DISEÑO Y ARQUITECTURA - D+A N°26

download DISEÑO Y ARQUITECTURA - D+A N°26

of 96

Transcript of DISEÑO Y ARQUITECTURA - D+A N°26

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    1/96

    febreromarzo2012

    dise

    o+arquitectura

    26

    Especial establecimientos educacionales

    RANDY PETERSON HMC ARQUITECTS USA

    MATIAS LPEZ NEW YORKPLAZA MUELLLE BARON VALPARASO

    MNICA PREZ ILUMINACION SANTIAGO

    Wang Shu / premio pritzker 2012 CHINA

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    2/96

    2

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    3/96

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    4/96

    4

    Entrevistamos a Ricardo Fernndez,

    Gerente Tcnico e Innovacin, quien

    nos entreg su visin de las soluciones

    constructivas orientadas al ahorro

    energtico.

    VOLCNEMPRESA LDER

    EN SUSTENTABILIDAD

    REPORTAJE

    sin embargo, por concepto de la eficiencia energtica,se puede obtener de uno a diecinueve puntos, lo querepresenta alrededor de un 18% del total de puntosposible para un proyecto segn certificacin Leed.

    Esto incide mucho en la clasificacin de un proyectoy en este sentido, contamos con aislantes trmicosque aportan directamente a la eficiencia energtica yacstica, la Volcanita, la Lana mineral Aislan, Lana devidrio Aislanglass y nuevos productos desarrolladospara fachadas de edificios tales como Volcoglass y eltradicional Fibrocemento. Tambin tenemos soluciones defachadas ventiladas con un producto llamado Kilofron.

    Como aplica estos criterios especialmenteen lo que se refiere a establecimientoseducacionales?

    En cuanto al tema de colegios, la certificacin Leedtambin otorga crditos por el acondicionamiento acstico,cosa que no entra el caso de las oficinas u hospitales,por ejemplo. Volcn cuenta con varios materiales quefavorecen la creacin de superficies rugosas que detienenel impacto de la onda sonora y esto afecta finalmente enforma positiva el rendimiento general de los alumnos porla disminucin de ruidos y ecos en los espacios de estudio.

    Lo mismo sucede en cuanto al buen manejo de materialestrmicos para lograr una mayor eficiencia energtica,que en los establecimientos educacionales resultafundamental, por las variaciones climticas y trmicasque tambin incide en el rendimiento escolar. Los costosde generar aires artificiales o acondicionados tanto anivel domstico como en edificaciones de gran volumenson muy altos en Chile y la aplicacin de materiales quenos aseguren un acondicionamiento trmico adecuado,resulta indispensable como tema de ahorro energticoparticular y a nivel pas.

    En vivienda en Chile se estima el gasto energtico enviviendas es aproximadamente 250 a 300 Kw por mt2 alao y si aplicas un acondicionamiento trmico adecuado

    puedes bajar a 150 Kw por mt2. En Europa el gasto porm 2 esta considerado en alrededor de 20 a 30 Kw porm2, gastan 5 veces menos que nosotros, y en el casode pases Escandinavos han llegado a costo 0, lo quesi estos casos implican mucha inversin en equipos einstalaciones. En Chile contamos con un clima privilegiadoy hacemos solo lo estrictamente necesario para bajarel gasto energtico segn la norma, pero no vamosmas all para aprovechar las condiciones climticasy generar ahorro.

    En el caso de los colegios por ejemplo, no hayreglamentacin trmica, se aplica solo el criterio de una

    vivienda y cuando se nos consulta por reglamentacin paracolegios, vemos que no se invierte en acondicionamientotrmico y cuando si se realiza, se aplica el criterio de lavivienda que tiene una exigencia muy baja, ya que la leyen Chile se orienta a la vivienda social.

    La verdad es que cuando se proyecta un colegio o unauniversidad se proyecta un buen rendimiento en generaly un buen desempeo de los alumnos y la aislacintrmica y acstica inciden directamente en el rendimientofinalmente de la inversin total.

    Volcn desarroll hace algn tiempo un manualespecialmente para colegios para aclarar la aplicacinde nuestros materiales en esos proyectos. De repente enun colegio t ienes un gimnasio, una capilla, un laboratorio,salas de clases, salas de profesores y en funcin del usode cada una hay consideraciones que tener en el mbitotrmico y en el acstico. Nosotros nos hemos basado eneste sentido bastante en las normas inglesas en nivelesde rendimiento y de confort.

    Las soluciones constructivas de Volcn apuntana la habitabilidad. Estamos desarrollando junto aalgunas oficinas de arquitectos en Chile, la aplicacinde mediciones acsticas y trmicas, y segn esosresultados proyectar por ejemplo, un espacio determinadoen una obra.

    Como encara Volcn el tema de la sustentabilidad

    y eficiencia energtica?

    En Volcn estamos orientados en general haciasolucionesconstructivas y apuntamos todo hacia la construccinsustentable por tres vas bsicamente:

    Primeramente a travs de la fabricacin de nuestrosproductos a nivel local, en la regin, somos fabricacinchilena, de tal manera que esto baja el impactomedioambiental desde el punto de vista del transporte(especialmente martimo), que tiene altos ndices decontaminacin. Si nos comparamos con productosimportados estos atentan contra las buenas prcticassustentables por el tema del transporte, los productosnacionales por este motivo son en definitiva mssustentables.

    Por otra parte y como segundo punto importante, es elhecho de que nuestros productos se fabrican con un altoporcentaje de material reciclado, como es el caso de laLana Aslan, lo que es tremendamente incidente en laobtencin de crditos.

    Finalmente, lo que ms aporta en trminos de crditosespecialmente en la construccin de colegios, es eltema de la eficiencia energtica y el tema del manejoacstico. El tema de la fabricacin nacional o de reciclado,ambos pueden aportar uno a dos puntos en crditos,

    Inacap Maip

    Colegio Nahuelcura

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    5/96

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    6/96

    6

    TRESPA METEONEN PROYECTOS EDUCACIONALES

    REPORTAJE

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    7/96

    7

    Los revestimientos exteriores Meteon de Trespa, cumplentodas las exigencias para ser aplicados en este tipo deedificios. Su resistencia a la intemperie, al igual que alpaso del tiempo aseguran una calidad que se extiendesin necesidad de manutencin por lo menos durante los10 primeros aos.

    La resistencia de las placas para exterior de Trespa esadems efectiva contra los impactos y se presenta establey homognea ante los cambios de temperatura.

    En cuanto a su condicin esttica, Trespa Meteon tieneuna serie de lneas que permiten entregar prcticamentecualquier aspecto en cuanto a textura y colores.

    Trespa Meteon cuenta con certificacin GreenGuardIndoor Air Quality Certified del programa de certificacinde productos bajos en emisiones y certificacinGREENGUARD Children & School. Esta certificacin secentra en la calidad del aire interior, midiendo las emisionesde compuestos orgnicos voltiles (COV) procedentes delos productos instalados en cmaras estriles.

    La tasa de polucin en interiores (debida a los COV) es enpromedio de 2 a 5 veces superior a la del aire exterior, yhay que tener en cuenta que tanto los trabajadores comolos escolares pasan el 90% de su tiempo en interiores.

    Por ello, todos los productos certificados GREENGUARDse incluyen en un riguroso programa de medida deemisiones de compuestos orgnicos voltiles.

    Se definen distintos niveles de exigencia segn la tipologade los usuarios:

    La certificacin GREENGUARD Indoor Air QualityCertified, que se prueba en ms de 2000compuestos orgnicos voltiles.

    La GREENGUARD reconoce que los nios sonla poblacin ms vulnerable a los fenmenos depolucin y, por ello, ha establecido este nivel de

    exigencia especfico al que se aplican normas anms estrictas y restrictivas.

    La obtencin de esta doble certificacin (GREENGUARDIndoor Air Quality Certified + GREENGUARD Children& School) garantiza la calidad controlada de lospaneles Trespa que adems pueden contribuir hacia lacertificacin continua de mobiliario procesado desdematerial Trespa.

    Los proyectoseducacionales son un tipode edificacin con altasexigencias de calidad. Lassoluciones ofrecidas porTrespa Meteon apuntan aobtener calidad y confort de

    primer nivel.

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    8/96

    8

    Laboratorio Marino diseado con Staron

    REPORTAJE

    La recin inaugurada Estacin Costera de InvestigacionesMarinas (ECIM) de la Pontificia Universidad Catlica de Chile,

    ubicada en Las Cruces, V regin, se convirti en el laboratorioms moderno de Latinoamrica, por la infraestructura ytecnologa de ltima generacin utilizadas para el estudio delas ciencias del mar, y en el primer laboratorio marino queaplica este producto.

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    9/96

    9

    El proyecto, comercializado por ABS Muebles y Diseoempresa perteneciente a la red de alianzas estratgicasde Matte y fabricado por el CFI senior, Surfaces &Products- utiliz Staron en los acuarios de conservacinde las especies marinas que cuentan con agua de marcirculante extrada desde el borde costero, permitiendo larealizacin de trabajos prcticos con los estudiantes.

    La utilizacin de Staron en este tipo de proyectose debe a sus caractersticas avanzadas durabilidad,alta resistencia al impacto, impermeabilidad y fcilmantenimiento, adems de que gracias a las unionesy terminaciones imperceptibles, evita el crecimiento dehongos y bacterias, siendo una solucin 100% higinicay atxica.

    Cabe sealar que estas nuevas instalaciones permitirndesarrollar importantes colaboraciones al albergar alLaboratorio Internacional para Cambio Global, LINCGlobal, una nueva entidad de investigacin promovidapor el Consejo Superior de Investigaciones Cientficas(CSIC) de Espaa y la Pontificia Universidad Catlica deChile, para facilitar la interaccin entre investigadoresiberoamericanos y espaoles en el mbito delCambio Global.

    www.mattechile.cl

    Instalaciones de la Estacin Costera de Investigaciones Marinas (ECIM)de la Pontificia Universidad Catlica de Chile.

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    10/96

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    11/96

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    12/96

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    13/96

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    14/96

    14

    Austria, tambin fue una primicia a nivel mundial. Cuyomtodo hace posible por primera vez, imprimir motivos eimgenes en los pisos de madera real en una resolucinsin precedentes.

    Impresin digital sobre madera autntica

    Un sistema patentado de impresin digital hace que seaposible por primera vez estampar suelos de maderaautntica con motivos e imgenes en una resolucinnunca vista hasta ahora. Mediante un procedimiento

    de inyeccin de tinta llamado Single-Pass, desarrolladoconjuntamente con el fabricante de las mquinas, lostablones son estampados sin contacto en la pasadautilizando tintas UV especialmente desarrolladas y, acontinuacin, son refinados con un barniz UV de variascapas, endurecido por UV y altamente respetuoso con elmedio ambiente.

