DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA …00:42Z... · DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO ... los...

63
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTADES DE MEDICINA, ODONTOLOGIA Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL REGISTRO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE MAGISTER SCIENTIARUM EN ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD MENCIÓN: EPIDEMIOLOGIA AUTOR: M.C. ALEX CAYAMA TUTOR: Mart. Víctor Galbán ASESORA METODOLÓGICA: Dra.: Nelia Sanchez de Pérez Maracaibo, Junio de 2009

Transcript of DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA …00:42Z... · DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO ... los...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTADES DE MEDICINA, ODONTOLOGIA Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD

DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL REGISTRO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE MAGISTER SCIENTIARUM EN ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD

MENCIÓN: EPIDEMIOLOGIA

AUTOR: M.C. ALEX CAYAMA TUTOR: Mart. Víctor Galbán ASESORA METODOLÓGICA: Dra.: Nelia Sanchez de Pérez

Maracaibo, Junio de 2009

DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL REGISTRO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE

DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL REGISTRO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE.

AUTOR: MC. CAYAMA, ALEX Médico Cirujano Dirección: Calle 69ª Casa Nº. 15C con 70 Sector Paraíso Teléfonos: 0414-6117909 / 0261-7833012 Correo electrónico: [email protected] FIRMA: ______________________________

C.I. Nº.: 12.619.815

TUTOR ACADEMICO: Mart. VICTOR GALBÁN Dirección: Av. 31 Nº 65-57, sector La Lago Teléfonos: 0424-6435565 / 0414-6326395 Correo Electrónico:victorgalbancedeñ[email protected]. FIRMA: ______________________________

C.I. Nº.: 4.528.009.

ASESOR METODOLOGICO: DRA. NELIA SANCHEZ DE PEREZ MgSC en Administración del Sector Salud, mención Epidemiología. Doctora en Ciencias, mención Investigación. Profesora titular de LUZ. Dirección: Conjunto Residencial Villa Delicias, Edif. Villa Clara II, PBC, Circunvalación 2/15J. Teléfonos: 0416-4625700 / 0424-6849008 Correo Electrónico: [email protected] FIRMA: ______________________________

C.I. Nº.:2.843.871.

iii

INDICE GENERAL

Página

FRONTISPICIO iii

INDICE GENERAL iv

INDICE DE TABLAS vi

INDICE DE GRAFICOS vii

RESUMEN viii

ABSTRACT ix

INTRODUCCION 10

CAPITULO I: EL PROBLEMA 11 Planteamiento del problema 12 Formulación del problema 13 Objetivos de la investigación 13

- Objetivo General 13 - Objetivos específicos 13

Delimitación del problema 14 Justificación de problema 14 CAPITULO II: MARCO TEORICO 16

Antecedentes de la investigación 17 Bases teóricas 21 Dengue 21

- Definición de dengue 21 - Epidemiología 23 - Patogénesis 23 - Cuadro clínico 24 - Tratamiento 25 - Prevención 25

Sistemas automatizados 26 - Sistema información 27 - Fuentes de recolección información 28

Definición de términos básicos 28 Sistema de variables 29

- Definición nominal 29 - Definición conceptual 29 - Definición operacional 29

Operacionalización de variables 30 - Cuadro Operacionalización de variables 31

iv

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO 32

Tipo de investigación 33 Diseño de la investigación 33

- Población y muestra 33 Proceso de recolección de información 33

- Procesamiento de la información 33 - Técnica recolección de datos 34 - Análisis estadísticos 34

