Diseño gráfico para páginas web -...

14
Apuntes para la organización, diseño y producción de sitios web Autores: Ricardo Méndez y Diego Pimentel Diseño gráfico para páginas web Copyright 1998, 2002: Ricardo Méndez y Diego Pimentel para Escuela de Posgrado FADU UBA

Transcript of Diseño gráfico para páginas web -...

Apuntes para la organización, diseño y producción de sitios web

Autores:Ricardo Méndez y Diego Pimentel

Diseño gráfico para páginas web

Copyright 1998, 2002: Ricardo Méndez y Diego Pimentel

para Escuela de Posgrado FADU UBA

Copyright 1998, 2002: Ricardo Méndez y Diego Pimentel

para Escuela de Posgrado FADU UBA

1. La dimensión ideológica de InternetIntroducciónLa dimensión ideológicaGlobalización Imposición y dominio

2. Qué es Internet y cómo funcionaPongámonos de acuerdoCómo funciona la redInternet como una relación cliente-servidorCómo se conectan las computadoras entre síQué es un URL (Localizador Uniforme de Recursos)El soporte de la interfaz los navegadores o browsersEl HTML y la webHipertexto + Multimedia = HipermediaLa organización de la informaciónBibliografía y links

Indice

33356

88889

101111121314

2

Introducción

La aparición de un nuevo soporte tec-nológico produce un fuerte impacto en la sociedad. La radio en su momento y posterior-mente la televisión generaron modificaciones en nuestra cultura. Estas tecnologías elec-trónicas marcaron el camino hacia la actual cultura de masas.

En la actualidad vivimos un proceso simi-lar, la irrupción de la tecnología digital pro-duce cambios de actitudes que ya se detec-tan en nuestro medio. Internet es el soporte por excelencia de la era digital. Constituye un nuevo medio. Comparado con otros canales de comunicación posee características espe-ciales y diferenciadas. Ese carácter particular hace que el diseñador gráfico se enfrente a un problema inédito. Sin el conocimiento técnico referido a la forma de programación, sin referentes ni antecedentes profesionales en el medio, sin un corpus teórico de apoyo, el diseñador se encuentra limitado.

La falta de capacitación posterga sus posi-bilidades de desarrollo en un mercado que se posiciona con fuerza y aumenta sus deman-das de diseño digital día a día.

Pero para comprender esta nueva pro-

blemática es necesario recorrer un camino que, comenzando desde lo general, termine finalmente en las características particulares del nuevo soporte. El problema de Internet excede el marco tecnológico, sus implicancias son mucho más profundas y se relacionan con el impacto cultural que ya esta generando en la sociedad. Entender la dimensión real que alcanza este fenómeno no solo implica el gobierno técnico del problema, además lleva implícito el conocimiento ideológico (en su más amplio sentido) de la nueva cultura digi-tal.

La dimensión ideológica

Hace un par de años ya, en Texas, un juez amenazó a una mujer latinoamericana con qui-tarle la tenencia de su hija. El delito que la llevó a los estrados era muy grave: hablarle a la criatura sólo en su lengua de origen. El juez (que movía más rápido su lengua que sus neuronas) definió, en una actitud prejuiciosa y discriminatoria, al castellano como un "idioma de mucamas".

Reclamos de sectores latinos, amenazas de demandas y la presión de los medios

1. La dimensión ideológica de Internet

Copyright 1998, 2002: Ricardo Méndez y Diego Pimentel

para Escuela de Posgrado FADU UBA

“Some living american women artists”. Diseño: Marybeth

Edelson, Estados Unidos, 1971

3

La dimensión ideológica de Internet Qué es Internet y cómo funciona

Copyright 1998, 2002: Ricardo Méndez y Diego Pimentel

para Escuela de Posgrado FADU UBA

hicieron que el juez se disculpe y retracte. Caso Cerrado. Pero todos sabemos que sus excusas fueron formales, en realidad sigue pensando que hay un idioma para sentarse a la mesa y otro diferente para servirla.

Esta historia que puede parecer anecdóti-ca, cobra otra dimensión cuando descubrimos que hoy viven en Estados Unidos más de cuarenta millones de hispano-parlantes y en pocos años esta cifra trepará a sesenta y cinco millones.

Descalificar al Castellano (la segunda len-gua más hablada del país del norte) no solo implica criticar estructuras gramaticales o tiempos de verbo. Se trata de cuestionar una cultura, sus tradiciones, usos y costumbres. Se descalifica al idioma, a las personas que lo hablan y a sus raíces.

Estamos frente a una pulseada donde no están en juego los giros idiomáticos o la riqueza lingüística. Se está discutiendo cuál será el idioma de los que gobiernen en los próximos cien años. Se trata de establecer en qué lengua se harán negocios, se estudiará, se investigará y se producirá cultura. Quiénes serán los dueños de la aldea global.