    La estructura del barniz se basa en la nano-tecnologams moderna, logrando as una superficie particularmente

    resistente a los rasguos. Otra peculiaridad esla elevada solidez a la exposicin lumnica (sindecoloracin), as como la estabilidad del color del sueloestampado, en contraposicin a los suelos de maderaautentica tradicionales.

    Belleza que nunca se desvanece

    Con esta tecnologa las fantasas de los clientes no tendrnlmites: Se imprime cualquier cosa que guste: patrones ycolores de moda, imgenes de pisos de maderas exticas

    y/o protegidas, o incluso fotos y logotipos de empresas todo con calidad fotogrfica, todo sobre madera autnticao HDF especial. Y todo con hasta 30 aos de garantaposterior a la entrega. Gracias a esta edicin especial,Kaindl ha conseguido, como primer y nico fabricantehasta la fecha, individualizar suelos de madera autnticade forma exacta segn el deseo del cliente y reaccionarrpidamente a las tendencias actuales.

    KAINDL FLOOR FACTORY

    LA FBRICA DE ALTA TECNOLOGA

    Una planta deproduccin; porejemplo para lasideas, dando comoresultado un suelo de

    madera, igual alque usted siemprequiso.

    Si un cartel con la palabra "NASA" se cuelga de la entradaa la fbrica de piso Kaindl probablemente no sorprenderaa ningn nuevo visitante a la instalacin. La impresincausada por la arquitectura y las ventanillas de plsticoes demasiado futurista. Y una mirada al interior no revelamenos de la lnea de produccin ms moderna a nivelmundial, que simplemente es un semillero de ideas.

    Tecnologa que abre nuevos horizontes

    Imagnese un suelo de madera sobre el cual est

    estampado un motivo fotogrfico. O la imagen de maderade una clase de rbol protegida, un logotipo de empresa,cualquier tipo de modelo en cualquier color posible. Estavisin se hace realidad gracias a la coleccin KaindlWood Flooring y Laminate Soft Collection: tras la futuristafachada de la nueva Kaindl Floor Factory en Salzburgo, sefabrica una nueva generacin completamente nueva desuelos de madera con las instalaciones ms modernas dealta tecnologa. Siendo uno de los resultados producidospor la unidad de investigacin y desarrollo ubicados en

    REPORTAJE

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    15/96

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    16/96

    16

    Lograr un bajo consumo de agua y que permitiera unimportante ahorro y eficiencia de los edificios, fueronlos principales objetivos de la oficina de arquitectosIglesis Prat, al momento de concebir el sistema sanitariodel Cuartel General del Ejrcito, un ejemplo desustentabilidad en el sector institucional.

    En la edificacin se utilizaron soluciones Bercia,empresa con una amplia trayectoria y expertise ensistemas y productos de construccin que contribuyen ala eficiencia energtica y la Certificacin LEED,que desde 1952 ha acompaado a las principalesoficinas de arquitectura, decoracin, constructoras e

    inmobiliarias en el desarrollo de sus proyectos.

    En este sentido, la lnea de Artefactos Sanitariosy Griferas de Bercia entregan hasta un 50% deahorro en la lnea base LEED en un proyecto.Todos los productos que conforman esta lnea cuentancon certificaciones otorgadas por la entidad alemanaTV y con fichas LEED de IDIEM. Adems, algunosmodelos poseen certificacin de NCh 407 de CESMEC,bajo Modelo ISO/CASCO N 1.

    El arquitecto Jorge Iglesis, seala que en este proyectose utilizaron sanitarios y griferas de Bercia, adems deotras soluciones. El Cuartel General del Ejrcito es unaobra Bicentenario de gran envergadura, donde se unede forma armnica estructuras antiguas y con historia,con edificaciones modernas y contemporneas. En esteproyecto, adems de los artefactos sanitarios, utilizamospavimentos de porcelanatos y de maderas laminadas.La eleccin de todos estos productos se bas enla calidad de ellos, la durabilidad y presentacinque tienen.

    Adems, agrega que este proyecto est alineado a

    la eficiencia energtica con control de asoleamiento,termopaneles, ventilaciones naturales, captacin de energasolar, iluminacin natural racionalizada, control central detodos los servicios en forma coordinada,ahorro de aguapotable con artefactos e instalaciones especiales yahorro de energa con tecnologa de punta.

    Sin duda un ejemplo concreto de que el diseo se realizbasado en el cuidado de los recursos naturales comoel agua, y que se concretaron gracias a la eleccin de

    productos innovadores y de vanguardia. En este sentido,el compromiso de Bercia en estos 60 aos ha sidocontribuir a la construccin sustentable, conproductos con alto valor agregado en diseo, eficienciay tecnologa.

    En los 60 aos de Bercia, un cordial saludo y sinceroreconocimiento a una empresa que siempre ha estado enla vanguardia tecnolgica brindando el apoyo tcnico yasesora profesional a las oficinas de arquitectos, sealael arquitecto Jorge Iglesis.

    ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERAS BERCIA ENTREGAN

    HASTA UN 50% DE AHORROEN LA LNEA BASE DE LEED

    Proyecto: Cuartel General del Ejrcito de Chile.Arquitectos: Iglesis Prat.

    REPORTAJE

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    17/96

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    18/96

    18

    Con ms de 100 proyectos a lo largo del pas:

    CONSTRUCTORA NOVATEC PROMUEVE

    EL DESARROLLO SUSTENTABLE

    REPORTAJE

    El ao 2011 la empresacelebr un importantehito, al convertirse en laprimera constructora deLatinoamrica en medir la

    huella de carbono en unaobra de edificacin.El primer proyecto en el cual se implement estatecnologa, fue el edificio Rosario Norte, ubicado en elsector de Nueva Las Condes. Dicha medicin permiticontar con un anlisis detallado del impacto de todos losmateriales y procesos constructivos, de manera de poderdeterminar cules proveedores o materiales son los msapropiados para reducir el impacto medioambiental.

    Nuestra industria puede tener un impacto decisivo enla reduccin de emisiones incentivando a proveedores y

    capacitando a sus trabajadores, tcnicos y profesionalesen materias de eco-eficiencia y construccin sustentable.Es este compromiso a propsito del cambio climtico, elque nos motiv a dar este gran salto y poner a nuestraregin al nivel de los ms altos estndares mundiales,afirma el gerente general de Novatec, Santiago Saitua D.Para Novatec tambin es importante crear una cultura decuidado del medioambiente entre sus colaboradores. As,a principios de 2012 lanz una potente campaa internapara promover entre otras cosas el reciclaje, la reduccinde utilizacin de combustible, el ahorro de energa,agua y papel.

    Creemos que para continuar liderando el mercado de laconstruccin en Chile a travs de un desarrollo sustentabledebe haber una coherencia entre lo que estamoshaciendo internamente con nuestros colaboradores y loque estamos realizando de manera externa con nuestrosclientes, proveedores, etc., concluye Saitua.

    Slo el uso de acero recicladoen el edificio Rosario Norte

    permitir evitar la emisin dems de 6 mil toneladas de CO2.

    Es decir, unos 75 mil viajes enauto de Santiago a La Serena.

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    19/96

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    20/96

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    21/96

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    22/96

    2012

    TODA LA INFORMACIN AL ALCANCE DE UN CLIC

    La informacin ms completa de proveedores, productosy noticias para arquitectos, diseadores y constructoras.

    GUA DACGua de proveedorespara diseo, arquitectura,

    construccin.

    WWW.GUIADAC.CL

    NOTICIAS DACinformacin de empresasy productos del sector

    www.noticiasdac.cl

    DAC COMUNICACIONES

    DAC Comunicaciones / +56 2 343 09 65 / [email protected] / www.guiadac.cl / www.noticiasdac.cl

    DISEOARQUITECTURACONSTRUCCIN

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    23/96

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    24/96

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    25/96

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    26/96

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    27/96

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    28/96

    28

    Lanzamiento100 Showrooms

    En el mes de Diciembre se desarroll enCasapiedra el lanzamiento de 100 Showrooms2012, la feria internacional de proveedores

    de arquitectura y diseo. En la ocasin asistieronexpositores de la versin anterior, empresarios delsector y profesionales, dndose a conocer el programade la prxima versin de 100 Showrooms, que sellevara a cabo los das 21,22 y 23 de Junio prximoen Casapiedra junto a las estadsticas de asistencia ynivel de negocios alcanzado en la versin 2011.

    100 Showrooms acoger nuevamente este ao elconcurso de arquitectura Electrolux Proyectando

    una casa para la integracin familiar en su segundaversin, un ciclo de conferencias sobre temas deinters y tendencias para diseadores y arquitectos,adems de la exhibicin de novedades enel mercado internacional.

    SOCIALES

    Asistentes al lanzamiento de 100 Showrooms. Walter Junge, haciendo entrega del premiode los pasajes sorteados a Buenos Aires a Carlos Riveros, Gerente General de Danica Chile.

    SOCIALES

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    29/96

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    30/96

    CONTENIDOSRandy Peterson / HMC Arquitects

    ARQUITECTURA GLOBAL PARA LA EDUCACIN Y LA SALUD32

    Jorge Iglesis y Leopoldo PratsPLAZA DE ABASTOS Y PRGOLA DE LAS FLORES: UN BOSQUE ARTIFICIAL38

    Puerto Barn:INTEGRANDO LA CIUDAD DE VALPARASO42

    Premio Pritzker 2012WANG SHU48

    Novedades Officina Alessi Primavera-Verano, 2012(UN)FORBIDDEN CITY54

    ALMA MATER(IAL)56

    Paredes Pedrosa, arquitectosUNIVERSIDAD POPULAR INFANTIL. UPI GANDA, VALENCIA62

    Rubn Muoz RodrguezBIBLIOTECA UBB64

    Ian Tidy, Albert Tidy y Cecili a AldunateCOLEGIO SAN SEBASTIN68

    Mnica PrezA TODA LUZ72

    PLAN ArquitectosCLUB DEPORTIVO UNIVERSIDAD DE CHILE80

    Desafio Levantemos ChileCONSTRUCTORES DE ESCUELAS MODULARES83

    CREADORES DEL MEGA PROYECTO SAN ALFONSO DEL MAR PROYECTAN EDIFICIO EN ASIA88

    Lighting Design Awards 2011, LondresDIAV ILUMINACIN / PAMELA PADRUNO, PAULINA VILLALOBOSDATA CENTER ENTEL90

    KadawittfeldarchitekturKINDERGARTEN SIGHARTSTEIN92

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    31/96

    31

    EDITORIAL

    DIRECTOR Y EDITOR GENERAL:Walter Junge Hammersley

    DIRECCIN DE ARTE Y DISEO:Esteban Mura Ziga

    CONSEJO EDITORIAL:Paula AguirreCristin BozaRoberto ContrerasJorge FigueroaBernd HallerCarlos HinrichsenCristin MonteroRodrigo Walker

    GESTIN COMERCIAL:ngela Silva

    DISTRIBUCIN Y PRODUCCIN:Patricia Vera

    ADMINISTRACIN:Cecilia Pea

    VENTA DE PUBLICIDAD:[email protected]

    SUSCRIPCIONES:Flora [email protected]

    Valor suscripcin anual (6 ediciones)$ 18.000 (IVA incl.) comunas de Santiago$ 27.000 (IVA incl.) regiones

    REPRESENTANTE LEGAL:Walter Junge Hammersley

    Precio: $ 3.000recargo por flete a I,II,XI,XII regin$ 1.500

    Edita Publicaciones DAC Ltda.Representante Legal: Jacqueline JungeTel: (56 2) 205 98 50Los Diamelos 2878, Providencia SantiagoEmail: [email protected]

    Impresin Ograma S.A.

