualización de prácticas de laboratorio para el grado tercero

____________________________________________________________________

Dedicatoria

A Dios primeramente por darme la sabiduría

para llegar hasta este punto.

A mi madre Ayden por ser quien me tuvo

presente en sus oraciones constantes que me

ampararon cuando más lo necesite. A mi

abuelo Luis Florencio que aunque hoy no

está conmigo siempre fue apoyo y me brindo

una risa de alimento para continuar en el

camino.

A mis hermanos Elías, Elizabeth, Leonardo y

Hugo quienes me apoyaron en mis

actividades y siempre estuvieron presentes.

A mi esposo Jorge Andrés por su paciencia y

por brindarme todo su apoyo incondicional

durante estos años que me estuve

estudiando.

5

Agradecimientos

Gracias a Dios por ser quien me dio la oportunidad de llegar con vida hasta este día.

Agradecimientos a la profesora Zulma Janeth Dueñas quien me apoyo para llevar a cabo

la presente propuesta y me orientó con el fin de sacarla adelante.

A la Universidad Nacional de Colombia, por brindarme la oportunidad de alcanzar este

logro profesional motivándome a ser mejor en mi labor cada día.

A los profesores de la facultad de biología, por su carisma y entrega en la labor que

desempeñan y por ser quienes me dieron más ejemplo para seguir ejerciendo mi trabajo.

A mi familia, amigos y esposo por apoyarme y animarme en todo tiempo.

A mis estudiantes porque fueron el motor que permitieron desarrollar este trabajo y de

quienes aprendí mucho, pues gracias a su participación y aportes fructíferos se hizo

realidad dicha propuesta.

A todas aquellas personas que no están acá descritas y que de una u otra forma hicieron

parte de este proceso dándome un consejo y alentándome a continuar en el

cumplimiento de mis metas.

Mis más sinceros agradecimientos.

6

Resumen

La enseñanza de las ciencias naturales tiene mayor posibilidad de desarrollar actividades

prácticas que favorecen el aprendizaje a través de la experiencia. En el Gimnasio los

Arrayanes, aunque existen actividades prácticas, se vio la necesidad de actualizarlas y

diseñar nuevas. El objetivo de este trabajo fue actualizar y diseñar prácticas de

laboratorio para el grado tercero partiendo de la elaboración de guías construidas de

acuerdo con los estándares de competencias establecidos por el ministerio de educación

nacional. Metodológicamente se desarrolló un estudio de tipo cualitativo, bajo el marco

de investigación acción educativa. Se establecieron cuatro etapas: 1. revisión de

módulos de estudio, 2. diseño de las guías de trabajo, 3. aplicación y desarrollo de las

guías y 4. Evaluación mediante encuestas vía web por estudiantes y padres de familia. El

análisis de los resultados evidencia dificultades en los alumnos para asociar conceptos

teóricos con base en las prácticas realizadas, la necesidad de enseñarles a manejar el

tiempo en el aula y la poca participación de los padres en los procesos académicos de

los estudiantes.

Palabras clave

Trabajo experimental, prácticas de laboratorio, enseñanza para la comprensión,

Evaluación

Summary

The teaching of the natural sciences has a greater possibility of developing practical

activities that favor learning through experience. In the “Gimnasio los Arrayanes”,

although there are practical activities, it was necessary to update and design new ones.

The objective of this work was to update and design laboratory practices for the third

grade, starting with the elaboration of guides constructed in accordance with the

standards of competencies established by the Ministry of National Education.

Methodologically, a qualitative study was developed under the framework of educational

action research. Four stages were established: 1. review of study modules, 2. design of

work guides, 3. application and development of guides, and 4. Evaluation through web

surveys by students and parents. The analysis of the results shows difficulties in the

students to associate theoretical concepts based on the practices carried out, the need to

teach them to manage the time in the classroom and the low participation of the parents

in the academic processes of the students.

Keywords

Work experimental, laboratory practice, pedagogic model for compression and evaluation.

8

Contenido Resumen .......................................................................................................................... 6

Summary .......................................................................................................................... 7

Contenido ......................................................................................................................... 8

Lista de ilustraciones ...................................................................................................... 10

Lista de tablas ................................................................................................................ 11

Tabla de imágenes ......................................................................................................... 12

Introducción .................................................................................................................... 13

1. Planteamiento del problema ................................................................................ 15

1.1 Delimitación y planteamiento del problema ........................................................... 15

1.2 Caracterización del contexto institucional. ........................................................ 16

1.2.1 Misión .......................................................................................................... 17

1.2.2 Visión ........................................................................................................... 17

1.2.3 Muestra ........................................................................................................ 17

1.3 Objetivos .............................................................................................................. 18

1.3.1 Objetivo general............................................................................................ 18

1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................... 18

2. Marco Teórico ......................................................................................................... 19

2.1 Antecedentes. .................................................................................................. 19

2.2 Ámbito Pedagógico .......................................................................................... 20

2.2.1 Enseñanza para la comprensión ............................................................... 20

2.3 Marco Didáctico ............................................................................................... 22

2.3.1 Desarrollo de habilidades científicas en la niñez. ...................................... 22

2.3.2 Importancia de las prácticas de laboratorio ............................................... 23

2.3.3 Concepto de evaluación ............................................................................ 24

2.3.4 Investigación acción educativa .................................................................. 25

2.4 Marco histórico-epistemológico ........................................................................ 26

2.5 Marco disciplinar .............................................................................................. 28

2.5.1. Alimentos y nutrición ..................................................................................... 28

2.6 Marco Legal ..................................................................................................... 29

2.7 Marco Espacial ................................................................................................. 32

3. Metodología ............................................................................................................ 33

3.1 Paradigma Crítico Social .................................................................................. 33

3.2 Método. ............................................................................................................ 34

3.3 Diseño Metodológico ........................................................................................ 34

3.3.1 Instrumentos de recolección de información ............................................. 35

3.3.2 Escala valorativa institucional ............................................................... 36

3.4 Diseño de la propuesta .................................................................................. 37

3.4.1 Sistema de metas institucionales .......................................................... 37

3.4.2 Matriz de análisis de respuestas de la guía de trabajo .............................. 38

4 Resultados. ............................................................................................................. 42

4.1 Resultados y análisis de la intervención ........................................................... 42

4.1.1 Análisis de los resultados obtenidos en las guías ............................... 42

5. Análisis y discusión .................................................................................................... 55

6. Conclusiones y recomendaciones .............................................................................. 60

6.1 Conclusiones .................................................................................................. 60

Uso del laboratorio .................................................................................................. 62

Desarrollo de guías de laboratorio ........................................................................... 63

6.2 Recomendaciones .......................................................................................... 65

7. Bibliografía .............................................................................................................. 67

Anexo A: Primer guía diseñada. ..................................................................................... 70

Anexo B. Segunda guía diseñada. ................................................................................. 74

Anexo C. Tercer guía diseñada. ..................................................................................... 76

Anexo D. Encuesta a padres .......................................................................................... 78

Anexo E: Encuesta a estudiantes ................................................................................... 80

Anexo F. Sugerencias de padres y estudiantes .............................................................. 81

Anexo G. Tabulación y análisis por pregunta de la encuesta a padres. .......................... 83

Anexo H. tabulación y análisis por pregunta de la encuesta a estudiantes ..................... 86

Anexo I: Matriz de análisis de guías. .............................................................................. 88

10

Lista de ilustraciones

Ilustración 1. Muestra objeto de análisis .................................................................................................. 17

Ilustración 2. Ubicación geográfica del colegio Gimnasio Los Arrayanes ................................................... 33

Ilustración 3. Secuencia de trabajo. .......................................................................................................... 34

Ilustración 4. Diseño Experimental ........................................................................................................... 35

Ilustración 5. Instrumentos de recolección ............................................................................................... 35

Ilustración 6. Modelo de trabajo institucional por metas de comprensión en el área de ciencias ............. 37

Ilustración 7. Etapas de diseño de la encuesta .......................................................................................... 40

11

Lista de tablas

Tabla 1. Normograma ............................................................................................................................... 31

Tabla 2. Escala valorativa institucional ..................................................................................................... 36

Tabla 3. Desempeños de comprensión para ciencias naturales 3° primer bimestre 2016. ........................ 38

Tabla 4. Matriz de análisis de respuestas.................................................................................................. 39

Tabla 5. Clasificación de preguntas en la encuesta a estudiantes ............................................................. 41

Tabla 8. Entrega primer informe 3A .......................................................................................................... 43

Tabla 9. Entrega primer informe 3C .......................................................................................................... 43

Tabla 10. Entrega primer informe 3D ........................................................................................................ 44

Tabla 11. Entrega primer informe 3E ........................................................................................................ 44

Tabla 12. Entrega segundo informe 3A ..................................................................................................... 46

Tabla 13. Entrega segundo informe 3B ..................................................................................................... 47

Tabla 14. Entrega segundo informe 3D ..................................................................................................... 48

Tabla 15. Entrega segundo informe 3E ..................................................................................................... 49

Tabla 16. Entrega tercer informe 3A ......................................................................................................... 50

Tabla 17. Entrega tercer informe 3B ......................................................................................................... 50

Tabla 18. Entrega tercer informe 3C ......................................................................................................... 51

Tabla 19. Entrega tercer informe 3D ......................................................................................................... 52

Tabla 20. Entrega tercer informe 3E ......................................................................................................... 53

12

Tabla de imágenes Imagen 1. Estudiantes realizando actividad con apoyo de la docente ...................................................... 48

Imagen 2. Resultados de clasificación del estudiante FS .......................................................................... 51

Imagen 3. Resultados de la clasificación estudiante BF ............................................................................ 52

Imagen 4. Resultados de la clasificación estudiante SP ............................................................................ 53

Imagen 5. Resultados de la clasificación JZ .............................................................................................. 53

Imagen 6. Estudiantes realizando clasificación de hojas .......................................................................... 54

Imagen 7. Prototipo 1 de guía de laboratorio propuesta en el módulo de estudio de la institución ........ 60

Imagen 8. Prototipo 2 de guía de laboratorio propuesta en el módulo de estudio de la institución ........ 62

13

Introducción Históricamente, la enseñanza de las ciencias naturales a diferencia de las otras áreas

del conocimiento, tiene la posibilidad de desarrollar actividades prácticas que le permiten

al estudiante aprender a través de la experiencia. Los niños a temprana edad

desarrollan el sentido de curiosidad frente al mundo que los rodea, dicho suceso pudo

ser evidenciado en los estudios realizados por el psicólogo Jean Piaget, quien mencionó

que en la etapa de los 7 a los 11 años los estudiantes puedan consolidar sus estructuras

cognitivas1 de pensamiento (Nieda & Macedo, 1997).

Es claro que el aprendizaje en áreas del conocimiento como ciencias naturales, surge de

los estímulos y las interacciones que se tengan con el medio y a partir de las inquietudes

que se generan frente a una situación puntual (Tacca, 2010). Se ha evidenciado la

importancia de las prácticas experimentales en la enseñanza de las ciencias y desde el

siglo pasado se introdujeron dentro del currículo educativo en varios países (Barberá &

Valdés, 1996).

En la actualidad se han realizado varias investigaciones relacionadas con el trabajo

práctico en áreas como física y química y en general, todas concuerdan con la

declaración realizada por Hodson (1994) citado por Hernández 2012, quien mencionó

que: “la enseñanza práctica tal y como se ha venido impartiendo, no alcanza los

objetivos que los mismos profesores declaran que deberían lograrse p.92”. Algunos

objetivos de estos son: motivar a los alumnos a comprender conceptos científicos,

aprender sobre cómo es la actividad científica y adquirir una imagen adecuada de

ciencia (Hernández, 2012).

1 Son procesos mentales que se desarrollan desde la infancia temprana, los cuales los niños usan

como recursos para comprender el mundo, representárselo y operar en él. (Guerrero, De Castro,

Peña, & Taborda, 2009)

14

En este sentido el objetivo del presente trabajo fue rediseñar y desarrollar nuevas

prácticas experimentales con base en los módulos existentes del grado tercero del

Gimnasio los Arrayanes. Se propuso este objetivo dado que la mayoría de prácticas se

limitaban a un título, seguido de una secuencia de pasos, sin tener en cuenta los

conocimientos previos que pueden tener los estudiantes respecto al tema, ni tampoco

como llegar a las conclusiones de la actividad; las prácticas carecían de contexto y

realizaban muy poco aporte al tema abordado. El diseño de las guías de trabajo se

realiza con el fin de que los estudiantes que están en edades entre los 8 a 10 años

alcancen las metas cognitivas propuestas en los estándares de competencias

propuestas para el ciclo1. De acuerdo con el propósito del presente trabajo se busca

modificar las estrategias didácticas de las prácticas de la institución.

Este documento se ha organizado de la siguiente manera: primero, se presenta un

marco teórico que incluye la contextualización del planteamiento del problema y los

objetivos propuestos; segundo, un referente disciplinar y didáctico donde se discriminan

los contenidos en ciencias naturales sobre los cuales se realizó la intervención; tercero,

el diseño y la implementación de la estrategia didáctica la cual se llevó a cabo en el

grado tercero de la institución educativa Gimnasio los Arrayanes; cuarto las

conclusiones que se desprenden del trabajo realizado y por último se presentan las

referencias.

15

1. Planteamiento del problema

1.1 Delimitación y planteamiento del problema

En ciencias naturales, una parte importante del aprendizaje se lleva a cabo a partir de la

experiencia, por ello es importante que desde los primeros años de escolarización los

estudiantes tengan la oportunidad de verse inmersos en este tipo de prácticas a fin de

que puedan asociar el conocimiento teórico con el experimental. En muchas instituciones

como parte del proceso formativo se utiliza un texto guía, en el caso del colegio Gimnasio

Los Arrayanes los estudiantes trabajan con módulos de estudio que se entregan cada

bimestre. Los módulos son diseñados por los docentes, como herramienta de trabajo y

contienen cuatro asignaturas (español, ciencias, sociales y ética). En cuanto al área de

ciencias naturales se tienen a disposición un laboratorio para realizar prácticas sencillas.

Durante el año 2015, se desarrolló con los estudiantes de grado tercero, algunas de las

guías de laboratorio propuestas en los módulos de estudio de la institución, a partir de las

observaciones realizadas en los cuatro cursos a cargo para ese año, se evidenció que

las prácticas propuestas, no están adecuadas para los estudiantes de 8 a 10 años como

se muestra en la imagen 7; por ello se ve la necesidad de replantear las prácticas de

laboratorio, que actualmente se están usando en los cursos de primaria, específicamente

en grado tercero, dado que los experimentos planteados no son adecuados porque,

carecen de un contexto cercano a ellos, no tiene un propósito específico, su contenido es

muy denso, no permiten el análisis de los resultados, ni propuestas de explicaciones, ya

que se proponen como una receta que tiene resultados predecibles. Estos postulados

también son planteados por Jimenez, Llovera, & Llitjos, (2006) quienes señalan que “En

estas prácticas, que suelen ser de tipo expositivo, el docente dirige el trabajo de

laboratorio de los estudiantes y, por tanto, éstos sólo tienen que repetir las instrucciones

facilitadas por aquél o leerlas de algún manual o guión.

1.1.2 Formulación de la pregunta de investigación

Durante sus primeros años de formación, los estudiantes se sienten atraídos hacia las

ciencias debido a su curiosidad por los fenómenos de su entorno y porque conciben ésta

como una forma de explicar diversos sucesos desconocidos (Cárdenas, 2014). Dado que

se hizo una revisión de los módulos de trabajo (imagen 7 y 8) para las prácticas de

16

laboratorio, se evidencia que están planteadas como una receta que no considera las

preguntas orientadoras para conocer las ideas previas del estudiante en el proceso, del

mismo modo no permite fortalecer el desarrollo habilidades instintivas como la curiosidad.

Con base en lo anterior se plantea como pregunta problema ¿Cómo reformar las

prácticas experimentales existentes para el grado tercero del Gimnasio Los Arrayanes,

de acuerdo con los estándares de competencias para el Ciclo 1?

1.2 Caracterización del contexto institucional.

La institución Educativa del Gimnasio Los Arrayanes con sede única está ubicada en el

norte de la ciudad de Bogotá, en las cercanías de la autopista norte con calle 219 (Calle

219 No 50 - 10 Bogotá) en la localidad de Suba. Los estudiantes pertenecen a estratos

socio-económicos entre 3 y 5. El horario de actividad académica con los estudiantes va

de 7:30 am a 3:30 pm y cuenta con estudiantes de educación preescolar, básica primaria

y básica secundaria. A quienes terminan el ciclo completo la institución les otorga el título

de bachiller académico.

El colegio cuenta con 1.500 estudiantes aproximadamente, la mayoría habita en la

localidad de Usaquén, Suba y Chapinero. Su Proyecto Educativo Institucional (PEI),

filosofía, la misión y la visión de la Institución, así como el enfoque pedagógico, están

orientados a ser una entidad reconocida a nivel nacional por su alto nivel de excelencia,

buen manejo de segunda lengua y formar ciudadanos comprometidos socialmente. Su

lema es: “Dentro de cada niño hay un potencial, en el Gimnasio los Arrayanes lo

encontramos y lo cultivamos”.

17

1.2.1 Misión

“Para el año 2018, el GLA será una Institución reconocida nacionalmente por la

excelencia en la formación integral y la responsabilidad social de sus estudiantes, los

costos competitivos y su proyección en el manejo del inglés como lengua extranjera, bajo

estándares internacionales (Gimnasio Los Arrayanes, 2015).”

1.2.2 Visión “Somos una institución de educación formal, comprometida con la formación de niños y

jóvenes, amantes del saber, dispuestos moralmente a la realización de actos buenos,

con una clara conciencia de su acción transformadora y trascendente sobre la realidad

en la que están inmersos, satisfaciendo así las expectativas de padres, estudiantes y la

sociedad (Gimnasio Los Arrayanes, 2015)”

1.2.3 Muestra Ilustración 1. Muestra objeto de análisis

La ilustración 1 representa la selección de la muestra que se dio que a partir de la

población de grado tercero del año 2016, donde se realiza la recopilación de informes de

laboratorio como ejemplares de análisis para el desarrollo del presente trabajo.

POBLACIÓN

•Estudiantes de grado 3° Gimnasio los Arrayanes

UNIDAD DE ANÁLISIS

•Estudiantes del año 2016

MUESTRA

•Informes de laboratorio presentados por los

estudiantes.

