Diseño Industrial

23

Click here to load reader

Transcript of Diseño Industrial

Page 1: Diseño Industrial

Diseño Industrial

Trabajos Documentales: Diseño IndustrialEnsayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 50.000 documentos.

Enviado por: osepulveda 20 noviembre 2011

Tags:

Palabras: 6109 | Páginas: 25

Views: 51

1. Se expone el producto seleccionado para el desarrollo del proyecto colaborativo final para un mejor entendimiento del problema planteado por el grupo colaborativo.

AREPA DE MAIZ TRILLADO

La arepa es una torta de masa o harina de maíz de forma circular y semi-aplanada que generalmente se cocina asada o frita. Es un alimento que sirve para comerse como plato principal o como acompañante, sola o rellena, comúnmente como parte del desayuno, del almuerzo o la cena. Es un plato tradicional de la gastronomía colombiana.

La arepa según la Corporación Academia Colombiana de Gastronomía es un legado indígena que está presente en toda Colombia y tiene muchas formas de disponerse, contribuyendo de esta manera en la diversificación del producto, no sólo en su presentación sino también en su sabor.

Según una investigación realizada por la Academia Colombiana de Gastronomía, La arepa hace parte de nuestro patrimonio cultural y puede ser considerada como un símbolo de unidad gastronómica nacional. En la Región paisa la arepa acompaña todas las comidas del día y se otorga un collar de arepa para condecorar a personajes ilustres. En 2006, la arepa fue nominada a símbolo cultural de Colombia en el concurso organizado por la revista Semana.

En Colombia la arepa se comercializa para su preparación en tiendas de barrio, supermercados de cadena y plazas de mercado en forma de masa de maíz blanco o amarillo ya lista para asar o freír, o en forma de harina de maíz obtenida industrialmente, la cual requiere de hidratación. En restaurantes de comida popular se consigue como un elemento más del menú. Aparte de los hogares, el plato se consigue en ventas estacionarias, cafeterías y tiendas de barrio. En la actualidad se pueden adquirir listas y congeladas en supermercados.

Arepa es un pan de maíz ablandado, armado por hábiles manos que conocen las mañas de la masa y el fuego. Este alimento milenario en América y básico en la época actual, antes se molía, amasaba y asaba en leña. Hoy hace jirón de una gran industria. Es llamada tortilla en panamá por valimiento centroamericana; ajuste hermana de la tortilla mexicana por estar hecha con maíz. Además se parece a la pupusa, que es una tortilla de maíz gruesa hecha en el salvador.

Page 2: Diseño Industrial

En Colombia hay casi que un tipo de arepa por región: las paisas, a base de maíz; la de huevo, público en la costa; la boyacense, rellena de cuajada, y al público santafereña, asada y con mucho queso doble crema.

1.1. Ficha técnica del producto

AREPAS EL CAMPEÓN

Norma técnica NTC 3065

Tipo Perecedero

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

Características físicas Las arepas deben presentar su consistencia textura propia del producto, debe estar libres de materiales extraños, olores fuertes y textura defectuosa

Características Organolépticas Color Olor Textura

Blanco Característico Rugosa

Temperatura Refrigeración de 0 a 4 grados centígrados

INFORMACIÓN NUTRICIONAL

Tamaño por porción 100 gramos

Porción por envase 10 unidades

CANTIDAD POR PORCIÓN

123 100%

O gramos 0%

O miligramos 0%

O miligramos 0%

25 gramos 9.6%

4 gramos 100%

Los porcentajes de valor diario están basados en un dieta de 2000

1.1.1. Dibujo, plano o representación gráfica del producto

1.1.2. Materiales

Una olla grande para cocer el maíz con tapa (las esmaltadas son ideales).

Page 3: Diseño Industrial

Una hornilla del mismo diámetro (o muy aproximado) a la base de la olla (Nota: también se suele improvisar fogones en el patio o en un kiosco)

Una olla de agua hirviendo (mínimo 2 litros de capacidad), para reemplazar el volumen que se evapora o es absorbido por el maíz durante el cocimiento.