CAPITULO IV: RESULTADOS, ANALISIS Y DISCUSIÓN 35

Resultados 36 Análisis 50 Discusión 51

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES 53

Conclusión 53 Recomendación 55

BIBLIOGRAFIA 56 ANEXOS 59

v

INDICE DE CUADROS CUADRO Nº. Pág. 1: Usted considera que el sistema de registro manual sobre el Dengue es adecuado…………………………………………………….….. 37 2: El registro manual existente actualmente se llena en todos los casos sospechosos de Dengue……………………………………..….. 38 3: Mencione que problema se presentan al llegar en casos sospechosos de Dengue………………….……………………………....... 39 4: Cuanto tiempo tarda en enviarse cada caso a Epidemiologia Regional………………………………………………………………………. 40 5: Usted recibió algún adiestramiento sobre la recolección de información para el llenado de la ficha epidemiológica para dengue………………………………………………………………….. . 41 6: Todos los pacientes que llegan a la emergencia o consulta del ambulatorio sospechoso de dengue, se les llena el formulario manual……………………………………………………………………....... 42 7: Considera que la respuesta de las autoridades sanitarias ante un caso denunciado en su ambulatorio………………………………….. . 43 8: ¿Cuánto tiempo utiliza usted para llenar una ficha epidemiológica sobre dengue? ……………………………………………………………… 44 9: Considera que un sistema automatizado será más eficaz y con menos probabilidad de error……………………………………………….. 45 10: Mencione cuáles de las siguientes limitaciones consigue frecuentemente al llenar una ficha epidemiológica sobre dengue…… . 46 11: ¿Usted conoce el manejo básico de Programas de computación?...... . 47 12: En el ambulatorio ¿cuáles son las medidas que se establecen al llegar un caso sospechoso de dengue?........................................... .. 48

vi

INDICE DE GRAFICOS N°. GRAFICO Pág. 1: Usted considera que el sistema de registro manual sobre el Dengue es adecuado…………………………………………………….….. 37 2: El registro manual existente actualmente se llena en todos los casos sospechosos de dengue……………………………………..….. 38 3: Mencione que problema se presentan al llegar en casos sospechosos de dengue………………….……………………………....... 39 4: Cuanto tiempo tarda en enviarse cada caso a Epidemiologia Regional………………………………………………………………………. 40 5: Usted recibió algún adiestramiento sobre la recolección de información para el llenado de la ficha epidemiológica para dengue………………………………………………………………….. . 41 6: Todos los pacientes que llegan a la emergencia o consulta del ambulatorio sospechoso de dengue, se les llena el formulario manual……………………………………………………………………....... 42 7: Considera que la respuesta de las autoridades sanitarias ante un caso denunciado en su ambulatorio………………………………….. . 43 8: ¿Cuánto tiempo utiliza usted para llenar una ficha epidemiológica sobre dengue? ……………………………………………………………… 44 9: Considera que un sistema automatizado será más eficaz y con menos probabilidad de error……………………………………………….. 45 10: Mencione cuáles de las siguientes limitaciones consigue frecuentemente al llenar una ficha epidemiológica sobre dengue…… . 46 11: ¿Usted conoce el manejo básico de Programas de computación?...... . 47 12: En el ambulatorio ¿cuáles son las medidas que se establecen al llegar un caso sospechoso de dengue?.............................................. 49

vii

viii

Cayama Alex. “Diseño de un sistema automatizado para el registro epidemiológico del Dengue.” Trabajo de grado para opta al título de Magíster Scientiarum en Administración del Sector Salud. Mención: Epidemiología. Universidad del Zulia. Facultades de Medicina, Odontología y Ciencias Económicas y Sociales. Programa de postgrado de Administración del Sector Salud. Maracaibo, Venezuela, 2009. 62p

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue diseñar un sistema automatizado para el registro epidemiológico del Dengue en pacientes atendidos en el servicio de emergencia y consulta del Centro Clínico Ambulatorio La Misión, durante el lapso comprendido de noviembre 2008 al primer semestre del 2009. El estudio fue de tipo descriptivo con un diseño transversal, se seleccionaron 19 trabajadores del Centro Clínico Ambulatorio La Misión comprendidos por médicos, enfermeras, agentes comunitarios, trabajadores sociales y personal de recursos humanos conformándose un censo estadístico de 19 unidades de investigación a quienes se les suministró un instrumento estandarizado para la recolección de la información acerca del conocimiento que tenía el personal sobre el registro manual de la ficha epidemiológica del Dengue y la posibilidad de implementar un sistema automatizado para la recolección de dicha información. Los resultados arrojaron que el 78,95 % de los encuestados considera que el registro manual es adecuado, el 80 % refiere que un sistema automatizado será más eficaz y con menos probabilidad de error, la mayor limitación para llenar la ficha es la falta de tiempo, el 60% dice tener destreza para el manejo básico de programas de computación, ya que este sistema mejora el registro de la información en la ficha epidemiológica del Dengue, manteniéndolo actualizado y dando respuestas oportunas para la ejecución de las actividades a realizarse. Palabras clave: SISTEMA AUTOMATIZADO, REGISTRO, DENGUE. [email protected]

ix

Cayama Alex. “Design of a system automated for the registry epidemiologist of Dengue.” Work of degree for chooses to the title of Magíster Scientiarum in Health Sector Administration. Mention: Epidemiology. University of Zulia. Faculties of Medicine, Odontology and Economics and Social Sciences. Program of the Health Sector Administration. Maracaibo, Venezuela, 2009. 62p