    Cumplimos con esta edicin, cinco aos en el mercado. Segn la astrologa, en el quinto ao o trgono(120 grados) de un proceso, sta es una etapa de rectificacin o refuerzo del camino recorrido, ya quesolo en trgono hay libertad de accin. Segn esto hemos querido rectificar nuestro diseo integral ydar ms acogida a temas de sostenibilidad, difundir el trabajo de oficinas de arquitectura y diseo dondeprime la calidad por sobre la cantidad y proponer una visin integral de la arquitectura y diseo nacional einternacional.

    Este nmero dedicado a establecimientos educacionales y deportivos nos acerc a un mundo diverso en elmodo de tratar el tema del diseo de los espacios para la educacin. Aprendimos de firmas internacionalesespecialistas en este tema y tambin de experiencias notables en el entendimiento de los problemas quegeneran los cambios tecnolgicos en el diseo de lugares. Vimos como particularmente la iluminacin juegaun rol importante en este tema, por el rendimiento, la atencin y finalmente los resultados acadmicos.

    Aparte, publicamos la propuesta de Mall Plaza con su Puerto Barn, que se propone como un conjunto deiniciativas positivas para la ciudad, que favorecern a la comunidad de Valparaso, y que incluye el rescatede tradiciones reflejadas en este nuevo espacio urbano que se desarrollar a partir de este ao.

    Distinto al caso del Mall en la ciudad de Castro, donde observamos como se deteriora el atractivo cuadrotradicional con una obra aplastante, de espaldas al entorno que la incluye. Por estricta formacin acadmicaesttica y tica, junto con proponer un salto cualitativo en la calidad de vida de los habitantes de una ciudad,es responsabilidad de los arquitectos evaluar el impacto visual de las obras que proyectan, desde y hacia losproyectos que afectan un espacio determinado. Es decir, no basta con mirar el proyecto desde las vistas por

    dentro, que podran justificar la instalacin de edificios por sobre el skyline, sino tambin, de como afecta lavista general del lugar y a futuro el atractivo turstico.Se entiende la necesidad de la ciudad de Castro de tener acceso a la modernidad, salas de cine, espaciosconfortables sin lluvia y climatizados, se entiende que no todos los habitantes cuentan con automviles paradesplazarse a zonas lejanas y de contar con este tipo de comodidades recin a cuatro horas de su casa. Loque no se entiende, es como se impone el afn economicista a corto plazo, sin incluir una mirada congruentecon todos los aspectos y necesidades del lugar y sobre todo generar una respuesta visual inteligente,complementaria, o entregar un aporte a la arquitectura desde la cultura local, tan rica en expresionesoriginales, que logra atraer a miles de visitantes. Tendremos que ir a Castro para ver lo mal que qued eMall un absurdo en las pocas que corren, donde la arquitectura chilena es reconocida y aplaudida a nivelinternacional.

    Para efectos de detener estas aberraciones inmobiliarias, como tambin la destruccin absoluta depatrimonio cultural a futuro, sugerimos humildemente desde esta tribuna, la creacin de un comitde arquitectos y diseadores a favor de el rescate de la identidad nacional. Cada proyecto debiera serpresentado al comit antes de obtener la aprobacin de su construccin por parte de Municipios, deberser una instancia prestigiosa que sugiera correcciones pertinentes segn sea el caso, iniciativa quedebiera liderar el Colegio de Arquitectos, en conjunto con otras instancias y asociaciones vinculadas, talescomo el Ministerio de la Cultura, Asociacin de Municipios, Universidades, Asociaciones de Arquitectos,entre otros.

    El Director

    febreromarzo2012

    diseo+arquitectura

    26

    Especialestablecimientos educacionales

    RANDY PETERSON HMCARQUITECTS USA

    MATIAS LPEZ NEWYORK

    PLAZA MUELLLE BARON VALPARASO

    MNICA PREZ ILUMINACION SANTIAGO

    Wang Shu / premio pritzker 2012 CHINA

    PublicacinBimestral/$3.0

    00(Chile)/www.d

    ma.c

    l/ao6

    Portada gentileza de HMC Architects

    logo PEFC

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    32/96

    32

    RANDY PETERSON HMC ARQUITECTS

    ARQUITECTURA GLOBAL

    PARA LA EDUCACIN Y LA SALUD

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    33/96

    33

    Hemos invertido muchotiempo y dinero eninvestigacin, diseandodistintas obras que

    destacan a la experienciahumana como eje centralde preocupacin, paraque esto se traduzca enbienestar.

    Nosotros creamos los proyectos en conjunto conel cliente, realizando entrevistas para comprendercmo operan ellos. Lo importante en esta etapa deplanificacin no es solo la funcionalidad espacial,sino el sitio donde se ubicar. Para nosotros esvital considerar la responsabilidad con el entornoy el medio ambiente (lo que en muchos casosno se respeta).

    Nos interesa tambin obtener un conocimientocabal de sus programas acadmicos, tener contactocon los profesores, ver de qu manera ensean a susalumnos. En el fondo, nos interesa aprender de ellos,de tal manera de adaptarnos y adaptar nuestros

    diseos a lo que va ocurriendo con su manerade educar.

    Actualmente, estamos en pleno desarrollo de la TheRady School of Management at the University ofCalifornia, San Diego. Lo que nos pas al principio esque vimos sus instalaciones -salas de clases, reasde estudio y auditrium- y era un muestra clara decmo se imparta antiguamente la enseanza, conel profesor delante de la sala y todos los alumnossentados escuchndolo. Lo que sucede hoy es muydistinto, los estudiantes necesitan interactuar yconversar, adems de que es necesario ordenar

    muchas otras, no apunta a la aplicacin deconceptos meramente estticos o funcionales enlos proyectos, sino a implementar un diseo enlos espacios interiores y exteriores que motive lamejora en el aprendizaje de las personas -en elcaso de los establecimientos educacionales- y ala recuperacin en su salud, al hablar de clnicasy hospitales. Sabemos que cuando se aplica undiseo adecuado, se obtienen mejores resultados.

    Hemos invertido mucho tiempo y dinero eninvestigacin, diseando distintas obras quedestacan a la experiencia humana como eje centralde preocupacin, para que esto se traduzca en

    bienestar. En el diseo de hospitales, por ejemplo,la idea es que motive la curacin. En el caso deestablecimientos educacionales, que motiveoportunidades en el aprendizaje y la experienciaque tengas, creando espacios interiores y exterioresen respuesta a un programa educativo, en oposicina la aplicacin de conceptos meramente estticoso funcionales.Los proyectos desarrollados por HMC contemplanla adaptacin de la espacialidad a programaseducacionales predefinidos o aplican la libreinterpretacin?

    HMC Architects, es una oficinade arquitectura global, con baseprincipalmente en USA y alrededordel mundo, especializada en eldesarrollo de proyectos paraestablecimientos educacionales y

    salud. Entrevistamos a su CEO, Randy Peterson, y sudirector para Sudamrica, lvaro Velsquez, sobreel xito internacional de esta prestigiosa firma, laapertura de una oficina en el pas y sus proyectos.

    Cmo llega la oficina de arquitectura HMC aespecializarse en el desarrollo de proyectoseducacionales y de salud en distintas latitudes?

    Filosficamente nos gusta el desarrollo de proyectosde tipo institucional (educational and health care)porque son proyectos que afectan profundamente alas personas. En el primer caso, nosotros apuntamosal desarrollo de establecimientos que van desde laeducacin pre escolar hasta la superior. El rea dela salud, en tanto, nos interesa porque se trata deinstalaciones que estn orientadas a mejorar lasalud de las personas.

    Ahora, es importante destacar que nuestro trabajocomo oficina de arquitectura, a diferencia de

    Pg. derecha: Randy Peterson.Pg. izquierda: Malibu Hhigh School.

    Por Walter Junge

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    34/96

    34

    los espacios de forma diferente. Esto, porque loslugares donde se transmite el conocimiento han idocambiando. Por ejemplo, los lmites de las aulas sondistintos, si todos trasladan la clase a espaciosdistintos con sus computadores.

    La tecnologa ha cambiado mucho el conceptode utilizacin de los espacios, han cambiadolos diseos?De todas maneras, el desarrollo de la tecnologa ha

    alterado la manera de disear, eso es un hecho. Enel caso de los establecimientos educacionales, elsoporte tecnolgico permite en la actualidad quelos estudiantes interacten no solo en su sala sinotambin en los patios de dicho establecimiento, ensus casas o tal vez en un caf. Ya no es necesarioque la persona est sentada en clases pararecibir informacin.

    En todo caso, es importante mencionar que apesar de los cambios, los estudiantes necesitaninstruccin, de tal manera que la base de la salade clases se mantendr y el profesor adelanteimpartindolas ser un modelo a considerar por

    mucho tiempo todava. Lo que s se agrega es unamayor flexibilidad en cuanto al diseo, tomandoen cuenta por ejemplo que algunos estudiantesaprenden mejor conversando con otros.De esta manera, en los diseos se desarrollan porejemplo- espacios con mesas grupales enfrentandoun paisaje y al profesor simultneamente, algo queles permite a los establecimientos tener lugaresque complementan la sala.

    Si bien con la tecnologa podemos aprender desdenuestras casas, la educacin es an una experienciasocial. Por ello, este tipo de propuestas sonadaptaciones que mantienen a la sala de clases comoeje. Todo esto adems, en un contexto ambientalde sostenibilidad, que promueve la integracinsocial y grupal.El tema de la sostenibilidad y del cuidado del medioambiente tom alrededor de 30 aos en instalarseen el mundo como tema prioritario

    Tomo como ejemplo un caso que vimos aqu enSantiago, donde visitamos un centro educacional

    Pg. izquierda: Shunde Hospital.Pg. derecha: Rady School of Management USCD.

    muy bien diseado y con una espacialidad bienlograda, pero instalado mirando al oeste. Esaubicacin no le da posibilidades de aprovecharla luz natural y de beneficiarse con el entorno,lo que provoca que el costo de luz y una serie deotros costos se eleven. Lo que sucedi con esaconstruccin es que, aun teniendo un entornocon mucho potencial, quienes estuvieron a cargode proyecto no supieron sacarle partido desde elpunto de vista energtico.