18

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Diseñar y actualizar nuevas prácticas de laboratorio a partir de las existentes para el

grado tercero del Gimnasio Los Arrayanes, de acuerdo con los estándares de

competencias propuestos para el Ciclo 1.

1.3.2 Objetivos específicos

• Identificar en los módulos de trabajo de la institución cuáles son las prácticas

experimentales que ameritan una adaptación.

• Proponer los criterios conceptuales y didácticos para la reforma de las prácticas.

• Diseñar las guías de laboratorio para las prácticas que fueron seleccionadas.

• Desarrollar las guías diseñadas con los estudiantes de grado tercero de la

institución Gimnasio Los Arrayanes, con base en las actividades experimentales

propuestas.

• Elaborar matrices de evaluación que evidencien los resultados obtenidos con el

rediseño de las prácticas.

• Identificar con base en los resultados, los ajustes que se deben hacer a las

actividades experimentales propuestas

19

2. Marco Teórico

2.1 Antecedentes.

Diversas investigaciones tienen en cuenta aspectos básicos relacionados con la

importancia y evaluación del trabajo experimental en ciencias naturales, en educación

primaria. Algunos estudios, también discuten la percepción que tienen los profesores

respecto al trabajo experimental. A continuación se resumen algunos argumentos

relacionados con estos temas.

La primera investigación (Tacca, 2010) hace referencia a la importancia de la motivación

y estimulación de los estudiantes de básica primaria hacia las actividades científicas,

dado que en esta etapa del desarrollo se puede promover fácilmente en los estudiantes

el desarrollo de la creatividad y el análisis a partir de la observación, la formulación de

preguntas e hipótesis, la toma de decisiones y la elaboración de conclusiones. Dichas

apreciaciones pueden ser evaluadas desde la forma en la que los estudiantes establecen

semejanzas y diferencias en diversas situaciones o expresan su punto de vista y lo

defienden ante sus compañeros o ponen en duda la información que se brinda. En efecto

la transcendencia que han tenido las prácticas de laboratorio en las últimas décadas ha

logrado que se conviertan en el núcleo problematizador de las ciencias naturales,

fundamentalmente cuando se dejan de lado los protocolos tradicionales. Asociado a la

importancia de la escritura dentro del proceso de evaluación de informes de dichas

prácticas, indicando las ventajas de la estrategia Escritura Heurística de las ciencias

denominada SWH por sus siglas en inglés que hace referencia a ese conjunto de

técnicas y métodos que se utiliza para resolver un problema (Hernández, 2012).

Tras realizar una revisión en la literatura se encontró una investigación relacionada con

el trabajo practico de las ciencias naturales, que justifica la importancia de la experiencia

en la enseñanza de las ciencias, en ella se mencionan las diferentes expectativas y

20

objetivos de los profesores y los estudiantes, así como las dificultades encontradas al

momento de establecer comparaciones entre los objetivos planteados en las prácticas y

los objetivos logrados por los estudiantes (Barberá & Valdés, 1996). Cabe resaltar que

también existe un estudio con datos del continente africano, en el que el investigador

capacita a los profesores para incentivarlos a hacer uso del laboratorio como estrategia

de aprendizaje para sus estudiantes; hecho que permite evidenciar la percepción de los

profesores frente al trabajo práctico que se lleva a cabo en el laboratorio, teniendo en

cuenta la frecuencia con que realizan sus prácticas experimentales y su importancia en la

enseñanza de asignaturas de biología y química (Cossa & Uamusse, 2015).

2.2 Ámbito Pedagógico

2.2.1 Enseñanza para la comprensión

Es evidente que todas las teorías educativas tienen como principal interés que los

estudiantes den razón de los conceptos y teorías que se desarrollan en el aula de

clase, de hecho, el conocimiento no se reduce a la reproducción de la información si

no a la comprensión de la información. La comprensión es algo que se posee; se

entiende que es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que se

sabe (Stone, 1999).

Teniendo en cuenta que la institución en la que se implementó el presente proyecto

se basa en el modelo educativo de aprendizaje para la comprensión, se

consideraron cuatro pilares estipulados por Delors, Jacques (1994) y relacionados

con la misión del colegio y el modelo pedagógico implementado “aprender a

conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer,

para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y

cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a

ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores”; los

cuales se encuentran estipulados en el proyecto educativo institucional (PEI).

El aprendizaje para la comprensión es un modelo que se basa en los postulados del

constructivismo. Surge debido a deficiencias que presentan los estudiantes al

recordar o comprender los conceptos que son enseñados en las aulas de clase,

pues los estudiantes los no usan activamente durante los procesos de aprendizaje y

su cotidianidad; así como la dificultad que tienen para pensar valiéndose de sus

21

propios conocimientos. Estas dos deficiencias son llamados por Perkins como

“conocimiento frágil” “conocimiento pobre” (Manuale, 2007).

Es por ello que el principal interés de este trabajo fue rediseñar algunas de las

prácticas de laboratorio que se proponían en los módulos de trabajo y elaborar

otras, de modo que fueran significativas para los estudiantes a fin de que pongan en

práctica las actividades ejecutadas a la hora de resolver un problema.

Básicamente el modelo de Aprendizaje para la Comprensión se centra en los

siguientes postulados de Stone (1999) y se enuncian de la siguiente manera:

1. El aprendizaje para la comprensión se produce principalmente por medio

de un compromiso reflexivo con desempeños de comprensión a los que es

posible abordar pero se presentan como un desafío. El involucrase con los

desempeños es primordial: ningún desempeño puede ser dominado si el

sujeto no se involucra en él.

2. Los desempeños de comprensión se construyen a partir de las

comprensiones previas a la nueva información ofrecida por el entorno

institucional. Uno no puede simplemente involucrarse en un desempeño de

comprensión sin un fundamento.

3. Aprender un conjunto de conocimientos y habilidades para la comprensión

infaliblemente exige una cadena de desempeños de comprensión de

variedad y complejidad crecientes. La comprensión necesita evolucionar a

través de una serie de desempeños de comprensión que aumenten en

complejidad y variedad.

4. El aprendizaje para la comprensión a menudo implica un conflicto con

repertorios más viejos de desempeños de comprensión y con sus ideas e

imágenes asociadas. A menudo la comprensión previa se interpone en el

camino de la construcción de nuevas comprensiones. Uno de los

obstáculos son las concepciones erróneas, especialmente en ciencias.

Teniendo en cuenta los postulados anteriores se puede inferir que el aprendizaje para la

comprensión, contempla que la inteligencia no es una entidad homogénea y que para

llegar al conocimiento se tienen diversas vías de acceso (Manuale, 2007). Es por ello

que, el diseño y actualización de las prácticas, tendrá en cuenta este principio para que

22

los estudiantes puedan acceder de diferentes maneras a la comprensión de un concepto

o de una representación específica.

2.3 Marco Didáctico

2.3.1 Desarrollo de habilidades científicas en la niñez.

En la actualidad, la alfabetización científica se ha convertido en una necesidad para el

desarrollo de nuestra sociedad, a pesar de que este término aun es ambiguo, en la

práctica Gil y Vilches (2001), lo interpreta como “aquella que permite usar los

conocimientos en la vida diaria con el fin de mejorar las condiciones de vida y el

conocimiento de nosotros mismos”

Con base en lo anterior el MEN (2009), considera que el ser humano “…nace y

durante toda la infancia, los niños hacen uso de sus habilidades de manera creativa y

flexible cuando se enfrentan a las diversas situaciones de su vida cotidiana, por lo que

entendemos que dicho “saber hacer” es resultado del desarrollo y de las relaciones

(con él mismo, con otros y con los objetos) en el entorno en que él vive (dentro y fuera

de la escuela)”

Cuando los niños ingresan a la escuela durante los primeros años de educación

formal, ya cuentan con competencias que les permiten resolver problemas y

situaciones que se les plantea en su entorno, con base en esta premisa el Ministerio

de Educación (MEN 2009), propone que los niños, poseen las siguientes habilidades:

• Nacen con sofisticadas capacidades.

• Construyen nuevas herramientas para pensar

• Procesan y transforman la información que reciben de su entorno

• Construyen activamente su conocimiento

• Tienen habilidades cognitivas y sociales que cotidianamente usan para

resolver problemas.

• Comprenden las situaciones de la vida cotidiana.

En este sentido, se puede evidenciar que el ser humano aprende desde su infancia;

conforme con los resultados una investigación chilena que indica que la promoción de

competencia científicas se origina a partir de las orientaciones promovidas por sus

23

primeros educadores, que muestra que no emerge de forma espontánea o con simples

interacciones entre objetos (Quiroga, Arredondo, Cafena, & Merino, 2014).

2.3.2 Importancia de las prácticas de laboratorio

Sin duda la mayor parte de los maestros de ciencias reconoce la importancia del trabajo

experimental dentro del proceso de formación de los estudiantes, (Cossa & Uamusse,

2015) (Motlhabane & Dichaba, 2013) (De Jong, 1998), sin embargo, al realizar un análisis

de los resultados que se obtienen cuando se evalúa el informe de una práctica, los

docentes evidencian que los estudiantes no cumplen con la mayoría de objetivos que se

plantean cuando se desarrolla la actividad experimental. Como lo presentan los estudios

realizados por Barberá y Valdés 1996, explican que este suceso se da porque los

propósitos de los docentes en algunas ocasiones no son claros y porque los estudiantes

también tienen intereses personales diferentes a la hora de efectuar una práctica

experimental (Barberá & Valdés, 1996). El trabajo práctico es concebido por la mayor

parte de los docentes como un requisito para el aprendizaje de ciencias (Barberá &

Valdés, 1996), por ello, es indispensable la evaluación de informes de laboratorio, pues

estos forman parte de la evidencia del aprendizaje logrado en el desarrollo de la práctica

experimental y sirven como patrón de medida del desempeño alcanzado por los

estudiantes (Hernández, 2012).

La importancia de las prácticas de laboratorio se hace evidente desde que científicos

como Lavoisier y Boyle implementan el trabajo práctico como la forma de comprobar sus

teorías. John Locke (filósofo y medico inglés), propuso la necesidad del trabajo práctico

de los estudiantes durante su proceso formativo. A finales del siglo XIX, la práctica

experimental ya formaba parte de los currículos de ciencias de países como Inglaterra,

como bien mencionó Gee y Clackson en 1992, citado por (Barberá & Valdés, 1996).

Estos análisis ponen de manifiesto que el trabajo práctico representa unos propósitos

cognitivos inminentes para el estudiante y para el docente, sin embargo hace falta una

mejor coordinación entre los unos y los otros, como se evidencia en el siguiente texto,

basado en la investigación realizada por Barberá & Valdés, (1996) se observan los

siguientes objetivos desde la perspectiva de los docentes, “1. El desarrollo de destrezas

manipulativas; 2. La ayuda que puede proporcionar a la comprensión de los principios

teóricos de las disciplinas 3.La recopilación de hechos, y datos que permiten

posteriormente el descubrimiento de principios; p. 366”. Sin embargo, para los

24

estudiantes los objetivos solamente se centran en “Promover el interés y el contacto con

la realidad de los fenómenos naturales.” Como se manifiesta, se está de acuerdo sobre la

importancia de las experiencias prácticas del laboratorio, sin embargo se muestran

diferencias entre los intereses de los docentes y de los estudiantes, de manera que si las

prácticas de laboratorio no son claras en cuanto a objetivos comunes pierden su validez.

Otra explicación para el fracaso de las actividades de laboratorio es que éstas se

convierten en recetas y la mayoría de los profesores no tienen ningún tipo de actividades

de laboratorio que permita a los estudiantes resolver problemas a través de los cuales se

puedan construir los conocimientos de la ciencia (Merino & Herrero, 2007). Sin duda el

trabajo de laboratorio es pertinente debido a los beneficios que conlleva; involucra a los

estudiantes con experiencias concretas con objetos y conceptos mencionados en el

salón de clase, conecta las observaciones macroscópicas con las representaciones

abstractas y símbolos usados en ciencias, entre otros (Priest, Pyke, & Williamson, 2014).

Según De Jong 1998, p.306, la práctica experimental tiene un conjunto de objetivos

claros que permite:

1. Facilitar la comprensión de los conceptos científicos y ayudar a los

estudiantes a confrontar sus concepciones actuales.

2. Fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas, tales como la resolución

de problemas, el pensamiento crítico y la toma de decisiones.

3. Desarrollar las habilidades prácticas, tales como las destrezas

manipulativas e investigadoras.

4. Fomentar la comprensión de la naturaleza de la ciencia, por ejemplo, la

empresa científica, y la gran diversidad de métodos científicos.

5. Fomentar la comprensión de los conceptos subyacentes a la investigación

científica, tales como la definición de un problema científico y una hipótesis

2.3.3 Concepto de evaluación

El término evaluación en el modelo tradicional de educación se asocia con la prueba

escrita donde predomina la enseñanza y aprendizaje por transmisión y asimilación de

conocimientos (Salcedo & Villarreal, 1999). Se sabe que en la actualidad, dicha

información no es del todo cierta, pues con el transcurso de los años se han originado

nuevas declaraciones que definen el concepto de evaluación.

25

Alrededor del término de “evaluación” se han desarrollado varias investigaciones durante

décadas, dado que esta etapa del proceso enseñanza- aprendizaje es transcendental

dentro de la perspectiva educativa. Desde un panorama constructivista Salcedo &

Villarreal, (1999) conciben la evaluación como:

“un instrumento de aprendizaje y mejora de la enseñanza, es decir, como

parte de un proceso continuo y permanente que permite obtener información

para la toma de decisiones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de

la enseñanza y del aprendizaje de las ciencias. Bajo esta visión, el profesor

usará la evaluación para identificar que ayudas requiere cada quien para

continuar avanzando en el proceso de construcción significativa de concepto.”

Asumiendo la evaluación como parte de un proceso formativo se retoman algunas de las

nociones descritas por Sanmartí (2007). Para este autor

“La evaluación no solo mide resultados sino que condiciona qué se enseña y

cómo se enseña y muy especialmente qué aprenden los estudiantes y cómo lo

hacen. Con base en ello es imposible considerar separadamente la evaluación

de los procesos de enseñanza aprendizaje… Las actividades de evaluación

deberían tener como principal finalidad favorecer éste proceso de regulación

donde los alumnos pueden detectar sus propias dificultades.”

Así, se establece la importancia que tiene la evaluación dentro de los procesos

formativos, como motor de aprendizaje y porque permite recoger información, analizarla

y emitir juicios sobre ella para, por último, tomar decisiones de acuerdo con el juicio

emitido (Sanmartí, 2007).

Con base en los anteriores análisis, es claro que la evaluación se concibe como un

instrumento de aprendizaje que mejora la enseñanza gracias a la información que se

obtiene de ella, pues indica el nivel de comprensión de los estudiantes de tal forma que

es posible realizar retroalimentación de los resultados obtenidos y replantear las acciones

futuras (Salcedo & Villarreal, 1999).

2.3.4 Investigación acción educativa

El modelo Investigación acción educativa (I.A.E), surge en la década de los 50 cuando

el maestro e investigador de la Universidad de Columbia Stephen Corey, publica su

obra sobre la Investigación Acción como método para mejorar las practicas escolares,

26

Corey, concibió este método como aquellos procesos investigativos conducidos por

grupos de maestros en su escuela tendientes a comprender su práctica educativa y

transformarla. Más concretamente la definió como el «estudio realizado por colegas,

en un ambiente escolar, de los resultados de actividades para mejorar la instrucción»

(Cohen, 1990); (Restrepo, 2002). Para el desarrollo del presente trabajo se tuvo en

cuenta la serie de pasos sugeridos en la sección de investigación acción educativa del

libro métodos de investigación educativa (Elliot, 2000).

Este trabajo fue dirigido a estudiantes que están conociendo los primeros conceptos

estructurantes de las ciencias, tiene como principal objetivo el desarrollo de prácticas

experimentales acordes a las temática y edades de los niños, bajo el modelo

pedagógico de enseñanza para la comprensión, que fundamenta la base de la

enseñanza en la institución. En esencia, permite adquirir la comprensión del concepto

y frente a ella desarrollar posturas críticas sobre situaciones inmediatas de su

cotidianidad.

Se hace uso del modelo Investigación Acción Educativa (IAE), pues está directamente

enfocada al quehacer docente desde una mirada introspectiva Restrepo (2002).

Considera que “la práctica de la enseñanza como una actividad reflexiva que se orienta a

hacer mejor las cosas Elliot subraya que la I-A aplicada a la educación tiene que ver con

los problemas prácticos cotidianos experimentados por los docentes, más que con

problemas teóricos definidos por investigadores dentro de un área del conocimiento.”

2.4 Marco histórico-epistemológico

Históricamente se ha instaurado el método científico como una de las rutas más usuales

para comprobar un paradigma. H. D. Anthony (como se citó en Chalmers, 2000) indica

que “Los hechos observacionales podían encajar o no en un esquema admitido del

universo, pero lo importante, en opinión de Galileo, era aceptar los hechos y construir

una teoría que se ajustara a ellos p 14.”. Sin embargo ésta concepción ha ido perdiendo

peso conforme se habla de las teorías del falsacionismo de Thomas Kuhn (Chalmers ,

2000). Del mismo modo Izquierdo, Sanmartí y Espinet (1999) ostentan que otras de las

razones por las cuales se ha cambiado esta concepción:

“Aceptar que la experimentación y la teoría se condicionan de tal modo que

resultan difícilmente separables; así, es difícil mostrar el origen experimental,

27

demostrable, de las teorías. En segundo lugar, el estudio histórico de la

actividad científica mostró que los científicos se comportan de forma diferente

a como se supone que deberían hacerlo, de manera que su trabajo no

siempre es ejemplo del «método científico» tradicional y, por ello, la

construcción de las ideas científicas no siempre puede identificarse a una

actividad racional En tercer lugar, las ciencias sociales y de la comunicación

han puesto ahora en evidencia la influencia de los factores sociales en la

emergencia del conocimiento científico.”

Gracias a Galileo, la ciencia moderna se ha ido implantando poco a poco; posteriormente

surgen dos corrientes de pensamiento (positivistas y empiristas) que han intentado

formalizar el concepto que en la actualidad se tiene de ciencia. Por una parte los

empiristas ingleses de los siglos XVII y XVIII, en particular John Locke, George Berkeley

y David Hume, sustentaban que el conocimiento debía derivarse de ideas implantadas en

la mente por medio de la percepción sensorial. Por el contrario los positivistas

consideraban que el conocimiento científico no involucraba aspectos psicológicos de lo

que significan los hechos (Chalmers , 2000) .

