DISEÑO DEL PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL …

60
DISEÑO DEL PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA EN LA FINCA JARDINES DE COLOMBIA DE LA EMPRESA THE ELITE FLOWER PRESENTADO POR: CAMILA ANDREA PULIDO GONZÁLEZ COD. 2114036 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO BOGOTÁ D.C. 2017

Transcript of DISEÑO DEL PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL …

DISEÑO DEL PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA EN LA

FINCA JARDINES DE COLOMBIA DE LA EMPRESA THE ELITE FLOWER

PRESENTADO POR:

CAMILA ANDREA PULIDO GONZÁLEZ

COD. 2114036

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

PROYECTO DE GRADO

BOGOTÁ D.C.

2017

DISEÑO DEL PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA EN LA

FINCA JARDINES DE COLOMBIA DE LA EMPRESA THE ELITE FLOWER

CAMILA ANDREA PULIDO GONZÁLEZ

COD. 2114036

PROYECTO DE PASANTIA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERA

AMBIENTAL

DIRECTOR DE PASANTIA:

JORGE MARIO GARCIA SANTA

Administrador Ambiental

Magister en Calidad y Gestión Integral

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

PROYECTO DE GRADO

BOGOTÁ D.C.

2017

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 2

2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 3

2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 3

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 3

3. MARCO REFERENCIAL ................................................................................... 4

3.1 MARCO CONTEXTUAL ................................................................................. 4

3.2 MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 5

3.3 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 8

3.4 MARCO LEGAL ............................................................................................. 9

4. DESARROLLO DE LA PASANTÍA .................................................................. 11

4.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA.......................................................................... 11

4.2 FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL PUEAA ........................................ 16

4.3 ESTABLECIMIENTO DE PLANES DE ACCIÓN.......................................... 43

5. RESULTADOS OBTENIDOS .......................................................................... 50

6. CONCLUSIONES ............................................................................................ 52

7. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 53

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Normativa del diseño del PUEAA................................................................ 9

Tabla 2. Coordenadas cartesianas y altura de puntos de control importantes ...... 18

Tabla 3. Información de uso agrícola en la finca Jardines de Colombia ................ 20

Tabla 4. Información de aguas residuales agrícolas y domésticas de la finca

Jardines de Colombia ............................................................................................ 21

Tabla 5. Información social, institucional y económica de la finca Jardines de

Colombia ................................................................................................................ 28

Tabla 6. Ubicación de puntos de control en coordenadas cartesianas .................. 29

Tabla 7. Estado actual del proyecto de reducción de pérdidas en la finca JDC..... 30

Tabla 8. Información de recolección de aguas lluvia en la finca Jardines de

Colombia ................................................................................................................ 31

Tabla 9. Estado actual del proyecto de uso de aguas lluvias y reúso de agua en la

finca JDC ............................................................................................................... 32

Tabla 10. Identificación de condiciones a mejorar en los equipos de medición del

agua ....................................................................................................................... 33

Tabla 11. Registro de tendencias de consumo de agua en el año 2016 ............... 34

Tabla 12. Estado actual del proyecto de medición en la finca JDC ....................... 35

Tabla 13. Estado actual del proyecto de educación ambiental en la finca JDC ..... 36

Tabla 14. Equipos de riego y aparatos sanitarios de la finca Jardines de Colombia

............................................................................................................................... 37

Tabla 15. Estado actual del proyecto de tecnologías de bajo consumo en la finca

JDC ........................................................................................................................ 39

Tabla 16. Estado actual del proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico en la

finca JDC ............................................................................................................... 43

Tabla 17. Plan de acción del proyecto de reducción de pérdidas en la finca JDC . 44

Tabla 18. Plan de acción del proyecto de uso de aguas lluvias y reúso del agua de

la JDC .................................................................................................................... 45

Tabla 19. Plan de acción del proyecto de medición en la JDC .............................. 46

Tabla 20. Plan de acción del proyecto de educación ambiental en la JDC ............ 47

Tabla 21. Plan de acción del proyecto de tecnologías de bajo consumo en la JDC

............................................................................................................................... 48

Tabla 22. Plan de acción del proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico en

la JDC .................................................................................................................... 49

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización del Municipio de Madrid-Cundinamarca ............................. 11

Figura 2. Límites del municipio de Madrid- Cundinamarca .................................... 12

Figura 3. Mapa de la finca Jardines de Colombia ................................................. 18

Figura 4.Gráfico del balance hídrico para el año 2016 .......................................... 19

Figura 5.Diagrama del proceso productivo de la flor cortada enfocado en el flujo de

agua ....................................................................................................................... 23

Figura 6. Diagrama del flujo de agua respecto a áreas externas ........................... 24

Figura 7. Balance de agua del proceso productivo en la finca Jardines de

Colombia ................................................................................................................ 28

Figura 8. Gráfico del consumo de agua en los sistemas de riego para el mes de

Febrero de 2017 .................................................................................................... 38

Figura 9. Gráfico del consumo de agua en servicios generales para el mes de

Febrero de 2017 .................................................................................................... 39

Figura 10. Mapa de amenaza por inundación en la Finca Jardines de Colombia .. 42

1

RESUMEN

Este proyecto se realizó con el fin de diseñar el Programa de Uso Eficiente y Ahorro

del Agua (PUEAA) para la Finca Jardines de Colombia de la empresa The Elite

Flower, debido a que por requerimiento de la CAR- Cundinamarca se solicitó un

PUEAA sectorizado, es decir para cada una de las fincas que compone la empresa.

El proyecto se encuentra orientado a la gestión del recurso hídrico en el sector

productivo floricultor, el cual es una de las principales actividades económicas de

Cundinamarca.

El diseño del PUEAA se llevó a cabo por medio de dos etapas, en la primera se

recopiló toda la información necesaria y en la segunda etapa que se dividió en dos

fases, se realizó la planeación de cada proyecto que aplica a la finca y se diseñó un

plan de acción que está establecido para dar cumplimiento en el primer año,

asignando una serie de actividades encaminadas a la disminución en el consumo

de agua.

2

1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene por objeto el diseño del PUEAA para la finca Jardines de

Colombia ya que actualmente no cuenta con un control sobre el recurso hídrico.

Para el diseño de este programa se tomó como base la guía de planeación del

PUEAA para el sector productivo, de la CAR del cual se tomaron dos etapas, en la

primera se desarrolló la preparación o aprestamiento en la que se recolecto la

información general de la finca y la segunda etapa que es la planeación por

proyectos se dividió en dos fases, la primera consto del diagnóstico y la prospectiva

en la que se realizó una línea base para cada proyecto aplicable a la finca y se

determinó el estado actual, y en la segunda fase se determinaron los planes de

acción con su respectivo presupuesto para cada proyecto.

La información que se introdujo fue tomada principalmente de la finca Jardines de

Colombia y de la autoridad ambiental CAR-Cundinamarca, además de bases de

datos pertenecientes a diferentes estudios realizados en el tema.

Mediante el desarrollo del diseño del programa se llegó a que es importante iniciar

el proceso de recolección de agua lluvia en la Finca Jardines B ya que el porcentaje

es 0, otro punto de gran importancia es corregir las pérdidas que se generan en el

proceso y en áreas externas por medio de cambios en la maquinaria y por medio de

la implementación de inspecciones.

Se deja como principal recomendación iniciar el trámite de la concesión de agua

subterránea para así poder presentar el PUEAA ante la CAR- Cundinamarca.

3

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el diseño del programa de uso eficiente y ahorro del agua en la Finca

Jardines de Colombia de la Empresa The Elite Flower.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar el diagnóstico del estado actual en el que se encuentra la finca

Jardines de Colombia en cuanto a oferta y demanda del recurso hídrico.

Formular los proyectos de reducción de pérdidas, uso de aguas lluvias y

reúso de agua, medición, educación ambiental y gestión del riesgo del

recurso hídrico.

Establecer planes de acción para cada uno de los proyectos del programa.

4

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 MARCO CONTEXTUAL

La empresa The Elite Flower se dedica a la producción y comercialización de flores

frescas cortadas, fue fundada en 1991 por el pionero de la industria Peter

Hannaford, la flor Elite ha pasado de ser una pequeña plantación de rosas en

Colombia a cerca de 700 hectáreas. A pesar de este rápido crecimiento y la escala,

25 años después Elite sigue siendo una granja familiar de propiedad privada. De

hecho, la mayor plantación de flores de propiedad privada en Colombia [1].

Esta empresa cuenta con cinco razones sociales que son: Elite Flower S.A.S C.I,

Elite Flower Farmers S.A.S, Fantasy S.A.S, Miramonte S.A.S y San Valentino S.A.S.

A cada una de estas razones sociales corresponde una serie de granjas o fincas,

en las que se producen 25 variedades. La Finca Jardines de Colombia pertenece

a la razón social San Valentino S.A.S. en donde se produce la flor diversificada [2].

Actualmente cuenta con un aproximado de 9000 colaboradores, con una

contratación formal a término fijo y temporal [1].

Respecto al mercado que se maneja en el sector floricultor, los principales

exportadores de flores a nivel mundial son Holanda (40%), Colombia (17%) y

Ecuador (11%) [3].

Así mismo, entre los principales importadores a nivel mundial se encuentran EEUU,

Alemania y Reino Unido, con 16%, 15% y 13%, respectivamente [3].

Unos de los principales mercados de destino de las flores producidas en Colombia

son: Estados Unidos con el 77%, y Reino Unido y Japón cada uno con 4% de

participación [3].

A continuación, se presenta el proceso productivo de la flor donde se describe cada

una de las cuatro etapas que lo componen [4].

Propagación plantas madres:

Es el área del cultivo donde se siembran las plantas para producción de esquejes

[4].

Propagación bancos de enraizamiento:

Son los sitios destinados para colocar los esquejes sin raíz, con el objeto de lograr

su enraizamiento, en un sustrato que generalmente es la escoria de carbón

proveniente de hornos. Es un medio estéril e inocuo [4].

5

Producción:

Al área de producción se llevan los esquejes enraizados, listos para ser sembrados.

En el área de producción se llevan a cabo diferentes sub-procesos como son:

preparación de suelos, desinfección del suelo, siembra, labores culturales, riego y

fertilización, control de plagas y enfermedades, cosecha de flor y labores de

renovación del cultivo, entre otros.

Algunos de estos sub-procesos son comunes a las áreas de propagación plantas

madres y propagación bancos de enraizamiento

No siempre se realizan en una misma empresa los tres procesos anteriores [4].

Poscosecha

Comprende todas las actividades de selección de las flores, el empaque y la

conservación de las mismas para exportación.

En la poscosecha se realizan la clasificación, el boncheo (armados los ramos, se

cubren con un capuchón plástico), tratamiento sanitario, empaque y traslado a

cuartos fríos de conservación [4].

En cuanto al desarrollo de programas de ahorro del agua, la empresa en general

cuenta con un PUEAA que era aplicable para todas las fincas, pero por

requerimientos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR-

Cundinamarca) la empresa inicio el desarrollo del PUEAA sectorizado, es decir por

cada finca que la compone en sus diferentes razones sociales, debido al manejo del

recurso hídrico que se da en cada finca por el tipo de producto de flor [5].

La finca Jardines de Colombia actualmente no cuenta con el expediente de la

concesión de agua subterránea emitida por la CAR- Cundinamarca.

En la autoridad ambiental se encontró como último expediente de concesión el No.

2234 con fecha de caducidad el 26 de Febrero del 2016, el cual corresponde a la

administración anterior Jardines de los Andes.

El último reporte con el que cuenta la CAR- Cundinamarca respecto a la concesión

es el inicio del trámite de renovación en Abril del 2016 que cuenta con la radicación

de unas consignaciones [6].