    Es importante destacar que cada pas o cadacomunidad tienen una aproximacin al temaambiental basado en sus valores culturales. En estesentido, cualquier proyecto que quiera resolverel problema energtico debe tomarlos en cuenta,considerarlos. No se trata de entregar una solucintcnica de acuerdo a los datos que entrega uncomputador. Hay que saber leer esos valores.

    Qu proyectos son los que ustedes desarrollarneventualmente en Chile y en el mundo a futuro?

    Respecto a nuestra experiencia en el mundo,hemos estado participando por ejemplo en el

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    35/96

    35

    Si bien con la tecnologapodemos aprender

    desde nuestras casas,la educacin es an

    una experiencia social.Por ello, este tipo

    de propuestas sonadaptaciones que

    mantienen a la salade clases como eje.

    Todo esto adems, enun contexto ambientalde sostenibilidad, que

    promueve la integracinsocial y grupal.

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    36/96

    36

    En resumen, manejamos una amplia gama deproyectos en el mundo entero y contamos con unagran variedad de personas que trabajan con nosotros.Lo que perseguimos es traer nuestra experienciaa Chile para el desarrollo de establecimientoseducacionales y de salud. Tambin nos encargamosde proyectos significativos en arquitectura interiorpara estos establecimientos.

    En abril de este ao abriremos una oficina enSantiago. De qu manera llevaremos a cabo nuestro

    trabajo? Dira que lo que andamos buscando es unaexperiencia internacional y una prctica local. Nosomos una oficina extranjera que visita Chile sinoque queremos ser una empresa chilena. Nuestroconcepto apunta a recoger toda la experienciainternacional que tenemos para aplicarla en el pas.Ah est nuestro valor.

    Respecto a nuestra propuesta, principalmentetiene que ver con el desarrollo de una cultura quese corresponda con el cuidado del medio ambiente.Nos interesa reforzar el compromiso de cuidadocon el entorno y derivar desde ese concepto centrallos proyectos.

    Chile est inmerso en una grancrisis de la educacin por mejorarla calidad, las instalaciones, comotambin incorporar a sectoresde la poblacin que no puedenfinanciar sus estudiosconcurso internacional para una torre de 400metros en Taiwn, para establecer ese edificiocomo monumento cono. Fuimos una de las cincooficinas finalistas y la nica de Estados Unidos y sibien lamentablemente no ganamos, obtuvimos unamencin honrosa.Estamos desarrollando proyectos en Egipto, hemosdiseado escuelas en Arabia Saudita y un hospitalen China, entre varios otros proyectos. Tambinhemos desarrollado bibliotecas, escuelas deeducacin superior, aulasen fin, toda la gama deespecialidad asociada a la educacin.

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    37/96

    37

    Han invitado a relatores especialistas en estostemas a nuestro pas?

    De hecho, hemos participado en algunasconferencias en el mbito educacional y de la saludy nos encantara repetir la experiencia. En nuestraempresa tenemos especialistas con reas prcticas enambas temticas, lo que nos permite tener un cabalconocimiento de los requerimientos de los usuariosy poder tambin transferir dichos conocimientosa otros profesionales en las conferencias.

    Finalmente, eso es valioso para nuestros clientes yadems nos permite estar permanentemente al dacon los cambios.

    Nos interesa el tema de la innovacin y preguntarnosqu queremos ensear en arquitectura. Eso es algoque nos obliga a profundizar constantemente enlos temas de los usuarios, en el comportamientohumano y en la experiencia.

    Chile est inmerso en una gran crisis de la educacinpor mejorar la calidad, las instalaciones, comotambin incorporar a sectores de la poblacin queno pueden financiar sus estudios

    Pg. izquierda y derecha: Orchard Library.

    Desde nuestra perspectiva de la arquitectura,hay muchas deficiencias. Hemos podido vercmo algunos establecimientos dan solucionestemporales a los problemas de los espacios yentornos: proyeccin de datos en paredes que nofacilitan la lectura, espacios con poca luz, o muyinadecuados acsticamente. Es decir, se percibeun descuido por lo esencial, que es la comodidad yconfort para el estudio.

    En HMC, como principio, creemos que el valor de

    una buena arquitectura y un buen diseo no esexclusividad ni beneficio de unos pocos, debieseser de toda la comunidad. No solamente loscolegios particulares, por ejemplo, deben tener unaarquitectura que facilite la educacin y un nivel deconfort que permita a sus estudiantes tener xitoen su proceso de aprendizaje.

    Por ah va nuestro objetivo, que todo proyectoque hagamos tenga dicho estndar. Queremosapoyar y potenciar el proceso de enseanza yaprendizaje de todos los alumnos que participende nuestros proyectos.

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    38/96

    38

    Jorge Iglesis y Leopoldo Prats

    Plaza de Abastos y Prgola de las Flores

    UN BOSQUE ARTIFICIALfotografas gentileza de Pedro Mutis

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    39/96

    39

    El proyecto desarrollado por laoficina de arquitectura Iglesisy Prats basa su diseo en lareinterpretacin de las fachadascontinuas de los barrios vecinos

    en Recoleta e Independenciay la configuracin de unespacio interior, incorporandomodificaciones arquitectnicasdesafiantes, al mismo tiempoconsiderando las costumbres deeste emblemtico y tradicionalcentro cultural y comercial.

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    40/96

    40

    L os locales de 2 niveles, se disponen en elpermetro abrindose al patio cubierto interior.Los accesos se presentan como zaguanes detransicin que muestran desde la calle el interiorde cada prgola.

    Si bien los exteriores destacan por su atractivovolumtrico y formal, es en el interior donde lasprgolas cobran todo su valor. Un gran patio, semi-cubierto y sin apoyos intermedios recibe al visitante.La cubierta permite el paso de la luz pero no del

    sol, posibilita la ventilacin y produce un juego desombras geomtricas en el plano del suelo.

    El nuevo Mercado se concibi como una grancubierta que descansa sobre una trama de altospilares. Como rboles artificiales, los mdulos dela cubierta de 6 x 6 mts definen una planta librey flexible para la instalacin de los locales en 2niveles. Cada mdulo est conformado por unaestructura piramidal invertida con techo traslucidoque genera la iluminacin interior reinterpretandoel follaje de los rboles.

    Un juego de luces y sombras se produce en todoel interior y dibuja en los volmenes y en el suelomltiples formas. En el espacio central que recorrea lo largo todo el edificio se disponen rampas yescaleras permitiendo la relacin espacial entreambos niveles y logrando que el espacio interior seentienda como uno solo.

    Concurso Nacional: Primer Premio 2008

    Proyecto: 2008 - 2009

    Construccin: 2010 - 2011

    Mandante: Direccin De Arquitectura MinisterioDe Obras Pblicas, Gobierno De Chile.

    Ubicacin: Recoleta e Independencia.

    Superficie Proyecto: 8.000 m2

    Ingeniera: R Y G Ingenieros.

    PATIO CENTRALMERCADO DEABASTOS

    TIRSO DEMOLINAP L A Z A DE A BA ST O S

    PATIO CENTRALPERGOLA DELASFLORES

    SANFRANCISCO

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    41/96

    N u e v a C o s t a n e r a 3 4 2 0 p i s o 1 _ V i t a c u r a _ S a n t i a g o _ T : 3 6 4 0 4 7 0 _ i n f o @ x i l o f o r.

    CONCIBIENDO EL MOBILIARIO DESDE LA PRECISI

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    42/96

    42

    Puerto Barn es unproyecto que estespecialmente pensadopara Valparaso y losporteos, que recoge susnecesidades e intereses,haciendo realidad unanhelo de muchos aos,poder acceder al mar.

    PUERTO BARN:INTEGRANDO LA CIUDAD DE VALPARASO

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    43/96

    43

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    44/96

    44

    Los malls en general como concepto nogozan de gran prestigio en cuanto acomo se han insertado en el pasado encomunas, especialmente en regiones, porno respetar en algunos casos especficosespacios urbanos o por crear ejes de

    comportamiento social exclusivamente en tornoal consumo.

    Desde los inicios, hace ya varias dcadas, estosgrandes centros comerciales que generaron cambios

    importantes en la conducta de los habitantes, seplantean hoy desde una perspectiva totalmentediferente: la insercin en la ciudad, el respeto porlas costumbres de habitantes y condiciones locales,la sustentabilidad, la consideracin por el medioambiente, la incorporacin de aspectos culturalesy tursticos, entre otros.

    Es el caso de este gran Mega proyecto que esPuerto Barn, iniciativa a cargo de la empresa MallPlaza y que se desarrolla actualmente en el bordecostero de Valparaso.

    El arquitecto a cargo de este proyecto, Jaime Fontana,Director de Arquitectura de Mall Plaza, comenta losdetalles de este futuro centro turstico-comercial:Esta es una iniciativa que est diseada para ser

    un aporte para Valparaso, ya que se relaciona

    armnicamente con su entorno, entendiendo

    y potenciando su carcter de Patrimonio de laHumanidad. Por eso que incorporar la identidad

    de la ciudad, y todas las edificaciones sern de

    mediana altura, lo que permitir preservar la vistaal mar desde los miradores.

    Puerto Barn sigue la tendencia internacional derecuperacin, que otras grandes ciudades portuarias-como Barcelona, Sidney y Boston-, han realizadoen forma exitosa, ya que conectar la ciudad con elborde costero, vinculando a la comunidad con unaoferta cultural, turstica, comercial y de serviciosnicos y atractivos. Este proyecto potenciar elturismo en Valparaso, generando espacios pblicospara que los visitantes nacionales y extranjerosdisfruten de paseos y entretenciones junto al mar,as como de la gastronoma local.

    El proyecto PuertoBarn sigue la tendenciainternacional de

    recuperacin del espaciopblico, que otras grandesciudades portuarias -comoBarcelona, Sidney yBoston-, han realizadoen forma exitosa...

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    45/96

    45

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    46/96

    46

    Puerto Barn ser un aporte al progreso econmicode la ciudad, a travs de la generacin de ms de1.500 puestos temporales de trabajo durante suconstruccin y aproximadamente ms de 2.500empleos permanentes y de calidad durante sufuncionamiento. La compaa desarrollar unprograma diseado para que estos empleos seanocupados preferentemente por habitantes de laRegin de Valparaso...

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    47/96

    47

    Como parte de los trabajos iniciales de esteproyecto, Mall Plaza ha realizado distintos estudiospara comprender las necesidades e interesesde los porteos.

    Uno de ellos fue realizado por la consultoraFeedback a fines de 2011. Se obtuvo comoresultado que ms de un 70% de los porteosevalu positivamente el proyecto Puerto Barn.Principalmente, los encuestados valoraron estainiciativa por ser un gran aporte para el desarrollo

    turstico y comercial de Valparaso, adems deentregar espacios de encuentro para la ciudad, atravs de la recuperacin del borde costero.