Internet es la puerta de entrada al siglo XXI. Lo que en su origen fue un sistema de información y acceso de datos, hoy permite realizar campañas políticas, hacer negocios de todo tipo, acceder a bibliotecas y museos

virtuales, conocer gente y cualquier otra posi-bilidad aún no imaginada. Los alcances de uso de la red se muestran hoy en día como ilim-itados, con un potencial increíble. Las necesi-dades y la creatividad de cada usuario abren nuevas perspectivas.

Los alcances del sistema son tal vez ¿ilim-itados?. La tecnología y la ciencia no son productos de laboratorio, asépticos y despoja-dos de cualquier contaminación posible. La tecnología digital fue desarrollada desde pará-metros anglosajones y esto no solo implica el idioma, incluye también el pragmatismo con-ceptual del sueño americano.

Vicente Verdú reflexiona: "El ciberespacio esta diseñado sobre un patrón típicamente americano. La realidad que se anuncia con las autopistas de la información y el desarrollo de la telemática se aviene como un diseño a la medida de sus estilos y pensamientos. La preeminencia del hogar sobre la calle, de lo privado sobre lo público, del individualismo utilitario sobre lo afectivo, del negocio sobre todas las cosas".

En este momento se están determinando las formas en que se producirá e interpretará la cultura en el próximo siglo. La mayoría de los países del planeta consumen tecnología digital que no producen.

Todas las proyecciones sobre el creci-miento de la red coinciden en un punto:

“Celebrate Columbus”

Diseño: James Victore, Estados Unidos, 1992

“Norte-Sur”

Diseño: Nous travaillons ensamblée

Francia, 1991

“Money world”

Diseño: Nes pas plier & les Graphistes Associés

Francia, 1989

“Lo que se está formando en el futuro social, en

suma, no es, pues, un ciberespacio desprovisto

de intención, sino un territorio que prolonga el

capitalismo americano. La red cumple además,

el simulacro en Estados Unidos del encuentro per-

sona a persona en una sociedad donde rozarse

en un supermercado o acariciar en la calle a un

niño de otro puede dar motivos para disculparse

o para ser sospechoso de desviación sexual. El

ciberespacio permite la comunicación con

alejados, pero no tanto para acercarlos sino para

utilizarlos, y la complejidad del ser humano se

disgrega

en un contacto que rehúye el compromiso cara a

cara”.

Vicente Verdú.

4

La dimensión ideológica de Internet Qué es Internet y cómo funciona

Copyright 1998, 2002: Ricardo Méndez y Diego Pimentel

para Escuela de Posgrado FADU UBA

en algunos años la mayoría de los usuarios hablará un idioma diferente al que se usó para configurarla, sus hábitos y costumbres cor-responderán a patrones culturales claramente diferenciados de aquellos que desarrollaron el soporte.

No estamos discutiendo la potencia de Internet como medio de comunicación, tam-poco discutimos su configuración tecnológica. Debemos realizar un análisis crítico sobre la dimensión ideológica que adquiere este fenó-meno. De esa forma evitaremos que este nuevo medio tecnológico se transforme en una forma de imposición cultural desde unos pocos, al resto del planeta.

Globalización

Los avances tecnológicos superan la ima-ginación de los más audaces y las tecnologías en comunicaciones avanzan a la cabeza de este proceso. Vivimos en el siglo de la comu-nicación. Satélites, cable, fibra óptica, utopis-tas informáticas, chips de última generación, televisión interactiva, holografía y realidad vir-tual son solo algunos ejemplos. Esto avances convierten al planeta en una "aldea global".

Los límites geopolíticos se desdibujan cada vez mas y la información recorre el planeta en pocos segundos y sin traba alguna.

La tecnología digital es, en general, accesible y (desde nuestra percepción cotidi-ana) está al alcance de todos.

De la noche a la mañana nos descubrimos "globalizados" y aceptamos nuestra nueva condición como en otras épocas aceptamos ser tercermundistas, alineados o países peri-féricos. Por supuesto, ante la opción de un destino inevitable y predeterminado, preferi-mos la reflexión y el análisis sobre lo que seremos en estos próximos años.

Frente a la numerosa cantidad de definicio-nes sobre globalización existentes trataremos de aportar una nueva, tan parcial y subjetiva como las restantes pero, al me- nos perti-nente con nuestra realidad social, cultural, política y económica.

Podríamos suponer que, en principio, la globalización es un proceso que beneficia a todos los integrantes compositivos. ¿Para que globalizarnos si eso no implica mejoras en nuestras condiciones de vida?.

Desde ese punto de vista podríamos entender a este nuevo sistema como un pro-ceso en el que todos los conocimientos y beneficios que se generan en cualquier lugar

se pueden aplicar rápidamente en el resto del planeta.

Además podríamos agregarle otro punto importante: la globalización se podría entender como avance si cualquier tipo de problema que existiera en un lugar, se podría resolver en otro que contara con la tecnología adec-uada para ello.