3.2 MARCO TEÓRICO

El manejo integral del agua comprende acciones relacionadas con la oferta, la demanda, la calidad, los usos realizados, el manejo de los vertimientos y la

6

prevención de riesgos. Ante el crecimiento de la población y de los asentamientos urbanos los recursos naturales, especialmente el agua, necesitan actividades planeadas y coordinadas que permitan mejorar el aprovechamiento que se realiza

desde la captación hasta los vertimientos [7].

Los usuarios del recurso hídrico son responsables del manejo integral del agua, en este sentido, el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA permite planear y organizar las acciones encaminadas a lograr un consumo consciente por parte de los suscriptores, disminuir las pérdidas en el sistema, proteger las fuentes hídricas de abastecimiento y receptoras de los vertimientos con el ánimo de garantizar la oferta y disminuir los riesgos causados por actividades humanas y

eventos naturales que afectan su uso [7].

El Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua se define como el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico. Su función como instrumento es regular, controlar y fortalecer la relación o el equilibrio entre la oferta y la demanda del recurso hídrico en las fuentes de abastecimiento, ya sean superficiales o subterráneas [7].

Inicialmente se requiere identificar los puntos críticos en los cuales se generan

pérdidas, para lo que se tiene establecido implementar un proyecto de reducción de

pérdidas el cual hace referencia a la importancia en las prácticas que se desarrollan

durante el proceso de producción, como recirculación o reúso del agua dentro de la

empresa [8].

En cuanto al uso de aguas lluvia se puede realizar el proceso de recarga de aguas

subterráneas, si se cuenta con esta fuente de abastecimiento, para lo que es

necesario tener en cuenta los siguientes factores: procesos superficiales

(topografía, morfología, escorrentía, depresión, dimensiones y vegetación),

procesos atmosféricos (temperatura, evaporación, humedad, radiación solar y

velocidad del viento), actividades de uso del suelo (agricultura, carreteras de

transporte y áreas urbanas), drenaje natural (arroyos, ríos y subcuencas), geología

(tipo de suelo, tipo de roca, fractura) y zona subsuperficial no saturada (composición

granular, espesor, porosidad efectiva) [9].

Para la gestión del riesgo del recurso hídrico se ha evidenciado que las condiciones

futuras inciertas se refieren a un conjunto de conocimientos exactos sobre la

disponibilidad futura de agua, la demanda de agua y opciones de políticas que no

están disponibles. Esta incertidumbre puede ser representada por una gama de

condiciones futuras viables. Al condicionar el sistema de recursos hídricos a esta

gama de posibles prestaciones del sistema puede ser adquirido. En este contexto,

7

el término "riesgo" se refiere a la probabilidad de rendimiento del sistema y por lo

tanto la probabilidad de falla en condiciones cambiantes y se puede obtener usando

simulaciones múltiples del sistema bajo escenarios factibles de cambio. Aquí las

opciones de gestión se refieren a la combinación de políticas y opciones de

expansión de la demanda. Los elementos fundamentales de este marco son el

conjunto de opciones de gestión de alternativas y de condiciones de disponibilidad,

que pueden alimentarse del modelo de recurso hídrico basado en la simulación y

en la evaluación de las condiciones cambiantes consideradas. El riesgo en el

desempeño del sistema bajo los actuales y futuros posibles se basa en las

propiedades empíricas de los rendimientos del sistema. Finalmente, asumiendo un

conjunto de condiciones de referencia, el cambio relativo en el riesgo del

rendimiento se cuantifica como resultado de cambios viables [10].

Un estudió en Irán sobre la división de las precipitaciones en las plantaciones de

árboles en climas semiáridos, se investigaron diferentes especies arbóreas y las

especies recomendables para limitar la erosión y escorrentía de aguas pluviales.

Dependiendo del uso real y la precipitación bruta, las características de división

deben ser consideradas al resaltar las características hidrológicas de las diferentes

especies arbóreas, por ejemplo, intercepción de lluvia o probabilidad de infiltración

[11].

Una de las formas de mejorar el uso y manejo del recurso hídrico es la educación

ambiental, es decir que por medio de capacitaciones y estrategias se motiven a las

personas a lograr una mejora en el uso del recurso hídrico. La necesidad es

reequilibrar la importancia de la productividad, la administración de los insumos

agrícolas, los recursos naturales y la protección del medio ambiente. Es importante

enfatizar el uso eficiente del agua, la maximización de ganancias y protección del

medio ambiente junto al objetivo de alta productividad, mirando más allá de los

rendimientos, manejo de costos, uso de mano de obra, residuos de cultivos,

residuos de animales, cadenas de comercialización y suministro e impactos. Los

modos de asesoramiento y formación deben ser diferenciados por tamaño de finca,

tipo de manejo y sistema de cultivo. Del mismo modo, para una mejor comunicación

y educación deben emplearse métodos adecuados, adaptados a las necesidades

de los diferentes tipos de agricultores y dirigidos a la calidad ambiental [12].

Actualmente En cuanto a los PUEAA desarrollados en el sector productivo se tiene

que una vez realizado el monitoreo y modelamiento por parte de la CAR-

Cundinamarca se obtuvo el dato de un total de 139 expedientes de concesión de

aguas para el sector productivo de los cuales 102 se han revisado lo que

8

corresponde a un 73,38% para el 2017. El estado de los PUEAA se encuentra de la

siguiente manera [6]:

El 68% de las concesiones de agua no han presentado PUEAA.

El 27% se encuentran en trámite por parte de la entidad.

El 5% se encuentran aprobados.

3.3 MARCO CONCEPTUAL

Áreas externas: Corresponden a las zonas en las que se utiliza el agua de la

concesión otorgada al usuario y que no están relacionadas con el proceso

productivo, por ejemplo, áreas comunes, jardines, baños, casino, fuentes

ornamentales [7].

Área de influencia: El área de influencia actual del usuario (empresa o productor)

es aquella en la que se ubicarán las acciones en uso eficiente y ahorro del agua

y está comprendida por los puntos de captación, el área en la que se realiza la

actividad, los puntos de vertimientos y el área de impacto de los vertimientos.

Dentro de esta es necesario identificar: municipios y/o veredas, las cuencas

relacionadas y las fuentes de abastecimiento y receptoras de los vertimientos.

Cuando se contemplen proyectos de expansión que se ubiquen en la misma

área donde se desarrolla la actividad se delimitan el área de influencia actual y

proyectada de la empresa o el productor [7].

Balance hídrico: En este se identifican los aportes, las salidas y el

almacenamiento de agua en un río, laguna, quebrada en un cierto intervalo de

tiempo. Este balance se basa en el principio de conservación de masas, donde

el almacenamiento de agua en un intervalo de tiempo debe ser igual a los

aportes de agua menos las salidas de agua en un sistema o unidad hídrica de

estudio (río, laguna, quebrada) [7].

El agua en el proceso productivo: El agua puede ser un insumo o materia prima

y un recurso necesario para las diferentes fases del proceso productivo. Es

insumo o materia prima cuando el agua hace parte de los procesos químicos

(disolución de productos) o queda incorporada en el producto final. Es un recurso

cuando hace parte de procesos de calentamiento, enfriamiento, lavado,

purificación, riego, etc [7].

Puntos de control: Corresponden a los puntos donde se tiene la medición

instalada y en funcionamiento para controlar los caudales que circulan en el

9

sistema de abastecimiento, en el proceso productivo y en las áreas externas. Se

utilizan para determinar las pérdidas de agua. Ejemplo de puntos de control:

Macromedidores instalados en la captación, entrada y salida de la PTAP,

entrada y salida de los tanques o reservorios de almacenamiento, medidores

instalados en las fases del proceso productivo y en las áreas externas [7].

Pérdidas de agua en el sistema de abastecimiento [7]:

Pérdidas del sistema en la aducción: Son las pérdidas de agua comprendidas

entre la captación y la entrada de la planta de tratamiento y/o PTAP.

Pérdidas de agua en la conducción: Son las pérdidas de agua comprendidas

entre la salida de la planta de tratamiento y la entrada a los tanques de

almacenamiento.

Pérdidas de agua en la distribución: Son las pérdidas de agua comprendidas

entre los tanques de almacenamiento y el proceso productivo / áreas externas.

Pérdidas totales del sistema: Son las pérdidas de agua comprendidas entre la

captación y la distribución.

Usuarios del agua del sector productivo: Son todas las empresas grandes,

medianas, pequeñas y los productores agropecuarios que hacen uso del recurso

hídrico en la jurisdicción de la CAR y tienen una concesión de aguas otorgada

[7].

3.4 MARCO LEGAL

Tabla 1.Normativa del diseño del PUEAA

Normativa Emisor Objeto Aplicación

Ley 373 de 1997

República de Colombia

Establecer el programa de uso eficiente y ahorro del agua

La adoptan las entidades encargadas de la prestación de los

servicios de acueducto,

alcantarillado, riego y drenaje, producción

hidroeléctrica y demás usuarios del

recurso hídrico

Decreto 3102 de 1997

República de Colombia

Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de

1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo

de agua

Definición de aparatos sanitarios eficientes.

10

Decreto 3930 de 2010

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan

otras disposiciones.

Verificación del valor límite de vertimiento de

la Plata (Hg) y vertimientos en

subsuelo.

Resolución 631 de 2015

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible

Por el cual se establecen los parámetros y los valores límites

máximos permisibles en los vertimientos puntuales a

cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de

alcantarillado público y se dictan otras disposiciones

En el artículo 9 se encuentra el valor límite

de vertimiento de la Plata (Hg)

Fuente. Elaboración propia

Nota: Basado en la legislación colombiana

11

4. DESARROLLO DE LA PASANTÍA

4.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

La finca Jardines de Colombia pertenece a la compañía The Elite Flower S.A.S C.I.

Se encuentra ubicada en el Occidente de la Sabana de Bogotá, en el municipio de

Madrid, Vereda El Pedregal (Potrero Grande) [13].

Figura 1. Localización del Municipio de Madrid-Cundinamarca

Fuente. Elaboración propia

12

El municipio de Madrid cuenta con una extensión territorial de 120.5 Km2, en los

cuales se tiene 16 veredas y 49 barrios. Sus límites son: Al Norte con Subachoque,

El Rosal y Tenjo; al oriente con Funza, Mosquera y Tenjo; y al occidente con Bojacá

y Facatativá [13].

a. Ubicación Geográfica

El Municipio de Madrid, está localizado sobre la cordillera oriental en el altiplano

Cundiboyacense, el casco urbano se encuentra a 2554 msnm y distante a 28 Km

de Bogotá D.C; su tierra esta bañada por el río Subachoque que ingresa al municipio

desde la vereda la Cuesta al norte del municipio, cruzando por el perímetro urbano

hacia el municipio de Mosquera por el sector oriental y Bojacá desde la vereda el

Corzo colindado con las veredas Potrero Grande (El Pedregal) y La Estancia, que

se unen y forman la laguna de la Herrera en el municipio de Mosquera, se encuentra

al occidente del Distrito Capital y del Río Bogotá [15].

Figura 2. Límites del municipio de Madrid- Cundinamarca

Fuente. Elaboración propia [14]

13

b. Orografía

La configuración geomorfológica del municipio de Madrid conforma un relieve de

planicie en el 84% de su territorio, con pendiente entre 0 y 1%, el porcentaje restante

de la superficie es decir el 16% lo constituyen dos zonas montañosas ubicadas una

al sur oriente conocido como el cerro de Casablanca, la segunda al noroccidente

sobre los límites con Tenjo llamado Cerro La Punta cuyas alturas sobrepasan los

2.796 msnm con pendientes de15% a 25%. Es así como fisiográficamente se

distinguen dos tipos de paisaje constituidos por una altiplanicie estructural

fluviolacustre y un relieve colinado fluvio- erosional [16].

c. Suelos

El territorio es plano ligeramente ondulado y corresponde al sector occidental de la

Sabana de Bogotá; lo riegan los Ríos Bojacá y Subachoque. Sus tierras

corresponden al piso térmico frío - seco. Los suelos están conformados,

principalmente por planicies de terraza y planicies de inundación del cuaternario,

pertenecientes a modelado aluvial principalmente [17].

