DisenoDeProyectosEnLaInvestigacionCualitativa

2
Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA , Volumen 2, No. 2 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyec- tos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial EAFIT. a profesora María Eumelia Galeano hace una pre- sentación de su libro en cuatro capítulos, en los cuales refleja su formación como socióloga y como ad- ministradora educativa, así como su experiencia en los campos de la docencia y la investigación. El primer capítulo contextualiza la investigación cua- litativa a partir de una revisión del debate acerca de la investigación en ciencias sociales desde los paradigmas cuantitativo y cualitativo y plantea la posibilidad de apli- car modelos integracionistas. En el segundo apartado se refiere al diseño y particularidades de la investigación social cualitativa. En el tercer capítulo presenta las mo- dalidades de investigación social cualitativa, como op- ciones que pueden ser combinadas de acuerdo al objeto y al propósito del estudio. En el cuarto capítulo asume el componente ético, como un elemento aún más relevante en la investigación social. En el primer capítulo menciona los motivos por los cuales se han estudiado las ciencias sociales bajo la pers- pectiva del paradigma de las ciencias naturales y las ra- zones para superar esta dicotomía imperante en la mo- dernidad. Así mismo, revisa las lógicas y características de la racionalidad cuantitativa y cualitativa en la cons- trucción de conocimiento. La autora plantea que la hegemonía cuantitativa con- cibe la realidad como independiente del pensamiento, que valora, privilegia y ha propugnado como reglas del pen- sar la formulación impersonal de resultados, la objetivi- dad del conocimiento, el determinismo de los fenóme- nos, la búsqueda de la explicación causal por medio de la medida, de la lógica y de las herramientas estadísticas y matemáticas, con lo cual se pretende describir, predecir y controlar la realidad. La realidad social es considerada exterior al individuo, como si se tratara de un orden na- tural. Desde la hegemonía cuantitativa hay una realidad ex- terna, objetiva capaz de dejarse conocer, donde el in- vestigador debe asumir los fenómenos como cosas, in- dependientes del pensamiento. La investigación plantea- da desde ahí, es eficiente para captar estructuras estáti- cas de la realidad, para observar rasgos de extensos gru- pos sociales y opera en condiciones controladas para la medición de políticas sociales que tengan como soporte indicadores de cubrimiento de servicios, de establecimien- to de necesidades, de niveles de empleo, productividad, ingreso o de variables demográficas; para garantizar la confiabilidad de los resultados y generalizarlos a pobla- ciones más amplias. Para la profesora Galeano, la investigación cualitati- va es un campo de estudio en sí mismo. Cruza discipli- nas, áreas de conocimiento y problemáticas. Lo que en- vuelve la investigación cualitativa es una interconexión de términos, conceptos, presupuestos. Incluye tradicio- nes asociadas a la fenomenología, el interaccionismo sim- bólico, la hermenéutica, la semiótica, el posestructuralismo, la escuela crítica, la sociología com- prensiva. Además, perspectivas investigativas conecta- das con estudios culturales e interpretativos. El enfoque cualitativo de investigación social aborda realidades subjetivas e intersubjetivas como objetos legí- timos de conocimientos científicos. Apunta a la compren- sión de la realidad, como resultado de un proceso histó- rico de construcción a partir de las lógicas de sus acto- res. Admite unas características de cientificidad dife- rentes. Reconoce, entre otros aspectos, la subjetividad como condición del conocimiento, la validez estratégica (con un fin), la confiabilidad en las fuentes (no en los instrumentos), la sistematicidad (en la construcción teó- rica) y la comunicabilidad mediante múltiples lenguajes. Se da cabida a diferentes apropiaciones conceptuales y metodológicas que se ofrecen al investigador a manera de caja de herramientas, que no están limitadas por cri- terios académicos sino por la realidad social. Del análisis de sus planteamientos se infiere que dada la complejidad del objeto de estudio de las ciencias so- ciales y de los aportes que cada uno de los enfoques hace al proceso de comprensión del fenómeno social, L

description

Investigacion cualitativa

Transcript of DisenoDeProyectosEnLaInvestigacionCualitativa

Page 1: DisenoDeProyectosEnLaInvestigacionCualitativa

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA , Volumen 2, No. 2Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina

Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyec-tos en la investigación cualitativa. Medellín:

Fondo Editorial EAFIT.

a profesora María Eumelia Galeano hace una pre-sentación de su libro en cuatro capítulos, en loscuales refleja su formación como socióloga y como ad-ministradora educativa, así como su experiencia en loscampos de la docencia y la investigación.