Un mundo globalizado según estos térmi-nos implicaría un avance en la calidad de vida de la totalidad de la población mundial, pero los hechos, al menos hasta ahora, nos dem-uestran una realidad diferente. Que un cientí-fico argentino investigue un nuevo medica-mento, vía Internet, junto con un par francés, que lo publique en Canadá y lo de a conocer al mundo a través de la red, no garantiza que los laboratorios multinacionales decidan producirlo y distribuirlo. Esa decisión finalmente se tomará según una ecuación económica costo-beneficio que nada tiene que ver con principios humanitarios. El mal de Chagas es una enfermedad localizada en el norte de nuestro país, con carácter regional y afecta a una población marginal sin recur-sos económicos. Para estas personas la glo-balización es una palabra hueca, sin sentido alguno.

La globalización se estructuró a partir de necesidades macroeconómicas y no a partir de principios sociales de justicia y solidaridad. Si aceptamos esto como cierto, entonces comprenderemos que el fenómeno denomina-do globalización solo abarca a la información y a la economía.

Los mercados de los países industrializa-dos debían expandirse ya que los límites alcanzados configuraban un techo demasiado bajo que, como un bumerang, comenzaba a crear conflictos internos en las fuerzas productivas y laborales. La búsqueda de nue-vos mercados potenciales solo podía reali-zarse con un esquema de economía global y para ello era imprescindible la globalización de la información. Era necesario un sistema de intercambio de datos ágil y dinámico, que pudiera unir cualquier punto del planeta de forma rápida y confiable. Sin lugar a dudas Internet era la mejor herramienta para con-seguir este objetivo.

Bendecidos por el milagro del acceso a la información, sin limites ni fronteras, no pudimos comprender que tan maravilloso don solo era la llave que abriría las puertas del nuevo esquema económico propuesto por los países industrializados. Recesión y desempleo son problemas locales, pero inexplicablemente

“Federal Bureau of Investigations [FBI]”.

www.fbi.gov

Estados Unidos, 1998

“Antes pensaba que la tecnología podía ayudar

a la educación. Entregué a las escuelas más equi-

pos de computación que cualquiera en el planeta.

Sin embargo llegué a la inevitable conclusión de

que el problema no se soluciona con tecnología.

Las fallas de la educación no se arreglan con tec-

nología. La historia nos demuestra que podemos

transformanos en seres humanos sorprendentes

sin necesidad alguna de tecnología. También nos

demuestra que podemos ser personas poco intere-

santes con tecnología”.

Steve Jobs.

(creador de Apple Macintosh).

5

La dimensión ideológica de Internet Qué es Internet y cómo funciona

Copyright 1998, 2002: Ricardo Méndez y Diego Pimentel

para Escuela de Posgrado FADU UBA

condicionados por las bolsas de Tokio, Nueva York o Amsterdam.

La información se ha convertido en uno de los productos con mayor demanda en el mercado. El contraste es así inevitable, la última generación de ordenadores convive en algunos lugares del planeta con el cólera y la desnutrición infantil.

Imposición y dominio

Así como el capitalismo y el comunismo fueron los bloques de construcción ideo- lógi-ca de este siglo, la cultura digital será el bloque de construcción ideológica del próximo milenio. Internet es un espacio orgánico y caótico, sin dueños ni auspiciantes, pero recibe permanentemente los embates de cor-poraciones y gobiernos. Si la creación de tec-nología es factor de imposición cultural, su control implica dominio ideológico.

Es aquí donde debemos reflexionar sobre este modelo y los conflictos que plantea. El acceso a la información, ¿debe ser libre o restringido a las personas?. Si se opta por la segunda alternativa, ¿Quién (ya sea persona o institución) puede sentirse capacitado para administrar el conocimiento?. El camino hacia la digitalización de la información condicio-nará, en el futuro, los derechos y obligaciones de las personas. Por un lado los sectores mas conservadores sostienen que el acceso

a una computadora, sin autorización, es un delito. Según este punto de vista la infor-mación se entiende como propiedad privada, patrimonio exclusivo de quienes la poseen y, por lo tanto, administrada según criterios personales, no colectivos.

La información adquiere así categoría de producto y quien pague por ella dispone de su uso. Este enfoque basado en la información como bien de mercado se sustenta en los conflictos creados a partir de casos de espio-naje industrial, ilícitos producidos por acceso clandestino a redes bancarias y los trastornos que ocasionaron un grupo de hackers al intro-ducirse a los sistemas de seguridad nacional norteamericanos.

En contraposición al planteo expuesto, otro sector de la sociedad entiende el acceso a la información como un bien de uso sin valor material, como un derecho indiscutido de las personas. Emmanuel Goldstein (editor de la revista 2600 Hackers Quartely) sos-tiene: "El miedo de todo tipo de gobierno, dictatorial o democrático, es que la gente tenga mucha información, por eso ahora se discuten futuras leyes sobre telefonía celular y el chip Clíper, que serviría para encriptar los datos sobre Internet pero que reservaría a los servicios secretos del gobierno la llave para desencriptarlos. El gobierno dice: confíen en nosotros. Nosotros decimos: de ninguna manera".

