“DISEÑO Y MODELAMIENTO EN SOLIDWORKS® DE UN EL HORNO DE...

110
2 “DISEÑO Y MODELAMIENTO EN SOLIDWORKS® DE UN MECANISMO MECÁNICO PARA EL CAMBIO DE CARGADORES EN EL HORNO DE LA PLANTA SPECIALITIES DE O-I PELDAR® EN SOACHA”. ORIANA GALEANO GALÁN PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERA MECÁNICA TUTOR: GERMAN SICACHA ROJAS INGENIERO MECÁNICO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA INGENIERIA MECÁNICA BOGOTÁ 2015

Transcript of “DISEÑO Y MODELAMIENTO EN SOLIDWORKS® DE UN EL HORNO DE...

2

“DISEÑO Y MODELAMIENTO EN SOLIDWORKS® DE UN

MECANISMO MECÁNICO PARA EL CAMBIO DE CARGADORES EN

EL HORNO DE LA PLANTA SPECIALITIES DE O-I PELDAR® EN

SOACHA”.

ORIANA GALEANO GALÁN

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERA

MECÁNICA

TUTOR:

GERMAN SICACHA ROJAS

INGENIERO MECÁNICO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERIA MECÁNICA

BOGOTÁ

2015

3

NOTA DE ACEPTACIÓN:

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

______________________________

FIRMA DEL TUTOR

______________________________

FIRMA DEL JURADO 1

______________________________

FIRMA DEL JURADO 2

BOGOTÁ, JULIO DE 2015

4

DEDICATORIA

Este proyecto lo dedico a mi padres quienes han sembrado en mi los

valores humanos que se requieren para ser un persona útil en la

sociedad. A mi hermana quien a pesar de mis errores ha decidido

tomarme como ejemplo a seguir. A mi esposo quien paso varias noches

acompañándome en el último tramo de este camino.

5

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios la sabiduría y entendimiento para lograr este objetivo.

A PELDAR O-I por permitirme desarrollar mis habilidades y aplicar mis

conocimientos en sus instalaciones y encontrar una oportunidad de

creación e innovación.

A la Universidad Distrital por acogerme en su campus y entregarme las

herramientas necesarias para llegar al final del camino. Con excelentes

maestros, compañeros inolvidables y momentos memorables.

6

CONTENIDO

CONTENIDO DE TABLAS ............................................................................... 8

CONTENIDO DE FIGURAS ............................................................................ 9

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 11

1. OBJETIVOS ............................................................................................. 14

2. MARCO TEORICO ................................................................................. 15

2.1 DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO ............................................... 15

2.2 FUNCIONAMIENTO DEL MECANISMO ...................................... 17

2.2.1 Descripción básica del funcionamiento ................................. 17

2.2.2 Principio de trabajo ................................................................... 17

2.2.2.1 Elevadores hidráulicos .......................................................... 17

2.2.2.2 Elevadores neumáticos ........................................................ 17

2.2.3 Ventajas y desventajas de los sistemas: ............................... 18

2.2.4 Tipos de elevadores según su estructura ............................. 19

2.2.5 El Principio de Pascal: .............................................................. 22

2.3 COMPONENTES HIDRAULICOS ................................................. 24

2.3.1 Cilindros Hidráulicos ................................................................. 24

2.3.2 Bombas ....................................................................................... 26

3.3.2.2 Bombas de caudal variable ...................................................... 29

2.3.3 Accesorios Hidráulicos ............................................................. 31

2.3.4 Fluidos Hidráulicos .................................................................... 36

2.4 ESTRUCTURA METALICA ............................................................. 41

2.4.1 Vigas ............................................................................................ 41

2.4.2 Soldaduras ................................................................................. 42

3. EL DISEÑO .............................................................................................. 45

3.1 Factores de diseño ........................................................................... 45

3.2 Análisis del diseño ............................................................................ 45

3.3 Modelo de Diseño ............................................................................. 46

3.4 Matriz QFD ......................................................................................... 47

3.5 Aplicación del software de diseño: SOLIDWORKS .................... 55

3.5.1 Estructura completa ................................................................. 55

3.5.2 Tijera ............................................................................................ 59

7

3.5.3 Estructura de la guía ................................................................. 64

3.5.4 Estructura carro de piso ........................................................... 68

3.5.5 Conjunto uñas, estructura guía, y porta uñas. ...................... 69

3.6 Circuito hidráulico ............................................................................. 72

3.6.1 Diseño del cilindro ..................................................................... 72

4. CONSIDERACIONES DE CONSTRUCCIÓN .................................... 78

4.1 Definición del proceso ...................................................................... 78

4.2 Diagrama de operaciones ............................................................... 78

4.2.1 Materiales .................................. ¡Error! Marcador no definido.

4.2.2 Planos constructivos de fabricación ....................................... 79

4.2.3 Estudio de tiempos y movimientos ......................................... 94

5. OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD ........................... 95

5.1 Montaje del elevador electrohidráulico .......................................... 95

5.1.1 Requisitos mínimos ................................................................... 95

5.2 Mantenimiento ................................................................................... 96

5.2.1 Revisión diaria: .......................................................................... 96

5.2.2 Mantenimiento mensual: .......................................................... 96

5.2.3 Mantenimiento anual: ............................................................... 97

5.3 Normas de seguridad ....................................................................... 97

5.3.1 Clasificación de los Riesgos .................................................... 98

5.3.2 El Equipo en General .............................................................. 101

5.3.3 Seguridad personal ................................................................. 102

5.3.4 Seguridad en el lugar de trabajo ........................................... 102

CONCLUSIONES .......................................................................................... 107

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 108

8

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1 Grados de viscosidad ISO. (MOTT, Página 46) ....................... 38 Tabla 2 Valores del módulo volumétrico para líquidos seleccionados, a presión atmosférica y 68°F (20°C). (MOTT, página 14). ....................... 39 Tabla 3 Tensión superficial de algunos líquidos comunes. Tabla sesgada en unidades del Sistema Internacional. (MOTT, página 20) ... 40 Tabla 4 Tipos de uniones soldadas. Propiedad de la autora. ............... 43 Tabla 5 Características y métrica del mecanismo. ................................ 52 Tabla 6 Nivel de importancia para cada característica. ........................ 54 Tabla 7 listado de elementos que componen el sistema para elevación de cargas. ............................................................................................. 56 Tabla 8 selección del mecanismo existente. ......................................... 59 Tabla 9 Listado de elementos que componen la tijera. ......................... 60 Tabla 10 Sistema de unidades para análisis estructural y térmico en ANSYS. ................................................................................................. 60 Tabla 11 Factor de seguridad de la tijera. ............................................. 63 Tabla 12 Tabla de tubería de acero al carbono ASTM A53 .................. 73 Tabla 13 Clasificación de riesgos. GENIE ............................................ 98 Tabla 14 Altura libre obligatoria de acuerdo a los kV de la lína de tensión más cercana. GENIE página 8. .............................................. 103

9

CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1 Cargador lado derecho del horno ........................................... 11 Figura 2. Cargador sobre soporte de tubo en el primer nivel ................ 12 Figura 3 Elevador de Tijeras ................................................................. 20 Figura 4 Elevador de dos columnas ...................................................... 20 Figura 5 Elevador de cuatro columnas ................................................. 21 Figura 6 Elevador articulado ................................................................. 21 Figura 7 Principio de Pascal ................................................................. 22 Figura 8 Cilindro tipo buzo o de simple efecto ...................................... 24 Figura 9 Cilindro estándar de doble efecto ........................................... 25 Figura 10 Cilindro diferencial ................................................................ 25 Figura 12 Corte transversal de una bomba de paletas no equilibrada .. 27 Figura 13 Bomba de pistones axiales de caudal fijo ............................. 28 Figura 14 Bomba de paletas de caudal variable ................................... 29 Figura 15 Esquema explicativo bomba de pistones radiales de caudal variable ................................................................................................. 30 Figura 16 Bomba de pistones axiales de caudal variable ..................... 31 Figura 17 Válvula de acción directa ...................................................... 32 Figura 18 Esquema de una válvula de seguridad piloteada ................. 32 Figura 19 Esquema de una válvula de bajada en carga ....................... 33 Figura 20 Esquema de una válvula de bajada en carga ....................... 34 Figura 21 Modelo Conceptual de Diseño. ............................................. 46 Figura 22 Modelo conceptual de diseño aplicado al cargador. ............. 47

10

Figura 23 Matriz de la calidad de un envase farmacéutico. .................. 48 Figura 24 Simbología usada en la QDF. ............................................... 49 Figura 25 Matriz QFD para el desarrollo del mecanismo. ..................... 53 Figura 26 Plano explosivo del sistema para elevación de cargas. ........ 56 Figura 27 Elevador modelo GS - 3390 Marca Genie ............................ 57 Figura 28 Configuración de la tijera. ..................................................... 59 Figura 29 Condiciones iniciales de análisis. ......................................... 61 Figura 30 Deformación en la tijera. ....................................................... 62 Figura 31 Esfuerzos de la tijera. ........................................................... 62 Figura 32 Configuración de la estructura guía. ..................................... 64 Figura 33 Configuración inicial de la estructura de la guía. .................. 65 Figura 34 Análisis de deformación en la estructura guía. ..................... 66 Figura 35 Análisis de esfuerzos en la estructura guía. ......................... 66 Figura 36 Análisis térmico de la estructura guía. .................................. 67 Figura 37 Geometría estructura carro de piso. ..................................... 68 Figura 38 Conjunto y ensamble de las uñas. ........................................ 69 Figura 39 Definición geométrica de la uña. ........................................... 70 Figura 40 Análisis de deformación. ....................................................... 71 Figura 41 Análisis de esfuerzos para la uña. ........................................ 71 Figura 42 Símbolos, pictogramas y definiciones de los riesgos. .......... 99

Figura 43 Símbolos, pictogramas y definiciones de los riesgos. ......... 100

Figura 44 Riesgos presentados en el equipo, descripción gráfica ...... 101

11

INTRODUCCIÓN

La planta Specialities de O-I Peldar®, en adelante la planta, está

ubicada en el municipio de Soacha, Cundinamarca, en el kilómetro 17

sobre la Autopista Sur, en esta planta se fabrica envases de vidrio con

un alto grado de transparencia para en empaque de licores finos,

perfumes y otros líquidos que requieren por normas internacionales,

empaques primarios1 inocuos.

