DISEÑO URBANO Y PAISAJ E

download DISEÑO URBANO Y PAISAJ E

of 56

Transcript of DISEÑO URBANO Y PAISAJ E

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    1/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 1 -

    UNIVERSIDAD CENTRALFACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJECENTRO DE ESTUDIOS ARQUITECTNICOS, URBANSTICOS Y DEL PAISAJE

    DU&PDISEO URBANO Y PAISAJE

    Llanos, Jos.Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo.

    Revista Electrnica DU&P. Diseo Urbano y Paisaje Volumen I N2.Centro de Estudios Arquitectnicos, Urbansticos y del Paisaje

    Universidad Central de Chile.Santiago, Chile. Julio 2004.

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    2/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 2 -

    Reflexiones sobre la ciudad delcapitalismo tardo.

    JOS LLANO. L

    RESUMENSe examinan las visiones de las ciencias sociales sobre la ciudad, en el marco delpensamiento nor-occidental del siglo XX. Se presenta cuatro visiones principales:la Escuela de Chicago, la Escuela francesa de sociologa urbana, la llamada Nueva

    Geografa y los discursos que circundan la denominada Ciudad Informacional. Elanlisis se sita en el marco del desarrollo del capitalismo industrial y consideraprincipalmente los discursos sobre la ciudad como asunto de Estado y comofenmeno a tratar mediante el conocimiento cientfico. El anlisis comienza con loscientistas urbanos precursores: Lewis Munford, Louis Wirth

    1, Max Weber y otros.

    Luego se examina la urbe moderna como visin que surge desde la sociologa ygeografa urbana. Se considera en especial los anlisis y propuestas sobre laconfiguracin urbana y su relacin con la estructura econmico social. Se

    examina los efectos de estas visiones tanto en el mbito acadmico como el sectorpblico, en lo referente a las nuevas necesidades de la planificacin urbana.

    2

    Finalmente se revisan los tpicos principales referidos a los cambios del espaciourbano ocurridos en el marco la post-urbanidad inherente al capitalismo tardo.

    ABSTRACTWithin the frame of north-occidental thought in XX century, the vision of socialsciences about the city, are considered. The following main views are presented:the Chicago school, the French school of urban sociology, the New Geography andthe discourses of the named Informational City. The analysis is sited on the frameof industrial capitalism development. The discourses about city as a matter ofEstate and as a phenomenon to be treated by means of scientific knowledge areconsidered. The analysis start with forerunners social scientist: Lewis Munford,

    Louis Wirth

    1

    , Max Weber and others. Later, the modern city is examined as a viewemerging since the urban sociology and geography. In special, the analysis andpropositions about urban configurations and its relations to social - economicstructure is considered. The effects of this views within the fields of both theacademics and public sectors are examined, with respect to the new necessities oftown planning. Finally, main topics related to changes of urban space occurredwithin the frame of post urbanity inherent to last capitalism.

    Esta perspectiva se desarrolla a partir del trabajo de Cignoli, Alberto. Ciudad y Territorialidad: Modos deabordar la cuestin. Publicado en Politica e Trabalho 13 - Septembro/1997 pp77-100. La publicacin elaboraen su parte conceptual, una serie de entradas temticas que permiten aclarar la compleja re-lectura delespacio urbano y sus polticas urbanas en el transcurso de la historia occidental. Sin embargo el presentetexto ha sido construido y elaborado como una topografa inicial, rastreando los principales archipilagos del

    fenmeno urbano y posturbano.1 fue uno de los mas importantes socilogos urbanos de la escuela de Chicago, construyendo una serie deobservaciones sobre las entidades materiales de la ciudad, sin embargo el planteamiento de Wirth esta en alconcepcin de Lo Urbano, a eso que llamo way of life, un tipo particular de conducta, que la ciudad y la vidacolectiva define.2Sobre los orgenes y desarrollo de la Sociologa urbana ver George Bettin. Los socilogos de la ciudad.Ed. G. Gili, 1982.1 Fue uno de los ms importantes socilogos urbanos de la escuela de Chicago, construyendo una serie deobservaciones sobre las entidades materiales de la ciudad, sin embargo el planteamiento de Wirth esta en alconcepcin de Lo Urbano, a eso que llamo way of life, un tipo particular de conducta, que la ciudad y la vidacolectiva define.

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    3/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 3 -

    TEMARIO

    0. INTRODUCCIN1. PRINCIPALES CORRIENTES DE PENSAMIENTO SOBRE LA CIUDAD EN EL

    SIGLO XX1.1 La Escuela de Chicago.

    1.2 La sociologa urbana marxista.1.3 Los discursos de la nueva geografa.1.4 La ciudad informacional.

    2. TEORA, CRTICA Y PRCTICA URBANSTICA MODERNA. UN RECORRIDOPOR LOS PRINCIPALES PARADIGMAS.2.1La ciudad como supuesto territorial.2.2 La ciudad moderna del siglo XVIII y XIX2.3 Hacia el urbanismo del siglo XX. La ciudad es tejida como una alfombra2.4 Desde el postmodernismo hacia las cartografas urbanas

    3. DE LA CIUDAD SISTEMA A LA CIUDAD FRACTAL.

    3.1 La ciudad operativa: de sistemas a rizomaticidades?3.2 representacin de lo concebido o expresin de lo representado?

    4. BIBLIOGRAFA.

    0. INTRODUCCIN

    El objetivo del presente texto es elaborar una topografa preliminar sobre algunas de lasprincipales constelaciones del pensamiento nor-occidental del siglo 20, que han intentadoanalizar el fenmeno urbano desde el terreno de las ciencias sociales. Por ello, en la

    primera parte, se han seleccionado cuatro hitos de importancia en el desarrollo delpensamiento sobre la ciudad: La Escuela de Chicago, La Escuela francesa de sociologaurbana, la Nueva Geografa y la Ciudad Informacional. En el segundo acpite se ahondaen algunos de los tpicos que dan cuenta de la profunda transformacin del espaciourbano en el marco de la posurbanidad, planteando una serie de interrogantes quebuscan caracterizar la ciudad del capitalismo tardo.

    Como antesala se puede sealar que, partir del desarrollo del capitalismo industrial y de laconsiguiente explosin demogrfica urbana la ciudad se constituy como asunto deEstado y fue enunciado como fenmeno posible de comprender por el conocimientocientfico.

    Estos cuatro primeros ttulos, se desprenden y se debaten desde el trabajo de Cignoli, Alberto. Ciudad yTerritorialidad: Modos de abordar la cuestin. Publicado en Politica e Trabalho 13 - Septembro/1997 pp77-100. La publicacin elabora en su parte conceptual, una serie de entradas temticas que permiten aclarar lacompleja re-lectura del espacio urbano y sus polticas urbanas en el transcurso de la historia occidental. Sinembargo el presente texto ha sido construido y elaborado como una topografa inicial, rastreando losprincipales archipilagos del fenmeno urbano y posturbano.

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    4/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 4 -

    La produccin de conocimiento sistemtico de la ciudad comienza con los precursores dela llamada sociologa urbana: Lewis Munford, Louis Wirth1, Max Weber y otros. Wirthdefini la ciudad moderna como un asentamiento relativamente grande, diverso ypermanente de individuos socialmente heterogneos (Wirth, 1988:35).Los socilogos dela ciudad caracterizaron la urbe moderna como un lugar de predominio de las relacionessecundarias, de emergencia de los estratos medios, con instituciones y organizaciones

    formales, con especializacin funcional de las actividades econmicas, prdida deidentidad, anomia, aglomeracin y hacinamiento. Sus anlisis y propuestas sobre laconfiguracin urbana y su relacin con la estructura econmico - social repercutieron tantoen el mbito acadmico, como en el de poder pblico y las nuevas necesidades de laplanificacin.2

    1.- PRINCIPALES CORRIENTES DE PENSAMIENTO SOBRE LA CIUDAD EN ELSIGLO XX.

    A mediados del siglo XX se institucionaliza una escuela de estudios sistemticos sobre elambiente urbano: Los eclogos de Chicago. La ciudad deja de ser vista como unfenmeno exclusivamente territorial y se la ve como un organismo social dotado de una

    estructura fsica y social. La influencia del organicismo (Darwin, Durkheim) se manifiestaen el anlisis de los estadios de crecimiento, de la diferenciacin funcional y de la luchapor la supervivencia en la ciudad.

    1.1 Escuela de Chicago.Dentro de los campos de accin de la sociologa urbana, la escuela de Chicago cumpliun rol preponderante, que consista en poder desentraar la naturaleza de la ciudaddesde sus piezas, o sea sus normas y sus mrgenes, con el nico objetivo de revelar elpapel socio-cultural de la formacin urbana.3 Por ello, se la puede considerar como lafundadora de la sociologa urbana. Su prctica combinaba una sofisticada investigacinemprica de orientacin cuantitativa y universos de alcance limitado.4

    La escuela de Chicago recoge de una diversidad de teoras de investigacin urbana, unaserie de ideas, lecturas e interacciones pblicas sobre la ciudad, constituyendo un influjo ala sociologa norteamericana (1890 y 1940)5. Si bien las tendencias vendran de etnlogoso eclogos de Chicago, podramos determinar que las mayores influencias vendran deGeorg Simmel y Robert R. Park6. Sin embargo, no se puede determinar que la Escuela de

    1 fue uno de los mas importantes socilogos urbanos de la escuela de Chicago, construyendo una serie deobservaciones sobre las entidades materiales de la ciudad, sin embargo el planteamiento de Wirth esta en alconcepcin de Lo Urbano, a eso que llamo way of life, un tipo particular de conducta, que la ciudad y la vidacolectiva define.2Sobre los orgenes de la Sociologa urbana ver George Bettin. Los socilogos de la ciudad. Ed. G. Gili,1982.3

    Extrado del texto Simmel y la escuela de Chicago en torno a los espacios pblicos de la ciudad. Autordel texto: Gabriela de la Pena, Universidad de Barcelona, Otoo 2003.4 Extrado desde Politica e Trabalho 13 - Septembro/1997 pp77-100. Autor: Cignoli, Alberto. Ciudad yTerritorialidad: Modos de abordar la cuestin.5dem. n4.6Robert E. Park (1864-1944), centr sus investigaciones sobre las relaciones de interidentidad y subcultura

    en la ciudad moderna; sus trabajos se emplazaron sobre la sociologa de la comunicacin, trabajando endistintos peridicos. Este tipo de preparacin lo deriv a la escuela de Chicago. En la dcada del 20 asumi elliderazgo en el departamento de sociologa. Las temticas centrales de Park se emplazan sobre los conceptosde la sociedad, comunidad, aculturacin, distancia social, concepcin espacial de las relaciones espaciales ygrupos sociales.