La gestión Clinton, bajo excusas ridículas

“Revista Playboy”

www.playboy.com

Estados Unidos, 1998

“La internet se presenta como un extraordinario

y nuevo medio de circulación de la información, con dos

peligros: que el exceso de información se vuelva inutilizable y

que la completa anarquía que rige al sistema - y que es su

aspecto más positivo - no permita reconocer la información

interesante y útil entre la especulación comercial o la locura

individual”.

Umberto Eco.

6

La dimensión ideológica de Internet Qué es Internet y cómo funciona

Copyright 1998, 2002: Ricardo Méndez y Diego Pimentel

para Escuela de Posgrado FADU UBA

de control de la pornografía promulgó una ley que permite el sistema de identificación de usuarios. La nueva ley aplica normas de decencia más estrictas a los medios ciberné-ticos que las que se aplican a los medios masivos tradicionales. La enmienda sobre la decencia incluida en la ley condena con penas de prisión o multas de hasta 100.000 dólares el transmitir material indecente que pueda estar al alcance de menores de 18 años en una red de computadoras. Lo que preo-cupa a los organismos de derechos civiles norteamericanos es que estas medidas violan las garantías constitucionales de libertad de expresión y privacidad. El estado implementó una solución basada en el control policial de los usuarios, una decisión sospechosa cuando descubrimos que, en realidad, la mejor solu-ción al problema de la pornografía en la red fue planteado por los mismos grupos de usu-arios del sistema. La implementación de Pics, una plataforma independiente con selector de contenido (un sistema de clasificación para web y grupos de discusión) mantendría a Internet tan variada como en la actualidad y permitiría que los padres, las escuelas o los proveedores de la red establecieran sus propias normas sobre lo que es aceptable o no. Entonces, comprendemos que en realidad no es suficiente con desarrollar e imponer la tecnología, también es imperioso, para los grupos de poder, administrarla.

Se busca convertir el futuro en un medio-evo cibernético con monasterios oficiales donde se atesore el conocimiento digital.

7

Pongámonos de acuerdo

Cada vez y con más frecuencia se utiliza el término ciberespacio [cyberspace], que en inglés pertenece a la novela de William Gibson y hace referencia a un universo abstracto de información. A este universo se lo conoce como World Wide Web (WWW) y se compone de toda la información en bits con que se transfiere desde y hasta nuestros ordenadores y todos aquellos nodos que forman parte de la web. Internet es la parte física de la red (es decir el hardware, formado por los cables y los ordenadores). A esta parte física se conectan actualmente en el mundo más de 500 millones de personas. En este capítulo vamos a profundizar un poco acerca de las características de funcionamiento que plantea Internet como una red global de transferencia de información.

Cómo funciona la red

Vamos a indagar primero cómo se realiza la comunicación entre cada uno de esos orde-nadores. La base de la comunicación entre las computadoras la otorgan los protocolos, una serie de reglas que conforman un lenguaje específico y que se utilizan para transferir datos entre ellas. Esto es así más o menos desde su creación a fines de la década del 60. El protocolo TCP/IP (Transmission Control Protocol / Internet Protocol) es el conjunto de protocolos de red que permite esta comu-nicación entre ordenadores en Internet.

Internet conecta varios protocolos entre sí, cada uno de ellos cumplen diferentes funcio-nes, y entre ellos se destacan las siguientes:

http: (Hipertexto), se utiliza para leer pági-nas HTML en un navegador. Por ejemplo, cuando ingresamos la dirección de un sitio web [URL], lo hacemos tipeando manual-

mente http://...ftp: (Archivos), se utiliza para la transfer-

encia de archivos entre computadoras. Por ejemplo, cuando subimos archivos a un ser-vidor luego de diseñarlos en nuetra computa-dora, lo podemos hacer utilizando este proto-colo, ya que permite teneiendo un usuario y un password, poder ingresar a un lugar deter-minado del servidor y poder “escribir” una o varias carpetas destinadas a los archivos del sitio en cuestión.

Existen, además otros protocolos, que son en la actualidad menos utilizados, pero que en los albores de la difusión de Interntet fueron tan populares como el http, entre ellos encon-tramos:

gopher: (rastreo), se utiliza para el rastreo de información temática, muy utilizado en bib-liotecas y galerías de recursos de información para investigaciones científicas.

telnet: (acceso remoto), se accede a un sistema de tiempo compartido a través de terminales. Se utiliza mucho para ingresar a servidores y bajar manualmente información que solo se visualiza en texto. Los administra-dores de servidores lo usan frecuentemente, pero no los usuarios en general.

news: (Noticias en Red), es un servicio de boletín electrónico distribuídos en grupos temáticos. Muy popular en los inicios de la www en 1993, también posee una lectura de sólo texto.

