DISEÑO UNIVERSAL..

download DISEÑO UNIVERSAL..

of 8

Transcript of DISEÑO UNIVERSAL..

Las emociones son algo que nos pasa sin que nosotros tengamos mucho control sobre ello. Las explicaciones sobre esta carencia de control se relaciona con el hecho de que el cerebro es interconectado. Hay muchsimas mas conexiones emocionales subiendo a corteza para ser controladas que se dan trancones y bloqueos y no se oyen las instrucciones de tranquilidad . Los nios tienen menor control emocional porque sus axones neuronales que mandan la informacin del crtex al sistema lmbico no se han desarrollado an. Adicionalmente las neuronas del rea prefrontal que suministran mucho de nuestro control racional sobre las emociones madura en la vida adulta. En contraste la amgdala es madura desde el nacimiento y tiene gran influencia sobre los nios.

El aprendizaje involucra tres redes de Interconexiones cerebrales Red cerebral de reconocimiento: especializado en recibir y analizar informacin (Es el QUE del aprendizaje). Red cerebral estratgica: especializada en planear y ejecutar acciones (Es el COMO del aprendizaje). Red de conexiones afectivas: especializada en evaluar y asumir prioridades. (Es el PORQUE del aprendizaje). Las redes de Reconocimiento Recoleccin de datos. Cmo identificamos y categorizamos lo que vemos, omos y leemos. La identificacin de letras, palabras. Esto permite construir un patrn o estilo para seleccionar QU APRENDER? Las redes Estratgicas Son las que permiten planear y ejecutar tareas. Cmo organizamos y expresamos la informacin reconocida. Tomar apuntes, exponer un tema. COMO APRENDER?

Las Afectivas PORQU APRENDER?

Dan cuenta de cmo los estudiantes se comprometen y motivan con los aprendizajes. Estas seran las dimensiones afectivas del Por qu APRENDER? Para responder.. EL DUA al servicio de las necesidades de aprendizaje de los diversos aprendices Principios del DUA 1. Suministrar mltiples y flexibles mtodos de presentacin. 2. Promover mltiples y flexibles mtodos de expresin del aprendizaje. 3. Proveer mltiples y flexibles opciones de motivacin.

PRINCIPIOS DEL DISEO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE Proporcionar mltiples mtodos flexibles de presentacin para ofrecer varias maneras de adquirir informacin y conocimientos a estudiantes con diversos estilos de aprendizaje. Proporcionar mltiples medios flexibles de accin y expresin para brindar a la diversidad de estudiantes opciones para demostrar lo que han aprendido, y Proporcionar mltiples medios flexibles de participacin a fin de aprovechar los intereses de cada individuo, estimularlos apropiadamente, y motivarlos a aprender. Cmo se apoyar la red de reconocimiento el qu? -Brindar mltiples formatos y medios -Apoyar con informacin de contexto Redes de Reconocimiento: formatos A mayor cantidad de formatos disponibles, mayor posibilidad de que el aprendiz pueda leer. MEMORIA A CORTO Y LARGO PLAZO NIVEL DE EXPLICACION: PRINCIPIANTE MEMORIA A CORTO Y LARGO PLAZO NIVEL DE EXPLICACION: INTERMEDIO MEMORIA A CORTO Y LARGO PLAZO NIVEL DE EXPLICACION: AVANZADO Cmo apoyar el aprendizaje estratgico? El cmo del aprendizaje -Dar modelos de desempeo -Oportunidades de practicar con apoyos -Brindar retroalimentacin permanente -Ofrecer oportunidades flexibles para demostrar habilidades CENTRO DE RECURSOS A tener en cuenta Nmeros de nios a los cuales va dirigida.

Curso al que va dirigido. Temtica a trabajar. Tiempo de ejecucin de la actividad. Materiales disponibles. Los Criterios Bajo Los Cuales Se Presenta Dicho Diseo: Nombre. Tema. Objetivo. Componentes fundamentales. Materiales. Adaptacin DUA. Desarrollo temtico. Notas para el docente. Tiempo.

Nombre El bus. Nivel Segundo ciclo. Tema Lateralidad, matemticas. Objetivo. Desarrollar habilidades sociales y de pensamiento matemtico. Otros que el docente considere pertinentes Componentes fundamentales Destrezas de clculo, Mantenimiento de registros y uso creativo de la notacin, Suma y resta, Capacidad de manejar ms de una variable. Materiales. Estaciones de transito. Paraderos. implementos del conductor. volantes del bus. dinero didctico. Principio DUA Proporcionar mltiples maneras de presentacin: oAlternativas para definir vocabularios y smbolos. oAlternativas para resaltar aspectos crticos, grandes ideas y relaciones. Proporcionar mltiples maneras de expresin y accin. oProporcionar herramientas adecuadas para la composicin y resolucin de problemas. Proporcionar mltiples opciones de motivacin. O Alternativas para incrementar las preferencias individuales y la autonoma.