A pesar de las diferencias entre las dos escuelas de pensamiento, se observa un factor

común “los hechos de la experiencia”. Chalmers , (2000) indica que “el empirismo y el

positivismo comparten el punto de vista que el conocimiento científico debe de alguna

manera derivarse de los hechos alcanzados por la observación”. De acuerdo con lo

anterior se toma este aspecto de la epistemología como punto de partida para desarrollar

las diseñar las guías de laboratorio con estudiantes de grado tercero.

Para el desarrollo de varias de las guías planteadas en la presente propuesta, es

importante la observación, Chalmers , (2000) muestra que esto se da porque el sentido

de la vista es el que se usa de un modo más extenso en la práctica de la ciencia, y en

parte por conveniencia, restringiré el análisis de la observación al dominio de la visión.

Las prácticas de laboratorio se introducen en la educación gracias a las propuestas de

John Locke, quien comprende la necesidad de realizar trabajos prácticos experimentales

como apoyo en la formación de los estudiantes y a finales del siglo XIX ya estaban

formando parte integral del currículo de ciencias (Barberá & Valdés, 1996).

28

Aunado a lo anterior, cabe mencionar que el físico y premio nobel Richard P. Feynman

menciona que “la ciencia es una actividad del hombre para observar hechos,

contrastarlos, experimentarlos, hacer inferencias, deducir conclusiones, dudar y

comprobar los resultados del pasado ya establecido, enseñando en todo momento el

valor de la racionalidad” que fundamenta el poder de trascender que puede tener una

teoría y que si desde el aula se logra despertar la curiosidad, la capacidad de análisis y el

amor por el conocimiento a partir de la experiencia, se podrá hacer una pequeña

contribución en la formación integral de los estudiantes, desde edades tempranas.

2.5 Marco disciplinar

2.5.1. Alimentos y nutrición

La ciencia de la alimentación y el cuidado de nuestro sistema digestivo ha sido motivo de

preocupación para muchos a lo largo de la historia. La alimentación junto, con la vivienda

y el vestido han constituido para la especie humana, los tres temas de mayor

preocupación en la lucha por la supervivencia; gracias a ello se desarrollan

continuamente diversas especialidades y ramas del saber que se han considerado como

disciplinas científicas así como: Nutrición, bioquímica de alimentos, microbiología,

toxicología, bromatología entre otros. Si bien es cierto hoy día cada una de estas

disciplinas presenta sus propios descriptores, la interrelación entre ella es inevitable

(Pérez & Zamora, 2002). En este sentido, Pérez & Zamora, 2002 definen el concepto de

nutrición y alimentación de la siguiente manera:

“La nutrición se ocupa del estudio y cálculo de los requerimientos y las

recomendaciones nutricionales para el ser vivo en sus diferentes estados

fisiológicos, crecimiento y desarrollo (etapas de lactante, infantil y

adolescencia), adulto, senectud, embarazo y lactancia. Etimológicamente el

termino nutrición procede del latín nutrire y constituye la base científica para

el conocimiento de los procesos mediante los cuales el organismo digiere,

absorbe, transporta y utiliza las sustancias nutritivas proporcionadas por los

alimentos, necesarias para realizar las funciones vitales y mantener buen

estado de salud.”

“La alimentación es la ciencia que se ocupa de como suministrar al individuo

los requerimientos y las recomendaciones nutricionales. Consiste en la

29

búsqueda y selección de una serie de productos naturales o transformados

(alimentos), procedentes del medio externo, que aportan los elementos

necesarios para el funcionamiento normal del organismo. ”

Considerando lo mencionado anteriormente Pérez & Zamora, (2002) enumeran

algunos aspectos que son de suma importancia dentro del proceso alimentación y

nutrición y que se tuvieron en cuenta para el desarrollo del presente trabajo.

Los alimentos proporcionan al organismo energía y las sustancias

necesarias para el mantenimiento de sus funciones vitales.

La energía obtenida por combustión de los alimentos va a ser utilizada por

el organismo con distintos fines.

Estas sustancias contenidas en los alimentos son los nutrientes que el

organismo puede utilizar en su metabolismo.

En la actualidad se conocen alrededor de 50 nutrientes esenciales para la

especie humana, entre los que se encuentran ácidos grasos, aminoácidos,

vitaminas y minerales.

De acuerdo con el análisis hecho al el currículo de ciencias naturales de los

alumnos de grado tercero del Gimnasio Campestre los Arrayanes, se identificó que

en los temas antes mencionados, se podían implementar prácticas de laboratorio,

como se explicará mas adelante.

2.6 Marco Legal

La UNESCO como una de las principales representantes de la ciencia, la

educación y la cultura realiza planteamientos sobre la importancia de la enseñanza

de las ciencias en la sociedad actual y la necesidad de que la población en su

conjunto posea una cultura científica y tecnología que le permita comprender el

mundo que lo rodea y tomar decisiones frente a él (Nieda & Macedo, 1997).

Mediante el desarrollo y la aplicación del presente proyecto se pudo evidenciar que

el diseño de prácticas experimentales para niños de tercero de primaria puede

contribuir al desarrollo de una cultura científica.

En la actualidad la ciencia se contempla como un motor de desarrollo que tiene

influencia sobre el sector alimenticio, ambiental, medios de transporte,

30

comunicaciones, salud entre otros, debido a que son condiciones que mejoran la

calidad de vida del ser humano, es por ello que las comunidades deben estar al

tanto de la información (Nieda & Macedo, 1997).

La formación en el conocimiento científico solo es posible si el docente que

enseña, cuenta con las herramientas variadas y de calidad que faciliten la equidad

entre quienes la reciben. Sin duda, las asignaturas relacionadas con las ciencias

básicas no son la fuente única de motivación de los alumnos, sin embargo, al

implementar prácticas de laboratorio, es fundamental tener en cuenta que los

estudiantes puedan comprender la importancia y del conocimiento científico y

emplearlo en la vida cotidiana (Nieda & Macedo, 1997). Además, la formación en

ciencias permite el desarrollo habilidades de pensamiento como son la

observación, análisis y razonamiento de situaciones comunicación y abstracción,

que favorecen la construcción del pensamiento crítico de la realidad que los rodea

(Nieda & Macedo, 1997).

Según el Ministerio de Educación las competencias básicas del desarrollo de

primera infancia se contemplan la comunicativa, ciudadana, científica y

matemática, lo cual indica que desde las primeras edades el niño empieza a

desarrollar las habilidades científicas que distinguen los siguientes funcionamientos

cognitivos, como son la formulación de hipótesis, interferencia, clasificación (MEN,

2009). De acuerdo con lo anterior los funcionamientos cognitivos en las primeras

edades se definen de la siguiente manera según el Ministerio de Educación (MEN,

2009. p.34).

Formulación de hipótesis: Este funcionamiento cognitivo se refiere a la

manera como los niños logran explicaciones sobre eventos y fenómenos del

mundo. Plantear hipótesis tiene una estrecha relación con la imaginación,

pues las hipótesis son conjeturas o relaciones imaginadas “en borrador”

acerca de cómo puede ser el mundo. Las hipótesis son el componente más

importante de la racionalidad científica.

Inferencia: se refiere a la capacidad de los niños para reflexionar y, por tanto,

para extraer conclusiones (no observables) a partir de la información que

recolectan y con que cuentan. La inferencia permite a los niños ir más allá de

la información dada por un fenómeno que ellos desean comprender.

31

Clasificación: Este funcionamiento cognitivo les permite a los niños la

elaboración de diferentes tipos de criterios para organizar el conocimiento y la

información que tienen acerca de los fenómenos y objetos del mundo. Esos

criterios están en la mente de los niños.

Con base en estas premisas se puede identificar que los niños realizan su primer

acercamiento al método científico a partir de la observación, lo cual permitirá hacer

conjeturas, inferencias o clasificaciones de situaciones del entorno que los rodea.

En la educación básica primaria, sobre todo en los tres primeros grados, el desarrollo

curricular se orienta hacia una máxima integración, teniendo como punto de partida los

recursos naturales y en general, el medio ambiente. A fin de sintetizar la información

relevante a partir de la cual desarrolló el presente proyecto se presenta el siguiente

normograma que permitirá identificar la ley, norma o decreto en diferentes contextos

para que pueda ser adaptada al presente trabajo.

Tabla 1. Normograma

Ley Norma o Decreto

Texto de la norma Contexto de la norma

UNESCO, Informe mundial de 2005. Vers les sociétés du savoir. Capítulo 7. Sciences, publics et sociétés du savoir

La ciencia, la tecnología se han hecho comunes en nuestros medios; la difusión de una autentica cultura científica es indispensable para el ejercicio de un gobierno democrático. La adaptación del conocimiento científico a contextos y entornos dinámicos, consiente la necesidad de una “alfabetización científica”, para permitir la toma de decisiones de manera objetiva (UNESCO, 2005).

Las prácticas de laboratorio históricamente se han instaurado como una forma de comprobar conocimientos científicos; es por ello que en el presente proyecto se hizo uso de esta herramienta para fortalecer en los estudiantes la comprensión de conceptos y mejorar los procesos de alfabetización científica.

OEI. Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Capítulo 1. Prioridad a la enseñanza de las ciencias una decisión política

Con respecto a las ciencias, se apreciaba que estaba sólidamente instalada en los currículos de enseñanza secundaria, pero que en muy pocos casos aparecía en la Enseñanza básica.

En vista de la situación presentada por la OEI y según la naturaleza del proyecto, se hace énfasis en la enseñanza de las ciencias en básica primaria, específicamente en grado tercero.

Colombia: Decreto número 1002 del 24 de abril de 1984. Artículo 5

Las áreas comunes para la Educación Básica Primaria son:

Ciencias naturales y salud. Ciencias sociales.

Educación estética.

Se contextualiza en este decreto debido a que las ciencias naturales forman parte de los currículos en básica primaria y será de utilidad para soportar legalmente la pertinencia del

32

Educación física, recreación y deportes.

Educación religiosa y moral.

Español y literatura.

Matemáticas.

presente trabajo.

Colombia Decreto No.1290. Evaluación

ARTICULO 5. Escala de valoración nacional.

Desempeño Superior

Desempeño Alto

Desempeño Básico

Desempeño Bajo

De acuerdo a los objetivos específicos, se plantea la necesidad de le evaluación como una forma de valorizar el aprendizaje continuo de los estudiantes tenido en cuenta los parámetros del decreto 1290 y la adaptación de la institución a el presente decreto

Acuerdo Local de Suba Número 001. 24 de Agosto 2012. Artículo 6.

Se enfoca en la construcción de saberes inclusivos diversos y de calidad para disfrutar y aprender, a fin de formar ciudadanos integrales, ello comprende la formación de las diversas competencias, en este caso formar ciudadanos críticos frente a situaciones de la vida cotidiana (Junta Administradora Local de Suba, 2012).

La formación integral es uno de los principales intereses de la comunidad educativa Arrayanista, pues se evidencia claramente en la misión institucional y por eso el desarrollo del presente proyecto contribuye a mejorar los aprendizajes de los estudiantes para favorecer sus competencias ciudadanas.

2.7 Marco Espacial El Gimnasio Los Arrayanes es una institución de educación formal de naturaleza

privada, regida por los principios consagrados en la Constitución Nacional, los

lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, los Derechos del Niño y apoyados en

el artículo 44 Constitucional, la Ley 1098/06 de infancia y adolescencia, la Ley 115 del 8

de febrero de 1994 y demás normas vigentes (Gimnasio Los Arrayanes, 2015).

Teniendo en cuenta el PEI de la institución y su misión se evidencia que los estudiantes

deben tener conciencia clara y llevar a cabo acciones transformadoras y de

transcendencia para el entorno que los rodea, en ese orden de ideas se hace pertinente

la ejecución de este proyecto, pues busca que los estudiantes desarrollen habilidades

que les permitan establecer relación de los sucesos actuales con el conocimiento

científico y de esta manera poder realizar juicio de valor de manera crítica y reflexiva.

La ubicación geográfica donde se va a llevar a cabo el presente proyecto se encuentra

en la localidad de suba y se muestra en el siguiente mapa.

33

Ilustración 2. Ubicación geográfica del colegio Gimnasio Los Arrayanes

Con base en una encuesta socio-demográfica realizada por el ICFES antes de la

aplicación de la prueba saber tercero, los estudiantes cuentan con edades entre los 8, 9 y

10, años, los salones son de carácter mixto de aproximadamente 30 estudiantes cada

uno; el 96% de los padres cuenta con educación universitaria, los niños pueden acceder

fácilmente a actividades culturales que complementan su formación personal como son

visitas a parques de diversiones, zoológicos, cine, títeres, teatro en su gran mayoría;

otras actividades comunes son visitas a bibliotecas, cursos de artes, música e idiomas y

escuelas deportivas.

3. Metodología

3.1 Paradigma Crítico Social

En vista de la naturaleza del proyecto y de los objetivos del mismo este trabajo se orientó

bajo el modelo de investigación cualitativo teniendo en cuenta el paradigma Critico Social

y el modelo de investigación acción participativa (IAP), según Alvarado & Garcia, (2008)

“El paradigma socio crítico pretende superar el reduccionismo y el conservadurismo

admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea puramente empírica ni solo

Gimnasio Los

Arrayanes

34

interpretativa y sobre todo que ofrezco aportes para el cambio social desde el interior de

las propias comunidades.”

3.2 Método.

Las actividades se desarrollaron de acuerdo con la siguiente secuencia de trabajo:

Ilustración 3. Secuencia de trabajo.

3.3 Diseño Metodológico

Se realizó el análisis del módulo de trabajo del primer periodo del año 2016 donde no

se encontró ninguna actividad experimental, por ello se diseñan dos guías de

laboratorio con base en las temáticas propuesta en el mismo. El diseño de las guías

se realizó con base en el modelo pedagógico estipulado por la institución, donde se

plantean tres etapas del proceso que se muestran a continuación.

Revisión del material.

• Identificar actividades experimentales a realizar.

Rediseño de las

prácticas.

• Bajo el módelo Aprendizaje para la Comprensión.

Desarrollo de las

prácticas

• Bajo el módelo Aprendizaje para la Comprensión.

• observacion continua, mediante diario de campo.

Evaluación de las

prácticas.

• Con criterios de análisis de la insitución.

• Encuesta a estudiantes sobre la percepción de la actividad

• Encuesta a padres.

35

Ilustración 4. Diseño Experimental

Con base en el esquema planteado se diseñaron tres guías de laboratorio, las cuales se

desarrollan con los grados terceros del colegio Gimnasio Los Arrayanes. En el

transcurso del primer y segundo periodo del año 2016, dos de guías fueron enfocadas a

temáticas relacionadas con la nutrición y la última fue enfocada a la temática de plantas

como se muestra en el anexo A, B y C.

3.3.1 Instrumentos de recolección de información Ilustración 5. Instrumentos de recolección

Recolección de

información

Guias de laboratorio

Encuesta a estudiantes y padres de

familia

Evaluación del informe

36

3.3.2 Escala valorativa institucional

Tabla 2. Escala valorativa institucional

ESCALA DE VALORATIVA INSTITUCIONAL (DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN)

INGENUO (desempeño bajo)

PRINCIPIANTE (desempeño básico)

APRENDIZ (desempeño alto)

EXPERTO (desempeño superior)

30 a 69 70 a 79 80 a 89 90 a 100

Se otorga al

estudiante que

NO alcanza la

totalidad de las

metas propuestas

después de las

oportunidades de

refuerzo,

recuperación o

nivelación; o al

estudiante que

NO alcanza las

metas propuestas

para la asignatura

y demuestra

apatía y falta de

compromiso en

su proceso.

Se otorga al

estudiante que

alcanza las metas

propuestas

respondiendo a los

estándares mínimos

establecidos o

después de las

oportunidades de

refuerzo,

recuperación o

nivelación y debe

mejorar su

compromiso y

constancia frente al

proceso.

Se otorga al

estudiante que

demostrando

interés y gusto

por la

asignatura,

alcanza las

metas

propuestas a

pesar de

algunas

dificultades en

la obtención

plena de las

mismas.

Se otorga al

estudiante que

alcanza y supera

ampliamente las

metas propuestas

para la signatura

sin ninguna

actividad de

refuerzo,

recuperación o

nivelación y

demuestra gran

interés y gusto por

la misma.

37

3.4 Diseño de la propuesta

3.4.1 Sistema de metas institucionales

Teniendo en cuenta que la institución asume un proceso de evaluación continuo e

integral desde un enfoque cualitativo, se asume como referente a cumplir una serie

de METAS DE COMPRENSIÓN que están contempladas desde varios enfoques

como se muestra a continuación:

Ilustración 6. Modelo de trabajo institucional por metas de comprensión en el área de ciencias

Como se observa las metas de comprensión cognitivas tienen diferentes enfoques,

para el diseño de las dos primeras guías de trabajo con los estudiantes se hizo

énfasis en el reconocimiento de los alimentos como fuentes de energía que

permiten el buen funcionamiento de nuestro organismo. Para el análisis de la

primera guía de laboratorio, se realizaron algunos ajustes específicos de la

asignatura a cada uno de los desempeños de comprensión como se muestra a

continuación.

38

Tabla 3. Desempeños de comprensión para ciencias naturales 3° primer bimestre 2016.

INGENUO (Db)

PRINCIPIANTE (DB)

APRENDIZ (DA)

EXPERTO (DS)

30 a 69 70 a 79 80 a 89 90 a 100

Identifica las partes de su sistema digestivo, pero aún no reconoce sus funciones ni la importancia de una alimentación.

Diferencia las partes de su sistema digestivo y sus funciones, pero aún no reconoce las clases de alimentos ni la importancia de una alimentación saludable

Reconoce las partes del sistema digestivo y sus funciones, y clasifica los alimentos reconociendo que son fuente de energía para el organismo, pero aún no comprende la importancia de tener una alimentación saludable.

Explica cuáles son las partes y funciones del sistema digestivo, y comprende que los alimentos son fuente de energía para su organismo, así como puede clasificarlos e identificar cómo debe alimentarse sanamente, entendiendo su importancia.