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    5/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 5 -

    Chicago tena un programa claramente definido. Quizs por que la propia ciudad sufra deuna constante transformacin, formada por diversos grupos heterogneos einterdependientes, que se enmarcaban en un proceso de constantes cambiosocioculturales. As, las lneas de investigacin de la escuela se organizaban sobre unaserie de corrientes conceptuales que iban desde el trabajo emprico y sistemtico de losfenmenos urbanos a una profunda genealoga de los actores sociales7, sin embargo

    estas influencias mutuas fueron difciles de reconstituir.

    Aunque en los aos que transcurrieron las bases se mantuvieron bajo una teorasistemtica de transformacin de la ciudad, en su cambio, movilidad, diversidad, distanciasocial e interdependencias, la ecologa humana y su organizacin, sufrieron una erosinde los saberes prcticos.

    Esta erosin se instalo bajo el pragmatismo8 e interaccionismo simblico del concepto delo urbano por sobre la naturaleza de las urbes; la dominacin de la naturaleza por lasociedad, y la influencia del tejido social institucionalizado sobre los individuos,9 fueronparte de la critica en su campo metodolgico. As lo asigna Cignoli, El problemafundamental que se plante sta escuela fue determinar empricamente la significacin

    social del orden guiado por una concepcin de la autorrealizacin y resolucinconsensuada de los problemas que se presentan en pequeas comunidades.

    Podramos de esta manera, separar en dos a la escuela de Chicago desde 1842 a 1915se configurara como la primera etapa, la cual ordena los preparatorios para la verdaderaEscuela; hasta la segunda etapa en 1935, donde se retoma la mirada cuantitativadespus de la segunda guerra mundial. Dentro de la primera etapa, se desarroll uncambio del paradigma de lo cuantitativo a lo cualitativo, re-elaborando y dando forma auna serie de instrumentos cientficos hacia documentos, experiencias y practicas aptospara la reflexin filosfica, planteando una profunda lectura humana.

    Un enfoque que sobresaldra en esta etapa, es una lectura ms fenomenolgica de la

    naturaleza y la ciudad, donde se intenta esclarecer las partes de la ciudad, sus mrgenes,con el objetivo de detectar el contexto socio-cultural de la vida urbana10. De esta manerase comienzan a aplicar principios de las ciencias naturales sobre procesos demogrficos,polticos, sociales y econmicos, como lo puntualiza Park Dentro de los lmites de unacomunidad urbana y, en realidad, en cualquier rea natural de hbitat humano- operanfuerzas que tienden a reproducir un agrupamiento ordenado y caracterstico de supoblacin y de sus instituciones. Denominamos ecologa humana, para distinguirla de laecologa vegetal y animal, a la ciencia que trata de aislar esos factores y describir lasconstelaciones tpicas de las personas e instituciones producidas por la convergencia detales fuerzas. Los medios de transporte y de comunicacin, los tranvas y el telfono, losperidicos y la publicidad, los edificios de acero y los ascensores de hecho todas esas

    7 Las lecturas de Robert E. Park toman relevancia ante las perspectivas de las organizaciones sociales eintercambios de las comunidades urbanas, en especial cuando el enfoque se desarrolla bajo el anlisis de laeficiencia comunitaria y el urbanista.8dem. n4. Esta lectura pragmtica es impregnada por John Dewey, quien permanecer durante 10 aos enla escuela de Chicago.9dem. n4.10dem. n3

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    6/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 6 -

    cosas que tienden a acentuar al mismo tiempo la concentracin y la movilidad de lapoblacin urbana- son los principales factores de la organizacin ecolgica de la ciudad11

    Ahora, este tipo de enfoque sobre las naturalezas de las urbes, tom el nombre deecologa humana12, a modo de procesos culturales protectores donde la ciudad espercibida desde una perspectiva bitica, es decir como un ambiente en donde los

    individuos compiten entre si para apropiarse de los recursos disponibles,13 las teorasurbanas y las naturalezas urbanas se condensan, as sobre las teoras sociolgicas quedesarrollan el urbanismo como practica de vida; Max Weber, Simmel y Durkheim,partiendo de tres perspectivas interrelacionadas: La estructura espacial, formada por unabase demogrfica, por una tecnologa y por un orden ecolgico, desarrollan un sentido,un anlisis que tiende a hacer coincidir ciudad y sociedad, como lo establece Cignoli.

    Por ltimo, la escuela de Chicago se vio dotada de una serie de contenidos que lean alas organizaciones territoriales como resultado de las organizaciones sociales, abriendouna serie de lecturas hacia las interacciones sociales, emplazamientos donde losindividuos se exponen a la ciudad; esta sencilla lectura plasmada por Wirth, abrira alindividuo una cantidad de relaciones heterogneas e inestables, que le impediran tener

    una visin del conjunto de la sociedad14

    , de este modo la ecologa urbana no llegara aconfigurar un marco conceptual satisfactorio. Pues Wirth dota a la ciudad de un contenidocultural especfico y la reedifica convirtindola en una variable independiente.15

    As, Wirth plantea, a modo de pista la lectura de una ciudad heterognea, capaz desobrevivir en una diversidad y heterogeneidad, de un sistema de organizacin social vivo,de movilidad:

    Es caracterstico de los urbanitas que se relacionen entre ellos en papeles sumamentesegmentarios. Dependen, desde luego, de ms individuos para la satisfaccin de susnecesidades vitales que los habitantes de las zonas rurales y estn por ello relacionadoscon mayor nmero de grupos organizados, pero dependen menos de personas concretas,

    y su dependencia de los otros se limita a un aspecto sumamente fraccionalizado de laesfera de la actividad de stos. Eso queremos decir bsicamente al afirmar que la ciudadse caracteriza ms por los contactos secundarios que por los primarios. Es indudable quelos contactos en la ciudad pueden ser directos, pero son, sin embargo, impersonales,superficiales, transitorios y segmentarios. La reserva, la indiferencia y esa expresin deestar de vuelta de todo que manifiestan los urbanitas en sus relaciones puedenconsiderarse por tanto instrumentos para inmunizarse frente a las expectativas ypretensiones personales de los otros16

    11

    Cita extrada desdeSimmel y la escuela de Chicago en torno a los espacios pblicos de la ciudad .Autor del texto: Gabriela de la Pea, Universidad de Barcelona Otoo 2003, citando a Park, Robert E. Laciudad y otros ensayos de ecologa urbana. Ediciones del Serbal. Barcelona 1999. pp. 49.12 dem. n413 dem. n414 dem. n315 dem. n416Cita extrada desde Simmel y la escuela de Chicago en torno a los espacios pblicos de la ciudad .Autor del texto: Gabriela de la Pena, Universidad de Barcelona Otoo 2003, citando a Wirth, Louis. Elurbanismo como forma de vida, en Fernndez MARTORELL, m (ED) Leer la ciudad. BARCELONA. 1988Icaria. pp. 40.

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    7/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 7 -

    Shakespeare escribi que las personas son la ciudad; la forma urbana y el diseorepresentan una apariencia fsica e infraestructural en las composiciones de las ciudades;la llave metodolgica era la sociologa, la ciencia de la sociedad, que a lo largo de laemergente visin de mundo miraba, a partir de reflejos una moderna ciudad industrial.Esta confusa mixtura de teoras y produccin social, que desencadenaron en una serie demtodos y enfoques de una Escuela de Chicago, integr en un todo coherente, como lo

    seala Cignoli, un punto de vista genealgico, como el primer intento, con un marcadocarcter funcionalista y organicista, por aprehender el fenmeno urbano bajo la lgica dela investigacin cientfica,17la manera de desentraar lo urbano y sus interaccionessociales, se retomaran como un abordaje sobre el cuerpo publico, la ciudad. As la ciudades, por lo tanto, ms el lugar de investigacin que su objeto.

    1.2 La sociologa urbana marxista.

    Un espacio pblico es un orden de las visibilidades destinado a acoger una pluralidad deusos o una pluralidad de perspectivas y que implica, por ello mismo, una profundidad (...)un espacio pblico es un orden de interacciones y de encuentros y presupone por tantouna reciprocidad de las perspectivas. Estos dos acuerdos hacen del espacio pblico un

    espacio sensible, en el cual evolucionan cuerpos, perceptibles y observables, y unespacio de competencias, es decir, de saberes prcticos detentados no slo por quienesconceptan (arquitectos o urbanistas) sino tambin por los usuarios ordinarios. En suma,habra que comprender el espacio pblico como espacio de saberes y definirlo, como lohubiera querido Michel Foucault, como espacio de visibilidades y de enunciados18

    El concepto de lo urbano19 comienza a re-configurarse bajo una nueva crisis dentro de losestudios de la ciudad a partir de la dcada de los cincuenta hasta mediados de lossetenta. Las lecturas del espacio, la vida cotidiana y la reproduccin capitalista dentro delas relaciones sociales, plantearon una nueva naturaleza urbana. Las diferenciasgeneradas por los mecanismos de racionalizacin de la vida social se vieron constituidasbajo un eje de valores del desarrollo industrial y adems por un cambio de sentido urbano

    en torno al ocio y consumo urbano, como consecuencia de ello, se gener unacomplejizacin de la sociedad, las diferencias sociales, las fragmentaciones a travs de laindustrializacin y la lectura de la ciudad como metrpolis. De sta manera se fueronpromoviendo de numerosos estudios e investigaciones de apoyo, sobre la revolucinurbana20 (en Inglaterra y Francia donde se consolido la revolucin industrial), para asentender la evolucin del fenmeno urbano.

    17dem. n418Joseph, Isaac. El transente y el espacio urbano. Editorial Gedisa. Argentina. 1999. pp28.19 El concepto de lo urbano, llevado hasta ese momento, estaba ubicado por Wirth como una

    condicin, como una posicin frente a la vida moderna; lo urbano segn Wirth, estaba en la

    conducta, en la forma de vida, que determinaba ciertas caractersticas materiales: tamao,densidad y heterogeneidad. En definitiva, los efectos de estas entidades materiales sobre laciudad, determinaban un carcter social de la vida colectiva, abriendo una serie de contactosdiversos dentro de las relaciones humanas. La subdivisin de estas entidades materiales seencuentran extensivamente trabajadas en el texto Urbanism as a way of life, publicado enAmerican Jornal of Sociology(1938).20 dem. n4. Desde esta acotacin podramos comentar, que la revolucin urbana que tuvo suscomienzos en la segunda mitad del siglo XIX, culmin en una nueva clase, desde el punto de vistacualitativo, de asentamiento urbano: una extensa rea urbana con una densa ciudad central: lametrpolis.