Internet como una relación

cliente-servidor

Internet se estructura en una relación cliente-servidor. Qué quiere decir esto. Supongamos que encendemos nuestra com-putadora para enviar un mensaje a través de nuestro correo electrónico. Lo primero que hacemos es escribir la dirección de correo

2. Qué es Internet y cómo funciona

Copyright 1998, 2002: Ricardo Méndez y Diego Pimentel

para Escuela de Posgrado FADU UBA

8

La dimensión ideológica de Internet Qué es Internet y cómo funciona

Copyright 1998, 2002: Ricardo Méndez y Diego Pimentel

para Escuela de Posgrado FADU UBA

electrónico a la cual deseamos enviarlo, luego lo escribimos y (si estamos conectados a Internet) lo enviamos. Cuando nos conecta-mos a la red a través de nuestro módem esta-mos dialogando con una máquina a la cual denominamos servidor (en este caso es un servidor de mail), éste servidor toma nuestro mensaje y lo envía a la dirección que le especificamos. En esta operación, nos posi-cionamos en el lugar de "cliente". Cuando tipeamos en un navegador la direccion de un sitio web, también nos posicionamos en el lugar del cliente. Al hacerlo, le pedimos a un servidor, que posee la información compuesta por texto, imágenes y demás archivos que componen a la página web, quién es el encar-gado de devolverla a nuestra computadora. Es por esto que a la relación que se establece entre las computadoras en la red Internet se la denomina "cliente-servidor". En todo momento estamos pidiendo información que no vive en nuestro ordenador, sino que la leemos gracias a un soporte físico de conex-ión [ISP] que nos permite solicitarla a uno o varios servidores.

En Internet, como en toda red, existen dos tipos genéricos de ordenadores: aquellos que contienen información y aquellos que piden información para ser interpretada. Claro está que con el desarrollo de nuevas tecnologías de procesamiento de la información y de aplicaciones complejas, existen más de dos máquinas relacionadas en casi todas de las transacciones de información, sin embargo siempre son por lo menos dos los agentes que integran este proceso: los que poseen información y los que la demandan. Los orde-nadores que brindan información y permiten la conexión entre los demás ordenadores, se los denomina servidores. A aquellos ordenadores que solicitan información y la interpretan, se los denomina clientes, la relación cliente-ser-vidor es el tipo de relación que establece internet y configura en sí una problemática determinada.

Cómo se conectan las computadoras

entre sí

Los ordenadores denominados clientes

reciben información de un servidor a través de distintos tipos de conexión, entre ellos se destacan las redes de acceso telefónico y las redes de banda ancha, ya sean de redes de aérea o por cable. En el acceso telefónico se dispone en el ordenador de un módem que

posee la capacidad de transferir información de hasta 56Kbps (56.000 bits por segundo), aunque no se consigue el máximo de la capa-cidad en todas las ocasiones. En cambio, las redes de banda ancha poseen otro tipo de conexión, a través de dipositivos que actúan como el módem telefónico pero que poseen una capacidad mayor de transferencia, a partir de los 128 Kbps llegando a los 512 Kbps en las conexiones hogareñas y en las pequeñas y medianas empresas.

Pero, cómo hace y cuánto tarda la infor-mación en viajar entre un punto y otro.

Las computadoras se comunican a través de una red física, esa red establece la comu-nicación con diferentes velocidades, según el tipo de conexión y la cantidad de los actores que intervienen en el traspaso de la infor-mación. Concretamente, el punto más impor-tante para establecer la velocidad de conexión es el ancho de banda. Este término significa: la capacidad de transferir información a través de un canal en un tiempo determinado. Nuestro módem, por ejemplo, constituye una de las variables de este ancho de banda, el resto depende de una serie compleja, defini-das por Jakob Nielsen como en su libro Designing Web Usability, y son las siguientes:

el rendimiento del servidor. Su hardware no debe verse superado por los requisitos de los usuarios.

la conexión del servidor con Internet. La salida de la información se verá saturada si el servi-cio de conectividad del servidor no es sufici-ente.

la propia Internet. Las conexiones interconti-nentales y las horas pico presentan problemas insalvables por momentos.

la conexión del usuario con Internet. Esto depende del módem y de la capacidad de transferencia que el servicio de Internet que utilicemos le otorgue al mismo.

la velocidad del navegador y de la computadora del usuario. La configuración del propio ordena-dor y la utilización de un software de naveg-ación adecuado son necesarios para generar la situación propicia del lado del cliente.

Posiblemente hasta el año 2003, según los más optimistas, el módem seguirá siendo el standard en la comunicación del cliente con Internet. Es decir que debemos estar prepara-dos para no cargar de peso innecesario cada una de las páginas que deben transferirse de manera eficiente teniendo en cuenta este tipo de realidades.

La la tabla 1 se determinan los valores

9

La dimensión ideológica de Internet Qué es Internet y cómo funciona

Copyright 1998, 2002: Ricardo Méndez y Diego Pimentel

para Escuela de Posgrado FADU UBA

a considerar en el peso máximo de página según el tipo de conexión.