Actualmente la planta, cuenta con un solo horno para su proceso

productivo, dotado de dos cargadores, los cuales son un cuerpo hueco

con un sistema neumático compuestos por una guía y un cilindro que

dirigen la cuchara alimentadora de materia prima, como se aprecia en la

figura 1, cada uno de ellos pesa 1 tonelada, cuando fallan deben ser

reemplazados por otros que ya se encuentran listos para trabajar y

posteriormente se reparan.

Figura 1 Cargador lado derecho del horno2

1 Es todo aquel que contiene al producto en su presentación individual o básica

dispuesto para la venta de primera mano, entre otros, las bolsas pláticas, botellas, sistema tetra-brick, latas. 2 Tomado por la autora

12

Los cargadores esta ubicados en el segundo nivel del horno por lo cual,

con el procedimiento usado al día de hoy, se realiza todo el proceso de

desmontaje y montaje con diferenciales la cuales se sujetan con

cadenas a cuatro argollas soldadas a la parte superior donde se

encuentra la guía de posicionamiento.

En la parte inferior del tercer nivel se cuenta con un riel donde se

desplazan las diferenciales, se eleva y traslada hasta un soporte como

el de la figura 2, el cual se acerca hasta el final de la plataforma y se

realiza el descenso hasta el primer nivel, con la ayuda de un

montacargas, para luego trasladarlo al taller de mantenimiento

mecánico y trabajos especiales.

Figura 2. Cargador sobre soporte de tubo en el primer nivel3

La legislación Colombiana ha desarrollado normas para proteger la

integridad física y mental de los trabajadores en la industria, y O-I en su

proceso de mejora continua ha desarrollado programas de salud,

higiene y seguridad industrial para no solo cumplir con las leyes

vigentes, sino también para mejorar la calidad de vida de sus

colaboradores y aumentar así su productividad.

3 Tomada por la autora

13

Con el planteamiento inicial y las justificaciones empresariales antes

expuestas, se desarrolló este mecanismo para minimizar los riesgos

durante los cambios de cargador, los tiempos y costos. Y contribuir al

aumento de la productividad de la compañía.

14

1. OBJETIVOS

Objetivo General: Diseñar y modelar un mecanismo para el cambio de

cargador en el horno de la planta Specialities de O-I PELDAR Soacha.

Objetivos específicos:

Analizar mediante QFD las alternativas del mecanismo y diseñar

bajo las normas técnicas y estándares de seguridad el

mecanismo para la carga del horno.

Valorar mediante elementos finitos los componentes principales

del mecanismo y optimizar sus partes.

Elaborar los planos de fabricación y los manuales de manejo y

mantenimiento del mecanismo.

15

2. MARCO TEORICO

2.1 DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

El mecanismo que se definió, después de las discusiones con el grupo

de trabajo integrado por los colaboradores, el área de mantenimiento, el

equipo de HSE4, el área de calidad y recursos humanos, cumple las

características de un elevador tipo tijera, por lo cual se realizó todo el

desarrollo adaptando el mecanismo ya existente para el sector

automotriz.

Las máquinas de elevación son los aparatos o mecanismos utilizados

para transportar, verticalmente o por pendientes muy pronunciadas,

cargas o materiales de diversas naturalezas. En las máquinas de

elevación se aplica una fuerza llamada esfuerzo para vencer otra fuerza

o resistencia mayor llamada carga.

Estas se dividen en elementales y compuestas. En las primeras están

los gatos, los tornos manuales y mecanismos diferenciales. Para

elevación compuesta encontramos las grúas, los montacargas, las

carretillas elevadoras o los blondines.

Previa revisión del estado del arte de los elevadores tipo tijera se definió

que para cumplir a cabalidad con el objetivo, debía ser autónomo y por

lo tanto se escogió la electrohidráulica como técnica de movimiento.

Los elevadores de tijeras se componen de una estructura metálica y un

circuito hidráulico accionado por un motor eléctrico.

4 Higiene, Seguridad, Medio Ambiente

16

Una de las características principales es el posicionamiento de la carga,

a la altura deseada, de una forma segura y estable, al contar con

brazos que sujetaran por la parte superior el cargador y lo ubicaran en

la plataforma, además del sistema de seguridad que permite bloquear el

elevador a distancias prudentes que eviten descensos inesperados.

El sistema hidráulico cuenta con dos vástagos, la bomba de

alimentación y un motor eléctrico para generar el movimiento.

Adicional se instalaran cuatro ruedas que contribuyan al

desplazamiento desde el área del horno hasta los talleres.

En pro de estar alineados con las políticas de optimización de la

compañía, se realizará un diseño con bajo nivel de mantenimiento.

17

2.2 FUNCIONAMIENTO DEL MECANISMO

2.2.1 Descripción básica del funcionamiento

El elevador comprende una estructura metálica que se asemeja a la

geometría de unas tijeras para aumentar el torque, debido a la fuerza

de dos cilindros con un recorrido proporcional al peso del cargador.

Para accionar el desplazamiento de los cilindros se aprovecharan las

propiedades de los fluidos incomprensibles y su aplicación en las

prensas hidráulicas.

La alimentación la realizará una bomba movida por un motor eléctrico.

2.2.2 Principio de trabajo

En este aparte se recopilan los argumentos de ingeniería para

encontrar la solución al problema planteado. Primero se definirá cómo

funcionan los sistemas de elevación hidráulicos y neumáticos, luego se

acotaran las ventajas y desventajas de cada uno de los sistemas, y

finalmente el número de columnas para sostener el mecanismo.

2.2.2.1 Elevadores hidráulicos: Los elevadores de este tipo usan

la variación en la presión de fluidos, aceite hidráulico, para

generar un desplazamiento en los cilindros o actuadores y

a su vez el movimiento vertical de la estructura.

2.2.2.2 Elevadores neumáticos: Los elevadores neumáticos

funcionan exactamente igual que los hidráulicos, salvo por

el fluido que en este caso es aire.

18

2.2.3 Ventajas y desventajas de los sistemas:

Sistemas hidráulicos Sistemas neumáticos

Ventajas - Las fuerzas pueden ser

reguladas de manera

continua.

- Se puede usar la

capacidad total de los

accesorios sin ocasionar

riesgos de sobrecarga o

calentamiento excesivo.

- La fácil adaptación del

aceite a la tubería se

asemeja a una barra de

acero al ejercer la fuerza.

- Los elementos son

reversibles y en algunos

casos se permite frenarlos

durante la marcha.

- El número de elementos

es reducido al compararse

con otros sistemas.

- Los sistemas hidráulicos

son multiplicadores de

fuerza.

- El fluido usado (aire) es

abundante, gratuito,

ilimitado y regresa a la

atmosfera.

- El aire puede ser

comprimido para

almacenarse y

posteriormente ser

transportado.

- No hay riesgo de

chispas en la atmosfera

cuando se usa aire.

- Las variaciones de

temperatura en el aire no

suelen considerarse

peligrosas.

- Las fugas de aire no

producen escenarios

peligrosos o regueros que

limpiar.

- Los elementos son

conectados de manera

simple.

- Las variables pueden

regularse continua y

escalonadamente.

19

Desventajas - Los actuadores manejan

velocidades bajas.

- Las medidas de limpieza

son más estrictas, ya que

una fuga genera

situaciones inseguras.

- Una fuga representa una

entrada de impurezas y

agua, lo que puede dañar

accesorios.

- Exige un mantenimiento

costoso.

- La inversión inicial

incurre en un alto costo.

- Existen gastos

asociados a retirar

impurezas y la humedad

del aire.

- Los equipos para

obtener aire comprimido

son costosos.

- El ruido causado

durante el escape de aire

es alto y molesto.

- Es una fuente de

energía costosa.

2.2.4 Tipos de elevadores según su estructura

Esta clasificación permite determinar la forma física del mecanismo. La

necesidad consiste en un elevador de cargas que sea confiable y

reduzca la existencia de condiciones inseguras.

a) Elevador tipo tijera: (figura 3) Se define como una plataforma

vertical elevada que proporciona un acceso vertical a lugares altos,

entre sus ventajas se encuentra la relación elevación – espacio. Ya

que cuando se regresa a su posición neutra solo ocupa una fracción

de la altura total que alcanza. Para su funcionamiento se juega con

la presión de algún fluido. En algunos casos posee ruedas que le

permiten el movimiento horizontal.

20

Figura 3 Elevador de Tijeras5

b) Elevador con dos columnas: (figura 4) El elevador posee dos

columnas empotradas al piso que suben y bajan de acuerdo a las

necesidades de altura o posición.

Figura 4 Elevador de dos columnas6

5 Tomado de: http://mlm-s1-p.mlstatic.com/elevador-tijera-26-gas-lp-y-gasolina-2000-

jlg-26rt-13394-MLM3094664276_092012-F.jpg

21

c) Elevador con cuatro columnas: (figura 5) El bastidor de dos rampas

que soporta el peso esta soportado por cuatro columnas

empotradas al piso.

