Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de...

87
Diseño e implementación del taller «Juguemos con... ¿Basura?» de vacaciones científicas en el marco de la Pasantía en La Subdirección educativa y cultural del Jardín botánico José Celestino Mutis de Bogotá D.C. ASTRID NATALY ROCHA RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D.C. 2019

Transcript of Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de...

Page 1: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

Diseño e implementación del taller «Juguemos con... ¿Basura?»

de vacaciones científicas en el marco de la Pasantía en

La Subdirección educativa y cultural del Jardín botánico José Celestino Mutis

de Bogotá D.C.

ASTRID NATALY ROCHA RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2019

Page 2: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

2

Diseño e implementación del taller «Juguemos con... ¿Basura?»

de vacaciones científicas en el marco de la Pasantía en

La Subdirección educativa y cultural del Jardín botánico José Celestino Mutis

de Bogotá D.C.

ASTRID NATALY ROCHA RODRÍGUEZ

Trabajo de grado en Modalidad de Pasantía para optar al título de Licenciado en Biología

Director

LUCIA PINTO MANTILLA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2019

Page 3: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

3

La Universidad no será responsable de las ideas expuestas por los graduandos en el Trabajo

de Grado, según el artículo 117 acuerdo 029, Consejo Superior de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas expedido en junio de 1988.

Page 4: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

4

Nota de aceptación

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

Firma del presidente del jurado

_____________________________________

Firma del jurado

____________________________________

Firma del jurado

Bogotá. D.C., __________ de_________ 2019

Page 5: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

5

DEDICATORIA

Luego de un largo camino y muchos sacrificios dedico este trabajo a mi esposo Jorge

Almanza, a mi familia: mi Mamá Ana Edilma, mi hermano Jonatan, mi abuela Sildana, mi tío

Oscar, mi papá Norberto y sobre todo a mis futuros hijos.

Page 6: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

6

AGRADECIMIENTOS

A Dios fuerza que todo lo mueve y me ha enseñado en la naturaleza la belleza de la vida.

A mi esposo Jorge Almanza por apoyarme de forma incondicional física, emocional y

económicamente durante días y noches de trabajo.

A toda mi familia: Ana Edilma, Jonathan, Sildana, Oscar, Norberto, cada uno a su manera

me motivaron a seguir y culminar.

A la Profesora Lucia Pinto Mantilla, por la orientación prestada y su acompañamiento, más

como una amiga que como una docente.

Al Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis de Bogotá D.C. por permitirme

participar de su programa de pasantías universitarias, en donde aprendí y apliqué los

conocimientos adquiridos en clase.

A los profesionales Magda Palacios, Angélica Higuera, Juan Carlos Ramos, Feidy, Lina,

Laura Susana, Yosian, Paula, Sonia, y todo el grupo de interpretación ambiental por recibirme,

acogerme y enseñarme.

A los niños que participan en los programas de club de ciencias y vacaciones científicas

por permitirme trabajar y aprender juntos.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por darme la oportunidad de ser parte

de ella, por formarme como profesional y como una persona integral como licenciada en Biología.

Page 7: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

7

Tabla de Contenidos

Índice de figuras 12

Índice de tablas 13

1. Planteamiento 14

1.1. Justificación 14

1.2. Objetivos 15

1.2.1.1. Específico 1. 15

1.2.1.2. Específico 2. 15

1.2.1.3. Específico 3. 15

2. Marco teórico 16

2.1. Antecedentes de la educación ambiental a nivel mundial 16

2.1.1. Carta de Belgrado. 16

2.1.1.1. Objetivos de la educación ambiental 17

2.1.2. Declaración de Tbilisi (1977). 18

2.1.3. Cumbre para la Tierra. 18

2.1.4. Congresos iberoamericanos de educación ambiental. 18

2.2. Educación ambiental a nivel nacional 19

2.3. Educación ambiental 20

2.3.1. En cuanto a su posición de abordaje. 20

2.3.2. En cuanto a su interpretación. 21

Page 8: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

8

2.3.2.1. Educación ambiental formal. 21

2.3.2.2. Educación ambiental no formal. 21

2.3.2.3. Educación ambiental informal. 22

2.3.2.4. Educación ambiental comunitaria. 22

2.4. Características de la educación ambiental 22

2.5. Las 3R 24

Regla de las tres erres 24

2.5.1. Reducir. 25

2.5.2. Reciclar. 25

2.5.2.1. Ventajas de reciclar. 26

2.5.3. Reutilizar. 26

2.6. Pedagogía del juego 27

2.6.1. Aspectos pedagógicos del juego y del juguete. 27

2.6.2. El juguete. 28

2.6.3. Juguetes y construcción. 29

2.6.4. Juguetes con materiales alternativos. 31

2.7. Enseñanza para la comprensión 31

2.7.1. Tópicos generativos. 33

2.7.2. Metas de comprensión. 33

2.7.3. Hilos conductores. 33

Page 9: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

9

2.7.4. Desempeños de comprensión. 33

2.7.5. Evaluación diagnóstica continúa. 34

3. Marco legal 36

4. Marco contextual 37

4.1. Jardín botánico José Celestino Mutis 37

4.2. Organigrama 38

4.3. Subdirección educativa y cultural 39

4.3.1. Línea de interpretación ambiental. 40

4.3.1.1. Programa club de ciencias. 41

4.3.1.2. Programa vacaciones científicas. 42

5. Metodología 44

5.1. Descripción del área de estudio y de la población de trabajo 44

5.1.1. Vacaciones científicas. 44

5.2. Fases de la pasantía 45

5.3. Recursos 45

5.4. Procedimientos 46

5.4.1. Taller “Juguemos con... ¿basura?”. 46

5.4.1.1. Introducción al taller. 46

5.4.1.2. Primer juguete. 48

5.4.1.3. Segundo Juguete. 48

Page 10: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

10

5.4.1.4. Cierre y autoevaluación. 49

5.4.2. Barco en origami. 50

5.4.3. Muñeco Pin Pon. 50

5.4.4. Barco con botellas pet. 51

5.5. Cronograma de actividades 52

6. Resultados y análisis 53

6.1. Acompañamiento de las actividades 53

6.2. Diseño de actividades para la quinta sesión del programa vacaciones científicas

54

6.3. Implementación de los diseños lúdicos y pedagógicos en las sesiones del

programa de vacaciones científicas 56

6.3.1. Introducción al taller. 56

6.3.2. Primer juguete. 57

6.3.3. Segundo Juguete 58

6.3.4. Cierre y autoevaluación. 59

6.4. Asistir y participar en las reuniones de socialización y retroalimentación de las

sesiones correspondientes a vacaciones científicas 61

7. Conclusiones 62

8. Recomendaciones 63

9. Referencias 64

Page 11: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

11

10. Anexos 68

Anexo 1 Cronograma de actividades 68

Anexo 2 Evidencia fotográfica Acompañamiento Club de ciencias 70

Anexo 3 Evidencia fotográfica Preparación del material lúdico y didáctico 71

Anexo 4 Evidencia fotográfica Acompañamiento vacaciones científicas 72

Anexo 5 Evidencia fotográfica Implementación taller “Juguemos con... ¿basura?” 73

Anexo 6 Vacaciones científicas 12/10/2018 81

Anexo 7 Compromisos del taller “Juguemos con... ¿basura?” 85

Page 12: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

12

Índice de figuras

Figura 1 Organigrama Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. 38

Figura 2 Diseño pedagógico de vacaciones científicas 43

Figura 3 Fases de la pasantía 45

Figura 4 Muñeco Pin Pon 50

Page 13: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

13

Índice de tablas

Tabla 1 Pilares de la Enseñanza para la Comprensión 32

Tabla 2 Marco Legal 36

Tabla 3 Temas Vacaciones Científicas 44

Tabla 4 Pilares del diseño del taller “Juguemos con... ¿basura?” 55

Page 14: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

14

1. Planteamiento

1.1.Justificación

La educación ambiental ha surgido durante los años con cada vez más fuerza para dar

solución a los problemas que se presentan en la naturaleza, sean o no producidos por los seres

humanos, pero la educación ambiental va más allá de soluciones a corto plazo, está enfocada en

construir una sociedad que se relacione de manera distinta y favorable con sí misma y con el medio,

que tengan claros los conceptos éticos y estéticos en lo que se refiere a su entorno, por lo que la

educación ambiental no se limita a la clase de ciencias o al Proyecto Ambiental Escolar (PRAE)

en los colegios, ni a los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA), ya hay

espacios de educación no formal o informal en la ciudad de Bogotá que permiten abordar los temas

que la educación ambiental tiene como objetivos, uno de esos espacios es el proporcionado por El

Jardín Botánico José Celestino Mutis.

El Jardín Botánico José Celestino Mutis es un centro de investigación que desarrolla

programas científicos especialmente en los ecosistemas de Páramo y Bosque Alto Andino en el

D.C, contribuye a la conservación de la biodiversidad de plantas y promueve la sostenibilidad

ambiental a través de la investigación, la transferencia tecnológica y la educación. (Jardín Botánico

José Celestino Mutis, 2018) Para dicha labor cuenta con tres subdirecciones: Subdirección

Científica, Subdirección Técnica y operativa y Subdirección Educativa y Cultural.

La subdirección Educativa y Cultural desarrolla varios programas entre los que destaca el

Club de ciencias y Vacaciones científicas, en los cuales se utilizan pedagogías no tradicionales

como el aprendizaje significativo y la enseñanza para la comprensión, enfocados en actividades

lúdicas, de este modo el juego se convierte en una actividad educativa que promueve el respeto al

ambiente y su conservación.

Page 15: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

15

1.2.Objetivos

1.2.1. General.

Diseñar e implementar del taller “Juguemos con... ¿Basura?” del programa de Vacaciones

Científicas de la Línea de Interpretación Ambiental en la subdirección Educativa y Cultural del

Jardín Botánico José Celestino Mutis de Bogotá D.C.

1.2.1.1.Específico 1.

Acompañar las sesiones Club de Ciencias 2018 II “Fauna y Flora de los ecosistemas de

Bogotá” y Vacaciones Científicas Temporada 4-Octubre: La ciencia se vive jugando.

1.2.1.2.Específico 2.

Diseñar el taller: “Juguemos con... ¿basura?” para la quinta sesión de vacaciones científicas

orientado a la construcción de juguetes por medio de la reutilización de materiales de desecho.

1.2.1.3.Específico 3.

Implementación de los diseños lúdicos y pedagógicos del taller “Juguemos con... ¿basura?”

en la quinta sesión del programa de Vacaciones Científicas Temporada 4-Octubre: La ciencia se

vive jugando.

Page 16: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

16

2. Marco teórico

2.1.Antecedentes de la educación ambiental a nivel mundial

El primer pronunciamiento de alerta, según Cruces (Etapas del discurso ambiental en el

tema del desarrollo, 1997), sobre los problemas socioambientales que ponían en peligro el futuro

de la humanidad, fue dado por el Club de Roma en 1968. Allí se plantearon seis importantes

aspectos a ser considerados para evitar efectos irreversibles a nivel mundial, como: explosión

demográfica, macro contaminación, uso incontrolado de energía, desequilibrio económico entre

países, crisis de valores y crisis política. Frente a estos hechos proponen como alternativa, generar

conciencia en la opinión pública, establecer patrones de una nueva ética social y orientar las

conductas de los seres humanos (Carta de Belgrado. Seminario Internacional de Educación

Ambiental, 1975).

Desde de este pronunciamiento se sigue hablando de los problemas ambientales, sin

embargo, la expresión “Educación Ambiental” fue utilizada por primera vez en Estocolmo en el

año de 1972 durante la realización de la Conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente. De

ahí en adelante se da inicio a un proceso constante y paulatino de discusiones y consideraciones

políticas con relación a la implementación de acciones educativas tendientes al conocimiento,

concientización, restauración y preservación del medio ambiente, tanto a nivel mundial, regional

como local. (Declaración de Estocolmo. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente Humano, 1972) Entre los hechos o cumbres que se han presentado en torno a este

fenómeno surgen los siguientes:

2.1.1. Carta de Belgrado.

En la Carta de Belgrado (1975) se establecen directrices básicas, objetivos y metas de la

educación ambiental con miras a alcanzar una mejor calidad de vida para las actuales y futuras

Page 17: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

17

generaciones. Se plantea la necesidad de reconsiderar conceptualmente el término “Desarrollo”,

para lo cual la Educación Ambiental será la herramienta propicia para generar una nueva ética en

las relaciones hombre-naturaleza.

2.1.1.1.Objetivos de la educación ambiental

Según Seminario internacional de educación ambiental en la cata del Belgrado los

objetivos de la educación ambiental son:

1. Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran

mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas.

2. Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una

comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de

la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

3. Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y

un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en

su protección y mejoramiento.

4. Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes

necesarias para resolver los problemas ambientales.

5. Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las

medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos,

políticos, sociales, estéticos y educativos.

6. Participación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido

de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de restar atención

a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas

al respecto.

Page 18: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

18

2.1.2. Declaración de Tbilisi (1977).

En el año de 1977 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (UNESCO) y el Plan de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

convocan en la ciudad de Tbilisi (Georgia), la I Conferencia Internacional sobre Educación

Ambiental. En ella se logra un acuerdo de incorporar la educación ambiental a los planes políticos

de todas las naciones.

2.1.3. Cumbre para la Tierra.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

(CNUMAD), se celebró en Río de Janeiro en junio de 1992 y es conocida como “Cumbre para la

Tierra”. Fue una ratificación de las reuniones anteriores en buscar una mejor comprensión de las

necesidades actuales y su solución en función del respeto a los intereses de las sociedades por

venir. Es decir, promover la ejecución de planes para un desarrollo sostenible mundial (Zabala G

& García, 2008).

2.1.4. Congresos iberoamericanos de educación ambiental.

Estos congresos comienzan a desarrollarse en América Latina después de la Conferencia

de Río en 1992 como respuesta a los planteamientos sobre una educación ambiental global e

integral. Hasta el momento se han realizado 5 congresos Iberoamericanos de Educación Ambiental

(Guadalajara-México 1992, Guadalajara-México 1997, Caracas 2000, Cuba 2003, Brasil 2006) en

los cuales se discutió principalmente las potencialidades de la educación ambiental en la

construcción de la sustentabilidad planetaria. Temas como Educación, medio ambiente y

globalización en el contexto iberoamericano; Políticas de fomento para la educación ambiental;

Educación ambiental, ética y sustentabilidad cultural como identidad y diversidad (Zabala G &

García, 2008).

Page 19: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

19

2.2.Educación ambiental a nivel nacional

En materia de Educación ambiental el país ha creado políticas gubernamentales a manera

de acuerdos legislativos que han contribuido a la apertura de espacios formativos y de proyección

para el manejo adecuado del ambiente. Entre estos instrumentos se puede citar el Código Nacional

de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, expedido en

diciembre de 1974, el cual estipula en el título II de la parte III, las disposiciones relacionadas con

la Educación Ambiental y específicamente las disposiciones para el sector formal. A su vez la

constitución política de 1991 establece parámetros que mencionan los derechos que se tienen a

gozar de un ambiente sano.

Posterior a ello se crea el Ministerio de Medio Ambiente mediante la ley 99 de 1993, el

cual establece en sus marcos políticos el mecanismo de concertación con el Ministerio de

Educación Nacional, para la adopción conjunta de programas, planes de estudio y propuestas

curriculares en materia de Educación Ambiental. Luego de estas iniciativas en el país se crea un

fenómeno de transformación y concientización de las problemáticas ambientales, con ello se da

paso a otra serie de documentos que buscan propender por el desarrollo sostenible y una política

de educación ambiental acorde con las necesidades del país.

En 1997 dentro del plan de desarrollo, el ministerio de medio ambiente redacto el Plan

Nacional de Desarrollo Ambiental "El Salto Social, hacia el desarrollo humano sostenible". Dentro

de este Plan, entonces, la Educación Ambiental se posiciona como la instancia que permite una

construcción colectiva de nuevos valores y garantiza un cambio a largo plazo, frente al estado

actual de los ámbitos social, económico y ambiental (Política nacional de educación ambiental

SINA, 2002).

En 1994 y 1998 se formula en Colombia el Plan Nacional de Desarrollo denominado "Salto

Page 20: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

20

Social". En este se hace especial énfasis en la necesidad de lograr una sociedad equitativa,

participativa, solidaria y respetuosa de los derechos humanos, que reconozca su identidad y la

prioridad de conservar el capital cultural, social, ecológico y humano.

En 1998 y 2002 el Ministerio del Medio Ambiente diseña y pone en ejecución el Proyecto

Colectivo Ambiental y ubica como instrumentos fundamentales: la generación de conocimiento y

la educación. Así mismo, plantea el fortalecimiento de los procesos educativos y de formación

ambiental (formal y no formal).

2.3.Educación ambiental

La educación ambiental es el proceso educativo formal, no formal e informal que busca

generar conciencia y cultura ambiental, así como la promoción de actitudes, aptitudes, valores y

conocimientos, en beneficio del establecimiento de la sustentabilidad. La educación ambiental

debe darse en todo momento de la existencia del individuo, en forma adecuada a las circunstancias

en que éste vive (Meseguer, Catalá, Gil, Hernandez, & Guilabert, 2009).

Meseguer, Catalá, Gil, & Hernández (2009) señalan los tipos de educación ambiental:

2.3.1. En cuanto a su posición de abordaje.

● Conservacionista: Su interpretación es conservar especies y su hábitat natural no

toma en cuenta las necesidades y condiciones sociales, económicas y culturales de

poblaciones humanas, es recurrentemente política.

● Biologista: Transmite solo conocimiento biológico o ecológico a los educandos en

el supuesto incremento de información, disminuye la actitud negativa, no incorpora

los factores socio económicos de la problemática ambiental.

● Sustentable: Promueve acciones individuales y colectivas que promuevan el

desarrollo sustentable.

Page 21: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

21

2.3.2. En cuanto a su interpretación.

La educación ambiental puede ser formal, no formal, informal y comunitaria.

2.3.2.1.Educación ambiental formal.

Es aquella que se enmarca en programas curriculares obligatorios de enseñanza formal. Por

ello, se realiza en un tiempo determinado, con horarios y exámenes. Este tipo de educación

ambiental puede aplacarse al sistema de enseñanza básica, escolar, superior u otros centros de

enseñanza (Matos Meléndez & Flores Guerrero, 2016).

2.3.2.2.Educación ambiental no formal.

Es aquella que se realiza con motivaciones diversas, a través de talleres de enseñanza,

seminarios y eventos. Es un tipo de educación no obligatoria (público no voluntario) y no se

considera límite de edad. Se caracteriza porque busca la capacitación y formación de promotores

ambientales que consigan un efecto multiplicador de los mensajes. Se trabaja con horarios y

programas flexibles. No siempre existe evaluación, pues es manejada por especialistas en temas

ambientales que no necesariamente deben ser maestros (Matos Meléndez & Flores Guerrero,

2016).

Según Matos & Flores (Educación ambiental para el desarrollo sostenible del presente

milenio, 2016) los objetivos de la educación no formal son:

• Fomentar la participación e implementación en la toma de decisiones, la capacitación de

liderazgo personal y el paso a la acción. La capacitación no solo como adquisición de

técnicas sino también como compromiso de participación.

• Pasar de pensamientos y sentimientos a la acción.

• Promover la cooperación y el dialogo entre individuos e instituciones.

• Promover diferentes maneras de ver las cosas y facilitar el intercambio de puntos de vista.

Page 22: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

22

• Crear un estado de opinión.

• Preparar para los cambios.

• Estimular y apoyar la creación y el fortalecimiento de redes.

2.3.2.3.Educación ambiental informal.

Es aquella que se realiza por medios de difusión o comunicación social o pública, tales

como radio, televisión, diarios, revistas y otros medios afines. Su fin es informar permanentemente

sobre asuntos de interés ambiental (Matos Meléndez & Flores Guerrero, 2016).

2.3.2.4.Educación ambiental comunitaria.

Propone que la comunidad llegue a ser un grupo organizado, con conciencia de su historia,

sus valores y sus capacidades para enfrentar solidariamente os problemas relacionados con su

propio desarrollo. Por lo tanto, esta modalidad de educación integra diversos sectores propios de

la comunidad: instituciones estatales, privadas, etc. (Matos Meléndez & Flores Guerrero, 2016).

2.4.Características de la educación ambiental

Existen diferentes características que deben poseer un programa de educación ambiental

eficiente, según la North American Association for Environmental Education (2000). Esta

institución considera que la educación ambiental debe:

● Debe ser justa y precisa en la descripción de los diversos problemas, situaciones y

conflictos ambientales; presentar de manera balanceada diferentes puntos de vista y

teorías sobre los mismos, áreas de consenso, incluyendo las organizaciones y

afiliaciones, así como las políticas oficiales. Asimismo, debe estimular la reflexión y

toma de conciencia acerca de las posibles consecuencias del comportamiento

individual sobre el entorno.

● Promover concienciación acerca del entorno natural, construido y social; así como un

Page 23: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

23

entendimiento de los conceptos ambientales en los contextos en los cuales estos se

manifiestan, claramente relacionados en una concepción de sistema; estimular la

sensibilización, valores, y percepciones adecuadas hacia el medio ambiente; la

comprensión de la interdependencia de todas las formas de vida, y la dependencia de

la vida humana, de los recursos del planeta en un ambiente saludable.

● Producir un aprendizaje efectivo, utilizando métodos centrados en el alumno, desde

una perspectiva transdisciplinaria, que abarque aspectos globales, nacionales, y locales

del desarrollo sostenible.

● Dejar abierta la posibilidad de diferir y preguntar, explorar diferentes perspectivas y

opiniones acerca de las diferentes teorías y formarse opiniones y concepciones propias

respecto al tema, en una atmósfera de respeto por las opiniones diferentes y apertura

para nuevas ideas.

● Un programa de educación ambiental debe estimular el pensamiento crítico y creativo

a través de la definición de problemas, formulación de hipótesis, colección,

organización y análisis de información, conclusiones, enunciado de posibles estrategias

de solución, e identificación de oportunidades, creación de planes de acción,

implementación de estos y evaluación de resultados. El niño debe ser un participante

activo, y el aprendizaje debe devenir un proceso natural, de construcción del

conocimiento; debe proveer oportunidades a los niños para afianzar las capacidades de

pensamiento independiente y efectivo, y acción responsable, tanto en situaciones de

independencia como colaborativas, de trabajo grupal, en la solución de problemas

ambientales en el ámbito comunitario.

● Debe promoverse la reflexión acerca de la diversidad de culturas, razas, géneros,

Page 24: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

24

grupos sociales, generaciones, entre las cuales deben existir equidad y respeto.

● Se deben estimular también habilidades ciudadanas, incluyendo la participación en las

políticas de regulación, usando los medios y los servicios comunitarios. Un programa

de educación ambiental debe promover responsabilidad cívica, y estimular a las

personas a usar sus conocimientos y habilidades personales a favor del medio ambiente.

2.5.Las 3R

Regla de las tres erres

Los progresos tecnológicos han explotado de forma incontrolable los recursos naturales,

esto recae en el desperdicio de materias primas, trae contaminación de todo tipo, aumento de la

producción de basuras y otros daños ambientales.

Los recursos naturales son convertidos cada vez más en basura, ya que la sociedad actual

solo toma un producto lo usa y luego lo tira; una de las mejores propuestas que se han presentado

para solucionar o mitigar esta situación fue hecha por Greenpeace que promueve 3 pasos para

disminuir la producción de residuos y contribuir con ello a la protección y conservación del medio

ambiente. Las “3R”: reducir, reutilizar y reciclar, aspira a cambiar los hábitos de consumo,

haciéndolos responsables y sostenibles. Para ello, se centra en la reducción de residuos, con el fin

de solventar uno de los grandes problemas ecológicos de la sociedad actual (Ecología Verde,

2018).

Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más

sustentables con el medio ambiente, y específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen

de residuos generados. Durante la Cumbre del G8 en junio de 2004, el primer ministro de Japón

Koizumi Junichiro presentó la iniciativa de las tres erres que busca construir una sociedad

orientada hacia el reciclaje (2018).

Page 25: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

25

Posteriormente al ver el impacto que esta campaña producía se añadió una R más:

Recuperar, rechazar, reparar, recargar, entre otras que son propuestas por grupos o personas que

ven la necesidad de ir más allá. La reparación de equipos, objetos y utensilios con desperfectos,

roturas o fallas permite continuar usándolos y evita desecharlos. Algo similar sucede con la

restauración de los objetos, devolviéndoles su funcionalidad y valor. La recarga es una práctica

habitual para evitar desechos (pilas o baterías, encendedores, cartuchos de impresoras, etc.)

(Barone, Sorhuet, & Casalás, 2011) Teniendo en cuenta los propósitos de este trabajo solo se

mencionan las 3R.

2.5.1. Reducir.

Se debe reducir el consumo de todo aquello que es innecesario. Evitar el uso de artículos o

productos no esenciales en nuestra vida. De las R es la más conveniente, barata y difícil de

incorporar en nuestro diario vivir. Cada día se consume gran cantidad de cosas, en alimentos,

vestido, entretenimiento y en otras más, para satisfacer nuestras “necesidades”, pero no todo lo

que se construye es realmente necesario (Barone, Sorhuet, & Casalás, 2011).

Una necesidad básica de subsistencia es algo que es imprescindible para tener una vida

digna y feliz como: la alimentación, la salud, el abrigo, el ocio, el juego, la libertad y la igualdad.

Pero todos los días se consume cosas dirigidas a satisfacer gustos y no necesidades. Extender la

vida útil de las cosas es una manera óptima de reducir los residuos que se acumulan en las casas,

calles, y basureros (Barone, Sorhuet, & Casalás, 2011). Si se reduce el problema, se disminuye el

impacto en el medio ambiente.

2.5.2. Reciclar.

Reciclar significa aprovechar los desechos, desperdicios y residuos para obtener de ellos

materiales que puedan usarse en la elaboración de nuevos productos, sin necesidad de recurrir a

Page 26: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

26

materias primas. El reciclaje lleva al ahorro de energía y reduce la contaminación, sea por formas

naturales o artificiales. En la naturaleza todo se recicla y reutiliza para mantener el equilibrio por

medio de sistemas cerrados (Piñango & Martín Francés, 1999). Por esto es por lo que en la

naturaleza no existen zonas para las basuras, la basura no existe en un ecosistema en equilibrio.

2.5.2.1.Ventajas de reciclar.

Según Barone, Sorhuet, & Casalás (2011) reciclar trae diversos beneficios:

A. Reduce la cantidad de basura.

B. Ahorra energía.

C. Ahora recursos naturales.

D. Protege el ambiente.

E. Permite ahorrar dinero.

F. Genera nuevos empleos.

2.5.3. Reutilizar.

Todas las cosas se pueden usar más de una vez, todas las veces que sea posible, incluso

utilizando el ingenio para encontrarle alguna utilidad nueva, en lugar de desecharlas (Barone,

Sorhuet, & Casalás, 2011); esta R está a nuestro alcance, pero requiere de la voluntad e iniciativa

para ponerla en práctica.

Se pueden reutilizar envases de vidrio, de plástico, el papel, la tela, etc. Las limitaciones

en esta R son las que haya en la imaginación de cada persona.

En la basura se puede ver de forma clara el consumo de cada familia, que puede variar

según los hábitos de consumo y la aplicación de la reducción y reutilización de cada grupo familiar

(Martínez, 1998).

Entre la basura se encuentra gran cantidad de papel y cartón en múltiples formatos y tipos,

Page 27: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

27

procedentes de envases, embalajes y prensa. Otra fracción de la basura es la de los plásticos (PVC,

PET…): bolsas y botellas de agua y refrescos, garrafas. También abundan los elementos metálicos,

solo o combinados: Tetrapak. Latas de refresco y de conserva de todo tipo, aluminio u hojalata,

etc. (Martínez, 1998).

Sin embargo, el desecho más importante de la basura domiciliaria es la materia orgánica

biodegradable (restos de frutas, verduras, huesos de animales, cáscaras de huevo…). Restos que

bien compostados servirían para abonos orgánicos en jardinería y agricultura (Martínez, 1998).

Muchos de estos materiales tienen muchísimas posibilidades de reutilización. Con una

conciencia e imaginación se pueden hacer muchísimas cosas más que solo basura (Martínez,

1998).

La educación de los niños en la conciencia del aprovechamiento de recursos es

fundamental. Una forma de iniciación en la cultura del respeto al entorno, del “no derroche” en su

sentido más amplio, en la fabricación de juguetes con materiales en desuso y de la naturaleza

(Martínez, 1998).

2.6.Pedagogía del juego

2.6.1. Aspectos pedagógicos del juego y del juguete.

El juego es fundamental para el desarrollo físico, psíquico y espiritual del niño, ya que el

acto de jugar es el primer gran educador, tanto para los seres humanos como para los animales

(Martínez, 1998).

Los niños centran su actividad en los primeros años de vida al juego, sea lúdico (jugar por

jugar) o educativo (jugar con finalidad didáctica). Mediante el juego el niño conoce y aprende,

empieza a desarrollar el pensamiento propiamente humano. En el juego se contempla, se proyecta,

Page 28: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

28

se construye, se conoce a sí mismo, ampliándose posteriormente el conocimiento hacia el medio

que le rodea (Martínez, 1998).

Según Martínez (1998) el juego es una de las cosas más serias de la vida de un niño, es una

necesidad vital. Tanto es así, que la opinión que tendrá un adulto está en función de su actitud

respeto al juego. El niño aprende determinados comportamientos, actitudes y habilidades ante

diversas situaciones, y transferirá este aprendizaje a otros momentos en su vida.

Los niños reinventan y recrean el mundo social en el que viven para dominarlo. Su fan por

integrarse al mundo adulto, que toma como referencia y modelo, les conduce a enfrentarse con una

realidad cuya compleja estructura escapa a su comprensión. El juego les da la posibilidad de

imitarlo, de proyectar sus miedos, conflictos, deseos, y aspiraciones (Piñango & Martín Francés,

1999).

El juego en su dimensión social permite a los niños abrirse a diferentes puntos de vista y

conocer al otro, descubrir la organización de un grupo y tomar conciencia de pertenencia al mismo,

aprender las normas de convivencia e interiorizar el acervo cultural. Jugando el niño goza de la

creación propia, inventando nuevas posibilidades y situaciones; conquistan un sentimiento de

independencia, de autosuperación, de seguridad, que los lleva a crecer en autonomía (Piñango &

Martín Francés, 1999).

2.6.2. El juguete.

El juguete es uno de los objetos materiales del juego, que en gran parte es la representación

del mundo adulto. Permite que los niños establezcan un nexo entre su mundo imaginario y la

realidad cotidiana (Martínez, 1998).

Martínez (1998) recomienda que se desarrolle en los niños el juego, permitiéndoles que se

expresen a través de él. Que experimente y descubra su personalidad, su ser social y le ayude a

Page 29: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

29

adquirir responsabilidades y capacidades de juicio. Por lo tanto, lo juguetes deben ser instrumentos

imprescindibles en el juego y deben estar al servicio de los niños.

El juguete no es un objeto neutro, lleva en si numerosas connotaciones y trasmite una gran

variedad de mensajes. Cuanto más definido sea aquello que representa o comunica, más coartara

su imaginación; más condiciona, limita el juego, reduce las opciones creativas y formativas que

los niños necesitan para crecer (Piñango & Martín Francés, 1999).

Tiempo atrás los niños disponían de más tiempo libre y de más espacios para desarrollar

juegos, los recursos materiales y económicos no se convertían en factores imprescindibles a la hora

de vivir el momento del juego. En muchas ocasiones, la propia fabricación de un juguete con

materiales sencillos que estaban por la casa era en sí misma la actividad lúdica, en algunos casos

conseguir y buscar los materiales era, incluso, una aventura compartida y llena de sorpresas

(Piñango & Martín Francés, 1999).

Pero, lamentablemente, el transcurso del tiempo, la caducidad y fragilidad de los

materiales, la supeditación de estos a otros nuevos surgidos con la industria y avances tecnológicos

condujeron a la práctica extinción de aquellos juguetes tradicionales, producto de la imaginación

y la artesanía (Piñango & Martín Francés, 1999).

2.6.3. Juguetes y construcción.

Un juguete puede ser adquirido o comprado, aumentando el consumo, o fabricado en el

hogar, con la participación de los niños. En este sentido, favorecer que los niños elaboren sus

propios juguetes con distintos materiales, potencia su creatividad y su habilidad manual y su

autoestima. De esta manera dejan de ser agentes pasivos, consumidores de juguetes comprados y

que, en general, ofrecen expectativas falsas (publicidad), para convertirse en un agente activo,

protagonista de la creación de sus propios juguetes. Si un niño está acostumbrado a elaborar sus

Page 30: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

30

juguetes y juegos, a darles utilidad y sentido, a potenciar sus habilidades, a resolver problemas

técnicos y de diseño, le será más fácil adaptarse a la complejidad de la vida. Estará más habituado

a resolver situaciones que se planteen, al haber desarrollado mejor sus capacidades, habilidades,

sentido de la observación… manteniendo un espíritu crítico, sin esperar que se lo den todo hecho

(Martínez, 1998).

Martínez (1998) afirma que un juguete fabricado por un niño puede estimular:

• El pensamiento lógico.

• La motricidad fina.

• El pensamiento estratégico.

• El pensamiento creativo.

• La sociabilidad.

• La memoria.

• La atención.

• La imaginación, la creatividad.

• La habilidad manual.

Para que los juguetes cumplan su papel adecuadamente según Martínez (1998) deben ser:

• Activos: que puedan ser manipulados y ayuden a liberar la energía.

• Imperfectos (en el sentido de inacabados): que puedan prestarse a la imaginación

creadora.

• Sencillos y económicos: que permitan un uso espontáneo y sean artificies de

creatividad.

• No sexistas: que puedan ser empleados indiscriminadamente por niños y niñas.

• Adecuados a su edad.

Page 31: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

31

2.6.4. Juguetes con materiales alternativos.

La fabricación de juguetes con materiales de desecho es una propuesta que apunta a

cambiar la forma en que se ve la vida, según Piñango & Martín (1999) se puede lograr:

• Reutilizar y aprovechar materiales desechados, contribuyendo a reducir las basuras

urbanas, la contaminación, y la extracción de materias primas.

• Orientar a los niños hacia un consumo equilibrado.

• Descubrir la creatividad como recurso.

• Trasmitir valores que construyen sociedad.

• Fomentar la autocrítica sobre las necesidades de adquirir juguetes del mercado.

2.7.Enseñanza para la comprensión

El marco de la Enseñanza para la Comprensión, desarrollado en un proyecto de

investigación El Proyecto Cero, este comenzó como una iniciativa para estudiar la influencia de

las artes en la educación y se transformó con el tiempo en una nueva visión de la educación, que

pone como centro a la comprensión. Esto supone reducir los contenidos, priorizando lo más

importante y lo que en la práctica será utilizado por el niño en otras áreas del conocimiento y en

la vida (ABC color, 2013).

Este proyecto Cero se origina en la Escuela de post grados en educación de la Universidad

de Harvard en el año de 1967 por el filósofo Nelson Goodman, él creyó que el aprendizaje en las

artes y las humanidades debería ser estudiado como una actividad cognoscitiva seria. Los aportes

de los diferentes investigadores que conforman el equipo del proyecto Cero, como por ejemplo

Howard Gardner y su teoría de las inteligencias múltiples, surge una de sus líneas de investigación:

Enseñanza para la comprensión, la cual se extendió rápidamente en el ámbito educativo, no solo

en los Estados Unidos sino también en Latinoamérica (Proyect Zero, 2018).

Page 32: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

32

La Enseñanza para la Comprensión, con el propósito de mejorar la educación dentro y fuera

de las escuelas, enlaza lo que David Perkins ha llamado los “cuatro pilares de la pedagogía” con

cuatro elementos de planeación e instrucción, tal como puede verse en la tabla 1.

Tabla 1 Pilares de la Enseñanza para la Comprensión

La Enseñanza para la Comprensión implica para los profesores la posibilidad de reflexión

acerca de la práctica docente y su resignificación y para los alumnos la posibilidad de “...despertar

un interés reflexivo hacia las materias que están aprendiendo y… ayudarlos a establecer relaciones

entre su vida y la asignatura, entre los principios y la práctica, entre el pasado y el presente, y entre

el presente y el futuro” (Blythe, 1999, pág. 36).

Blythe (1999) y Perkins (1999) sostienen que la comprensión incumbe a la capacidad de

hacer con un tópico una variedad de cosas que estimulan el pensamiento, tales como explicar,

demostrar y dar ejemplos, generalizar, establecer analogías y volver a presentar el tópico de una

nueva manera. De esta forma el aprendizaje puede estar al nivel de la comprensión y no al nivel

de la memorización.

Cuatro preguntas acerca de la

enseñanza

El elemento de la Enseñanza para la Comprensión que

aborda cada una de las preguntas

¿Qué debemos enseñar? Tópicos Generativos: son cuerpos organizados de

conocimientos (son temas que combinan hechos, conceptos,

generalizaciones y relaciones entre ellos)

¿Qué vale la pena comprender? Metas de Comprensión: son enunciados o preguntas donde

se expresan cuáles son las cosas más importantes que deben

comprender los alumnos en una unidad (metas de

comprensión por unidad que se ocupan de los aspectos

centrales del tópico) o asignatura (meta de comprensión

abarcadora que atraviesa los tópicos).

¿Cómo debemos enseñar para

comprender?

Desempeños de Comprensión: actividades que desarrollan y

a la vez demuestran la comprensión del alumno en lo

referente a las metas de comprensión, al exigirles usar lo que

saben de nuevas maneras.

¿Cómo pueden saber niños y

docentes lo que comprenden los

niños y cómo pueden desarrollar

una comprensión más profunda?

Evaluación Diagnóstica Continua: proceso por el cual los

niños obtienen retroalimentación continua para sus

desempeños de comprensión con el fin de mejorarlos.

Page 33: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

33

2.7.1. Tópicos generativos.

Un tópico generativo debe resultar de la pregunta ¿Qué temas o qué tópicos vale la pena

enseñar? Cuando un docente se enfrenta a un grupo de niños que están inmersos en una cultura

particular, con características e intereses esencialmente diferentes, vale la pena observar

detenidamente el currículo y detectar qué tan flexible es a la hora de ajustarse a esos temas que

satisfagan las necesidades de aprendizaje en los niños. Los docentes deben seleccionar la materia

y ajustar la forma del currículo para responder a las necesidades de sus alumnos según su contexto

(Stone Wiske, 1999).

2.7.2. Metas de comprensión.

Una meta de comprensión responde al interrogante ¿Qué aspectos de estos tópicos deben

ser comprendidos? Las metas de comprensión afirman explícitamente lo que se espera que los

alumnos lleguen a comprender (Stone Wiske, 1999). Las metas de comprensión precisan de

manera específica las ideas, los procesos, relaciones o preguntas que los alumnos comprenderán

mejor por medio de su indagación.

2.7.3. Hilos conductores.

Los hilos conductores son las metas generales que mantiene la coherencia entre lo que se

quiere enseñar y lo que se está enseñando. Stanislavski (citado por Stone 1999) fue el primero en

hablar de los hilos conductores gracias a la creación de su novedoso método de interpretación

teatral; este consistía en la idea central de una obra a partir de la cual el actor construye su

personaje. Los hilos conductores se presentan como preguntas no se deben confundir con

objetivos.

2.7.4. Desempeños de comprensión.

La comprensión según enseñanza para la comprensión está definida como un desempeño

Page 34: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

34

y no como un estado mental; por lo tanto, esta parte del marco conceptual cobra mayor importancia

que las demás porque los desempeños evidencian cuánta comprensión ha adquirido un niño frente

a un tópico determinado. Como lo menciona Martha Stone (1999) un desempeño es algo que va

más allá de la información dada y por consiguiente requiere que el niño, mediante estos se logre

explicar, interpretar, analizar, relacionar, comparar y hacer analogías. Sin comprensión no hay

desempeño y sin desempeños no se puede evidenciar comprensión. Los desempeños de

comprensión se enuncian en forma de actividades que distan de enseñar o recrear el conocimiento

producido por otros, sino que involucran a los alumnos en la creación de su propia comprensión.

2.7.5. Evaluación diagnóstica continúa.

Stone (1999) afirma que, si la enseñanza es efectiva, la valoración del propio desempeño

se vuelve casi automática; uno está constantemente comparando su desempeño actual con el

anterior y con aquél al que quiere llegar. Cuando el docente comienza a advertir el desarrollo en

los desempeños de sus niños y a tomar registro de ello puede realizar la evaluación.

La evaluación diagnóstica continua se caracteriza por tener criterios relevantes, explícitos

y públicos, es decir que se evalúan los aspectos más importantes que dan muestra de la

comprensión y habilidad que tiene el niño frente a las diferentes metas de comprensión. Deben ser

públicos pues es necesario que el niño sepa qué y por qué le están evaluando; convirtiéndose en

parte activa de su propia evaluación.

Otra característica de la evaluación diagnostica continua es la evaluación debe ser continua,

es decir que no se espera hasta el final para evaluar, sino que debe establecerse una rutina en donde

el docente evalúe el rendimiento de sus niños siempre, con base en las metas de comprensión.

Otra característica para tener en cuenta es estimar el avance y configurar la planificación,

es decir que la evaluación continua debe ser concebida por el niño como una oportunidad para

Page 35: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

35

fortalecer posibles debilidades y realizar mejora en aspectos que el docente considere pertinentes.

De igual forma este proceso permite que el docente oriente sus clases hacia la búsqueda de

estrategias que permitan a sus niños llegar a la adquisición de desempeños de comprensión.

La evaluación continua en el Marco de la Enseñanza para la Comprensión genera la

autoevaluación, la heteroevaluación y coevaluación. No solo el docente evalúa a sus niños, sino

que además de hacer públicos los criterios de evaluación, el niño debe reflexionar acerca de su

propio proceso y permitir que sus pares lo evalúen. Según Stone Al involucrar a los niños en la

evaluación de su propio trabajo y el de sus compañeros de clase, son invitados a hacerse más

responsables de su propio aprendizaje (Stone Wiske, Rennebohm Franz, & Breit, 2006).

Page 36: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

36

3. Marco legal

A continuación, se presenta el marco legal, pertinente con una discriminación de la norma

desde la de mayor prevalencia a la más específica:

Tabla 2 Marco Legal

Norma Número Descripción o reseña

Constitución Política

de Colombia de 1991

Artículo 79 Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente

sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en

las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado

proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar

las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la

educación para el logro de estos fines. (2016)

Artículo 80 El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible,

su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá

prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,

imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los

daños causados.

Artículo 313.

Numeral 9

Corresponde a los concejos: Dictar las normas necesarias

para el control, la preservación y defensa del patrimonio

ecológico y cultural del municipio.

Política Ambiental

Colombiana (22 de

diciembre de 1993)

Ley 99 de 1993 Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el

Sistema Nacional Ambiental (SINA). Reforma el sector

Público encargado de la gestión ambiental. Organiza el

sistema Nacional Ambiental y exige la Planificación de la

gestión ambiental de proyectos. Los principios que se

destacan y que están relacionados con las actividades

portuarias son: La definición de los fundamentos de la

política ambiental, la estructura del SINA en cabeza del

Ministerio del Medio Ambiente, los procedimientos de

licenciamiento ambiental como requisito para la ejecución

de proyectos o actividades que puedan causar daño al

ambiente y los mecanismos de participación ciudadana en

todas las etapas de desarrollo de este tipo de proyectos.

Ley General de

Educación

Ley 115 de 1994 La educación es un proceso de formación permanente,

personal, cultural y social que se fundamenta en una

concepción integral de persona humana, de su dignidad, de

sus derechos y deberes. De conformidad con el artículo 67

de la Constitución Política define y desarrolla la

organización y la prestación de la educación formal, no

formal e informal (8 de febrero de 1994 )

Decreto Decreto 1743 de

1994

Estipula que la educación ambiental sea área obligatoria en

los plateles públicos y privados de educación formal, tanto a

nivel preescolar como básica media (5 de agosto de 1994)

Page 37: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

37

4. Marco contextual

4.1.Jardín botánico José Celestino Mutis

El Jardín Botánico José Celestino Mutis, es una entidad de orden distrital fundada el 5 de

agosto de 1955, posteriormente, por el Acuerdo 39 de 1992 se constituyó como un establecimiento

de carácter público del sector descentralizado, que de conformidad con el Decreto 040 de 1993 la

Entidad es un Establecimiento Público, con Personería Jurídica, autonomía administrativa y

patrimonio propio, con domicilio en Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital, igualmente en

concordancia con el Acuerdo 257 de 2006 hace parte del sector ambiente y cumple las funciones

establecidas en los Acuerdos 11 de 2006, 02 de 2006, 08 de 2006 y 02 de 2007 respectivamente.

Dentro de las funciones que le competen al JBJCM, se encuentran: Adelantar

investigaciones científicas para ampliar el conocimiento de la flora, de la biología de las plantas

del medio ambiente donde crecen, y de la fauna autóctona de la región. Desarrollar programas de

educación para personas de diferentes edades, estudios o intereses, sobre botánica, ecología y

medio ambiente. Promover mediante programas educativos y recreativos la conservación de los

recursos naturales y apoyar el Plan de Gestión Ambiental del Distrito. Propender por el incremento

de los estudios botánicos, mediante la colaboración con los demás Jardines Botánicos del país y

del exterior y con otros centros científicos y educativos similares. Mantener y preservar en sus

predios, especies de plantas en vía o en peligro de extinción. Mantener refugios de flora y fauna

en áreas cubiertas por la vegetación natural, destinados a proteger aquellas especies que no puedan

prosperar bajo condiciones climáticas del Jardín Botánico o bajo invernaderos. Estimular en el

público el amor por las plantas, mediante el desarrollo de programas Recreativos y la entrega de

información adecuada sobre ellas. Suministrar material de propagación de especies de plantas que

se quieran probar en condiciones variadas de clima y suelo. Divulgar los resultados de las

Page 38: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

38

investigaciones sobre las plantas y su vida, en forma asequible a todos los niveles de educación,

desde el infantil hasta el profesional especializado, teniendo como meta la adquisición y

diseminación del conocimiento botánico. Colaborar con las demás entidades del Distrito Capital,

particularmente con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con autoridades locales y

con el sector privado, en programas de arborización y ornamentación de la ciudad, entre otras. En

desarrollo de estas y en cumplimiento de la Misión Institucional:

El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis es centro de investigación distrital con

énfasis en ecosistemas altoandinos y de páramo, responsable de la gestión integral de

coberturas verdes en la Ciudad, del desarrollo de programas de educación ambiental y de la

conservación y mantenimiento de colecciones vivas de flora para su apropiación y disfrute

por parte de los ciudadanos y como aporte a la sostenibilidad ambiental. (Jardín Botánico José

Celestino Mutis, 2018)

4.2.Organigrama

Figura 1 Organigrama Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

Fuente: http://www.jbb.gov.co/index.php/nuestro-jardin/organigrama

Page 39: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

39

4.3.Subdirección educativa y cultural

La Subdirección Educativa y Cultural depende de la Dirección. Sus funciones son:

1. Asesorar a la Dirección en la definición y establecimiento de políticas, planes y

programas tendientes al logro de los objetivos educativos y culturales que debe cumplir

el Jardín Botánico.

2. Asesorar a la Dirección en la fijación de políticas, criterios y términos para desarrollar

convenios interinstitucionales en educación y cultura, así como coordinar prácticas de

estudiantes.

3. Dirigir y coordinar con las demás dependencias la atención a los usuarios del Jardín

Botánico.

4. Diseñar, ejecutar y evaluar, en coordinación con las subdirecciones Científica y

Técnica Operativa, programas de educación ambiental para la conservación de la flora.

5. Capacitar, en coordinación con las subdirecciones Científica y Técnica Operativa, al

personal que desempeña las funciones de guía e informador al público visitante del

Jardín Botánico.

6. Dirigir y evaluar el funcionamiento de las taquillas y el manejo de la boletería.

7. Programar, dirigir y coordinar, en conjunto con las demás dependencias del Jardín

Botánico, la realización de eventos educativos y culturales sobre temas que contribuyan

al cumplimiento de la misión institucional.

8. Dirigir y coordinar la preparación, edición y distribución del material necesario para

promoción y divulgación de los programas educativos y culturales, de acuerdo con los

lineamientos del Comité Editorial del Jardín Botánico.

9. Coordinar con las subdirecciones Científica y Técnica Operativa la publicación de

Page 40: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

40

documentos y artículos sobre investigaciones y temas de interés técnico relativos a la

misión y objetivos institucionales, de acuerdo con los lineamientos del Comité Editorial

de Jardín Botánico.

10. Dirigir, coordinar y responder por el adecuado funcionamiento de la biblioteca de

acuerdo con los lineamientos del Comité Editorial del Jardín Botánico.

11. Promover la participación de la comunidad en los programas educativos y culturales

que adelanta el Jardín Botánico.

12. Programar y supervisar la utilización del auditorio y otros espacios del Jardín Botánico

para la realización de eventos académicos, culturales y sociales.

13. Coordinar con las subdirecciones Científica y Técnica Operativa la ejecución del

proyecto de señalización e interpretación del Jardín Botánico. Velar por su

actualización, innovación y mejoramiento permanente.

14. Diseñar, desarrollar y evaluar programas de comunicación interna para el

fortalecimiento institucional.

15. Adelantar gestiones de promoción, divulgación y fortalecimiento de la imagen

institucional a través de medios masivos alternativos de comunicación.

16. Administrar la página WEB de la Entidad

17. Elaborar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar el Plan Anual de Acción de la

subdirección.

4.3.1. Línea de interpretación ambiental.

El objetivo de la Línea es contribuir a armonizar las relaciones entre el ser humano y la

naturaleza. Para ello, promueve la apropiación social del conocimiento ambiental mediante

actividades de educación que incluyen una amplia oferta de cursos, talleres, asesorías a

Page 41: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

41

instituciones educativas y recorridos de interpretación. Adicional a ello, cuenta con una agenda

académica y cultural que desarrolla eventos temáticos y presentaciones artísticas (Jardín Botánico

José Celestino Mutis, 2018).

4.3.1.1.Programa club de ciencias.

El Jardín Botánico de Bogotá, cuenta con un programa de Educación Ambiental llamado:

Club de Ciencias, el cual lleva alrededor de 18 años y ha tenido gran acogida y trascendencia

dentro de los participantes y sus familias de acuerdo a la constante y activa asistencia de los niños

y niñas a través del tiempo. Se infiere que esta experiencia permite que los niños y sus familias

tengan una mejor relación con su entorno y contribuyan a la conservación de este (Pardo Piracun,

Higuera Gelvez, & Mora Ochoa, 2017).

El Club de Ciencias del Jardín Botánico de Bogotá es un programa educativo que está

dirigido a niños entre los 5 y 16 años, el principal requisito para hacer parte de Club de Ciencias

es la pasión por el conocimiento científico y la naturaleza (Jardín Botánico José Celestino Mutis,

2018). El Club de Ciencias está organizado en cuatro grupos de acuerdo a la edad de los niños y

cuentan con el acompañamiento permanente de un facilitador, o profesional de educación,

distribuidos de la siguiente manera: Grupo semillas corresponde a niños y niñas de 5 a 6 años,

Grupo Arbustos 7 a 9 años, Grupo Árboles 10 a 12 y el Grupo Juvenil 13 a 16 años (Jardín Botánico

José Celestino Mutis, 2018).

El Club de Ciencias tiene como objetivo promover las habilidades científicas y sociales

que contribuyan a la construcción de pensamiento ambiental y posibilitar cambios conceptuales

en diferentes niveles que contribuyan a la conservación de la biodiversidad. En su recorrido el

Club ha contado con alrededor de 700 niños entre los 5 a 16 años que han participado de las

sesiones realizadas dentro de la metodología planteada con base en el modelo pedagógico

Page 42: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

42

constructivista y aprendizaje significativo (Pardo Piracun, Higuera Gelvez, & Mora Ochoa, 2017).

De acuerdo a lo anterior, las actividades y sesiones del Club de Ciencias son lúdicas, creativas,

experienciales, científicas y se aprovecha el Jardín como un aula viva, por tanto, se logra la

asimilación de conocimientos y el fomento de un espíritu científico, a través del interés y el disfrute

de estos espacios, motivándolos a participar, ayudándoles al esparcimiento, y generando en ellos

un comportamiento social y ambiental positivo (Pardo Piracun, Higuera Gelvez, & Mora Ochoa,

2017).

4.3.1.2.Programa vacaciones científicas.

Las vacaciones científicas buscan generar un espacio divertido para el aprendizaje activo

de las ciencias en un ambiente natural, promoviendo el desarrollo de habilidades y actitudes

científicas orientadas al conocimiento, valoración y cuidado de los recursos naturales y la

biodiversidad.

El programa es desarrollado por un equipo de profesionales con experiencia en educación

ambiental infantil, además el Jardín Botánico cuenta con un espacio físico único, materiales e

insumos para el desarrollo de las actividades (Pardo Piracun, Higuera Gelvez, & Mora Ochoa,

2017).

La metodología planteada con base en la pedagogía estructural cognitivo-afectiva por

medio del enfoque pedagógico de enseñanza para la comprensión. Por lo cual los facilitadores

desarrollaron un formato para la planeación de las sesiones (ver Figura 2).

Page 43: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

43

DISEÑO PEDAGÓGICO DE VACACIONES

CIENTÍFICAS

Grupo al que está

dirigido:

Vacaciones

científicas

Fecha:

Tiempo estimado para el

desarrollo de la

actividad:

3 horas y 30 minutos

Diseñado por:

Apoyado por:

HILOS CONDUCTORES

¿…….?

¿…….?

TEMA:

TÓPICO GENERADOR:

METAS DE COMPRENSIÓN:

DESEMPEÑO DE COMPRESIÓN

VALORES

HABILIDADES

META DE

COMPRENSIÓN

DESARROLLO DE LOS DESEMPEÑOS MATERIAL

ES

Tiempo estimado para el desarrollo de la

actividad: 8:45 – 9:00 am. (15 minutos)

NOTA: Para sesión de la tarde: 1:45 – 2:00 pm.

Tiempo estimado para el desarrollo de la

actividad: 9:00 – 9:45 am. (45 minutos)

NOTA: Para sesión de la tarde: 2:00 - 2:45 pm

LONCHERA 9:45 -10:15 am. (Jornada mañana) LONCHERA (Jornada tarde) 2:45 -3:15

pm.

Tiempo estimado para el desarrollo de la

actividad: 10:15 – 11:15 (60 minutos)

NOTA: Para sesión de la tarde: 3:15 - 4:15 pm

Tiempo estimado para el desarrollo de la

actividad: 11:15 – 11:55 (40 minutos)

NOTA: Para sesión de la tarde: 4:15 - 4:55 pm

Anexos

Bibliografía

Figura 2 Diseño pedagógico de vacaciones científicas

Page 44: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

44

5. Metodología

5.1.Descripción del área de estudio y de la población de trabajo

5.1.1. Vacaciones científicas.

Las Vacaciones Científicas se realizan en la temporada de vacaciones de las Instituciones

Educativas, es decir, en los meses de enero, junio, julio, octubre y diciembre y cada una de ellas

tiene los siguientes nombres:

- Temporada 1. Enero: Inicia el año con un viaje al conocimiento.

- Temporada 2. Junio: Celebrando la vida

- Temporada 3. Julio: Una Historia para contar

- Temporada 4. Octubre: La ciencia se vive jugando

- Temporada 5. Diciembre: Festejando con la ciencia

Se implementan en días hábiles en dos horarios así: 8:30 a 12:00 m. o 1:30 a 5: 00 pm. Los

participantes son niños y niñas entre 5 a 12 años interesados en conocer diferentes temas

ambientales de la actualidad.

Se realizo el acompañamiento en la temporada 4, entre los días 8 al 12 de octubre de 2018,

en la cual se desarrollaron los siguientes temas:

Tabla 3 Temas Vacaciones Científicas

FECHA TEMÁTICAS

1 Lunes 08-oct Allá arriba en aquel alto Páramo

2 Martes 09-oct Secretos de las plantas Generalidades de las plantas

3 Miércoles 10-oct Hábitat un lugar para vivir Hábitat de las plantas

4 Jueves 11-oct Mis amigos emplumados Aves

5 Viernes 12-oct Juguemos con… ¿Basura? Utilización de material reutilizable

Page 45: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

45

5.2.Fases de la pasantía

La pasantía se desarrolló a lo largo de las cuatro fases que se superponen y mezclan con el

fin de cumplir los objetivos propuestos, como se refleja en la Figura 3.

Figura 3 Fases de la pasantía

5.3.Recursos

El jardín botánico proporciono todos los materiales requeridos para el desarrollo de las

actividades de los talleres de Vacaciones científicas.

Para el taller “Juguemos con… ¿Basura?” se utilizaron los siguientes materiales:

• Caja con material de desecho

• Crayolas

• Hojas para reutilizar

• Cartelera reciclada

• Cabuya

• Botellas pet de diferentes tamaños

1 Fase: Estado del arte

Revision bibliografica

Marco teorico

2 Fase: Diseño de instrumentos

Presentación de las temáticas a realizar en el club de ciencias y Vacaciones cientificas.

Diseño de actividades pedagógicas

3 Fase: Implementción

Desarrollar las actividades propuestas para el club de ciencias y vacaciones cientificas.

4 Fase: Analisis de resultados

Organizacion de las evidencias.

Análisis

Conclusiones

5 Socialización

Clausura del Club de ciencias.

Elaboración informe.

Presentación.

Page 46: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

46

• Palos de pincho

• Silicona

• Cinta ancha

• Punzón

• Tijeras

• 1 pimpón (puede estar o no roto)

• Vinilos

• Cámara fotográfica

5.4.Procedimientos

5.4.1. Taller “Juguemos con... ¿basura?”.

Las actividades diseñadas están organizadas acordes a las metas y desempeños de

comprensión (ver anexo 6) de la siguiente manera:

5.4.1.1.Introducción al taller.

• Meta de comprensión: Los niños comprenderán que los juguetes se pueden

construir desde materiales reutilizables.

• Desempeño de compresión: Manifestar interés en jugar con juguetes con material

de desecho.

Actividades:

Se da la bienvenida, presentación de la facilitadora y los niños, y los tópicos y los hilos

conductores.

Continua la narración del cuento de Pin Pon el muñeco marinero de la siguiente forma:

Unos niños muy pero muy aburridos, ya no les gustaban sus juguetes y querían algo nuevo,

Page 47: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

47

pero no podían pedirlo a sus papás eran muy considerados, no querían hacerles gastar más dinero,

así que se les ocurrió tomar cosas que había en la basura y en el reciclaje, y crear un amiguito,

encontraron botellas, cuerdas, pimpones rotos, pedazos de cartón, y otras cosas. Unieron, pegaron,

crearon, y salió un amiguito muy bonito (se sacan los materiales mencionados de la caja de

reciclaje y se ponen en la caja blanca de creación y se simula construir sin que ellos vean, luego se

saca el muñeco ya preparado).

El Pin Pon se convirtió en la cabeza, partes de botellas de plástico cilíndricas en su torso y

piernas, el cartón en manos y las cuerdas están uniendo todas sus partes.

A mamá le gusto el muñeco Pin Pon y recordó una canción de su niñez (se empieza a

cantar):

♫♪Pin Pon es un muñeco muy guapo y de cartón

Se lava carita con agua y con jabón

Pin Pon Siempre se peina con peine de marfil

Y aunque se dé tirones No llora ni hace así

Pin Pon dame la mano con un fuerte apretón

Que quiero ser tu amigo

Pin Pon, Pin Pon, Pin Pon ♪♫

(se hace la mímica de la canción con el muñeco)

Se continúa la narración a los niños contándoles que Pin Pon está triste y que si jugamos

con él podemos animarlo, se indica que deben tomar de la caja de reciclaje una hoja de papel, con

una crayola dibujar como si fuera un río, luego se ubican en dos filas los niños con las hojas en las

manos y pasaran al muñeco Pin Pon como en juego del pescado cao cao, esto se repetirá varias

veces.

Page 48: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

48

5.4.1.2.Primer juguete.

• Meta de comprensión: Los niños experimentarán el placer de construir con sus

propias manos un juguete funcional realizado con material reutilizable.

• Desempeño de compresión. Crear un juguete funcional con material reutilizable.

Actividades:

La facilitadora continuará la narración del cuento de Pin Pon a los niños e indicará que a

él le gustó mucho jugar con ellos pero que aún estaba triste, y es porque él es un Marinero (se saca

de la caja blanca el gorro de marinero), que no tiene un barco, con el cual pueda navegar, se

pregunta ¿ayudamos a Pin Pon? (dependiendo del nivel de respuesta se pregunta nuevamente hasta

que los niños muestren motivación), La facilitadora continuará indicando que deben tomar

nuevamente una hoja de la caja de reciclaje y realizan en origami un barco de papel, para los niños

que no saben aún hacer barcos la facilitadora realizará en una cartelera reciclada el barco dando

las instrucciones correspondientes.

Al terminar de doblar los barcos los niños pueden decorar su barco con las crayolas, a

medida que ellos trabajan se va iniciando la importancia de la reutilización del papel y el reciclaje

de este, haciendo énfasis en la diferencia de estos dos conceptos. Luego se irá a la corriente de

agua del páramo y se lanzan los barcos de papel en una de sus secciones, indicando que deben

estar imaginando una aventura de Pin Pon en este barco.

5.4.1.3.Segundo Juguete.

• Meta de comprensión: Los niños experimentarán el placer de construir con sus

propias manos un juguete funcional realizado con material reutilizable.

• Desempeño de compresión. Crear un juguete funcional con material reutilizable.

Page 49: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

49

Actividades:

La facilitadora continuará la narración del cuento de Pin Pon a los niños e indicará que a

él le gusto los barcos de papel pero que estos se desbaratan muy fácilmente y que le gustaría un

barco en material reciclable que resista más, se invita nuevamente a los niños a mirar en la caja de

reciclaje y tomar 2 botellas de plástico, asegurar que estén bien tapadas, y seguir las instrucciones

de construcción del barco de botellas de plástico, para mayor claridad en los procedimientos la

facilitadora realizará los pasos en unas botellas más grandes.

A medida que ellos trabajan se va iniciando la importancia de la reutilización del plástico

y botellas pet, así como el reciclaje de este, haciendo énfasis en reducir el uso de estos materiales.

Luego se irá a la corriente de agua del páramo y se lanzan los barcos en una de sus secciones,

indicando que deben estar imaginando una aventura e Pin Pon en este barco.

5.4.1.4.Cierre y autoevaluación.

• Meta de comprensión: Los niños conocerán los materiales reutilizables y sus

diferentes usos.

• Desempeño de compresión. Los niños conocerán los materiales reutilizables y sus

diferentes usos.

Actividades:

De regreso en espacio infantil se pide a los niños que socialicen las aventuras de Pin Pon

en sus barcos, de forma voluntaria.

Luego se les entrega una hoja en la cual dibujaran la silueta de su mano y en cada dedo

deberán escribirán o dibujaran lo aprendido en la sesión y en la palma de la mano escribirán un

compromiso con alguna de las 3R.

Page 50: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

50

5.4.2. Barco en origami.

Pasos para realizar un barco en origami (Guiainfantil.com, 2018):

1. Doblar una hoja de papel a la mitad.

2. Doblar nuevamente por la mitad, pero sólo una parte.

3. Hacer dobleces a la mitad en forma de triángulo.

4. Doblar las partes de abajo, de un lado de otro, hacia arriba y luego las puntas, formando

un triángulo perfecto.

5. Se abre con cuidado por dentro y se dobla formando un cuadrado.

6. Por los dos lados, doblar las puntas hacia afuera, formando otro triángulo perfecto.

7. Abrir y formar otro cuadrado.

8. Tirar las dos puntas que están juntitas en el centro y en el alto, para los lados.

9. Ajustar el barquito e intentar arreglar y fijar todos los dobletes.

10. ¡Y el barco ya está listo!

5.4.3. Muñeco Pin Pon.

La creación del muñeco se basa en un muñeco sorpresa descrito por Piñango & Martín

(1999). Descripción de la construcción del muñeco Pin Pon:

Figura 4 Muñeco Pin Pon

Page 51: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

51

Materiales: cáñamo, 1 pimpón (puede estar o no roto), botellas pet de diferentes tañamos,

vinilos, punzón, cinta ancha transparente.

1. Pasos cortar las botellas pet con la misma altura.

2. Hacerles a los cilindros plásticos con el punzón dos orificios en el extremo superior

de forma opuesta.

3. Unir por la parte exterior los cilindros plásticos con el cáñamo, sin olvidar hacer

nudos en la parte interior y exterior para que hagan tope.

4. Pegar con cinta pegante el extremo del cáñamo al pimpón.

5. Decorar el muñeco con vinilos, en este caso como un marinero.

5.4.4. Barco con botellas pet.

La creación del Barco se basa en un catamarán descrito por Martínez (1998).

Descripción de la construcción del barco:

Materiales: 2 botellas de plástico pequeñas, 2 palos de pincho, cinta ancha transparente,

hojas de papel reciclado, cabuya, tijeras, punzón, crayolas.

Pasos:

1. Unir las dos botellas de forma paralela con cinta transparente.

2. Abrir un agujero con el punzón en cada una de las botellas.

3. Enterrar el palo de pincho en cada agujero para fijar la vela.

4. En las hojas de papel dibujar con las crayolas el símbolo de su barco ya que este es

la vela.

5. Clavar la hoja en los palos de pincho como la vela.

6. Amarra un extremo de la cabuya al barco y el otro a tu muñeca.

7. Puedes crear anclas con tapas y cabuyas como accesorio adicional.

Page 52: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

52

5.5. Cronograma de actividades

En el anexo 1 resume las actividades desarrolladas de acuerdo a cada fase de la pasantía.

Page 53: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

53

6. Resultados y análisis

Los resultados y análisis de estos se presentan agrupados de acuerdo a las actividades

realizadas durante la pasantía.

6.1.Acompañamiento de las actividades

En primera instancia se realizó una observación y acompañamiento de las sesiones club de

ciencias (ver anexo 2) en las cuales se pudo reconocer las metodologías utilizadas por medio de

juegos y dinámicas, sin charlas magistrales, identificando los enfoques pedagógicos utilizados y

de esta forma permitió el acompañamiento profesional en cada una de las actividades y sesiones

de formación en el programa educativo de Vacaciones Científicas de la Temporada 4. Octubre: La

ciencia se vive jugando (ver anexo 4).

Este acompañamiento se encaminó, explícitamente en varios puntos:

1. Mantener la seguridad y el bienestar de los niños y niñas, puesto que las actividades se

desarrollaron en las colecciones del Jardín Botanico, espacios abiertos en los que los

niños pueden tener algún accidente por estar concentrados en los juegos y actividades

de los talleres en los que participan. Afortunadamente no se presentaron contratiempos

con ningún participante en las sesiones.

2. Auxiliar y asistir en el mantenimiento de la atención, concentración y disciplina durante

el desarrollo de las actividades, puesto que el manejo de grupo de niños de Home school

es diferente al que se les da a los niños de colegio, por lo que fue difícil establecer las

formas de disciplina y orden, pero finalmente se logró con todos los grupos

participantes la concentración requerida sin necesidad de presionar con los métodos

tradicionales como son la nota, el llamado de atención, en cambio por medio de frases

sugestivas, incluyentes, de respeto, y juegos cortos de concentración se tenían a todos

Page 54: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

54

los niños en disposición de participación, atención, interés en los temas y actividades.

3. Apoyo profesional, más precisamente en la contribución, colaboración y ejecución en

el diseño e implementación de los temas correspondientes a cada sesión. Dentro de esta

actividad se pueden aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera

universitaria ya sean de relacionados con la biología o la pedagogía, inclusive con el

conocimiento común para proporcionar diferentes contextos acordes a los niños

participantes de las sesiones.

4. Preparación del material lúdico y didáctico (ver anexo 3) que se emplearía en cada

sesión, en la construcción y mantenimiento de algunos materiales, requiere que se tener

conocimientos de los temas a tratar, y creatividad para aplicar con diferentes técnicas

manuales; los materiales didácticos no fueron usados para una sesión exclusiva, podían

ser usados por otros grupos con otras temáticas, demostrando que en la planeación de

las actividades y la intención que se ponga en ellas permite un óptimo desarrollo de las

actividades más allá de los materiales que se estén utilizando.

5. Brindar información adicional o para ayudar en la resolución de preguntas que

generaban los niños, para esto es necesario leer previamente cada una de las sesiones y

asimismo comprender mejor las metodologías utilizadas y las temáticas que se

desarrollan.

6.2.Diseño de actividades para la quinta sesión del programa vacaciones científicas

Se realizo el diseño de la quinta sesión de Vacaciones Científicas desarrollado el 12 de

octubre del 2018, teniendo en cuenta que el grupo de Interpretación ya tiene un enfoque

pedagógico definido que es la Enseñanza para la Comprensión, y en base a este tienen un formato

llamado Diseño Pedagógico de Vacaciones Científicas (Figura 2) , en el cual se diseñan todas las

Page 55: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

55

actividades, en estas se da énfasis en el contenido lúdico y didáctico, por lo que se desarrolló el

taller “Juguemos con... ¿basura?” (Ver anexo 6 Vacaciones científicas 12/10/2018)

Los rangos de edad de los niños que participaron están entre los 5 a 12 años, por lo que las

actividades debían ser dinámicas, por medio de juegos, creativas y que usaran las colecciones y

ecosistemas representados dentro del Jardín Botanico, por esta razón se diseñó un taller dirigido a

la reutilización de materiales desechados en la basura ya sean reciclables o no reciclables para

realizar juguetes: barcos, con los cuales navegarían en la corriente de agua que hay en el ecosistema

de Páramo. Este tipo de dinámicas de trabajo incentivan la interacción e integración con los propios

compañeros de diferentes edades, el trabajo en equipo, el respeto, la colaboración, la creatividad y

el aprendizaje a partir del interés propio (Martínez, 1998).

La selección los materiales de desecho para el taller debió ser ajustada en varias ocasiones

por que no había la disponibilidad de estos, y se tenían otros disponibles en los contenedores de

reciclaje del Jardín Botanico.

La elección de los diseños de los juguetes fue adaptada según el tiempo disponible para el

taller (3horas y 30 minutos), así como las edades de los niños participantes.

De acuerdo al enfoque de la enseñanza por comprensión (Stone Wiske, 1999) el diseño de

las actividades debe contener con siguientes elementos que fueron desarrollados como se muestra

en el siguiente cuadro:

Tabla 4 Pilares del diseño del taller “Juguemos con... ¿basura?”

Tópico generador “Juguemos con... ¿basura?”

Metas de

comprensión

Los niños comprenderán que los juguetes se pueden construir desde

materiales reutilizables.

Los niños experimentarán el placer de construir con sus propias manos un

juguete funcional realizado con material reutilizable.

Los niños conocerán los materiales reutilizables y sus diferentes usos.

Hilos conductores

¿Qué son las 3R?

¿Cuáles son las materiales reutilizables y reciclables?

¿Qué juguetes se pueden hacer con material reutilizable?

Page 56: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

56

Desempeño de

compresión

Manifestar interés en jugar con juguetes con material de desecho.

Crear un juguete funcional con material reutilizable.

Diferenciar los materiales reutilizables y sus diferentes usos.

Valores Sensibilidad, responsabilidad ambiental, compromiso, compañerismo

Habilidades Trabajar en equipo, crear, construir, comunicativa

6.3.Implementación de los diseños lúdicos y pedagógicos en las sesiones del programa de

vacaciones científicas

La ejecución de los diseños pedagógicos, para las sesiones de vacaciones científicas, se

desarrolló en las colecciones y ecosistemas representados dentro del Jardín Botanico (ver anexo

5).

La implementación del Taller “Juguemos con... ¿basura?” previamente diseñado para

Vacaciones Científicas se desarrollado el 12 de octubre del 2018, a continuación, se describen las

actividades acordes a las metas y desempeños de comprensión:

6.3.1. Introducción al taller.

• Meta de comprensión: Los niños comprenderán que los juguetes se pueden construir

desde materiales reutilizables.

• Desempeño de compresión: Manifestar interés en jugar con juguetes con material de

desecho.

Se dio la bienvenida a los niños participantes, la facilitadora reunió al grupo e hizo una

breve presentación, ya que la mayoría habían asistido a los talleres anteriores durante la semana

ya se conocían. En seguida se presentó el tópico Juguemos con... ¿basura?”, al cual los niños

reaccionaron con expresiones de asco, luego se les pregunto nuevamente si estaban seguros de que

daba asco y cambiaron su actitud por interés.

En seguida se motivó la participación de los niños por medio de un cuento dramatizado,

donde el protagonista es Pin Pon una marioneta, construida con anticipación; se captó totalmente

Page 57: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

57

la atención al poner los materiales de la caja de reciclaje en la caja blanca de creación y al simular

construir al muñeco y en pocos segundos sacar el muñeco ya preparado, muchos de ellos

preguntaron: «¿cómo está hecho?, ¿cómo puedo hacer uno mi casa?» y esto fue explicado

brevemente para que en el momento que ellos lo intenten usen su creatividad para solucionar los

problemas que se presenten, como indica Martínez (1998) y de esta manera permitir que

desarrollen el pensamiento estratégico y creativo.

Al continuar la narración se invita a jugar con el muñeco Pin Pon al pescado cao cao, allí

los niños se mostraron más abiertos al jugar activamente y divertirse, también empezaron a dar

características al muñeco como: «¡es un buen nadador!, ¡ya no esta tan triste!, ¡se escondió porque

le dio susto!» (refiriéndose a que se cerró el juguete ver figura 4), ya empezaron a mostrar afinidad

por el protagonista de la historia y a interactuar con él, como lo haría cualquier niño con un juguete

en el cual refleja el mundo real de los adultos (Piñango & Martín Francés, 1999).

6.3.2. Primer juguete.

• Meta de comprensión: Los niños experimentarán el placer de construir con sus propias

manos un juguete funcional realizado con material reutilizable

• Desempeño de compresión: Crear un juguete funcional con material reutilizable.

La facilitadora continua la narración del cuento de Pin Pon e indica que fue divertido jugar,

pero que él aún estaba triste, se preguntó a los niños ¿Cuál será la profesión de Pin Pon? y ellos

respondieron: «¡es un Marinero!, lo sé por el vestido», refiriéndose a el vestido que tiene dibujado

el muñeco (ver figura 4), de este modo los mismos participantes dieron la pauta para continuar con

la siguiente actividad.

Se les indico que efectivamente es un Marinero, que no tiene barco y que si ellos estaban

dispuestos a ayudarlo, a lo cual respondieron que «sí», de este modo la facilitadora continuo

Page 58: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

58

indicando que deben tomar nuevamente una hoja de la caja de reciclaje y realizarían en origami

un barco de papel, para los niños que no sabían hacer los barcos la facilitadora realizó en una

cartelera reciclada el barco dando las instrucciones correspondientes, y los niños que ya habían

hecho antes barcos de papel empezaron por iniciativa propia a ayudar a los compañeros, cada niño

construyo 3 barcos coloreados con diferentes diseños.

A medida que los niños trabajan se fue iniciando la importancia de la reutilización del papel

y el reciclaje de este, haciendo énfasis en la diferencia de estos dos conceptos.

La siguiente actividad en el diseño era ir a la corriente de agua del páramo y lanzar los

barcos de papel en una de sus secciones, pero esto fue modificado, se decidió construir el segundo

juguete ya que los niños estaban concentrados y motivados en la creación y diseño de los barcos,

de este modo fueron una sola vez al páramo luego de construir el barco con botellas pet.

6.3.3. Segundo Juguete

• Meta de comprensión: Los niños experimentarán el placer de construir con sus propias

manos un juguete funcional realizado con material reutilizable.

• Desempeño de compresión: Crear un juguete funcional con material reutilizable.

La facilitadora invitó a los niños a construir otro juguete, se indicó primero mirar en la caja

de reciclaje y tomar 2 botellas de plástico, asegurarse que estén bien tapadas, y seguir las

instrucciones de construcción del barco de botellas de plástico, para mayor claridad en los

procedimientos la facilitadora realizó los pasos en unas botellas más grandes. En este

procedimiento los niños nuevamente sin dar instrucciones específicas empezaron a organizarse y

repartir tareas según sus capacidades y habilidades, quienes tenían mayor manejo de instrumentos

como el punzón ayudaron a los otros, otros niños se dedicaron a cortar y repartir los trozos de

cabuya, otros decoraron las velas de los barcos, y otros empezaron a explorar con materiales que

Page 59: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

59

estaban en la caja de reciclaje y con materiales del entorno nuevas decoraciones que no se habían

indicado en el proceso de construcción, como anclas, cubiertas, puertos, como lo indica Martínez

(1998) ellos empezaron a usar su imaginación, la creatividad con su habilidad manual para

solucionar el problema que se les estaba presentando.

A medida que los niños trabajaban se fue iniciando la importancia de la reutilización del

plástico y botellas pet, así como el reciclaje de este, haciendo énfasis en reducir el uso de estos

materiales.

Luego fueron a la corriente de agua del páramo y lanzaron los barcos en una de sus

secciones, primero los barcos de papel, que en su mayoría se desarmaron en el primer recorrido,

aunque no tiene gran impacto en los niños porque ellos indican que pueden crear nuevamente uno;

luego lanzaron los barcos hechos de botellas y estos resistieron muchos recorridos; los niños

llevaron a Pin Pon a uno de estos recorridos y empezaron a construir historias, juegos con los otros

barcos, a crear puertos y lugares de intercambio de mercancías que estaban simbolizadas con ramas

y hojas del lugar; los niños desarrollan un vínculo afectivo más allá de la posesión con un juguete

construido por ellos mismos que uno comprado, ya que tiene un valor adicional, “yo lo hice”, y

aunque puede no ser perfecto y dañarse, cada niño puede rehacer el juguete con mejoras. El juguete

construido por el niño con sus propias manos e inteligencia establece una relación más profunda

(Piñango & Martín Francés, 1999).

Estos juguetes cumplieron con su propósito como indica Martínez (1998) ya que ayudaron

a los niños a liberar energía, incentivaron su creatividad, y al ser inacabados en medio del juego

empezaron a incorporarle estos accesorios que no estaban contemplados en el diseño.

6.3.4. Cierre y autoevaluación.

• Meta de comprensión: Los niños conocerán los materiales reutilizables y sus diferentes

Page 60: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

60

usos.

• Desempeño de compresión: Los niños conocerán los materiales reutilizables y sus

diferentes usos.

Posteriormente de regreso en el espacio infantil se les entregó una hoja en la cual dibujaron

la silueta de su mano y en cada dedo escribieron las 3R y el nombre de un material reutilizable, así

como un material no reutilizable, y en la palma de la mano escribieron un compromiso con alguna

de las 3R, ya fuera relacionado a reciclar, reutilizar o reducir.

Como se observa en las fotos (Ver anexo 7) a los niños les quedo claro cuáles son las 3R:

reducir, reciclar y reutilizar, y que materiales pueden ser reutilizados y cuales materiales no son

reutilizables, aunque pueden ser reciclados, como la comida para realizar compostaje (Ecología

Verde, 2018). Algunos de los compromisos que los niños realizaron no están relacionados con los

temas vistos, pero aun así demuestran que tienen conocimientos del cuidado ambiental y sus

aplicaciones a la vida diaria, como ejemplo esta el cuidado del agua o no arrojar basuras en lugares

públicos.

Para finalizar el taller la facilitadora les indico nuevamente el tópico generador en forma

de pregunta: ¿están seguros de que se puede jugar con basura? A lo cual los niños respondieron

enérgicamente que «¡sí!», varios de ellos argumentaron su respuesta con la construcción de

juguetes con material de desecho, de este modo se verifico que los participantes del taller

comprendieron correctamente los conceptos tratados y se divirtieron en el proceso con los juguetes

que construyeron.

Además, se evidencio que los niños practicaron los valores propuestos en el diseño como

la sensibilidad, responsabilidad ambiental, compromiso, compañerismo y desarrollaron algunas de

sus habilidades como lo son trabajar en equipo, crear, construir y compartir.

Page 61: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

61

6.4.Asistir y participar en las reuniones de socialización y retroalimentación de las

sesiones correspondientes a vacaciones científicas

Durante el transcurso de la pasantía se llevaron a cabo algunas reuniones por parte del

equipo de interpretación ambiental y cultural quiénes trabajan como facilitadores de los programas

Club de Ciencias y Vacaciones Científicas, en estas reuniones se relataron algunas de las

experiencias que se manifestaron durante la implementación de los diseños pedagógicos, y las

nuevas metodologías de evaluación. De este modo el grupo de facilitadores del club permitió

contextualizar los grupos de niños y el manejo más apropiado para cada uno, así como las

metodologías pedagógicas más apropiadas.

Page 62: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

62

7. Conclusiones

La educación ambiental, desde el punto de vista de las 3R, puede dar un paso adelante con

propuestas como la elaboración de juguetes a partir de materiales que son rechazados como basura,

si se aplicara en todos los hogares, y de este modo reducir el consumo masivo.

La educación no formal como lo es el programa de Vacaciones científicas permite

corroborar que las actividades lúdicas favorecen de forma exponencial el aprendizaje, y que estas

experiencias se pueden llevar al aula de clase en espacios de educación formal.

El enfoque pedagógico de enseñanza para la comprensión es metodología que se puede

implementar las clases de biología sea un espacio formal o informal, ya que fue evidente que el

uso de este modelo es efectivo, y que no solo busca enseñar conceptos, sino que facilita el

aprendizaje de habilidades científicas y valores al comprender las interacciones entre conceptos.

El manejo de grupo de los niños en espacios de educación no formal debe ser más flexible

que en la educación formal, ya que al implementar el taller de “Juguemos con... ¿Basura?” del

programa de Vacaciones Científicas es claro que se puede mantener el interés y la motivación de

los niños en lo que se está enseñando con técnicas más lúdicas.

Los niños disfrutan la construcción de los juguetes con material desechado, trabajan en

equipo, comparten, desarrollan habilidades de pensamiento crítico y creativo, habilidades

manuales y aplican una de las 3R de la educación ambiental. de ellos, todo esto demuestra que no

solo se aprende sobre materiales que pueden ser reusados, sino que adquirieron valores y actitudes

que les permiten el desarrollo social y un compromiso con el ambiente.

Page 63: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

63

8. Recomendaciones

Las actividades, materiales y diseños realizados en el taller «Juguemos con... ¿Basura?»

pueden ser reutilizadas en diferentes espacios de educación formal o no formal, para temáticas

ambientales por lo versátil que es la metodología de la enseñanza para la comprensión.

Se recomienda aplicar el taller «Juguemos con... ¿Basura?» con niños mayores de 12 años

u otras poblaciones y de esta manera aprovechar los beneficios del juego y los juguetes en el

aprendizaje de los temas ambientales.

Se recomienda programar diferentes actividades para un mismo desempeño de

comprensión, puesto que no siempre hay las condiciones ideales para el desarrollo de una actividad

y es favorable tener una opción ya diseñada y no improvisar en el momento.

Se recomienda mantener y fomentar los espacios de educación no formal como lo son los

programas Club de ciencias y Vacaciones Científicas del Jardín Botanico, y darlos a conocer a

docentes y educadores para que lo apliquen en la escuela tradicional.

Page 64: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

64

9. Referencias

ABC color. (29 de Septiembre de 2013). Recuperado el 2018, de Maestros deben plantearse si

enseñan para el examen o la vida: : http://www.abc.com.py

Barone, L. R., Sorhuet, H. L., & Casalás, M. (2011). Programa de ecología y medio ambiente

bioagradable por una actitud de vida. Colombia: Lider editores.

Blythe, T. (1999). La enseñanza para la comprensión, Guía para el docente. Buenos Aires: Paidós.

Carta de Belgrado. Seminario Internacional de Educación Ambiental. (13-22 de octubre de 1975).

Recuperado el 2018, de http://www.jmarcano.com/educa/docs/belgrado.html

Colombia. (2016). Constitución política de Colombia 1991 (Décimo octava edición ed.). Bogotá:

Panamericana.

Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994 ). Ley General de Educación [Ley 115 de 1194].

DO: 41.214.

Congreso de la República de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Política Ambiental

Colombiana [LEY 99 DE 1993]. Diario oficial 41146 del 22-dic-1993. Obtenido de

http://cvc.gov.co/sites/default/files/Sistema_Gestion_de_Calidad/Procesos%20y%20proc

edimientos%20Vigente/Normatividad_Gnl/Ley%2099%20DE%201993-Dic-22.pdf

Cruces, J. (1997). Etapas del discurso ambiental en el tema del desarrollo. Espacios (Revista en

línea). Obtenido de http://www.revistaespacios.com/a97v18n01/10971801.html

Declaración de Estocolmo. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente

Humano. (5-16 de junio de 1972). Recuperado el 2018, de

http://www.jmarcano.com/educa/docs/estocolmo.html

Declaración de Tbilisi. Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre Educación Ambiental.

(14-26 de octubre de 1977). Recuperado el 2018, de

Page 65: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

65

http://www.jmarcano.com/educa/docs/Tbilisi.html

Ecología Verde. (Octubre de 2018). Recuperado el Noviembre de 2018, de Las 3R de la ecología:

Reducir, Reutilizar y Reciclar: https://www.ecologiaverde.com/las-3r-de-la-ecologia-

reducir-reutilizar-y-reciclar-315.html

Guiainfantil.com. (Abril de 2018). Recuperado el Septiembre de 2018, de Cómo hacer un barco

de papel. Manualidades infantiles: https://www.guiainfantil.com/1284/manualidades-un-

barco-de-papel.html

Jardín Botánico José Celestino Mutis. (Agosto de 2018). Club de ciencias. Recuperado el Agosto

de 2018, de http://www.jbb.gov.co/index.php/productos-y-servicios/club-de-ciencias-

infantil

Jardín Botánico José Celestino Mutis. (Agosto de 2018). Misión, visión y objetivos. Recuperado

el Noviembre de 2018, de http://www.jbb.gov.co/index.php/nuestro-jardin/mision-y-

vision

Jardín Botánico José Celestino Mutis. (Septiembre de 2018). Política del Sistema Integrado de

Gestión. Recuperado el Enero de 2019, de http://www.jbb.gov.co/index.php/nuestro-

jardin/politica-del-sistema-integrado-de-gestion

Jardín Botánico José Celestino Mutis. (Agosto de 2018). Subdirección Educativa y Cultural.

Recuperado el 2019, de http://www.jbb.gov.co/index.php/area-educativa

Martínez, A. (1998). No lo tires, ¡JUEGA! Juguetes con materiales usados. Barcelona: Didaco

S.A.

Matos Meléndez, B. B., & Flores Guerrero, M. A. (2016). Educación ambiental para el desarrollo

sostenible del presente milenio (Segunda edición ed.). Bogotá: ECOE.

Meseguer, J. L., Catalá, D., Gil, J. L., Hernandez, J., & Guilabert, P. (2009). Definición, principios

Page 66: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

66

e Historia de la Educación ambiental.

Ministerio de Educación Nacional. (5 de agosto de 1994). Proyecto de Educación Ambiental

[Decreto 1743 DE 1994]. Diario Oficial No 41.476.

Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno del Japón. (Septiembre de 2018). The 3R Initiative.

Recuperado el Diciembre de 2019, de http://www.env.go.jp/recycle/3r/en/outline.html

North American Association for Environmental Education. (2000). Environmental Education

Materials: Guidelines for Excellence workbook. Recuperado el Enero de 2019, de

https://cdn.naaee.org/sites/default/files/gl_ee_materials_complete.pdf

Pardo Piracun, M., Higuera Gelvez, M. A., & Mora Ochoa, L. S. (2017). Impacto del Club de

Ciencias del Jardín Botánico José Celestino Mutis Durante 8 Años. Bogotá.

Perkins, D. N. (1999). ¿Qué es la comprensión? En M. Stone Wiske, Enseñanza para la

comprensión : vinculación entre la investigación y la práctica (págs. 69-94). Buenos Aires:

Paidós.

Piñango, C., & Martín Francés, S. (1999). Construcción de juguetes con material de desecho.

Madrid: Editorial Popular S.A.

Política nacional de educación ambiental SINA. (2002).

Proyect Zero. (2018). Obtenido de http://www.pz.harvard.edu/

Stone Wiske, M. (1999). ¿Qué es la Enseñanza para la Comprensión? En M. Stone Wiske, La

Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (págs.

95-126). Buenos Aires: Paidós.

Stone Wiske, M., Rennebohm Franz, K., & Breit, L. (2006). Enseñar para la comprensión con

nuevas tecnologías. Buenos Aires: Paidós.

Zabala G, I., & García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y

Page 67: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

67

análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación(63), 201-218.

Page 68: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

68

10. Anexos

Anexo 1 Cronograma de actividades

Fase Actividad Subactividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Estado del arte Revisión

bibliográfica Marco teórico X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Diseño de instrumentos

Diseñar las actividades de

vacaciones científicas

Proponer y socializar ideas para posibles actividades

X X X X X X X X X X X

Apoyar en el diseño de actividades y preparación de materiales.

X X X X X X X X X X X

Diseño de las actividades X X X X

Socialización las actividades propuestas

X X X X

Implementación

Acompañar las sesiones que

realiza el grupo club de ciencias

Gestión de los recursos que se emplearan en cada actividad

X X X X X X X X X X X X X

Realizar acompañamiento a los niños durante las sesiones del club de

ciencias

X X X X X X X X X X X X X X X X

Acompañar las actividades de

vacaciones científicas

Gestión de los recursos que se emplearan en cada actividad

X X

Realizar acompañamiento a los niños durante las sesiones de vacaciones

científicas

X

Implementación de las actividades diseñadas

X

Análisis de resultados

Asistir a reuniones de socialización y retroalimentación

de sesiones

Club de ciencias X X X X X X X X X X X X X X

Vacaciones científicas X X

Elaborar formatos.

Consignar las actividades a realizar en el cronograma del jardín botánico,

semanalmente.

X X X X X X X X X X X X X X X X

Consignar las actividades realizadas en la semana, en el formato de

actividades periódicas en Google

X X X X X X X X X X X X X X X

Page 69: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

69

Fase Actividad Subactividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 drive, evidenciando la duración de la actividad, sus logros y dificultades.

Socialización

Clausura club de ciencias

Organizar materiales de la exposición X

Realización de los recordatorios X X

Ceremonia de clausura X X

Informes

Presentar informe gestión para el jardín botánico.

X X X

Presentación ante el comité final del jardín botánico los resultados.

Trabajo final universidad distrital X

Socialización universidad distrital X

Page 70: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

70

Anexo 2 Evidencia fotográfica Acompañamiento Club de ciencias

Sesión: Salida al humedal la conejera

Sesión: Los cerros orientales

Sesión: El páramo

Page 71: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

71

Anexo 3 Evidencia fotográfica Preparación del material lúdico y didáctico

Mascaras flor del páramo

Recordatorios club de ciencias

Construcción animalario

Page 72: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

72

Anexo 4 Evidencia fotográfica Acompañamiento vacaciones científicas

Acompañamiento vacaciones científicas

Sesión: Los Secretos de las plantas

Sesión: Los Secretos de las plantas

Sesión: Los Secretos de las plantas

Page 73: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

73

Anexo 5 Evidencia fotográfica Implementación taller “Juguemos con... ¿basura?”

Narración cuento de Pin Pon

Narración cuento de Pin Pon

Page 74: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

74

Narración cuento de Pin Pon

Canción de Pin Pon

Page 75: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

75

¿Jugamos al pescado cao cao?

Preparando las hojas para hacer el rio

Jugando al pescado caocao

Probando los barcos de origami

Page 76: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

76

Construyendo los barcos en origami

Preparando los materiales para barcos de bolellas

Page 77: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

77

Construyendo los barcos

Las velas de los barcos

Probando los barcos en el páramo

Page 78: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

78

Probando los barcos en el páramo

Probando los barcos en el páramo

Probando los barcos en el páramo

Probando los barcos en el páramo

Page 79: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

79

Probando los barcos en el páramo

Probando los barcos en el páramo

Probando los barcos en el páramo

Probando los barcos en el páramo

Page 80: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

80

Probando los barcos en el páramo

Probando los barcos en el páramo

Page 81: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

81

Anexo 6 Vacaciones científicas 12/10/2018

DISEÑO PEDAGÓGICO DE VACACIONES CIENTÍFICAS

Grupo al que está dirigido:

Vacaciones científicas

Fecha:

12 de octubre de 2018

Tiempo estimado para el

desarrollo de la actividad: 3 horas y 30 minutos

Diseñado por: Astrid Nataly Rocha

Apoyado por: Angelica Higuera

HILOS CONDUCTORES

¿Qué son las 3R? ¿Cuáles son las materiales reutilizables y reciclables? ¿Qué juguetes se pueden hacer con material reutilizables?

TEMA: Reutilización de materiales en juguetes

TÓPICO GENERADOR: “Juguemos con... ¿basura?”

METAS DE COMPRENSIÓN: Los niños comprenderán que los juguetes se pueden construir desde materiales reutilizables. Los niños experimentarán el placer de construir con sus propias manos un juguete funcional realizado con material reutilizable. Los niños conocerán los materiales reutilizables y sus diferentes usos.

DESEMPEÑO DE COMPRESIÓN

Manifestar interés en jugar con juguetes con material de desecho. Crear un juguete funcional con material reutilizable.

Diferenciar los materiales reutilizables y sus diferentes usos.

VALORES Sensibilidad, responsabilidad ambiental, compromiso, compañerismo

HABILIDADES trabajar en equipo, crear, construir, comunicativa

META DE

COMPRENSIÓN DESARROLLO DE LOS DESEMPEÑOS MATERIALES

Los niños comprenderán que los juguetes se pueden construir desde materiales reutilizables

Tiempo estimado para el desarrollo de la actividad: 8:45 – 9:00

am. (15 minutos)

NOTA: Para sesión de la tarde: 1:45 – 2:00 pm.

Manifestar interés en jugar con juguetes con material de

desecho

Se da la bienvenida a los niños participantes, la facilitadora reunirá al grupo y hará una breve presentación para que los niños se

conozcan. se inicia con la narración del cuento de Pin Pon el muñeco marinero de la siguiente forma: Unos niños muy pero muy aburridos, ya no les gustaban sus juguetes y querían algo nuevo, pero no podían pedirlo a sus papás eran muy considerados, no querían hacerles gastar más dinero, así que se les ocurrió tomar cosas que había en la basura y en el reciclaje, y crear un amiguito, encontraron botellas, cuerdas,

pimpones rotos, pedazos de cartón, y otras cosas. Unieron, pegaron, crearon, y salió un amiguito muy bonito (se sacan los materiales mencionados de la caja de reciclaje y se ponen en la caja blanca de creación y se simula construir sin que ellos vean, luego se saca el muñeco ya preparado). El Pin Pon se convirtió en la cabeza, partes de botellas de plástico cilíndricas en su torso y piernas, el cartón en manos y las cuerdas están uniendo todas sus partes. A mamá le gusto el muñeco Pin Pon y recordó una canción de su niñez

♫♪Pin Pon es un muñeco muy guapo y de cartón Se lava carita con agua y con jabón Pin Pon Siempre se peina con peine de marfil Y aunque se dé tirones No llora ni hace así Pin Pon dame la mano con un fuerte apretón Que quiero ser tu amigo Pin Pon, Pin Pon, Pin Pon ♪♫ (se hace la mímica de la canción con el muñeco)

caja con material reciclable, muñeco ya construido de Pin Pon (anexo 3), crayolas,

Page 82: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

82

Se continúa la narración a los niños contándoles que Pin Pon está triste y que si jugamos con él podemos animarlo, se indica que deben tomar de la caja de reciclaje una hoja de papel, con una

crayola dibujar como si fuera un río, luego se ubican en dos filas los niños con las hojas en las manos y pasaran al muñeco Pin Pon como en juego del pescado cao cao, esto se repetirá varias veces.

Los niños experimentarán el placer de construir con sus propias manos un juguete funcional realizado con

material reutilizable

Tiempo estimado para el desarrollo de la actividad: 9:00 – 9:45

am. (45 minutos)

NOTA: Para sesión de la tarde: 2:00 - 2:45 pm

Crear un juguete funcional con material reutilizable.

La facilitadora continuará la narración del cuento de Pin Pon a los niños e indicará que a él le gustó mucho jugar con ellos pero que aún estaba triste, y es porque él es un Marinero (se saca de la caja blanca el gorro de marinero), que no tiene un barco, con el cual pueda navegar, se pregunta ¿ayudamos a Pin Pon? (dependiendo del nivel de respuesta se pregunta nuevamente hasta que los niños muestren motivación), La facilitadora continuará indicando que deben tomar nuevamente una hoja de la caja de reciclaje y realizan

en origami un barco de papel, para los niños que no saben aún hacer barcos la facilitadora realizará en una cartelera reciclada el barco dando las instrucciones correspondientes (anexo 1). Al terminar de doblar los barcos los niños pueden decorar su barco con las crayolas, a medida que ellos trabajan se va iniciando la importancia de la reutilización del papel y el reciclaje de este, haciendo énfasis en la diferencia de estos dos conceptos. Luego se irá a la corriente de agua del páramo y se lanzan los barcos de papel en una de sus secciones, indicando que deben estar imaginando una

aventura de Pin Pon en este barco.

Caja de reciclaje, hojas para reutilizar, crayolas, cartelera reciclaje, cabuya,

muñeco Pin Pon

LONCHERA 9:45 -10:15 am. (Jornada mañana) LONCHERA (Jornada tarde) 2:45 -3:15 pm.

Los niños experimentarán el placer de construir con sus propias manos un juguete funcional realizado con

material reutilizable

Tiempo estimado para el desarrollo de la actividad: 10:15 –

11:15 (60 minutos)

NOTA: Para sesión de la tarde: 3:15 - 4:15 pm

Crear un juguete funcional con material reutilizable.

La facilitadora continuará la narración del cuento de Pin Pon a los niños e indicará que a él le gusto los barcos de papel pero que estos se desbaratan muy fácilmente y que le gustaría un barco en material reciclable que resista más, se invita nuevamente a los niños a mirar en la caja de reciclaje y 2 tomar las botellas de plástico, asegurar que estén bien tapadas, y seguir las instrucciones de construcción del barco de botellas de plástico (anexo 2), para mayor claridad en los procedimientos la facilitadora realizará los pasos en unas

botellas más grandes. A medida que ellos trabajan se va iniciando la importancia de la reutilización del plástico y botellas pet, así como el reciclaje de este, haciendo énfasis en reducir el uso de estos materiales. Luego se irá a la corriente de agua del páramo y se lanzan los barcos en una de sus secciones, indicando que deben estar imaginando una aventura e Pin Pon en este barco.

Caja de reciclaje, botellas pet, palos de pincho, silicona, cinta ancha, papel

reciclado, crayolas, punzón, cabuya.

Los niños conocerán los materiales reutilizables y sus diferentes usos.

Tiempo estimado para el desarrollo de la actividad: 11:15 –

11:55 (40 minutos)

NOTA: Para sesión de la tarde: 4:15 - 4:55 pm

Crear un juguete funcional con material reutilizable.

En espacio infantil se pide a los niños que socialicen las aventuras de Pin Pon en sus barcos, de forma voluntaria. Luego se les entrega una hoja en la cual dibujaran la silueta de su mano y en cada dedo deberán escribirán o dibujaran lo aprendido

en la sesión y en la palma de la mano escribirán un compromiso con alguna de las 3R (anexo 4).

Hojas recicladas, crayolas.

ANEXOS Anexo 1 Pasos para realizar un barco en origami (Guiainfantil.com, 2018):

Page 83: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

83

1. Doblar una hoja de papel a la mitad. 2. Doblar nuevamente por la mitad, pero sólo una parte. 3. Hacer dobleces a la mitad en forma de triángulo. 4. Doblar las partes de abajo, de un lado de otro, hacia arriba y luego las puntas, formando un triángulo perfecto.

5. Se abre con cuidado por dentro y se dobla formando un cuadrado. 6. Por los dos lados, doblar las puntas hacia afuera, formando otro triángulo perfecto. 7. Abrir y formar otro cuadrado. 8. Tirar las dos puntas que están juntitas en el centro y en el alto, para los lados. 9. Ajustar el barquito e intentar arreglar y fijar todos los dobletes. 10. ¡Y el barco ya está listo!

Anexo 2

Descripción de la construcción del barco Materiales: 2 botellas de plástico pequeñas, 2 palos de pincho, cinta ancha transparente, hojas de papel reciclado, cabuya, t ijeras, punzón, crayolas. Pasos: 1. unir las dos botellas de forma paralela con cinta transparente. 2. abrir un agujero con el punzón en cada una de las botellas. 3. enterrar el palo de pincho en cada agujero para fijar la vela. 4. en las hojas de papel dibujar con las crayolas el símbolo de su barco ya que este es la vela.

5. clavar la hoja en los palos de pincho como la vela. 6. amarra un extremo de la cabuya al barco y el otro a tu muñeca. 7. puedes crear anchas con tapas y cabuyas como accesorio adicional.

Anexo 3

Descripción de la construcción del muñeco Pin Pon: Materiales: cáñamo, 1 pimpón (puede estar o no roto), botellas pet de diferentes tañamos, vinilos, punzón, cinta ancha transparente. 1. Pasos cortar las botellas pet con la misma altura.

2. Hacerles a los cilindros plásticos con el punzón dos orificios en el extremo superior de forma opuesta. 3. Unir por la parte exterior los cilindros plásticos con el cáñamo, sin olvidar hacer nudos en la parte interior y exterior para que hagan tope. 4. Pegar con cinta pegante el extremo del cáñamo al pimpón. 5. Decorar el muñeco con vinilos, en este caso como un marinero. Anexo 4

Regla de las tres erres

La regla de las tres erres, también conocida como las tres erres de la ecología, o simplemente 3R, o también las tres erres, es una propuesta sobre hábitos de consumo, popularizada por la organización ecologista Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos como el consumo responsable. Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más sustentables con el medio ambiente, y específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. Durante la Cumbre del G8 en junio de 2004, el primer ministro de Japón Koizumi Junichiro presentó la iniciativa de las tres erres que busca construir una sociedad orientada hacia el reciclaje. En abril de 2005 se llevó a cabo una asamblea de ministros en la que se discutió con Estados Unidos, Alemania, Francia y otros 20 países la manera en que se puede implementar de manera internacional acciones relacionadas a las tres erres.

Reducir Si reducimos el problema, disminuimos el impacto en el medio ambiente. Los problemas de concienciación habría que solucionarlos empezando por esta erre. La reducción puede realizarse en dos niveles: reducción del consumo de bienes o de energía. Actualmente la producción de energía produce numerosos desechos (desechos nucleares, dióxido de carbono...). El objetivo sería: Reducir o eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único (por ejemplo, los embalajes). Adaptar los aparatos en función de sus necesidades (por ejemplo, poner lavadoras y lavavajillas llenos y no a media carga).

Reducir pérdidas energéticas o de recursos: de agua, desconexión de aparatos eléctricos en modo de espera, conducción eficiente, desconectar transformadores, etc. Ejemplo: reducir la emisión de gases contaminantes, nocivos o tóxicos evitará la intoxicación animal o vegetal del entorno si llega a cotas no nocivas. Países europeos trabajan con una importante política de la reducción y con el lema: La basura es alimento (para la tierra) producen productos sin contaminantes (100 % biodegradables), para que cuando acabe su vida útil no tenga impacto en el medio o este sea lo más reducido posible. Reutilizar La segunda erre más importante, igualmente debido a que también reduce impacto en el medio ambiente, indirectamente. Esta se

Page 84: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

84

basa en reutilizar un objeto para darle una segunda vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente. Ejemplos: utilizar la otra cara de las hojas impresas, rellenar botellas, etc. Las botellas desechables se pueden convertir en ladrillos ecológicos si en su interior se les ponen todas las bolsas de plástico que

ya no se usan. Las cajitas o frascos de PVC, metal o plástico se pueden pintar o decorar con técnicas de decoupage y utilizarse nuevamente ahora para guardar distintos elementos. El papel usado se puede transformar en pulpa y crear nuevas hojas para escribir. Reciclar Esta es una de las erres más populares debido a que el sistema de consumo actual ha preferido usar envases de materiales reciclables (plásticos y briks, sobre todo), pero no biodegradables. De esta forma se necesita el empleo en mayor forma personal y energía en el proceso.

Ejemplo: el vidrio y la mayoría de los plásticos se pueden reciclar calentándolos hasta que se funden y dándoles una nueva forma. Es como utilizar algo de su principio, aunque la eficiencia no es del cien por cien en general. Bibliografía Barone, L. R., Sorhuet, H. L., & Casalás, M. (2011). Programa de ecología y medio ambiente bioagradable por una actitud de vida. Colombia: Lider editores. Blythe, T. (1999). La enseñanza para la comprensión, Guía para el docente. Buenos Aires: Paidós. Ecología Verde. (Octubre de 2018). Recuperado el Noviembre de 2018, de Las 3R de la ecología: Reducir, Reutilizar y Reciclar: https://www.ecologiaverde.com/las-3r-de-la-ecologia-reducir-reutilizar-y-reciclar-315.html

Guiainfantil.com. (Abril de 2018). Recuperado el Septiembre de 2018, de Cómo hacer un barco de papel. Manualidades infantiles: https://www.guiainfantil.com/1284/manualidades-un-barco-de-papel.html Martínez, A. (1998). No lo tires, ¡JUEGA! Juguetes con materiales usados. Barcelona: Didaco S.A. Matos Meléndez, B. B., & Flores Guerrero, M. A. (2016). Educación ambiental para el desarrollo sostenible del presente milenio (Segunda edición ed.). Bogotá: ECOE. Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno del Japón. (Septiembre de 2018). The 3R Initiative. Recuperado el Diciembre de 2019, de http://www.env.go.jp/recycle/3r/en/outline.html North American Association for Environmental Education. (2000). Environmental Education Materials: Guidelines for Excellence workbook. Recuperado el Enero de 2019, de https://cdn.naaee.org/sites/default/files/gl_ee_materials_complete.pdf

Perkins, D. N. (1999). ¿Qué es la comprensión? En M. Stone Wiske, Enseñanza para la comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica (págs. 69-94). Buenos Aires: Paidós. Piñango, C., & Martín Francés, S. (1999). Construcción de juguetes con material de desecho. Madrid: Editorial Popular S.A. Stone Wiske, M. (1999). ¿Qué es la Enseñanza para la Comprensión? En M. Stone Wiske, La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (págs. 95-126). Buenos Aires: Paidós.

Page 85: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

85

Anexo 7 Compromisos del taller “Juguemos con... ¿basura?”

Page 86: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

86

Page 87: Diseño e implementación del taller «Juguemos con ¿Basura?» de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14996/1/RochaRodrigue… · orientado a la construcción de juguetes

87