El módem que mejor performance demues-tra se encuentra estipulado en 56Kbps. Las Líneas ISDN equivalen a las conocidas en el mercado argentino como DSL o cable-módem, de una velocidad de 256 Kbps y las líneas T1 emplean una velocidad de 1,5 Mbps.

Qué es un URL (Localizador

Uniforme de Recursos)

Los navegadores permiten al usuario espe-cificar una dirección del web, la denominada URL (Uniform Resource Locator) que lo conec-ta con un sitio web, en realidad lo está conectando con un documento o recurso. La utilización convencional está destinada a ver páginas web, aunque no sólo un documento HTML puede solicitarse cuando se tipea un URL. También se pueden ejecutar consultas de bases de datos, bajar archivos a través del protocolo FTP y usar otros protocolos, como hemos descripto anteriormente.

Esta dirección URL se estructura de la siguiente manera:

En primera instancia, lo que aparece del-ante de las dos barras inclinadas, especifica el método de acceso [por lo general es http].

La segunda parte representa la dirección del ordenador en donde se encuentran los datos o el servicio. A esta segunda parte de la dirección se la denomina dominio, que sig-nifica el nombre asignado a una computadora en Internet.

En la parte posterior al dominio, se con-signa el tipo de información del web site que estamos visitando. Y por último se espe-cifica el país al cual pertenece. El tipo de información difiere según su contenido princi-pal, comercial .com, educacional .edu, si es una organización .org, etc. A su vez, si luego de esta especificación aparece un ".ar" espe-

cifica que el dominio refiere a la Argentina. No todos los dominios poseen direcciones con-vencionales, algunos por su temprano desar-rollo y otros por la política de asignación de nombres que cada país dispone, sin embargo a fines de 2001 entraron en vigencia las empresas que avalan el registo de dominios temáticos nuevos, tales como: museos, servi-cios de información, televisión, etc.

Los caracteres habilitados para el registro de dominios establecidos por el W3C, organ-ismo que regula el funcionamiento de Internet

desde sus inicios, abarcan sólo a los compren-didos por el código ASCII, es decir que no abarcan las vocales acentuadas ni la "ñ". Otra de las particularidades de los dominios es que no poseen el atributo de ser "case sensitive", es decir que tanto las mayúsculas como las minúsculas representan el mismo dominio, a diferencia de los archivos HTML, en donde se un archivo con mayúscula se diferencia totalmente de otro con minúscula.

El orden que se adopta en la designación de dominio es definir los componentes de derecha a izquierda. Para ubicarnos en con-texto, el caso de la Argentina, el dominio "ar" está administrado por el Ministerio de Relaciones exteriores y Culto de la Nación y éste le otorga a todos los dominios "ar" el permiso para su utilización. En el caso espe-cífico del ejemplo, la Universidad de Buenos Aires, la cual introdujo Internet a la Argentina a mediados de la década del 80, tramitó un domino uba.ar, la propia universidad adminis-tra a cada unidad académica su subdominio, las cuales deben cumplimentar una serie de requisitos como organización perteneciente al ámbito de la educación.

En todos los casos, este dominio que incluimos en el navegador manualmente, no indica un documento web específico, sino que señala la dirección del web site o URL. Es desde ese URL desde donde se descargará un documento que actuará como homepage

10

Tiempos de respuesta Tiempos de respuesta de un segundo de 10 segundos

Módem 2 KB 34 KB

ISDN 8 KB 150 KB

T1 100 KB 2 MB

Tabla n° 1 Tiempos de respuesta según tres tipos de conexión en dos tiempos: 1 segndo y 10 segundos

La dimensión ideológica de Internet Qué es Internet y cómo funciona

Copyright 1998, 2002: Ricardo Méndez y Diego Pimentel

para Escuela de Posgrado FADU UBA

o página principal, al cual se lo configura téc-nicamente en la mayoría de los casos como "index.html" o "Default.htm" según el servi-dor que aloje el sitio.

Más adelante haremos referencia a la gestión de documentos online, estableciendo las características de los dominios .com y .com.ar, su tramitación, tramitación de host-ing en servidores gratuitos y pagos, usos y reglamentos, etc.

El soporte de la interfaz

los navegadores o browsers

La interfaz que nos permite visualizar los hipertextos en una pantalla de ordenador está conformada por un navegador o browser que lee y procesa la información que recibe a la cual traduce como una página web. Esta información puede estar programada en diver-sos lenguajes, el más común es el Hipertext Markup Language [HTML]. Estos documentos en realidad son archivos ASCII que contienen información sobre el diseño, los estilos de texto, los títulos, las imágenes, los enlaces y todo aquello que constituye la página web.

Un navegador [o browser] es un programa que nos permite visualizar en nuestra pantalla un documento web, muchos teóricos señalan que con el tiempo, estos mediatizadores desa-parecerán y el usuario accederá de una forma más simple a la información, sin embargo,

hoy debemos considerarlos como los stan-dares en los cuales se muetran las interfases que nosotros diseñamos, razón por la cual es importante conocer sus particularidades, ventajas y desventajas. Dentro de los brows-ers de mayor utilización se destacan: el

Netscape Navigator y el Microsoft Internet Explorer y cada vez más, aparecen otros navegadores intentando competir con éstos. Tanto la empresa Netscape, como Microsoft, desarrollan nuevas aplicaciones para sus pro-gramas de Internet, acordes con la modifi-cación de las posibilidades que ofrece el len-guaje HTML, incorporando en cada uno de los dos, tecnologías que se desarrollan en cada empresa y que sirven tanto para las aplicaciones web como para otros campos de la informática. Las últimas versiones de estos dos programas soportan HTML 4.01 transicional y son: Netscape Communicator 6.2 y Microsoft Internet Explorer 6.0 respec-tivamente.

Tanto uno como otro representan pro-gramas muy potentes y su utilización aca-démica es de libre distribución. Existen pref-erencias entre programadores, diseñadores y usuarios de la web hacia uno u otro browser, aunque lo que nos debe importar es saber todo aquello que haga posible la correcta visualización en los standares de los usuarios. Resulta provechoso además conocer las estadísticas de uso de los mismos para decidir cuáles serán los recursos y tecnologías a incorporar en nuestras páginas.El HTML y la web

El lenguaje de Hiper Texto o Hyper Text Markup Languaje, por sus siglas en inglés, es el lenguaje de programación en que vamos

a desarrollar nuestras páginas web. Vamos a explicar en qué consiste la estructura básica de un documento HTML y cuales son las diferencias con respecto a otros formatos de archivos utilizados por los diseñadores en el diseño gráfico en papel.

11

Fig. 2Uso de plataformas y browsers, según yahoo en 1998.

Plataformas Hosts %

1. Windows 21308 71.2 2. Macintosh 4468 14.9 3. Lynx 1749 5.8 4. X11 1444 4.8 5. other 941 3.1

Browsers Hosts %

1. Netscape (Windows) 15430 51.6 2. Netscape (Macintosh) 4212 14.1 3. SPRY_Mosaic 1974 6.6 4. Microsoft Explorer 1903 6.4 5. Lynx 1749 5.8

La dimensión ideológica de Internet Qué es Internet y cómo funciona

Copyright 1998, 2002: Ricardo Méndez y Diego Pimentel

para Escuela de Posgrado FADU UBA

Una de las características que resulta fun-damental en el HTML es que el mismo docu-mento se puede leer desde diferentes plata-formas (Macintosh, Windows, Linux, Solaris, etc.) por lo que se define al HTML como un lenguaje 'Multiplataforma' y su utilización permitió la popularidad de la Red Internet en tanto y en cuanto se pudo transferir no sólo textos, sino también imágenes y demás elementos multimedia. Pero es quizás por esta misma razón que sus "etiquetas" sean acota-das y se encuentren en un avance cotidiano y permanente. Incluso hasta la postura de considerar que el XML [extended markup lan-guaje] reemplazará en un futuro no muy lejano al HTML.

Párrafo aparte merecen las imágenes en

la web, las cuales deben cumplir con una serie de condiciones que no tienen que ver con aquellas referentes a la impresión por medios mecánicos o digitalizados, sino con el concepto de visibilidad en los monitores tipo y por lo tanto con sus configuraciones particu-lares. Más adelante especificaremos con qué condiciones fundamentales debemos trabajar las imágenes para la web.

Hipertexto + Multimedia = Hipermedia

Un hipertexto representa un texto con conexiones a otros textos. En el ámbito pre-

cendente y anterior al mundo de la infior-mática, estos links estaban representados por las citas bibliográficas de un libro, en todo ese entramado que ahce de la obra literaria una obra en cieta manera infinita. En el mundo de la informpatica, un usuario puede hacer clic sobre una palabra o frase y accede a la información vinculada con el tema elegido sin la necesaria lectura total del texto, quebrando así la lógica lineal de lectura para desatar la múltiple posibilidad de vínculos entre puntos y la consiguiente conformación de una trama compleja e infinita [conceptualmente].

El término de Hipermedia es una definición ampliatoria a los hipertextos, ya que adiciona elementos de carácter multimedia, es decir una sumatoria de datos, video y sonido. Hoy

en día, la web es una gran biblioteca multime-dia que posee una múltiple relación entre los elementos, otorgando la posibilidad de que cada usuario realice su propio recorrido.

Los elementos del diseño de hipermedia, como llamaremos a los objetos que van a participar de nuestras interfases, son variados y de diferente complejidad. Entre ellos desta-caremos como básicos o standard:

El texto Las TablasLas imágenes pixelaresLas líneas horizontalesLos links

12

Fig. 3 Uso de plataformas y browsers, publica-das en W3Schools. En todos los casos, Microsoft Internet Explorer tiene una amplia utilización, lle-gando a un picoo de 88% en enero de 2002.

