Diseño sísmico y semiestructural articulo constitucion.docx

5
Peligro sísmico en las estructuras Introducción El peligro sísmico en las estructuras es la probabilidad de ocurrencia de un movimiento sísmico dentro de un periodo específico de tiempo y dentro de un área donde hay estructuras de formidable tamaño. Vivimos en un país donde poco o nada se preocupa de la seguridad de sus habitantes y lo que pueda pasar con ellos si ocurriera un desastre natural es decir un movimiento geológico de gran intensidad. El instituto geofísico del Perú revela mediante estadísticas que no estamos preparados estructuralmente ni psicológicamente para enfrentar un sismo de colosal magnitud, en su mayoría las estructuras colapsarían viendo se abajo porque estamos fallando desde el estudio de suelos, y en su mayoría estos son muy variados teniendo diferentes propiedades. En el riesgo sísmico crece la vulnerabilidad sísmica de una estructura que es una propiedad intrínseca de cada estructura y además es independiente de la peligrosidad del emplazamiento. En otras palabras, una estructura puede ser vulnerable, por lo que una estructura no debe pasar es colapsar ya que al hacerlo pone en riesgo muchas vidas. Los estudios de peligro sísmico tienen como objetivo estimar el movimiento del terreno en un lugar determinado, o proporcionar una evaluación del tamaño del sismo en la zona en estudio. Se debe recalcar que no existen metodologías estándares para estimar la vulnerabilidad de las estructuras. El resultado de los estudios de vulnerabilidad es un índice de daño que caracteriza la degradación que sufriría una estructura de una tipología estructural dada, sometida a la acción de un sismo de determinadas características. En este artículo deseo crear conciencia a las personas y puedan mejorar sus viviendas u estructuras, por el bien de ellos mismos, además hacer un llamado a las universidades que cada año nos brindan más profesionales en la materia y así estos puedan cumplir con los requisitos que debe tener un buen ingeniero civil.

Transcript of Diseño sísmico y semiestructural articulo constitucion.docx

Page 1: Diseño sísmico y semiestructural articulo constitucion.docx

Peligro sísmico en las estructuras

Introducción

El peligro sísmico en las estructuras es la probabilidad de ocurrencia de un movimiento sísmico dentro de un periodo específico de tiempo y dentro de un área donde hay estructuras de formidable tamaño.

Vivimos en un país donde poco o nada se preocupa de la seguridad de sus habitantes y lo que pueda pasar con ellos si ocurriera un desastre natural es decir un movimiento geológico de gran intensidad.

El instituto geofísico del Perú revela mediante estadísticas que no estamos preparados estructuralmente ni psicológicamente para enfrentar un sismo de colosal magnitud, en su mayoría las estructuras colapsarían viendo se abajo porque estamos fallando desde el estudio de suelos, y en su mayoría estos son muy variados teniendo diferentes propiedades.

En el riesgo sísmico crece la vulnerabilidad sísmica de una estructura que es una propiedad intrínseca de cada estructura y además es independiente de la peligrosidad del emplazamiento.

En otras palabras, una estructura puede ser vulnerable, por lo que una estructura no debe pasar es colapsar ya que al hacerlo pone en riesgo muchas vidas.

Los estudios de peligro sísmico tienen como objetivo estimar el movimiento del terreno en un lugar determinado, o proporcionar una evaluación del tamaño del sismo en la zona en estudio.

Se debe recalcar que no existen metodologías estándares para estimar la vulnerabilidad de las estructuras.

El resultado de los estudios de vulnerabilidad es un índice de daño que caracteriza la degradación que sufriría una estructura de una tipología estructural dada, sometida  a la acción de un sismo de determinadas características.

En este artículo deseo crear conciencia a las personas y puedan mejorar sus viviendas u estructuras, por el bien de ellos mismos, además hacer un llamado a las universidades que cada año nos brindan más profesionales en la materia y así estos puedan cumplir con los requisitos que debe tener un buen ingeniero civil.

Así puedan enfrentar cualquier reto que se les presente que en este caso sería construir edificios más seguros y modernos.

Page 2: Diseño sísmico y semiestructural articulo constitucion.docx

Opinión

Como ya sabes nuestro país pertenece al cinturón de fuego con alta actividad sísmica, por lo tanto estamos expuestos al peligro, que trae consigo pérdidas de vidas humanas y pérdidas materiales. Es necesario efectuar estudios donde nos permita conocer el comportamiento de estos fenómenos para poder planificar y mitigar los grandes efectos que trae un movimiento telúrico de gran intensidad.

En las normas de diseño se especifican las cargas sísmicas, por lo que casi no es necesario realizar investigaciones detalladas de la actividad sísmica del área donde se construirán estructuras comunes o de gran tamaño, la norma de edificaciones nos señala que deberíamos hacer un estudio de suelo a partir de edificaciones de 3 pisos y mayores a 500m*2, pero se recomienda hacerla desde edificaciones pequeñas tan sólo por seguridad.