De acuerdo con la taxonomía del Departamento de Agrología de Los Estados

Unidos, UDSA, los suelos correspondientes a esta región son: Aeric Epiaquents,

Fluvaquentic Endoaquepts, Typic Endoaquepts, Aeric Endoaquepts, Thatic

Hapludands, Typic Haplustalfs, Humic Dystrustepts [17].

Los suelos presentan una textura media que tiene un porcentaje de arcilla entre 18

y 35. Suelos con combinación adecuada de fracciones granulométricas que

determinan un buen suministro de agua, almacenamiento de nutrientes, fácil

preparación para la siembra. Forman parte de aproximadamente el 70% de la

superficie del municipio. Así mismo presenta una textura fina la cual corresponde a

un porcentaje de arcilla mayor a 35, lo que es un suelo con propiedades físicas

deficientes y forman parte de aproximadamente el 10% de la superficie del municipio

[16].

d. Hidrografía

La fuente de suministro de agua en el municipio para sus diversas actividades

proviene del Río Subachoque. Esta arteria fluvial recorre el municipio de norte a sur,

pasando por el centro de su casco urbano, recibe aportes en el parea del municipio

de las quebradas El Corzo y de la Chucua el Riachuelo, la cual a su vez sirve de

desagüe a la laguna de la Lusiana y a la ciénaga de Colón [16].

14

Por su costado Sur Occidental el Río Bojacá siendo fuente de suministro de agua

para el Municipio de Bojacá y constituyéndose como el sistema que le da vía al

Distrito de riego de la Ramada Bojacá que alimenta todo el sector sur de cultivos

del Municipio [16].

Ambos se unen en el sector Los Puentes de jurisdicción territorial de Madrid y

localizado sobre la vía a Girardot, de cuya unión nace el Río Balsillas afluente del

Río Bogotá [16].

e. Hidrología

El municipio tiene sectores en las siguientes cuencas: Cuenca Hidrográfica río

Chicu, Cuenca Hidrográfica sector Tibito, Salto del Tequendama y Cuenca

Hidrográfica Río Balsillas. A la Subcuenca Hidrográfica Río Subachoque pertenece

el 70% del Municipio, de ella hace parte la toma de San Patricio, que es una

estructura hidráulica derivada del río que provee de agua a diferentes zonas rurales

[15].

La cuenca hidrográfica del Río Subachoque incluye casi toda el área del municipio

de Madrid por tanto es la más importante. El río drena un área de 450 Km2; en su

nacimiento a una altura de 3.700 msnm, riega áreas quebradas, para después correr

sobre tierras planas y unirse al río Bojacá [15].

f. Clima

El municipio de Madrid presenta una temperatura media anual de 13°C, alcanzando

una máxima media anual de 19.2°C y una mínima de 6.3°C. Las anteriores

condiciones climáticas, junto con las condiciones de vientos y luminosidad lo largo

del año, originan el ambiente climático propicio para la producción agrícola [16].

La precipitación es de 598 mm año, siendo una de las zonas más secas del

departamento trayendo como consecuencia, problemas en la agricultura,

generación de un índice de aridez de 10.3 y un índice hídrico de 6.2. Factores

climáticos como la precipitación, determinan la recarga de acuíferos y el

mantenimiento de un flujo constante en las fuentes lógicas, originando un régimen

de lluvia bimodal, con lluvias repartidas a lo largo del año, cuyos máximos se

presentan en Abril-Mayo y Octubre- Noviembre [16].

g. Fauna

La fauna de vertebrados de vida libre, como anfibios, reptiles, aves y mamíferos,

constituye un elemento importante en el funcionamiento de los ecosistemas, ya que

los animales participan en los niveles mayores de la cadena trófica desde

15

consumidores primarios hasta predadores, siendo componentes básicos en el flujo

de energía de los ecosistemas [17].

La fauna rara y abundante que habitaba en esta zona, se encuentra hoy diezmada,

con un gran número de especies extintas. La construcción de nuevas

urbanizaciones, la deforestación del bosque, y la presión creciente de la ganadería

se constituyeron en los factores determinantes en el desplazamiento de la fauna

regional. La deforestación masiva ha conducido a la destrucción del hábitat o a la

generación de hábitats remanentes alterados, a los cuales, entre otras cosas, por

su extensión no han podido adaptarse todas las especies que antes habitaron esta

región [17].

Dentro de las especies reportadas, los mamíferos son los más susceptibles a

desaparecer debido a sus hábitos alimenticios y refugios, al disturbar el ecosistema

natural (deforestación), son los primeros en sufrir el impacto negativo de la

destrucción de sus hábitats [17].

Mastofauna: De acuerdo con observaciones ocasionales se ha podido establecer la

existencia de roedores Oryzomis sp. (Ratón de campo), Ratus sp (Rata común) [17].

Artopodos: Algunos crustáceos trepadores son fitógafos o sea que se alimentan de

algas, hojas o flores de ciertas plantas, sin descartarse la posibilidad que coman

frutos o dispersen semillas. Son pocos los casos conocidos en los insectos

dispersores de semillas, siendo el más conocido el de las larvas y adultos de

cucarrones que producen la germinación endozoócera de los guarumos, cuyas

semillas germinan en el vientre del animal para luego ser expulsadas en forma de

planta [17].

En cuanto a los depredadores se cuentan muchos insectos especializados que

atacan los órganos para procurar el alimento primario o secundario. Entre los

fitógafos están las larvas de mariposas y las hormigas (Ata sp). Las mariposas más

representativas pertenecen a las familias Papilonidae, Pieridae, Danaidae,

Ithomidae, Heliconidae, Nymphalidae y Morphidae. Entre los xilófagos se

encuentran algunos coleópteros y comejenes que, además, son liberófagos (comen

corteza viva o líber), ritidógados (comen corteza muerta o ritidoma), carpófagos

(comen frutos verdes, maduros o en descomposición) y espermatófagos (comen

semillas) [17].

Existe una gran abundancia de invertebrados, muchos de los cuales viven a

expensas de los múltiples depósitos de detritos que aparecen, existe una repartición

porcentual más heterogénea entre los Ordenes Díptera, Hymenóptera (Apidae: Apis

sp., Bombus spp.), Odonata, Coleóptera (Melolonthidae), Araneae (Araneidae,

16

Lycosidae; Lycosa sp.), Homóptera (Membracidae), Isópoda, Hemíptera,

Dermáptera, Coleóptera y una eventual participación de Opilionidos, Formicidios y

Pasálidos [17].

Avifauna Las aves son uno de los grupos más importantes de los ecosistemas por

las funciones que desempeñan en la dinámica de estos siendo dispersoras de

semillas y polinizadoras. En ambos casos pueden ser insignificantes como

componentes de los flujos de energía, pero su importancia radica en el papel que

desarrollan en la dinámica poblacional de las plantas que utilizan y en el control

biológico de insectos que se benefician de estos ecosistemas en algún momento de

su ciclo de vida [17].

La fauna que habita o que utiliza este ecosistema como punto de estadía es escasa,

donde se observan especies entre nativas, endémicas, viajeras y migratorias [17].

h. Flora

Según la clasificación de Biomas de Hernández, Jorge y Heliodoro Sánchez P

corresponde a un orobioma altitudinal de Selva Andina entre 2400 y 3500 m.s.n.m.,

con temperatura entre 12 y 18 °C, La vegetación se caracteriza por que presenta

especies arbustivas y algunas arbóreas entre las cuales se pueden mencionar las

siguientes. Aliso, Nogal, Encenillo, Retamo liso, Cedro, Roble, Pagoda o rodamonte,

Duraznillo, Gaque, Trompeto, Cenderillo, Mortiño, Pandare, Cerezo de monte,

Carbonero, Acacia, Acacia Bracantinga, Acacia negra, Acacia japonesa, Pino

Espátula, Ciprés y gran diversidad de helechos. En general existe una disminución

de las especies de portes altos y se presenta un estado generalizado de sucesión

secundaria originado por actividades antrópicas, ocasionando un cambio profundo

en la vegetación natural, modificando gran parte de la composición florística, su

densidad y su distribución. Como consecuencia de la destrucción de los bosques

con el propósito de aprovechar la madera y utilizar las áreas para fines pecuarios,

en la actualidad sólo se observan algunos relictos de bosque (por regeneración

natural) en lugares alejados de la zona urbana.

4.2 FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL PUEAA

En la cartilla del PUEAA del sector productivo se encuentran tres (3) etapas para el

desarrollo del programa, que son: Etapa 1. Preparación o aprestamiento, Etapa 2.

Planeación por proyectos y Etapa 3. Seguimiento, las cuales direccionan los pasos

a seguir del programa dentro de la empresa [7], pero para cumplimiento de los

17

objetivos de este proyecto se realizaran dos etapas. En la etapa inicial se

documenta la información referente a la oferta y demanda del recurso hídrico, la

detección de fugas, la maquinaria o equipos usados, procedimientos de flujo del

agua, puntos de captación, entre otros datos que contribuyen a un diagnóstico inicial

y así tomar planes de acción que se realizan en la segunda etapa. Cabe aclarar que

todo el personal de una empresa tenga conocimiento del manejo adecuado del

recurso hídrico tanto en labores manuales como en labores que requieren controlar

equipos destinados al riego, además del uso doméstico correcto que se debe dar

[8].

ETAPA 1. PREPARACIÓN O APRESTAMIENTO

Se especifican cuatro pasos con los que se realizará el diagnostico del estado actual

de la finca, teniendo en cuenta que en el cuarto paso se contextualizan cuatro

componentes que son: biofisico, social, institucional y económico.

Paso 1. Organizar comité formulador

Para la organización de este comité el Departamento de Gestión Ambiental (DGA)

convoco a una reunión el día 10 de Diciembre de 2016 a los responsables, que en

este caso corresponden al Jefe de Finca, supervisor de riego y supervisor de

mantenimiento. En dicha reunión se realizó una capacitación sobre la definición del

PUEAA a los presentes, para finalmente asignar unas funciones a cada responsable

en un corto plazo (se anexa acta No.2).

Paso 2. Registro de información general del usuario

En la cartilla del PUEAA se tiene establecido un formato en donde se describe el

grupo que conformará el equipo de trabajo, la razón social, nombre de la finca y

datos de la finca, adicionalmente se especifica la fuente abastecedora que para este

caso es subterranea. La finca actualmente cuenta con dos pozos profundos activos,

cada uno tiene un bombeo diario, el cual es de 8 h/d para el pozo No.1 y 1 h/d para

el pozo No.2, teniendo en cuenta que en epoca seca el pozo No.2 bombea 8 h/d

(Se anexa formato No.1).

Paso 3. Registro de información del programa

Con respecto a esta información se toman las principales coordenadas cartesianas,

de las porterias y de los dos pozos que corresponden a la fuente subterranea.

18

Tabla 2. Coordenadas cartesianas y altura de puntos de control importantes

Nombre X Norte Y Oeste m.s.n.m

Porteria A 4° 45´ 1” 74° 18´12” 2554

Porteria B 4° 45´ 8” 74° 18´9” 2554

Pozo No.1 4° 44´ 53” 74° 18´13” 2554

Pozo No.2 4° 44´ 56” 74° 18´20” 2554

Nota: Datos obtenidos a partir de GPS

Fuente. Elaboración propia

En el siguiente mapa se presenta la finca Jardines de Colombia sectorizada en dos

partes, Finca A y Finca B, las cuales cuentan con un área total de 26,79 Ha y el área

bajo invernadero es de 18,78 Ha.