La dimensión ideológica de Internet Qué es Internet y cómo funciona

Copyright 1998, 2002: Ricardo Méndez y Diego Pimentel

para Escuela de Posgrado FADU UBA

Los FramesEl BackgroundLos LayersLos headersLos formularios

Y como avanzados:Los lenguajes script adicionales al HTMLLos sub-programas interactivosLos espacios virtuales VRMLLas estructuras vectoriales

Cada uno de estos elementos se pueden estudiar por separado y en relación a los demás. Los más importantes en una etapa inicial del desarrollo de páginas web los con-stituyen el texto, las imágenes, las tablas y los links, ya que como elementos standard HTML son los que debemos comprender de una forma acabada a fin de constituir una base que nos permita comprender la lógica hipertextual en relación a un sistema y sus partes, es decir: un sitio web y cada página que lo constituye.

La organización de la información

Un web site es el resultante de plasmar un esquema de información a través de códi-gos gráficos. El éxito de su estructura funcio-nal se basa en comprender y aprovechar los elementos que nos brinda el nuevo soporte hipermedia.

Trasladar un esquema institucional liter-almente a una página web no asegura el éxito en el uso del esquema construido. En muchas ocasiones esto sucede debido a la falta de reflexión sobre la lógica de las nuevas tecnologías en relación al producto de diseño.

Desde esta concepción, en el objeto de diseño se expresan los valores y la estética que le otorgan sentido a cada pieza, siempre en función del criterio organizativo. A su vez, el sentido de cada uno de los elementos tiene directa relación con los valores que sustenta y las jerarquías de cada elemento operando en relación al todo.

Definir el usuario, establecer los saltos de escala, desde el idioma y el lenguaje, desde la representación y las pautas ideológicas, son las tareas que perduran en este nuevo soporte como continuación de los soportes tradicionales.

Estas son algunas de las consignas a seguir para colonizar con un criterio racional el nuevo espacio de la web. A modo de ejemplo

desarrollamos las tres instancias organizativas de un web site:

El árbol de la Información, el cual repre-senta la cantidad de páginas de un web site en el orden de jerarquía y sucesión.

Los primeros esquemas, en donde comienzan a vislumbrarse cuáles de los ele-mentos son permanentes durante el recorrido del usuario y cuáles son variables.

El producto gráfico de interfaz, que plasma las ideas del funcionamiento del sitio en rel-ación a un partido gráfico.

Estas tres instancias son las iniciales, en donde se debe bregar por una clara definición del usuario al cual va dirigida la información, cuáles van a ser las tecnologías que van a involucrar el desarrollo del sistema y cuál el costo del mismo y de su mantenimiento. Sin una etapa de pre-diseño en donde la Arquitectura de la información expresada en ese primer arbol y en los esquemas, sea la rectora, podemos caer en la tentación de dis-eñar para nosotros mismos y no para el obje-tivo concreto: entender al usuario y represen-tar de forma más clara posible la información.

13

www.useit.comEl sitio en donde Jakob Nielsen, creador de la ingeniería de la usabilidad, posee una cantidad importante de material a lahora de planificar nuestra a rquitectura de la información y no perder de vista la usabili-dad como criterio a considerar. A la hora de diseñar, seguramente no es un referente que ofrezca vistosos recursos ni acabados ajustes.

Copyright 1998, 2002: Ricardo Méndez y Diego Pimentel

para Escuela de Posgrado FADU UBA

Bibliografía

Revista "Zona de Obras". (enero '95 y febrero '96). Editorial Zona de Obras. Zaragoza. España.

Suplemento "Futuro". (notas de archivo).Reportaje a Vicente Verdú. Marzo, 1997. Editorial Página 12, Buenos Aires, Argentina.

"Lo virtual, virtudes y vértigos".Philippe Quéau. Ediciones Paidós, Barcelona, España. 1997.

"Lo real y lo Virtual"Tomás Maldonado. Editorial Gedisa, Barcelona, España. 1996.

"Cyberspace: First steps".M. Benedikt. Ed. The Mit Press. Cambridge (Mass). Estados Unidos. 1991.

Links

Estadísticas sobre InternetNua On-line, http://www.nua.com/surveys/how_many_online/world.html, al 8 de marzo del 2002, se registran 513,41 millones de usuarios, datos últimos comprobables de agosto de 2001 y que corresponden al 8,46% de lapoblación total del planeta [extra-ña globalización]. En argentina se contabi-lizaban a Julio de 2001 3,88 millones de usuarios, un 10,38% del total de población, según Nielsen Net Rankings, en http://www.nielsennetratings.com/hot_off_the_net_i.jsp

Figura 2. Yahoo Statistics, 5 de Octubre de 1998.

Figura 3. W3Schoolshttp://www.w3schools.com/browsers/browsers_stats.asp

Otros sites de estadísticas

http://www.thecounter.com/http://webdesign.about.com/compute/webdesign/msubstats.htmhttp://www.upsdell.com/BrowserNews/stat.htm

14