    Puerto Barn ser un aporte al progreso econmicode la ciudad, a travs de la generacin de ms de1.500 puestos temporales de trabajo durante suconstruccin y aproximadamente ms de 2.500empleos permanentes y de calidad durante sufuncionamiento. La compaa desarrollar unprograma diseado para que estos empleos seanocupados preferentemente por habitantes dela Regin de Valparaso, como es habitual en lapoltica de RSE de Mall Plaza.

    CARACTERSTICAS DEL PROYECTO PUERTO BARN

    El proyecto Puerto Barn recuperar ms de docehectreas del borde costero, que se transformarnen un espacio de encuentro de los porteos conel mar. Pondr a disposicin de la comunidad ungran paseo de 840 metros de largo, equivalentea la distancia desde el Congreso hasta la plazaVictoria, y se habilitarn y entregarn cerca desiete hectreas a espacios de uso pblico abiertosy reas verdes equivalentes al espacio de diez

    plazas Victoria- que la comunidad podr disfrutarlas 24 horas del da, todos los das del ao y bajoaltos estndares de seguridad y calidad. Entre ellas,se encuentran dos plazas pblicas temticas -PlazaBarn y Plaza Francia-, cada una de las cualestendr una superficie similar a la de la suma de lasplazas Victoria y Simn Bolvar.

    A su vez, ofrecer una importante plataformacultural, compuesta por una biblioteca pblica, unmuseo, un espacio para la difusin de la msicay espacios pblicos para actividades culturales alaire libre. Incorporar un boulevard de restaurantesde alta gastronoma con vista al mar, que permitir

    a los porteos disfrutar de estos servicios en supropia ciudad.

    Contar adems, con una amplia oferta deservicios, tales como un centro de salud, tiendaspor departamentos, supermercados, comercioespecializado y de servicios, cines, patio decomidas, centro de entretencin, gimnasio y uncentro automotor.

    Dado que el proyecto est pensado y concebido

    especialmente para aportar a la ciudad, privilegiarel carcter peatonal y contar con estacionamientosy zonas de carga y descarga subterrneas.

    La construccin de este proyecto comenzar elprimer semestre de 2012, para que as los porteospuedan disfrutar de l durante el segundo semestrede 2013.

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    48/96

    48

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    49/96

    49

    premio pritzker 2012

    Wang Shu

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    50/96

    50

    La ceremonia formal de la entrega de estepremio, considerado el ms alto honor para unarquitecto, se llevar a cabo el 25 de Mayoprximo en Beijing. Thomas Pritzker comental anunciar la premiacin: El hecho de que unarquitecto de China haya sido seleccionado porel jurado, representa un paso importante en elreconocimiento de que China jugar a futuro unrol destacado en el desarrollo de la arquitectura y

    sus ideales.

    En las prximas dcadas, el xito de la urbanizacinen China ser tambin un aporte para el mundo,una urbanizacin en armona con las necesidadeslocales y culturales. Las oportunidades sinprecedentes para la planificacin urbana y el diseoen China, va a necesitar ese espritu armnico consu pasado cultural y el desarrollo sostenible.

    El propsito del premio de arquitectura Pritzker,fundado por Jay A. Pritzker y su mujer Cindy, eshonrar anualmente a un arquitecto activo, dondesu trabajo realizado demuestre una combinacin de

    cualidades tanto en talento, visin y compromiso,y que haya contribuido en forma continua ysignificativa a la humanidad, a travs del arte dela arquitectura y el medio construido. El premioconsiste en una beca de $100,000 USD y unamedalla de bronce.

    El presidente del jurado del premio Priztker LordPalumbo, habl desde su casa en Gran Bretaa

    citando los aspectos y razones que el juradoconsider al momento de la eleccin de este ao:El tema de la justa relacin entre presente ypasado es un tema histrico y el reciente procesode urbanizacin en China, invita al debate sobresi la arquitectura debiera estar anclada al pasadoo bien solo mirar hacia el futuro. Como en todagran arquitectura el trabajo de Wang Shu escapaz de trascender este debate, generando unaarquitectura sin tiempo, profundamente enraizadaen su contexto y aun as, universal.

    Wang obtuvo su primer ttulo en arquitectura en elInstituto de Tecnologa de Nanjing, Departamento

    de Arquitectura en el ao 1985. Tres aos despusrecibi el ttulo de Master en el mismo instituto.Cuando recin se gradu de la escuela, trabajpara la Academia de Arte Zhejiang en Hangzhoudesarrollando investigaciones en torno al medioambiente y la arquitectura, en relacin a larenovacin de edificios antiguos.

    Casi un ao despus, trabaj en su primer proyecto

    de arquitectura, el diseo de un centro juvenil de3.600 mts2 en la pequea ciudad de Haining (cercade Hangzhou). El trabajo concluy en 1990. En lossiguientes 10 aos trabaj como artesano paraganar experiencia en la construccin, sin tomarresponsabilidades en diseos. En 1997, Wang Shuy su mujer, Lu Wenyu, fundaron su primer estudioen Hangzhou, nombrndolo Estudio Amateur deArquitectura .

    El da explicaciones de este nombre, para m ser unartesano o un constructor, es ser un amateur o casilo mismo, y la interpretacin de esta palabra, esbastante cercana a la descripcin del diccionario,

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    51/96

    51

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    52/96

    52

    realiza la primera parte del campus Xiangshan dela Academia de Arte en China en el 2004, que luegocomplet en el ao 2007. Fiel a sus mtodos deeconoma en el uso de materiales, utiliz alrededorde dos millones de baldosas de demoliciones paracubrir el techo del campus.

    El mismo ao en Hangzhou, construy departamentos

    verticales que consiste de una torre de 26 pisos,obra que fue denominada en 2008 para el premiootorgado por el High-Rise Award en Alemania.Otros premios internacionales incluyen la medallade oro en Francia de la Academia de Arquitecturay en Alemania, fueron l y su mujer galardonadospor el premio Schelling. Desde el ao 2000 ha sidoDecano del Departamento de Arquitectura de laAcademia en Hangzhou y el ao pasado se convirtien el primer arquitecto de origen chino que obtuvola posicin de Kenzo Tange Visiting Professor enHarvard Graduate School of Design en Cambridge,Massachusetts.

    El jurado del premio incluy a: The Lord Palumbo,Reino Unido, Alejandro Aravena, Santiago Chile;Stephen Breyer, Washington, D.C.; Yung Ho Chang,The Peoples Republic of China; Zaha Hadid, ReinoUnido; Glenn Murcut, Australia; Juhani Pallasmaa,Helsinki Finland; and Karen Stein, New York USA.Martha Thorne Madrid directora ejecutiva delcertamen, Madrid.

    que dice de un amateur: una persona que sededica al estudio o desarrollo de una actividad porplacer, mas que para un beneficio financiero. Enla interpretacin de Wang Shu la palabra placerpodra ser remplazada por amor al trabajo.

    En el ao 2000 complet su primer proyectode gran formato, la librera de la escuela deWenzheng en la Suzhou University. Consecuente

    con su filosofa de cuidado por el medio ambientey las tradiciones, que sugiere que los volmenes deedificios ubicados entre agua y montaa no debenser prominentes, l diseo la librera con la mitaddel edificio bajo tierra. El proyecto recibi el premioanual de arquitectura en China el ao 2004.

    Otros proyectos completados en China son elMuseo de Arte contemporneo Ningbo y otras cincocasas en esa ciudad, las que recibieron el premiode sustentabilidad Holcim Awards de la zona AsiaPacfico. En la misma ciudad desarroll el Museo deHistoria el ao 2008. En su ciudad natal Hangzhou,

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    53/96

    53

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    54/96

    54

    Novedades Officina Alessi Primavera-Verano, 2012

    (Un)Forbidden City En colaboracin con Beijing Industrial Design Center

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    55/96

    55

    Qu es actualmente el Made in Italy? y qu es elDesigned in China?

    Quizs, en realidad, no hay una diferencia tangrande entre el hacer (entendido como producir, es

    decir,

    dar vida material a una idea) y el disear (entendidocomo pensar, concebir una forma)?

    Quizs ambos artfices, el que hace y el quedisea, ejerzan una actividad de pensamiento y una

    actividad

    productiva recproca?

    Cul es y, si la hay, dnde se encuentra, la frontera

    entre producir y pensar?

    Es an lcito seguir manteniendo rigurosamente

    separados estos dos aspectos de la actividad

    humana?

    Alberto Alessi

    La operacin The (Un)Forbidden City pretendedar su contribucin a estos interrogantescada vez ms fundamentales en la prctica

    de las Fbricas de diseo italiano.

    Alberto Alessi (Un)Forbidden City es unaoperacin metaproyectual, nacida con la intencinde explorar el potencial del diseo chino en elmbito del objeto domstico. Con la coordinacinde Gary Chang, uno de los 22 arquitectos quetomaron parte en el metaproyecto Tea & CoffeeTowers de 2003, Alessi ha invitado a siete famososarquitectos chinos (Chang Yung Ho, Liu Jia Kun, MaYan Song, Urbanus, Wang Shu, Zhang Ke y ZhangLei) a afrontar, por primera vez, un proyecto dediseo industrial solicitando que elaboren su propiainterpretacin de uno de los tipos de productos msimportantes y arquetpicos de Alessi: la bandeja.

    Los ocho diseos elaborados en el transcurso deesta provechosa investigacin, y presentados enprimicia durante la Semana del Diseo de Beijingde 2011, forman parte de la marca Officina Alessi,de su coleccin Primavera-Verano 2012, la cual sepresentar en Europa con ocasin de las ferias deprimavera.

    Los arquitectos participantes, con total libertadpara disear, sin las limitaciones que normalmente

    impone la produccin industrial, han sabido darvida a una especie de puente entre dos culturasaparentemente distantes, con la intencin deinnovar en un paisaje casero comn.

    Los arquitectos se han inspirado en una granvariedad de influencias culturales:

    Chang Yung-Ho se inspir en la hoja de lotomarchita del Antiguo Palacio de Verano,

    Liu Jia Kun en el rollo de tablillas de bambsobre el que se escriba antes de la invencindel papel,

    Ma Yan Song en un "urbanscape" flotante,

    Urbanus en un paisaje natural y los morterosde piedra para la tinta,

    Wang Shu en un jardn de rocas,

    El estilo Ming ha sido la inspiracin paraZhang Ke,

    El Cielo y la Tierra, el Crculo y el Cuadrado lohan sido para Zhang Lei.

    El uso inteligente de recursos limitados encuanto a espacio y tiempo, tpico de unaciudad como Hong Kong, define, por su parte,el concepto de Gary Chang.

    Destacamos en esta edicin:

    Clouds Rootdesign Wang Shu - Amateur Architecture Studio,2012.

    Clouds Root es un sistema de dos bandejas quese inspira en la intangibilidad de las nubes. Unaes grande y la otra pequea, una es macho y laotra hembra. Se encuentran casualmente en unpunto y dejan espacios entre s. El material elegidopara su realizacin es acero pulido a espejo querepresenta virtualmente la relacin entre ilusin yrealidad. Su forma irregular est equilibrada por lostramos rectilneos de los bordes y por su realizacinen acero slido con un perfil ribeteado rgidoy bien firme.

