Diseño producción. etapas y fases y evaluación

3
4.2. DISEÑO-PRODUCCIÓN: ETAPAS Y FASES. 1. DISEÑO. Esta fase implica una serie de fases: análisis de la situación, plan y temporalización del proyecto, documentación y guionización. Análisis de la situación. Comprende las siguientes actividades: 1. La selección de los contenidos, 2. Identificación y delimitación de los receptores, 3. Determinación del medio en el que se concretará el mensaje, los objetivos que se pretenden alcanzar, 4. La identificación de las destrezas didácticas a emplear. 5. La revisión de los materiales complementarios que acompañarán al medio objeto de su realización y la conexión que se establecerá entre ellos. Plan y temporalización. Se refiere a la secuenciación, ordenación y temporalización de las diferentes actividades que se tienen que realizar para permitir la producción del medio. 1. Permite tener conocimiento de la dificultad temporal de realización del medio, pudiendo adoptar, en consecuencia, las decisiones oportunas para su correcta realización 2. Permite elaborar e ir revisando los presupuestos económicos y establecer las modificaciones oportunas. 3. Al mismo tiempo, va a implicar la organización del equipo necesario para su producción. Documentación. - Esta fase se centra en recoger la documentación necesaria para la producción del medio. - No debe limitarse al ámbito conceptual de los contenidos sino que, también debe alcanzar otros componentes como los sonidos e imágenes que se encuentren ya producidos o las páginas webs existentes. - Es interesante que la documentación se centre en medios ya producidos para reflexionar sobre si pueden cubrir los objetivos perseguidos con nuestra producción, evitando así duplicaciones innecesarias. Guionización.

Transcript of Diseño producción. etapas y fases y evaluación

Page 1: Diseño producción. etapas y fases y evaluación

4.2. DISEÑO-PRODUCCIÓN: ETAPAS Y FASES.

1. DISEÑO. Esta fase implica una serie de fases: análisis de la situación,

plan y temporalización del proyecto, documentación y guionización.

Análisis de la situación. Comprende las siguientes actividades:

1. La selección de los contenidos,

2. Identificación y delimitación de los receptores,

3. Determinación del medio en el que se concretará el

mensaje, los objetivos que se pretenden alcanzar,

4. La identificación de las destrezas didácticas a emplear.

5. La revisión de los materiales complementarios que

acompañarán al medio objeto de su realización y la

conexión que se establecerá entre ellos.

Plan y temporalización.

Se refiere a la secuenciación, ordenación y temporalización de las

diferentes actividades que se tienen que realizar para permitir la

producción del medio.

1. Permite tener conocimiento de la dificultad temporal de

realización del medio, pudiendo adoptar, en consecuencia,

las decisiones oportunas para su correcta realización

2. Permite elaborar e ir revisando los presupuestos

económicos y establecer las modificaciones oportunas.

3. Al mismo tiempo, va a implicar la organización del equipo

necesario para su producción.

Documentación.

- Esta fase se centra en recoger la documentación necesaria

para la producción del medio.

- No debe limitarse al ámbito conceptual de los contenidos

sino que, también debe alcanzar otros componentes como

los sonidos e imágenes que se encuentren ya producidos o

las páginas webs existentes.

- Es interesante que la documentación se centre en medios ya

producidos para reflexionar sobre si pueden cubrir los

objetivos perseguidos con nuestra producción, evitando así

duplicaciones innecesarias.

Guionización.

Page 2: Diseño producción. etapas y fases y evaluación

- También llamada fase de concreción del producto.

- Engloba la toma de decisiones, generalmente de tipo

creativo, repercutiendo sobre la calidad del medio a diseñar

y producir.

- Según el tipo de medio técnico elegido aplicaremos

diferentes estrategias de concreción del guión.

- Existen dos tipos de guiones: literario y técnico. El guión

literario recoge en detalle la información que será

transmitida por el medio, mientras que el guión técnico,

traduce esta información a términos específicos que puedan

ser comprendidos por el equipo técnico de producción.

- Otros principios que deben regir la guionización de los

programas independientemente de cuál sea ante el que nos

encontremos, audiovisual, informático, multimedia o página

web, son los de economía de tiempo, de espacio y

conceptual.

2. PRODUCCIÓN. Consiste en la ejecución de las decisiones adoptadas

anteriormente. Para ello, se parte de los guiones elaborados previamente y

los concretamos con los elementos técnicos que podamos tener a nuestra

disposición.

3. POSPRODUCCIÓN. Tanto la producción como la posproducción se

refieren a todas las actividades de tipo instrumental y tecnológico que se

realizan, consiguiendo que el medio llegue a existir físicamente.

4. EVALUACIÓN.

- En esta fase se determina si el material producido alcanza los

objetivos para los que ha sido producido.

- Permite identificar los errores cometidos.

4.3. EVALUACIÓN: VENTAJAS Y LIMITACIONES.

Autoevaluación por los productores.

o Ventajas

El equipo de producción se puede sentir más abierto a las

críticas.

Los datos se pueden utilizar de forma automática.

o Limitaciones

El equipo de producción puede no ser objetivo.

Formación de sus miembros.

No contemplación de los receptores.

Juicio de expertos.

Page 3: Diseño producción. etapas y fases y evaluación

o Ventajas

Calidad de la respuesta.

Nivel de profundización.

o Limitaciones

Subjetividad de la respuesta conseguida por diversas razones.

El concepto de experto

Localización e identificación de los expertos.

Tiempo.

Evaluación “por” y “desde” los usuarios

o Ventajas

Intervención de los recetores.

Posible contemplación contexto de utilización.

o Limitaciones

Laboriosidad.

Los datos no se incorporan de forma automática.

Tiempo y costo.

Requiere versión final del programa.