Figura 3. Mapa de la finca Jardines de Colombia

Fuente. Elaboración propia

19

Paso 4. Contexto del usuario

a. Verificación de balance hídrico

El balance hídrico que se registra en la finca es para los reservorios con los que

cuenta, este se encuentra calculado semanalmente para el año 2016, aquí se

reportan las salidas lo cual corresponde al volumen de riego, aspersión y lo que se

emplea en la poscosecha, y se reportan las entradas en donde se encuentra el

registro del volumen de agua captada y el consumo de los pozos profundos, además

se registra el almacenamiento de los dos reservorios el cual se obtiene por medio

de la lectura directa. El volumen de agua lluvia es calculado a partir de la lectura del

pluviómetro en mm de agua lo cual se expresa en 𝑚3 por medio de la siguiente

ecuación:

1𝑚𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 = 10 𝑚3

𝐻𝑎 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎⁄

Fuente. Guía ambiental para el sector floricultor [4]

Las hectáreas bajo cubierta corresponden al área bajo invernadero del total de la

finca (Se anexa balance hídrico).

Figura 4.Gráfico del balance hídrico para el año 2016

Fuente. Elaboración propia

Nota. Basado en datos del balance hídrico de la finca Jardines de Colombia

4,622

3,715

3,082 2,557 2,391 2,304 2,149

2,607 2,818 3,274 3,384

2,993 2,712

5,341

4,548

6,585

5,890

4,253

3,640 4,180

6,704

4,311

6,206

3,648

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

VO

LUM

EN D

E A

GU

A (M

3)

BALANCE HÍDRICO

Salidas Entradas

20

En la figura 4 se presenta un promedio mensual para el año 2016, donde se

presenta un error en el mes de enero debido a que por balance de masas las salidas

no pueden ser mayores a las entradas. En los siguientes meses se presentan

entradas mayores a las salidas. Los mayores consumos se presentaron en los

meses de febrero, marzo, octubre y noviembre lo cual se asocia a una mayor

producción por temporadas altas de ventas. En la gráfica se presenta agua sobrante

la cual corresponde a la cantidad que se deja almacenada en el reservorio No.2.

b. Información sobre el uso agrícola

Tabla 3. Información de uso agrícola en la finca Jardines de Colombia

Equipo de control

Suficientes Calibrados

SI NO SI NO Condición a mejorar

Tensiómetros No aplica

Casetas de riego Manómetros

Val.

volumétrica Calibrados

SI NO SI NO SI NO Condición a mejorar

Caseta de riego 1 X X X No requiere

Caseta de riego 2 X X X

No requiere

Caseta de riego 3 X X X Falta mantenimiento

Casetas

de

aspersión

Manómetros Calibrados

Numero

tanques Aforados

SI NO SI NO Numero SI NO Condición a mejorar

1 X X 3 X No requiere

2 X X 2 X No requiere

3 X X 3 X No requiere

Fuente. Guía de planeación del PUEAA en el sector productivo [7]

Nota: Datos obtenidos a partir de visitas en campo

En la tabla se muestra el uso agrícola que se da al recurso hídrico, lo cual se da por

medio de casetas de riego y aspersión o fumigación, que corresponde a las áreas

21

de distribución del recurso. Estas áreas cuentan con tres unidades cada una, en las

de riego se verificaron válvulas volumétricas y manómetros, para lo que se identificó

que es necesario el mantenimiento en algunas válvulas volumétricas que se

encuentran en la unidad No. 3. En cuanto a las unidades de aspersión se verificaron

manómetros y número de tanques evidenciando que no requería alguna mejora.

c. Información de aguas residuales agrícolas y domésticas

Tabla 4. Información de aguas residuales agrícolas y domésticas de la finca Jardines de

Colombia

Aguas residuales agrícolas

Recolecta Reutiliza Actividad SI NO SI NO SI NO Condición a mejorar

Tiene cultivo hidropónico (Lixiviado) x No aplica

Aplica Sistema trata. Reutiliza

SI NO SI NO SI NO Condición a mejorar

A. R. de lavado de EPP X X X No requiere

A. R. túnel de aspersión x No aplica

A.R. con contenido nitrato de plata X No aplica

A.R. de tinturado de flor X No aplica

A.R. Trans. residuos vegetales post X No aplica

A. R. lavado líneas de goteo X No aplica

Aguas residuales domésticas

Siste.

Primario

Sist.

Secundario Reutiliza

Baños SI NO SI NO SI NO Condición a mejorar

Batería 3 X X X No requiere

Batería 6 X X X No requiere

Batería 9 X X X No requiere

Batería

PCC X X X

Batería 11 X X X

Batería detrás de bl.10 X X X

Batería detrás de bl. 12 X X X

Batería detrás de bl.13 X X X

22

Batería 13 X X X

Batería 14 X X X

Batería 15 X X X

Batería 16 x X X

Batería 17 x x x

Batería 19 X X X

Ret.

Solidos Trampa grasas Reutiliza

Casino SI NO SI NO SI NO Condición a mejorar

Casino 1 X X X

Casino 2 X X X

Fuente. Guía de planeación del PUEAA en el sector productivo [7]

Nota: Datos obtenidos a partir de visitas en campo

Como se observa en la tabla el agua residual agrícola que se genera es en las

unidades de aspersión en las que se realiza el lavado de EPP´s, las cuales

corresponden a la unidad No. 1 y No.3, donde se realiza un proceso de

recirculación.

Las aguas residuales domésticas en la finca se generan por las baterías de baño y

por los dos casinos, las aguas de los baños se manejan por medio de un sistema

de tratamiento primario que corresponde a los pozos sépticos, las aguas del casino

uno se manejan con una retención de sólidos en la fuente y trampa de grasas, que

posteriormente se disponen en una caja recolectora. Estos tratamientos se manejan

por medio del producto biomerk, que cuenta con cepas facultativas de bacterias

vivas benéficas, con diferentes capacidades para la degradación de: la grasa animal

y vegetal, proteínas, almidones y celulosa. Controla los malos olores debido a que

degrada el ácido sulfhídrico. Este producto se aplica mensualmente en la trampa de

grasa y en los baños trimestralmente [18]. Los microorganismos eficientes que

actúan son una mezcla de microorganismos benéficos que crean un ambiente

negativo para patógenos y son efectivos degradadores de materia orgánica [19].

La evacuación de las cajas recolectoras de agua residual se hace anualmente por

medio de vactor. Se desconocen las dimensiones de los pozos y trampas lo que

impide reconocer si se genera infiltración en el subsuelo, pero se mantiene un

control por medio de las bacterias aplicadas.

23

El casino dos no cuenta con retención de sólidos en la fuente, tampoco con trampa

de grasas, debido a que este solo se usa como comedor.

d. Análisis del proceso productivo y áreas externas respecto al flujo de

agua

Figura 5.Diagrama del proceso productivo de la flor cortada enfocado en el flujo de agua

Fuente. Elaboración propia

Nota: Basado en guía de planeación del PUEAA en el sector productivo [7] y Guía

ambiental de Asocolflores [4]

En el proceso productivo de la flor el agua se maneja como una materia prima y

como insumo, ya que es un elemento esencial en cada uno de los procesos. En la

finca Jardines de Colombia se tienen en cuenta las cuatro etapas como se presenta

en la figura, la distribución del agua para cada una de estas etapas se controla por

medio de las unidades de riego y aspersión, el reusó del agua se da en las unidades

de aspersión debido a que allí se genera el lavado de EPP´s que estuvieron con

contacto con Plaguicidas químicos de uso agrícola (PQUAS).

En cuanto al agua residual que sale de la Poscosecha es necesario realizar un

tratamiento por el contenido de Tiosulfato de plata (STS), el cual se trata con Aqua-

2 el cual actúa como floculante y con Platafix el cual precipita la plata y disminuye

la concentración a 0,5 ppm que es lo establecido en el decreto 1594 de 1984 en el

artículo 74 (derogado por el artículo 28 del decreto 3930 del 2010, el cual fue

derogado por el artículo 1 del decreto 4728 del 2010 y se derogo por el artículo 9 de

la resolución 631 del 2015). Este tratamiento se realiza en la dosis establecida en

24

las etiquetas de los productos, del Aqua-2 se aplican 200 𝑐𝑚3

𝑚3⁄ y de Platafix son

3000 𝑐𝑚3

𝐿⁄ , ambos para un tanque de 1000 L. Este tratamiento se realiza una vez

por semana y se deja reposar 24 horas para obtener la separación entre el agua y

la plata, para luego reusarla [20].

Figura 6. Diagrama del flujo de agua respecto a áreas externas

Fuente. Elaboración propia

Nota: Basado en guía de planeación del PUEAA en el sector productivo [7] y Guía

ambiental de Asocolflores [4]

El flujo de agua inicia por la extracción en el pozo profundo No.1 el cual se dirige a

un tanque para iniciar su tratamiento, en el tanque se adiciona HTH (600 gr) y

Polidoc (4 lt/ 70 lt agua), a continuación, el agua se conduce al reactor No.1 donde

se realiza el tratamiento de coagulación y clarificación, luego pasa al reactor No.2

donde se filtran las partículas y finalmente se realiza la distribución a baños, casino

y laboratorio [20].

Las salidas que se generan para baños y casinos cuentan con un tratamiento

primario, donde dichas aguas tratadas son llevadas por el Vactor anualmente. Las

aguas residuales generadas en el laboratorio son vertidas a una zanja la cual

conduce al Canal de San Marino, no se realiza actualmente ningún tratamiento,

aunque en los vertimientos no se presentan productos químicos debido a que se

preparan fermentos para producir fertilizantes a partir de maíz en el laboratorio.

e. Balance de agua en el proceso productivo

El balance de agua para el proceso productivo se realizó con base en los datos

dados por la medición de las válvulas volumétricas del mes de Febrero de 2017 que

corresponde a uno de los meses de mayor producción. Se tomó solo este mes por

motivos de acceso limitado a mayor información.

25

Entradas:

Inicialmente se toman los valores de entrada de captación, que provienen del pozo

profundo No.1 5014 𝑚3

𝑚𝑒𝑠⁄ y del pozo profundo No.2 6400 𝑚3

𝑚𝑒𝑠⁄ , del pozo

profundo No.1 solo 6 bloques se abastecen, para lo que es necesario calcular el

porcentaje de captación.

Todos los valores se convierten a 𝑙𝑠⁄ ya que es lo establecido en la guía de

planeación del PUEAA.

Porcentaje de pozo profundo No.1:

6 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑠 ∗100%

22 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑠= 27.3%

5014 𝑚3

𝑚𝑒𝑠⁄ ∗ 27.3% = 1368.8 𝑚3

𝑚𝑒𝑠⁄

Total captación:

1368.8 𝑚3

𝑚𝑒𝑠⁄ + 6400 𝑚3

𝑚𝑒𝑠⁄ = 7768.8 𝑚3

𝑚𝑒𝑠⁄

7768.8 𝑚3

𝑚𝑒𝑠⁄ ∗1000 𝑙

1 𝑚3∗

1 𝑚𝑒𝑠

2419200 𝑠= 𝟑. 𝟐𝟏 𝒍

𝒔⁄

Total entrada de agua:

El total de entrada de agua es la que se distribuye a cada fase del proceso

productivo donde el mayor consumo se da en las primeras fases debido a que en

estas se distribuye el agua por medio de las unidades, para el fertiriego y la

fumigación.