    Bandeja en acero inoxidable 18/10.cm 33 x 19cm 54 x 30

    Clouds Root, diseadopor Wang Shu.

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    56/96

    56

    ALMA MATER(IAL)por Matas Lpez / NYC

    1

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    57/96

    57

    Hace un par de aos atrs, en un estudiopublicado por la Universidad de Harvard, eleconomista Michael Porter expona cmola ciudad de Nueva York se haba transformado enel ltimo tiempo, en un centro de especializacinacadmica avanzada de excelencia para disciplinasmuy especficas, constituyndose esta rea enuno de los pilares en los que se ha estructurado elreciente desarrollo econmico de la ciudad en laEra Bloomberg.

    Este hecho ha implicado por supuesto unacorrespondiente manifestacin material o formal,a travs de la aparicin de un gran volumende nuevos edificios acadmicos que se han idoinsertando de a poco en diversos puntos delpaisaje Neoyorkino. Casos como el HiggingsHall de Stephen Holl (edificio para la escuela dearquitectura de Pratt Institute, completado el2005), el edificio de Cooper Union diseado porTom Mayne (terminado el 2009 y comentado eneste mismo espacio tiempo atrs) o la remodelaciny ampliacin de la Juilliard School y el Alice TullyHall, por Dillier, Scofidio y Renfro (2009), son clarosejemplos de como la infraestructura educacionalpareciera ser uno de los programas fundamentalessobre los que se ha basado el desarrollo de granparte de la arquitectura reciente en Nueva York.De todos los casos existentes, hay tres que resultanparticularmente interesantes de revisar, al existirimplcitamente en ellos la problemtica siemprecompleja de la relacin entre las instituciones yla comunidad.

    Tal vez uno de los casos mas importantes en relacinal tema es el de la Universidad de Columbia y suplan de expansin a futuro con la construccinde su nuevo campus Manhattanville, ubicado alnorte de Morningside heights (su campus actual)y que abarcar 7 hectreas. En este lugar launiversidad planea instalar su Escuela de Negocios,la Escuela de Artes y el Jerome L. Greene Centerfor Mind, Brain, and Behavior, donde se pretendedesarrollar una serie de nuevas investigacionessobre enfermedades neurodegenerativas como elAlzheimer y el Parkinson.

    Es importante recordar que Columbia nunca hatenido la ms armnica de las relaciones con susvecinos de Harlem, habiendo existido tensionesintermitentes durante muchos aos entre lacomunidad afroamericana y la institucin.Emblemtico fue lo ocurrido a fines de los aos60, cuando la universidad baraj la posibilidadde instalar un nuevo gimnasio y centro deportivosobre (si, sobre) parte de Morningside Park, tal vezuno de los espacios pblicos mas importantes, demayor significancia social para la comunidad deHarlem. Tras protestas, manifestaciones y una granpolmica en sintona con las tensiones raciales de lapoca, el proyecto se descart, pero el antecedentequed grabado para siempre y es recordado cadatanto, sobre todo cuando Columbia informa de susnuevas intenciones a la comunidad.

    Esta misma comunidad reaccion con fuerzacuando en mayo de 2009 la universidad anuncila construccin de su nuevo Campus, aludiendo a

    Juillard School.

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    58/96

    58

    mandado de vuelta al tablero de dibujo luego dehaber sido revisado y evaluado por el CommunityBoard N 2 de Manhattan. El proyecto se desarrollaen las dos supermanzanas que NYU posee al surde Washington Square, posiblemente el espaciopblico mas importante del sector. Es en estasmismas supermanzanas donde a comienzos de losaos 60 la universidad desarroll una operacininmobiliaria de proporciones considerables,implementando un proyecto disciplinadamentebasado en los principios de la arquitectura yel urbanismo modernos (lo que los americanosbautizaron como "tower in the park") y que dej ala pasada una magistral escultura de Picasso en unade las zonas pblicas y las Silver Towers de I.M. Pei.La intervencin actual considera el "refershing" delos espacios pblicos de sello moderno existentesa nivel de suelo, as como la construccin deuna serie de nuevos edificios para la universidad,algunos de ellos de una arbitraria y cuestionablecalidad formal.

    Las razones para el rechazo del plan presentado?segn el Board, el proyecto es considerado"desproporcionadamente grande y amenazacon destruir el carcter de barrio de un sectorresidencial y denso como el Greenwich Village".Argumentan adems que de ser construido, elproyecto traera profundas consecuencias parala zona a largo plazo, daando severamente sucarcter y patrimonio, incluyendo entre ellos ladiversidad socioeconmica, su calidad de vida ysu valor histrico. Tras el rechazo del Board, NYUinsistir ahora con su plan frente a la City PlanningCommission y el City Council y segn dicen losque saben, todo parece indicar que una vez mas,se saldr con la suya. A pocas cuadras de ah, enplena esquina de la Quinta Avenida y la calle 14,una de las mas importantes de la ciudad, otrainstitucin acadmica busca dar un paso masen la consolidacin de su imagen pblica y de la

    problemticas como la cada vez mayor segregacinde la que han sido objeto los vecinos del sectorproducto de la renovacin inmobiliaria y el famoso"gentrification" que no hace sino desplazar a losvecinos a zonas de cada vez menor valor y massegregadas. Asimismo, han argumentado sobrelo poco justo que ha sido el criterio para tazarlas propiedades adquiridas y sobre lo desmedidode la intervencin en trminos de escala, sobreel monopolio territorial que paulatinamente vadesarrollando Columbia sobre el rea y sobrecomo todas estas operaciones van mermando eltejido urbano, social y cultural de Harlem. Tras unaserie de tensiones y de deliberaciones por partede diferentes organismos municipales, el proyectofue finalmente aprobado y Columbia ha iniciadoya la construccin de su flamante nuevo campus,el que debiera estar completado en su totalidadel ao 2030.

    Es en este contexto que aparece el recientementeinaugurado Edificio de Ciencias de la Universidad,diseado por Rafael Moneo en su primera incursinen la gran manzana. El edificio se ubica en elextremo norte de la universidad y muestra sumetlica cara principal a Broadway. Completado amediados del 2011, es considerado como la primerapieza de la nueva expansin de la universidad yse ha destacado su rol clave como articulador yconector del antiguo y el nuevo campus.

    El edificio, un paraleleppedo de 14 pisos de lneasneutras y fras busca seguir la sobriedad y eleganciaque ha caracterizado el trabajo de Moneo. Sinembargo aqu, a diferencia de lo que ocurre porejemplo con el Ayuntamiento de Murcia (2006) o elKursaal (1999), la sobriedad formal y expresiva setransforma en insipidez y el aburrimiento absoluto.El recurso cuasi post moderno de representarmediante una piel compuesta por paneles dealuminio triangulados, los esfuerzos estructurales

    que realiza el edificio un poco mas atrs, no lograconsolidar una condicin material realmenteconsistente y que logre apartarse de aquella inspida"esttica de los recursos tcnicos" que parecieracaracterizar a gran parte de la arquitectura quepone sus cimientos en suelo norteamericano.

    Tema aparte es la llegada al suelo y la forma casinula en que con un frontn de granito de casi

    tres metros el edificio se relaciona con su entornomas inmediato, la vereda de Broadway, como side verdad estuviese simbolizando la indiferenciay poca empata que ha caracterizado la relacinentre Columbia y su entorno a travs de los aos.

    Otro caso similar al de Columbia es el que acontececon NYU (New York University), institucin quetambin ha debido enfrascarse en una serie dediscusiones con la comunidad que la circunda, eneste caso los vecinos del Greenwich Village.

    Su ambicioso plan de expansin "NYU 2031"(con cerca de 18.5 ha de superficie) acaba de ser

    relacin con el sector en donde se emplaza. TheNew School, una de las instituciones educacionalesmas importantes y progresistas de Nueva York yque lucha da a da por hacerle entender al pblicoque es una Universidad con todas las de la ley yno una suma de fragmentos (de los que la clebreParsons School of Design sea posiblemente el masconocido), present en sociedad hace algunosmeses las imgenes definitivas de lo que ser su

    nuevo Edificio Principal.

    La propuesta original para el edificio, desarrolladapor SOM (Skidmore, Owens and Merrill), debi serrevisada y modificada en profundidad luego deuna serie de problemas presupuestarios y de queel anteproyecto fuera cuestionado por algunasorganizaciones vecinales y en especial por elGreenwich Village Society for Historic Preservation,quien advirtiera que el edificio era demasiado alto ymasivo para el carcter del lugar, presentando unaimagen mas cercana a la de una torre de oficinasy necesitando adems solicitar un "variance"de la ordenanza con el fin de poder obtener la

    ... el edificio de Cooper Union diseado por Tom Mayne (terminado el 2009 y comentado en este mismo espacio tiempo atrs) o la remodelacin y

    ampliacin de la Juilliard School y el Alice Tully Hall, por Dillier, Scofidio y Renfro (2009), son claros ejemplos de como la infraestructura educacional

    pareciera ser uno de los programas fundamentales sobre los que se ha basado el desarrollo de gran parte de la arquitectura reciente en Nueva York.

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    59/96

    59

    Cooper Union.

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    60/96

    60

    autorizacin para construir todos los metroscuadrados requeridos. El proyecto actual, que inicisu construccin a comienzos del 2011 y que esperaestar finalizado en septiembre del 2013, ya norequiere de ese "variance", reduce su superficie y sualtura en varios pisos y modifica adems su aspectoexterior, reemplazando el cristal de las fachadas delproyecto original por un revestimiento que combinagrandes paos de fenestraciones y un revestimientode franjas horizontales de bronce envejecido.

    El edificio, con una superficie de alrededor de35.000 metros cuadrados en 16 pisos, incluyenuevas salas de clases, una biblioteca, salas deestudio, un nuevo auditorio para 800 personas y unaserie de dormitorios para los estudiantes, ubicadosen los 8 pisos superiores. Se consider adems laincorporacin de un Performing Arts Center y derecintos deportivos, pero el presupuesto lo impidi.El proyecto, era que no, contempla el empleo deuna serie de estrategias como la habilitacin deun "green roof" y la implementacin de "daylightharvesting" para optimizar su performanceenergtica y medioambiental y as hacersemerecedor de una prestigiosa condecoracin LEEDGold, lo que ya se ha transformado en casi unamuletilla odiosa en la arquitectura corporativanorteamericana mas reciente, que pareciera irreduciendo la riqueza del debate arquitectnico aesa nica variable.