Una cuchara de madera o de goma (las de metal tienden a romper mucho el grano)

Un molino manual de mesa, con los aditamentos (muelas) para moler bien fino. También sirven los molinos con motor eléctrico.

Un colador fino pequeñito (10 cm de diámetro)

Un colador grande como los utilizados para drenar espaguetis

Una bolsa (limpia) de polietileno mediana

maíz trillado blanco o amarillo

1.1.3. Características del producto (Descripción, medidas, forma, tamaño, color, sabor, etc.)

Arepa plana de 9 cm y de 15 cm de diámetro

100 gr de peso, Elaboradas con 100% de maíz trillado cocido y molido de color blanco o amarillo olor característico

Textura rugosa, Preparadas sin persevantes ni sabor artificial

1.1.4. Especificaciones técnicas del producto; norma técnica de producto.

FICHA TECNICA DE PRODUCTO CÓDIGO: ST-CA-01-FT-01

VIGENCIA DESDE: 17/06/2010

Nombre del Producto

preparados a base de maíz

Nombre Comercial del

Producto arepa de maíz trillado X 100 gr.

Calidad

Decreto 3075 de 1997

Cumplir con los parámetros establecidos para productos

Terminados según INVIMA y normas técnicas colombianas

Page 4: Diseño Industrial

Generalidades Producto hecho con maíz cocido, al que se le da forma

Específica y se realiza cocción. Hasta obtener un producto

Solido y de buen aroma y sabor.

Requisitos generales La arepa debe ser fabricada exclusivamente de

Maíz trillado, sin tener la posibilidad de presencia de otros

Cereales.

Requisitos Específicos

La arepa debe estar libre de olores, sabores extraños,

verdeamientos, ablandamientos excesivos; no puede estar

Fermentada ni presentar ataques de hongos, No deben estar rotas o partidas, sin presencia de hielo, agua o presencia de hongos. El producto se requiere con una vida útil mínima de 10 días.

Empaque y rotulado

El producto debe estar empacado en materiales atóxicos que aseguren la buena conservación e higiene del producto.

- Bolsa de polietileno de 500 o 1000 gramos.

- Cumplir con la Resolución No. 5109 de 2005, por medio de la cual se establecen los parámetros para el rotulado o etiquetado de productos terminados y materias primas.

Presentación

Debe llegar a la bodega en paquetes de a 10 unidades y en

canastillas provistas de bolsa canastilla con 30 paquetes

Máximo en cada una.

1.1.5. Presentaciones, líneas, variaciones del producto.

Arepas asadas al carbón de maíz trillado, blanco o amarillo de 10 cm de diámetro, en paquetes de a 10 unidades

1.1.6. Aplicación, instrucciones de uso

La arepa puede ser un alimento principal en los desayunos, y un acompañante en el almuerzo y en las comidas; además es un producto que cumple con todas las normas nutricionales. Las arepas son hechas de maíz, el cual al contener gran cantidad de fibras ayuda al proceso de la digestión,

Page 5: Diseño Industrial

combate el estreñimiento y reduce el colesterol contiene vitaminas B1, B3 y B9. Es un cereal que contiene grandes cantidades de hidratos de carbono de fácil digestión lo que lo hace idóneo para alimentar a los niños y deportistas: Es muy rico en magnesio; es uno de los principales alimentos de las personas celíacas o las que sufren de alergia al gluten, ya que no contiene prolaminas tóxicas.

1.1.7. Condiciones de Almacenamiento

Debe ser almacenada en lugar limpio, libre de humedad, lugar protegido de la luz y fresco, sin la presencia de productos Contaminantes y en refrigeración de 4 °C a 10 °C

1.2. La marca. AREPAS EL CAMPEON

1.2.1. Definición de condiciones

Esta marca es un símbolo, que identifica este producto alimenticio y lo diferencia de los competidores, la parte de la marca está diseñada con colores y letras distintita, facilitando que los consumidores identifiquen nuestro producto. Es un signo de propiedad personal; por tanto, protege la propiedad del fabricante y se penaliza el uso indebido o la usurpación.