Entrada a plantas madre

El valor que se toma corresponde al área de bancos

282 𝑚3

𝑚𝑒𝑠⁄ ∗1000 𝑙

1 𝑚3∗

1 𝑚𝑒𝑠

2419200 𝑠= 𝟎. 𝟏𝟐 𝒍

𝒔⁄

Entrada a enraizamiento

Los 1192 𝑚3

𝑚𝑒𝑠⁄ se toman del área de bancos 2.

1192 𝑚3

𝑚𝑒𝑠⁄ ∗1000 𝑙

1 𝑚3∗

1 𝑚𝑒𝑠

2419200 𝑠= 𝟎. 𝟒𝟗 𝒍

𝒔⁄

26

Entrada a producción

El valor tomado corresponde a la sumatoria del registro de la lectura

de las válvulas correspondientes a: goteo No.1, estación No.2 y

No.3, y riego por codo y cacho.

12183 𝑚3

𝑚𝑒𝑠⁄ ∗1000 𝑙

1 𝑚3∗

1 𝑚𝑒𝑠

2419200 𝑠= 𝟓. 𝟎𝟒 𝒍

𝒔⁄

Entrada a poscosecha

80 𝑚3

𝑚𝑒𝑠⁄ ∗1000 𝑙

1 𝑚3∗

1 𝑚𝑒𝑠

2419200 𝑠= 𝟎. 𝟎𝟑 𝒍

𝒔⁄

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 = 0.12 𝑙𝑠⁄ + 0.49 𝑙

𝑠⁄ + 5.04 𝑙𝑠⁄ + 0.03 𝑙

𝑠⁄ = 𝟓. 𝟔𝟖 𝒍𝒔⁄

Reúso:

El valor de reusó se obtiene a partir del total de entrada de agua al

proceso menos el total de captación, el cual se calcula de la

siguiente manera:

𝑹 = 5.68 𝑙𝑠⁄ − 3.21 𝑙

𝑠⁄ = 𝟐. 𝟒𝟕 𝒍𝒔⁄

Total de agua que se queda en el producto

Área bajo invernadero: 18.78 𝐻𝑎

Requerimiento hídrico por área de flor sembrada: 1440 𝑚𝑙

𝑚2∗𝑑 [21].

18.78 𝐻𝑎 ∗10000 𝑚2

1 𝐻𝑎= 187800 𝑚2

1440𝑚𝑙

𝑚2 ∗ 𝑑∗

1𝑙

1000 𝑚𝑙∗

1𝑑

86400𝑠= 1.66 ∗ 10−5

𝑙

𝑚2 ∗ 𝑠

187800 𝑚2 ∗ 1.66 ∗ 10−5𝑙

𝑚2 ∗ 𝑠 = 𝟑. 𝟏𝟑 𝒍

𝒔⁄

La cantidad de agua que se queda en el producto dio un total de 3.13 𝑙𝑠⁄

27

Salida:

Ecuación 1. Balance de agua del proceso productivo

𝐸 = 𝑆 + 𝐴 + 𝑃

Fuente. Guía de planeación del PUEAA en el sector productivo [7]

Donde

E: Es el agua de entrada

S: Es el agua de salida

A: Es el agua almacenada

P: Es el agua perdida

𝑆 + 𝑃 = 𝐸 − 𝐴

𝑺 + 𝑷 = 5.68 𝑙𝑠⁄ − 3.13 𝑙

𝑠⁄ = 𝟐. 𝟓𝟓 𝒍𝒔⁄

Asumiendo que todo lo que sale se recircula

𝑺 = 2.47 𝑙𝑠⁄

Si 𝑺 + 𝑷 = 2.55 𝑙𝑠⁄

Entonces

𝑷 = 2.55 𝑙𝑠⁄ − 𝑆

𝑷 = 2.55 𝑙𝑠⁄ − 2.47 𝑙

𝑠⁄ = 𝟎. 𝟎𝟖 𝒍𝒔⁄

Por lo tanto la ecuación del balance queda de la siguiente manera:

𝐸 = 2.47 𝑙𝑠⁄ + 3.13 𝑙

𝑠⁄ + 0.08 𝑙𝑠⁄

28

Figura 7. Balance de agua del proceso productivo en la finca Jardines de Colombia

Fuente. Elaboración propia

Nota: Basado en guía de planeación del PUEAA en el sector productivo [7]

f. Información social, institucional y económica

Tabla 5. Información social, institucional y económica de la finca Jardines de Colombia

Social Número de trabajadores 326 Época normal 426 Época pico

Institucional SI NO

El Departamento de gestión ambiental ha realizado actividades o procesos de uso eficiente y ahorro de

agua x

Existen procedimientos en uso eficiente y ahorro de agua x

¿Cuales

Ver

anexo

Anexar manejo técnico Mirfe, Mipe y Calidad. Estos determinan los volúmenes usados en riego, aspersión y soluciones de

hidratación. Existen procesos de innovación y transferencia de tecnología para el uso eficiente y ahorro de

agua x

Económico 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año

Presupuesto destinado para la

ejecución del PUEAA $7.786.503

por

definir

por

definir

por

definir

por

definir

Recursos propios X Financiación Convenios

Fuente. Guía de planeación del PUEAA en el sector productivo [7]

29

En la parte social se identifica el personal que labora en la finca durante la

temporada normal y la temporada de mayor producción (pico). En lo institucional se

hace referencia a los proyectos que se hallan desarrollado en la finca relacionados

con el ahorro del agua por parte del Departamento de Gestión Ambiental (DGA), en

esta parte no se tiene ningun documento que sea especifico de la finca, ademas de

que el DGA fue creado recientemente (2016). Respecto a lo económico se tiene que

la financiación del programa procede de recursos propios, lo cual esta pendiente

por definir para los 5 años vigentes a partir de su aprobación.

ETAPA 2. PLANEACIÓN POR PROYECTOS

FASE I. DIAGNÓSTICO Y PROSPECTIVA

1. REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS

a) Línea base

Ubicación Puntos de control para la medición

Tabla 6. Ubicación de puntos de control en coordenadas cartesianas

Lugar X Norte Y Oeste

Válvulas

volumétricas

Planta de

tratamiento de

agua potable

4° 44´ 60” 74° 18´13”

Pozo profundo

No.1 4° 44´ 53” 74° 18´13”

Cacho und. 2 4° 44´ 60” 74° 18´14”

Goteo und. 2 4° 44´ 60” 74° 18´14”

Bancos 4° 44´ 60” 74° 18´14”

Servicios

generales 4° 45´ 0” 74° 18´14”

Goteo und. 3 4° 44´ 44” 74° 18´19”

Pozo profundo

No.2 4° 44´ 56” 74° 18´20”

Servicios

generales (no

funcional) und. 3

4° 44´ 44” 74° 18´19”

Poscosecha 4° 44´ 54” 74° 18´13”

Goteo und. 1 4° 45´ 19” 74° 18´12”

Cacho und. 1 4° 45´ 19” 74° 18´12”

30

1 Laboratorio 4° 45´ 8” 74° 18´9”

2 Laboratorio 4° 45´ 8” 74° 18´9”

Fuente. Elaboración propia

Nota: Datos obtenidos a partir de GPS en la Finca JDC

Se tomó la ubicación de las válvulas volumétricas las cuales corresponden a los

puntos de control para la medición del caudal de agua que se distribuye en toda la

finca. Se evidencia que se requieren válvulas para la medición en las unidades de

aspersión ya que no se cuenta con el caudal de entrada exacto.

Tipos de pérdidas en el sistema de abastecimiento

Se presentan dos tipos de pérdidas de agua: en la conducción y en la distribución,

la primera se presenta en la planta de tratamiento de agua potable debido a que no

se cuenta con un controlador de caudal dentro del tanque que almacena el agua

tratada y la segunda perdida de agua se presenta en las baterías de los baños, las

cuales cuentan con unas llaves de paso para el lavado de los mismos, pero estas

son muy antiguas, lo que impide un control en la salida del agua.

b) Estado actual

Tabla 7. Estado actual del proyecto de reducción de pérdidas en la finca JDC

Estado actual del proyecto de reducción de pérdidas

PROBLEMÁTICA SITUACIÓN DESEADA

Faltan medidores en las unidades de aspersión

y se generan pérdidas en la conducción y en la

distribución

Control sobre el consumo de agua en las

unidades de aspersión y corrección de pérdidas

de agua

RELACIÓN CAUSA / EFECTO SOLUCIONES Y RESULTADOS ESPERADOS

CAUSA EFECTO SOLUCIONES RESULTADOS

ESPERADOS

No se contaba con el

DGA para verificar los

medidores necesarios

en la finca.

No se realiza una

revisión general a

tanques de

almacenamiento de

agua y a baterías de

baños.

Falta de control en el

consumo en todas las

fases del proceso

productivo.

Generación de

consumo extra de

agua por pérdidas

generadas.

Instalar válvulas

volumétricas en las

unidades de aspersión.

Realizar la instalación

del flotador al tanque

de almacenamiento de

agua

Realizar el

mantenimiento o el

Control sobre el

consumo de agua en

esta área.

Control sobre la

cantidad de agua a

almacenar.

Cero pérdidas de agua

en la distribución.

31

cambio de las llaves

de paso.

Fuente. Guía de planeación del PUEAA en el sector productivo [7]

Nota: Datos obtenidos a partir de visitas en campo

2. Uso de aguas lluvias y reúso del agua

a) Línea base

Plano de direccionamiento de zanjas

En el plano de la finca Jardines A el reservorio recoge gran parte del agua lluvia que

es llevada por el direccionamiento de las zanjas al reservorio 2 y el agua recolectada

de los bloques 14, 15 y 16 se dirige al canal de San Marino. En el plano de Jardines

B el aprovechamiento del agua lluvia no es posible debido a que las pendientes de

las zanjas conducen al canal de San Marino por lo tanto el reservorio de esta finca

es llenado por el de Jardines A. (Se anexan planos).

Respecto al uso de aguas lluvia se estima que la recolección de agua es del 75 %

en el reservorio 2 de Jardines A y en Jardines B se tiene el 0%, lo que es importante

corregir [21].

Tabla 8. Información de recolección de aguas lluvia en la finca Jardines de Colombia

Fuente. Guía de planeación del PUEAA en el sector productivo [7]

Descripción de fases o etapas del proceso productivo en las que se

reúsa el agua.

En la figura 4 se observa que en todas las etapas se genera un reúso del agua, en

las dos primeras etapas que corresponden a la propagación de la flor se da el reúso

ya que depende de las unidades de riego y aspersión que son usadas en la

producción.

En la etapa de producción se reutiliza el agua del lavado de EPP´s del grupo de

riesgo químico. Este proceso de reúso consiste en que esta agua residual que se

Reservorios Rec. Agua llu. Condición a mejorar

Nombre Capacidad m3 lam. Agua m2 %

1 Finca B

3.500

1.750 0%

Direccionamiento de zanjas hacia el

reservorio

2 Finca A

29.000

10.000 75,00% Direccionar las zanjas faltantes al reservorio

32

genera dentro de las unidades baja por un tubo el cual se dirige a un tanque al que

se agrega tusca que es un colorante y finalmente se aplica en el cultivo antes y

después de la aplicación de PQUAS.

En la última etapa que es la poscosecha se realiza la reutilización del agua por

medio del tratamiento realizado al STS, donde se separa el lodo del agua, la cual

queda con una concentración de 0,5 ppm y así se devuelve al proceso por medio

de las zanjas y desde allí se distribuye nuevamente.

b) Estado actual

Tabla 9. Estado actual del proyecto de uso de aguas lluvias y reúso de agua en la finca JDC

Estado actual del proyecto de uso de aguas lluvias y reúso de agua

PROBLEMÁTICA SITUACIÓN DESEADA

No se recolecta toda el agua lluvia en los

reservorios.