Figura 5 Elevador de cuatro columnas7

d) Elevador articulado: (figura 6) Cuenta con soportes giratorios que se

apoyan en una base de cuatro puntos anclada al piso, que es

activada por actuadores hidráulicos que permiten la apertura de

cada una de las tijeras que constituyen la estructura para lograr la

posición adecuada.

Figura 6 Elevador articulado8

6 Tomado de: http://boxcarcenter.com/wp-content/uploads/elevador-de-dos-columnas-

01.jpg 7 Tomado de: http://i01.i.aliimg.com/photo/v2/461098489/elevador_de_4_columnas.jpg

22

2.2.5 El Principio de Pascal:

En el siglo XVII, Pascal, científico Francés, experimentando en el

laboratorio logro demostrar que usando un líquido encerrado se podía

transmitir fuerza y movimiento.

Al usar pesas y émbolos de diferentes tamaños, también encontró, que

un sistema a presión, se asemejaba a la palanca mecánica, ya que

multiplicaba la fuerza, y que la relación entre fuerza y distancia era la

misma.

El principio de Pascal establece lo siguiente: “La presión que se ejerce

sobre un líquido encerrado se transmite por igual en todas las

direcciones y actúa con la misma fuerza sobre las superficies iguales”.

Matemáticamente se explica de la siguiente forma, si se tiene una

presión de entrada , suministrada por el fluido, como se ve en la

figura 7, aplica una fuerza , a un pistón de área .

Figura 7 Principio de Pascal9

8 Tomado de: http://servicioautomotriz.co/wp-content/uploads/2011/02/Elevador-2-De-

cuatro-columnas-300x243.jpg 9 Tomado de: WILSON, Jerry (2003) Página 315

23

La magnitud plena de la presión se transmite al pistón de salida con

área , ya que .

Ecuación 1

La fuerza de salida sería:

Ecuación 2

Ecuación 2

Si , es mayor que . , será mayor que , la fuerza de entrada se

multiplica mucho si el pistón de entrada tiene un área relativamente

pequeña.

24

2.3 COMPONENTES HIDRAULICOS

2.3.1 Cilindros Hidráulicos

Un cilindro hidráulico está compuesto por un pistón y una camisa, el

deslizamiento rectilíneo del pistón dentro de la camisa transforma la

energía hidráulica en energía mecánica.

Para mecanismos de elevación se suelen montar dos tipos de cilindros:

1. Cilindros tipo Buzo: solo tienen una cámara para el fluido y ejerce

la fuerza únicamente en una dirección, como se ve en la figura 8.

Figura 8 Cilindro tipo buzo o de simple efecto10

En un mecanismo de elevación hay un cilindro de elevación, otro de

freno y, un tercero para acelerar y desacelerar.

10

Tomado de: http://www.hydac.com/

25

2. Cilindro estándar de doble efecto: se denomina así porque es

accionado por el fluido hidráulico en ambos sentidos (Figura 9),

lo que le permite ejercer fuerza en cualquiera de los dos sentidos

del movimiento.

Figura 9 Cilindro estándar de doble efecto11

También se conoce como cilindro diferencial (Figura 10) por

tener áreas desiguales sometidas a la presión durante los

movimientos de avance y retorno, aunque el movimiento de

avance es más lento que el de retorno pero con una fuerza

mayor.

Figura 10 Cilindro diferencial12

11

Ibíd. 12

Ibíd.

26

2.3.2 Bombas

La misión de una bomba es transferir energía a un líquido (convierte

energía eléctrica o mecánica en energía hidráulica) para permitir su

transporte en una instalación. Esto conlleva normalmente a un aumento

de la presión a la salida.

De acuerdo a su capacidad de variación del caudal podemos dividir las

bombas hidráulicas en dos grupos: bombas de caudal fijo y bombas de

caudal variable.

3.3.2.1 Bombas de Caudal Fijo

a) Bombas de Engranajes Externos: la figura 11, ilustra el principio de

funcionamiento de este tipo de bomba, la cual tiene un piñón motriz

que guía otro piñón idéntico dentro de una carcasa.

Figura 11 Corte transversal de una bomba de engranajes13

13

CZEKAJ, Daniel Compilador (1988) Página 6

27

Los dos piñones giran en sentido opuestos y las bocas de aspiración

y presión existentes en la carcasa se hacen coincidir con el punto de

engranaje de los piñones para crear el espacio de reserva u

posteriormente la liberación del fluido.

b) Bombas de Paleta: la figura 12, representa una bomba de paletas de

simple, del tipo no equilibrado. Esta bomba consiste en un rotor que

tiene ranuras para las paletas, el cual es movido por un eje estriado.

Figura 12 Corte transversal de una bomba de paletas no equilibrada14

En cada ranura hay una paleta plana, rectangular, que se desplaza

radialmente en su alojamiento. Este conjunto funciona dentro de una

carcasa cuyo perfil interno es excéntrico con respecto al eje del

árbol de comando.

c) Bombas de Pistones Axiales y Radiales: estas bombas son más

costosas que las anteriores, pero también su rendimiento es mucho

mayor, con fugas internas mínimas alcanzan eficiencias

volumétricas del 90%, la configuración de estas bombas está dada

así, las bombas de pistones en línea, tienen los pistones distribuidos

14

Ibíd. Página 6

28

como los de un motor de automóvil y son movidos por levas situadas

en un eje.

Las bombas de pistones radiales, por su parte tienen un disposición

en forma de estrella y son accionados por una sola leva que esta

soldada al eje.

Finalmente las bombas de pistones axiales de caudal fijo, en ellas

los pistones están soldados a un plato, como se aprecia en la figura

13, de tal forma que permanecen paralelos al eje, el movimiento se

genera con el eje que también está sujeto al plato.

Figura 13 Bomba de pistones axiales de caudal fijo15

15

Ibíd. Página indicar página en las referencias

29

3.3.2.2 Bombas de caudal variable La descripción de cada una de sus variaciones se explica en este

aparte.

a) Bombas de Paletas: en la figura 14 se puede ver que el caudal de

las bombas de anillo circular se puede regular al variar la

excentricidad existente entre el anillo y el rotor, esta variación se

realiza por medio de un tornillo situado en una de los costados de la

bomba.

Figura 14 Bomba de paletas de caudal variable16

b) Bombas de Pistones Radiales: funcionan de acuerdo al esquema de

la figura 15, el eje motriz (1) se apoya en un rodamiento que está

alojado en la carcasa (13). El par de giro se transmite a través del

acoplamiento (2) que libre de fuerzas transversales conecta el eje

con el bloque de cilindros en forma de estrella, este es soportado

por el distribuidor (4), fijo en la carcasa (12).

16

Ibíd. Página

30

Los 7 pistones (5) están uniformemente distribuidos en el bloque (3)

y apoyados contra el anillo de posición variable (7), por medio de los

patines (6) que se juntan con pistones a través de balas fijadas por

el anillo (8). Los patines se mantienen tangentes al anillo (7) por

medio de dos anillos (9) que los mantienen en su posición. La

carrera de los pistones es proporcional a la excentricidad del anillo.

Los pistones (10) y (11) que funcionan bajo la presión operativa

permiten la variación del caudal. El aceite es absorbido cuando el

movimiento del pistón hace aumentar el volumen de la cámara y es

impulsado cuando lo hace disminuir. El eje está sujeto únicamente a

fuerzas exteriores, quedando claro por tanto que ningún caso admite

fuerzas radiales, es decir, que no se puede mover por medio de

correas.

Figura 15 Esquema explicativo bomba de pistones radiales de caudal

variable17

c) Bombas de Pistones Axiales: estas bombas usan ángulos relativos

del barrilete con respecto al eje, para obtener diferentes

desplazamientos de los pistones, al mismo tiempo que puede variar

17

Ibíd. Página

31

la dirección del flujo de aceite continuando el eje motriz su giro en el

mismo sentido, la disposición del barrilete se ve en la figura 16.

Figura 16 Bomba de pistones axiales de caudal variable18

2.3.3 Accesorios Hidráulicos

i. Válvulas de seguridad: El objetivo de este tipo de válvulas es

proteger los elementos de un circuito hidráulico contra sobrecargas o

para limitar la fuerza de un cilindro hidráulico o de un motor. Su

posición es normalmente cerrada, las cuales solo se abren cuando la

presión del circuito alcanza la presión de tarado.

a) Válvulas de acción directa: en la figura 17 muestra el

funcionamiento a través de una bola que es empujada por un

resorte, el cual se regula por medio de un tornillo, la bola se

cierra mientras la que la presión del circuito sea inferior a la

fuerza del resorte.

18

Ibíd.Página

32

Figura 17 Válvula de acción directa19

b) Válvulas de seguridad pilotadas: estas válvulas son equilibradas,

la presión hidráulica se ejerce sobre las dos caras del pistón, la

construcción, que se ve en la figura 18, permite que el

funcionamiento de la válvula sea más sensible suprimiendo así

las vibraciones.

Figura 18 Esquema de una válvula de seguridad piloteada20

ii. Válvulas de control de bajada: Cuando la carga tiende a acelerarse,

hace disminuir la presión en la línea de alimentación del cilindro, esto

disminuye la presión en el pilotaje y el resorte hace que la corredera

se cierre impidiendo el paso de aceite y frenando la carga (figura 19).