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    8/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 8 -

    Este nuevo tipo de sociabilidad abri el fenmeno urbano, a los desplazamientos deorganizaciones espaciales (asentamientos urbanos) frente a la vida social cotidiana; estanaturaleza de la dimensin humana no solo describi un dinamismo y diversidad social21,sino que determin una serie de lecturas sobre las diferencias de clases, y conflictospolticos emergentes, que dejaron en claro, que la sociabilidad comprenda no solo un

    mbito de progreso, sino que una competencia sobre los derechos humanos y unaimportancia sobre la vida cotidiana. Junto con ello, como lo remarca Cignoli, el anlisismarxista22 de la sociedad delcapitalismo tardo23que surgi de esta lucha de clases, seaplic al fenmeno urbano, tratando de sustituir anlisis descriptivos con finesinstrumentales, por una perspectiva terica, revelara los factores que configuraban elhecho urbano y explicara las desigualdades socioterritoriales y los conflictos de ellasderivados.

    Este desentraamiento sobre lo urbano y el espacio social, tiene como protagonistaprincipal al socilogo Henri Lefebvre, quien desde su reflexin histrica y sociolgicasobre la ciudad llev a afirmar que, la transformacin de la sociedad moderna en sociedadhumanista debera darse en forma de "revolucin urbana"24. Segn Lefevbre, el desarrollo

    de la sociedad urbana al depender del proceso de industrializacin buscar en larevolucin urbana en si, una reapropiacin de las condiciones cotidianas del hombre, unaforma de revolucin del diseo espacial organizado en torno a la vida cotidiana noalienada, acompaado de la transformacin de las relaciones sociales de produccin25,dejando al espacio como determinante en la prctica cotidiana de lo social.

    Lefevbre, en su concepcin de lo urbano, como lo seala Pea Molina26, vincula demanera estrecha tres elementos frente al fenmeno urbano, el primero de ellos, es elespacio, segundo, la vida cotidiana y tercero, la reproduccin capitalista de lasrelaciones sociales. Esta triloga, presentara un sentido directo sobre la vida cotidiana ysu reproduccin en las relaciones sociales capitalistas. Con esto, Lefevbre presenta al

    Blumenfeld, Jean. La metrpoli moderna en "La Ciudad" Scientific American. Edit. Alianza. Madrid1979.21 Las lecturas de Marshall Bermann no solo registran el sentido revolucionario del modelo de

    ciudad que se estaba conformando sino que refleja con una intensidad clara, la nueva urbanidad eimportancia del contexto social, detenindose bajo el espacio publico y la calle para la vida urbana.BERMAN, Marshall. Todo lo slido se desvanece en el aire. Buenos Aires. Siglo XXI. 198222La sociologa marxista entr en el debate sociolgico, en los 60 y 70; aunque en esa poca la

    sociologa estaba contextualizada por una serie de estudios culturales que aumentaron lasherramientas de investigacin sobre los anlisis sociales, la re-emergencia marxista, como loseala Edgar y Sedgwick en Cultural theory. The key concepts. Edit Routledge. New York 2003,aumenta las herramientas de anlisis debido a las interacciones y fenmenos producidos por lasdicotomas de las estructuras sociales.23El concepto de capitalismo tardo es acuado por Ernst Mandel, y se refiere a la tercera etapa

    el desarrollo capitalista desde el punto de vista de las revoluciones tecnolgicas. Corresponde,segn el autor, a la produccin mecnica de ingenios elctricos y nucleares. Para Mandel, estaetapa, supone una expansin dialctica con respecto a las etapas anteriores (mercantil ymonoplica o imperialista) e implica la forma ms pura de capitalismo de cuantas han existido,comportando un ampliacin prodigiosa del capital hasta territorios antes no mercantilizados.Mandel, E. El capitalismo Tardo, Era, Mxico, 1972.p.1824 dem. n425 dem. n426Pea Molina, Blanca. Apuntes para una metodologa en el estudio del binomio genero yespacio urbano. Editado por el Instituto Juan de Herrera. Madrid. Agosto 1998, Espaa.

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    9/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 9 -

    espacio cotidiano, como pieza de una formacin de la sociedad moderna, definindolo amodo de plano estructural. Es, en cierto modo, un constructo, pues a partir de aqu lasmltiples propiedades que de el se desprenden, se constituiran, adems como un mediode produccin cultural. El espacio es un objeto de consumo, un instrumento poltico y uncomponente de la lucha de clases. El espacio es lugar de la accin y la posibilidad socialde comprometerse en la accin. Esta idea es fundamental en su nocin de praxis, segn

    lo defineCignoli.

    Este tipo de modelo de lo espacial, visualiza al espacio como modo de produccin, esdecir, como una red compleja y contradictoria de articulaciones y desarticulacionessociales, ideolgicas y polticas27, que observa a la accin de habitar-habitante como unaprctica urbana y una accin substancial del pensamiento28.

    Por ultimo, segn lo suscribe Cignoli, Lefevbre seala que lo que distingue laespacialidad capitalista de la de otros modos de produccin es la produccin yreproduccin peculiares de un desarrollo geogrficamente desigual, con tendenciassimultneas hacia la homogeneizacin, la fragmentacin y la jerarquizacin, enconsecuencia, critica la planificacin espacial puramente instrumental de un Estado que

    refuerza ese desarrollo espacial, pues finalmente las personas no pelean por principiosabstractos, o determinantes escritos, sino por un da a da mucho mejor.

    Entre las lecturas que se desprendieron desde la economa, la sociologa y la geografaaparecieron una serie de autores que se situaban desde la interpretacin marxista ycomprendieron el problema de la ciudad, a modo de inscripcin sobre una captura delcampo social (y su espacializacin) por medio de la recuperacin del colectivismo. Uno delos principales exponentes de esta corriente, es Manuel Castells, quien trabajo en torno alos procesos sociales urbanos, ocupando al espacio solo como soporte y exponindolo alos efectos sociales de una estructura urbana que produce situaciones concretasderivadas de la economa. De esta manera, como lo indica Pea Molina, el proceso deurbanizacin ya no aparece como el simple resultado del despliegue de una lgica de

    carcter estrictamente econmico... lo urbano es ahora el resultado de las accionesconscientes de los individuos y grupos sociales... lo urbano aparece como el significadosocial de una forma espacial que expresa una sociedad histricamente definida29. Estetipo posiciones en especial en Castells, derivan en pensar a la ciudad como fuerza detrabajo, sin una bifurcacin urbana (produccin y reproduccin), dejando verse a modode, una visin del espacio como reflejo o producto de la estructura social. 30

    De acuerdo con Cignoli y cotejando con Pea Molina, Castells contrasta la tesisalthusseriana de la estructura social sobre las formas espaciales31, al enmarcar su anlisis

    27Gruner, Eduardo. El fin de las pequeas historias. De los estudios culturales al retorno(imposible) de lo trgico. Ediciones Paidos, buenos aires, 2002. pp. 79-80.28Al respecto ver Lefevbre, Henri. La revolucin urbana. Alianza editorial, Madrid, 1970.29 Cita extrada de Pea Molina, Blanca. Apuntes para una metodologa en el estudio delbinomio gnero y espacio urbano. Editado por el Instituto Juan de Herrera. Madrid. Agosto 1998,Espaa. Citando a Lezama, Jos Lus. Teora social. Espacio y Ciudad. Ediciones de El Colegio deMxico, Mxico, 1993. pp. 276.30dem. n4

    31dem. n4. Podemos acotar desde esta cita, que Louis Althusser, analiza la estructura social medianteseparaciones conceptuales en "instancias" y cualquiera de ellas puede ser dominante en un modode produccin, lo que para algunos marxistas significa disolver el materialismo en un eclecticismoidealista.

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    10/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 10 -

    desde la praxis social. De este modo, Castells en su caracterizacin del espacio32, instalaun juego de determinaciones y causalidades que, descartan la ciudad como mero objeto,y la instalan como el escenario predilecto de las contradicciones entre las fuerzasproductivas, en el marco de la sociedad de consumo. Para esto, ocuparemos lacategorizacin de Cignoli que desarrolla estos puntos:

    Castells caracteriza al espacio segn tres niveles:

    1) Nivel econmico: conjunto de realizaciones espaciales del proceso social.

    produccin: Reproduccin de los medios de produccin y objeto de trabajo. consumo: Reproduccin de la fuerza de trabajo. intercambio: Transferencias originadas en el interior y entre produccin y

    circulacin, que no puede entenderse en si mismo sino en funcin de loselementos que vincula.

    2) Nivel poltico: La organizacin institucional del espacio; el Estado ejerce dominio declase y procura regular las crisis del sistema con el fin de preservarlo.

    3) Nivel ideolgico: La organizacin simblica del espacio, como una red de signos cuyossignificantes estn constituidos por formas espaciales de contenido ideolgico.

    Al encontrarnos, con este tipo de caracterizaciones espaciales, podemos inducir que laarticulacin de las luchas de clases, convertiran a la cuestin urbana mas que un estudiode los fenmenos urbanos, en una provocativa relacin entre el estado y suespacializacin civil. Segn Cignoli, Castells, cuando se refiere al libro de la cuestinurbana, subestima el peso de las contradicciones y las relaciones de fuerza, ignorando lastransformaciones en el interior de las estructuras33. Ello provoc, una de las crticasfuertes que Castells tuvo que asumir, en relacin a las diversas polticas de produccin yreproduccin de fuerzas de trabajo sin una diferenciacin de gneros, que confundi y

    homogeniz las diferentes tentativas que el propio espacio podra haber producido, conrespecto a su heterogeneidad, diversidad y densidad urbana.

    Argumentos de la crtica, segn Pea Molina serian:

    1. muchos de los procesos que aseguran la reproduccin de la fuerza de trabajo,ocurren al interior de la casa, hbitat o en la comunidad ms que en el lugar detrabajo, donde el trabajo es productivo;

    2. la dicotoma entre la casa y la comunidad por un lado, y el lugar de trabajo porotro, acarrea nociones de dos esferas caracterizadas una como femenina y otracomo masculina: lo privado y lo pblico respectivamente;

    3. lo anterior sugiere que los aspectos de gnero son centrales en la nocin de

    polticas urbanas.