Teniendo en cuenta este criterio se busca que los estudiantes estén en la

capacidad de proponer y verificar necesidades de los seres vivos, como es una

buena alimentación. Del mismo modo con el uso de la guía se buscó que los

estudiantes pudieran realizar el registro de observaciones en forma organizada y

rigurosa (sin alteraciones), utilizando dibujos, palabras y números. Como se

encuentra estipulado en los estándares de educación nacional para ciencias

naturales en el ciclo 1 (grados primero a tercero).

3.4.2 Matriz de análisis de respuestas de la guía de trabajo

Para la organización de las respuestas obtenidas se propuso la siguiente matriz que

facilita además el análisis de los resultados y en la cual de acuerdo con la etapa a

evaluar se obtiene un puntaje por parte de los estudiantes y que va de ingenuo a experto.

39

Tabla 4. Matriz de análisis de respuestas.

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN

ETAPA A EVALUAR

INGENUO (30 A 69)

PRINCIPIANTE (70 A 79)

APRENDIZ (80 A 89)

EXPERTO (90 A 100)

EX

PLO

RA

TO

RIA

(20%

)

Responde de manera incompleta las preguntas de la parte exploratoria o solo con respuestas afirmativas o negativas.

Responde las preguntas exploratorias con base en sus ideas previas pero no son justificadas.

Responde las preguntas exploratorias con base en sus ideas previas pero solo justifica alguna de sus respuestas.

Responde las preguntas de la parte exploratoria con base en sus ideas previas debidamente justificadas.

INV

ES

TIV

AT

IVA

(40%

)

Regis

tro d

e R

esultad

os

Responde las preguntas indicadas en esta sección pero no realiza un registro en la tabla de resultados. O registra la información observada en la tabla de resultados de manera inadecuada, sin embargo no responde las preguntas.

Responder las preguntas indicadas en esta sección, con base en las observaciones experimentales pero no registra de manera adecuada la información en la tabla o viceversa

Responder las preguntas indicadas en esta sección, con base en las observaciones experimentales y registra la información en la tabla de resultados de manera adecuada.

Responder las preguntas indicadas en esta sección justificando sus respuestas y registra la información en la tabla de resultados de manera adecuada.

Dib

ujo

o e

sq

ue

mas

Faltan dibujos importantes y etiquetas o la información suministrada por el estudiante no es clara.

Se incluyen dibujos que no son claros y les falta mejorar la presentación. Los dibujos no se encuentran etiquetados.

Se incluye dibujos que son claros, sin embargo. No se encuentran etiquetados.

Se incluye dibujos claros y precisos que facilitan la comprensión del experimento. Los diagramas están etiquetados de manera organizada.

40

SIN

TE

SIS

(40%

)

NO se responden las preguntas que permiten llegar a una conclusión del experimento. Responde las preguntas de manera incompleta y sin la debida justificación.

Responde todas las preguntas que orientan las conclusiones, sin embardo sus justificaciones no son claras o no dan cuenta de la actividad experimental o teórica.

Responde todas las preguntas que orientan las conclusiones, justificando su respuesta y apoyándose en la información experimental.

Responde todas las preguntas que orientan las conclusiones, justificando su respuesta y apoyándose en la información teórica vista en clase y en las observaciones de la actividad experimental.

3.3.1 Diseño de encuestas

La encuesta diseñada comprende las siguientes etapas según la propuesta de Cohen

1990.

Ilustración 7. Etapas de diseño de la encuesta

•Relacionados con la forma de elvaluación que implementa lainstitución

•Relacionados con el diseño, construcción y elaboración de la guía de trabajo.

Decisiones sobre el

contenido de las preguntas

•Se diseñanan preguntas con fraseología fácil de entender.

•Se expresan preguntas de tipo alternativo a fin de que los informantes s sientan comodos dando a conocer sus puntos de vista.

Decisiones sobre la

redacción de las preguntas

•Dicótoma.

•Escala de valoración tipo liket.

•Pregunta de respuesta abierta.

Decisiones sobre la forma de respuesta

•ENCUESTA A ESTUDIANTES: Se busca que los estudiantes cuál es la percepción que tienen los estudiantes respecto al desarrollo de la práctica y sugerencias al respecto.

•ENCUESTA A PADRES: Se busca una secuencia que de de cuenta del conocimiento que tienen los padres acerca de proceso de evaluación institucional, hasta el punto de vista que se tiene en el desarrollo de la guía.

Decisiones sobre la

ubicación de las preguntas

41

Y está organizada en tres categorías que muestran en la tabla 5

Tabla 5. Clasificación de preguntas en la encuesta a estudiantes

VARIABLE/ CATEGORÍA

OBJETIVO FORMA DE RESPUESTA

ITEM RELACIONADO

Inmersión en prácticas

de laboratorio y gusto

por ello.

Determinar qué tan

identificado se siente el

estudiante con la actividad

experimental para el

aprendizaje de las ciencias.

Escala Dicótoma 1, 2, 3, 4 y 5.

Comprensión de la

guía de laboratorio.

Identificar la interpretación

de los estudiantes en el

desarrollo de la guía.

Escala categórica,

donde el orden de

las respuestas es

relevante.

6, 7, 8, 9, 10

Percepción de los

estudiantes sobre el

desarrollo de la guía

Identificar el grado de

dificultad que represento

para los estudiantes el

desarrollo de la guía.

Abierta 11, 12, 13, 14

Para determinar la fiabilidad del instrumento se tiene en cuenta el método de Alpha de

Cronbach, teniendo en cuenta la siguiente ecuación

(

) (

)

Donde K es el número de ítems, ∑ es la sumatoria de la varianza de los ítems y VT,

es la varianza total de los ítems. De modo que se obtienen los siguientes resultados

(

) (

)

De acuerdo con las interpretaciones del Alpha de Cronbach establecida por Cervantes se

valida la información en un test psicométrico cuando el valor es mayor a 0,7; en ese

orden de ideas el valor obtenido (0,703) es válido, pues se evidencia la consistencia

interna adecuada para este estudio.

Para la selección de la información se realizó una depuración de los datos, teniendo en

cuenta que no se encontraran duplicados de modo que se recogieron un total de 61

encuestas distribuidas en los cursos terceros A, B, C, D, E (Hernández, 2001).

La información recolectada se organiza en categorías de respuesta que permitió tratar los

datos de manera más sencilla. Para este caso se utilizó la codificación con números del

uno al tres de la siguiente manera 3: De acuerdo, 2: No estoy seguro, 3: En

desacuerdo.

42

4 Resultados.

Al final del trabajo se encuentras los anexos correspondientes al diseño de cada una

de las prácticas desarrolladas así como de las encuestas utilizadas para evaluar el

proceso. En este apartado se realiza el análisis de la implementación prácticas de

laboratorio, adaptadas a estudiantes de grado tercero con base en las temáticas de

trabajo propuestas en los módulos de estudio de la institución.

4.1 Resultados y análisis de la intervención

4.1.1 Análisis de los resultados obtenidos en las guías

Se realizó el análisis del módulo de trabajo del primer periodo donde no se encontró

específicamente alguna actividad experimental, por ello se diseñan tres guías de

laboratorio dos de ellas corresponden a las temáticas nutrición y la última

corresponde a organización y clasificación de hojas. El diseño se realiza a partir del

modelo pedagógico estipulado por la institución, donde se plantean tres etapas del

proceso que se especifican en la ilustración 4. Con el diseño de esta primera guía

(Anexo A) se busca fortalecer las siguientes competencias propuestas en la cartilla

Formar en ciencias: ¡El desafío!

Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin alteraciones),

utilizando dibujos, palabras y números.

Selecciono la información apropiada para dar respuesta a mis preguntas.

Se realizó a la primera aplicación de la actividad en el aula de laboratorio donde solo

ejecuta la práctica experimental y se terminó la guía en la casa con ayuda de los

padres donde se obtienen los siguientes resultados por curso.

43

Tabla 6. Entrega primer informe 3A

PRIMER ENTREGA DE INFORME "DETERMINACIÓN DE ALMIDONES"

CURSO N2=30

INGENUO (Db)3 (30 a 69)

PRINCIPIANTE (DB) (70 a 79)

APRENDIZ (DA) (80 A 89)

EXPERTO (DS) (90 A 79)

TOTAL DE ESTUDIANTES QUE REALIZO ENTREGA

3A 4,8% 4,8% 61,9% 28,6% 73,3%

Equivalente Estudiantes

1 1 13 6 22

Se observó que en esta guía, la mayor parte de estudiantes recibieron ayuda de los

padres debido a que la mayoría de las respuestas son argumentadas bajo una

consulta adicional, lo cual garantiza que los estudiantes de 3º A, tengan mejores

resultados y se encuentren en los niveles de aprendiz (61,9%) y experto (28,6%). Sin

embargo hubo dificultades a la hora de la entrega ya que, la totalidad de los niños no

realizó el informe, factor que incrementó el índice de perdida de la actividad.

Tabla 7. Entrega primer informe 3C

PRIMER ENTREGA DE INFORME "DETERMINACIÓN DE ALMIDONES"

CURSO N=30

INGENUO (Db) (30 a 69)

PRINCIPIANTE (DB) (70 a 79)

APRENDIZ (DA) (80 A 89)

EXPERTO (DS) (90 A 79)

TOTAL DE ESTUDIANTES QUE REALIZO ENTREGA

3C 0,0% 23,5% 52,9% 23,5% 56,7%

Equivalente Estudiantes

0 4 9 4 17

La mayor parte de los estudiantes se ubicó en un desempeño de comprensión de

aprendiz, realizando justificación de las preguntas con base en la información

experimental, sin embargo en pocos casos se observa consulta adicional para

complementar las observaciones experimentales y justificar las respuestas de

manera más completa, este tipo de situaciones solo se presentó en los estudiantes

que se encuentran en la categoría de experto que equivale a un 23,5% de los

estudiantes que entregaron. Se evidenció un bajo índice de presentación de la

actividad pues lo 17 de los 30 estudiantes realizaron la entrega oportuna, dicha

situación muestra que en este grupo en particular, los estudiantes reciben poco

2 El valor de n= equivale al total de estudiantes por salón

3 Los valores Db, DB, DA y DS, se encuentran especificados en la Tabla 2. Escala valorativa

institucional.

44

apoyo por parte de los padres, para el desarrollo de las actividades académicas, pues

son niños que aún están en proceso de desarrollo de autonomía y requieren del

apoyo de un adulto; en torno a esta situación se tomó la decisión de desarrollar las

actividades propuestas en clase, para garantizar la mayor parte de entrega por parte

de los estudiantes.

Tabla 8. Entrega primer informe 3D

PRIMER ENTREGA DE INFORME "DETERMINACIÓN DE ALMIDONES"

CURSO N=29

INGENUO (Db) (30 a 69)

PRINCIPIANTE (DB) (70 a 79)

APRENDIZ (DA) (80 A 89)

EXPERTO (DS) (90 A 79)

TOTAL DE ESTUDIANTES QUE REALIZO ENTREGA

3D 21,4% 0,0% 42,9% 35,7% 48,3% Equivalente Estudiantes

3 0 6 5 14

En este grupo, menos de la mitad de los estudiantes realizó la entrega de la actividad

pese a que todos los estudiantes poseían la guía de trabajo en físico y la práctica

experimental se desarrolló en el laboratorio de la institución, son muy pocos los

padres que apoyan a sus hijos en las actividades propuestas en casa, debido a las

edades de los estudiantes (8 a 10 años), se resalta el hecho de que en esta etapa de

desarrollo no tienen autonomía para asumir la totalidad de sus compromisos y tareas

para la casa, por lo que necesitan de la asesoría e instrucciones dadas por un adulto;

Del mismo modo se observó que la mayor parte de los estudiantes respondió las

preguntas de manera clara y justificada dando como resultado que la mayor parte de

los estudiantes que realizó la entrega se ubique en los desempeños de comprensión

APRENDIZ Y EXPERTO.

Tabla 9. Entrega primer informe 3E

PRIMER ENTREGA DE INFORME "DETERMINACIÓN DE ALMIDONES"

CURSO N= 28

INGENUO (Db) (30 a 69)

PRINCIPIANTE (DB) (70 a 79)

APRENDIZ (DA) (80 A 89)

EXPERTO (DS) (90 A 79)

TOTAL DE ESTUDIANTES QUE REALIZO ENTREGA

3E 11,1% 0,0% 44,4% 44,4% 32,1% Equivalente Estudiantes

1 0 4 4 9

45

3A 21%

3B 0%

3C 23%

3D 28%

3E 28%

Participación de padres en la encuesta

La mayor parte de los estudiantes no entregó la actividad, pese a que se entregó la

guía de trabajo en clase y solo debía terminarse en casa. En este aspecto se reitera

la falta de compromiso por parte de los padres de familia, puesto que en muchas

ocasiones son los padres de familia los que alistan la maleta y horario de los niños;

en la primera entrega 9 de los 28 estudiantes entrego la actividad. Los estudiantes

que entregaron la actividad no presentaron dificultades y se observa que las

respuestas son claras y argumentadas lo que permite que se ubiquen en los

desempeños de comprensión altos, para quienes entregaron la actividad.

Posterior al análisis se diseñó una encuesta a estudiantes (Anexo E) y otra a padres

(Anexo D) que tenían como objetivo conocer la percepción que se tuvo tras la

aplicación de la primera práctica de laboratorio. En cuanto a la encuesta a padres

tuvo como propósito identificar que conocimiento y perspectiva tienen los padres de

familia frente al trabajo experimental realizado con los estudiantes y posibles

sugerencias para mejorar en una próxima oportunidad. Se diseñó bajo un tipo de

muestreo intencional, es decir se selección o un grupo de casos que serán incluidos

en la muestra sobre el juicio del investigador (Cohen, 1990). La encuesta tuvo en

cuenta los postulados del autor Louis Cohen en el libro métodos de investigación

educativa 1990.

Figura 1. Grafica de participación en la encuesta de padres

Se enviaron las encuestas online a los padres de

familia mediante el link que se encuentra en el

anexo D y solo se recibieron 57 reportes donde

se distribuyen en los porcentajes mostrados en

la figura 8.

Los padres de los estudiantes de 3D y 3E, son

los que tienen más participación en la encuesta,

sin embargo son estos dos cursos en donde

menos de la mitad de los estudiantes realiza la

entrega del primer informe de laboratorio el cual

se dejó para terminar en la casa. Este resultado

permite inferir que los estudiantes tienen poco

acompañamiento por parte de los padres en las actividades extra clase.

46

Antes de realizar el respectivo análisis se discriminaron algunos datos de los estudiantes

que no respondieron la totalidad de las preguntas. De allí se extrajeron algunas

sugerencias que fueron usadas para el diseño de las guías posteriores como se muestra

en el (Anexo F y G).

Con base en los resultados de la primera experiencia y las encuestas, se realizaron

algunos ajustes al diseño de las dos guías posteriores (Anexo B y C), donde se tuvieron

en cuenta los siguientes puntos:

Las guías serán desarrolladas en clase, pues los estudiantes tienen en mente el

suceso inmediato, en cambio en casa pueden olvidar situaciones que fueron

observadas.

Son muy pocos los padres que realizan en acompañamiento en casa a sus hijos

lo que hace que los estudiantes no entreguen la actividad propuesta pues en

algunos casos menos de la mitad de los estudiante realiza la entrega.

Algunos padres sugieren una consulta adicional para que los estudiantes lleguen

a clase mejor preparados y se pueda generar mejor comprensión del tema.

De acuerdo a lo anterior se realiza la aplicación y análisis de la segunda guía (Anexo

B) de laboratorio tiene como propósito fortalecer las siguientes competencias:

•Observo mi entorno.

•Identifico condiciones que influyen en los resultados de una experiencia.

Analizo, con la ayuda del profesor, si la información obtenida es suficiente para

contestar mis preguntas.

Tabla 10. Entrega segundo informe 3A

SEGUNDA ENTREGA DE INFORME "DETERMINACIÓN DE VITAMINAS"

CURSO N=30

INGENUO (Db) (30 a 69)

PRINCIPIANTE (DB) (70 a 79)

APRENDIZ (DA) (80 A 89)

EXPERTO (DS) (90 A 79)

TOTAL DE ESTUDIANTES QUE REALIZO ENTREGA

3A 26,9 34,6 30,8 7,7 86,7 Equivalente Estudiantes

7 9 8 2 26

Como se mencionó en el párrafo anterior la segunda entrega de informes se diseñó una

guía más corta a fin de que los estudiante pudieran resolverla en clase, lo que garantizó

47

una mayor posibilidad de entrega por parte de los mismos, no obstante los índices de

desempeño ingenuo y principiante aumentan con respecto a la entrega anterior, dicha

situación permite inferir que los estudiantes tiene dificultades para responder las

preguntas de manera justificada e identificar los objetivos de la actividad, pese a que se

especifican en el aula de clase cuando se está realizando la explicación de

procedimientos. En cuanto al aspecto procedimental, los estudiantes confunden que los

cambios físicos observables que fueron empleados para determinar la vitamina C en el

jugo de naranja o limón se debe a la presencia de yodato de potasio y suelen confundirlo

con el almidón que fue utilizado como indicador. Como se evidencia en la respuesta de

los estudiantes SM, TS y AR quien indica que el cambio de color se da “porque se le

agrego almidón”

Tabla 11. Entrega segundo informe 3B

SEGUNDA ENTREGA DE INFORME "DETERMINACIÓN DE VITAMINAS"

CURSO N=30

INGENUO (Db) (30 a 69)

PRINCIPIANTE (DB) (70 a 79)

APRENDIZ (DA) (80 A 89)

EXPERTO (DS) (90 A 79)

TOTAL DE ESTUDIANTES QUE REALIZO ENTREGA

3B 8,3% 41,7% 25,0% 25,0% 80%

Equivalente Estudiantes

2 10 6 6 24

Se evidencia que solo dos estudiantes tienen desempeño bajo en esta actividad debido a

que no lograron terminarla. La mayoría de los estudiantes se encuentra en nivel

principiante ya que tienen dificultades para asociar la práctica a conceptos vistos en clase

y la mayor parte de sus conclusiones son netamente empíricas. Se puede deducir que

los estudiantes que se encuentran en los niveles de experto comprendieron la actividad y

respondieron las preguntas de acuerdo a las observaciones realizadas en la fase

experimental.