19

Ibíd. Página 28 20

Ibíd. Página 29

33

Figura 19 Esquema de una válvula de bajada en carga21

iii. Reguladores de caudal: Si el volumen de un cilindro es fijo, variar la

velocidad dependerá del caudal suministrado, esta variación se

controla con reguladores de caudal que suelen derivar del tanque de

almacenamiento del fluido usado.

iv. Válvulas antirretorno: De su nombre podemos deducir que son

elementos que solo permiten paso en un sentido y evitan que se

devuelva o retorne en sentido corriente. Las hay de simple efecto,

pilotadas y doble pilotadas. Debe ser escogida según las

necesidades de la aplicación.

v. Tanques: Los tanques además de almacenar el aceite del circuito

limpio, también deben permitir la decantación de partículas sólidas, la

separación del aire y el enfriamiento del aceite luego de realizar su

trabajo.

21

Ibíd. Página 30

34

Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones, el

volumen de fluido debe ser de 2,5 veces el caudal, si se tiene un

enfriador puede ser 1:1, sin embargo depende de la capacidad del

enfriador.

Se sugiere dejar un espacio entre el nivel superior del aceite y la

parte más alta del tanque, para circular el aire, según el número de

cilindros o la capacidad del tanque.

El material aconsejado es acero laminado en frio, el cual será

plegado y soldado, con un tapón que permita ser vaciado para poder

acceder a limpiarlo.

Figura 20 Esquema de una válvula de bajada en carga22

22

Ibíd. Página 35

35

vi. Filtros de succión, filtros de retorno y respiros: el mal estado del

aceite causa un 90% de los daños en los circuitos hidráulicos. La

tierra, partículas metálicas, cascarillas de soldadura, sedimentos

pintura o porciones de goma de juntas y tubos, son controladas con

filtro de diferentes tipos.

Los factores que se deben tener en cuenta son:

- Ubicación en el circuito

- Cantidad de carga perdida y su influencia negativa en el proceso

- Volumen de aceite que debe ser filtrado y su grado de filtración

- La necesidad de retirar partículas metálicas

vii. Tubería: El medio de transporte del aceite en el circuito son los tubos

rígidos o flexibles, los cuales poseen agujeros roscados a los cuales

se ajustan todos los accesorios anteriormente nombrados.

Se deben contemplar durante en diseño y montaje los soportes para

la tubería, esto con el fin de minimizar al máximo las vibraciones y asi

la rotura de los tubos y los accesorios.

36

2.3.4 Fluidos Hidráulicos

Los sistemas hidráulicos pueden funcionar con diversos fluidos, entre

ellos:

- Aceites derivados del petróleo

- Fluidos de aguaglicol

- Fluidos con base de agua elevada (HWBF)

- Fluido de silicón

- Aceites sintéticos

Las características principales para sistemas que requieren potencia

son:

- Viscosidad adecuada

- Alta capacidad de lubricación

- Limpieza

- Estabilidad química

- Que eviten la producción de corrosión

- No permitir la reproducción y crecimiento de bacterias

- Baja compresibilidad

i. Presión: Es la cantidad de fuerza que se ejerce sobre una unidad de

área de alguna sustancia. Ecuación 3. (MOTT, página 11)

Ecuación 3

37

ii. Densidad: Es la cantidad de masa por unidad de volumen de una

sustancia. Se define por la ecuación 4. (MOTT, página 14)

Ecuación 4

iii. Peso específico: Es la cantidad de peso por unidad de volumen de

una sustancia. La ecuación 5 muestra como hallar su valor. (MOTT,

página 15)

Ecuación 5

iv. Gravedad específica: La gravedad específica se relaciona tanto con

la densidad como con el peso específico y, la densidad y/o del peso

específico del agua a 4°C. La ecuación 6 da más claridad. (MOTT,

página 15)

Ecuación 6

v. Viscosidad: Los autores consultados expresan cual es la

característica más importante, por ejemplo, Robert Mott, en su libro

de mecánica de fluidos dice: “La viscosidad es una de las

propiedades más importantes porque relaciona la lubricidad con la

capacidad del fluido para ser bombeado y pasar a través de la

tubería, tubos, actuadores, válvulas y otros dispositivos de control

que se encuentran en los sistemas de fluido de potencia”23. Para

sistemas industriales se recomienda el uso de fluidos hidráulicos que

estén en el rango del ISO 32,46 o 68, lo cual se especifica mejor en

23

MOTT, ROBERT (2006), PAGINA 47

38

la tabla 1. El número de grado ISO corresponde a la viscosidad

cinemática con unidades .

Grado ISO VG Viscosidad cinemática a 40°C (cSt) o ( )

Normal Mínimo Máximo

2 2.2 1.98 2.40

3 3.2 2.88 3.52

5 4.6 4.14 5.06

7 6.8 6.12 7.48

10 10 9.00 11.0

15 15 13.5 16.5

22 22 19.8 24.2

32 32 28.8 35.2

46 46 41.4 50.6

68 68 61.2 74.8

100 100 90.0 110

150 150 135 165

220 220 198 242

320 320 288 352

460 460 414 506

680 680 612 748

1000 1000 900 1100

1500 1500 1350 1650

2200 2200 1980 2420

3200 3200 2880 3520

Tabla 1 Grados de viscosidad ISO. (MOTT, Página 46)24

24

Fuente: reimpreso con autorización del estándar ASTM 2422. Copyright ASTM.

39

vi. Filtración: La filtración es una característica importante, por lo cual se

debe tener en cuenta, que haya bajo ensuciamiento con sustancias

sólidas al ser suministrado.

vii. Compresibilidad: La comprensibilidad relaciona el cambio de

volumen cuando se varía la presión. Ya que los líquidos son muy

poco comprensibles, se requiere un cambio muy grande en la

presión, para producir una variación mínima en el volumen. Los

valores más representativos se presentan en la tabla 2, y en

consecuencia acudiendo a Moot, se van a considerar incompresibles.

Líquido Módulo Volumétrico

(psi) (MPa)

Alcohol etílico 130.000 896

Benceno 154.000 1.062

Aceite para

Maquinaria

189.000 1.303

Agua 316.000 2.179

Glicerina 654.000 4.509

Mercurio 3.550.000 24.750

Tabla 2 Valores del módulo volumétrico para líquidos seleccionados, a

presión atmosférica y 68°F (20°C). (MOTT, página 14).

viii. Tensión superficial: La tensión superficial se asemeja a una película

entre la superficie de agua líquida y el aire que esta sobre ella. Para

calcularla se toma el trabajo por la unidad de área ( ) que se

requiere para llevar las moléculas de la parte inferior hacia la

superficie. La tabla 3 muestra la tensión superficial de algunos

líquidos comunes a presión atmosférica y temperaturas

seleccionadas.

40

Líquido Tensión superficial a la temperatura indicada

10 °C 25 °C 50 °C 75 °C 100 °C

Agua 74.2 72.0 67.9 63.6 58.9

Metanol 23.2 22.1 20.1

Etanol 23.2 22.0 19.9

Etilenglicol 48.0 45.8 43.5 41.3

Acetona 23.5 20.7

Benceno 28.2 25.0 21.8

Mercurio 488 485 480 475 470

Tabla 3 Tensión superficial de algunos líquidos comunes. Tabla

sesgada en unidades del Sistema Internacional. (MOTT, página 20)25

25

Fuente: adaptado con autorización a partir de datos CRC Handbook of Chemistry and Physics, CRC Press LLC, Boca Ratón, FL.

41

2.4 ESTRUCTURA METALICA

2.4.1 Vigas

Definición: Las vigas son elementos lineales que trabajan

fundamentalmente a flexión, pero también soportan esfuerzos

cortantes y momentos torsionales.

Tipos de vigas: Las vigas se pueden clasificar según el

número de apoyos, en isostáticas, las cuales solo requieren el

concurso de la estática. Si por el contrario se usan más

apoyos se les llaman vigas hiperestáticas.

También se tipifican de acuerdo a la carga exterior

concentrada o puntual, distribuida constante o variable,

continua o discontinua.

Deflexión, esfuerzo cortante y momento de torsión: En la

ecuación se muestran las tres características para las vigas

en voladizo, las cuales serán vitales durante la etapa de

diseño.

Ecuación 7

Donde:

Deflexión (mm)

Carga aplicada (N)

Longitud de la viga (m)

Módulo de elasticidad

Momento de inercia

42

2.4.2 Soldaduras

A) Definición: La American Welding Society (AWS), define

soldadura como “una coalescencia localizada (…26) de metales o

no metales producida mediante el calentamiento de los

materiales a las temperaturas de soldadura requeridas, con o sin

la aplicación de presión sola y con o sin el uso de materiales de

aportación.”27

Desde una perspectiva educativa “La soldadura puede definirse

como un proceso de unión entre metales en el que la adherencia

se produce, con el aporte de calor, con aplicación de presión o

sin ella y con la adición o no de metal”(CEMBRERO, página51).

B) Procesos de soldadura en función de la energía utilizada: La

soldadura se puede conseguir por procesos mecánicos, como

soldadura por fricción, procesos de resistencia eléctrica,

soldadura por puntos es uno de los más conocidos, procesos de

arco eléctrico y de energía radiante, como el electrodo recubierto

y el láser, respectivamente. También hay procesos

termoquímicos como el oxiacetileno y el plasma.

26

(La fusión de unión de la estructura de granos de los materiales que se están soldando) 27

www.aws.org Welding Handbook. Volumen seis.

43

C) Tipos de unión: Pueden distinguirse 4 tipos de uniones en la

literatura de soldadura, se resumen en la tabla 4.