    32 El sentido es que digo que los problemas esenciales considerados como urbanos, estn de hecho ligados a

    los procesos de consumo colectivo, lo que los marxistas llaman la organizacin de los medios colectivos de lareproduccin de la fuerza de trabajo, quiere decir, medios de consumo objetivamente socializados que, pormotivos histricos especficos dependen esencialmente de la intervencin del Estado para su produccin,distribucin y administracin, Manuel Castells. Cita extrada desde Politica e Trabalho 13 - Septembro/1997pp77-100. Autor: Cignoli, Alberto. Ciudad y Territorialidad: Modos de abordar la cuestin.33dem. n4

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    11/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 11 -

    Cuando la ciudad habla y lo urbano se enfrasca en la unirelacin, la ciudad se vuelveinsuficiente en la asignacin de roles y se convierte en una maquina de agrupacin deroles en su consumo y produccin. Como acota Castells, segn Cignoli, no existe unateora especfica del espacio, sino simplemente un desdoblamiento y especificacin de lateora de la estructura social, a fin de explicar las caractersticas de la forma socialparticular, el espacio y sus articulaciones con otras fuerzas y procesos histricamente

    dados.34

    Esta serie de conceptualizaciones, situaron a Castells, tiempo mas tarde en una revisinde los procesos epistmicos planteados; la deficiencia del planteamiento marxista comolos seala Pea Molina, se reflejara en la falta de categorizaciones de las mujeres comosubordinadas consumidoras; esta conceptualizacin de insuficiencia aparecera, conespecial reflexin, sobre la falta de actores sociales, determinando la no vinculacin depatrones espaciales en la distribucin de los servicios (trabajo y tiempos domsticos),como subraya la misma autora. Este campo de accin, de articulacin de la polticaurbana y el significado de lo urbano, Castells lo sealiz sobre un espacio de articulacinentre la lucha de clases, el uso capitalista de la ciudad y la intervencin del Estado. Comolo acota Cignoli, Castells, identifica de esa manera el fenmeno urbano y su inters en

    los movimientos sociales urbanos porque tenderan a provocar una modificacinestructural del sistema urbano y apuntaran a una nueva relacin entre sociedad civil yEstado.

    Hay ciertas miradas que Castells, deslizo a Amrica y el fenmeno urbano en el(sub)desarrollo. Algunas de ellas, se enfocaban hacia las formaciones sociales y suhistoria fsica-social, pues lo que intentaba inquirir eran como estas nuevas naciones onuevas sociedades se constituan en relacin a su estructura social preexistente y comose desplegaba su particular desarrollo econmico y social. La mirada sobre el espacio ysus diversos tipos y formas, se encontraban no solo en la relacin de dependenciapresente, sino sobre las supervivencias de otros sistemas de dependencia, as como sumodo de articulacin. La manera de urbanizacin en Amrica Latina, no es el reflejo de un

    proceso de "modernizacin", en palabras del propio Castells, sino la expresin, a nivel delas relaciones socio-espaciales, del agravamiento de las contradicciones socialesinherentes sobre el desarrollo y el subdesarrollo determinado por su dependenciaespecfica dentro del sistema.

    Frente a esta trama de preceptos, se podra hilvanar diversas experiencias que seplantearon en el hecho urbano, frente a una concepcin de ciudad expresada en lasteoras sociales y que trabajan sobre una serie de estructuras espaciales (entidadesmateriales). Las producciones espaciales fueron determinadas por los distintos procesosde desarrollo urbano, su estructura espacial, segn Cignoli, no solo deriv en unescenario de conflictos de clase sino que se transform en el verdadero campo deestudio. Las lecturas de esta manera abran las miradas sobre los procesos econmicos,

    y su inferencia en la produccin de espacio urbano. Las operaciones urbanas que seanidaban en los procesos de desarrollo econmico, establecan claras diferencias a partirde las plusvalas (que formaban directa relacin con el capital). Debido a este modelo, elproceso de monopolizacin provocara el fenmeno de segregacin social en el marco delproceso de urbanizacin capitalista, sostiene que, la monopolizacin progresiva de larenta provoca una segregacin socio-espacial que expulsa de los centros urbanos no sloa los sectores populares, sino tambin a los estratos "medios" de sus habitantes. Estas

    34dem. n4

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    12/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 12 -

    investigaciones, dan toda su significacin a la forma de acceso a la tierra en laconfiguracin espacial de la ciudad contempornea.

    Los ensayos de las teoras sociales neo marxistas derivaron, por una parte, en lostrabajos de la escuela francesa que instalaron los temas de la produccin del espacio y sureproduccin en la vida social , sobre el centro de la dinmica urbana. El nfasis en que

    insisti Castells, fue discutir la nocin de comunidad urbana y su materializacin enmovimientos sociales urbanos, en le marco de la lucha de clases. Resumiendo y enpalabras del propio Castells "...la especificidad de lo urbano, forz al marxismo y a lateora de clases a reconocer que la potencia de los cambios sociales, no se deba solo alas reglas de produccin y reproduccin. El espacio urbano como sntoma y fuerza queestructura la organizacin social, tomo conexin inmediata con los anlisis materialista delenfoque de la ecologa humana, despojando de los supuestos funcionalistas35.

    Este tipo de lectura colabor en la importancia del fenmeno urbano como estudio,puntualizando su cualidad en su produccin sobre el espacio y el habitar, sin embargo noes posible elaborar una tesis general bajo estos trminos solamente, pues la influenciasque recibieron no vendran solo desde dentro de la sociologa, sino de diferentes lneas y

    equipos de estudio.

    1.3 Los discursos de la nueva geografa.

    El capital no es una cosa fsica sino una relacin social36

    El cruce de las consideraciones sobre el concepto de espacio, los procesos sociales y lasnociones de ciudad, fueron emplazados de diversos campos de accin epistmica(sociologa, antropologa, geografa) a mediados de los 50. Junto con ello, una serie deparadojas y contradicciones se instalaran en sus formas de construccin material, en lasinstancias de apropiacin y de produccin de estos espacios fsicos. De esta manera lasdinmicas de migracin a los diversos centros poblados, los procesos de globalidad a

    partir de las especializaciones y el carcter capitalista, no fueron indiferentes en re-elaborar, re-estructurar la competencia de la ciudad. Las grandes urbes en vista a lareproduccin del capital y sus relaciones de produccin capitalista comenzaron a dirimiren la mayora de las relaciones sociales. Ese proceso de re-configuracin del territorio,como producto de las transformaciones econmicas, sociales, culturales y polticas dioorigen a la ciudad compleja, fragmentada y collageada37. En ella las polticas urbanas ysus modos de privatizacin, devinieron de la fuerza de la industrializacin que impuls a laurbanizacin, que a su vez, llev a una re-estructuracin del territorio a medida que losbienes y servicios se concentraban en general en los centro de produccin mas eficientes,delimitando las estructuras productivas a ciertas configuraciones territoriales en lo fsico-espacial.

    De esta manera los campos de operaciones sobre la produccin de la ciudad moderna ysus nociones de lugares, elaboraron una red de relaciones sociales y de poderes, que se

    35conferencia en la Community and Urban Sociology Section de la American Sociological Association, SanFrancisco, agosto 22, 1988. Del texto la sociologa urbana en la sociedad de redes: regreso al futuro .Texto traducido por Jess A. Trevio C.36Cita de David Harvey.37mtodo de accin de produccin de espacioscollagear, es superponer intencionadamente y simultanear

    descohesivamente.V.V.A.A. Diccionario Metpolis Arquitectura Avanzada. Ed. Actar, Barcelona 2001. pp 141

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    13/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 13 -

    expresaban en paisajes materiales de dominacin y de resistencias a la vez. Con eltiempo y el crecimiento de las ciudades y sus desigualdades, sus lgicas de exclusin yde discriminacin se generaron grupos que estaban marginalizados desde sus smbolos yrituales. La ciudad y sus lgicas de produccin, con enclaves de consumo exclusivo, conbarrios cerrados, obedecan a una acumulacin de fragmentos, dominados por un sistemanormativo de recalificacin social38.

    En los hechos de la ciudad, la preponderancia de las reformulaciones elementales que lageografa radical o geografa marxista tomaron dio pie a una re-conceptualizacin frente alos actores sociales y sus producciones materiales. Uno de los gegrafos que elaboroesta nueva lectura sobre la ciudad fue, David Harvey38 quien presenta una nueva lecturasobre el espacio material en especial una reformulacin radical de las muchas manerasen que buscamos, conceptualizamos e interpretamos no slo el espacio en s, sino lahechura de la historia y la construccin de la sociedad. As, Harvey, junto con Lefevbre,considera el espacio como una unidad creada a travs de relaciones sociales, distrayendola atencin desde una perspectiva cientfica y de modelos matemticos, a una basada enlas humanidades. Los Marxistas39 abogaron por el origen social de la espacializacin,

    38Fernndez, Roberto. Notas para una teora crtica del proyecto-fragmento. Revista Theomai. Estudios

    sobre sociedad, naturaleza y desarrollo.2003, N 7. Disponible en Internet: http://revista-theomai.unq.edu.ar/numero7/artrobfernadez7.htm 38 David Harvey naci en 1935 en el Reino Unido. doctor en la Universidad de Cambridge en geografahistrica, profesor de geografa en la John Hopkins University. Su primer libro, La explicacin en geografa esde 1969. A partir de ese momento su inters comienza a centrarse en los aspectos sociales y polticos de ladisciplina. Publica Justicia social y la ciudad en 1973; publica Los lmites del capital 1982. En 1985 publica doslibros de ensayos sobre urbanismo, La conciencia y la experiencia urbana y La urbanizacin del capital; en1989 aparece La condicin de la postmodernidad (publicado en espaol por Amorrortu), probablemente suobra ms conocida, donde investiga la emergencia de la cultura y del arte postmodernos como un efecto delas transformaciones del capitalismo y de la aparicin del postfordismo. De 1987 a 1993 ocupa la ctedraHalford Mackinder de geografa en la universidad de Oxford. En la actualidad es profesor en el GraduateCenter in Anthropology de la City University of New York. Adems de las obras ya mencionadas, Harvey es

    autor de Justicia, naturaleza y la geografa de la diferencia (1996) y, ms recientemente, de Espacios deesperanza (2000) y El nuevo imperialismo (2003), ambos publicados en espaol por Akal.39 surge en las dcadas del 70 y del 80 un nuevo horizonte geogrfico, la geografa radical, la geografa