Verificar la disponibilidad del Nombre, Ante la cámara de comercio

1.2.2. Justificación de la marca

Sugerir algo respecto al producto: su beneficio, uso o acción, el nombre debe de llegar a lograr esto sin llegar hacer descriptivo en sentido legal.

Ser fácil de pronunciar, escribir y recordar. Los nombres sencillos y de una sola sílaba.

Ser distintivos y novedosa que pueda aplicarse a nuevos productos que se agregan a la línea de productos.

Tener requisitos para ser registrados y protegidos por la ley.

1.3. La etiqueta

1.3.1. Representación gráfica

1.3.2. Descripción y justificación

La etiqueta es aquella parte de producto que muestra la información verbal en cuanto el producto y al vendedor y está colocada directamente en el producto.

Debe cumplir con lo establecido en la NTC 512-1. S i e l r o t u lo s e i n c l u y e i n f o r m a c i ó n

N u t r i c i o n a l. E l p r o d u c t o de b e c o n t e n e r la i n f o r m a c i ó n a d i c i o n a l q u e s e

Page 6: Diseño Industrial

c o n s i de r a n e c e s a r i a p a r a e s t e t i p o d e p r o d u c t o ( p o r e j e m p lo , e l r ó t u lo de la s a r e p a s d e M a í z r e f r i g e r a d a s, i n c l u i r á n u n a l e y e n d a “c o n s é r v e s e r e f r i g e r a d o”).

El empaque también forma parte de la mercadotecnia de la empresa y es la manera en que diferencia el producto.

El empaque será al vacio haciendo que la empresa aumente utilidad, ya que la conservación y la vida útil dura más tiempo.

Debe ser adaptable al envase en tamaño, color, forma, etc.

El material es resistente con el fin de protegerlo para que perdure desde la salida del producto del almacén hasta llegar a las manos del consumidor final y durante su vida con el cliente.

Debe estar perfectamente adherida al producto, evitando un desprendimiento y confusión del artículo con algún otro.

1.4. El envase, empaque y embalaje

Los Envases y empaques primarios y secundarios deben cumplir con lo dispuesto en las siguientes normas:

Resolución 485.25 feb./05. Rotulado General

NTC 512-1 “Industrias alimentarías. Rotulado. Parte l: Norma General”

NTC 512-2 “Industrias alimentarías. Rotulado. Parte 2. Rotulado nutricional y normas complementarias (última actualización)

Decreto 3075 de 1997, Ministerio de Salud.

Ley 09/79, Decretos reglamentarios 2437 de 1983, 2473 de 1987 y los demás que lo modifiquen, sustituyan o adicionen.

PROCESO DE EMPAQUE

El proceso de empaque de las arepas es muy importante en la cual es vestido del producto y cumple con dos funciones, protegerlo para su preservación y mostrarlo para atraer al cliente.

EMBALAJES

Los embalajes vienen con un tamaño adecuado para facilitar el transporte, manipulado y apilamiento. Facilitan también el peso del producto, evitando de esta forma repetir la operación de pesado.

Page 7: Diseño Industrial

El embalaje debe ser lo más económico posible, pero de una excelente calidad ya que por medio de este nos permite un contacto muy directo entre el envase y el consumidor final; debe resistir las condiciones térmicas a las que se someta tanto en su preparación como posteriormente.

Las arepas empacadas constituyen el producto terminado. Los paquetes son embalados en canastillas plásticas para su distribución en los supermercados y tiendas de la ciudad.

1.4.1. Representación gráfica

1.4.2. Descripción y justificación

La función de empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con la parte física, mientras las modernas son aquellas relacionadas con los aspectos subjetivos.

En el empaque primario de los productos listos para consumo deberá estar impreso el rótulo el cual debe contener la siguiente información:

Nombre del producto, peso neto expresado en unidades de peso, número de lote, dirección de la empresa fabricante, número del registro sanitario si corresponde. De igual manera, la fecha de vencimiento debe estar resaltada para que sea altamente legible.