Recolectar toda el agua lluvia en los

reservorios

RELACIÓN CAUSA / EFECTO SOLUCIONES Y RESULTADOS ESPERADOS

CAUSA EFECTO SOLUCIONES RESULTADOS

ESPERADOS

En Jardines B el

reservorio se

encuentra a mayor

altitud que las zanjas.

En Jardines A la zanja

entre los bloques 13 y

14 no se direcciona

para el reservorio

No se obtiene una

gran contribución de

agua que proviene de

la precipitación.

Instalar un sistema de

cunetas en plástico

alrededor de los

bloques o

invernaderos de

Jardines B.

Realizar

mantenimiento a las

zanjas en Jardines A

para aumentar la

pendiente en las

zanjas que no

conducen al

reservorio.

Todos los

invernaderos con

cunetas para

direccionar el agua al

reservorio.

Direccionamiento de

todas las zanjas al

reservorio.

Fuente. Guía de planeación del PUEAA en el sector productivo [7]

Nota: Datos obtenidos a partir de visitas en campo

33

3. Medición

a) Línea base

Identificación de equipos de medición

Los equipos que se usan en la finca para la medición del caudal de

agua son las válvulas volumétricas y en los puntos de extracción se

cuenta con horómetros para obtener el dato de horas de uso.

Actualmente la finca cuenta con 14 válvulas volumétricas las cuales

se encuentran en cada uno de los puntos de control.

Identificación de daños en los medidores

Tabla 10. Identificación de condiciones a mejorar en los equipos de medición del agua

Lugar Estado

Planta de tratamiento de agua

potable Ok

Pozo profundo No.1 No es visible

Cacho und. 2 No es visible

Goteo und. 2 Ok

Bancos Ok

Servicios generales No es visible

Goteo und. 3 Ok

Pozo profundo No.2 Ok

Servicios generales und. 3 No funciona

Poscosecha Ok

Goteo und. 1 Ok

Cacho und. 1 Ok

1 Laboratorio Ok

2 Laboratorio Ok

Fuente. Elaboración propia

Todas las válvulas de la finca se encuentran en funcionamiento a excepción de

la válvula de servicios generales que se encuentra en la estación de riego No.3,

en las demás se presentan problemas por falta de visibilidad, para lo cual es

necesario realizar un mantenimiento o posteriormente su cambio.

34

Análisis de la lectura de los datos

Tabla 11. Registro de tendencias de consumo de agua en el año 2016

Consumo

Mensual Promedio

Análisis Respecto al

Trimestre Anterior Posibles Causas

Mes LPS/Ha

Trim

e

stre

Au

me

ntó

Dis

mi

nu

No

varí

a

Clim

át

ica

Fito

sa

nit

aria

P

rod

u

cció

n

Re

no

v

ació

n

Otr

os

Ene 0,35

0,28 X X Feb 0,27

Mar 0,22

Abr 0,17

0,17 X May 0,17

Jun 0,15

Jul 0,13

0,17 Ago 0,18

Sep. 0,19

Oct 0,22

0,22 Nov 0,22

Dic

Promedio Año Actual 0,21

Promedio Año Anterior 0,26

Fuente. Análisis y tendencia de consumo de agua [22]

En la tabla 8 se presenta el consumo de agua mensual en l/s/Ha para el año 2016,

calculando un promedio trimestral para verificar la variación en la tendencia.

En el primer trimestre se observa un aumento en el consumo respecto al dato del

año anterior debido a la variabilidad climática por efectos del fenómeno del niño,

puesto que se asocia a una disminución de las lluvias y se da un aumento en la

radiación solar lo que genera “noches de heladas” como comúnmente se conoce,

para controlar este factor se realizan riegos en la superficie de los invernaderos para

evitar daños en la producción, además del aumento en la producción por temporada

de San Valentín.

El promedio que se presenta en el año 2016 evidencia una mejora en el consumo

de agua disminuyéndolo a 0,05 l/s/Ha.

35

Gráfica 1. Tendencia de consumo de agua en el año 2016

Fuente. Análisis y tendencia de consumo de agua [22]

Los datos de consumo de agua presentan una variabilidad respecto a la pendiente

lineal, donde se acercan al dato teórico, evidenciando que se tiene un manejo

controlado del recurso hídrico, pero al que faltan mejoras en épocas de mayor

producción.

Describir en que fases del proceso productivo se usa agua, en

cuales se usa como un insumo y en cuales se usa como recurso.

En las cuatro etapas del proceso productivo el agua se usa como materia prima

porque es indispensable para la disolución de fertilizantes y PQUAS. El recurso

hídrico también es un recurso en este proceso ya que sirve para realizar el riego en

las tres primeras etapas y en la última etapa funciona para el enfriamiento de los

cuartos en los que se almacena la flor.

b) Estado actual

Tabla 12. Estado actual del proyecto de medición en la finca JDC

Estado actual del proyecto de medición

PROBLEMÁTICA SITUACIÓN DESEADA

No se ha realizado el cambio de la válvula

volumétrica de servicios generales que se

encuentra dañada y falta mantenimiento a las

demás.

Funcionamiento de todas las válvulas

volumétricas con una adecuada visibilidad

para toma de datos.

RELACIÓN CAUSA / EFECTO SOLUCIONES Y RESULTADOS ESPERADOS

CAUSA EFECTO SOLUCIONES RESULTADOS

ESPERADOS

0.330.29 0.29

0.250.21

0.24 0.22 0.220.28

0.24 0.220.28

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep. Oct Nov Dic

TENDENCIA DE CONSUMO

LPS/Ha Linear (LPS/Ha)

36

No se tenía estimada

dentro del

presupuesto por falta

verificación de un

departamento como el

DGA.

Datos incompletos

para el cálculo de

balances.

Solicitar el cambio de

la válvula en mal

estado.

Realizar el

mantenimiento

interno a las válvulas

volumétricas.

Funcionalidad en

todas las válvulas

volumétricas.

Fuente. Guía de planeación del PUEAA en el sector productivo [7]

Nota: Datos obtenidos a partir de visitas en campo

4. Educación ambiental

a) Línea base

Identificar procesos pedagógicos enfocados en el ahorro del agua

Al momento del ingreso del personal a la finca Jardines de Colombia se realiza una

inducción general en la cual se toca el tema del ahorro del agua, adicionalmente el

área de Organización y métodos de la empresa realiza una capacitación semestral

enfocada en los sistemas integrados de certificación, los cuales cuenta con sellos

ambientales en los que es necesario el desarrollo de la temática de uso y ahorro del

agua.

b) Estado actual

Tabla 13. Estado actual del proyecto de educación ambiental en la finca JDC

Estado actual del proyecto de educación ambiental

PROBLEMÁTICA SITUACIÓN DESEADA

No se cuenta con una profundización en la

temática de uso y ahorro del agua

Conocimiento por parte del personal en todas

las fases del proceso productivo y en todas las

áreas en el uso eficiente y ahorro del agua

RELACIÓN CAUSA / EFECTO SOLUCIONES Y RESULTADOS ESPERADOS

CAUSA EFECTO SOLUCIONES RESULTADOS

ESPERADOS

No contaba con un

programa de ahorro

del agua ni con el

DGA, para realizar

capacitaciones.

Desconocimiento por

parte del personal en

el uso del agua.

Realizar

capacitaciones en el

tema semestralmente.

Conocimiento de la

temática por parte de

los colaboradores

Fuente. Guía de planeación del PUEAA en el sector productivo [7]

Nota: Datos obtenidos a partir de visitas en campo

37

5. Tecnologías de bajo consumo

a) Línea base

Identificar si los aparatos sanitarios se encuentran relacionados en la NTC

920-1

Tabla 14. Equipos de riego y aparatos sanitarios de la finca Jardines de Colombia

Tecnologías de bajo consumo (TBC)

Caracterización de equipos, sistemas o procedimientos de bajo consumo empleados en cada fase del

proceso productivo y en áreas externas determinando el estado y el ahorro que representan

Proceso productivo

Fase Equipo / sistema / procedimiento Estado Ahorro

Riego Netafim/ goteo Ok

Riego Netafim/cacho Ok

Áreas externas

Área Equipo / sistema / procedimiento Estado / No. Ahorro

Inodoros Estanque de descarga gravitacional Ok

Fuente. Guía de planeación del PUEAA en el sector productivo [7]

Respecto al riego del cultivo de la flor se cuenta con dos sistemas que son por goteo

y cacho como se denomina comúnmente pero su nombre es por microaspersión.

Estos sistemas se clasifican dentro del método de riego a presión. El sistema de

microaspersión se considera un ahorrador de agua porque maneja un caudal

especifico bajo, además de que posibilita regar áreas grandes simultáneamente. El

sistema de goteo genera un ahorro importante de agua por el hecho de que no se

generan pérdidas por conducción, escurrimiento superficial y percolación profunda,

ya que son mangueras sobre las que van instalados goteros que emiten pequeños

y uniformes caudales de agua [23].

El sistema de riego por cacho cuenta con una eficiencia del 50% y por goteo la

eficiencia es del 85%, las cuales contribuyen a un ahorro significativo del agua [4].

En cuanto a las áreas externas se habla de inodoros los cuales funcionan por medio

de un sistema de descarga gravitacional según la NCh407. cR 2012 de Chile, debido

a que la NTC 920-1 que aplica para Colombia no se encuentra completa. Todos los

inodoros se encuentran en buen estado, pero no se cuentan con las dimensiones

debido a que la finca se encuentra en un predio arrendado, el cual no cuenta con

dichos datos, además de que las instalaciones son antiguas [24].

38

Verificar datos referentes al consumo de los aparatos sanitarios y equipos

En la finca se lleva un registro diario del consumo en equipos que

corresponde a los sistemas de riego y sanitarios los cuales son calculados

por válvulas volumétricas. En el anexo se presenta el dato del mes de

Febrero de 2017 (Se anexan datos).

Figura 8. Gráfico del consumo de agua en los sistemas de riego para el mes de Febrero de

2017

Fuente. Elaboración propia

Nota. Basado en datos de válvulas volumétricas de la finca Jardines de Colombia

En la gráfica se observa que el sistema de riego que contribuye a un mayor ahorro

del agua es el sistema por microaspersión o de cacho, ya que presenta menores

caudales durante el mes, donde el rango va de los 36 𝑚3 a los 70 𝑚3

aproximadamente.

28, 16 -

20

40

60

80

100

120

140

0 5 10 15 20 25 30

Cau

dal

(m

3)

Tiempo (días)

Sistemas de riego

Goteo Cacho

39

Figura 9. Gráfico del consumo de agua en servicios generales para el mes de Febrero de

2017

Fuente. Elaboración propia

Nota. Basado en datos de válvulas volumétricas de la finca Jardines de Colombia

De acuerdo a los datos presentados se evidencia un mayor consumo de agua en

baños y duchas lo cual se debe a un aumento en el personal por requerimientos de

aumento en la producción y la cantidad de horas extras generadas por los

colaboradores.

b) Estado actual

Tabla 15. Estado actual del proyecto de tecnologías de bajo consumo en la finca JDC

Estado actual del proyecto de tecnologías de bajo consumo

PROBLEMÁTICA SITUACIÓN DESEADA

Aparatos sanitarios antiguos que generan

mayor consumo de agua

Aparatos sanitarios con tecnología ahorradora

de agua

RELACIÓN CAUSA / EFECTO SOLUCIONES Y RESULTADOS ESPERADOS

CAUSA EFECTO SOLUCIONES RESULTADOS

ESPERADOS

No se cuenta con las

dimensiones de los

sanitarios.

No se pueden

clasificar dentro de la

norma, como

sanitarios

ahorradores.