A TOPE EN ESQUINA

EN T POR SUPERPOSICIÓN

Tabla 4 Tipos de uniones soldadas. Propiedad de la autora.28

D) Análisis de los cordones: para conocer la resistencia de cada

suelda durante el proceso de diseño se usaran las ecuaciones 8

y 9, que será un parámetro al lado de la ubicación y función de la

unión.

Ecuación 8

Ecuación 9

28

https://hectorariel26.files.wordpress.com/2009/11/soldadura-ii.jpg

44

Donde:

Fuerza (N)

Espesor de la costura del electrodo (mm)

Longitud de soldadura de soporte (mm)

Resistencia del electrodo

Longitud total del cordón (mm)

45

3. EL DISEÑO

3.1 Factores de diseño

El primer ítem a tener en cuenta son los factores ambientales que no

pueden ser modificables, serán tomados como las variables iniciales.

Altura máxima de elevación: la altura máxima de elevación será

de 5 metros, para que pueda ser usada en cualquier planta de la

compañía a nivel nacional.

Dimensiones máximas del cargador: el cargador estándar tiene

2.25 m de longitud, 1.70 m de ancho y una altura de 0.30 m

Ambiente de trabajo: se caracteriza por una alta polución, alta

temperatura de operación, humedad, presencia de plagas.

3.2 Análisis del diseño

¿Cuál será su función?

El mecanismo debe facilitar la labor de cambio de cargador

durante los mantenimientos correctivos y en un futuro para

realizar mantenimientos preventivos.

¿Cuáles deben ser los beneficios?

El mecanismo debe reducir los riesgos planteados anteriormente

y facilitar el trabajo, por lo cual debe ser fácil de mover entre

puntos, debe ser seguro en la operación, debe evitar que haya

contacto directo de las personas con los desplazamientos del

cargador.

46

¿Cuáles son las limitantes de fabricación?

El costo de los materiales, los costos de manos de obra, los

recursos disponibles en la planta, la disponibilidad de puntos de

energía, suministro de aire, aceite.

De acuerdo con lo analizado anteriormente y lo expuesto en capítulos

anteriores, se desarrollará el diseño de un elevador tipo tijera, movido

por energía hidráulica accionada por un motor eléctrico. Ya que así se

satisfacen las necesidades del usuario final y se cumplen con los

parámetros de diseño.

3.3 Modelo de Diseño

El modelo de diseño empleado es el Modelo Conceptual de Diseño. Ver

figura 21. En la figura 22, se aplica al proceso de diseño.

Figura 21 Modelo Conceptual de Diseño29.

29

Notas de clase Diseño de Máquinas. (2012)

47

Figura 22 Modelo conceptual de diseño aplicado al cargador30.

3.4 Matriz QFD

La matriz QDF se originó en Japón durante la década de 1960, esta

matriz de calidad resalta la voz del cliente, al contemplar los

requerimientos que la satisfacen.

La matriz es un mapa conceptual que relaciona los requerimientos del

cliente (RC) con las características técnicas (CT) necesarias para

satisfacerlos. En la figura 23, se evidencia como cada RC es asociada

con cada CT, para un envase de la industria farmacéutica. Dicha

asociación no es más que el grado de satisfacción del cliente frente a

cada requerimiento.

Ambas condiciones pueden ser agrupadas en niveles, como

consecuencia del gran numero que se generan, ya que unas dependen

30

Ibíd.

48

de las variadas dimensiones de la calidad y las otras de la complejidad

tecnológica de los productos modernos.

Figura 23 Matriz de la calidad de un envase farmacéutico.31

Los RC (I) se ubican el lado vertical, mientras la CT (III) va en la parte

horizontal. En la parte central se encuentran los símbolos que reflejan la

intensidad del vínculo, para nuestro caso usaremos la simbología de la

QDFonline, figura 24. Que consiste en encontrar relaciones fuertes,

débiles, positivas o negativas, incluso indiferentes.

31

http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/documentos/234.pdf Pagina 5

49

Figura 24 Simbología usada en la QDF32.

Regresando a la figura 23, encontramos la prioridad que le asigna el

cliente (II). En cuanto al producto la comparamos con otro del mercado

(V), luego de asignar valores a cada CT (IV). Finalmente se realiza la

ponderación total de cada característica (VII).

Para llegar a la matriz se deben definir las siguientes etapas:

A. Etapa 1: clarificar y definir la tarea.

Se requiere diseñar un mecanismo que permita la elevación de cargas,

para realizar el montaje y desmontaje del cargador del horno para la

fabricación de vidrio. Este dispositivo pesa aproximadamente 2000 kg y

sus dimensiones de ancho y largo son: 1500 mm y 2000 mm.

Como ya se contó en la introducción los datos se obtuvieron de las

reuniones realizadas, y no de entrevistas directas al cliente. Entre los

cuestionamientos planteados encontramos:

32

http://www.qfdonline.com/images/QFD_House_of_Quality_Example.jpg

50

¿Cuál es la frecuencia de uso?

¿Cuáles son las características ambientales?

¿Cómo se realiza la tarea actualmente?

¿Cuánto cuesta realizar la tarea en la actualidad?

¿Cuáles son las consecuencias letales o fatales del

procedimiento actual?

¿Cuánto está dispuesto a invertir en una solución?

Y otras que no son de tanta relevancia para el caso, pero que al

juntarlas permitieron concluir lo siguiente, los cambios se realizan con

una vida útil de los rodamientos superior a 120.000 ciclos. Y en paradas

de emergencia. El ambiente se encuentra con altas trazas de polución,

temperatura ambiente de 40°C, existencia de plagas, contacto directo

con llama.

Respecto a los costos y la voluntad de inversión, se hizo énfasis de que

siendo una tarea una que podría ser causa una lesión o una fatalidad,

solo se contaría con los recursos existentes en planta.

B. Etapa 2: determinar las funciones y sus estructuras.

Durante esta etapa se realizó el proceso de lluvia de ideas:

Mantener el sistema actual con poleas diferenciales.

El uso de montacargas.

Instalar un puente grúa en el techo de la planta.

Adecuar un mecanismo elevador de uso automotriz.

Usar dos gatos hidráulicos de forma manual.

C. Etapa 3: buscar los principios de solución y sus variantes.

51

En esta etapa se explicará el mecanismo de solución de cada uno de

los ¿Cómo? O las características del producto, se definen las

características y la métrica, en la tabla 5.

NO. CARACTERÍSTICA COMO HACERLO MÉTRICA

1 El dispositivo cuenta

con las dimensiones

mínimas, de ancho y

largo.

Tipo rectangular. 2.25m x 1.75

m

2 El dispositivo eleva la

carga a la altura

deseada.

La tijera debe permitir

una elevación de

mínimo 3.75 m

La elevación

vertical de la

tijera es de 5

m.

3 El dispositivo permite

una manipulación

segura.

El mecanismo contará

con la adaptación de

uno existente en el

mercado, el cual

cuenta con un panel de

control

4 El dispositivo cuenta

con desplazamiento

horizontal para ser

posicionado.

Se debe colocar unas

guías que permitan

acomodar y asegurar el

dispositivo.

Una altura de

0,30 m desde

la escalera y

una

separación de

2 m.

5 Donde se ubicará el

sistema de potencia

del mecanismo y con

qué elementos cuenta.

El mecanismo será

electrohidráulico, por lo

cual se debe disponer

de un motor, un

Se calculan en

apartes

posteriores.

52

tanque, una bomba y

los accesorios

hidráulicos.

6 El material será usado Se usará acero A36, ya

que es con el que se

cuenta en planta.

7 Como será desplazado El mecanismo contará

con ruedas en la base

para desplazarse a

varios sitios.

Tabla 5 Características y métrica del mecanismo.

D. Etapa 4: QFD

En la figura 25, se ve la relación entre los ¿Qué?, requerimientos del

cliente, y los ¿Cómo?, características técnicas. La ponderación se de

los ¿Qué? Se realizó con una muestra de 4 personas quienes eran los

asistentes a las reuniones, lo cual hace que los valores sean poco

confiables.

En la parte inferior de la matriz encontramos dos graficas que nos

permiten evidenciar que las características técnicas 1,2,5,6, nos hacen

fuerte frente a la competencia, pero se debe trabajar fuertemente en las

otras características ya que son deficiencias, frente a la competencia.

En la gráfica final comparamos con otros productos existentes, se

evidencia una notable ventaja, se debe resaltar el hecho de que la

solución aquí planteada, es una solución personalizada. Y es esa la

razón por la cual se ve mayor ventaja.

53

Figura 25 Matriz QFD para el desarrollo del mecanismo.

E. Etapa 5: dividir en módulos.

Para ir ajustando el proceso se asignaran áreas de desarrollo para cada

característica. Y se asignara una ponderación, entre 1 y 10, que permite

determinar la importancia del parámetro. Para leer la tabla 6, tener en

cuenta la siguiente codificación:

54

Funcionamiento FUNC Maniobrabilidad MANI

Manufactura MANU Embalaje EMBA

Mantenimiento MANT Costo COST

Ensamble ENSA Reciclaje RECI

NO. FUN

C

MAN

U

MAN

T

ENS

A

MAN

I

EMB

A

COS

T

REC

I

1 10 5 4 8 7 9 8 8

2 10 8 8 8 8 9 8 8

3 6 5 1 3 3 3 3 8

4 9 9 5 8 7 7 7 8

5 10 9 4 7 5 3 10 8

6 9 9 7 7 8 9 9 8

7 10 8 7 8 8 7 7 8

TOTA

L

64 53 36 49 46 47 52 56

Tabla 6 Nivel de importancia para cada característica.