Los empaques o envolturas que se utilicen en alimentos deben cumplir con las reglamentaciones que para tal efecto expida el Ministerio de Salud. Deben ofrecer empaques amigables para la protección del medio ambiente, siempre y cuando cumplan con las reglamentaciones que para tal efecto expida el Ministerio de Protección Social, el Ministerio del Medio Ambiente y las exigencias del presente Prepliego de condiciones y del Pliego Definitivo.

Con el objeto de minimizar el impacto ambiental negativo de los empaques y embalajes de los productos.

Contener: El empaque es en Bolsas biodegradables de capacidad de 15cm x 15cm y de9 cm x 9 cm sobre la medida de 7cm de espesor para que el producto se encuentre bien distribuido. Ni muy flojo ni muy apretado. La arepa nunca debe rebasar la boca del empaque, con sus etiquetas para la presentación del producto y dando a conocer la tabla nutricional.

Compatibilidad: El empaque debe ser compatible con el producto para evitar que se transmitan aromas o microorganismos que contaminen el producto. La premisa es: el empaque no debe afectar el producto ni el producto debe afectar al empaque.

Retener: Significa que el empaque debe conservar todos los atributos del producto. Esta función y la de contener es precisamente el objetivo principal de los empaques para aquellos productos que se exportan para la venta en fresco.

Práctico: El empaque que cumple esta función es aquel que se arma, llena y cierra fácil mente. Además, resulta cómodo para su manejo por parte del comerciante y el transportista. Sin olvidar,

Page 8: Diseño Industrial

naturalmente, al consumidor. Un empaque práctico permite abrir el empaque y disponer del producto sin esfuerzo alguno.

2. El proceso

2.1. Ficha técnica del proceso

Sector Productivo Agro industrial

Centro Agro empresarial

Nombre de la Unidad Productiva Arepas de maíz trillado

Municipio Ibagué

Código No. RSAF 11208

Descripción AREPAS, se encuentra ubicada en el Municipio de Ibagué Tolima, la conforman 5 emprendedores, estudiantes de ingeniería industrial, y pertenecientes a la población, el proceso de AREPAS consiste en Producir y comercializar arepa de maíz tradicional. Este producto, se comercializa en el Municipio de Ibagué. El componente innovador de este proceso, está en el último proceso del asado es al carbón sale con mejor cara y sabor.

Responsables de AREPA Oscar Sepúlveda, Gustavo Ramos, Fernando Medina, Robert Vanegas, Wilder Patiño

calidad requerida Cumplir con los requisitos establecidos en la resolución 14712 min. salud

características fisicoquímicas Producto elaborado a partir de maíz blanco o amarillo trillado cocido, prea sado, es una masa que debe presentar su propia textura, color, olor y sabor.

características

microbiológicas cumplir con los parámetros establecidos para productos terminados según INVIMA y normas técnicas colombianas

otros requisitos No deben estar rotas o partidas, sin presencia de hielo, agua o presencia de hongos.

empaque o rotulado

• debe ser un empaque limpio como bolsas plásticas transparentes que aseguren su transporte y almacenamiento

• paquete x 5 unidades y paquete x 10 unidades el producto deberá ser empacado en material adecuado grado alimentario que asegure la buena conservación del producto.

Page 9: Diseño Industrial

• el rotulado debe cumplir con lo establecido en la resolución 05109 del ministerio de protección social.

• debe especificar fecha de fabricación y de vencimiento.

presentación

2 cajas plásticas x 19 paquetes. Paquete x10 y paquete x 5 unidades.

vida útil El producto se requiere con una vida útil mínima de 10 días. código: st-c

Temperatura Debe tenerse a una temperatura de 0° a 4°c.