Adaptacin DUA Todos los materiales creados son de tamao real. Hay suficiente material para que cada nio participe. Existe autonoma en la escogencia del rol que cada uno quiere tomar. La forma en que cada nio interacta con cada uno de los materiales responde a la experiencia de cada uno. Desarrollo temtico Procedimientos: 1.Crear el escenario del bus en el saln 2.Explique el juego a los estudiantes, las reglas y demuestre su funcionamiento siempre que sea posible: En este juego el conductor lleva el autobs por el escenario creado (que es el saln organizado) de una parada a la siguiente. En las dos primeras paradas, un nio/a lanza el dado numrico para saber cuntos viajeros deber recoge el autobs. En la tercera y cuarta paradas, lanza tambin el dado de signos ms y menos para saber si los viajeros tienen que subir al autobs (+) o bajar de l (-). Superadas las cuatro paradas, el inspector/es deben decir cuntos viajeros llegan en el autobs sin mirar en su interior. El inspector puede utilizar papel y lpiz para llevar la cuenta. 3.Simultneamente, defina los roles de los estudiantes (conductor, ayudante, pasajeros, seales, un nio/a que lance los dados puede rotar-, inspectores que hagan el registro de cuantos se suben y se bajan). 4.Realice varios viajes de prueba. Comience con la subida de solo uno o dos viajeros a la vez. Pida a los nios que lleven la cuenta del nmero de personas que suben al autobs y bajan de l en cada parada, anmelos a llevar la cuenta con papel y lpiz. 5.Introduzca dinero. Haga que los pasajeros paguen el pasaje y pida al ayudante que lleve la cuenta de la recaudacin. Haga que comparen los diversos sistemas de notacin que hayan utilizado para representar cada parada y el nmero de personas que suben y bajan del autobs. Notas para el profesor. - Se puede ampliar el nmero de paraderos para que todos los estudiantes participen en los diferentes roles. - Puede comenzar esta actividad slo con el dado numrico, dejando que los nios practiquen la suma de nuevos viajeros en cada parada. Ms adelante, puede introducir un dado de los signos ms y menos, de manera que tambin puedan descender viajeros en las paradas y los nios practiquen la resta. - Planee la forma de implementar otras operaciones matemticas. - Para hacer ms difcil el juego, designe a algunos viajeros como adultos y a otros como nios y haga que los jugadores lleven la cuenta de ambos grupos por separado. Tambin pueden contarse otras categoras de viajeros, como mujeres y hombres o personas altas y bajas - Cuando los nios dominen las reglas y un sistema de notacin, forme las parejas y djelas que acten por su cuenta. - Puede construir el juego como un juego de mesa. Tiempo 60 minutos

LAS NOTICIAS Niveles Segundo y cuarto -informticaObjetivo 1. Desarrollar ejercicios de oralidad y escritura 2.Buscar informacin solicitada en medios virtuales 3.Aprender a comunicar informacin verbalmente 4.Otros que el docente considere pertinentes

Presente la TV y organice con los nios una lluvia de ideas sobre las actividades que puedan hacer. Explique que esta TV puede utilizarse como una de verdad: para comunicar acontecimientos. Proponga que los nios presenten un programa en el que informen de sus propias noticias, como un viaje ya realizado, algo divertido que haya sucedido, algn hecho curioso referente a su perro o su gato o un acontecimiento deportivo, usted puede proponer otras que considere pertinentes. En el aula de informtica, organice a los nios por grupos asignando a cada uno una temtica para que organicen y escriban su noticia utilizando herramientas de texto. Ensee a utilizar el material. Sintese detrs de ella, coja el micrfono de juguete y diga una noticia relativamente intrascendente de carcter familiar, como: Ayer por la tarde, mi familia fue al parque, Lus dio de comer a los patos. Y ahora, una palabras de nuestro patrocinador: la pasta de dientes Colgate Asigne algunos roles para esta primera aplicacin de la actividad (presentadores grupos por tipo de noticia-, propagandas y televidentes) haga que los nios piensen en una o dos cosas que quisieran comunicar a la clase. Despus, deje que, por turno, se sienten detrs de la TV e informen de sus noticias. Si necesitan ayuda para empezar, hgales alguna pregunta como: Te gustara decirnos algo sobre tu perro? Ha hecho algo especial? Qu aspecto tiene? Anime a los nios a que escuchen con atencin durante la presentacin de las noticias y las propagandas. MATERIALES Televisores (marco gigante). Dos micrfonos. Dos gafas. Dos corbatines. Grabadora. categoras de noticias en trocitos de papel. Revistas CONTAR HISTORIAS EN GRUPO