Mediante las actividades desarrolladas en el aula de clase se garantiza que los

estudiantes realicen la entrega oportuna de trabajos evitando el bajo rendimiento por la

no entrega, al trasladar la actividad experimental del laboratorio al aula de clase se

observa más atención a las instrucciones por parte de los estudiantes.

48

Imagen 1. Estudiantes realizando actividad con apoyo de la docente

Tabla 12. Entrega segundo informe 3D

SEGUNDA ENTREGA DE INFORME "DETERMINACIÓN DE VITAMINAS"

CURSO N=29

INGENUO (Db) (30 a 69)

PRINCIPIANTE (DB) (70 a 79)

APRENDIZ (DA) (80 A 89)

EXPERTO (DS) (90 A 79)

TOTAL DE ESTUDIANTES QUE REALIZO ENTREGA

3D 57,1% 19,0% 23,8% 0,0% 72,4%

Equivalente Estudiantes

12 4 5 0 21

En cuanto a esta actividad se evidencia que los estudiantes no comprenden la finalidad

del proceso realizado, pues las preguntas que permiten orientar las conclusiones no se

responden de manera clara y justificada con base en las observaciones experimentales.

Varios estudiantes tiene dificultades para responder las preguntas de síntesis y de la

parte investigativa como JDB quien no responde ninguna de las preguntas de esta

sección. Los estudiantes no identifican porque se presenta los cambios de coloración

observados, ello muestra que la mayor parte de los estudiantes se ubica en un

desempeño de comprensión ingenuo (57,1%) respondiendo a la pregunta de síntesis

¿Qué nutrientes se pueden identificar con este alimento? “El almidón (CG)” “el potasio

(CC), (OC), (AP), (TQ)”, “ninguno (MA)”, “el jugo de limón y el almidón (NR), (JPV)” y

ninguno de ellos alcanza un desempeño experto, porque no comprenden el fin del

experimento y tienen dificultades para realizar la justificación de sus respuestas.

49

Se observa que más de la mitad de los estudiantes realiza la entrega de actividades

propuestas sin embargo sus tasas de desempeño disminuyen notablemente con respecto

a la entrega que realizan cuando se deja la actividad para la casa como se muestra en el

comparativo de la gráfica 3 y 4.

Tabla 13. Entrega segundo informe 3E

SEGUNDA ENTREGA DE INFORME "DETERMINACIÓN DE VITAMINAS"

CURSO N=28

INGENUO (Db) (30 a 69)

PRINCIPIANTE (DB) (70 a 79)

APRENDIZ (DA) (80 A 89)

EXPERTO (DS) (90 A 79)

TOTAL DE ESTUDIANTES QUE REALIZO ENTREGA

3E 11,1% 37,0% 44,4% 7,4% 96,4%

Equivalente Estudiantes

3 10 12 2 27

Cuando las actividades se realizan directamente en clase, se garantiza que los

estudiantes realicen la entrega oportuna de la actividad. Se observa que algunos

estudiantes se les dificulta usar la simbología para hacer referencia a algún tipo de

compuesto químico por lo que hacer uso de palabras que fonéticamente representen lo

mismo (KIO3 = quio tres), como lo manifiesta el estudiante SB y JS (kio)

En este salón se observan mejores resultados, ya que la mayor parte de estudiantes

logra determinar que el experimento realizado, permite identificar la vitamina del jugo de

limón, no obstante también se encuentran otros estudiantes que no logran responder de

manera adecuada la pregunta ¿Qué nutrientes se pueden identificar con este alimento?

“el jugo de limón (SB)”, “Frutas, verduras y lácteos (SM)”, “lácteos (JR)”, “jugo de naranja

(JV)”, “gotas de kio y jugo de naranja (JDS)”.

Finalmente se diseñó una guía de trabajo relacionada con el tema de anatomía vegetal,

específicamente con estructuras de las hojas (Anexo C), que tiene como objetivo

fortalecer las siguientes competencias:

Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin alteraciones),

utilizando dibujos, palabras y números.

Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas

y diferencias entre ellos y los clasifico.

Selecciono la información apropiada para dar respuesta a mis preguntas.

Con base en ello se obtienen los resultados de las tablas 16, 17, 18, 19 y 20

50

Tabla 14. Entrega tercer informe 3A

TERCERA ENTREGA DE INFORME "CLASIFICACIÓN DE HOJAS "

CURSO N=30

INGENUO (Db) (30 a 69)

PRINCIPIANTE (DB) (70 a 79)

APRENDIZ (DA) (80 A 89)

EXPERTO (DS) (90 A 79)

TOTAL DE ESTUDIANTES QUE REALIZO ENTREGA

3A 27,6% 44,8% 20,7% 6,9% 96,7%

Equivalente Estudiantes

8 13 6 2 29

Algunos estudiantes tienen dificultades para reconocer que una de las principales

funciones de las hojas durante el día, consiste en la producción de su propio alimento a

partir del proceso de fotosíntesis, sin embargo, la mayor parte de ellos tienden a

relacionarlo solamente con la producción de oxígeno y la utilidad para la sobrevivencia

humana. La mayor parte de los estudiantes se les dificulta justificar sus respuestas y por

lo general responden las preguntas solo de manera afirmativa o negativa. Otro aspecto

es que les cuesta registrar las diferentes formas, bordes y tipos de base y responden de

manera inadecuada.

Tabla 15. Entrega tercer informe 3B

TERCERA ENTREGA DE INFORME "CLASIFICACIÓN DE HOJAS "

CURSO N=30

INGENUO (Db) (30 a 69)

PRINCIPIANTE (DB) (70 a 79)

APRENDIZ (DA) (80 A 89)

EXPERTO (DS) (90 A 79)

TOTAL DE ESTUDIANTES QUE REALIZO ENTREGA

3B 39,1% 17,4% 39,1% 4,3% 76,7%

Equivalente Estudiantes

9 4 9 1 23

Los estudiantes en general confunden las funciones de las hojas con la forma de las

hojas como se manifiesta en los siguientes apartados JF “¿todas la hojas tiene la misma

función en las plantas? No, porque una es ondulada y la otra aserrada”, tiene dificultades

para realizar la clasificación de las hojas entregadas y tienden a confundir sus formas;

algunos de los estudiantes no hace uso de sus resultados o el trabajo práctico para

responder las preguntas de síntesis. El 17,4% de los estudiantes que presentan la

actividad se encuentran en nivel principiante y el 39,1% se encuentra en nivel ingenuo, lo

cual evidencia que presenta dificultades para asociar la información experimental a la

teórica.

51

Tabla 16. Entrega tercer informe 3C

TERCERA ENTREGA DE INFORME "CLASIFICACIÓN DE HOJAS "

CURSO N=30

INGENUO (Db) (30 a 69)

PRINCIPIANTE (DB) (70 a 79)

APRENDIZ (DA) (80 A 89)

EXPERTO (DS) (90 A 79)

TOTAL DE ESTUDIANTES QUE REALIZO ENTREGA

3C 36,0% 44,0% 12,0% 8,0% 83,3%

Equivalente Estudiantes

9 11 3 2 25

Son muy pocos los estudiantes que logran responder de manera justificada y clara las

preguntas de síntesis como JPL y MJM, quienes responde a la pregunta “¿todas las

hojas tienen la misma función en la planta? Sí, porque las hojas hacen el alimento de la

planta;” y “Sí porque todas ayudan a producir su propio alimento” respondiendo de

manera adecuada a los objetivos de la práctica experimental propuesta, se observa un

aumento notable de los estudiantes que se encuentran en nivel de comprensión ingenuo

(36%) y principiante (44%), lo cual muestra que los estudiantes realizan consultas más

profundas y complementan mejor la actividad cuando la desarrollan en casa, puesto que

cuentan con el apoyo y supervisión de un adulto que orienta el proceso de enseñanza

aprendizaje, los estudiantes se les dificulta sacar conclusiones aun cuando se orientan

con las preguntas de síntesis y no logran relacionar la información experimental con la

información teórica que se ha efectuado en clase con antelación a la práctica.

Algunos estudiantes no realizan la clasificación acorde a la guía entregada como se

muestra en la ilustración las respuestas del estudiante FS

Imagen 2. Resultados de clasificación del estudiante FS

52

Tabla 17. Entrega tercer informe 3D

TERCERA ENTREGA DE INFORME "CLASIFICACIÓN DE HOJAS "

CURSO N=28

INGENUO (Db) (30 a 69)

PRINCIPIANTE (DB) (70 a 79)

APRENDIZ (DA) (80 A 89)

EXPERTO (DS) (90 A 79)

TOTAL DE ESTUDIANTES QUE REALIZO ENTREGA

3D 63,0% 25,9% 11,1% 0,0% 96,4%

Equivalente Estudiantes

17 7 3 0 27

Los estudiantes tienen dificultades para asociar los conceptos vistos en clase a la

actividad práctica, la mayor parte de ellos responde sin ningún tipo de inconveniente la

parte exploratoria, se observan problemas en el reconocimiento y asociación de formas

por lo que las clasificaciones realizadas por los estudiantes no son adecuadas, en cuanto

a las preguntas de la parte investigativa algunos de ellos no las responden y otro tanto no

da cuenta de la información solicitada. En términos generales solo un pequeño número

de estudiantes realiza la clasificación de manera adecuada y logra determinar la

diferencia existente entre función y forma de la hoja como lo es VG, SS y AP, quien

responden respectivamente a la pregunta “¿todas las hojas tienen la misma función? Si,

todas tienen la misma función ya que todas elaboran la savia bruta a pasarla a savia

elaborada”, “Si, porque todas hacen el mismo proceso” y “Si, porque aunque sean

diferentes hacen lo mismo”.

Algunos estudiantes no realizan la clasificación acorde a la guía entregada como

Imagen 3. Resultados de la clasificación estudiante BF

53

Imagen 4. Resultados de la clasificación estudiante SP

Imagen 5. Resultados de la clasificación JZ

La mayor parte de respuestas de los estudiantes es reducida, sin justificación o

argumentación. En las entregas realizadas en clase se observa que los estudiantes

tienen baja capacidad de análisis y no comprenden bien lo que se está preguntando por

lo que la mayor parte del grupo se encuentran en los niveles de comprensión ingenuo

(63%) y principiante (25,9%).

Tabla 18. Entrega tercer informe 3E

TERCERA ENTREGA DE INFORME "CLASIFICACIÓN DE HOJAS "

CURSO N=28

INGENUO (Db) (30 a 69)

PRINCIPIANTE (DB) (70 a 79)

APRENDIZ (DA) (80 A 89)

EXPERTO (DS) (90 A 79)

TOTAL DE ESTUDIANTES QUE REALIZO ENTREGA

3E 53,8% 34,6% 7,7% 3,8% 92,9%

Equivalente Estudiantes

14 9 2 1 26

54

Algunos estudiantes consideran que la principal función de las hojas es la respiración y

no tienen en cuenta la fotosíntesis, si bien es cierto las hojas de las plantas tienen

muchas funciones (respiración, transpiración, fotosíntesis), sin embargo se le atribuye a

ellas la función principal de sintetizar el alimento para las plantas y algunos estudiantes

no tienen en cuenta este aspecto para su análisis.

Los estudiante tienen dificultades para efectuar la clasificación de las hojas, algunos de

ellos utilizan términos que son dados por ellos como el caso de SO quien menciona que

los bordes de las hojas son triangulares, o en su defecto confunden las diferentes

características de hojas como bordes, tipos de base y forma. De modo que las

clasificaciones son equivocas.

Imagen 6. Estudiantes realizando clasificación de hojas

55

5. Análisis y discusión

A partir de los resultados que se obtienen en el capítulo cuatro, se realiza un gráfico que

permite evidenciar como los estudiantes en el transcurso del tiempo tienen progresos

graduales en las entregas de actividades y como estos varían respecto al curso en el que

se desarrollaron.

Figura 2. Gráfica entrega de guías

Teniendo en cuenta la gráfica, se puede demostrar que durante la primer entrega son

muy pocos los estudiantes que presentan el trabajo, esto se debe al poco apoyo que

reciben por parte de los padres, esta escenario también ha sido observado en otras

investigaciones como lo plantea Gladys Jadue (1999), en su artículo “Hacia una mayor

permanencia en el sistema escolar de los niños en riesgo de bajo rendimiento y de

deserción”. Es evidente que los núcleos familiares en las sociedades actuales son

variables, de acuerdo con lo que dice Bolivar 2006 en su artículo Familia y escuela: dos

mundos llamados a trabajar en común, hay fragilidad en las uniones con aumento de

22

0

17 14

9

26 24

0

21

27 29

24 25 27 26

0

5

10

15

20

25

30

35

3A 3B 3C 3D 3E

me

ro d

e e

stu

dia

nte

s

Cursos que participaron

Entrega de guías por curso

Guía 1: Determinación dealmidones

Guía 2: Determinación devitaminas

Guía 3: Clasificación de hojas

56

divorcio e incorporación masiva de la mujer al trabajo fuera del hogar y existe una

gradual individualización en las familias, dichas situaciones emocionales y económicas

han generado que los padres no puedan estar pendientes de sus hijos (Bolivar, 2006).

La idea planteada anteriormente ha sido sustentada por Bolivar, 2006 que mencionan

que la cultura post-modernista ha creado en las familias, especialmente la clase media

una tendencia creciente a delegar responsabilidades al centro educativo, exonerando en

parte de sus funciones educativas primarias, pues en las reuniones de padres se

escuchan comentarios por parte de algunos padres “…los niños no tiene porque hacer

tareas en la casa…”; de modo que los padres se han convertido en clientes y dejaron de

ser cogestores del proceso de sus hijos, donde los deberes como ciudadanos se han

transmutado en derechos como consumidores (Bolivar, 2006).

Luego de revisar la guía 2: Determinación vitaminas, se observó un aumento gradual en

la entrega de informes, en comparación con la primer actividad; aunque se motiva a los

estudiantes con reconocimientos verbales al finalizar la clase por su buen desempeño y

puntos positivos, para que culminen sus tareas.

Algunos de ellos no responden positivamente a los estímulos, de modo que no entregan

las actividades en los tiempo asignados. Debido a que el trabajo fue solicitado a todos los

estudiantes al finalizar la clase, aquellos que no entregaron no se les recibió la porque es

injusto con los que entregaron en los tiempos estipulados.

La anterior situación demuestra que se debe fortalecer en los estudiantes las actitudes

pasivas y fomentar en ellos el principio de responsabilidad individual. En cuanto a la guía

3: Clasificación de Hojas, los alumnos se mostraron muy dispuestos trabajando en la

actividad, se observó que los estudiantes realiza la mayoría de entregas.

A partir de la entrega de la guía 1: Determinación de almidones, se realiza la distribución

de los estudiantes a partir de los desempeños de comprensión que se especificaron en la

tabla 2, con los que se obtienen los resultados de la figura 3.

57

Figura 3. Gráfica Desempeños de comprensión de la Guía 1: Determinación de almidones.

En cuanto a la entrega del segundo informe: Determinación de vitaminas se observaron

los desempeños de comprensión que se muestran en la figura 4

Para el desarrollo de esta actividad son pocos los estudiantes presentan desempeños

bajos, por el contrario la mayor parte de los estudiantes se encuentran en desempeño

aprendiz y experto. Ello corrobora que los niños bajo la supervisión de un adulto, en este

caso sus padres en casa, pueden terminar de cumplir con el propósito mismo de la

práctica, ya que terminan de orientar los procesos a partir de consulta adicional.

Es inminente la estrecha relación que debe existir entre la familia y el colegio, ya que

estas dos instituciones se instauran en la vida del ser humano como los primeros

espacios en los que los niños aprenden a desarrollar sus habilidades, actitudes y valores

frente a situaciones que ellos deben ir desarrollando (OEI, 2000). El hecho de que los

padres no presten atención a las tareas asignadas, pese a la comunicación dada por

agenda institucional, muestra falta de interés en fortalecer esas relaciones y mejorar el

aporte para el desempeño del estudiante.

Durante esta etapa se observó que los niveles de comprensión de los estudiantes son

bajos y en su mayoría en los niveles ingenuo y principiante. Es de mirar con gran

preocupación el caso del curso 3D, donde la mayor parte de los niños se ubicó en un

nivel ingenuo, ello demuestra que los niños en su mayoría están acostumbrados a

resolver actividades que requieren menor esfuerzo intelectual como son prácticas de tipo

5 0 0

21

11 5 0

24

0 0

62

0

53

43 44

29

0

24

36

44

0

10

20

30

40

50

60

70

3A 3B 3C 3D 3E

Po

rce

nta

je

Curso

Desempeño de comprensión guía 1

INGENUO (Db)

PRINCIPIANTE (DB)

APRENDIZ (DA)

EXPERTO (DS)

58

manual de laboratorio o expositivas y guías de trabajo en clase, las cuales no conllevan a

procesos cognitivos de alto orden como está planteado en las taxonomías de Bloom

(Jimenez, Llovera, & Llitjos, 2006).

Figura 4. Gráfica Desempeño de comprensión de la Guía 2: Determinación de vitaminas

Los niveles más bajos se observaron en la sección de síntesis (conclusiones) donde los

estudiantes tienen dificultades para responder las preguntas orientadoras y realizar la

asociación de conceptos teóricos con la práctica, este fenómeno es propio de todos los

niveles educativos como se plantea en el artículo Innovación pedagógica para las clases

de laboratorio de física (Losada, Giletto, Murias, Van Gool, Cassino , & Silva, 2010). Se

menciona que, las notas obtenidas por los estudiantes en diferentes grupos de trabajo en

el laboratorio no son las esperadas, específicamente cuando se habla de la sección de

análisis de resultados y conclusiones, pues son relativamente inferiores con respecto a

otras categorías planteadas, ello se debe a las dificultades que tienen los estudiantes

para interpretar información y que están en proceso para adquirir estrategias de análisis

(Losada, Giletto, Murias, Van Gool, Cassino , & Silva, 2010) .

Finalmente en la figura 5 se observa que, en la entrega final los estudiantes con

desempeños ingenuo y principiante, son muy frecuentes, por el contrario el porcentaje

que alcanza escalas de aprendiz y experto, son muy bajas, siendo estos últimos

estudiantes los que más muestran interés en el desarrollo de la clase y tienen los

mejores promedios de su clase.

