Diseño e Imagen de Marcas

15
1 Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Ciclo de Evaluación Guía del Trabajo Práctico Final (incluye normas de presentación) Diseño e imagen de marcas (020233) Diseño gráfico DEPARTAMENTO Equipo de Gestión Académica Doc. Adriana Carchio (Diseñadora Gráfica UBA) 2012 Esta asignatura integra el proyecto pedagógico “Gráfico Palermo”

description

Diseño e Imagen de Marcas

Transcript of Diseño e Imagen de Marcas

  • 1

    Planificacin Acadmica

    Objetivos

    Gua de Contenidos

    Gua de Trabajos Prcticos

    Bibliografa

    Ciclo de Evaluacin

    Gua del Trabajo Prctico Final (incluye normas de presentacin)

    Diseo e imagen de marcas (020233)

    Diseo grfico DEPARTAMENTO

    Equipo de Gestin Acadmica Doc. Adriana Carchio (Diseadora Grfica UBA)

    2012

    Esta asignatura integra el proyecto pedaggico Grfico Palermo

  • 2

    Fundamentacin

    Diseo e Imagen de Marcas es una materia que forma parte de las materias de 1 ao, para las carreras de Diseo Grfico, Direccin de Arte, Licenciatura en Publicidad en la Universidad de Palermo. Tiene como propsito la comprensin y el acercamiento a temas relacionados al Branding, el diseo de Identidad, la creacin y posicionamiento de marcas y sistemas complejos de diseo de programas de Identidad corporativa.

    El objetivo particular es volver a los signos bsicos, puros y todas las infinitas posibilidades de composicin, a las tipografas, al color, elementos que reunidos condensan percepciones.

    El diseador utiliza el lenguaje visual y se convierte en decodificador de mensajes. A partir de un anlisis, de un buen diagnstico, destina parte de su trabajo al aporte de soluciones en post de esos mensajes recibidos. Tiene una visin conceptual del diseo, que trasciende el plano esttico, y destaca su funcionalidad desde principio relacionados a la problemtica identitaria. La claridad de mensaje, la sinergia de los recursos utilizados, la memorabilidad y la universalidad de la imagen de su morfologa.

    El diseo interviene en la vida de las comunidades, desde proponer la circulacin de las personas en determinados ambientes o ciudades, hasta consolidar una marca al punto de asociar el producto directamente con su nombre. En trminos marcarios su xito se determinar por la capacidad que tenga un conjunto de signos para funcionar como identificadores de un grupo de ideas, atributos, actitudes, valores, objetos, servicios y mensajes asociados a un emisor ( institucional, corporativo, comercial o personal ) y por los cuales ser identificado, reconocido, valorado y eventualmente elegido.

    Una marca se construye a partir de sus signos, logotipo, smbolo, colores, tipografas, un fuerte concepto a comunicar, y un sistema o programa de uso, por lo cual la propuesta didctica de enseanza terico prctica en clase, promueve la observacin de marcas y programas ya posicionadas, el anlisis de marcas existentes, la investigacin de problemticas especficas, la construccin de conceptos en el plano proyectual, la reflexin sobre los textos de los referentes en la Imagen corporativa, y la integracin de lo terico en el diseo.

    Propsitos

    Ofrecer los fundamentos tericos para construir un programa identitario. Promover la conceptualizacin en el mbito del diseo de marcas y su imagen. Generar observacin, investigacin y presentacin de propuestas.

    Objetivos

    Objetivos generales:

    Adquirir los fundamentos tericos para el diseo de sistemas y programas de identidad visual.

    Objetivos especficos:

    Analizar las intervenciones sobre la imagen de marca Recortar problemticas y generar diagnsticos Elaborar propuestas conceptuales y grficas para la construccin de identidad corporativa.

  • 3

    Gua de Contenidos Bsicos

    1) Diseo de sistemas corporativos y programas de identidad visual de empresas, instituciones, comercios, ciudades, pases, etc. 2) Identidad, e Identidad Visual. 3) Marca. El programa de diseo. Tipografa, forma y color institucional. Signo lingstico y visual. Tipologa de las marcas. Requerimientos conceptuales, formales y operativos. Concepto de pictograma. Concepto de proceso de semisis.

    Desarrollo de Contenidos Bsicos

    Mdulo 1: La identidad Visual

    Identidad e identidad visual. Marca, imagen corporativa, programa de identidad visual, imagen global. Antecedentes histricos. Concepto de sistema, la identidad visual como sistema. Semisis institucional. Principios de la identidad visual.

    Actividades Clases terico prcticas. Observacin de marcas conocidas. Trabajo en clase con diarios y revistas, mediante la seleccin de piezas grficas de tres marcas

    distintas, comparacin del estilo visual, en la composicin, en las tipografas, los colores, las fotografas, etc. Reconocimiento de similitudes y diferencias del estilo visual de acuerdo al rubro.