    Sobre el edificio, salvo algunas imgenes virtualesdel exterior y del hall y la escalera principal, anno existe demasiada informacin para evaluarloen forma mas fundamentada, pero se lee yauna volumetra algo pesada y esquemtica yla intencin de exhibir el intercambio social ycultural de los estudiantes hacia el exterior pormedio de abruptas aperturas de la fachada queexhiben los espacios pblicos y de circulacinmas importantes del edificio. Se le hace

    adems, a travs de la disposicin horizontal delrevestimiento de la fachada, una suerte de guioformal, aunque en esteroides, al edificio original dela New School diseado por Joseph Urban en 1931,posiblemente todava el mejor de los edificios quela New School tiene desperdigados por todo elGreenwich Village.

    Arriba: Universidad De Columbia.Abajo: Higgins Hall Pratt Institute.

    Es en este contexto que aparece el recientemente inaugurado Edificio de Ciencias de la Universidad, diseado por Rafael Moneo en su primera incursin en la gran

    manzana. El edificio se ubica en el extremo norte de la universidad y muestra su metlica cara principal a Broadway. Completado a mediados del 2011, es considerado

    como la primera pieza de la nueva expansin de la universidad y se ha destacado su rol clave como articulador y conector del antiguo y el nuevo campus.

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    61/96

    61

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    62/96

    62

    Paredes Pedrosa, arquitectos

    UNIVERSIDAD POPULAR INFANTIL. UPI GANDA, VALENCIA

    Seis grandes moreras existentes y unjardn de planta trapezoidal en elParque Ausias March, han determinadola UPI de Ganda, Universidad PopularInfantil, que construye el permetrode este jardn, en la ribera sur del ro

    Serpis, liberando un claro en torno las copas delas moreras. De esta manera el volumen propuestono altera la trama del parque, construyendo el

    propio trazado del jardn e incorporando un patiopara el arbolado. Frente al parque se divisa elperfil histrico de la ciudad, con edificios como elPalau dels Borgia o el hospital de Sant Marc, ahoraMuseo Arqueolgico.

    La Universidad Popular Infantil se plantea comoun centro experimental para nios de 1 a 12aos donde pueden desarrollar su creatividad,ampliando sus conocimientos fuera del contextoescolar en un ambiente singular. Las unidadestemticas para pintura, teatro, lectura seorganizan en una nica planta alrededor del patioen piezas independientes y acristaladas. Cada taller

    es autnomo, conformando todo el conjunto unparque cultural atractivo para los nios, vinculadoa un espacio libre exterior protegido y controladodonde tambin hay una grada para cuentacuentosy un arenero circular a la sombra de las moreras.

    La UPI apuesta por un edificio claro y rotundoque lleva implcitas la economa de ejecucin ymantenimiento. Una gran cubierta quebrada e

    inclinada configura exterior e interior. La puertade acceso, abierta hacia las vistas del ro da pasoal patio lobulado central que enlaza espaciosabiertos, porches y aulas. Sin embargo hacia elexterior el edificio se presenta sobrio y continuo,como una gran empalizada evitando as el uso devallas y cerramientos.

    Piezas de cermica extrusionada en tonalidades deblanco revisten el cerramiento opaco y la cubiertacomo material nico en el exterior. En el interiorsuelos de linleum y techos de viroterm, paraabsorcin del ruido infantil, son el acabado para laestructura vista de muros de hormign.

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    63/96

    63

    Ao de Proyecto: 2010

    Ao de Ejecucin: 2010 - 2011

    Ubicacin: Parque Ausas March, Ganda, Valencia.

    Arquitectos: ngela Garca de Paredes e IgnacioPedrosa.

    Colaboradores: lvaro Oliver, lvaro Rbano, LucaGuadalajara, ngel Camacho, Laura Pacheco.

    Propietario: Ayuntamiento de Ganda.

    Programa: Aulas de lectura, informtica, dibujo,fotografa, danza, teatro y msica. Cafetera,oficina y biblioteca.

    Superficie Construida: 1.075 m2

    Fotografas: Luis Asn.

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    64/96

    64

    Rubn Muoz Rodrguez

    BIBLIOTECA UBB

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    65/96

    65

    Como estrategia de climatizacin, se opt por un piso radiante, se contemplaronventilaciones pasivas, direccionando la presin natural de las suaves brisas estivales,y se consider una piel exterior ventilada con un tinglado de madera, evitandosobrecalentamientos en el interior.

    El proyecto de la biblioteca, ganador de unconcurso post-inundacin 2006, en conjuntocon el edificio de Servicios Informticos,

    conformar el nuevo centro de informacin de laUniversidad del Bo-Bo.

    Potenciando el carcter pblico y abierto del campusde la universidad, se constituye un nuevo acceso,generando relaciones tanto hacia el interior comohacia el exterior. Con esta finalidad, tal como hicieraEmilio Duhart en la UDEC, se liber parte del primernivel, constituyendo un corredor peatonal cubiertoprotegido de las copiosas lluvias locales, sobreuna plataforma de madera elevada sobre la cotade inundacin.

    La operacin principal del proyecto consintien vaciar un volumen de madera suspendido:abrindose sus extremos hacia el follaje de losrboles, realizndose incisiones verticales en sus

    caras laterales y sustrayendo tres vacos verticales,inundando de luz cenital el interior y el corredorexterior. Todo lo anterior, para constituir un paisajeinterior donde se insinan posibles usos del espacio,permitiendo diversas instancias para la lectura:rodeado de libros, entre los vacos de luz, los pilares

    de acero y el follaje de los rboles.

    Como estrategias de climatizacin, se opt porun piso radiante, se contemplaron ventilacionespasivas, direccionando la presin natural de lassuaves brisas estivales, y se consider una pielexterior ventilada con un tinglado de madera,evitando sobrecalentamientos en el interior. Juntocon algunos muros de hormign visto pulido,la obra se estructura en acero, explicitandocon sus diagonales su resistencia al sismo, conuna expresividad cercana a la obra gruesa, conuna arquitectura que no ser mucho ms quesu estructura.

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    66/96

    66

    Ao construccin: 2010

    Materialidad: acero, hormign armado y madera.

    Superficie construida: 1.818 m2

    Fotografa: Rubn Muoz

    Ubicacin: Avda. Collao 1202, Concepcin, VIIIregin, Chile.

    Cliente: Universidad del Bo Bo

    Ao proyecto: 2007

    Arquitecto:Rubn Muoz Rodrguez

    Arquitecto Asociado: Rodrigo Villalobos

    Colaboradores: C. Araya, D. Domnguez, E.Gonzlez, G. Iturra, C. Larenas, L. Montaa, F.Palma, A. Yaez

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    67/96

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    68/96

    68

    Ian Tidy, Albert Tidy y Cecilia Aldunate

    COLEGIO

    SAN SEBASTIN

    El Colegio San Sebastin de Melipilla es unainstitucin privada con aporte fiscal, deenseanza pre escolar, bsica y media fundadoel ao 1997.

    Actualmente sus instalaciones no representanel nivel de excelencia acadmica que ostenta lainstitucin segn los indicadores del Ministeriode Educacin. Sumado a la precariedad de su

    infraestructura, se presenta el problema de ladispersin de recintos, quedando separadosfsicamente las instalaciones deportivas, los nivelespre escolar, bsico y medio.

    El proyecto para las nuevas instalaciones del colegiose ubica en un terreno en el extremo oriente dela ciudad con una superficie de 7881 m2, dondese unificarn todos los niveles de la enseanzadesde pre-knder a cuarto medio en un edificio de3593.65 m2 distribuidos en dos niveles. El colegiose emplazar en un terreno conformado por dosroles, esta solicitud es la referente al rol 2004-242,que se destinar al programa de aulas, biblioteca,casino, talleres rea administrativa, patios y

    estacionamientos, stos ltimos comprendernuna zona arrendada, segn se define en planos y encontrato de arrendamiento adjunto.

    El rea deportiva y zona de camarines, se ubicarnen el terreno vecino, y corresponde al rol 2004-298, el programa complementa las necesidades delcolegio, pero que no es sujeto de esta aprobacinmunicipal.

    El colegio bsicamente es una cruja regular de 7,17m de ancho que se extiende de manera zigzagueanteen el terreno. Todas las orientaciones norte y orientequedan protegidas por las circulaciones en sus dosalturas, en tanto las vistas sur y oriente son las que

    proporcionan la luz directa a las salas de clases.

    La estructura es en base a muros pilares y losasde hormign armado estucado y pintado. Elcerramiento norte y poniente se ejecuta en basea una celosa metlica vertical de perfilera deacero que protege los recintos semi-exteriores dela radiacin directa del sol. Las vistas desde lassalas de clase son capturadas por fenestracionesque enmarcan el privilegiado paisaje del vallecentral. La aparente irregularidad de las ventanases lograda con la alternancia de tres tamaos deventanas distintas, que consiguen una expresinldica que se identifica con el carcter del colegio.

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    69/96

    69

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    70/96

    70

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    71/96

    Arquitectos: Ian Tidy, Albert Tidy, Cecilia Aldunate

    Emplazamiento: Melipilla

    Ao de construccin: 2007.

    Materialidad: Hormign armado estucado, celosasen base a perfiles de acero.

    Superficie Construida: 3593.65 m2

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    72/96

    72

    MNICA PREZ

    A TODA LUZPor Walter Junge

    1

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    73/96

    73

    Mnica Prez arquitecto PUCes una marca, es una voz eniluminacin en Chile y en eldesarrollo integral de grandesproyectos a cargo de suoficina, enfocada en potenciarsu filosofa de entregar apoyoa los proyectos, a clientes yprofesionales, para asegurar elxito de la gestin y fomentaruna competencia activa einformada. En entrevista conD+A nos cuenta los secretosde su xito sostenido.

    El posicionamiento de la empresa Mnica Prezy Asociados, crees que tiene que ver con unamanera de hacer las cosas que los caracteriza, enel dar apoyo y asesora desinteresada o hay algoms?

    Nosotros lo que hacemos es algo que se hace pocoen estos das, entregamos soluciones globales,entregamos informacin de ltima generacin aclientes y proveedores indistintamente para crearuna competencia informada, nos involucramoscabalmente en todos los proyectos y vemossoluciones integrales en los detalles, en los pisos oen los cielos por ejemplo, bajo el mismo espritu

    de ayudar a los dems.

    Incorporamos lo mejor que podemos dar en cadamomento. Hay momentos ms apretados, dondelos proyectos tienen un plazo y un tiempo corto,pero igualmente nos adaptamos positivamentea esa realidad. En este sentido la oficina valorael involucrarse mas all de lo que a lo mejor elcliente espera o de lo que vale un trabajo. Es una

    1,2 y 3Edificios DUOC UC.Proyecto Arquitectura: Sabbagh Arquitectos.Fotografas: Gentileza oficina Sabbagh Arquitectos.