Almacenamiento El empaque debe estar en perfectas condiciones y completamente sellado, con registro sanitario y fecha de vencimiento y cumplir con la resolución 005109 de mínima –protección social.

procedimientos operativos • llevar un orden en cada proceso tomando temperaturas a los productos que necesitan refrigeración.

• desinfección con detergentes y agua tibia de todos los elementos que se utilizan como planchas, tanques, escurridores, cuarto frio, canastillas entre otros.

técnicas de inspección para alimentos • fabricación en perfectas condiciones

• ingredientes frescos y bien conservadas

• organización del producto dentro y fuera de la empresa.

técnicas de análisis fisicoquímico y sensoriales para alimentos • la calidad de las arepas y su elaboración deben estar en regla y en perfecto estado debe estar perfectamente especificado su sabor textura y color.

• el producto debe indicar claramente su composición química.

legislación sanitaria y normatividad vigente para inspección de productos alimenticios • transportar las arepas en un vehículo que posea unidad de frio para no alterar su calidad integridad y su punto de refrigerado

• el envase debe cumplir las condiciones dadas por la empresa consumidora

buenas prácticas de manufactura en la fabricación de las arepas debemos seguir unas reglas de higiene:

• cabello debidamente cubierto

• uñas cortas

Page 10: Diseño Industrial

• tapabocas

• batola

conceptos básicos de sistemas de calidad • una arepa bien empacada para no perder su calidad , sabor y buena imagen

• el producto debe satisfacer las necesidades del cliente.

técnicas de operación de equipos para inspección de alimentos • verificar que todos los materiales y diseños de los equipos permitan una perfecta desinfección.

• los equipos se deben asear periódicamente según las normas establecidas

técnicas para diligenciamientos y control de productos • las arepas deben estar debidamente registradas en la empresa. se debe hacer una inspección del producto para garantizar su calidad

ética y responsabilidad social

• calidad de vida

• salud personal

• seguridad y desarrollo profesional

• participación con el medio ambiente

• reciclaje y ahorro energético

2.1.1. Descripción técnica de las operaciones

PROCESO PRODUCTIVO

1. Cocinar

El maíz lavado es llevado a las estufas de cocción. El propósito es que al hervir el agua con el maíz se ablande este, de forma tal que sea posible molerlo y formar la masa para arepas.

Maíz/fondo: 40 Kilos Agua/40 Kilos maíz: 150 Litros aprox. Tiempo de cocción: 6 Horas

2. Escurrir y Moler

Después de la cocción el maíz es escurrido manualmente para eliminar el exceso de agua. Seguidamente pasa al molino eléctrico, que convierte los granos de maíz cocinados y escurridos en una masa suave, lista para la preparación de arepas.

Escurrido: Manual

Molido: Molino de maíz con motor eléctrico de velocidad constante.

Page 11: Diseño Industrial

Tiempo de escurrido y molido: 1 Hora/fondo.

3. Amasar y Armar

El maíz escurrido y molido es amasado manualmente para obtener el punto óptimo de suavidad y consistencia. La masa lista es armada según las especificaciones de tamaño. Esta arepa armada debe ser resistente para resistir las operaciones siguientes, de asado y empacado.

Amasado: Manual, con la ayuda de rodillos.

Armado: Manual con la ayuda de moldes.

Tiempo de amasado y armado: 45min. /fondo

Arepas armadas/fondo: 750 unidades grandes

3. Asar

Las arepas armadas pasan a las parrillas de asado. El asado le da el toque final a la arepa, dejándola lista para el consumo final. El objetivo es que el tiempo de asado de la arepa por parte del cliente final sea lo más corto posible.

Parrillas de asado: De gas, alimentadas por la red de gas natural.

Parrillas: 6, para una capacidad de 288 arepas

Tiempo de asado: 20 min. /tendido.

4. Enfriar y Empacar

Las arepas asadas son puestas en mallas enfriadoras. La arepa debe estar a temperatura ambiente para poder ser empacada, de lo contrario su proceso de degradación se acelera.

Enfriadores: En madera y malla plástica.

Empacado: Manual, en bolsas transparentes de polietileno de medio calibre.