El funcionamiento es una de las características más relevantes, era de

esperarse, pues la solución a nuestro problema es funcional. Seguido el

costo y el reciclaje, como ya se mencionó antes son variables de suma

importancia ya que los recursos serán limitados. Posteriormente se

debe prestar atención especial a la maniobrabilidad ya que será la parte

que más aportara a satisfacer la necesidad, alejando a las personas de

la llama viva.

F. Etapas finales: desarrollar el layout de los módulos y el conjunto.

55

Estas últimas tres etapas son desarrolladas en apartes posteriores del

documento.

3.5 Aplicación del software de diseño: SOLIDWORKS

Se debe resaltar que los parámetros iniciales que se tuvieron en cuenta

son los siguientes, para todos los apartes que continúan:

Capacidad máxima: el diseño se limita para soportar un peso máximo de 2 toneladas (2000 kg).

Largo máximo del cargador: esta característica la determina el cargador ya existente que será máximo de 2.25 m (2250mm).

Ancho máximo del cargador: también depende de la necesidad básica y será máximo de 1,70 (1700 mm).

Altura máxima de elevación: la altura máxima de elevación será de 5 metros, para que pueda ser usada en cualquier planta de la compañía a nivel nacional.

Dimensiones máximas del cargador: el cargador estándar tiene 2.25 m de longitud, 1.70 m de ancho y una altura de 0.30 m

Ambiente de trabajo: se caracteriza por una alta polución, alta temperatura de operación, humedad, presencia de plagas.

Estás condiciones están limitadas al elemento que se pretende mover,

por lo cual son estáticas.

3.5.1 Estructura completa

La definición completa de la estructura se muestra en la figura 25 y se

complementa con la tabla 5, en la estructura carro piso (1) se encuentra

56

ubicado el sistema motriz del equipo (Figura 26) en la parte inferior

derecha, encerrada en círculo. Allí se albergara el motor, la bomba

hidráulica, el tanque de almacenamiento y el panel de control.

Figura 26 Plano explosivo del sistema para elevación de cargas33.

No. Elemento Nombre de la pieza Cantidad

1 Estructura carro piso 1

2 Estructura guía 1

3 Uña 2

4 Tijera 2

5 Unión uñas 1

Tabla 7 listado de elementos que componen el sistema para elevación de cargas34.

De esta misma base sale la tijera (4), en la figura 27, y sobre el primer

nivel de esta se apoyan los dos cilindros hidráulicos, parte inferior

33

Propiedad de la autora. 34

Propiedad de la autora.

57

izquierda de la figura 26, que desplazaran hacia arriba y hacia abajo la

estructura por completo.

Figura 27 Elevador modelo GS - 3390 Marca Genie35

Los elevadores tipo tijera ya se encuentran en el mercado, razón por la

cual se hará énfasis en el desarrollo de las partes que se ubican en la

parte superior del mecanismo. Sin perder de vista que la tijera como

elemento estructural es de vital importancia.

35

Manual de Servicio Elevadores Genie GS- 3390/4390/5390. Pagina 4-18.

Componente motriz Cilindros

58

En la tabla 8 se encuentra la selección del mecanismo existente en el

mercado, el proveedor asociado a la selección es el permitido por el

área de compras:

Características

Referencia GS 3390 GS4390 GS5390

Largo 5330 mm 5330 mm 5330 mm

Ancho 2290 mm 2290 mm 2290 mm

Altura máxima de

la tijera 12060 mm 15110 mm 18,15 mm

Altura mínima de la

tijera 152,4 mm 152,4 mm 152,4 mm

Motor

Caudal de la

bomba

Capacidad del

tanque

37,5 galones

142 litros

38,25 galones

144,8 litros

38,75 galones

146,7 litros

Carga máxima

soportada por la

tijera36

2270 kg 1360 kg 1360 kg

Tiempo de

elevación 52 seg 60 seg 90 seg

Tiempo de

descenso 35 seg 42 seg 52 seg

Carga máxima

soportada por los

cilindros

2700 psi 2900 psi 3100 psi

36

En el punto más alto de elevación.

59

Tabla 8 selección del mecanismo existente37.

De la tabla 8, se puede confirmar que el mecanismo que tiene mayor

adaptación a las restricciones del problema es el GS 3390, que será

adaptado para soportar el sistema de guía, uñas y porta uñas.

Para satisfacer la necesidad planteada, las partes (2), (3) y (5), de la

figura 25. Realizaran un desplazamiento en el plano horizontal,

apoyados por un motor. Que llevara la posición de las uñas hacia

adelante y hacia atrás.

3.5.2 Tijera

Es el elemento estructural principal del mecanismo, se puede apreciar

su configuración y componentes en la figura 27, con una detallada

descripción en la tabla 6.

Figura 28 Configuración de la tijera38.

37

Manual de Servicio Elevadores Genie GS- 3390/4390/5390. Pagina 4-18.

60

No. Elemento Nombre de la pieza Cantidad

1 Pestaña pivote 8

2 Tijera 8

3 Separador tijera 2

4 Separador tijera base rueda 1

5 Rueda tijera 4

6 Separador tijera base 2

7 Separador tijera superior 1

8 Separador tijera base rueda superior 1

9 Eje tijera central 1

10 Guía tijera 2

Tabla 9 Listado de elementos que componen la tijera39.

Una vez se contó con la configuración y la geometría (figura 28) se

realizó el análisis estructural en ANSYS. Para todos los casos se utilizó

sistema métrico, de acuerdo a lo mostrado en la tabla 7.

Tabla 10 Sistema de unidades para análisis estructural y térmico en ANSYS.

Para la tijera se usaron 37936 nodos y 15555 elementos, con una

temperatura ambiente de 22°C. De este análisis cabe resaltar que las

piezas de mayor atención son las pestañas de pivote, la guía de la tijera

y la tijera.

38

Propiedad de la autora. 39

Propiedad de la autora.

61

Figura 29 Condiciones iniciales de análisis.

En las pestañas encontramos valores máximos y mínimos de

deformación, mientras que el esfuerzo mínimo se da en la guía y el

máximo en la tijera con un valor de 34.433 MPa. Esto se puede apreciar

en las figuras 29 y 30.

9,8 KN

9,8 KN

62

Figura 30 Deformación en la tijera.

Figura 31 Esfuerzos de la tijera.

63

En la tabla 8 se resumen las condiciones de operación con un factor de

2,5 y una vida útil (diseño) de 1x10+9 ciclos. El factor de seguridad es

alto.

Tabla 11 Factor de seguridad de la tijera.

Ahora bien, la temperatura es un factor a tener en cuenta, debido a las

condiciones ambientales. Se debe aclarar que a lo largo del ambiente

cercano al horno se evidencian varias temperaturas y de acuerdo a la

ubicación de las piezas se asignó dicha información a los análisis.

Se mantiene el sistema de unidades de la tabla 7, y se realiza el

análisis con 37936 nodos y 15555 elementos, la masa contemplada es

de 400,53 Kg. La temperatura ambiente es de 70°C, con emisividad 1.

Como resultado de este análisis las piezas más afectadas son el eje

central de la tijera y el separador tijera base rueda. Con valores entre

2,494x10 -17 W/mm2 y 4,876x10 -13 W/mm2, respectivamente.

64

3.5.3 Estructura de la guía

En la figura 31 se muestra la configuración definitiva de la estructura,

esta pieza permitirá el movimiento horizontal de las uñas y posicionar el

cargador de acuerdo a las necesidades de movimiento.

Figura 32 Configuración de la estructura guía.

Las condiciones iniciales de análisis se evidencian en la figura 32, con

un total de 52086 nodos y 14195 elementos, la geometría se encuentra

en el capítulo de construcción.

65

Figura 33 Configuración inicial de la estructura de la guía.

La deformación máxima se presenta con 0,12586 mm, y un esfuerzo de

67,162 MPa. Esta información se ve en la figuras 33 y 34. Para este

elemento el factor de seguridad es de 1,2. Dicho número se encuentra

en un punto medio, tanto en diseño como en costo.

9,8 KN

9,8 KN

66

Figura 34 Análisis de deformación en la estructura guía.

Figura 35 Análisis de esfuerzos en la estructura guía.

67

Con una masa de 100,92 Kg y una temperatura ambiente de 40°C,

emisividad de cuerpo negro. Para un rango de tiempo de 1 segundo se

cuenta con temperaturas entre 21,998°C y 22,01°C. En la figura 35 se

detallan las zonas con mayor influencia térmica.

Figura 36 Análisis térmico de la estructura guía.

68

3.5.4 Estructura carro de piso

La configuración geométrica se encuentra en la figura 36 y se compone

de una armadura y dos ruedas, en las que va soportado el sistema

motriz y la tijera. El análisis estructural y térmico se evidencia más

adelante en el ensamble total.

Figura 37 Geometría estructura carro de piso.

69

3.5.5 Conjunto uñas, estructura guía, y porta uñas.

En la figura 37 se ve el ensamble de la uña compuesto por un porta uña (1), la uña (2) y la guía del porta uñas (3).

Figura 38 Conjunto y ensamble de las uñas.

Las condiciones iniciales para el análisis estructural de la uña se encuentran en la figura 38, el sistema de unidades se encuentra en la tabla 7, con 2523 nodos y 484 elementos, y una masa 154,16 kg.

70

Figura 39 Definición geométrica de la uña.

En las figuras 39 y 40 se encuentran los valores mínimos y máximos de

las deformaciones y los esfuerzos que sufren las piezas en operación.

Cuando se presenta un esfuerzo de 58,747 MPa la deformación

máxima es de 6,0828 mm. El factor de seguridad es de 1,4673.