    2

    3

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    74/96

    74

    4, 5, 6 y 7U. de Los Andes.Proyecto Arquitectura: ABWB, Alemparte, Barreda,Wedeles y Besanon Arquitectos y Asociados.Fotografas: Gentileza oficina Mnica Prez & AsociadosArquitectura de Luz (tm)

    8, 9, 10 y 11

    INACAP Maip.Proyecto Arquitectura: GRAA Arquitectos.Fotografas: Gentileza oficinas GRAA Arquitectos y MnicaPrez & Asociados - Arquitectura de Luz (tm)

    mundo para estar al da con propuestas actualizadasy buscar ideas. Desarrollamos alrededor de 300proyectos al ao y somos autosuficientes en elsentido del trabajo. Inventamos la iluminacin enla arquitectura en este pas. No tenemos muchotiempo para profundizar en varias cosas que nosinteresan, pero abordamos positivamente todo.

    Hay una sinergia acumulativa en el modo dehacer las cosas, lo que se refleja en la variedad ycantidad de proyectos realizados por ustedes?

    Nosotros no actuamos solos, siempre trabajamosen equipo, eso es lo fundamental. Trabajamos conarquitectos, proveedores, con el cliente, de talmanera de responder como un equipo integrado ytratamos de hacer las cosas bien, de hacerlas congusto, de fijarnos en los detalles, hasta el modo encomo se contesta el telfono, es decir, todo tieneque ver con todo y es una lucha diaria que hayque dar.

    respuesta que entendemos como profesional, es loque caracteriza lo profesional.

    El xito lo ves relacionado con la incorporacinde criterios a partir de una inspiracin propia,influencia de una poca o factores de influenciainternacional?

    Creo que las cosas hoy son bastante recprocasporque ya no vivimos en Chile en este sentido, sinoque somos parte del mundo. Entonces, vemoscuales podran ser los aportes a nivel mundialque se puedan aplicar al estudio y desarrollo de laoficina constantemente y los aplicamos a proyectosespecficos. Pertenecemos a varias organizacionesa nivel internacional que nos envan informacinactualizada en forma permanente, tanto tcnicacomo de tendencias en iluminacin.

    Tenemos un equipo extremadamente trabajador,viajo personalmente y permanentemente por el

    4

    6 7

    5

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    75/96

    75

    No sacamos mucho la cuenta de cuanto es lo quevalen las cosas, sino que nos proponemos hacerlaspor la satisfaccin que se siente al realizarlas.

    Esta filosofa o mirada a la larga rinde mejoren los negocios, que la sola suma y resta?

    Es decir esta es una mirada que aporta mejor a losnegocios porque va enfocada a la excelencia y esotiene repercusin, porque es una accin positiva.Es tambin sacar a un lado las cosas que no tienentrascendencia para los objetivos trazados, unotiene que tener una meta hacia donde va y con esotodo se alinea.

    Obviamente que hay cosas que salen en el camino,imprevistos, etc. pero yo creo que el buen trabajotiene su retorno, lo que es universal. No creo quenadie por ms que haga ms trabajo pueda ser msexitoso, es un tema cualitativo en definitiva. Creoque uno debe apuntar a la satisfaccin personal de

    8

    9 10

    11

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    76/96

    76

    hacer las cosas bien y uno sabe cuando se hacenbien y uno siente esa satisfaccin que es nica. Esova generando una retroalimentacin positiva conuno mismo, en el da, el mes, en el ao.

    Cmo ha sido tu experiencia en el desarrollode proyectos en el rea de establecimientos

    educacionales?Hemos desarrollado mltiples proyectos en estarea, por ejemplo para la Universidad de Los Andes,el DUOC, para colegios modelo en Calama, tambinsedes de INACAP, San Joaqun, proyectos de granenvergadura, Santiago College, Craig House, entremuchos otros.

    En todos los proyectos hemos trabajado en formadistinta y en cada caso tratamos de conseguir elmayor rendimiento del presupuesto fijndonos en lacalidad, al trabajar codo a codo con los profesionalesque proyectan la obra y obteniendo los mejoresdescuentos por parte de los proveedores.

    Respecto al desarrollo propiamente tal de estosproyectos, existen requerimientos internacionalesy nacionales que se deben aplicar, pero finalmentedepende todo del proyecto arquitectnico, queincluya o no lucarnas, espacios iluminados enforma natural, aprovechamiento de la luz solar, delos recursos, de como se va desarrollando la forma

    arquitectnica, de como se considera la acstica,ver como se puede integrar con la iluminacin,tambin la seleccin de colores dentro de las salastiene que ver con el resultado de la iluminacin, enfin, todo afecta el resultado final del proyecto.

    Hay expertos que opinan que segn sea lailuminacin se produce un tipo de concentracino distraccin, es decir, afecta la capacidadatencional de los alumnos?

    Esto tiene que ver con las leyes de la Gestalt. Siuno entra en un lugar, donde esta todo ordenado, odes-ordenado, pero donde uno entra y lo entiende,entonces esto deja de ser una tensin en la mente. Un

    12, 13, 14 y 15Edificios DUOC UC.Proyecto Arquitectura: Sabbagh Arquitectos.Fotografas: Gentileza oficina Sabbagh Arquitectos.

    16, 17 y 18Centro Comunitario Carol Urza.Proyecto Arquitectura: Raimundo Lira Arquitectos.Fotografas: Gentileza oficina Raimundo Lira Arquitectos.

    12

    13 14

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    77/96

    77

    15

    16

    17

    18

    espacio ordenado de alguna manera metdica o deuna manera sistemtica produce orden para pensary concentrarse, entonces no es solo la iluminacin,es el conjunto de elementos que forman el espacio,donde la luz juega el rol de mostrarlo, entonces laluz como elemento importante debe tener comoprioridad participar de ese orden.

    A veces le pregunto a mis alumnos que es para tiel blanco, algunos declaran un mantel, las sbanas,la nieve, o un vestido de novia, entonces te dascuenta que el mundo para cada uno es algo distintoy se refiere al blanco en su memoria. Por eso, comolas sensaciones que se busca transmitir en unproyecto de iluminacin o transmitir la creatividad,en realidad no es posible lograr ese objetivo, esinheredable, porque tu referencia est basada enlas vivencias propias desde que tu naciste, y podrsensear lo que es fsica, matemticas, tecnologapero para ordenar el espacio uno podr referirse alas vivencias propias ms que a otra cosa.

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    78/96

    78

    19 y 20INACAP Maip.Proyecto Arquitectura: GRAA Arquitectos.Fotografa: Gentileza oficinas GRAA Arquitectos y MnicaPrez & Asociados - Arquitectura de Luz (tm)

    la arquitectura y tener experiencia en ese campo.

    La iluminacin debe ser un aporte que fortalezca laarquitectura, debe ser un valor agregado. Me gustaque exista el inters por la iluminacin y que estoarroje mejores profesionales.

    Cuando yo comenc en esta actividad nuncapens que me encontrara con otros profesionalesinteresados en este rubro, me sorprendi. Cre queiba a hacer una locura sola, como una especie depintora, nunca pens la trascendencia que tendraen el tiempo. Actualmente veo que hay espaciopara desarrollar mucho, por ejemplo especialistasen color, en acstica, aplicados a la ciudad, a laarquitectura en general, en intencionar estilos,coloridos, etc. Es cosa de tener mucha fuerza

    emprendimiento es duro al comienzo pero esnecesario, porque te fortalece.

    En qu te inspiras?

    En lo que veo en internet y libros de diseo,iluminacin y arquitectura, y sobre todo en lanaturaleza, en mi niez en el campo, bajo losrboles, parrones, en ver los pjaros como vuelan,el ritmo, de ah saco mucho material. El momentopara aplicar una idea llega de repente sin avisar,como un tema de un glaciar que tengo presentehace tiempo de como se resquebraja, las rocasdesordenadas todo sirve para la inspiracin...

    En el caso de la Gestalt, por ejemplo en un espacio,

    se trata de recoger un pensamiento del orden enun promedio de personas y todos deben entenderque hay un orden, que hay una estrategia parasolucionar la ubicacin de las ventanas, cielos ysobre todo la luz.

    Esto lo aplicas en todos los proyectos?

    Si efectivamente, estudi estos temas para aplicarlosen el trabajo, por ejemplo tenemos fotos de orden ydesorden, como en el actual proyecto de la AlianzaFrancesa, que es una obra grande que estamosdesarrollando actualmente. En nuestro trabajoelaboramos lminas con todos los ms particularesdetalles, el montaje de las luminarias, el tema

    elctrico, etc. El arquitecto trabaja en conjunto connosotros, de lo que se puede o no hacer, todo unorden y a veces un des-orden planificado, no haynada al azar.

    Como ves el desarrollo de la iluminacinen Chile?

    Hay mucho de todo actualmente y creo quemuchos iluminadores sin conocimientos profundossera un problema ms, as como hay muchosarquitectos. La iluminacin esta relacionada conla arquitectura ntimamente y debe ser un aporte.Para estudiar iluminacin hay que conocer a fondo

    Actualmente veo que hayespacio para desarrollarmucho, por ejemploespecialistas en color, enacstica, aplicados a la ciudad,a la arquitectura en general, enintencionar estilos, coloridos,etc. Es cosa de tener muchafuerza emprendimiento es duro

    al comienzo pero es necesario,porque te fortalece

    19

    20

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    79/96

  • 8/10/2019 DISEO Y ARQUITECTURA - D+A N26

    80/96

    80

    Los ingresos, sinduda, tienen una granimportancia, puesellos determinan la

    justa medida entrelos espacios con losusuarios...

    Dentro de los objetivos que plantea el proyecto,es disear un edificio nico, un gran ejeordenador que cruce el terreno en su ladoms largo. Esta forma longitudinal contiene todoslos recintos, que convocan, congregan y acogen alusuario, y por su impronta alargada es capaz detransitar desde lo ms pblico a lo ms privado. Estegran volumen longitudinal es verstil en su imagen.Debido a su extensin, en su inicio propone unafachada que denota un edificio institucional con unanueva imagen corporativa para el Club. Despus demostrar esta apariencia, esta situacin va mutandohacia una figura deportiva, que conjuga la relacinde las zonas de camarines y reas deportivas.

    La organizacin del proyecto, como ya lomencionamos, es longitudinal, y su composicinse realiza por una gran cubierta que lo recorre entoda su extensin, en su trayecto va otorgandoespacios abiertos y lucarnas, segn la funcin delos recintos. Adems la arquitectura plantea una

    serie de volmenes permeables que facilitan larelacin de las reas deportivas con sus apoyostcnicos, otorgando una conexin visual y fsica.Los ingresos, sin duda, tienen una gran importancia,pues ellos determinan la justa medida entre losespacios con los usuarios, por lo tanto, fue necesariodisear varias entradas que segregan las distintasfunciones, como son: la incorporacin de pblico,periodistas, personal, futbolistas y servicios. Laubicacin de todos ellos favorece la independenciade los espacios, y est pensada para que los flujosde circulacin no se mezclen. Por ejemplo, losfutbolistas nunca estarn en directa relacin conlos periodistas, salvo en la sala de prensa.

    Las reas deportivas se determinan por el trazo deledificio longitudinal, que funciona como lmite deuna zona principal de entrenamiento de ftbol,tanto