Tiempo de enfriado y empacado: 45 min. /tendido

5. Embalar y Distribuir

Las arepas empacadas constituyen el producto terminado. Los paquetes son embalados en canastillas plásticas para su distribución en los supermercados y tiendas de la ciudad.

2.1.2. Diagramas de procesos (Representación gráfica de: operaciones, actividades, tareas, flujo del proceso),

2.1.3. Distribución de puestos de trabajo (máquinas, equipos, empaque,

Page 12: Diseño Industrial

Personal).

En el área de producción, se fabrica el producto, para su posterior distribución, para este fin se cuenta con 14 empleados en total y las operaciones se distribuyen de la siguiente manera:

Se cuenta con un primer turno de producción (2pm-10pm) donde trabajan tres operarios, los cuales tienen las siguientes funciones, uno moldea las arepas, otro recoge las arepas que salen del horno para disponerlas en los cedazos en donde se enfrían y el último las recoge y las empaca tanto en bolsas como en cajas y las dispone en un lugar para ser repartidas. En este turno se realiza la mitad de la producción del día posterior, según lo estipulado previamente y cabe resaltar que los operarios a lo largo del turno van rotando dentro de las diferentes operaciones. A las 10pm empieza el segundo turno que opera de la misma forma que el primero. La producción realizada por ambos turnos es distribuida al finalizar el segundo turno a las 6am en dos rutas cada una en un carro distinto. Al mismo tiempo que las arepas son distribuidas, en la planta es realizado por una persona el aseo y la disposición de los maíces para las siguientes producciones.

DESARROLLO DEL PROYECTO COLABORATIVO FINAL

METODOLOGÍA DEL Blitz QFD

N° VERBALIZACIÓN

NECESIDAD

1 “sean frescas” Necesito de las arepas permanezcan frescas

2 “que se puedan conservar” Necesito que se puedan conservar bien las erepas

3 “que sean baratas” Necesito que las arepas sean económicas

4 “poderlas llevar a Bogotá” Necesito que sea fácil de trasladar en lugar a otro.

5 “Que no fáltela arepa a toda hora” Necesito que no haga falta la arepa en la tienda

6 “el empaque no se rompa tan

Fácil”

Buscar un empaque de calidad o mirar la razón porque el empaque se rompe.

La metodología del Blitz QFD nos permitió alinear nuestros recursos con las verdaderas necesidades del cliente de estas necesidades le dimos prioridad al “el empaque no se rompa tan Fácil”

La evolución del concepto de calidad aplicado a la industria, y ahora a los servicios, muestra claramente que se ha pasado de una etapa, en donde la calidad era aplicada totalmente al control realizado al final de las líneas de producción, a otra donde aplicamos calidad total a todo dentro

Page 13: Diseño Industrial

de la organización. Por ende, ya se habla de calidad de vida en el trabajo, calidad de vida en los servicios y calidad ambiental.

Recordemos que el concepto de calidad hoy en día, es aplicado en el ámbito industrial, como el logro de hacer las cosas bien la primera vez. Y se aplica control de calidad sobre las operaciones desde el diseño. Hasta que se obtiene el producto final e inclusive se habla de la calidad en la atención al cliente.

El camino que nos lleva hacia la Calidad Total crea una nueva cultura, establece y mantiene un liderazgo, desarrolla al personal y lo hace trabajar en equipo, además de enfocar los esfuerzos de calidad total hacia el cliente y a planificar cada uno de los pasos para lograr la excelencia en sus operaciones.

El hacer esto exige vencer obstáculos que se irán presentando a lo largo del camino. Estos obstáculos traducidos en problemas se deben resolver conforme se presentan evitando con esto las variaciones del proceso. Para esto es necesario basarse en hechos y no dejarse guiar solamente por el sentido común, la experiencia o la audacia. Basarse en estos tres elementos puede ocasionar que al momento de obtener un resultado contrario al esperado nadie quiera asumir responsabilidades.