Por medio del caudal

de llenado verificar el

consumo.

Contar con una

tecnología en los

aparatos sanitarios

para que generen un

ahorro de agua.

28, 33

-

5

10

15

20

25

30

35

0 5 10 15 20 25 30

Cau

dal

(m

3)

Tiempo (Días)

Servicios generales

40

El predio en el que se

encuentra la finca es

arrendado, por lo que

no se pueden hacer

modificaciones a las

instalaciones.

No es posible realizar

el cambio de

sanitarios en la finca

por unos ahorradores.

Implementar una

tecnología que no

requiera modificación

a la infraestructura.

Fuente. Guía de planeación del PUEAA en el sector productivo [7]

Nota: Datos obtenidos a partir de visitas en campo

6. Gestión del riesgo del recurso hídrico

a) Línea base

Identificar riesgos por calidad

Se presenta un posible riesgo por calidad del agua en la fuente abastecedora debido

a que se desconocen las dimensiones de los pozos sépticos y trampas de grasa,

teniendo en cuenta que estas se desocupan anualmente.

Las contaminaciones en aguas subterráneas pueden generarse por la aplicación de

plaguicidas que pueden lixiviarse, provocando problemas para la salud humana a

través de los pozos contaminados y por medio del riego con el que se genera un

enriquecimiento del agua subterránea con sales, nutrientes (especialmente nitrato)

[25].

Algunos problemas actuales de la agricultura son la contaminación por nitrógeno,

fósforo y magnesio en ríos, lagos y aguas subterráneas. El suelo generalmente se

contamina de diversas formas: cuando se rompen tanques de almacenamiento

subterráneo, cuando se aplican pesticidas, por filtraciones del alcantarillado y pozos

ciegos, o por acumulación directa de productos industriales o radioactivos, lo que a

su vez genera contaminación en fuentes subterráneas [26].

Los productos químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes,

pesticidas y otros metales pesados. Este fenómeno está estrechamente relacionado

con el grado de industrialización e intensidad del uso de productos químicos. El

crecimiento de las plantaciones involucra también al uso intensivo de plaguicidas.

Para obtener una flor se necesita utilizar un promedio de 80 clases de químicos

como fertilizantes, plaguicidas, etc. La venta de algunos de ellos está prohibida en

sus países de origen [26].

41

Las plantaciones florícolas utilizan además de los plaguicidas una serie de insumos

e implementos como plásticos, envases, etc., los mismos que luego de un tiempo

son arrojados al medio ambiente o regalados a los trabajadores, por lo que se puede

ver en las comunidades cientos de metros de plástico que se están desintegrando

y generando contaminación a las aguas subterráneas y superficiales, al suelo y al

aire [24].

Identificar por medio de cartografía si el área es una zona de riesgo y

amenaza natural

Madrid Cundinamarca es susceptible de amenazas por inundación de tipo natural

por la climatología propia de la zona. Una de las afectaciones más notorias dentro

del municipio de Madrid Cundinamarca, fueron las inundaciones en las veredas:

Corzo, Puente de Piedra, la Estancia, las Mercedes, Cháuta, Moyano, Santa Cruz,

las cuales afectaron 26 familias que perdieron sus pastos, forrajes, cultivos

transitorios (papa, alverja, cebolla cabezona, hortalizas y cultivos de flores) [15].

La amenaza por inundación se presenta debido a que la cuenca del río Subachoque

atraviesa el municipio, dada esta condición, la cantidad de población afectada por

tal fenómeno es significativa [17].

Para el riesgo de inundación se tuvieron en cuenta los tiempos de retorno de 10 y

100 años. El de 10 años se seleccionó porque es el más frecuente y más probable,

y el tiempo de retorno de 100 años se tuvo en cuenta por la posibilidad de una falla

en los sistemas construidos con el fin de regular caudales en la cuenca del río

Subachoque, es decir de origen antrópico [17].

En el tiempo de retorno de 10 años se tiene que la duración de la inundación puede

ser de 3 días, con una altura de la lámina de agua de 4.55 m y un volumen de

inundación de 0.876 𝑚3. Y en el tiempo de retorno de 100 años la duración de la

inundación es la misma que para los 10 años, la altura de la lámina de agua es de

6 m y el volumen de inundación es de 1.165 𝑚3 [17].

42

Figura 10. Mapa de amenaza por inundación en la Finca Jardines de Colombia

Fuente. Elaboración propia

En la cartografía se estableció un buffer de 6 metros de acuerdo a la altura de la

lámina de agua que se presenta en el tiempo de retorno de 100 años, ya que es el

máximo tiempo calculado para la cuenca de acuerdo a los datos meteorológicos y

además se presenta un relieve plano de pendientes que varían entre 1 y 3% [17].

En el mapa no es apreciable el buffer, lo que indica que no es posible que en un

tiempo de retorno de 100 años se presente amenaza por inundación.

43

b) Estado actual

Tabla 16. Estado actual del proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico en la finca

JDC

Estado actual del proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico

PROBLEMÁTICA SITUACIÓN DESEADA

Se desconoce la capacidad de almacenamiento

de los pozos sépticos y de las trampas de grasa

lo que impide reconocer el riesgo por calidad de

agua y no se cuenta con un análisis de amenaza

por inundación.

Reconocimiento de la capacidad de pozos

sépticos y trampas de grasa para desocupar

estas en la frecuencia requerida evitando

posible contaminación a la fuente subterránea

y contar con un plan de emergencia frentes a

riesgos y amenazas.

RELACIÓN CAUSA / EFECTO SOLUCIONES Y RESULTADOS ESPERADOS

CAUSA EFECTO SOLUCIONES RESULTADOS

ESPERADOS

El predio es

arrendado y no se

tiene acceso a los

datos.

Posible infiltración de

agua contaminada a

fuente abastecedora.

Solicitar a la

administración

anterior planos de la

finca para determinar

el área de pozos

sépticos y trampas de

grasa.

Establecimiento de la

frecuencia para

desocupar pozos y

trampas, de acuerdo a

lo calculado.

Fuente. Guía de planeación del PUEAA en el sector productivo [7]

Nota: Datos obtenidos a partir de visitas en campo

4.3 ESTABLECIMIENTO DE PLANES DE ACCIÓN

En esta tercera parte se continúa con la segunda fase de la segunda etapa en la

cual se desarrollan los planes de acción que se establecen por medio de actividades

propuestas para cada proyecto de acuerdo a las plantillas de guía de la CAR-

Cundinamarca. Las metas planteadas son anuales de acuerdo a lo establecido en

la Ley 373 de 1997. El presupuesto calculado se basó en precios de tiendas online

y los días de los colaboradores se basó en la asignación salarial.

44

Plan de acción del proyecto de reducción de pérdidas

Tabla 17. Plan de acción del proyecto de reducción de pérdidas en la finca JDC

Plan de acción

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO: Corregir las pérdidas de agua que se generan dentro de la finca

Resultado esperado: Control sobre el consumo de agua en unidades de aspersión y sobre la cantidad de agua a almacenar. Cero pérdidas de

agua en la distribución.

Actividad Descripción de la actividad Responsables Recursos Costos Financiación Meta

Instalar sistema de

flotador al tanque

de almacenamiento

de agua tratada en

la PTAP

1.Realizar la compra del

sistema de flotador

2. Realizar la instalación

3. Verificar su correcto

funcionamiento

Jefe de finca Propios $ 32.170

Compra del

flotador y

papelería

Reducir la perdida de

agua en el tanque al

100% con la

implementación del

flotador

Actividad Descripción de la actividad Responsables Recursos Costos Financiación Meta

Realizar el cambio

de las llaves para el

lavado de los baños

en 12 baterías.

1.Realizar la compra las 12

llaves

2. Realizar la instalación

3. Verificar su correcto

funcionamiento

Jefe de finca Propios $ 248.988

Compra de

las 12 llaves

de jardín y

papelería

Realizar la compra del

100% de las llaves.

Actividad Descripción de la actividad Responsables Recursos Costos Financiación Meta

Verificar

inspecciones a

baños y a equipos

1. Verificar mediante formatos,

la inspección a baterías de

baños y a equipos que se

realizan mensuales.

DGA Propios $4.800 Papelería

Verificar el 100% de las

baterías de baños y

equipos.

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: $285. 958

Fuente. Guía de planeación del PUEAA en el sector productivo [7]

45

Plan de acción del proyecto de uso de aguas lluvias y reúso del agua

Tabla 18. Plan de acción del proyecto de uso de aguas lluvias y reúso del agua de la JDC

Plan de acción

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO: Recolectar toda el agua lluvia en los reservorios

Resultado esperado: Todos los invernaderos con cunetas para direccionar el agua al reservorio en finca B. Direccionamiento de todas las zanjas

al reservorio en finca A.

Actividad Descripción de la actividad Responsables Recursos Costos Financiación Meta

Realizar el

mantenimiento a la

zanja que se

encuentra entre los

bloques 13 y 14

para direccionarla

al reservorio

1. Solicitar al área de

mantenimiento el aumento de la

pendiente de la zanja.

Jefe de Finca Propios $49.181

Pago de dos

días al

colaborador

con smlv

Direccionar el 100% de

las zanjas al reservorio

en finca A

Actividad Descripción de la actividad Responsables Recursos Costos Financiación Meta

Instalar cunetas de

recolección de

agua alrededor de

los invernaderos en

Jardines B

1. Comprar el plástico y el

alambre.

2. Realizar la instalación de las

cunetas.

3. Verificar que el agua lluvia

se direccione al reservorio.

Jefe de finca y

DGA Propios $4.972.982

Compra del

plástico 8 m

de ancho x

metro lineal

para los 7

bloques y el

laboratorio,

alambre n12

por 100 m,

pago de 5

días a dos

colaboradore

s

Instalar el 28% de las

cunetas

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: $ 5.022.163

Fuente. Guía de planeación del PUEAA en el sector productivo [7]

Los precios son tomados de mercado libre, donde se toma el precio del plástico para invernaderos de 8 m2 el cual tiene un

costo de $18.556, el área de cada invernadero se calculó con el área total bajo invernadero que es de 187.800 la cual se

46

dividió en los 22 bloques que la componen, este valor se multiplico por los 7 invernaderos de finca B, lo que es un área total

de 59.754 m2, pero para las cunetas se usa 1/8 parte de toda el área lo cual serian 7.469 m2, seguido a esto se divide en

los 8 m2, este valor se multiplica por el costo y se obtiene el costo total del plástico. Para el alambre se consideran los 7469

m2, donde el costo de 100 m es de $95.200, este se deja en m2 lo que es 10.000 m2 lo cual tendrá un costo de $190.400.

Finalmente se calcula el 28% al valor total que es de $17.760.650 para obtener el presupuesto del primer año.

Plan de acción del proyecto de Medición

Tabla 19. Plan de acción del proyecto de medición en la JDC

Plan de acción

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO: Verificar que todas las válvulas volumétricas de la finca JDC se encuentren en buen estado

Resultado esperado: Funcionalidad en todas las válvulas volumétricas

Actividad Descripción de la actividad Responsables Recursos Costos Financiación Meta

Realizar una

revisión mensual a

las válvulas

volumétricas.

1.Establecer un instructivo y un

formato para la revisión y

mantenimiento de las válvulas

DGA y Jefe de

Finca Propios $3.200 Papelería

Tener una verificación

del 100% de las válvulas

volumétricas

Actividad Descripción de la actividad Responsables Recursos Costos Financiación Meta

Comprar válvula

volumétrica para

servicios generales

en la estación de

riego No.3

1. Comprar válvula volumétrica

de 2”.

2. Instalar la válvula en la

unidad de riego.

3. Verificar su correcto

funcionamiento.