27

8 0

57

11

35

42

0

19

37

31

25

0

24

44

8

25

0 0 7 0

10

20

30

40

50

60

3A 3B 3C 3D 3E

Po

rce

nta

je

Curso

Desempeño de comprensión Guía 2

INGENUO (Db)

PRINCIPIANTE (DB)

APRENDIZ (DA)

EXPERTO (DS)

59

Figura 5. Gráfica Desempeño de comprensión de la Guía 3: Clasificación de Hojas.

Es claro que los resultados de las actividades realizadas todavía presentan

consecuencias no esperadas como altos porcentajes de estudiantes en niveles bajos, sin

embargo al implementar este tipo de proyectos se puede incitar en los estudiantes el

interés hacia las ciencias naturales y desde edades tempranas fortalecer competencias

de asociación, análisis y discriminación de información. Cabe resaltar que este proceso

requiere de tiempo y constante trabajo.

28

8

36

63

54

45 42

44

26

35

21 25

12 11 8 7

25

8 0 4 0

10

20

30

40

50

60

70

3A 3B 3C 3D 3E

Po

rce

nta

je

Curso

Desempeño de comprensión: Guía 3

INGENUO (Db)

PRINCIPIANTE (DB)

APRENDIZ (DA)

EXPERTO (DS)

60

6. Conclusiones y recomendaciones

6.1 Conclusiones

Se implementó el trabajo por guías, pues no es frecuente que los estudiantes asistan al

laboratorio durante su estancia en primaria y algunas de las actividades que se

programan en los módulos de estudio son planteadas de manera expositiva como una

receta, donde no se da ninguna importancia a la planificación, e interpretación de

resultados (Jimenez, Llovera, & Llitjos, 2006).

Imagen 7. Prototipo 1 de guía de laboratorio propuesta en el módulo de estudio de la institución

En la imagen 7 y 8 se muestran los prototipos de laboratorio que se manejaron en la

institución durante el año 2015, donde se evidencian las dificultades de adaptación para

niños de grado tercero, carencia de contexto y objetivos.

61

62

Imagen 8. Prototipo 2 de guía de laboratorio propuesta en el módulo de estudio de la institución

Uso del laboratorio

Si bien es cierto que los estudiantes sienten atracción y gusto hacia el desarrollo de

prácticas en el aula de laboratorio, se realiza la primera actividad experimental en ese

63

espacio físico y los resultados no son los esperados debido a las razones que se

nombran a continuación:

Los estudiantes no están acostumbrados a trabajar en un espacio diferente al

aula, por lo tanto, se distraen con facilidad, pierden contacto visual con el docente

cada vez que este cambia de lugar, Así mismo los estudiantes no tienen contacto

con el tablero debido a que los mesones del laboratorio son muy altos y ellos por

el contrario tienen baja estatura.

Debido a la edad en que oscilan los estudiantes este tipo de actividades debe

desarrollarse con equipos de trabajo pequeños para obtener los resultados

esperados, sin embargo esto no es posible debido a que hay 30 estudiantes por

curso y generalmente se hacen grupos de cuatro personas, en cuyo caso, dos

estudiantes desarrollan los procedimientos y los otros solo observan.

Los tiempos de ejecución de los procedimientos por parte de los estudiantes son

lentos, por ello en algunos casos no se terminan de realizar la práctica en clase y

es necesario que los estudiantes lleven la guía de trabajo en casa, donde se

presentan otras dificultades como lo manifiestan los padres y estudiantes en las

sugerencias realizadas con la encuesta.

Desarrollo de guías de laboratorio

En cuanto al desarrollo de guías se observa poco acompañamiento de los padres en el

proceso específicamente en los cursos de 3C, 3D y 3E, donde los porcentajes de entrega

de la guía son de 56,7%; 48,3% y 32,1% (tabla 9, 10 y 11) respectivamente, lo que indica

en términos generales que muy pocos estudiantes hacen entrega de la guía cuando esta

se deja para la casa, no obstante los resultados de las mismas son positivos ya que en

sus respuestas se evidencian consulta adicional para argumentar y justificar sus

respuestas.

Los estudiantes sienten interés al ver los cambios de coloración de las sustancias

empleadas para la determinación de vitamina C en jugos cítricos, sin embargo muy poco

de ellos logran determinar a qué se debe este fenómeno, pese a que todas las preguntas

de la guía van enfocadas a cumplir el objetivo determinar vitaminas y minerales en

algunos jugos.

64

De acuerdo a los resultados obtenidos en la segunda practica experimental llamada

determinación de vitaminas, se desarrolló en el aula con los estudiantes, se evidencian

dificultades para identificar cuáles son las condiciones que influyen en los resultados de

una experiencia. Siendo este uno de los estándares que los estudiantes deben cumplir al

finalizar grado tercero y ellos ya se encuentran a final de este ciclo.

Observando los resultados de las tablas 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20, se demuestra

que hay más garantía de que los estudiantes entreguen las guías cuando los niños la

realizan en el aula; aunque los tiempos estimados para el desarrollo de la clase son de

90 minutos (equivale a 2 bloques de clase seguidos), algunos estudiantes no logran

terminar la actividad. Los grupos son de 30 estudiantes aproximadamente y tiene

características muy diversas, es decir pocos estudiantes alrededor de 4 o 6 comprenden

la actividad muy fácilmente y la responden en tiempos muy cortos, por el contrario otros

se demoran más del tiempo estimado para responder la actividad, lo que genera

resultados muy opuestos. (Varios estudiantes con desempeños ingenuos y muy pocos

con desempeños aprendiz y experto).

Durante las sesiones teóricas se les explicó a los estudiantes las diferentes funciones

que cumple cada una de las partes de la planta. La actividad practica propuesta en la

guía 3, buscaba que los estudiantes realizaran la clasificación adecuada de las hojas de

las plantas que les fueron entregados a fin poder cumplir con uno de los objetivos

propuestos “Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco

semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico”. No obstante se observó gran

dificultad para diferenciar formas, texturas y otras características que permiten la

clasificación.

Los estudiantes tienen problemas para asociar la información vista en clase con las

temáticas trabajadas en los laboratorios o actividades experimentales, este suceso no

solo se presenta en estudiantes de grados inferiores sino que según las investigaciones

mostradas en el marco teórico (Tacca, 2010) (Hernández, 2012) (Barberá & Valdés,

1996) este proyecto se pueden presentar en varios niveles educativos, incluso hasta

universitarios.

65

6.2 Recomendaciones

Aunque el modelo de enseñanza para la comprensión busque identificar cuáles son las

ideas previas de los estudiantes a través de la etapa exploratoria; en el caso de los

laboratorios es importante que los estudiantes realicen en casa una consulta adicional

acerca de la temática propuesta, de tal forma que se pueda orientar mejor la asociación

entre los contenidos teóricos y prácticos a fin de obtener las respuestas a las preguntas

de síntesis que les permitirán concluir de manera justificada los resultados obtenidos en

la práctica experimental.

Se debe reforzar con los estudiantes el concepto de clasificación, por lo que es necesario

hacer una actividad previa que permita identificar esta noción, realizando diferentes

ejercicios y ellos lo puedan aplicar en otras situaciones, ya que este es uno de los

motores de más uso en ciencias naturales.

Los estudiantes desarrollan la parte experimental en grupos de 3 o cuatro estudiantes, se

recomienda que para responder y analizar las preguntas de la sección investigativa y de

síntesis los estudiantes se puedan organizar en parejas, para poder correlacionar y

comparar resultados y así llegar más fácilmente a una conclusión, si bien es cierto varias

de las investigaciones actuales han sido dadas por grupos de investigación no individuos.

Antes de realizar la aplicación de la guía de laboratorio es recomendable realizar la

explicación de las temáticas en el salón de clase, para que los estudiantes no tengan

total desconocimiento de los conceptos complejos, ni de los procedimientos a trabajar

durante la actividad experimental.

Por factores de tiempo y pérdidas de clase por diversas actividades institucionales no fue

posible aplicar la guía de laboratorio correspondiente a determinación de lípidos, no

obstante, está se deja diseñada para que pueda ser aplicada en años posteriores con

otros cursos.

66

Lo más importante de las actividades experimentales es que yo, como implementadora

pude retroalimentar cada práctica aplicada con la experiencia de la anterior, mejorando y

enriqueciendo así la ejecución de las actividades y las dinámicas para cada curso según

las características propias de cada uno, haciendo de este ejercicio un espacio más

productivo tanto para los estudiantes como para mí.

Tuve la posibilidad de compartir este trabajo con algunos compañeros de trabajo y recibir

retroalimentación de ellos en cuanto al diseño de las guías, del mismo modo puede ver

como ellos tomaron mis guías e hicieron las adaptaciones respectivas teniendo en cuenta

la edad de los estudiantes de modo que complejizaban el modelo original, adicionando

espacios como marco teórico, creación de hipótesis entre otros.

67

7. Bibliografía Alvarado, L., & Garcia, M. (2008). Características más relevantes del

paradigma Socio-Critico: Su aplicación en investigaciones de educación

ambiental y la enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de

Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de

Investigación, 187-202.

Barberá, O., & Valdés, P. (1996). El Trabajo Práctico en la Enseñanza de

las Ciencias: Una revisión. Investigación y Experiencias Didácticas, 365-

379.

Cárdenas, A. B. (2014). La exploración del medio en la educación inicial.

Bogotá: Rey Naranjo Editores.

Cervantes, V. (2005). Interpretaciones del coeficiente alfa de Cronbach.

Avances en Medición, 3, 9-28.

Cohen L, Manion L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid

Editorial la Muralla.

Cossa, E., & Uamusse, A. (2015). Effects of an In-service Program on

Biology and Chemistry Teachers’ Perception of the Role of Laboratory

Work. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 152 – 160.

Chalmers, A. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. México. D.F.

Siglo XXI.

De Jong, O. (1998). Los experimentos que Plantean Problemas en las

aulas de Química: Dilemas y Soluciones. Rev. Enseñanza de las ciencias

#16. Vol 2., 305-314.

Delors, Jacques (1994). Los Cuatro Pilares de la Educación. Rev. La

Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-

103.

Eliot J. (2000). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata,

S. L. Madrid.

68

Gil, D., & Vilches, A. (2001). Una Alfabetización Científica para el siglo

XXI: Obstáculos y Propuestas de actuación. Investigación en la Escuela,

27-37.

Gimnasio Los Arrayanes. (2015). Manual de Convivencia GLA. Bogotá.

Hernández; B. (2001). Técnicas Estadísticas de investigación Social.

Madrid. Díaz de Santos

Hernández, G. (2012). Enseñanza experimental. ¿Cómo y para qué?

Educación química, 92-95.

Izquierdo, M. Sanmartí, N y Espinet, M (1999). Fundamentación y diseño

de las practicas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de la

Ciencias. 45-59

Jadue, G. (1999). Hacia una mayor permanencia en el sistema escolar de

los niños en riesgo de bajo rendimiento y de deserción. Estudios

Pedagógicos, 83-90.

Jiménez, G. Llovera, R. Llitjos A. (2006.). La atención a la diversidad en

las prácticas de laboratorio de química: los niveles de abertura.

Enseñanza de las ciencias. 59-70

Junta Administradora Local de Suba. (2012). Acuerdo Local Número 001;

Suba Humana: Incluyente, Participativa y Transparente. Bogotá: Alcaldía

Mayor de Bogotá.

Manuale, M. (2007). Estrategias para la comprensión construir una

didáctica para la educación superior. Santá Fe Argenina: Universidad

Nacional del Litoral.

MEN. (2009). Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en

Transición. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Merino, J., & Herrero, F. (2007). Resolución de problemas experimentales

de Química: una alternativa a las prácticas tradicionales. Revista

Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 630-644.

Motlhabane, A., & Dichaba, M. (2013). Andragogical Approach to

Teaching and Learning Practical Work in Science: A Case of In-service

Training of Teachers. International Journal of Science, 201-207.

Nieda, J., & Macedo, B. (1997). Biblioteca Digital de la OEI. Obtenido de

Un Currículo Científico para Estudiantes de 11 a 14 años:

http://www.oei.es/oeivirt/curricie/

69

OEI, (2000). La familia en el proceso educativo. Centro de Referencia

Latinoamericano para la Educación Preescolar. La Habana.

Pérez F, Zamora S. (2002). Nutrición y alimentación humana. Murcia.

Aula de Mayores Universidad de Murcia.

Priest, S., Pyke, S., & Williamson, N. (2014). Student Perceptions of

Chemistry Experiments with Different Tecnological Interfaces: A

Comparative Study. Journal of Chemical Educattion, 1787-1795.

Quiroga, M., Arredondo, E., Cafena, D., & Merino, C. (2014). Desarrollo

de competencias científicas en las primeras edades: el Eplora Conicyt de

Chile. Scielo, 237-253.

Restrepo, B. (2002). Una variante Pedagógica de la Investigación-Acción

Educativa. OEI-Revista Iberoamericana de Educación,

http://cit.uao.edu.co/docente/sites/default/files/repositorio/Investigaci%C3

%B3n%20acci%C3%B3n%20Pedag%C3%B3gica%20-

%20B%20Restrepo.pdf. Obtenido de OEI-Revista Iberoamericana de

Educación:

http://cit.uao.edu.co/docente/sites/default/files/repositorio/Investigaci%C3

%B3n%20acci%C3%B3n%20Pedag%C3%B3gica%20-

%20B%20Restrepo.pdf

Salcedo, L. E., & Villarreal, E. (1999). Concepciones y Acciones de los

Profesores de Química sobre la Evaluación. Educación y Pedagogía,

178-200.

Sanmartí, N. (2007). 10 Ideas clave Evaluar para Aprender. Barcelona:

Editorial GRAÓ.

Stone, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión Vinculación entre

la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidos.

Tacca, D. R. (2010). La enseñanza de las Ciencias Naturales en la

Educación Básica. Investigación Educativa, 139-150.

UNESCO. (2005). Sciences, publics et sociétés. En Vers les sociétés du

savoir (págs. 123-137). París: Unesco.

70

Anexo A: Primer guía diseñada.

Registro mis

observaciones en forma

organizada y rigurosa

(sin alteraciones),

utilizando dibujos,

palabras y números.

Anexos 71 _______________________________________________________________________

Selecciono la

información

apropiada para

dar respuesta a

mis preguntas.

72

Anexos 73 _______________________________________________________________________

74

Anexo B. Segunda guía diseñada.

Identifico

condiciones

que influyen en

los resultados

de una

experiencia.

Observo mi

entorno.

Anexos 75 _______________________________________________________________________

Analizo, con la

ayuda del profesor,

si la información

obtenida es

suficiente para

contestar mis

preguntas.

76

Anexo C. Tercer guía diseñada.

Registro mis

observaciones en

forma organizada

y rigurosa (sin

alteraciones),

utilizando dibujos,

palabras y

números.

Anexos 77 _______________________________________________________________________

Describo

características de

seres vivos y

objetos inertes,

establezco

semejanzas y

diferencias entre

ellos y los clasifico.

Selecciono la

información apropiada

para dar respuesta a

mis preguntas.

78

Anexo D. Encuesta a padres Link de la encuesta en diseño virtual: https://docs.google.com/forms/d/1ElsSyYSXqK9mh2AQI8Us4jroi_SHh715WMbyGkrEQ3I/edit

El presente cuestionario es parte de una metodología que se piensa implementar con los estudiantes tratando de buscar que los niños aprendan a partir de la experiencia, Deseamos saber su opinión personal en cada caso, para lo cual no existe una respuesta correcta o única, sólo lo que piensa y siente. Lea atentamente cada enunciado y señala con una X, en el cuadro respectivo tu respuesta. Opciones: TA= Totalmente de acuerdo. A= De acuerdo. I= No estoy seguro (a), indecisión. D= En desacuerdo. TD= Totalmente en desacuerdo. Les agradezco que retroalimenten la actividad, escribiendo las fortalezas, las debilidades y las sugerencias que tengan al respecto al final de la encuesta.

# Pregunta Criterio

1 Conoce el modelo educativo que se utiliza en la institución. SI NO

2 Tiene claras las etapas de este modelo educativo. SI NO

3 Sus hijos habían desarrollados prácticas de laboratorio en años

anteriores.

SI NO

4 Cree que las actividades experimentales acercan a los estudiantes

hacia la ciencia.

# Pregunta Criterio

1 Considera que las prácticas de laboratorio son una buena

estrategia de aprendizaje para los estudiantes.

TA A I D TD

2 Cree que la guía de laboratorio que se diseñó para la

almidones cuenta, con los parámetros establecidos en el

modelo de enseñanza para la comprensión.

TA A I D TD

Anexos 79 _______________________________________________________________________

3 Las preguntas realizadas en la parte de exploratoria de la guía

entregada son coherentes con el tema.

TA A I D TD

4 El procedimiento a realizar es claro. TA A I D TD

5 La tabla de recolección de información que se estableció en la

guía es adecuada para que los estudiantes organicen los

resultados obtenidos.

TA A I D TD

6 Las preguntas realizadas en la síntesis de la guía contienen un

alto nivel de dificultad.

TA A I D TD

7 Considera indispensable la consulta adicional para el

desarrollo de la guía.

TA A I D TD

8 Cree que la actividad de laboratorio diseñada para los

estudiantes, cuenta con el nivel de dificultad adecuado para

ellos.

TA A I D TD

¿Cuáles son las fortalezas de esta actividad? ¿Cuáles son las debilidades de esta actividad? ¿Cuáles son las sugerencias tiene para una próxima práctica de laboratorio? Agradezco su atención y colaboración.

80

Anexo E: Encuesta a estudiantes Link de la encuesta diseño virtual:

https://docs.google.com/forms/d/1rbRA8mvzMF2GcvxEpL7WUOi57OG5UPm9hWnhqoJ5

R30/edit

Con el presente cuestionario queremos saber cuál es tu opinión frente a la práctica de laboratorio realizada para determinar macronutrientes, Deseamos saber tu opinión personal en cada caso, para lo cual no existe una respuesta correcta o única, sólo lo que piensas y sientes. Lee atentamente cada enunciado y señala con una X, en el cuadro respectivo tu respuesta.