Diagrama de Afinidad

Hemos establecido el tópico de discusión “mejorar la consistencia en las bolsas de empacado de las arepas” Para encontrar posibles soluciones a este tópico de discusión generamos un listado de ideas a través de una Lluvia de Ideas:

¿COM0 PODEMOS MEJORAR LA CONSISTENCIAS EN LAS BOLSAS DE EMPACADO DE LAS AREPAS?

1.

2.

3.

4.

5.

TÉCNICA DE GRUPOS NOMINALES

LAS SIETE ETAPAS DE LA TGN:

1. defina el problema o la decisión que se va a tomar

2. genere las ideas silenciosamente (el grupo)

3. establezca y registre las ideas.

Page 14: Diseño Industrial

4. clarifique cada idea sobre la lista

5. organice las ideas según su importancia(el grupo)

6. compute los diferentes resultados en una tabla

IDEA

CAUSAS POSIBLES AL PROBLEMA DE

INCONSISTENCIA EN LAS BOLSAS Y EMPACADO DE LAS AREPAS

A

MAL SELLADO DE LAS BOLSAS EMPACADAS

B

EQUIPOS DESCALABRADOS

C

PERSONAL DESMOTIVADO

D

MALA CALIDAD DE LA BOLSA

E

FALTA DE CAPACITACIÓN Y CONTROL DEL PERSONAL

OSCAR WILDER FERNANDO GUSTAVO ROBERT TOTAL

A

4 3 4 3 3 17

B

3 4 3 4 4 18

C

3 3 3 3 4 16

D

5 5 3 3

5 21

Page 15: Diseño Industrial

E

5 4 4 4 5 22

1. El equipo analizó cada una de las posibles causas.

2. Mediante esta técnica nos ayuda a determinar las diferentes fallas existentes en dichos procesos para así poderlas remediar de una manera pronta y oportuna, antes de que se susciten problemas que puedan afectar la productividad de la empresa.

la causa más probable entre las cuales se encontraban la falta de capacitación en procedimiento de rastreabilidad y la falta de mantenimiento de equipos. Todas las evaluaciones se realizaron en condiciones reales. En algunos casos se observaron pérdidas debidas principalmente a fallas en el manejo, desconocimiento por parte del operario o amalas condiciones de trabajo. Un diseño adecuado de almacenaje es importante al igual que las técnicas correctas de operación, puesto que un buen diseño de sistema puede compensar un mal manejo del mismo. Sin embargo se detectó que el principal problema era la falta de un programa de mantenimiento preventivo de las lotificad oras, ya que en la línea de producción se invirtió el número de lote debido a que el equipo no funcionaba adecuadamente.

Se realizó un programa de mantenimiento preventivo para este equipo, y se recapacito a todo el personal de la planta en dicho procedimiento. Con estas acciones el problema quedo resuelto y no se volvió a repetir en el futuro.

Tabla de Segmentos de Cliente (TSC)

¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?

Don Pedro vender En la mañana En la tienda don Pedro rentabilidad Despachándolo

Señora María comer En el desayuno En la casa Buen complemento Acompañando los huevos

familia reparte En la comida En la finca Reunión Acompañando los tamales

supermercado vender Todo el día En la

ciudad Por negocio Despachándolo

Tienda vender Todo el día En el barrio Por negocio Despachándolo

Diagrama de Árbol

Diagrama Causa-Efecto

MAL SELLADO DE

LAS BOLSAS DESMOTIVACION EMPAQUE DE LAS

Page 16: Diseño Industrial

EMPACADAS AREPAS CALIENTES

POBRE CAPACITACION

FALTA DE Y CONTROL

MANTENIMIENTO

EN EQUIPOS MALA SUPERVISION

NO SE REALIZAN MAL EMBALAJE

CONTROLES A PRODUCTOS

DESPACHADOS

MALA OPERACION HACER CUMPLIR

DE LOS EQUIPOS LA POLITICA VARIOS MALA CALIDAD

TRABAJO DE CALIDAD PROVEEDORES DE LA BOLSA

ELEVADO

INCONSISTENCIAS EN LAS BOLSAS O EMPACADO DE LAS

AREPAS EL CAMPEON

Causas debidas a la maquinaria y equipos

En nuestro caso de las arepas pueden influir el escaso mantenimiento de la ma maquina selladora y por ende un mal sellado de las bolsas donde se empacan las arepas está provocando inconformidad en los clientes.