Considerando que el territorio peruano se encuentra ubicado en una de las regiones sísmicas de más alto índice de actividad sísmica en la tierra, ha sido necesario evaluar el peligro sísmico existente, prediciendo pro balísticamente las aceleraciones máximas que podrían ocurrir en cualquier punto del país.

Teniéndose en cuenta que la concentración de valores más altos de aceleración ocurren a lo largo de la costa y va disminuyendo a medida que se van al este.

Hoy en día la tecnología ya ha avanzado tanto que ya se habla de un estudio especializado para la predicción de terremotos a corto, mediano y largo plazo, a esto se le hace llamar el análisis de riesgo sísmico que sirve para estimar la consecuencia de estos eventos y de alguna manera tratar de estar preparados y saber manejar la situación previniendo la pérdida de vidas humanas.

Este gran estudio nos beneficiaría bastante, todo por la prevención de algún desastre natural que pone en riesgo nuestra vida y la de los demás.

Concluyo expresando que es bueno evitar que una estructura colapse, quizá sea vulnerable pero es una alegría inmensa saber que aquella edificación sirvió durante una emergencia como un punto de refugio a la sociedad.

Los ingenieros civiles estamos al servicio de la humanidad.

Page 3: Diseño sísmico y semiestructural articulo constitucion.docx

Argumentación

Dr. Ing. Roberto Aguiar Falconí: Análisis sísmico de edificios durante un movimiento telúrico.

Ocurrió un terremoto el 15 de agosto del año 2007 donde provocó muchas muertes y el colapso de viviendas y edificios.Debido a los daños ocurridos por ese movimiento telúrico puso en evidencia la necesidad de seguir estudiando e investigando sobre como tener estructuras más seguras en el Perú ante la acción de los terremotos, ya que los edificios modernos de concreto armado, en forma general no tuvieron un desempeño favorable.

Según el código no debió colapsar ninguna estructura, se admite daño estructural pero no colapso ya que pone en peligro muchas vidas.

Desde el siglo XVI hasta el siglo XIX solo se reportan los sismos sentidos en las ciudades principales, indicando que dicha actividad sísmica es muy importante y representativa.La información sismológica instrumental del Perú se encuentra recopilada en el catálogo sísmico del proyecto que viene analizando eventos desde 1900.

Dentro de la metodología para el cálculo del peligro sísmico se considere que los eventos sísmicos presentan una distribución de poisson, que se caracteriza por suponer independencia entre los campos de ocurrencia, ya que uno de los sismos se considera como un evento aislado e independiente.

Dr. Ing. Roberto G. C. : Resistencia sísmica de las estructuras.

“La experiencia ha demostrado que los daños en terremotos a estructuras de periodos cortos (frecuencias altas) son raros”…además…”las deformaciones sísmicas son reducidas porque en estructuras de periodos cortos (frecuencias altas) los desplazamientos espectrales son muy reducidos “ … “ por lo cual no alcanzan los niveles de deformación que produzcan daños significativos”…

Si la estructura es de frecuencia baja, es decir de periodos altos, a medida que la diferencia entre periodo propio o la del terreno aumenta las fuerzas sísmicas se reducen, pero con mayores amplitudes de las oscilaciones de la estructura. Este es un frecuente recurso en estructuras del tipo flexible y generalmente esbeltas donde para reducir las aceleraciones sísmicas se recurre al aumento artificial del periodo con la instalación de aisladores de goma o recursos similares.

Si en cambió se opta por una frecuencia alta, es decir un periodo propio reducido, las fuerzas sísmicas también se reducen pero con el tope mínimo de aceleración del terreno de fundación.

Page 4: Diseño sísmico y semiestructural articulo constitucion.docx

Dr. Ing. Ángel San Bartolomé: Comportamiento sísmico y diseño estructural.

Vivimos en un país sísmico, donde además el medio ambiente es altamente erosivo, por lo que las edificaciones deben ser convenientemente analizadas y construidas siguiendo los manuales de construcción moderna, de modo que tengan un adecuado comportamiento ante todo tipo de solicitación.

Actualmente la arquitectura e ingeniería moderna, las razones económicas y de mejor calidad de los materiales de construcción, conllevan a proyectar edificios de concreto armado donde se aprovecha en mejor forma las dimensiones de los ambientes colocando una mínima densidad de muros y por supuesto el refuerzo adecuado, de manera que los muros de estas edificaciones soporten sismos de regular magnitud y si en caso se dé sismos severos que en ellos aparezcan daños estructurales reparables, evitando a toda costa en colapso y, por ende salvando lo primordial: VIDAS HUMANAS.