# Pregunta Criterio

1 Habías realizado prácticas de laboratorio en años anteriores. SI NO

2 Te gusto ir al laboratorio en clase de Ciencias Naturales. SI NO

3 Te gusto la práctica de realizada. SI NO

4 Entendiste el proceso que se realizó. SI NO

5 Puedes relacionar la actividad de laboratorio con los temas de la clase.

SI NO

Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta la siguiente información. : De acuerdo : No estoy seguro : En desacuerdo

# Pregunta Criterio

1 Te gusto la actividad de laboratorio que se realizó.

2 Consideras que la guía realizada que se te entrego fue fácil de realizar.

3 Pudiste hacer el proceso experimental.

4 La tabla de datos de la guía fue fácil de llenar

5 Te gustaría volver a realizar prácticas de laboratorio.

Responde las siguientes preguntas y justifica tu respuesta en cada caso. 6. ¿Qué fue lo más fácil de la guía? 7. ¿Qué dificultades encontraste al realizarla guía? 8. ¿Qué te gustaría cambiar de la guía para una siguiente oportunidad? 9. ¿Cuáles son tus sugerencias?

Anexos 81 _______________________________________________________________________

Anexo F. Sugerencias de padres y

estudiantes Sugerencia de los padres Sugerencias de los estudiantes

El lenguaje que se utiliza en la guía, puede ser muy técnico y esto no permite a los niños una buena comprensión de la actividad (madre de Alejandro Castro 3D).

Que la guía fuera más corta, y también recordar por ciber por correo los materiales.(Manuela Vallejo 3A)

De pronto buscar la manera de hacerlo en dos sesiones si no se alcanza a desarrollar el laboratorio (madre de Natalia Acevedo)

Mis sugerencias son que dieran más tiempo para las actividades (Natalia Acevedo 3C)

Que recogieran la guía hecha en el laboratorio el mismo día (madre de Nicolás Romero 3D)

ponerles una guías como con cinco preguntas y después entre todos resolverlas (Pamela Arenas 3B)

Nulo nivel investigativo que generan en los niños previos a la actividad (madre de Mariana Hurtado).

Que las explicaciones sean más claras y que hayan videos para ver el experimentos (Daniel Bermúdez 3A)

Se necesita una buena conceptualización y marco teórico para entender lo que se va a desarrollar (madre de Gabriela Montaño) mi sugerencia en la guía seria que

hubieran más preguntas (Sergio Moreno 3C) Avisar con tiempo para conocer el tema y

que ellos vayan con alguna idea (madre de Felipe Muñoz) Que la guía sea más fácil y corta (Tomas

Pineda 3C)

Visualizar mejor el tema y que sea entendido en clase para desarrollar el laboratorio y que la guía y todo el contenido sea desarrollado en el colegio, pues tienen más fresco y claro.(madre de Juan David Salazar 3E)

me gustaría que los experimentos fueran más difícil (Santiago Cabezas 3B)

la realización de las prácticas de laboratorio con grupos muy grandes (madre de Sofía Ortiz)

que no tengamos que escribir tanto y que las preguntas sean más cortas (Sofía Olarte 3E)

Los niños se sienten frustrados cuando no pueden realizar la actividad de forma completa porque no entienden algo (madre de Valeria Gómez)

Me gustaría que tuviera más preguntas. y se discutieran los resultados en la clase.(Oriana Millán 3A)

82

Tener más tiempo para que los niños la desarrollen (madre de Ana Sofía Bohórquez)

Conocer la guía antes de ir al laboratorio (Laura González 3E)

incluir una pequeña reseña teórica y de resultados esperados (madre de Gabriela Montaño)

que tengamos un mejor espacio para poder escribir en el laboratorio lejos del desagüe (Gabriela Montaño 3E)

QUE LA TERMINOLOGIA SEA UN POCO MAS FACIL DE MANEJAR, PARA QUE LOS NIÑOS ENTIENDAN MUCHO MAS FACIL (Felipe Sandoval 3C)

me gustaría terminarla en clase con mis amigos (Sebastián Pérez 3A)

La falta de claridad en algunas preguntas y el tiempo de entrega para desarrollarla. Debió ser inmediata para que no faltara la concentración. El estudiante había olvidado lo realizado en clase. (madre de Simón Niño 3A)

QUE SE HAGAN LABORATORIOS MASSSS SEGUIDO ME ENCANTA (Sara Díaz 3A)

Mi hijo llego súper contento, le gustó mucho, ya que era su primera vez. Tubo dificultad al resolver la guía, no tenía claro lo que debía y tenía que hacer, me toco leerle muchas veces para que entendiera, tal vez no tenía muy claro el tema y del porque se estaba haciendo, porque de los procedimientos y resultados los tenía claro.(madre de Sebastián Moreno 3E)

más fáciles de interpretar o responder (Sebastián Moreno 3B)

Anexos 83 _______________________________________________________________________

Anexo G. Tabulación y análisis por pregunta

de la encuesta a padres.

PREGUNTA 1. ¿Conoce el modelo educativo que se

utiliza en la institución?

La mayor parte de los padres (66%) manifiesta tener

conocimiento del modelo pedagógico que utiliza la

institución, sin embargo no tienen claras las etapas que

tiene el modelo como se muestra en la pregunta 2.

PREGUNTA 2. ¿Tiene claras las etapas de este modelo educativo?.

El 62,3% de los padres no tiene claridad sobre las tres

etapas del modelo de aprendizaje para la

comprensión, por tal razón se infiere que los padres

PREGUNTA 3. ¿Sus hijos habían desarrollados

prácticas de laboratorio en años anteriores?

Se evidencia que cerca del 77% de los estudiantes ha

tenido la posibilidad de asistir al laboratorio en años

anteriores, sin embargo el comportamiento que

presentan los estudiantes no es el adecuado, pues

generan mas indisciplina que en aula de clase.

PREGUNTA 4. ¿Cree que las actividades

experimentales acercan a los estudiantes hacia la

ciencia?. En cuanto a esta afirmación el 100% de los

padres se encuentra de acuerdo con esta información.

84

Preguntas tipo Likert

PREGUNTA 1. ¿Considera que las prácticas de laboratorio son una buena estrategia de

aprendizaje para los estudiantes?.

Se obseva que el 88,5% de los encuestados responde

que se encuentra totalmente de acuerdo con esta

información, el 9,8% se encuentra de acuerdo y uno de

los participantes se encuentra indeciso. Ello nos permite

evidenciar que los padres tambien se encuentran de

acuerdo con la estrategia implementada.

PREGUNTA 2. ¿Cree que la guía de laboratorio que se diseñó para la almidones cuenta,

con los parámetros establecidos en el modelo de

enseñanza para la comprensión?.

Se observa que el 35,5% de los padres se encuentra

indeciso porque frente a la estructura y diseño de la guía

ello se debe a que no tienen claras cuáles son las etapas

del modelo de enseñanza para la comprensión como se

muestra en la pregunta 1 y 2 de las preguntas dicótomas.

PREGUNTA 3. ¿Las preguntas realizadas en la parte de exploratoria de la guía

entregada son coherentes con el tema?

Se observa que un pequeño porcentaje 1,6% de los

padres se encuentra en desacuerdo con esta información

y un 19,4% está indeciso, aunque mas de la mitad de los

padres cree que las preguntas son coherentes con el

tema.

PREGUNTA 4. El procedimiento a realizar es claro.

En este aspecto se observa un aumento de los

porcentajes de totalmente de acuerdo y en desacuerdo

aun cuando las guías están basadas y adaptadas en

una serie de libros, de experimentos dirigidos de la

autora Janice Van Cleave.

PREGUNTA 5. ¿La tabla de recolección de información que se estableció en la guía es

adecuada para que los estudiantes organicen los

resultados obtenidos?

Es claro que en ciencias se debe hacer un registro de la

información que se observa para tener orientar las

conclusiones y responder las preguntas propuestas en

las guías, solo se observa que un 3.3% de los padres se

Anexos 85 _______________________________________________________________________

encuentra en desacuerdo. Un cuarto de la población encuestada se encuentra de

acuerdo y totalmente acuerdo con la forma en la que se encuentran las tablas.

PREGUNTA 6. ¿Las preguntas realizadas en la síntesis de la guía contienen un alto nivel

de dificultad?

En este aspecto se observa que los padres en efecto

consideran que las preguntas tienen alto nivel de

dificultad y varios de ellos se encuentran indecisos,

respecto a la redacción de las preguntas.

PREGUNTA 7. ¿Considera indispensable la consulta adicional para el desarrollo de la

guía?

Algunos padres consideran que no es necesaria la consulta

adicional, no obstante la mayor parte de ellos si encuentra

pertinente la consulta para mejores resultados.

PREGUNTA 8. ¿Cree que la actividad de laboratorio diseñada para los estudiantes,

cuenta con el nivel de dificultad adecuado para ellos?

La mayor parte de los padres se encuentra de acuerdo

(58,1%) con lo con el nivel de dificultad, solo un pequeño

porcentaje (4,2%) de los padres está en desacuerdo con el

nivel de dificultad de la actividad.

Preguntas abiertas

PREGUNTA 1. ¿Cuáles son las fortalezas de esta actividad?

PREGUNTA 2. ¿Cuáles son las debilidades de esta actividad?

PREGUNTA 3. ¿Cuáles son las sugerencias tiene para una próxima práctica de

laboratorio?

86

Anexo H. tabulación y análisis por pregunta

de la encuesta a estudiantes

PREGUNTA 1. ¿Habías realizado prácticas de laboratorio

en años anteriores?

Se evidencia que el 85,5% los estudiantes han tenido la

posibilidad de asistir al laboratorio en ocasiones

anteriores.

PREGUNTA 2. ¿Te gusto ir al laboratorio en clase de Ciencias Naturales?

Casi el 100% de los estudiantes tiene gusto por realizar

las actividades experimentales en el laboratorio, hay

razones desconocidas del porque al 2,6% de los alumnos

no siente el gusto por ir al laboratorio.

PREGUNTA 3. ¿Te gusto la práctica de realizada?

El 96% de los estudiantes también sintió gusto por la

práctica realizada, el 4% de los estudiantes no les gusto la

actividad, por comentarios en el laboratorio los niños

manifestaron que la actividad tuvo mucho desperdicio de

comida.

PREGUNTA 4. ¿Entendiste el proceso que se realizó?

Se evidencia que el 21.1% de los estudiantes presento

dificultad para comprender los procedimientos planteados

en la guía, sin embargo antes de iniciar la actividad se

explico en el tablero.

PREGUNTA 5.¿ Puedes relacionar la actividad de laboratorio con los temas de la clase?

Los niños manifiestan que pueden establecer relación

entre los contenidos de la actividad y los aspectos

teoricos, sin embargo al analizar las respuestas de los

estudiantes con los criterios establecidos se observan

dificultades para establecer correlación debido a que la

evalucion es más objetiva y la percepcion de ellos más

subjetiva.

87 _______________________________________________________________________ Preguntas de escala categórica.

PREGUNTA 1. ¿Te gustó la actividad de laboratorio

que se realizó?

Un 3.9% de los estudiantes está en desacuerdo con

la afirmación propuesta, pero el 85,5% de los

estudiantes si tiene gusto por la actividad.

PREGUNTA 2. ¿Consideras que la guía realizada que se te entregó fue fácil de realizar?

Solo la mitad de los estudiantes considera que la

guía es fácil, sin embargo en las observaciones

realizadas por ellos manifiestan que la actividad es

larga y algunas preguntas son difíciles de realizar.

PREGUNTA 3. ¿Pudiste hacer el proceso experimental?

Es evidente que la mayor parte de los estudiantes

realizo el proceso experimental en el laboratorio,

sin embargo no logran responder la totalidad de la

guía.

PREGUNTA 4. ¿La tabla de datos de la guía fue fácil de llenar?

Según los estudiantes la tabla es fácil de llenar

situación que es veras y se observó en los registros

cuando se realizó la revisión de la guía.

PREGUNTA 5. ¿Te gustaría volver a realizar prácticas de laboratorio?

Se evidencia que los estudiantes se sienten motivados a

realizar las prácticas en el aula de laboratorio, dichas

observaciones son registradas en las sugerencias.

Preguntas abiertas

PREGUNTA 1. ¿Qué fue lo más fácil de la guía? PREGUNTA 2. ¿Qué te gustaría cambiar de la guía para una siguiente oportunidad? PREGUNTA 3. ¿Cuáles son tus sugerencias?

88

Anexo I: Matriz de análisis de guías.

PRIMER ENTREGA DE INFORME "DETERMINACIÓN DE ALMIDONES" 3A

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22ETAP

A A

EVAL

UAR

INGENUO (30 A

69)

PRINCIPIANTE

(70 A 79)

APRENDIZ (80 A

89)

EXPERTO (90 A

100)Juan Jose O Simón Niño

Alexandra

Rojas

Juan S.

Marin

Daniel

Bermudez

Juan C.

Vargas

Juan C.

Luengas

Manuela

Vallejo

Zaahel

Rodriguez

Sebastian

Perez

Manuela

Pereira

Ana Maria

Ortiz

Jairo

Cifuentes

Nicolas

Coy

Ana Maria

Chingate

Thomas

Garzon

Alejandro

Muñoz

Karol

Gónzalez

Santiago

Del rio

Michael

Jimenez

Tomas

Marin

Samuel

Medina

EX

PLO

RA

TO

RIA

(20%

) Responde de

manera

incompleta las

preguntas de la

parte

exploratoria o

solo con

respuestas

afirmativas o

negativas.

Responde las

preguntas

exploratorias con

base en sus

ideas previas

pero no son

justificadas.

Responde las

preguntas

exploratorias con

base en sus

ideas previas

pero solo

justifica alguna

de sus

respuestas.

Responde las

preguntas de la

parte

exploratoria con

base en sus

ideas previas

debidamente

justificadas.100 100 100 75 100 100 70 100 75 75 100 100 70 100 100 100 100 100 100 100 100 100

INV

ES

TIV

AT

IVA

(40%

)

Regis

tro d

e R

esultados

Responde las

preguntas

indicadas en

esta sección

pero no realiza

un registro en la

tabla de

resultados. O

registra la

información

observada en la

tabla de

resultados de

manera

inadecuada, sin

Responder las

preguntas

indicadas en

esta sección,

con base en las

observaciones

experimentales

pero NO registra

de manera

adecuada la

información en la

tabla o viceversa

Responder las

preguntas

indicadas en

esta sección,

con base en las

observaciones

experimentales y

registra la

información en la

tabla de

resultados de

manera

adecuada.

Responder las

preguntas

indicadas en

esta sección

justificando sus

respuestas y

registra la

información en la

tabla de

resultados de

manera

adecuada.

85 100 100 100 87 89 100 100 70 100 100 100 85 100 85 70 100 100 85 100 100 85

Dib

ujo

o e

squem

as

Faltan dibujos

importantes y

etiquetas o la

información

suministrada por

el estudiante no

es clara.

Se incluyen

dibujos que no

son claros y les

falta mejorar la

presentación.

Los dibujos no

se encuentran

etiquetados.

Se incluye

dibujos que son

claros, sin

embargo. No se

encuentran

etiquetados.

Se incluye

dibujos claros y

precisos que

facilitan la

comprensión del

experimento.

Los diagramas

están

etiquetados de

manera

organizada.80 89 95 100 90 100 75 100 75 80 89 100 100 70 95 75 89 89 95 90 100 85

SIN

TE

SIS

(40%

)

NO se

responden las

preguntas que

permiten llegar a

una conclusión

del experimento.

Responde las

preguntas de

manera

incompleta y sin

la debida

justificación.

Responde todas

las preguntas

que orientan las

conclusiones,

sin embardo sus

justificaciones

no son claras o

no dan cuenta

de la actividad

experimental o

teórica.

Responde todas

las preguntas

que orientan las

conclusiones,

justificando su

respuesta y

apoyándose en

la información

experimental.

Responde todas

las preguntas

que orientan las

conclusiones,

justificando su

respuesta y

apoyándose en

la información

teórica vista en

clase y en las

observaciones

de la actividad

experimental. 85 80 100 75 94 75 100 89 60 89 75 70 70 75 75 80 75 89 85 85 85 85

observaciones Cuando el estudiante resuelve las preguntas de sintesis pero pudo identificar que la galleta es un alimento que contiene almidón.El estudiante no identifica que la maicena y la galleta son alimentos que contienen almidonLa estudianate registra de manera adecuada los datos en la tabla de resultados, adicionalmente justifica de manera adecuada las preguntas de sintesis. El estudiante tiene buen registro de la información, pero no contesta la totalidad de las preguntas de la parte exploratoria y de síntesis.En las preguntas de sintesis el estudiante no reconoce que el yodo es una sustancia que me permite identicar los alimentos que contienen almidon y en la ultima pregunta incluye alimentos que no fueron solicitados en clase.El estudiante no responde la totalidad de las preguntas exploratorias y realiza dibujos sin etiquetas ni colores. En la parte de sintesis las preguntas se responden con base en la información experimental.La estudiante responde las preguntas de sintesis muy bien pero se basa netamente en la observación experimental sin justificarla desde la teoría dada en clase.El estudiante no responde la totalidad de las preguntas exploratorias, no hace el resgistro adecuado de las observaciones en la tabla, y no responde de manera justificada las preguntas que permiten llegar a una conclusión.El estudiante no responde la totalidad de las preguntas exploratorias, los dibujos presentados no son claros pues no evidencian etiquetas, las preguntas de sintesis son contestadas unicamente con base en la información del experimento, sin embargo los realiza los registros adecuados en las tablas de resultados.La estudiante tiene dificultades con las preguntas de síntesis, pues no logra determinar cual es el macronutriente que se puede identificar, ni cual es la funcion del Yodo.La estudiante tiene dificultades con las preguntas de síntesis, pues no logra determinar cual es el macronutriente que se puede identificar, ni cual es la funcion del Yodo.El estudiante no responde las preguntas exploratorias debidamente justificadas y en las respuestas de las preguntas de síntesis se evidencia que el estudiante no logra determinar que el yodo es una sustancia que permite identificar el almidon en los alimentos que lo contienenEl estudiante no logra identificar que el cambio de color en los alimentos por acción del yodo se debe a la presencia de carbohidratosLa estudiante no logra identificar que el cambio de color en los alimentos por acción del yodo se debe a la presencia de carbohidratosEl estudiante no registra la totalidad de la información en la tabla, los dibujos estan sin etiquetar y respuestas de las preguntas de sintesis solo dan cuenta de la actividad experimentalLa estudiante responde las preguntas de síntesis solo con la información experimental y no etiqueta los dibujos realizadosEl estudiate no logra identificar la totalidad de los alimentoa que contienen almidonEl estudiante debe mejorar la presentación de los dibujos, y las pregunta de síntesis son contestadas solo con base en la información del experimentoEl estudiante no identifica cual es el macronutriente que se esta identificando con este experimento.El estudiante no etiqueta debidamente los dibujos y presenta dificultades para identificar que el macronutriente que se esta identificando es el almidon.