Objetivo. - Promover habilidades para la narracin de historias - Aprender a comunicar informacin verbalmente - Otros que el docente considere pertinentes Siente a los nios en el suelo. Explqueles que, durante la sesin, van a hacer algunas narraciones utilizando los diferentes personajes y escenarios y que comenzaran contando una historia todos juntos. Ponga todo el material en el suelo (vare de acuerdo al espacio en el saln). Seleccione varios accesorios y figuras, indicando a los nios que no est pensado en ninguna historia concreta y que hay muchas maneras de contar una historia. Puede decirles: Creo que me gustara utilizar este hombrecillo para contar mi historia y sta puede ser su casa. Lo pondr aqu . Pida a los nios que le den ideas sobre el resto de los personajes y accesorios que haya de escoger para la historia. Relate un cuento corto, utilizando varios componentes de la actividad de narrar (p.ej., descripciones, dilogo, voces expresivas). Diga a los nios que, todos juntos, contaran la siguiente historia, aadiendo cada vez una parte nueva. Como grupo, planearan el desarrollo de la historia, los diversos acontecimientos que ocurran, el paisaje y donde se coloquen los elementos en el escenario. Pida un voluntario para comenzar la historia. Vaya pasando por todo el grupo, dando a cada nio la oportunidad de aadir algo a la historia y de manipular los materiales. Recurdeles que presten mucha atencin a lo que digan sus compaeros. Despus de que todos los nios hayan tenido a su disposicin un turno (o dos), puede poner fin al relato o sugerir que esto lo haga un nio, para dar a la historia una conclusin y cierto sentido de coherencia. MATERIALES Tteres (muecos adultos y nios) cada uno con una expresin diferente en el rostro. Edificios, casas, iglesia, estacin de polica y colegio grandes. Carros. Animales. rboles. EL CENSO DE LA CLASE Niveles Segundo y Cuarto Objetivo. 1.Conocer mejor a los compaeros y aprender a trabajar juntos para realizar el censo de la clase 2.Mostrar cmo pueden utilizarse los grficos para organizar la informacin Presente el concepto de censo y el rol de los agentes censales. Hable con los estudiantes del proceso del censo y orintelos sobre el tipo de preguntas que se harn en la actividad.

Organice el grupo en (7) subgrupos y entregue a los nios y nias el modelo de censo que se realizar, asignndoles la pregunta a la que cada subgrupo debe dar respuesta. Anmelos para que se organicen y cada uno de los integrantes rote por uno de los otros grupos haciendo la pregunta asignada. Entregue y explique el modelo de hoja de registro de respuestas para que cada nio y nia organice la informacin que recoja. Asigne los turnos en los que cada grupo deber recoger la informacin e indqueles el tiempo que tienen para hacerlo. Cuando empieza el ejercicio, los integrantes del primer grupo se dividen para ir a los otros grupos y recoger la informacin, mientras tanto los otros grupos estn respondiendo las preguntas. Cuando todos los grupos hayan recogido la informacin, pdales que se renan de nuevo en sus grupos originales y explqueles la forma en que deben organizar y sintetizar las respuestas que cada uno recogi. En ese momento haga entrega de las guas de registro. Cuando los grupos tengan listos los resultados, entrgueles los materiales para que elaboren una grfica de tarta (crculo en cartn paja y lana) y orintelos sobre cmo hacerlo. Para finalizar, pdale a cada grupo que presente sus resultados al grupo general. MATERIALES Papel. Lpiz. grabadora. pizarra. tiza o papel milimetrado. cuerda. tijeras. guas con preguntas para cada grupo. guas para el registro de la informacin. Chequeo de vocabulario Chequeo de gramtica formatos resaltadores Textos ocultos autoresumenes autocorrecciones autotexto

Apoyo para el aprendizaje afectivo El porqu? La Educacin debe hacer la diferencia entre No tengas miedo de aprender

Aqu esta lo que debes hacer cuando tienes miedo. Rose, D. (2009). Apoyo para el aprendizaje afectivo El porqu? Debemos brindar mltiples formas de motivarse Diversas ofertas de contenido y herramientas Niveles adaptables de retos a la medida Ofrecer diversos tipos de xito-premio Ofrece opciones de contextos de aprendizaje Didcticas flexibles Diseo Universal para el Aprendizaje Principios del Diseo Universal para el Aprendizaje

La enseanza recproca es una estrategia basada en la investigacin basada en la obra de Annemarie Palincsar, Ann Brown, y Kathryn Ransom quien identific las estrategias que los buenos lectores utilizan con ms frecuencia al leer. La enseanza recproca traduce los procesos abstractos de la lectura y la metacognicin en estrategias concretas que los profesores y los estudiante s pueden utilizar para mejorar la comprensin lectora. El modelo de de la enseanza recproca se compone de una serie de cinco estrategias que los estudiantes y la prctica de los profesores al leer el texto: prediccin aclaracin visualizacin preguntas resumen La enseanza recproca mueve el proceso de lectura de la instruccin de toda la clase modelada por el profesor, a travs de toda la clase y grupos pequeos de instruccin modelada por los estudiantes a la lectura silenciosa individualizada. En efecto, los mismos estudiantes ensean a leer mediante el modelado de las estrategias que los buenos lectores utilizan.