    Bibliografa Chaves Norberto (1990) Imagen Corporativa Gili, Barcelona Costa Joan (1989) Imagen Global CEAC, Barcelona Rick Eiber, ed. (1996) World Trade Work Graphis, New York Hoffmann Armin (1996) Manual de Diseo Grfico Gili, Mxico

    Mdulo 2: Diseo de Marca

    Tipos de marcas. Caractersticas. Arquitectura de marca. Eleccin de nombre, categoras formales en el diseo de marcas, signos y smbolos. Logotipos, isotipos, diagramas estructurales, seleccin tipogrfica, semantizacin, sntesis, geometrizacin, gestualidad, ilustracin en la configuracin de las marcas. Relacin figura fondo. Eleccin y puesta a prueba del partido, conceptual y grfico. Dinmica grupal.

    Actividades Clases terico prcticas. Correccin de trabajos prcticos, puesta en comn y debate. Rediseo de marcas conocidas, optimizando sus caractersticas de impacto visual y agregando

    atributos a su identidad. Bocetado en clase con todos los elementos y recursos grficos, lneas. puntos, planos, figuras

    geomtricas, fotos, etc. una marca propia con el nombre propio o apodo. Bocetado en clase a partir de imgenes de objetos o personas, semantizando, geometrizando o

    sintetizando su aspecto formal, volviendo a su forma bsica, a su estructura. Dinmica Individual. Visualizacin en clase y anlisis de marcas y sistemas visuales de marcas posicionadas y

    conocidas. Visualizacin en clase de textos catlogos de marcas del siglo.

    Bibliografa Chaves Norberto (1990) Imagen Corporativa Gili, Barcelona Costa Joan (1989) Imagen Global CEAC, Barcelona Rick Eiber, ed. (1996) World Trade Work Graphis, New York Hoffmann Armin (1996) Manual de Diseo Grfico Gili, Mxico Gill Bob Olvide todas las reglas que le hayan enseado sobre el diseo grfico, incluso las de este libro Gili, Barcelona

  • 4

    Frutiguer, Adrin Signos, smbolos, marcas, seales Gili, Barcelona Aicher, Olt Sistemas de signos en la comunicacin visual Gili, Barcelona

    Mdulo 3: Branding

    Introduccin al concepto de Branding. La idea rectora, el programa de diseo, etapas y tiempos, el proceso de boceto como generador inicial de traspaso de ideas, conceptos, y atributos para la realizacin de la marca. Carcter diferencial del emisor, empresa, institucin, producto, persona. Sistemas y subsistemas. Identidad y trayectoria.

    Actividades Clases terico prcticas. Correccin de trabajos prcticos, puesta en comn y debate. Anlisis de sistemas y subsistemas de marcas conocidas. Diseo de sub marcas de marcas

    conocidas. Diseo de una marca de bebida energizante nueva que ser posicionada en Mercosur. Visualizacin de documental. Reflexin sobre el tema.

    Bibliografa Chaves Norberto (1990) Imagen Corporativa Gili, Barcelona Costa Joan (1989) Imagen Global CEAC, Barcelona Rick Eiber, ed. (1996) World Trade Work Graphis, New York Hoffmann Armin (1996) Manual de Diseo Grfico Gili, Mxico Wally Ollins El libro de las Marcas Klein Naomi (2001) No Logo: el poder de las marcas Paids, Bs. As.

    Mdulo 4: Implementacin del programa

    Soportes, medios y aplicaciones, papelera, grfica vehicular, sealtica, objetos de promocin, publicidad. Poltica de imagen y estrategia de comunicacin. Lanzamiento del sistema de identidad visual. Diseo del manual corporativo, normatizacin de la marca, grilla constructiva, usos, paleta cromtica, aplicaciones por sistema. Memoria descriptiva.

    Actividades Clases terico prcticas. Correccin de trabajos prcticos, puesta en comn y debate. Trabajo en clase, diseo y elaboracin de un plan para mejorar la imagen de un grupo de rock,

    exposicin grupal y venta en forma oral del proyecto. Dinmica grupal. Visualizacin en clase de manuales corporativos, y anlisis de todas sus partes. Lectura de artculos sobre la construccin de marca pas y debate sobre las diferencias de opinin

    en el diseo y en la interpretacin de smbolos. Construccin del manual corporativo de una institucin ONG.

    Bibliografa Chaves Norberto (1990) Imagen Corporativa Gili, Barcelona Costa Joan (1989) Imagen Global CEAC, Barcelona Rick Eiber, ed. (1996) World Trade Work Graphis, New York Hoffmann Armin (1996) Manual de Diseo Grfico Gili, Mxico Bonsiepe Gui (1985) El diseo de la periferia: debates y experiencias Gili, Mxico

  • 5

    Gua de Contenidos clase a clase

    CLASE 1 Mdulo 1: La Identidad Visual

    Contenidos: Presentacin de la materia. Terica Concepto de identidad y de identidad visual. Principios. Marca, imagen corporativa, programa de identidad visual, imagen global. Antecedentes histricos. Concepto de sistema: la identidad visual como sistema. Semisis Institucional.

    Actividades: Presentacin de la asignatura. Coloquio integrador. Exposicin terica. Presentacin TP N1.

    Bibliografa: Chaves Norberto (1990) Imagen Corporativa Gili, Barcelona Costa Joan (1989) Imagen Global CEAC, Barcelona Rick Eiber, ed. (1996) World Trade Work Graphis, New York Hoffmann Armin (1996) Manual de Diseo Grfico Gili, Mxico

    CLASE 2 Mdulo 1 La Identidad Visual

    Contenidos: Carcter diferencial del emisor: empresa, institucin, producto, conjunto, persona. Determinacin de la identidad de un producto en relacin al sistema de identidad corporativa: Actividad e Identidad. Trayectoria e identidad. Concepto de tipologa.

    Actividades: Entrega del TP N 1. Presentacin del TP N 2 . Trabajo en clase. Correccin.

    Bibliografa: Chaves Norberto (1990) Imagen Corporativa Gili, Barcelona Costa Joan (1989) Imagen Global CEAC, Barcelona Rick Eiber, ed. (1996) World Trade Work Graphis, New York Hoffmann Armin (1996) Manual de Diseo Grfico Gili, Mxico

    CLASE 3 Mdulo 2: El Diseo de Marca

    Contenidos: Caractersticas del diseo de marcas: sntesis, pregnancia, univocidad, memorabilidad, universalidad. Categoras formales en el diseo de marcas: logotipos, isotipos, isologotipos. Diagramas combinaciones. Marca y sub-marca.

    Actividades: Exposicin terica. Entrega del trabajo prctico. Puesta en comn. Presentacin del TP N 3

    Bibliografa: Chaves Norberto (1990) Imagen Corporativa Gili, Barcelona Costa Joan (1989) Imagen Global CEAC, Barcelona Rick Eiber, ed. (1996) World Trade Work Graphis, New York Hoffmann Armin (1996) Manual de Diseo Grfico Gili, Mxico Gill Bob Olvide todas las reglas que le hayan enseado sobre el diseo grfico, incluso las de este libro Gili, Barcelona Frutiguer, Adrin Signos, smbolos, marcas, seales Gili, Barcelona Aicher, Olt Sistemas de signos en la comunicacin visual Gili, Barcelona

  • 6

    CLASE 4 Mdulo 2: El diseo de marca - La Metodologa del Diseo

    Contenidos: Anlisis de las soluciones posibles. Seleccin tipogrfica, semantizacin, modificacin e invencin tipogrfica (logotipos). Repertorio de imgenes pertinentes, sntesis y geometrizacin (isotipos). Otros tratamientos (tipografa, ilustracin, gestualidad) en la configuracin de la marca. Eleccin y puesta a prueba del partido, grfico y conceptual.

    Actividades: Entrega del TP N 3 . Lanzamiento y trabajo en clase del TP N 4 .Correccin.

    Bibliografa: Chaves Norberto (1990) Imagen Corporativa Gili, Barcelona Costa Joan (1989) Imagen Global CEAC, Barcelona Rick Eiber, ed. (1996) World Trade Work Graphis, New York Hoffmann Armin (1996) Manual de Diseo Grfico Gili, Mxico Gill Bob Olvide todas las reglas que le hayan enseado sobre el diseo grfico, incluso las de este libro Gili, Barcelona Frutiguer, Adrin Signos, smbolos, marcas, seales Gili, Barcelona Aicher, Olt Sistemas de signos en la comunicacin visual Gili, Barcelona

    CLASE 5 Mdulo 2: El diseo de marca - La Imagen, Tipografa y Color

    Contenidos: Seleccin del alfabeto tipo. Textos complementarios. Logotipo, isotipo o diagrama como soporte de la identidad corporativa. Eleccin y justificacin de los colores institucionales. Relacin figura-fondo. Indicadores de espacio. Simetra. Legibilidad. Estructuras formales.

    Actividades Entrega del TP N4. Presentacin y trabajo en clase del TP N 5. Correccin.

    Bibliografa: Chaves Norberto (1990) Imagen Corporativa Gili, Barcelona Costa Joan (1989) Imagen Global CEAC, Barcelona Rick Eiber, ed. (1996) World Trade Work Graphis, New York Hoffmann Armin (1996) Manual de Diseo Grfico Gili, Mxico Gill Bob Olvide todas las reglas que le hayan enseado sobre el diseo grfico, incluso las de este libro Gili, Barcelona Frutiguer, Adrin Signos, smbolos, marcas, seales Gili, Barcelona Aicher, Olt Sistemas de signos en la comunicacin visual Gili, Barcelona

    CLASE 6 Mdulo 2: El diseo de marca - La Imagen, Tipografa y Color

    Contenidos: Analizar los diseos tipogrficos y sus alfabetos. Desarrollar una marca considerando las relaciones perceptuales y la estructura ntima de las cosas, su simplicidad, unidad, similitud, estructura, equilibrio.

    Actividades: Exposicin terica. Trabajo en clase. Puesta en comn. Correccin.

    Bibliografa: Chaves Norberto (1990) Imagen Corporativa Gili, Barcelona Costa Joan (1989) Imagen Global CEAC, Barcelona Rick Eiber, ed. (1996) World Trade Work Graphis, New York

  • 7

    Hoffmann Armin (1996) Manual de Diseo Grfico Gili, Mxico Gill Bob Olvide todas las reglas que le hayan enseado sobre el diseo grfico, incluso las de este libro Gili, Barcelona Frutiguer, Adrin Signos, smbolos, marcas, seales Gili, Barcelona

    CLASE 7 Mdulo 3: Branding

    Contenidos: Introduccin del concepto de Branding. El proceso de boceto como generador inicial del traspaso de ideas / conceptos / atributos para la realizacin del isologotipo. Sistemas y sub sistemas. Arquitectura del branding.

    Actividades Correccin y trabajo en clase del TP N 5 Exposicin terica. Trabajo grupal en clase. Consultas.

    Bibliografa Chaves Norberto (1990) Imagen Corporativa Gili, Barcelona Costa Joan (1989) Imagen Global CEAC, Barcelona Rick Eiber, ed. (1996) World Trade Work Graphis, New York Hoffmann Armin (1996) Manual de Diseo Grfico Gili, Mxico Wally Ollins El libro de las Marcas Klein Naomi (2001) No Logo: el poder de las marcas Paids, Bs. As.

    CLASE 8 Mdulo 3: El Programa

    Contenidos: El programa de diseo. Etapas y tiempos. Relevamiento del campo. Ncleo gestor del sistema: la idea rectora. Tipografa, forma y color institucional como factores aglutinantes del sistema. Diseo del manual corporativo, normatizacin de la marca, grilla constructiva, usos. Paleta cromtica, aplicaciones por sistema.

    Actividades: Entrega del TP N 5. Presentacin del TP N 6. Trabajo en clase. Correccin.

    Bibliografa Chaves Norberto (1990) Imagen Corporativa Gili, Barcelona Costa Joan (1989) Imagen Global CEAC, Barcelona Rick Eiber, ed. (1996) World Trade Work Graphis, New York Hoffmann Armin (1996) Manual de Diseo Grfico Gili, Mxico Wally Ollins El libro de las Marcas Klein Naomi (2001) No Logo: el poder de las marcas Paids, Bs. As.

    CLASE 9 Mdulo 3: La Implementacin del Proyecto

    Contenidos: Materializacin del programa. Soportes, medios y aplicaciones: impresos (papelera), grfica en vehculos, sealizacin interna y externa, exhibidores, envases y contenedores, objetos de promocin, publicidad. Poltica de imagen y estrategia de comunicacin. Lanzamiento del sistema de identidad visual. Memoria descriptiva.

    Actividades Exposicin terica. Consultas. Correccin y trabajo en clase del TP N 6

    Bibliografa Chaves Norberto (1990) Imagen Corporativa Gili, Barcelona Costa Joan (1989) Imagen Global CEAC, Barcelona Rick Eiber, ed. (1996) World Trade Work Graphis, New York

  • 8

    Hoffmann Armin (1996) Manual de Diseo Grfico Gili, Mxico Wally Ollins El libro de las Marcas Klein Naomi (2001) No Logo: el poder de las marcas Paids, Bs. As.

    CLASE 10 Mdulo 1 al 3: Revisin- Recuperatorio

    Contenidos: Revisin.

    Actividades Revisin de contenidos. ltima oportunidad de recuperatorio.

    Bibliografa: Revisin.

    CLASE 11 Cierre de notas de cursada

    Actividades: Entrega de carpetas de cursada. Cierre de notas. Informe de notas a los estudiantes.

    CLASE 12 Trabajo Prctico Final

    Actividades: Consultas y correccin de Trabajo Prctico Final

    CLASE 13 Trabajo Prctico Final

    Actividades: Consultas y correccin de Trabajo Prctico Final

    Gua de Trabajos Prcticos

    TP1 La identidad. Imagen corporativa

    Objetivo a cumplir: A partir de la observacin de una marca real existente, analizar las cuatro dimensiones de la actividad institucional.

    Consigna: Elegir una marca existente, buscar material grfico, y redactar una observacin intuitiva de su funcionalidad. Diferenciar las cuatro partes de la actividad institucional propuestas por Norberto Chaves (apunte La imagen corporativa) Realidad, Identidad, Comunicacin e Imagen (definidos en clase)

    Forma de presentacin: El trabajo prctico deber ser presentado en carpeta con la cartula de la universidad, tamao A4.

  • 9

    El TP deber ser presentado bajo stas condiciones, sino ser desaprobado. Los trabajos que se deban recuperar se entregarn la clase siguiente a la devolucin.

    Cada alumno podr tener un mximo de dos trabajos recuperados. Para aprobar la cursada y quedar en condicin de rendir el final debern tener todos los tps

    aprobados, calificados.

    TP2 Isotipos. Principios de la identidad visual.

    Objetivo a cumplir: Comprender y aplicar en el diseo de una marca, los principios de la identidad visual, sntesis, pregnancia, univocidad, universalidad, memorabilidad.

    Consigna: Elegir una imagen fotogrfica, de una persona u objeto, y realizar una sntesis de su forma, y lograr que an sintetizado no pierda su capacidad de comunicacin. Puede ser sntesis de lnea o plano, segn las partes de la forma que quieran destacarse, y otra opcin trabajando con figura-fondo, utilizando un contenedor, una forma geomtrica pura (circulo, rectngulo, cuadrado, rombo, elipse)

    Forma de presentacin: El trabajo prctico deber ser presentado en carpeta con la cartula de la universidad, tamao A4. Dos cuerpos Cuerpo 1 Partido grfico y conceptual Cuerpo 2 Lminas (2) con las imgenes sintetizadas

    El TP deber ser presentado bajo stas condiciones, sino ser desaprobado. Los trabajos que se deban recuperar se entregarn la clase siguiente a la devolucin.

    Cada alumno podr tener un mximo de dos trabajos recuperados. Para aprobar la cursada y quedar en condicin de rendir el final debern tener todos los tps

    aprobados, calificados.

    TP2 Logotipos. La tipografa, identidad y legibilidad. Impacto visual

    Objetivo a cumplir: Conocer las virtudes y defectos de una marca logotpica sin smbolos, ni accesorios. Niveles simblico y semntico de la marca tipogrfica, su necesidad de legibilidad e impacto visual. La eleccin de la tipografa adecuada para cada proyecto, de acuerdo al gnero de la marca.

    Consigna: Elegir una marca verbal, de una persona u objeto, y disear una marca, con diferentes recursos, por ejemplo: semantizar la tipografa de acuerdo a un concepto a comunicar, abreviar o llevar el nombre a siglas o abreviaturas, con o sin contenedor, relacin figura fondo con figuras geomtricas puras (crculo, rectngulo, cuadrado, rombo, elipse) y manteniendo su capacidad de comunicacin, legibilidad, e impacto visual.

    Forma de presentacin: El trabajo prctico deber ser presentado en carpeta con la cartula de la universidad, tamao A4. Dos cuerpos Cuerpo 1 Partido grfico y conceptual Cuerpo 2 Lminas (2) con combinaciones posibles tipogrficas con y sin contenedor

    El TP deber ser presentado bajo stas condiciones, sino ser desaprobado. Los trabajos que se deban recuperar se entregarn la clase siguiente a la devolucin.

    Cada alumno podr tener un mximo de dos trabajos recuperados.

  • 10

    Para aprobar la cursada y quedar en condicin de rendir el final debern tener todos los tps aprobados, calificados.

    TP 3 Sub-marca

    Objetivo a cumplir: Construr una marca grfica para la Biblioteca Nacional, y 3 sub-marcas para las siguientes secciones de la biblioteca, de las que pueden elegir:

    -Fototeca -Audioteca -Mapoteca -Hemeroteca

    Consigna: Para ste prctico debern crear y disear una marca, opcin color, byn, reducciones y grillas constructivas Como primer acercamiento, investigarn el gnero y sus necesidades, para ajustar la tipologa a utilizar segn cada caso.

    Forma de presentacin: El trabajo prctico deber ser presentado en carpeta tamao A4, con la cartula de la universidad, y comprende 2 cuerpos, uno el informe escrito con una descripcin de:

    a- Investigacin y relevamiento de datos tipolgicos, las caractersticas ms importantes de la marca segn los soportes que requiere la biblioteca. b- Partido grfico y conceptual de la propuesta para esta nueva marca.

    El segundo cuerpo son las las sgtes. lminas:

    a-marca color y su reduccin b-marca byn y su reduccin c-grilla constructiva marca madre d-sub-marca color y byn e-sub-marca color y byn f-sub-marca color y byn

    El TP deber ser presentado bajo stas condiciones, sino ser desaprobado. Los trabajos que se deban recuperar se entregarn la clase siguiente a la devolucin.

    Cada alumno podr tener un mximo de dos trabajos recuperados. Para aprobar la cursada y quedar en condicin de rendir el final debern tener todos los tps

    aprobados, calificados.

    TP 4 Sistema Visual

    Objetivo a cumplir: Construr una marca grfica, y elaborar un sistema visual con la correspondiente implementacin de la marca en distintos soportes

    Consigna: Paso 1: Para ste prctico debern crear y disear una marca para las siguientes opciones de marca verbal, de los cuales elegirn una de ellas:

    -Rstico resto-bar -Retro resto-bar -Clsico resto-bar

  • 11

    Como primer acercamiento, investigarn el gnero y el estilo, para ajustar la tipologa a utilizar segn cada caso.

    Paso 2: Debern presentar un sistema visual de 5 aplicaciones de la marca en diferentes soportes, x ej. Marquesinas, manteles, envoltorios, bolsas, folletos, menes, cajas, paginas web, vajilla, servilletas,etc.

    Forma de presentacin: El trabajo prctico deber ser presentado en carpeta tamao A4, con la cartula de la universidad, y comprende 2 cuerpos, uno el informe escrito con una descripcin de:

    a- Investigacin y relevamiento de datos tipolgicos del rubro que eligieron, las caractersticas ms notorias en las mismas empresas competidoras. b- Partido grfico y conceptual de la propuesta para esta nueva marca.

    El segundo cuerpo son las 5 (cinco) implementaciones grficas tamao A4. Calidad de impresin, y prolijidad en la presentacin.

    El TP deber ser presentado bajo stas condiciones, sino ser desaprobado. Los trabajos que se deban recuperar se entregarn la clase siguiente a la devolucin.

    Cada alumno podr tener un mximo de dos trabajos recuperados. Para aprobar la cursada y quedar en condicin de rendir el final debern tener todos los tps

    aprobados, calificados.

    TP 5 Manual Corporativo, Re diseo de marca de una institucin ONG

    Consigna: Re disear una marca para una institucin ONG existente, hacer un relevamiento e investigacin, diagnstico, y una propuesta de nueva identidad, siguiendo los pasos de desarrollo de un programa, confeccionar para la misma su manual corporativo. Este trabajo integrar todos los conceptos y prcticas realizadas a lo largo del cuatrimestre. (ver Gua TP Final)

    Formas de Presentacin: Manual de marca tamao a eleccin. Seguir gua de contenidos en Gua TP final Rtulos y cartulas segn normas de presentacin de la Facultad.

    Bibliografa

    Fuentes documentales y bibliografa a) Bibliografa obligatoria:

    Chaves, Norberto (1990) Imagen corporativa. Ed. G. Gili (659.2 CHA) Nociones fundamentales, definiciones de los conceptos bsicos de la identidad corporativa. Mdulos 1 a 5.

    Costa, Joan (1989) Imagen global. Ed. CEAC (001.553 COS) Propuesta de metodologa especfica para la construccin de la imagen institucional. Mdulos 1 a 6.

    Hofman, Armin (1996) Manual de Diseo Grfico. Ed. G. Gili (741.6 HOF) Mdulos 6, 7 y 9. Formas, sntesis y aplicaciones.

    Frutiger, Adrian (1985) Signos, smbolos, marcas y seales. Ed. G. Gili (001.553 FRU)

  • 12

    Sntesis, mdulos 6 y 7.

    Mller-Brockmann, Josef (1992) Sistema de retculas: un manual para diseadores grficos. Ed. G. Gili (686.22 ML) Grillas constructivas, estructuras. Mdulo 7.

    Aicher, Otl (1981) Sistemas de signos en la comunicacin visual. Ed. G. Gili (001.51 AIC) Creacin de sistemas, signos. Mdulos 2, 4 y 5.

    b) Bibliografa recomendada: Klein, Naomi (2001). No logo: el poder de las marcas. Ed. Paids (306.4 KLE)

    Pedersen, Martin (1993). Graphis Logo 2. Switzerland: Graphis Press Corp.

    Wozencroft, Jon (1994). The graphic language of Neville Brody 1 y 2. Londres: Thames and Hudson.

    Shakespear, Ral (2008). Ideas registradas: diseo grfico indentificatorio. Buenos Aires: Nobuko. (741.6 SHA)

    Carpintero, Carlos (2007). Sistemas de identidad. Buenos Aires: Argonauta (741.6 CAR)

    Carter, David (1989). American Corporate Identity 5. New York: Art Direction Book (658.827 AME)

    Leu, Olaf (1994). Corporate Design. Mnchen: Bruckmann (659.2 LEU)

    c) Referencias institucionales y bibliotecas International Branding Association

    La International Branding Association (IBA) es una organizacin profesional dedicada al branding. Se ofrece como un foro centralizado donde profesionales, educadores y estudiantes de todo el mundo pueden unirse para debatir y aportar informacin sobre marcas. http://www.brandingfield.org/

    d) Referencias sitios web Sitio web dedicado al diseo de identidad corporativo. Manuales en formato PDF. Artculos.

    Noticias. http://www.ci-portal.de/

    Manuales de identidad corporativa de grandes marcas. http://users.ncrvnet.nl/mstol/index.html

    Anlisis de rediseo de marcas. Novedades. http://soydg.com/blog/

    Identidad corporativa de diseadores de todo el mundo. Procesos, herramientas. http://www.identityworks.com/

    Ciclo de Evaluacin

    Se denomina Ciclo de Evaluacin al perodo del calendario acadmico integrado por las ltimas dos semanas del cursado de las asignaturas regulares de la Facultad de Diseo y Comunicacin.

  • 13

    En el ltimo mes de clases (junio durante el primer cuatrimestre y noviembre durante el segundo cuatrimestre) los docentes de la Facultad habitualmente, respetando la planificacin y perspectiva personal, concentran la actividad ulica en los siguientes ejes: Cierran la evaluacin de la cursada de sus estudiantes completando el Acta de Cursada y otros

    documentos complementarios (acta de asistencia, detalle de los trabajos prcticos, detalles de las notas parciales).

    Avanzan en la correccin del Trabajo Prctico para el Examen Final de sus estudiantes regulares. En algunas asignaturas se realizan actividades de acuerdo al Proyecto Pedaggico al que pertenezcan. El cierre de la cursada es un proceso muy importante para todos los actores involucrados: profesores, estudiantes e instancias institucionales. El Ciclo de Evaluacin consiste en organizar, formalizar, sistematizar y jerarquizar la actividad en el ltimo tramo de la cursada atendiendo a las necesidades de los actores institucionales involucrados. Durante el perodo del Ciclo de Evaluacin los profesores cumplen el horario habitual de clases.

    Organizacin del Ciclo de Evaluacin

    A. Semana de cierre de actas de cursado. B. Semana de ltima correccin para examen final.

    A. Semana del Ciclo de Evaluacin / Cierre de Actas de Cursado

    En la tercera semana del ltimo mes de cursada (junio y noviembre respectivamente) se cierran las actas de cursado.

    Es obligatorio, por cuestiones organizativas y administrativas, cerrar las actas de cursado (y otras actas complementarias) en esta semana, sin ninguna modificacin o correccin posterior. Por esta razn, su cumplimiento es condicin para acceder al Premio de Evaluacin de Desempeo. El cierre de las actas es un momento de suma importancia y trascendencia acadmica en cada asignatura. Por esta razn y para respetar su valor documental, se propone la siguiente metodologa: En esta semana, cada profesor completa en el horario habitual de su clase el acta de cursado y las actas complementarias del curso. Si un profesor tiene varios cursos completa el acta en el da y en el horario de clases del curso correspondiente a ese da. En esa semana, los estudiantes deben traer (el profesor se los recuerda) obligatoriamente la carpeta (portfolio) con todos los trabajos prcticos realizados en la misma. La carpeta o envase contenedor debe estar organizado y rotulado, respetando los estndares fijados por el profesor y por la Facultad. Los estudiantes dejan su carpeta en el aula, al comienzo de la clase. El profesor queda solo en el aula con la produccin de sus estudiantes y, tranquilamente, completa la documentacin correspondiente. Al finalizar el trabajo, el profesor entrega la documentacin y el portfolio de la cursada por l seleccionado a la coordinacin de la Facultad. Despus de este trmite, los estudiantes ingresan al aula, retiran sus carpetas y el profesor les informa la nota de cursada.

    B. Correccin del Trabajo Prctico Final

    En la cuarta semana del ltimo mes de cursada (junio y noviembre respectivamente) el profesor realiza las correcciones en el avance del Trabajo Prctico Final de los estudiantes, en el horario habitual de clases. Se propone que esta semana sea obligatoria para quienes deben rendir el final en las fechas siguientes y para aquellos estudiantes previos que tienen aprobada la cursada en perodos anteriores y que necesitan realizar las ltimas correcciones antes del final. Es la oportunidad para que cada profesor organice la mesa examinadora previendo cantidad de estudiantes y duracin de la misma. En los llamados de diciembre y de julio podrn presentarse solamente los estudiantes regulares, es decir, aquellos que cursaron la asignatura el cuatrimestre anterior a cada llamado. En los llamados de febrero, mayo y octubre podrn presentarse los estudiantes que tengan alguna asignatura previa. Es necesario recordar que no hay correcciones durante los perodos de exmenes finales; en ese momento los profesores cumplen su carga horaria exclusivamente en las mesas examinadoras. En esta semana se desarrollan tambin algunas actividades previstas en algunos Proyectos Pedaggicos, por ejemplo Semana de la Moda, Eventos Palermo.