    marxista y la geografa crtica. "La geografa radical y la humanstica representan las dos contestaciones msimportantes a la "nueva geografa" en las dcadas de los '70 y los '80 dentro de esta ultima, el objetivoprincipal era la bsqueda de elementos bsicos para realizar un anlisis marxista del espacio. Es posible citara algunos de los gegrafos que ms se destacaron en los primeros aos, por ejemplo R. Peet., D. Harvey yW. Bunge, el primero ha sido el editor de la revista Antipode: A Radical Journal of Geography, Harvey publicen 1973 el libro Social Justice and the City representando una sntesis y un marco terico para el anlisismarxista del espacio urbano, posteriormente en 1982 public el libro The Limits to Capital, que se ha centradoen parte, en los huecos tericos que Harvey encontraba en la teora marxista para explicar una teora de laurbanizacin bajo el capitalismo y W. Bunge en 1968 era claramente partidario de una geografa al servicio delpueblo.La expresin "geografa marxista" entendida como aplicacin del anlisis dialctico al espacio, se haempleado con frecuencia cada vez mayor. "Para Harvey (1982) el proyecto de la geografa marxista esrevolucionario en sentido amplio, pues no se trata slo de comprender el mundo sino de cambiarlo, aunquereconociendo que la preocupacin por el cambio revolucionario tiene menos peso en el marxismocontemporneo que el mero anlisis del funcionamiento del capitalismo". En una primera etapa seconcentraron esfuerzos en la crtica fundamentada de las teoras positivistas y funcionalistas tan extendidasen el mundo geogrfico anglosajn. Ya a mediados de los 70 se inici una segunda etapa de construccin deteora propia, destacndose las aportaciones en los siguientes campos: renta urbana, procesos suburbanos,repercusiones espaciales del imperialismo, ecologa de las regiones marginales, teoras alternativasanarquistas acerca de la organizacin descentralizada del espacio, relocalizacin industrial, teora de laeconoma-mundo y la nueva divisin internacional del trabajo, y finalmente las relaciones entre espacio ygnero. En general un punto que atacan los gegrafos marxistas es la existencia de "un condicionante detodos los modos de pensamiento y anlisis burgueses"y es "la creencia en la imposibilidad terica y prctica

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    14/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 14 -

    permitiendo que el tema geogrfico se abra a un tipo diferente de investigacin, o seaaqul en que el espacio es considerado como un producto social dentro de unaperspectiva humanstica. Las perspectivas marxistas, feministas y post-colonialistasresaltan la importancia del espacio en las humanidades, pues construyen un modelo en elque el multiculturalismo y la diversidad son vistos como componentes igualmenteimportantes del espacio habitado, en oposicin a la perspectiva imperial.

    De esta manera, como lo apunta Cignoli, la repercusin de la obra de David Harvey40comprueba que el materialismo histrico se torn la va predilecta para vincular la formaespacial al proceso social, combinando la geografa humana con el anlisis de clases y ladescripcin de efectos geogrficos con la economa poltica marxista. Un Nuevo geografocomo Edward Soja (de quien se hablar mas adelante en extension), lo plantea en sutexto Postmodern Geographies (Soja 1989:52) when the David Harveys dramatic shiftin direction, from the positivist ecumenicism of explanation in geography (1969) to theavowedly Marxist social justice and the city (1973) because, this became the preferredroute to connect spatial form with social process, and thereby to combine humangeography with class analysisthis analysis see subjected and interpretation : the pattersof land rent and land use, the variegated forms of the built environment, the location of

    industry and transport routes, the evolution of urban form and the ecology of urbanization,the functional hierarchy of settlements, the mosaic of uneven regional development, thediffusion of innovations, the evocations of cognitive or mental map, the inequalities in thewealth of nations, the formation and transformation of geographical landscape from thelocal to the global.

    El anlisis de la geografa histrica del capitalismo sobre la forma espacial, como loseala Cignoli, tiene que ser objeto de teorizacin y el materialismo histrico geogrfico elmtodo de investigacin. Siguiendo con el comentario del autor, a la influencia de Harveyse agreg la de las primeras traducciones al ingls de textos de Lefevbre. Entonces sedesarrolla un marxismo apegado a la tradicin emprica y pragmtica anglosajona que

    de comprender y analizar la totalidad de la realidad social, por esto la investigacin social es segmentada,producindose una divisin social del trabajo"Texto extrado de Guzmn Ramos, Aldo. Notas para la historia del pensamiento cientfico en geografa.Ediciones de la revista Geonotas, volumen 5-nmero 2 abril/mayo/junio 2001. Argentina 2001.40Si bien el mismo David Harvey en Urbanismo y desigualdad social (1973) ya apuntaba que si queremosllegar a un entendimiento de la forma espacial, debemos preguntarnos en primer lugar por los caracteressimblicos de dicha forma, este programa recin ha comenzado a ponerse plenamente en prctica diez aosms tarde. Durante las ltimas dos dcadas, en el interior de esta disciplina, y especialmente en el mundoanglosajn, se han venido desarrollando intentos para la construccin de una new cultural geographyemparentada al auge de los estudios culturales, conjunto de trabajos heterogneos interesados por el anlisisde una amplia gama de manifestaciones que abarcan desde la literatura clsica o la msica popular, hasta loshbitos de consumo urbanos o las conductas de interrelacin personal. La vida cotidiana en las ciudadesmodernas ha significado un gran foco de atencin para muchos de dichos estudios. En la new culturalgeography del mismo modo que en los estudios culturales ha confluido, con distinta intensidad segn los

    casos, un eclctico conjunto de universos tericos: fundamentalmente, la escuela filosfica de Franckfurt(Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Walter Benjamin), el psicoanlisis lacaniano, el materialismo cultural deStuart Hall y Raymond Williams, la lingstica postestructuralista (con su mayor exponente en el grupo Tel-Quel), las filosofas posmodernas de Michel Foucault, Gilles Deleuze o Jacques Derrida, y la antropologasimblica de Clifford Geertz. El marco epistemolgico de la geografa cultural se transforma de modoconsiderable: all donde la atencin se centraba en el estudio de los vestigios materiales, los paisajes, lasherramientas y las edificaciones rurales, nos encontramos sbitamente con identidades, subjetividades,percepciones, y, bsicamente, discursos. No hay objetos por fuera de las prcticas discursivas: el paisajepierde su autonoma; deviene, en trminos de Raymond Williams, un producto de la mirada. Resea de laobra de Paul Claval, La geografa cultural, Buenos Aires, Eudeba, 1999, 378 pp., traduccin de Lisandro A.de la Fuente. Ttulo original: La gographie culturelle, Pars, Editions Nathan, 1995

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    15/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 15 -

    poco afecta a la especulacin terica francesa. Harvey considera a la ciudad como unacondensacin material e histrica de las relaciones entre clases sociales y de lasprcticas de esas clases. Bajo las relaciones sociales del capitalismo, todos suscomponentes asumen la forma de mercanca.

    Es as como estas incorporaciones epistmicas a las lecturas de los sistemas de

    produccin urbano, depender mucho de la movilidad de las organizaciones y de laarticulacin del espacio pues la condicionalidad de una cierta estabilidad lo llevara a unasituacin artificial, lo convertira en una jaula abstracta e invisible de poder estudiar, poreso que la ubicacin en el espacio construido de sus componentes resulta un atributoesencial y no incidental. Construidos o montados "in situ" sobre el suelo, su ubicacindetermina la renta proveniente de la apropiacin de la tierra. Por otro lado, todo lorelacionado con la produccin y uso del ambiente humano cae en la rbita de lacirculacin del capital y dentro de este proceso aqul adquiere la forma de capital fijo41

    A partir de las determinaciones de Harvey sobre el anlisis del espacio urbano en laproduccin del ambiente construido y en la dinmica de la inversin de capital, podemosestablecer una serie de particularidades, que contribuiran a mirar en otra direccin la

    bsqueda del espacio como producto social, aporte substancial, en la relacin entre lasociologa y el urbanismo marxista que se planteaba en la dcada de los 70. SegnCignoli, Harvey identifica tres circuitos en la acumulacin de capital. El primario, que serefiere al propio proceso productivo para generar bienes a cambio de beneficios; elsecundario, que implica inversiones en el espacio construido para la produccin -activofijo- o para el consumo -fondo de consumo- y el terciario que se refiere a la inversin enciencia y tecnologa y a "una amplia gama de gastos sociales" relacionadosprincipalmente con la reproduccin de la fuerza de trabajo. As, Harvey explica la relacinentre la produccin de ambiente construido y el proceso de acumulacin de capital comouna consecuencia de la superacumulacin. Una posibilidad coyuntural en esa situacin esla de derivar flujos de capital del circuito productivo a los otros circuitos y cuando seorientan hacia el secundario se produce espacio urbano. No escapa a este autor la

    tendencia desfavorable de los inversores a hacerlo en la construccin y que paracontrarrestarla se requiere un sistema financiero interesado y una poltica estatal queofrezca un soporte adecuado a ese tipo de inversiones a largo plazo en ese circuito. Porlo tanto, la dinmica de los ciclos de acumulacin de capital explicara los ritmos deconstruccin del ambiente urbano y determinara el desarrollo espacial desigual y lavalorizacin o desvalorizacin peridica de zonas urbanas seran "funcionales" a dichosciclos. Desde cierta pretendida ortodoxa, tanto Harvey como Lefevbre fueron criticadospor el nfasis dado en sus anlisis, al papel desempeado por el capital financiero, esdecir el capital implicado en la circulacin, en desmedro del productivo. De esa maneraestos autores consideraran a la especulacin inmobiliaria como fuente principal de losconflictos urbanos y subestimaran los conflictos originados en el lugar de la produccin,que es donde se genera la plusvala.42

    Con este tipo de diferencias e investigaciones, que comenzaron a exponerse, no solo unanueva geografa se desarrollaba, sino que una serie de problemas epistemolgicos, puesfrente a los extremos del pragmatismo y la anti-especulacin historicista, las explicacionesde la historia que muchos haban visto como un nfasis inaceptable, sobre el consumo yel intercambio versus las relaciones de produccin, generaban un neo-marxismo

    41dem. n442 dem. n4

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    16/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 16 -

    estructuralista, como lo acota Soja. La fragmentacin de los espacios urbanos, revel unacontradictoria mirada no slo sobre la geografa moderna, sino sobre la misma ciudadmoderna, la cual se defina no de manera equilibrada y estructurada, sino que por sususos, y por la complementariedad funcional de sus espacios practicados, esto setransfiguro conflictivamente en un conjunto de archipilagos urbanos43.

    Estas variables de los modos de produccin sobre los espacios urbanos fueronconstruyendo una realizacin de la plusvala y por tanto, la acumulacin del propio capitalse torn tan dependiente del control de los medios de consumo / reproduccin de lafuerza de trabajo como del control de los medios de produccin y en ltima instancia, esecontrol permanece en las mismas manos. Al respecto, Soja44acota: "La gran cuestin, porlo tanto, no es saber si el capital financiero domina al capital industrial 'en ltimainstancia', sino de qu modo l se relaciona, como una parcela de capital dentro deformaciones sociales especficas y, de qu manera eso afecta la accin de las clasesreducir el anlisis marxista a la afirmacin de determinaciones estructurales ltimas eseliminar toda la especificidad histrica y geogrfica -y por tanto, eliminar la propia ciudadcomo objeto de anlisis". Y aclara: "Pocos consiguieron ver que lo que estaba siendoafirmado por Lefebvre y eventualmente por Harvey, era una especificacin espacial ms

    abarcadora de lo urbano. El proceso de urbanizacin, lejos de ser autnomo, era parteintegrante de la espacializacin envolvente instrumental que era tan esencial al desarrollohistrico del capitalismo, una espacializacin que fue casi invisible para el marxismo ypara otras perspectivas crticas durante la mayor parte del siglo XX".45

    En especial con la teorizacin del espacio, como lo afirma Edward Soja46 , la construccinde este no es un hecho cientfico, sino un acto ligado a la interpretacin del uso y laproduccin cultural, citemos a Lefevbre:

    El espacio no es un objeto cientfico separado de la ideologa o de la poltica; siempre hasido poltico y estratgico. Si el espacio tiene apariencia de neutralidad e indiferenciafrente a sus contenidos, y por eso parece ser puramente formal y el eptome de

    abstraccin racional, es precisamente porque ya ha sido ocupado y usado, y ya ha sido elfoco de procesos pasados cuyas huellas no son siempre evidentes en el paisaje. Elespacio ha sido formado y modelado por elementos histricos y naturales; pero esto hasido un proceso poltico. El espacio es poltico e ideolgico. Es un producto literariamentelleno de ideologas47.

    La dimensin esencial a las sociedades, estn en una constante interaccin, en lucha yresistencia, frecuentemente, como lo remarca Ulrico Oslender, articuladas por losmovimientos sociales. Pero esta lectura, no es la nica que se levanta como otra miradaque intenta desarrollar una interpretacin profunda desde la idea de espacio practicado.Tambin se desarrolla la conceptualizacin de espacios alternativos. En este sentido, ;

    43Fagan, Robert y Le Heron, Richard. Reinterpreting the Geography of accumulation: the global shift andlocal restructuring. En: Environment and Planning D: Society and Space, vol 12, nro. 3. 199444El anlisis de Soja a la contribucin de Harvey, en Postmetropolis. Critical studies of cities and regions,Blackwell, USA, 2000, pp.105-109.45dem. n446dem. n37. pp 57.47Cita extrada del texto Oslender, Ulrich. Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una especialidadde la resistencia. Publicado Revista Electrnica De Geografa Y Ciencias Sociales, SCRIPTA NOVA.Universidad de Barcelona, Volmenes 6, n 115, Junio 2002. Autor de la cita original Lefebvre, Henri (1976),Reflections on the politics of space;, Antipode, 8(2), pp.30-37

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    17/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 17 -

    Derek Gregory en Ideology, Science and Human Geography de 1978, apunta su miradasobre las relaciones sociales en su dialctica socio-espacial y adems, sobre la praxisespacial48, como lo defina Lefevbre anteriormente, Gregory puntualiza:

    The analysis of spatial structure is not derivative and secondary to the analysis of socialstructure, as the structuralist problematic would suggest: rather, each requires the other.

    Spatial structure is not, therefore, merely the arena within which class conflicts expressthemselves (Scott 196, 104) but also the domain within which and, in party, throughwhich class relations are constituted, and its concepts must have a place in theconstruction of the concepts of determinate social formations spatial structures cannotbe theorized without social structure, and vice versa, and social structures cannot bepracticed without spatial structures, and vice versa49

    La argumentacin que plantea va mas all, que una forma emancipatoria de unaexplicacin geogrfica, como lo esboza Edward Soja. Se plantea un discursoepistemolgico que le de lugar a las ciencias sociales radicales, como lo reitera Soja50 enPostmodern Geographies. Hay una compleja interaccin entre la produccin degeografas humanas y la constitucin de las relaciones sociales y sus prcticas y lo que el

    busca es no caer en un monlogo de la interpretacin terico-poltico, sino que crear unalectura espacio-social que tenga que ver de manera simultnea contingente ycondicionada, en otras palabras, y lo reitera el autor, es el materialismo histrico-geogrfico que solo un materialismo aplicado a las preguntas geogrficas.51

    Estas aproximaciones las complementaremos con el texto Cignoli que nos dice:

    Por su parte, Derek Gregory, formula una crtica radical a la explicacin tradicional de lageografa, de raigambre positivista y vinculada a paradigmas de las ciencias naturales. Ensu obra Ideologa, ciencia y geografa humana, se propone desarrollar un conceptoalternativo de ciencia sobre el cual basar nuestras indagaciones, concepto que implica -entrminos generales- una transicin desde una concepcin tradicional o positiva a una

    posicin explcitamente crtica. Gregory busca un discurso geogrfico que rena a lasepistemologas estructurales y reflexivas (fenomenologa, hermenutica) para dar a lageografa humana un lugar entre las ciencias sociales. Opone ciencia a ideologa, eldiscurso "examinado" al discurso "no examinado" y argumenta en favor de explicacionesque sean a la vez estructurales, reflexivas y comprometidas. Sostiene que el anlisis de laestructura espacial no es ni derivada, ni secundara del anlisis de la estructura social.Las estructuras espaciales estn implicadas en las estructuras sociales y cada una se hade teorizar con la otra. Es til que nos detengamos en el captulo que se refiere aGeografa y hermenutica del libro de Gregory, porque creemos que en l se resume suposicin metodolgica. Gregory comienza el captulo que nos ocupa, destacando dosprincipios del mtodo hermenutico.1) Toda interpretacin se mueve dentro de un crculo hermenutico y

    2) Toda interpretacin cambia lo ya interpretado. Y comenta que estas dos proposicionesdeben ser tomadas conjuntamente, para confirmar la imposibilidad de cualquier normaabsoluta de suficiencia. Y recuerda que, en su forma inicial, la hermenutica se defini

    48 dem. n449 dem. n37. pp. 5750 dem. n37. pp. 5751 dem. n37. pp. 58

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    18/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 18 -

    como estudio de la comprensin o interpretacin y se convirti en el fundamentoepistemolgico de las ciencias humanas, que se contrapona a las ciencias naturales.Una distincin algo ms que ontolgica, una distincin epistemolgica entre comprensinen las ciencias humanas y explicacin en las ciencias naturales. Y acota que, estosbinomios contrastan con la unidad metodolgica positivista. Mientras que el modelo deComte pone los fundamentos de todo conocimiento en un mtodo que traduce las

    ciencias naturales a las ciencias humanas, la hermenutica, pone el fundamento en unmtodo que traduce las ciencias humanas en ciencias naturales. La hermenutica nosera un mtodo cientfico privilegiado, si no el modo en que debe realizarse laapropiacin del mundo por parte del hombre. De esta manera la hermenutica restaurarala unidad metodolgica en la exploracin por parte de la geografa de los mundosnaturales y humanos. Segn Gregory, lo que la hermenutica pide y el positivismoexcluye de modo especfico, es una interrogacin sobre la totalidad del significado, lo quepresupone un examen continuo de nuestro modo de apropiacin del mundo. Concluyeafirmando que tanto la teora positiva como la normativa, se articulan mediante unparadigma categrico, mientras que la ciencia crtica se articula mediante un paradigmadialctico.52

    Estos espacios sociales se fueron modificando en el tiempo, varios gegrafos comienzande manera explicita a leer la naturaleza interactiva con una dialctica socio-espacial,como lo plantea Soja, en referencia a David harvey y su crtica a Her Lefevbre sobre elurbanismo:

    Space and the political organization of space express social relationships but also reactback upon them industrialization, once the producer of urbanism, is now being producedby it when we use the words urban revolution we designate the total ensemble oftransformations which run throughout contemporary society and which bring about achange from a period in which questions of economic growth and industrializationpredominate to the period in which the urban problematic becomes decisives.53

    Al parecer esa dialctica que propone cambiar ciertos argumentos espaciales, en sulectura de cdigo y de reflexin, lee la problemtica adportas sobre el determinismogeogrfico, pues estas derivaran en un fetichismo espacial, el cual fijara los modelos deproduccin; lo que propone Soja en Geografas posmodernas, es pasar revista alpensamiento de Castells, Foucault, Jameson, Giddens, Harvey, Lefebvre, Mandel,Poulantzas, entre otros con el fin de "reespacializar la narrativa histrica y asociarla a lalarga duracin braudeliana, una geografa humana crtica permanente"; "....lareafirmacin de una perspectiva espacial crtica en la teora y en el anlisis socialcontemporneo54, para no delimitar la convergencia de espacios, y observar lasorganizaciones espaciales como posibles productos sociales.

    Aproximmonos a la lectura de Cignoli que denota:

    Soja cree que la reafirmacin del espacio est entramada en forma compleja, con larestructuracin cultural, poltica y terica que se designa ambiguamente posmodernidad,aunque rechaza cualquier ruptura sustitutiva del pensamiento progresista postiluminista.Procura develar y explicar desde un punto de vista crtico la interaccin de la sucesin

    52 dem. n453dem. n37. pp. 7654 dem. n4

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    19/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 19 -

    temporal con la simultaneidad espacial. Intenta espacializar la narrativa convencional,recomponer la historia intelectual de la teora social crtica en torno de la dialcticaevolutiva del espacio tiempo y ser social: geografa, historia y sociedad.En el primer captulo de Geografas posmodernas, Soja rastrea los orgenes de lo queconsidera la subordinacin de la hermenutica espacial, los detecta en el siglo XIX, cunadel historicismo y concluye que a fines de ese siglo, se rompe el relativo equilibrio entre

    historicidad y espacialidad y aquel sumerge el espacio en el pensamiento social. Elcaptulo comienza y termina con una cita de Foucault: "El espacio fue tratado como elmuerto, lo fijo, lo no dialctico, lo inmvil. El tiempo, al contrario, fue la riqueza, lafecundidad, la vida y la dialctica".Soja se detiene en el anlisis de textos de los marxistas franceses, ya que "... alimentancasi solos un discurso crtico en el que el espacio 'tuvo importancia', en el cual lageografa humana no qued totalmente subordinada a la imaginacin histrica".Intenta una "desconstruccin" ontolgica del pensamiento social crtico con el propsitode jerarquizar el espacio; indagacin que lo lleva a afirmar que Henri Lefebvre "... fuesobre todo y sobre todos, el origen de la geografa humana crtica posmoderna, la fuenteprimordial de ataque al historicismo y de la reafirmacin del espacio en la teora socialcrtica".