87 89,8 99 85 93 87,8 89 95,6 68 86,6 87,8 88 79 84 86 81 87,8 93,4 90 92 94 88

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN

89 _______________________________________________________________________

PRIMER ENTREGA DE INFORME "DETERMINACIÓN DE ALMIDONES" 3C

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

ETAP

A A

EVAL

UAR

INGENUO (30 A

69)

PRINCIPIANTE

(70 A 79)

APRENDIZ (80 A

89)

EXPERTO (90 A

100)Sofía Ortiz

Felipe

Sandoval

Santiago

Bernal

Natalia

Acevedo

Ximena

Torroledo

Juan Diego

Romero

Sara

Juliana

Roa

Valeria

Ramirez

Isabella

Ponguta

Santiago

Restrepo

Sergio

Moreno

Juan Pablo

Lancheros

Carolina

Herrera

Segio

Laguna

Nicolás

Calderón

Juan

Esteban

Ardila

Juanita

Ochoa

EX

PLO

RA

TO

RIA

(20%

) Responde de

manera

incompleta las

preguntas de la

parte

exploratoria o

solo con

respuestas

afirmativas o

negativas.

Responde las

preguntas

exploratorias con

base en sus

ideas previas

pero no son

justificadas.

Responde las

preguntas

exploratorias con

base en sus

ideas previas

pero solo

justifica alguna

de sus

respuestas.

Responde las

preguntas de la

parte

exploratoria con

base en sus

ideas previas

debidamente

justificadas.89 85 85 85 85 65 85 65 85 70 89 85 80 89 85 85 80

INV

ES

TIV

AT

IVA

(40%

)

Regis

tro d

e R

esulta

dos

Responde las

preguntas

indicadas en

esta sección

pero no realiza

un registro en la

tabla de

resultados. O

registra la

información

observada en la

tabla de

resultados de

manera

inadecuada, sin

embargo no

responde las

preguntas.

Responder las

preguntas

indicadas en

esta sección,

con base en las

observaciones

experimentales

pero NO registra

de manera

adecuada la

información en la

tabla o viceversa

Responder las

preguntas

indicadas en

esta sección,

con base en las

observaciones

experimentales y

registra la

información en la

tabla de

resultados de

manera

adecuada.

Responder las

preguntas

indicadas en

esta sección

justificando sus

respuestas y

registra la

información en la

tabla de

resultados de

manera

adecuada.

100 75 75 79 100 75 95 95 100 70 100 100 75 90 90 65 100

Dib

ujo

o e

squem

as

Faltan dibujos

importantes y

etiquetas o la

información

suministrada por

el estudiante no

es clara.

Se incluyen

dibujos que no

son claros y les

falta mejorar la

presentación.

Los dibujos no

se encuentran

etiquetados.

Se incluye

dibujos que son

claros, sin

embargo. No se

encuentran

etiquetados.

Se incluye

dibujos claros y

precisos que

facilitan la

comprensión del

experimento.

Los diagramas

están

etiquetados de

manera

organizada. 100 100 95 100 89 90 75 70 100 70 70 100 80 90 100 75 95

SIN

TE

SIS

(40%

)

NO se

responden las

preguntas que

permiten llegar a

una conclusión

del experimento.

Responde las

preguntas de

manera

incompleta y sin

la debida

justificación.

Responde todas

las preguntas

que orientan las

conclusiones,

sin embardo sus

justificaciones

no son claras o

no dan cuenta

de la actividad

experimental o

teórica.

Responde todas

las preguntas

que orientan las

conclusiones,

justificando su

respuesta y

apoyándose en

la información

experimental.

Responde todas

las preguntas

que orientan las

conclusiones,

justificando su

respuesta y

apoyándose en

la información

teórica vista en

clase y en las

observaciones

de la actividad

experimental. 89 95 80 90 80 89 80 80 90 75 90 90 80 80 85 80 85

observaciones La estudiante termina la guia en casa y se evidencia consulta adicional para el analisis y coprensión de la guía, las respuesntas a las preguntas exploratorias y de sintesis son completas y estan justificadas, las preguntas de la parte experimental solo estan basadas en los resultados teoricos sin ninguna explicación.El estudiante responde la actividad en casa y se observa consulta adicional debido a que las respuestas de las preguntas de sintesis son argumentadas a luz de constructos teoricos de modo que saca una conclusion de la actividad realizada, del mismo modo se observa un registro adecuado en la tabla de resultados, se presentan algunas dificultades para contestar las preguntas de la parte investigativa pues no se responden de manera adecuada las preguntas realizadas en esta sección.El estudiante responde en casa la guia de trabajo, se observan dificultades para responder las preguntas de la parte investigativa aunque su tabla de registro se encuentra completa, del mismo modo se observa que el estudiante realiza una consulta adicional para responder las preguntas de sintesis sin embargo no hace uso de la información obtenida en la practica experiental para sustentar sus respuestas.La estudiante realiza dibujos claros y los etiqueta de manera adecuada solo presenta una dificultadad para responder una pregunta de síntesis, aunque se evidencia consulta adicional se observa que algunas de las preguntas de sintesis no retoman la información experimental para sustentar sus argumentos.La estudiante no presenta dificultades para responder las preguntas de exploratorias ni investigativas, realiza registro adecuado de la información en la tabla, solo le falta etiquetar las imágenes y presento dificultades para responder la última pregunta de sintesis, se observa consulta adicional para argumentar las respuestas.}El estudiante no responde las preguntas de la parte exploratoria y tiene dificultades para responder algunas de las preguntas de la parte investigativa, sin embargo realiza dibujos claros y con etiquetas, de mismo modo responde las preguntas de la parte de sintesis de manera clara con base en las experiencias realizadas no se observa por parte del estudiante algun tipo de consulta adicional pues sus respuestas carecen de argumentaciónLa estudiante no realiza ningun tipo de consulta adicional y responde las preguntas con base en la información obtenida experimentalmente y los dibujos no tienen etiquetasLa estudiante no realiza ningun tipo de consulta adicional, lo cual se evidencia en las respuestas a las preguntas de sintesis, del mismo modo responde de manera incompleta las preguntas de la parte exploratoria, no realiza etiqueta de los dibujos realizadosLa estudiante responde adecuadamente las preguntas de la parte investigativa y de sintesis, se observa consulta adicional en algunas de las respuestas de las preguntas de la parte de sintesisEL estudiante no justifica sus respuestas, tampoco responde la totalidad de las preguntas, las imágenes que registra no son claras, ni contienen etiquetas.El estudiante responde de manera clara y justificada las preguntas, pues se observa consulta adicional del mismo modo realiza un registro adecuado de la información en la tabla de resultados, no obstante los dibujos que realiza no son claron y no se encuentran bien etiquetados.El estudiante responde las preguntas de manera clara y justificada las preguntas de investigativas y de sintesis, no presenta ningun tipo de problema al registrar la información en la tabla de resultados, solo le falto justificar algunas de las preguntas de la parte exploratoriaLa estudiante responde las preguntas acorde con la información experimental, sin embargo el registro que realiza en la tabla no es claro y no responde en su totalidad a las observaciones realizadas.EL estudiante responde las preguntas solo con la información obtenida en la practica experimental no complementa con información teorica para argumentar sus respuestas.El estudiante solo responde con base en la información obtenida experimentalmente, no se observa consulta adicional.El estudiante no realiza ningun tipo de consulta adicional y responde las preguntas solo con base en la información experimental, no realiza un registro adecuado en la tabla de resultados y no etiqueta los dibujos que realizaLa estudiante responde la actividad solo con la información obtenida experimentalmente, no se observar ningun tipo de consulta adicional que justifique sus respuestas desde la parte teorica

93,4 90 83 88,8 86,8 81,6 83 78 93 72 87,8 93 79 85,8 89 77 89

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN

90

PRIMER ENTREGA DE INFORME "DETERMINACIÓN DE ALMIDONES" 3D

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

ETAP

A A

EVAL

UAR

INGENUO (30 A

69)

PRINCIPIANTE

(70 A 79)

APRENDIZ (80 A

89)

EXPERTO (90 A

100)Juan Botero

Alejandro

Puentes

Laura

Acevedo

Yoshua

Rincon

Gabriela

Ospina

Ana

Isabella

Ramirez

Camila

Gonzales

Valeria

Gomez

Yusef

Sanchez

Samuel

Pedraza

Nicolas

Romero

Samuel

DiazDiego Ruiz Sara Diaz

EX

PLO

RA

TO

RIA

(20%

) Responde de

manera

incompleta las

preguntas de la

parte

exploratoria o

solo con

respuestas

afirmativas o

negativas.

Responde las

preguntas

exploratorias con

base en sus

ideas previas

pero no son

justificadas.

Responde las

preguntas

exploratorias con

base en sus

ideas previas

pero solo

justifica alguna

de sus

respuestas.

Responde las

preguntas de la

parte

exploratoria con

base en sus

ideas previas

debidamente

justificadas.60 89 89 89 89 89 89 89 89 88 89 89 89 80

INV

ES

TIV

AT

IVA

(40%

)

Regis

tro d

e R

esulta

dos

Responde las

preguntas

indicadas en

esta sección

pero no realiza

un registro en la

tabla de

resultados. O

registra la

información

observada en la

tabla de

resultados de

manera

inadecuada, sin

embargo no

responde las

preguntas.

Responder las

preguntas

indicadas en

esta sección,

con base en las

observaciones

experimentales

pero NO registra

de manera

adecuada la

información en la

tabla o viceversa

Responder las

preguntas

indicadas en

esta sección,

con base en las

observaciones

experimentales y

registra la

información en la

tabla de

resultados de

manera

adecuada.

Responder las

preguntas

indicadas en

esta sección

justificando sus

respuestas y

registra la

información en la

tabla de

resultados de

manera

adecuada.

50 100 100 89 100 90 100 90 70 77 79 100 71 80

Dib

ujo

o e

squem

as

Faltan dibujos

importantes y

etiquetas o la

información

suministrada por

el estudiante no

es clara.

Se incluyen

dibujos que no

son claros y les

falta mejorar la

presentación.

Los dibujos no

se encuentran

etiquetados.

Se incluye

dibujos que son

claros, sin

embargo. No se

encuentran

etiquetados.

Se incluye

dibujos claros y

precisos que

facilitan la

comprensión del

experimento.

Los diagramas

están

etiquetados de

manera

organizada. 70 95 65 100 100 100 95 90 30 30 100 80 100 100

SIN

TE

SIS

(40%

)

NO se

responden las

preguntas que

permiten llegar a

una conclusión

del experimento.

Responde las

preguntas de

manera

incompleta y sin

la debida

justificación.

Responde todas

las preguntas

que orientan las

conclusiones,

sin embardo sus

justificaciones

no son claras o

no dan cuenta

de la actividad

experimental o

teórica.

Responde todas

las preguntas

que orientan las

conclusiones,

justificando su

respuesta y

apoyándose en

la información

experimental.

Responde todas

las preguntas

que orientan las

conclusiones,

justificando su

respuesta y

apoyándose en

la información

teórica vista en

clase y en las

observaciones

de la actividad

experimental. 40 95 85 86 78 90 89 83 43 30 79 70 95 80

observaciones El estudiante no responde las preguntas de la parte investigativa y algunas de la parte exploratoria, al revisar las preguntas de la parte de sintesis no se observa correlacion de los hechos con la práctica. No se observa el acompañamiento desde casaEl estudiante realiza la actividad en la casa , por lo que se observa consulta adicional y las respuestas se encuentran argumentadas a la luz de sustentos teoricosLa estudiante responde las preguntas de la parte de investigativa y realiza un registro adecuado en la tabla de resultado, ademas realiza consulta adicional lo que se evidencia en las justificaciones de las preguntas realizadas. EL estudiante presenta dificultades para responder las preguntas de la seccion investigativa pues no hace uso de las observaciones efectuadas en la parte experimental, en cuanto a las preguntas de la parte de sintesis responde basado en las observaciones realizando las etiquetas adecuadas de los dibujos realizadosLa estudiante tiene buen registro de la información y responde de manera adecuada las preguntas de la parte exploratoria y de sintesis, sin embargo presenta algunas confusiones al responder las preguntas de sintesisLa estudiante es organizada y responde de manera clara y justificada las preguntas realizadas, evidenciando que comprende el objetivo de la actividadLa estudiante responde las preguntas realizadas en cada una de las secciones, realiza un buen registro de la información en la tabla de resultados.La estudiante responde todas las preguntas basandose en la información teorica, no se observa ningun tipo de consulta adicional.El estudiante no entrega la guia completa, faltan dibujos y las explicaciones no son coherentes con la actividad experimental.El estudiante no entrega la actividad completa, faltan dibujos y responder la totalidad de las preguntas de sintesis.El estudiante responde de manera adecuada las preguntas exploratorias, sin embargo en las preguntas de sintesis se observan dificultades para reconocer cuales de los alimentos usados contienen almidon,El estudiantes responde de manera clara las preguntas de sintesis y exploratorias, sin embargo tiene dificultades para responder las preguntas de la parte de sintesis, pues no se evidencia relacion de algunas de sus respuestas con la practica experimentalEl estudiante responde de manera adecuada las preguntas de todas las secciones, sin embargo tiene dificultades para realizar un registro adecuado de los resultados obtenidos experimentalmenteLa estudiante responde las preguntas de manera adecuada basada en la información netamente experimental, sin embargo presenta dificultades para registrar los datos en la tabla

52 94,8 84,8 90 89 91,8 92,4 87 55 51 85,2 81,8 90 84

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN

91 _______________________________________________________________________

PRIMER ENTREGA DE INFORME "DETERMINACIÓN DE ALMIDONES" 3E

1 2 3 4 5 6 7 8 9

ETAP

A A

EVAL

UAR

INGENUO (30 A

69)

PRINCIPIANTE

(70 A 79)

APRENDIZ (80 A

89)

EXPERTO (90 A

100)Santiago Sopo

Santiago

Bonilla

Juan Jose

Marquez

Sofia

Bohorquez

Laura

Gonzalez

Jacobo

Valdez

Gabriela

Montaño

Manuela

Coy Romero

EX

PLO

RA

TOR

IA (2

0%) Responde de

manera

incompleta las

preguntas de la

parte

exploratoria o

solo con

respuestas

afirmativas o

negativas.

Responde las

preguntas

exploratorias con

base en sus

ideas previas

pero no son

justificadas.

Responde las

preguntas

exploratorias con

base en sus

ideas previas

pero solo

justifica alguna

de sus

respuestas.

Responde las

preguntas de la

parte

exploratoria con

base en sus

ideas previas

debidamente

justificadas.80 85 85 85 90 80 90 95 85

INV

ES

TIV

ATI

VA

(40%

)

Reg

istro

de

Res

ulta

dos

Responde las

preguntas

indicadas en

esta sección

pero no realiza

un registro en la

tabla de

resultados. O

registra la

información

observada en la

tabla de

resultados de

manera

inadecuada, sin

embargo no

responde las

preguntas.

Responder las

preguntas

indicadas en

esta sección,

con base en las

observaciones

experimentales

pero NO registra

de manera

adecuada la

información en la

tabla o viceversa

Responder las

preguntas

indicadas en

esta sección,

con base en las

observaciones

experimentales y

registra la

información en la

tabla de

resultados de

manera

adecuada.

Responder las

preguntas

indicadas en

esta sección

justificando sus

respuestas y

registra la

información en la

tabla de

resultados de

manera

adecuada.

90 100 100 100 95 90 100 100 60

Dib

ujo

o e

sque

mas

Faltan dibujos

importantes y

etiquetas o la

información

suministrada por

el estudiante no

es clara.

Se incluyen

dibujos que no

son claros y les

falta mejorar la

presentación.

Los dibujos no

se encuentran

etiquetados.

Se incluye

dibujos que son

claros, sin

embargo. No se

encuentran

etiquetados.

Se incluye

dibujos claros y

precisos que

facilitan la

comprensión del

experimento.

Los diagramas

están

etiquetados de

manera

organizada. 90 90 95 90 95 85 100 100 80

SIN

TES

IS (4

0%)

NO se

responden las

preguntas que

permiten llegar a

una conclusión

del experimento.

Responde las

preguntas de

manera

incompleta y sin

la debida

justificación.

Responde todas

las preguntas

que orientan las

conclusiones,

sin embardo sus

justificaciones

no son claras o

no dan cuenta

de la actividad

experimental o

teórica.

Responde todas

las preguntas

que orientan las

conclusiones,

justificando su

respuesta y

apoyándose en

la información

experimental.

Responde todas

las preguntas

que orientan las

conclusiones,

justificando su

respuesta y

apoyándose en

la información

teórica vista en

clase y en las

observaciones

de la actividad

experimental. 85 85 85 70 85 75 85 80 55

observaciones El estudiante responde las preguntas de las tres secciones con base en la información obtenida experimentalmenteEl estudiante responde las preguntas de las tres secciones con base en la información obtenida experimentalmenteEl estudiante no tiene dificultades para responder a las preguntas realizadas y se basa en las observaciones para responder a sus preguntasLa estudiante responde las preguntas de la parte exploratoria e investigativa de manera clara y la tabla de resultados esta llena de manera adecuada, sin embargo algunas de las respuestas de las preguntas de sintesis no estan solucionadas acorde a la información experimental.La estudiante responde las preguntas de todas secciones con base en la información obtenida de manera experimental y se justifica con sustentos teoricos que se evidencian en algunas de las respuestas.El estudiante responde las preguntas orientado por los resultados de la actividad experimental, no se observa ningun tipo de consulta adicional cuando realiza sus justificacionesLa estudiante responde las preguntas de manera clara, se evidencia consulta adicional que le permite argumentar de manera adecuada sus respuestas.La estudiante responde las preguntas de manera clara con base en las observaciones realizadas, no presenta dificultades para llenar la tabla de resultados con los datos observadosEl estudiante tiene dificultades para organizar la información que pudo observar y algunas respuestas no corresponden a la actividad efectuada.

86 89 90 83 90 81 92 91 67

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN