Diseño Estructural MBA

4
 Diseño Estructural Mi guel Ar r oyo, di r ector del Museo de Bellas Ar tes, en una de las discusiones que sostuvo con Villanueva sobre la ampliación de aquel mencionó: ".... En un princi pi o yo favorea la idea de un cuerpo horizontal que fuera bordeando, por así decir, el parque del Museo. Villanueva hizo varios dibujos sobre esa idea y tabi!n sobre edi ci os de #s de una planta.... $ero cuando epezaos a ver la cant idad de #rboles que habría que tubar par a hacer un edi cio hor izontal y cuando observaos, ade #s, que la edicaci%n bloquearía la vista hacia las partes sur y este del $arque &os 'aobos, coen zaron a hacerse evidente los probleas que crearía ese odelo... (na vez puesto de acuerdo, hicios un pro)raa para el edicio y Vi llanueva coenz% a plani carlo en fora de torre" (Arroyo, 1991:5!" #or esto, el edi$cio se desarrolló de manera vertical" A partir de all% las condiciones para las salas de e&posición, como amplios espacios libres sin ap oy os intermedios, se 'ueron tomando cada ve m)s e&ig en tes y comprometidas con el desarr ollo tecnológico" *eguidamente, Miguel Arr oyo, en la misma conversación que ten%a con +lga omer, -i o .n'asis en las dos concepciones planteadas para la construcción del museo: "*abían.... +ic- dos concepciones opuestas que, con per verso huor, eran ll aadas or re Me di eval y uperercado cultural. $or torre edieval se entendía un useo prote)ido de la e/cesiva luz y, fundaentalente, de las acciones destructivas de la )ente, los aniales y los eleentos naturales. $or super ercado cultural se entendía un useo abierto, física y entalente, al)o in es perado... Villanueva conoc ía es tas ideas y yo tabi!n, y cada vez que lo convers#baos coincidíaos en que lo que convenía era la orre edieval..."+0rroyo, 1221345-. #or lo tanto, el plan de ampliación del museo contempló dos aspectos prioritarios: las salas de e&posición y la ona administrativa" #ara las salas de e&posición Villanueva imaginó un bloque de desarrolló vertical, con plantas de gr andes luces, para as% poder o'recer mayor /e&i bilidad las tendencias e&positivas del momento" *in embargo, surgió un inconveniente, el reto de construir los entrepisos de grandes luces para las salas de e&posición que tendr%a el nuevo museo" #or lo cual, Villanueva buscó a un colega, #ier 0uigi

description

d

Transcript of Diseño Estructural MBA

Diseo EstructuralMiguel Arroyo, director del Museo de Bellas Artes, en una de las discusiones que sostuvo con Villanueva sobre la ampliacin de aquel mencion: "....En un principio yo favoreca la idea de un cuerpo horizontal que fuera bordeando, por as decir, el parque del Museo. Villanueva hizo varios dibujos sobre esa idea y tambin sobre edificios de ms de una planta.... Pero cuando empezamos a ver la cantidad de rboles que habra que tumbar para hacer un edificio horizontal y cuando observamos, adems, que la edificacin bloqueara la vista hacia las partes sur y este del Parque Los Caobos, comenzaron a hacerse evidente los problemas que creara ese modelo... Una vez puesto de acuerdo, hicimos un programa para el edificio y Villanueva comenz a planificarlo en forma de torre" (Arroyo, 1991:58).Por esto, el edificio se desarroll de manera vertical. A partir de all las condiciones para las salas de exposicin, como amplios espacios libres sin apoyos intermedios, se fueron tomando cada vez ms exigentes y comprometidas con el desarrollo tecnolgico. Seguidamente, Miguel Arroyo, en la misma conversacin que tena con Olga Romer, hizo nfasis en las dos concepciones planteadas para la construccin del museo: "Haban.... (Sic) dos concepciones opuestas que, con perverso humor, eran llamadas Torre Medieval y Supermercado cultural. Por torre medieval se entenda un museo protegido de la excesiva luz y, fundamentalmente, de las acciones destructivas de la gente, los animales y los elementos naturales. Por supermercado cultural se entenda un museo abierto, fsica y mentalmente, algo inesperado... Villanueva conoca estas ideas y yo tambin, y cada vez que lo conversbamos coincidamos en que lo que convena era la Torre medieval..."(Arroyo, 1991:62).Por lo tanto, el plan de ampliacin del museo contempl dos aspectos prioritarios: las salas de exposicin y la zona administrativa. Para las salas de exposicin Villanueva imagin un bloque de desarroll vertical, con plantas de grandes luces, para as poder ofrecer mayor flexibilidad las tendencias expositivas del momento. Sin embargo, surgi un inconveniente, el reto de construir los entrepisos de grandes luces para las salas de exposicin que tendra el nuevo museo. Por lo cual, Villanueva busc a un colega, Pier Luigi Nervi. ste se encarg del diseo estructural pero cedi su cargo al Ingeniero Waclaw Zawleski debido a que Nervi no podra estar en Venezuela para el periodo de la realizacin de la obra. En unas de las conversaciones entre el Ingeniero Waclaw Zawleski y Villanueva, dijo: "En nuestra primera conversacin, Villanueva me manifest su inters por utilizar una estructura diferente. Deca: "Quiero que la estructura no se oculte, quiero una estructura interesante, a la vista". Villanueva tena claro ya para el momento en que nos reunimos, que las salas de exposicin constituiran un volumen aparte, de varios pisos y que se trabajara con criterios independientes a los del resto del conjunto. Eso permitira proponer una solucin estructural racional y considerar la prefabricacin para su construccin...""Villanueva insista en una solucin innovadora, lo que resulta compatible con la conveniencia de una estructura postensada y prefabricada, aprovechando la racionalidad impuesta por la retcula de 3 metros x 3 metros. Descartada la solucin con vigas de puentes y la de una losa maciza, prevaleci la solucin tridimensional a partir de elementos repetidos que justificaran un proceso constructivo racionalizado, lo que permitira disminuir los costos de las formaletas para el vaciado de las piezas. En las primeras propuestas se jug con la idea de dejar a la vista los cables del postensados responsables de la integracin de los elementos componentes, pero la agresividad del ambiente hizo reconsiderar esta idea y los cables finalmente fueron embebidos en una lechada de concreto para protegerles de la oxidacin. Villanueva insista en que la estructura deba formar parte del ambiente de las salas, as que discutimos algunas ideas que condujeron a modificar la geometra de los marcos del cordn inferior de la losa para diferenciar las salas. Villanueva tambin decidi mostrar en la fachada los anclajes del postensado como parte del aspecto formal de la edificacin. Muchos de los criterios utilizados en el diseo de la estructura derivan de las decisiones en el orden constructivo y aunque no haba mayor experiencia en el pas en este tipo de solucin (losas de entrepiso postensadas en dos direcciones ortogonales), la obra alcanz un alto grado de calidad y precisin. A Villanueva le gustaba entender el comportamiento estructural y se interesaba por las opciones que se le presentaban, descartando lo que no se acomodaba a ella. Trabajamos en equipo junto a Oscar Carmona, Jos Adolfo Pea y Tadeuz Brzezinski. Cuando nos reunamos en su casa, le gustaba mostrar su coleccin de arte. Mientras desarrollbamos el proyecto, l enferm y las reuniones entonces se hicieron menos frecuentes. Adems, coincidi con mi viaje a Boston, por lo que el ingeniero Pea qued encargado de las decisiones concernientes a las salas de exposicin y Brzezinski del edificio de oficinas. Probablemente, si me hubiese quedado en Caracas nuestra amistad hubiese llegado a florecer. Villanueva confiaba en la gente que aportaba ideas. Fue muy interesante trabajar con l."

Por otra parte, Villanueva analiz unos Movimientos Moderno y termin tomando como ejemplo a Le Corbusier ya que ste termin siendo dogmtico y restrictivo; adems aquel fue el reflejo de una rebelda manifiesta hacia cualquier postulado impositivo y, en ltimo trmino, castrador de la libertad creativa. Por ello, se lleg a la conclusin del que museo tendra:1.El conjunto deber adaptarse al modelado del sitio y conservar, hasta donde sea posible, los arboles existentes.

2.Se deber prever dos accesos a las plantas principales: el primero que permita la comunicacin con el Museo actual para facilitar la administracin y el control. El segundo a travs de rampas que tendrn acceso directo la avenida principal de los Caobos.

3.El conjunto estar dividido en tres zonas muy claramente expresadas:

a) Zona uno: Destinada a informacin y control, servicios generales, administracin y depsitos. Tambin contar el Museo con seis niveles con escalera privada y montacargas.b) Zona dos: Se ha previsto dos ascensores que permiten llegar a los pisos superiores y bajar lentamente por las rampas, visualizando las diversas salas.c) Zona tres: Las plantas de las salas sern cuadradas, sin nada que interrumpa su flujo. En la planta baja, al nivel jardines, y en las terrazas superiores, se acondicionaran espacios para exposiciones de esculturas al aire libre y otros actos culturales. Cada sala se abrir con unas ventanas situadas hacia el norte, evitando la sensacin de encierro, angustia y claustrofobia, como ocurre a menudo en edificios hermticos.