El primer capítulo contextualiza la investigación cua-litativa a partir de una revisión del debate acerca de lainvestigación en ciencias sociales desde los paradigmascuantitativo y cualitativo y plantea la posibilidad de apli-car modelos integracionistas. En el segundo apartado serefiere al diseño y particularidades de la investigaciónsocial cualitativa. En el tercer capítulo presenta las mo-dalidades de investigación social cualitativa, como op-ciones que pueden ser combinadas de acuerdo al objetoy al propósito del estudio. En el cuarto capítulo asume elcomponente ético, como un elemento aún más relevanteen la investigación social.

En el primer capítulo menciona los motivos por loscuales se han estudiado las ciencias sociales bajo la pers-pectiva del paradigma de las ciencias naturales y las ra-zones para superar esta dicotomía imperante en la mo-dernidad. Así mismo, revisa las lógicas y característicasde la racionalidad cuantitativa y cualitativa en la cons-trucción de conocimiento.

La autora plantea que la hegemonía cuantitativa con-cibe la realidad como independiente del pensamiento, quevalora, privilegia y ha propugnado como reglas del pen-sar la formulación impersonal de resultados, la objetivi-dad del conocimiento, el determinismo de los fenóme-nos, la búsqueda de la explicación causal por medio de lamedida, de la lógica y de las herramientas estadísticas ymatemáticas, con lo cual se pretende describir, predeciry controlar la realidad. La realidad social es consideradaexterior al individuo, como si se tratara de un orden na-tural.

Desde la hegemonía cuantitativa hay una realidad ex-terna, objetiva capaz de dejarse conocer, donde el in-vestigador debe asumir los fenómenos como cosas, in-

dependientes del pensamiento. La investigación plantea-da desde ahí, es eficiente para captar estructuras estáti-cas de la realidad, para observar rasgos de extensos gru-pos sociales y opera en condiciones controladas para lamedición de políticas sociales que tengan como soporteindicadores de cubrimiento de servicios, de establecimien-to de necesidades, de niveles de empleo, productividad,ingreso o de variables demográficas; para garantizar laconfiabilidad de los resultados y generalizarlos a pobla-ciones más amplias.

Para la profesora Galeano, la investigación cualitati-va es un campo de estudio en sí mismo. Cruza discipli-nas, áreas de conocimiento y problemáticas. Lo que en-vuelve la investigación cualitativa es una interconexiónde términos, conceptos, presupuestos. Incluye tradicio-nes asociadas a la fenomenología, el interaccionismo sim-bólico, la hermenéutica, la semiótica, elposestructuralismo, la escuela crítica, la sociología com-prensiva. Además, perspectivas investigativas conecta-das con estudios culturales e interpretativos.

El enfoque cualitativo de investigación social abordarealidades subjetivas e intersubjetivas como objetos legí-timos de conocimientos científicos. Apunta a la compren-sión de la realidad, como resultado de un proceso histó-rico de construcción a partir de las lógicas de sus acto-res. Admite unas características de cientificidad dife-rentes. Reconoce, entre otros aspectos, la subjetividadcomo condición del conocimiento, la validez estratégica(con un fin), la confiabilidad en las fuentes (no en losinstrumentos), la sistematicidad (en la construcción teó-rica) y la comunicabilidad mediante múltiples lenguajes.Se da cabida a diferentes apropiaciones conceptuales ymetodológicas que se ofrecen al investigador a manerade caja de herramientas, que no están limitadas por cri-terios académicos sino por la realidad social.