9,8 KN

71

Figura 40 Análisis de deformación.

Figura 41 Análisis de esfuerzos para la uña.

72

3.6 Circuito hidráulico

En este ítem se presenta el análisis y selección de los componentes del

sistema hidráulico, el cual debe proporcionar el trabajo para activar la

estructura metálica y permitir el acceso vertical y horizontal para lograr

el objetivo.

3.6.1 Diseño del cilindro

El cilindro se someterá a una presión interna de 2000 psi, la energía

hidráulica se convertirá en energía mecánica. La fuerza en la posición

crítica es de 9526lbf. Así al reemplazar en las ecuaciones 3 y 11.

Ecuación 10

Donde:

p Presión

A Área

F Fuerza

Diámetro interno

El se aproxima a , de la tabla 5, se selecciona un tubo en

acero al carbono, bajo la norma ASTM A53, de diámetro nominal 2-1/2

73

y célula 40, cuya presión de prueba es de 2500 psi, y es admisible a las

condiciones de diseño.

Tabla 12 Tabla de tubería de acero al carbono ASTM A5340

Con la selección del tubo y el material, usamos la ecuación 12 para

conocer el esfuerzo máximo del tubo.

Ecuación 11

Donde:

Esfuerzo tangencial en r

40

Tomado de: www.vemacero.com enlace catálogos.

74

Radio interior

Radio exterior

Presión interior

El esfuerzo máximo del tubo es de 12403 psi, esto permite ratificar la

selección del tubo.

3.6.2 Diseño del vástago

Las condiciones de operación se mantienen iguales, la presión en el

punto crítico será de 2000 psi y la carga de compresión sobre el

vástago, P, es de 4460Kg.

El vástago cuenta con un diámetro de 38.1 mm, cuya sección es

circular. Para la sección las propiedades son:

A = 11.4

I = 10.3

r = 0.95

Para fines del cálculo se supone que el vástago se comporta como una

columna simplemente apoyada. El factor según los requerimientos

del AISC para es igual a 82.1, el valor para la esbeltez crítica ,

cuando el esfuerzo de fluencia del acero K100 es 80psi, equivale a 86.

Como la relación entre el factor y la esbeltez crítica es:

Se usa la ecuación 13 para encontrar el esfuerzo permisible.

75

Ecuación 12

De la ecuación 10 se obtiene el esfuerzo de compresión

Y como , el factor de seguridad equivale a 4,08, dividiendo el

esfuerzo permisible en el esfuerzo de compresión.

3.6.3 Calculo del caudal de la bomba

El cálculo se delimitará por el tiempo de elevación, el

recorrido del vástago y el diámetro interno del cilindro, en la

ecuación 14 se puede ver su relación.

Ecuación 13

Donde:

76

(Caudal requerido para los dos cilindros)

3.6.4 Selección de los accesorios

También se requieren los siguientes accesorios, que cumplan

con las condiciones de caudal y presión antes mencionadas.

Válvula distribuidora de 2 vías y 2 posiciones.

Válvula reguladora de presión de 0 a 2000 psi.

Válvula de control de flujo.

Válvula de cheque.

3.6.5 Calculo del tanque

El volumen de aceite en cada cilindro es de 1742 , como

se tienen 2 cilindros, el volumen en galones se multiplica,

para un volumen total de 0.92 Galones.

Sunfab, fabricante de depósitos para aceite, recomienda:

“Depósito con una capacidad neta mínima de 1.5 veces el

caudal de aceite y situado de manera que el nivel de aceite

quede por encima de la bomba”41. En consecuencia el tanque

debe tener una capacidad para almacenar 1.38 Galones.

41

Tomado de: http://pdf.directindustry.es/pdf/sunfab-hydraulics/deposito-aceite/39887-28394.html

77

3.6.6 Motor

Para determinar la potencia del motor tendremos en cuenta el

factor de conversión 0.000583, el caudal de la bomba y la

presión de operación. De la ecuación 15 obtenemos el valor.

Ecuación 14

De acuerdo a los cálculos de la estructura realizados

anteriormente un factor de seguridad de 1,2 sería

recomendable para los otros dispositivos de diseño.

Se aproxima a 2,5 HP

78

4. CONSIDERACIONES DE CONSTRUCCIÓN

4.1 Definición del proceso

El proceso sugerido para la construcción del mecanismo, es uno

de los aportes más importantes de este trabajo, ya que permitirá

definir el costo de construirlo y realizar el análisis contra los

costos por enfermedades laborales, incapacidades y/o

indemnizaciones por muerte a futuro.

Un proceso es una serie de actividades organizadas,

dependientes e interrelacionadas, con el fin de obtener un

producto o servicio, optimizando el tiempo de fabricación y los

costos de producción, los procesos pueden definirse para una

unidad o para miles.

Los procesos de fabricación de productos tangibles, cuentan con

la ayuda de procesos de apoyo y procesos de gestión, los

primeros sirven como respaldo de los procesos primarios

(procesos sin los cuales no habría producto), el segundo tipo

planea y coordina, la forma eficiente de ejecutar todas las tareas

que forman el proceso de fabricación.

4.2 Diagrama de operaciones

Para el desarrollo del diagrama de operaciones se han

considerado factores como el manejo de los materiales, las

condiciones físicas mínimas y los elementos de los estudios de

tiempos y movimientos.

79

4.2.1 Planos constructivos de fabricación

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

4.2.2 Estudio de tiempos y movimientos

Con el fin de optimizar la construcción del mecanismo, si se

llegará a este punto, se deben clasificar las actividades en las

siguientes categorías:

Operación: Se define como cualquier alteración intencional,

física o química, que se realiza a un objeto, a una ecuación, a

un plano, o se alista una materia ya transformada para ser

transportada, almacenada o inspeccionada.

Transporte: Representa cualquier movimiento que no sea

parte del proceso de transformación, por ejemplo entregar el

producto final en las instalaciones del cliente.

Control: Cuando sea necesario realizar una comparación o

verificación, con los patrones previamente establecidos, se

realizarán actividades de control.

Retraso: Si la ejecución de la siguiente acción conforme al

proceso no es inmediata, salvo que las circunstancias sean

inherentes, el tiempo que se tome hasta iniciar la siguiente

tarea se denomina retraso.

Almacenaje: Esta actividad consiste en custodiar, proteger,

guardar existencias que no están en proceso de fabricación. Y

las cuales pueden ser tomadas sin autorización en el momento

que las proceso las requiera.

95

5. OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD

5.1 Montaje del elevador electrohidráulico

5.1.1 Requisitos mínimos

Este equipo está diseñado exclusivamente para la elevación de los

cargadores previamente descritos, a un lugar de trabajo elevado.

Remover todo tipo de lubricante o sustancia que pueda

causar deslizamiento.

El suelo debe estar plano.

Se deben tener presentes las distancias mínimas

respecto a columnas, muros u otros equipos.

La altura mínima libre debe ser de 4500 mm.

La distancia mínima a lo ancho debe ser de 2000 mm.

Se debe contar con un interruptor eléctrico que cumpla

con las normas de seguridad vigentes.

Se debe contar con algún tipo de grasa multipropósito

para la lubricación inicial.

Antes de iniciar la operación:

Evitar situaciones de peligro, inspeccione el lugar de

trabajo.

Inspeccionar el equipo antes de iniciar cualquier

trabajo.

Comprobar que todas las funciones de la máquina

operan correctamente.

96

Utilice la máquina exclusivamente con el fin para el que fue

diseñada.

5.2 Mantenimiento

El mantenimiento del equipo se relaciona a continuación con

actividades diarias, mensuales y anuales.

Se recomienda llevar un registro detallado de todas y cada una

de las intervenciones que se haga al equipo, aquí se dejan

algunos modelos que pueden ser adaptados.

5.2.1 Revisión diaria:

Revisión visual de los sistemas del elevador.

Encender el elevador y colocarlo en funcionamiento, reportar

si se percibe algún ruido extraño.

Revisar el estado de todas las conexiones hidráulicas,

eléctricas, al igual que sus mangueras, cables y accesorios de

conexión.

Mantener el riel libre de objetos o sustancias que puedan

rayarlo o generar corrosión.

Encender el equipo en vacío y garantizar que funcionara

correctamente en el momento de ser requerido.

5.2.2 Mantenimiento mensual:

Limpiar el elevador y sus componentes, evitar el uso de

químicos agresivos o equipos de chorro a presión.

97

Aplicar grasa a las zonas que lo requieren como guías,

correderas, uniones de la tijera.

Verificar el nivel de aceite en el depósito y de ser necesario

completarlo.

Reportar la presencia de fisuras, roturas o dobleces en la

estructura del equipo.

Verificar el ajuste de las tuercas y/o los tornillos según sea el

caso.

Verificar el estado de la grasa, si se encuentra en mal estado o

contaminada es recomendable reemplazarla por completo.

5.2.3 Mantenimiento anual:

Extracción completa de la grasa y limpieza total para aplicar

una nueva.

Realizar la remoción de oxidación o corrosión, aplicar

nuevamente anticorrosivo y pintura.

Cambiar las mangueras del sistema hidráulico.

Realizar la purga del aire de los cilindros.

Tomar muestras de aceite hidráulico, y con los resultados

tomar la decisión de cambiarlo o no en su totalidad.

Contactar a un proveedor externo que realice mantenimiento a

los cilindros.

5.3 Normas de seguridad

Cumplir con las normas legales, las normas internas de lugar

de trabajo y el principio de cuidado personal.

Leer, comprender y cumplir las instrucciones aquí

suministradas.