    Soja define al materialismo histrico geogrfico, como mucho ms que un relevamiento deresultados empricos a travs del espacio, o de la descripcin de las restriccionesespaciales a la accin social a lo largo del tiempo. Se trata de una reformulacin de lateora social crtica como un todo, del marxismo occidental, en particular; de las manerasde encarar, conceptualizar e interpretar no slo el espacio en s, sino toda la gama derelaciones entre el espacio, el tiempo y el ser social en todos los niveles de abstraccin.Sin embargo, considera que existen poderosas barreras que se oponen a la consolidacinde un materialismo histrico geogrfico especialmente dirigido a comprender laespacialidad capitalista y sus transformaciones; las ms rgidas se originaran en latradicin marxista, o ms generalmente postiluminista del historicismo, que reduce laespacialidad al lugar estable y no protagonista de la accin histrica, o a un continenteespecular de la historia.

    Esa fuerte crtica al historicismo, puede explicar el acercamiento de Soja alposmodernismo, as como afirma lcidamente Harvey: "Esa tendencia a privilegiar laespacializacin del tiempo (ser) en detrimento de la aniquilacin del espacio por el tiempo(venir ser) es consistente con buena parte de lo que hoy el posmodernismo articula -conlos 'determinismos locales' de Lyotard, las 'comunidades interpretativas' de Fish, las'resistencias regionales' de Frampton, las 'hetereotopas' de Foucault. Ella ofrece, comoes evidente, mltiples posibilidades en el mbito de las cuales una 'alteridad'espacializada puede florecer" y agrega, ms adelante: "Marx, en efecto, devolver laprimaca del lugar al tiempo (y a las relaciones de clases) en la teora social, en partecomo una reaccin a la concepcin espacializada de Hegel del 'Estado tico' como puntoculminante de una historia teleolgica"55.

    De todas maneras no resulta claro como Soja compatibiliza su evocacin continua a unateora social crtica y totalizante, con el relativismo y la segmentacin posmodernista. Ypor ltimo, debe evitarse el riesgo de que la reivindicacin del espacio, lleve a subsumir lahistoria en la geografa.

    55dem. n4

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    20/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 20 -

    Por otra parte, Edward Soja56, desde su pionero trabajo de 1989, PostmodernGeographies57, intenta una reformulacin de las claves de lectura de las megalpoliscontemporneas, a partir de una particular mirada de Los ngeles. Para ello reconstruyeuna suerte de genealoga d el pensamiento sobre la urbe contempornea, reconociendoen los postulados de Lefebvre, la base terica que sustenta una reinterpretacin de el

    espacio urbano contemporneo y sus transformaciones, desde el punto de vista de latrialctica entre espacio, historia y sociedad.

    Las inquietudes de Soja, se vieron acrecentadas por la atmsfera social de Los ngeles,a propsito de la rebelin urbana de la poblacin negra en 1992.

    En su posterior obra titulada Postmetroplis58, postula una compleja trama de lecturassobre la ciudad, superpuestas y conectadas entre s, con el fin de aprehender las nuevascaractersticas de las grandes urbes de fin de siglo 20. A este entramado analtico lasdenomina las seis geografas posmodernas, que constituyen, en suma, una suerte decartografa de la reestructuracin del panorama de transformacin urbano de Losngeles. Ello, claro est, al calor del levantamiento social (racial) de los guettos en L. A.

    De hecho se resalta el hecho de que el porcentaje de poblacin en condiciones deprecariedad en L.A. es mucho mayor en la posurbanidad (90s)que en los tiempos de sumodernidad urbanstica (50s).

    En este sentido, Soja distingue seis ciudades o estrategias de lectura urbana en el marcode la posurbanidad.a)La metrpolis industrial posfordsita o Flexcity.b) La cosmpolis o ciudad global.c) La expolis o ciudad sin centro periferiad) La ciudad fractal o la cuidad de la polarizacin y fragmentacin social.e) El archipilago carcelario, o la ecologa del miedo del espacio militarizado.f)La ciudad de la simulacin o simcities.

    a) Flexcity.Soja la distingue por aquellos elementos de transformacin urbana que se conectan conlos profundos cambios acaecidos en la economa mundial desade los aos 70 a la fecha.En particular con la crisis del modelo capitalista de raigambre fordista-keynesiano y sumaquina de reproduccin biopoltica asociada. En este sentido la flexcity emerge comoresultado del fin de la preponderancia de la gran industria como articulador de laeconoma urbana y de la gibarizacin de las redes del estado social (bajo sus diversasformas locales) y de su capacidad de regulacin y/o o intervencin en lo social yeconmico. En este sentido, reconoce diversos procesos de desindustrializacin yreindustrializacin asociados al desmontaje de la gran maquinaria fordista y a lainstauracin de diversas formas de produccin descentralizadas, flexibles y de

    externalizacin productiva. Ello, con la consecuente disminucin del porcentaje deasalariados formales y el crecimiento de forma de empleo precarias (urban underclass)y/o flexibles

    56 La traduccin de los textos de Soja en espaol han sido tomadas de Entre Blade Runner y MickeyMouse. Los Angeles 2002: Imaginarios urbanos de la ciudad global, en especial las referencias a lasseis geografas, en http://www.acturban.org/biennial/doc_planners/soja_6geografias.htm57Soja, Edward. Postmodern Geographies. The reassertion of space in critical social theory. Verso,

    Londres, 2003 (1989).58Soja, Edward. Postmetrpolis. Critical Studies of cities and regions. Blackwell, Londres, 2001.

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    21/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 21 -

    Desde el asunto estatal, la evidente disminucin tanto material como simblica de lapresencia del estado como el principal articulador de lo social. Ello, claro, de la mano depolticas de corte neoliberal, que fomentan la disminucin de la burocracia estatal, laprivatizacin de empresas estratgicas del sector pblico y de polticas de desmontaje delas vieja maquinaria de regulacin pblica de la economa, por ejemplo, el ocaso de la

    planificacin urbana, como herramienta de regulacin de los intereses privados en torno ala economa urbana.

    Soja reconoce tres formas principales de epacializacin flexible. Tecnpolis. Redes de produccin de trabajo manual (ME y PYMES, trabajo a maquila) Servicios financieros y tecnolgicos, seguros e inmobiliarias.

    b)Cosmpolis.Se sostiene que el proceso de creciente internacionalizacin ha tenido un papel central enla transformacin de Los ngeles. El proceso ha concentrado en la regin a una de laspoblaciones ms heterogneas que ninguna ciudad haya conocido. Ello se expresa tanto

    en la diversidad de la poblacin migrante como en la multiplicidad cultural de losinversionistas. Esta influencia de la economa y la cultura global se manifiesta en elespacio urbano en dos sentidos complementarios, que se retroalimentan mutuamente.Por un lado se produce una globalizacin de lo local; por el otro una localizacin de loglobal.(glocalizacin).A partir de los aos setenta, el Downtown de LA, se convierte en un espacioparadigmtico del crecimiento inducido por los procesos de globalizacin. Dos factoresdeterminan esta transformacin, que son la llegad del capital global-extranjero y ladisponibilidad de una importante oferta de trabajadores precarios inmigrantes. Estefenmeno genero la paricin de una ciudad dual: la de la riqueza de la ciudad financiera yla de la pobreza de la vida de los inmigrantes ilegales. Coronando esta divisin ygarantizando este orden, entre ambas ciudades se encuentra lo que Soja llama la ciudad

    de Los ngeles, un sector urbano en el que se combinan diversos edificios policiales,carcelarios; centro administrativos; y las sedes de diversas instituciones culturales ysociales encargados de legitimar la asociacin de poderes polticos, militares yeconmicos.

    Fuera de elle se yergue la otra ciudad de los trabajadores inmigrantes, en un anillo deciudades tnicas. Esta constelacin de culturas globales que estn conectadas con todoel orbe, se pueden leer bajo la ptica de la multiculturalidad. La urbe absorbe estadinmica de las identidades plurales de dos formas contrapuestas, aunque paralelas. Porun lado, se expresa desde las manifestaciones de segregacin territorial/tnica, bajo laforma de guetos o la proliferacin de lmites y fronteras simblicas y materiales. Y porotro, bajo la formacin de procesos de hibridacin y mestizaje que enriquecen la

    generacin de culturas multiformes y dinmicas, en el sentido que lo define GarcaCanclini59.

    c) Expolis.Este concepto cuestiona la organizacin tradicional de la metrpolis industrial en centro yperiferia. Se caracteriza la nueva forma urbana como resultado de un doble proceso de

    59Ver en especial. Nestor Garca Canclini Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de laglobalizacin. Grijalbo, , Mxico, 1995.

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    22/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 22 -

    descentralizacin/ recentralizacin. En primer lugar se produce un continuado proceso dedescentralizacin/suburbanizacin de la poblacin residencial, las actividadescomerciales, las productivas industriales y las oficinas corporativas hacia fuera del radiourbano de 60 millas. Ello se suma a que, por primear vez en la historia de EEUU, laspequeas ciudades y las reas extrametropolitanas crecieron ms que las reas centraleso los anillos de los suburbios tradicionales.

    Al mismo tiempo, otro proceso de recentralizacin ocurre en todo USA, donde la mayorparte de la poblacin viva hacia 1990 en megaciudades de ms de un milln dehabitantes. Esto se ha producido mediante la urbanizacin de las periferias, bajo la formade grandes concentraciones de fbricas, puestos de trabajo, centros comerciales,actividades culturales, etc. en zonas donde nunca se haban presentado estasaglomeraciones.