Jefe de finca y

DGA Propios $1.253.301

Válvula

volumétrica

Contar con el 100% de las

válvulas volumétricas

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: $1.256.501

Fuente. Guía de planeación del PUEAA en el sector productivo [7]

47

Plan de acción del proyecto de educación ambiental

Tabla 20. Plan de acción del proyecto de educación ambiental en la JDC

Plan de acción

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO: Capacitar el personal en el uso y ahorro del agua semestralmente

Resultado esperado: Conocimiento de la temática por parte de los colaboradores.

Actividad Descripción de la actividad Responsables Recursos Costos Financiación Meta

Realizar

capacitación a todo

el personal

1. Diseñar instructivo de

acuerdo a las necesidades de

la finca en uso y ahorro del

agua tanto en el proceso

productivo como para uso

personal.

2. Realizar dos capacitaciones

al año.

3. Verificar conocimiento de los

colaboradores por medio de

una evaluación que se aplicaría

en cada las 7 áreas

DGA Propios

$521.000

Pago de 10

días del

colaborador

que realiza

las

capacitacione

s y papelería

Capacitar al 100% del

personal de la finca

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: $521.000

Fuente. Guía de planeación del PUEAA en el sector productivo [7]

48

Plan de acción del proyecto de tecnologías de bajo consumo

Tabla 21. Plan de acción del proyecto de tecnologías de bajo consumo en la JDC

Plan de acción

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO: Adecuar los aparatos sanitarios para que generen una disminución en el consumo de agua.

Resultado esperado: Contar con una tecnología en los aparatos sanitarios para que generen un ahorro de agua.

Actividad Descripción de la actividad Responsables Recursos Costos Financiación Meta

Implementar como

tecnología la

inserción de

elementos sólidos

en los tanques

sanitarios

1.Recolectar envases plásticos

2. Realizar el llenado de estos

con la misma agua.

3. Verificar consumo de agua

en baños durante el año por

medio de formatos de

inspección, mensualmente

Jefe de finca y

DGA Propios $601.200

Pago de 12

días a

colaborador

del DGA y

Papelería

Implementar adecuación

al 100% de los aparatos

sanitarios.

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: $601.200

Fuente. Guía de planeación del PUEAA en el sector productivo [7]

49

Plan de acción del proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico

Tabla 22. Plan de acción del proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico en la JDC

Plan de acción

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO: Realizar un plan de emergencia de riesgo por calidad en la fuente abastecedora

Resultado esperado: Establecimiento de la frecuencia para desocupar pozos sépticos y trampas de grasa, de acuerdo a lo calculado.

Actividad Descripción de la actividad Responsables Recursos Costos Financiación Meta

Calcular la

frecuencia para

desocupar pozos

sépticos y trampas

de grasa de

acuerdo a lo que se

requiera

1. Solicitar planos a la

administración anterior.

2. Calcular la capacidad de los

pozos sépticos y trampas de

grasa. 3. Calcular la frecuencia de

descarga. DGA y Jefe de

Finca Propios $99.681

Pago de un

día a dos

colaborador

es del área

de

Mantenimien

to sobre

smlv y a

colaborador

del DGA

sobre salario

de

$1.500.000 y

Papelería

Contar con el 100% de

los planos de la finca

Presupuesto asignado para la implementación del proyecto: $99.681

Fuente. Guía de planeación del PUEAA en el sector productivo [7]

50

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Con el diseño del PUEAA para la finca Jardines de Colombia se obtuvo que

para presentar el documento final ante la autoridad ambiental CAR-

Cundinamarca es necesario iniciar el trámite de la concesión de agua

subterránea de la cual se abastecen, por medio de dos pozos profundos.

En el diseño se tomó como finalidad los planes de acción los cuales tienen

las metas fijadas a un año que es lo establecido por la guía de planeación del

PUEAA. Este diseño se realizó con seis de los proyectos establecidos en la

cartilla ya que son los que aplican a la finca.

Para el primer proyecto que es el de reducción de pérdidas se identificó como

problemática la falta medidores en las unidades de aspersión y la generación

de pérdidas en la conducción y en la distribución, para esto se establecieron

tres actividades con el fin de dar cumplimiento al objetivo específico de

corregir las pérdidas de agua que se generan dentro de la finca como planes

de acción iniciales, calculando un presupuesto de $285.958.

El segundo proyecto de uso de aguas lluvias y reúso de agua se encontró en

el estado actual que no se recolecta toda el agua lluvia en los reservorios,

por el mal direccionamiento de zanjas y por la mala ubicación del reservorio

de Jardines B, para este se tiene como objetivo la recolección total del agua

lluvia para lo cual se tienen dos actividades en las que se busca implementar

un sistema por medio de canaletas que conduzcan el agua y se calculó un

presupuesto de $ 5.022.163.

En el proyecto de medición la problemática es que no se ha realizado el

cambio de la válvula volumétrica de servicios generales que se encuentra

dañada y la falta mantenimiento a las demás, por lo que se tomó como plan

de acción realizar la compra de la válvula faltante y la verificación del

adecuado funcionamiento de las otras válvulas de la finca.

El proyecto de educación ambiental se enfocó en realizar una capacitación

semestral en los temas del PUEAA, asegurando que se llegue a capacitar el

100% del personal de la finca al año.

Para el proyecto de tecnologías de bajo consumo se presentó como

problemática los aparatos sanitarios antiguos que generan mayor consumo

de agua y por motivos administrativos no es posible realizar el cambio, para

esto se tomó una medida inicial sencilla la cual requiere de un presupuesto

de $601.200.

51

Y en el proyecto de gestión del riesgo del recurso hídrico dentro del estado

actual se identificó el desconocimiento de la capacidad de almacenamiento

de los pozos sépticos y de las trampas de grasa lo que impide reconocer el

riesgo por calidad de agua, y no se cuenta con un análisis de amenaza por

inundación, es por esto que se propone iniciar el desarrollo de un plan de

emergencia frente al riesgo y amenaza mencionado.

El diseño de este PUEAA contribuye a mejoras en el proceso y a un ahorro

económico en el consumo del agua y a su vez se genera una mejora continua

que da un impacto positivo en el mercado.

52

6. CONCLUSIONES

Con el diseño del PUEAA de la finca Jardines de Colombia se identificó que

el área en la que se encuentra es una zona correspondiente a la producción

de flor, además que impacta de manera positiva en el aspecto social por la

fuente de empleo.

En el desarrollo de este proyecto se definió la importancia de obtener la

concesión de agua subterránea por parte de la empresa debido a que sin

esta no es posible la implementación del PUEAA.

Mediante el estudio realizado a la finca se identificaron problemáticas en

cuanto a un uso poco eficiente del recurso hídrico, debido a que no se

contaba con el Departamento de Gestión Ambiental.

En los planes de acción se fijaron metas a un año para cada proyecto,

requiriendo de mayor inversión el proyecto de uso de aguas lluvias y reúso

de agua, por la implementación del sistema de recolección de aguas lluvias

que conducirán al reservorio.

53

7. BIBLIOGRAFIA

[1] The Elite Flower a touch of class, «The Elite Flower,» [En línea]. Available:

http://www.eliteflower.com/family-roots-elite/. [Último acceso: 2017].

[2] Razones sociales The Elite Flower , «Matriz de EPP`s,» The Elite Flower,

Facatativà, 2016.

[3] Superintendencia de sociedades Delegatura de Asuntos Económicos y

Contables, Grupo de Estudios Económicos y Financieros, «Desempeño del

sector floricultor,» Superintendencia de sociedades, Bogotá D.C, 2016.

[4] ASOCOLFLORES, Guía Ambiental para la Floricultura, Produmedios, 2002.

[5] República de Colombia, «LEY 373 . Por la cual se establece el programa

para el uso eficiente y ahorro del agua,» Bogotá, 1997.

[6] J. Vanegas, Interviewee, PUEAA en sector productivo y Concesión de aguas

subterráneas. [Entrevista]. 28 Abril 2017.

[7] Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca y Universidad Nacional,

Guía de planeación del programa de uso eficiente y ahorro del agua, Sector

productivo, Bogotá: CAR y UNAL, 2015.

[8] A. L. H. Matiz, «Ahorro y uso eficiente del recurso agua en una empresa del

sector de aceites y grasas vegetales,» Universidad de la Salle, Bogotá, 2007.

[9] M. Almazroui, N. Islam y K. S. Balkhair, «Rainwater harvesting possibility

under climate change: A basin-scale case study over western province of

Saudi Arabia,» Atmospheric research, pp. 11-23, 2017.

[10] A. E. H. W. Elmira Hassanzadeh, «A risk-based framework for water resource

management under changing water availability, policy options, and irrigation

expansion,» Atmospheric research, pp. 291- 306, 2016.

[11] L. R. S. L. F. Jan Friesen, «Environmental and socio-economic

methodologies and solutions,» Atmospheric research, pp. 906-908, 2016.

[12] A. I. X. L. Laurence Smith, «Mitigation of diffuse water pollution from

agriculture in England and China, and the scope for policy transfer,» Land use

policy, vol. 61, pp. 208-219, 2016.

[13] D. R. R. Camargo, «Plan básico de ordenamiento territorial de Madrid,»

Alcaldía Municipal de Madrid, Bogotá D.C, 1999.

54

[14] República de Colombia, «Acuerdo No. 007 de 2012 Plan Básico de

Ordenamiento Territorial del municipio Madrid Cundinamarca,» Alcaldía

Municipal de Madrid, Madrid, 2012.

[15] A. L. G. Villa, «Plan de emergencias y contingencias,» Madrid, Cundinamarca

, 2012.

[16] Alcaldia Municipal de Madrid, «Plan de desarrollo municipal de Madrid

Cundinamarca,» Madrid, 2012.

[17] N. R. G. Cadena, «Plan de prevención y atención de desastres Madrid

(Cundinamarca),» Consultoria 004, Madrid, 2006.

[18] Biomerk, «Biomerk,» [En línea]. Available: http://www.biomerk.co/. [Último

acceso: 10 Julio 2017].

[19] N. V. C. H. M. Fioravanti, «Eficiencia de los microorganismos eficaces en la

estabilización de lodos séticos para su uso agrícola,» Tierra Tropical , vol. 1,

nº 1, pp. 69-76, 2005.

[20] C. A. F. J. d. C. Novoa, Interviewee, Tratamiento del STS. [Entrevista].

Noviembre 2016.

[21] C. M. Sanchez, Interviewee, Recolección de agua lluvia. [Entrevista]. 27

Octubre 2016.

[22] Finca Jardines de Colombia San Valentino S.A.S, «Registro de análisis y

tendencias de consumo de agua,» Madrid (Cundinamarca), 2016.

[23] J. C. A. Tobon, «Métodos de riego,» Universidad Nacional de Colombia,

Medellin, 1998.

[24] Instituto Nacional de Normalización , «Artefactos sanitarios cerámicos,

requisitos y métodos de ensayo,» Chile, 2012.

[25] N. A. Fonseca y C. E. Vargas, «Evaluación de los riesgos de contaminación

de los acuíferos pertenecientes al municipio de Mosquera,» U. La Salle,

Bogotá D.C, 2009.

[26] L. G. Segura, «Estudio de una alternativa para la remediación de cargas

contaminantes en suelos, por actividades agrícolas,» U. Militar Nueva

Granada, Bogotá D.C, 2015.

[27] Elite Flower S.A.S C.I, «Consumos y tendencias agua JDC,» Madrid,

Cundinamarca, 2016.

55

[28] J. J. Arévalo-H, J. E. Vélez y J. H. Camacho-Tamayo, «Uso eficiente del agua

para el cultivo de rosa cv. Freedom bajo invernadero,» Bogotá, 2013.