Del análisis de sus planteamientos se infiere que dadala complejidad del objeto de estudio de las ciencias so-ciales y de los aportes que cada uno de los enfoqueshace al proceso de comprensión del fenómeno social,

L

Page 2: DisenoDeProyectosEnLaInvestigacionCualitativa

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA , Volumen 2, No. 2Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina

Reseñas 7 9

surge la propuesta de complementariedad metodológica,como una opción para investigar en el campo de las cien-cias sociales, a condición de que se mantenga el rigorcientífico de cada una de las orientaciones.

En la segunda parte presenta el diseño de la investi-gación social cualitativa como un plan flexible, que sepuede modificar de acuerdo a las necesidades del estu-dio. El diseño es, entonces, un proceso reflexivo y enpermanente construcción. Si bien es cierto que la inves-tigación cualitativa se inicia con una pregunta de investi-gación, ésta se va afinando a medida que avanza el pro-ceso. En la interacción con los actores van emergiendolas perspectivas teóricas (categorías, presupuestos, hi-pótesis) y los enfoques investigativos que orientan su abor-daje.

La idea inicial y el objetivo propuesto por el investiga-dor ya no priman, sino que se van decantando como re-sultado de la vivencia en el contexto investigativo. Elpunto de partida no se define a priori, el investigadortiene la libertad para iniciar por cualquier tarea, siendoque todas son igualmente importantes. Contrario a lo quepodría creerse desde posturas racionalistas, la investiga-ción social cualitativa es sistemática, conducida por pro-cedimientos rigurosos aunque no necesariamenteestandarizados.

La realidad social, tiene muchos lugares de produc-ción de conocimiento. Una taxonomía provisional inclu-ye (para la comprensión) el lugar de las condiciones so-ciales, el de las representaciones sociales, el lugar de lastransformaciones sociales, la intencionalidad, la elección,la autodeterminación, la creatividad, la autorrealización,las actitudes, los sentimientos humanos, lo que constitu-ye el universo simbólico de la investigación cualitativa.

Los diferentes elementos están desarrollados en for-ma clara y sistemática, de manera que la autora lograponer la investigación cualitativa al alcance de todos.Mantiene que la investigación cualitativa se centra enproblemáticas específicas de un sector de la realidad,sin desconocer las conceptualizaciones previas. Para laprofesora María Eumelia Galeano, un buen estudio cua-litativo combina la comprensión en profundidad de unescenario particular con el análisis teórico que trascien-de el análisis individual de ese escenario.

Las modalidades de investigación social cualitativareferidas en el tercer capítulo, son los diferentes modosde comprender e interpretar la realidad social y las con-cibe como formas en las que se consolida de maneraestructurada una opción epistemológica, un propósito, unaruta metodológica y unos recursos instrumentales. Comomodalidades menciona: historias de vida, investigaciónetnográfica, investigación participativa, investigaciónevaluativa, método biográfico y sistematización de ex-periencias y desarrolla la etnonografía y las historias devida.

En el cuarto capítulo desarrolla el factor ético, comouno de los elementos inherentes a la investigación cuali-tativa, si se tiene en cuenta que en la investigación sociallas consideraciones éticas son menos visibles y más su-tiles que cuando se hace investigación experimental. Laautora define la ética como el saber que reflexiona so-bre las acciones reguladoras de los comportamientos so-ciales y el ejercicio de la voluntad individual, para la com-prensión de valores y se constituye en referente a travésdel cual se establece un reordenamiento de las accionessociales.

Hace una revisión desde el concepto weberiano deética de la responsabilidad, cuyos ejes son: integridad delproceso, responsabilidad hacia los informantes (consen-timiento informado, confidencialidad, anonimato y dere-chos de autor), pertinencia de las técnicas de recolec-ción y registro de la información, manejo del riesgo yreciprocidad.

En síntesis, el aporte de este libro está en el desarro-llo claro y sistemático del tema del diseño de proyectosde investigación cualitativa, desde sus bases conceptua-les y metodológicas hasta la reflexión en torno al factorético.

Gloria Marlen Aldana de BecerraPsicóloga Universidad Incca de ColombiaEspecialista en Docencia Universitaria. Corporación

Universitaria IberoamericanaEspecialista en Teorías, Métodos y Técnicas de In-

vestigación Social. Universidad Pedagógica NacionalInvestigadora Fundación Universitaria del Área

[email protected]