    En opinin de Soja este proceso de exourbanizacin lleva a reconceptualizar la naturalezamisma de los estudios urbanos, para ver la forma urbana bajo la ptica de un mosaicocomplejo y policntrico de desarrollos geogrficos desiguales que afectan y son afectadospor influencias locales, nacionales y globales.

    d) La ciudad fractal o neopolarizada.Los Estados Unidos representa la mayor diferencia entre ricos y pobres del mundodesarrollado; esta diferencia es mayor En Nueva York Y Los ngeles que en el resto delpas. Esta nueva geografa tiene que ver la constitucin del orden social y suespacializacin, y est caracterizada ante todo por la polarizacin entre ricos y pobres yla territorializacin del ajuste del capitalismo flexible en LA. La lectura dual propuesta porSoja presenta mas matices que las tradicionales oposiciones de etnia y clase, y estacomplejidad tambin se refleja en el espacio, con una distribucin mucho msfragmentadas y caleidoscpicas, que requieren nuevas herramientas de lectura.

    En paralelo a estructura espacial de la globalizada expolis post-fordista hay una

    estructura social y econmica que se est haciendo progresivamente ms fluida,fragmentada, descentralizada y reorganizada en formas que difieren significativamente dela antigua ciudad dividida en clases burguesas y proletarias y en negros y blancos. Laheterognea segmentacin y repolarizacin ha comenzado a reconstituir los extremos deriqueza y pobreza y a desrigidizar las fronteras entre los grupos sociales de clase, raza eingresos, desafiando las lecturas tradicionales de la sociologa urbana.Tanto la riqueza como la pobreza en LA es muy superior a la de las pocas precedentes.En 1989 se estimaba que 1.3 millones de personas vivan en LA, bajo la lnea depobreza., en lo que se ha denominado permanent urban underclass.

    Soja se inclina por reconocer una lgica sistmica en que tanto la pobreza como a riquezaextrema se complementan. En algunos casos, esa relacin se hace evidente como en la

    las maquiladoras de la industria textil y el servicio domstico.

    e) El archipilago carcelario.La nueva topografa multicultural ha producido, segn Soja, una geografa urbanaincendiaria en LA. Un paisaje lleno de encuentros violentos, territorialidades en colisin,fronteras inestables, espacios vitales y enclaves de riqueza y desesperacinextraordinarias absolutamente contrapuestos. La forma en que estas contradicciones ydiferencias no llegaran a explotar socialmente- hasta 1992-est conectada con la idea deciudad carcelaria, una geografa de fortificacin y defensa cuasi-blicas, de continua

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    23/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 23 -

    vigilancia e innovadores sistemas de control espacial y social, un espacio en que, segnSoja, la police est tomando el lugar de la polis. (a place where police has become aninsistent substitute for polis. P.448)Soja tiene como base la obra del crtico urbano Mike Davis60, reconociendo la profundasrazones que sustentan las polticas de control social. Seala que, en el antiguo modelofordista-keynesiano, los grupos hegemnicos conseguan el control social mediante la

    combinacin de la represin y las reforma sociales y espaciales. Un modelo que dejabaespacio para las demandas y la accin de los ciudadanos, los sindicato o la movilizacinsocial. En el marco del capitalismo desregulado hay cada vez menos espacio para laprotesta o la disidencia. El modelo neoliberal tiende por el contrario a criminalizar lamovilizacin y actuar represivamente. Soja retoma la expresin de Davis que propone lapoltica de los estados hacia los pobres ha pasado del modelo de Walfare State alWarfare state.

    Sin embargo, para Soja, la lectura de Davis es dbil, en cuanto adscribe a la reduccinortodoxa de la lectura marxista, que centra toda lgica en la relacin capital / trabajo. Estamirada no permite reconocer las nuevas modalidades del conflicto urbano, como losnuevos movimientos sociales feministas, poscoloniales, posmodernos. Ello retomando el

    concepto foucaultiano de las las pequeas tcticas del habitar para definir las estrategiasde resistencia espacial frente ala geografa del miedo. La intensificacin de la lucha por leespacio urbano ha hecho aumentar la conciencia de ciudadanos y organizaciones debase acerca de las cuestiones habitar, dando lugar alo que se ha llamado la micropolticadel lugar.

    f) Las ciudades de la simulacin.Por ltimo, plantea una transformacin de la esfera urbana que afecta al conjunto del

    devenir cultural. Se trata de un cambio radical en el imaginario urbano, en la forma en querelacionamos nuestras experiencias empricas de lo real con los signos que transmitenesa realidad. Se trata de una reestructuracin epistemolgica, que afecta la vida cotidianay la interpretacin del mundo.

    Propone Soja que se ha producido una transformacin cualitativa en la forma de relacinentre los sujetos y la realidad urbana simblica y material. Esta distinta percepcin delmundo, los nuevos discursos con los que nos explicamos nuestro habitar, a partir de losacelerados cambios tecnolgicos, econmicos y culturales de la posmodernidad. Nuevasrealidades como el cyberespacio o la tematizacin de la ciudad transforman la percepcinde la ciudad. La hyperrealidad y los simulacros urbanos, son nuevos productos de lasociedad de la informacin, que, se producen, en gran parte en la ciudad de LA. Sojareconoce dos subgeografas de la simulacin para la regin. Una, que dice relacin conla tematizacin de la vida cotidiana y de la experiencia urbana, que est convirtiendo a laciudad en un conjunto de variaciones en torno al concepto de parque temtico. Lasegunda, es lo que el autor denomina scamscape, que podramos traducir como elespacio el territorio del engao. Esta se relaciona con la imposicin de determinadas

    interpretaciones del mundo, articulada con la ayuda de los medios de comunicacin y lasnuevas tecnologas.

    60Nos referimos a CIty of quartz, Vintage Books, N.York, 1992 y Ecology of fear. En ellas Davis despliegauna aguda crtica a los sistemas de control y vigilancia que operan en LA, en una clima de desconfianza einseguridad pblica generada desde los centros de poder.

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    24/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 24 -

    Las seis geografas de Soja, sin duda que no agotan el paisaje rizomtico de la nuevarealidad urbana, pero contribuye enormemente a la generacin de nuevos cdigos delectura que permiten expresar de mejor los procesos de espacializacin recientes.

    1.4 La ciudad informacional

    Emerge una forma social y espacial: la ciudad informacional. No es la ciudad de lastecnologas de la informacin profetizada por los futurlogos. Ni es la tecnpolis totalitariadenunciada por la nostalgia del tiempo pasado. Es la ciudad de nuestra sociedad, como laciudad industrial fue la forma urbana de la sociedad que estamos dejando. Es una ciudadhecha de nuestro potencial de productividad y de nuestra capacidad de destruccin, denuestras proezas tecnolgicas y de nuestras miserias sociales, de nuestros sueos y denuestras pesadillas. La ciudad informacional es nuestra circunstancia61

    Dentro de los procesos de transformacin urbana, nos encontramos, con diferentesmanifestaciones, de lo que es llamado globalizacin. En el plano de los lugares, lavirtualidad se expresa bajo diferentes caractersticas que el sujeto tematiza, las instanciasdel trabajo, el sentido de ciudad, etc. Dentro del fenmeno urbano, los cuestionamientos

    se emplazan sobre los paradigmas de lo local y de lo global, instaurando una serie denuevas claves interpretativas en el mbito tecno-informtico.

    As la era de a informacin, no solo se detiene en la gnesis informtica, sino que seconstruye bajo una serie nuevas perspectivas y lecturas geo-urbanas, que se leerancomo las nuevas configuraciones morfo-genticas; una de las razones sera laaplicaciones de nuevas tecnologas, como comenta Cignoli, en la produccin de bienes yservicios como la gestin. Ese proceso conllevara la configuracin de nuevos escenariosy formas espaciales, formas constituidas por redes materiales y virtuales que diluiran anms los lmites urbanos. (Tecnpolis, telpolis, ciudad meditica, etc.). Estas nuevasconfiguraciones se emplazaran como interacciones sobre la identidad y en espacial sobrelos movimientos sociales, que conformara una sociedad red, que a su vez cartografiara

    mediante una estructura flexible las distintas redes electrnicas que derivan de lainformacin (capital electrnico, e-commerce, nuevas tcticas militares-habra querecordar la ejemplificacin de Baudrillard sobre la guerra del golfo-y los nuevos mediosde comunicacin)

    Originalmente las versiones sobre esta avanzada, apuntan a Norteamrica, en especial aSilicon Valley, pues la red de nodos de informacin, aunque se establece en distintaspartes del mundo, se conectan de certezas, sobre los centros financieros y tecnolgicos.Esta nueva sociedad de control y de libertad, no solo re-visita el tejido multisocial,buscando nuevas miradas sobre el espacio o sobre su produccin, sino que re-elaborasus propias temticas.

    Bajo una constelacin de autores que describen, los trazos de sus modificacioneseconmicos-sociales, de esta nueva revolucin tecnolgica, transformado lasdimensiones de la vida cotidiana espacio-temporales, abriremos ciertas miradas.

    61Castells, Manuel. La ciudad informacional. Tecnologas de la informacin, estructuracineconmica y el proceso urbano-regional. p. 19

  • 7/30/2019 DISEO URBANO Y PAISAJ E

    25/56

    Diseo Urbano y PaisajeAo 1. Nmero 2

    2004

    Artculo_ Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardo._ Jos Llanos- 25 -

    Uno de aquellos, es Manuel Castells62, quien como protagonista no solo elabora unanueva teora del espacio, segn comenta Cignoli, sino que es capaz de plantear unateora total de la sociedad, para leer los fenmenos informticos. Segn comenta Castells,en sus propias palabras una vez en la universidad de California en 1979, rodeado por unambiente empresarial e individualista y de constante innovacin tecnolgica adivinecuales serian la importancia de la tecnologa para los nervios movimientos socialesal

    pensar sobre la tecnologa, lo hacia convencido en los principios metodolgicos claves;primero la tecnologa no determina, esparte de una matriz social potencialmenteinfluenciada, por movimientos contradictorios, segundo, para escapar del etnocentrismodel post-industrialismo, el anlisis debe ser comparativo y multicultural,consecuentemente para comenzar a revisar el mundo63.

    Castells, en su constante investigacin sobre la tecnologa, lo llevo a lo que hoyreconocemos como la triloga informtica, La era de la Informacin: Economia, SociedadY Cultura (Ediciones siglo XXI, 1999), los volmenes no solo analizan los cambiossociales y sus transformaciones espaciales, en la temtica de la informacin, sino quebuscan en la materia expuesta las interrelaciones tecno-sociales sobre el espacio. Sinembargo el nacimiento de estos volmenes, se origina anteriormente, estos surgen desde

    La ciudad informacional, ambiciosa obra, como lo anota Cignoli, tomando como baseemprica de la i