98

Realizar el trabajo de forma segura y con sentido de cuidado.

Permitir el manejo de la máquina a operarios debidamente

informados y/o calificados.

5.3.1 Clasificación de los Riesgos

En la tabla 10 se relacionan los símbolos de riesgo existentes.

Símbolo Descripción

Esta acompañado por otro símbolo

y alerta sobre posible riesgo de

lesiones.

Alerta sobre una situación de

peligro, que de no atenderse

puede causar graves lesiones e

incluso la muerte.

Alerta sobre una situación de

peligro, que de no atenderse

puede causar graves lesiones e

incluso la muerte.

Alerta sobre una situación de

peligro, que de no atenderse

puede causar graves lesiones

leves o moderadas.

Indica que existe posibilidad de

daños materiales.

Tabla 13 Clasificación de riesgos. GENIE

99

A continuación, en las figuras 41 y 42, se muestran los símbolos,

pictogramas y definiciones relacionados con la operación del equipo y

sus riesgos.

Figura 42 Símbolos, pictogramas y definiciones de los riesgos. Parte 1

100

Figura 43 Símbolos, pictogramas y definiciones de los riesgos. Parte 1

101

5.3.2 El Equipo en General

De las figuras 41 y 42 se ha codificado en el esquema del equipo los

riesgos que se presentan. (figura 43).

Figura 44 Riesgos presentados en el equipo, descripción gráfica

102

5.3.3 Seguridad personal

Para el trabajo con elevador se debe usar el equipo mínimo de

protección obligatorio en la planta, debido a los riesgos externos y

no directamente relacionados con la operación:

Casco.

Gafas de seguridad.

Tapa oídos.

Guantes de carnaza o para alta temperatura, depende de la

distancia con el horno.

Overol.

Botas punta de acero resistente al calor.

Si se está muy cerca de la llama se debe usar protector facial.

5.3.4 Seguridad en el lugar de trabajo

5.3.4.1 Riesgos de electrocución

Este equipo no se encuentra aislado eléctricamente y no

cuenta con ningún tipo de protección en caso de

aproximación y/o contacto con una fuente de energía

eléctrica.

Como mínimo deben cumplirse las siguientes distancias,

en la tabla 11, recomendadas por uno de los fabricantes

más reconocidos de elevadores y grúas: GENIE. En caso

de tener contacto una línea o cable de energía aléjese de

este y no manipule el equipo hasta que haya sido des

energizado por completo.

103

Tensión de la línea Altura libre obligatoria

0 a 50 kV 3.05m

50 a 200 kV 4.60m

200 a 350 kV 6.10m

350 a 500 kV 7.62m

500 a 750 kV 10.67m

750 a 1000 kV 13.72m

Tabla 14 Altura libre obligatoria de acuerdo a los kV de la lína de

tensión más cercana. GENIE página 8.

No use el equipo como polo a tierra o masa, en trabajos

de soldadura.

No utilice el equipo a la intemperie si hay tormenta o

relámpagos.

5.3.4.2 Riesgos de volcado

El equipo no está diseñado para elevar personas, y no

debe sobrepasarse el límite de 2000 kg.

5.3.4.3 Riesgo del manejo en pendientes

El equipo debe ser posicionado en una superficie

totalmente plana, de preferencia con pendiente cero.

5.3.4.4 Riesgo de caída

104

La máquina no está diseñada para la elevación de

personas, sin embargo es necesario mantener el área de

trabajo debidamente señalizada, libre de escombros y

productos líquidos que puedan causar caídas.

Para evitar caídas del elemento transportado es necesario

asegurar que las uñas han entrado por completo en los

anillos de cargue y que es seguro iniciar los movimientos

laterales y/o verticales del elevador.

5.3.4.5 Riesgo de colisión

Antes de iniciar los movimientos del equipo verifique que

obstáculos elevados o factores de riesgo existen.

Durante la utilización de la máquina tenga en cuenta las

limitaciones visuales.

Mantenga una velocidad de desplazamiento constante, no

exceda los 10 Km/h.

Al finalizar la operación active los frenos.

5.3.4.6 Riesgo de lesiones

Verifique que no halla fugas de aceite hidráulico, aire

comprimido u otros materiales que sean un riesgo.

105

Si está cerca de puntos de combustión reduzca el tiempo

de estadía y reporte la presencia de altos niveles de

monóxido de carbono.

El contacto con las superficies inferiores del equipo

durante su operación puede causar graves lesiones.

Las reparaciones mayores solo deben ser verificadas y

ejecutadas por personal previamente entrenado y

calificado.

Evite lugares que puedan estar expuestos a campos

magnéticos.

5.3.4.7 Riesgo de incendio y de explosión

No inicie la operación si percibe olores o hay presencia de

sustancias como gas licuado, gasolina, aceite, entre otras

sustancias consideradas explosivas.

Realizar cambios en las conexiones eléctricas debe ser

ejecutado por personal previamente entrenado y

calificado.

5.3.4.8 Riesgo de aplastamiento

Mantenga el cuerpo alejado de las tijeras del equipo.

Actué con sentido común y de precaución, determine una

distancia segura para operar el equipo.

106

Asegúrese de que el elemento a cargar a quedado totalmente

ubicado en las uñas del cargador antes de iniciar la

operación.

107

CONCLUSIONES

Este proyecto demuestra la necesidad de interactuar con otras

áreas del conocimiento, sobre todo cuando se trata de aportar al

desarrollo de la industria.

El uso de la matriz QFD, permitió evidenciar los requerimientos del

cliente, que para el caso es el mismo fabricante, su interacción con

las características técnicas del producto y cual debía ser el diseño

final.

Seguir una metodología de diseño amplia el rango de visión para

diseñar, ya que se da mayor importancia a las necesidades del

cliente, en la búsqueda de satisfacer una necesidad.

Se diseñó un mecanismo que cumple los parámetros definidos,

previo análisis de diseño, y se encuentra con factores de seguridad

que equilibran la relación seguridad en el diseño y costo, los cuales

están dentro del rango de 1,2 y 1,5.

Se consolidó la información mínima para la posterior fabricación,

operación y mantenimiento del mecanismo planteado como

solución, teniendo como base uno existente en el mercado.

108

BIBLIOGRAFÍA

___ (2002) ASTM D 2422-97(2002). Standard Classification of Industrial

Lubricants by Viscosity System. West Conshohocken, PA: Author.

AFIF Khouri, Elías (2004) Apuntes de Hidráulica para explotaciones

forestales. España: Universidad de Oviedo. Págs. 164

ÁGUEDA, Eduardo NAVARRO, José GÓMEZ, Tomás (2012)

Sistemas de Transmisión de Fuerzas y Trenes de Rodaje. España:

Paraninfo. Págs. 624

ARNAL, Pedro y LAGUNA, Antonio (1996) Tractores y Motores

Agrícolas. Tercera edición. Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación. Madrid: Mundi-Prensa Libros. Págs. 543

AVALLONE, Eugene A. y THEODORE, Baumeister III, eds. (1996)

Marks’ Standard Handbook for Mechanical Engineers. Décima edición.

New York: McGraw Hill.

BASTAN, Peter (2001) Electrotecnia. Vigésima Primera Edición.

España: Ediciones AKAL. Págs. 560

BAUMEISTER, Theodore (1992) Manual del Ingeniero Mecánico.

Segunda Edición en Español. México: McGraw-Hill.

BOLZ, Ray E. y TUVE, GeorgeL. (1973) CRC Handbook of Tables for

Applied Engineering Science. Segunda edición. Boca Ratón: CRC

Press.

109

BREJCHA, M.F. (1978) Los Cambios Automáticos. España: Editorial

Reverté. Págs. 385

CEMBRERO, Jesús y OTROS (2005) Ciencia y Tecnología de

Materiales. Problemas y Cuestiones. Madrid: Pearson Educación. Págs.

184

CEMBRANOS, F. Jesús (2008) Automatismos Eléctricos, Neumáticos e

Hidráulicos. España: Paraninfo. Págs. 173

CZEKAJ, Daniel Compilador (1988) Aplicaciones de la Ingeniería: 3.

Maquinaria Hidráulica en Embarcaciones Pesqueras Pequeñas. Brasil:

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. Págs. 187

DUARTE, Carlos NIÑO, José (2006) Introducción a la Mecánica de

Fluidos. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

GIACHINO, Joseph WEEKS, William (1996) Técnica y Práctica de la

soldadura. Barcelona: Editorial Reverté. Págs. 500

MEDINA, Eduardo (2007) Construcción de Estructuras de Hormigon

Armado. Madrid: DELTA Publicaciones. Págs. 258

MERIAM, James (1999) Mecánica para Ingenieros. Estática. Barcelona:

Ilustrada. Págs. 456

MIRAVETE, Antonio (1996) Transportadores y Elevadores. Primera

Edición. España: Editorial Reverté. Págs. 448

110

MOTT, Robert L. (2006) Mecánica de Fluidos. Sexta Edición. México:

PEARSON. Págs. 625

PEREZ, Tomás (1992) Resistencia de Materiales. Salamanca:

Universidad de Salamanca. Págs. 150

WILSON, Jerry BUFFA, Anthony (2003) Física. Quinta edición. México:

PEARSON. Págs. 842

www.hydac.com

www.aws.org

http://pdf.directindustry.es/pdf/sunfab-hydraulics/deposito-aceite/39887-

28394.html

http://www.qfdonline.com/templates/3f2504e0-4f89-11d3-9a0c-

0305e82c2899/

http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/documentos/234.pdf

http://www.gestion-calidad.com/archivos%20web/QFD.pdf

111