  • 14

    NOTA: En la cuarta falta a clase o la tercera consecutiva, el estudiante pierde la regularidad de la asignatura. La llegada tarde o el retirarse antes del horario se considera media falta. Cada profesor determina la flexibilidad horaria en su clase, respetando los criterios bsicos de presentismo de la Facultad.

    Diseo e imagen de marcas (020233)

    Gua del Trabajo Prctico Final

    Ttulo: Manual corporativo

    Consignas:

    El Trabajo Prctico Final consiste en el re diseo de una marca existente, su implementacin en distintos soportes grficos y la confeccin del correspondiente Manual Corporativo.

    Cada equipo/alumno trabajar a partir de la libre eleccin de una marca correspondiente a una institucin ONG existente, y a partir de un anlisis previo y un diagnstico, elaborar una propuesta de marca nueva, su implementacin y su manual corporativo.

    El proyecto deber integrar y articular todos los aspectos involucrados en la asignatura. La defensa en la mesa de examen del Trabajo Prctico Final es estrictamente individual, y puede

    complementarse con preguntas del contenido del programa.

    Presentacin del Trabajo Prctico Final:

    La presentacin del Trabajo Prctico Final se materializa de la siguiente manera)

    1) A travs de una Carpeta de Creacin y Produccin que se entrega al docente de la asignatura. 2) A travs de Material Digital que se entrega a la Facultad de Diseo y Comunicacin. (*)

    (*)(esto puede adaptarse al proyecto pedaggico al que pertenezca la asignatura)

    Requisitos de la presentacin del Trabajo Prctico Final:

    1) El manual corporativo, no tiene restricciones ni exigencias respecto a su diseo, que ser acorde a la propuesta que han elegido para la nueva imagen de la institucin.

    1.1. Cartula segn normas de la Facultad (si el estudiante desea elaborar un diseo especial podr hacerlo, colocando como segunda hoja la cartula de la facultad).

    1.2. Planificacin de la materia. 1.3. Ficha tcnica con los siguientes datos:

    1.3.1. Ttulo del Trabajo 1.3.2. Autores 1.3.3. Nombre de la Asignatura 1.3.4. Comisin y Turno de cursada 1.3.5. Fecha de la cursada y fecha del examen final 1.3.6. Nombre del Profesor 1.3.7. Consigna resumida del trabajo 1.3.8. Sinopsis (de no ms de 3 renglones) que resuma la produccin 1.3.9. Informe individual del proyecto realizado

    1.4. Manual Corporativo (se especifica lo que debe contener) 1.4.1. Introduccin 1.4.2. A cerca de la institucin..info general, Realidad, Identidad, Comunicacin e Imagen 1.4.3. Anlisis general de sus sistemas 1.4.4. Recopilacin de imgenes preexistentes

  • 15

    1.4.5. Diagnstico 1.4.6. Propuesta, partido grfico y conceptual 1.4.7. Objetivos del Programa, reformulacin de los nuevos atributos de identidad 1.4.8. Los signos de identidad: Logotipo/Isotipo/Isologotipo 1.4.9. Colores Institucionales, paleta cromtica primaria y secundaria 1.4.10. Usos permitidos de color y no permitidos 1.4.11. Tipografa corporativa, familia completa tipogrfica 1.4.12. Tipografas secundarias complementarias 1.4.13. Sistema modular de diseo, grilla constructiva de la marca grfica 1.4.14. Usos permitidos y no permitidos de la marca grfica 1.4.15. Aplicaciones 1.4.16. Papelera comercial 1.4.17. Presentacin de estilo visual de pgina web 1.4.18. Indumentaria para promociones 1.4.19. Uniformes 1.4.20. Objetos promocionales 1.4.21. Avisos, publicidad, carteles, cine y TV, va pblica 1.4.22. Marquesinas, cenefas, sealtica 1.4.23. Envases, etiquetas, embalajes 1.4.24. Material de exposiciones, punto de venta y promocin 1.4.25. Grfica vehicular

    2) MATERIAL DIGITAL: copia del manual corporativo en CD en formato PDF (fotos con resolucin 300 dpi) se entrega en la Facultad de Diseo y Comunicacin con la versin corregida y definitiva del manual.