En esta clase de causas se agrupan aquellas relacionadas con el proceso de transformación de las materias primas como las máquinas y herramientas empleadas, efecto de las acciones de mantenimiento, obsolescencia de los equipos, cantidad de herramientas, distribución física de estos, problemas de operación, eficiencia, etc.

Causas debidas al método

Se registran en esta espina las causas relacionadas con la forma de operar el equipo y el método de trabajo. Son numerosas las averías producidas por estrelladas de los equipos, deficiente operación y falta de respeto de los estándares de capacidades máximas.

Causas debidas al factor humano mano de obra del personal

Page 17: Diseño Industrial

Estas causas pueden influir la mala capacitación y control de los procesos por parte del personal a cargo del proceso, la desmotivación los errores humanos que puedan interferir en los procesos de empacado y despacho.

En este grupo se incluyen los factores que pueden generar el problema desde el punto de vista del factor humano. Por ejemplo, falta de experiencia del personal, salario, grado de entrenamiento, creatividad, motivación, pericia, habilidad, estado de ánimo, etc.

Causas debidas al material utilizado

Esta causa puede influir en la calidad de materiales que utilicemos en el proceso o empacado de las arepas el campeón, es un factor muy importante ya que tiene que ver con el consumidor final y depende de él si seguimos en el mercado.

Se tienen en cuenta las causas que generan el problema desde el punto de vista de las materias primas empleadas para la elaboración de un producto. Por ejemplo: causas debidas a la variación del contenido mineral, pH, tipo de materia prima, proveedor, empaque, transporte etc. Estos factores causales pueden hacer que se presente con mayor severidad una falla en un equipo.

DIAGRAMA DE PARETO

CAUSA FRECUENCIA % %ACUMULADO

maquinaria y equipos 10 12,5 12,5

método 25 31,25 43,75

mano de obra 15 18,75 62,5

Material para el proceso de empacado 30 37,5 100

total 80

Según el diagrama de pareto se puede observar que el mayor número de fallas dentro del proceso fueron el del material para proceso de empacado de las arepas corresponde a un 37.5% de las fallas detectadas, porcentaje significativo para que la empresa realice un análisis del equipo y tome una decisión adecuada y pronta para la solución del problema. El mercado cuenta con una muy buena variedad de materiales para el proceso de empacado de arepas de excelente calidad

El 31.25% de las fallas detectadas corresponde al método de empacar las arepas la falla puede ocurrir a causa de la mala operación de la de la máquina de sellado de las bolsas donde van empacadas las arepas, una posible solución a este problema es redactar el procedimiento para el empacado de las arepas y darlo a conocer a todos los operadores de la máquina de sellado de las bolsas donde van las arepas.

.

Page 18: Diseño Industrial

El 18.75% corresponde a fallas de la mano de obra o personal que trabaja en la empresa, personal como los supervisores los cuales juzgan las actividades realizadas por el personal operario y no se toman la tarea de capacitar al operario e investigar las causas de los problemas que se presentan dentro del proceso productivo, una posible solución Para estos problemas de tipo laboral se debe tener más compromiso con el personal que labora ya que en muchas ocasiones se contrata operarios sin ninguna experiencia lo que conlleva a un bajo rendimiento y poca productividad de la empresa.

El 12,5% de las fallas detectadas corresponde a la maquinaria y equipo, estas fallas se solucionarían con un buen mantenimiento tanto predictivo, preventivo y correctivo ejecutado por personal técnico de mantenimiento a la maquina y adicional una capacitación al personal operario.

6. AHP (Analytic Hierarchy Process)

7. Matriz de Relaciones