ABSTRACT

The objective of this investigation was to design a system automated for the registry epidemiologist of the Dengue in patients taken care of in the service of emergency and consults of Clinical Center Ambulatory the Mission, during the lapse included/understood of November 2008 to the first semester of the 2009. The study was of descriptive type with a transversal design, selected to 19 workers of the Clinical Center Ambulatory the Mission included by doctors, nurses, communitarian, working agents social and personal Clinical Center of human resources being satisfied a statistical census of 19 units of investigation to those who an instrument standardized for the harvesting of the information was provided to them about the to them about the knowledge that the personnel had on the manual registry of the card epidemiologist of dengue and the possibility of implementing a system automated for the harvesting of this information. The results threw that 78,95% of the inquiries consider that the manual registry is adapted, 80% refers that an automated system will be more effective and with less probability of error, the greater limitation to fill the card is the lack of time, 60% says to have skill for the basic handling of computation programs, since this system improves the registry of the information in the card epidemiologist of dengue, maintaining updated it and giving opportune answers for the execution of the activities to be made.

Key words: AUTOMATED SYSTEM, REGISTRY, DENGUE. [email protected]

INTRODUCCIÓN

El Dengue es una enfermedad febril viral transmitida por un vector, el

mosquito Aedes Aegypti, y el cual se manifiesta de dos maneras, un tipo clásico con

fiebre, cefalea, erupción petequial, artralgia, astenia y anorexia; y una forma

hemorragia con trombositopenia, prueba de torniquete positiva y sangramiento por

encías, nariz y otras hemorragias más severas.

Esta enfermedad se ha hecho endémica en el país y en nuestra región, su

registro se hace cada vez con mayor dificultad a través de la ficha manual que se

maneja en el Ministerio del Poder Popular para la Salud, donde existe un retraso en

la información tanto en la morbilidad como en la mortalidad. Por lo que es necesario

crear una pagina automatizada con la ficha para registrar la información y que fluya

rápidamente a las diferentes instancias.

Con esta investigación se analizó el conocimiento que tiene el personal del

Centro Clínico Ambulatorio La Misión sobre la recolección y fluidez de la información

que se recoge en la ficha manual para el Dengue emanada del Ministerio del Poder

Popular para la Salud que nos permitió crear un Sistema Automatizado para el

Registro Epidemiológico del Dengue.

La investigación se desarrolló por secciones. En la primera sección se inicia

con el problema en el que se formula y se identifica la situación a través del

planteamiento del problema y su formulación, destacando la importancia de los

objetivos y la justificación del problema, culminando con la delimitación. La segunda

sección está conformada por el marco teórico, donde se establecen las bases

teóricas y los antecedentes de la investigación como soporte científico de la misma;

luego en la tercera sección se indica la metodología utilizada y al final en la cuarta

sección se presentan los resultados, su análisis y discusión para expresar

conclusiones y plantear recomendaciones a través de una propuesta.

10

El Problema

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El Dengue es considerado un problema de salud pública de importancia

capital, es una enfermedad viral que afecta al hombre y es transmitida por un

artrópodo perteneciente al género y especie Aedes Aeyipti. En las regiones de las

Américas, el Dengue clásico, junto con su forma más compleja: el Dengue

hemorrágico y el Síndrome del Choque del Dengue, tienen una incidencia mayor, lo

que ocasiona un aumento en los costos económicos y sociales, en el sufrimiento

humano y en la pérdida de vidas. (8)

El Dengue ocasiona la mayor mortalidad que cualquier otra infección, por

Arbovirus, existe al menos veinte (20) millones de personas infectadas anualmente

alrededor del mundo. Venezuela es uno de los países más afectados, en el cual

durante los años 1989, 1990, 1994, 1995, 1997, 1998 y 2001, se han reportado

brotes epidémicos importantes, a pesar de los enormes esfuerzos por contenerlos,

incluyendo el uso de insecticidas, larvicidas y la eliminación de criaderos peri y

domiciliarios. (10)

Estudios epidemiológicos recientes en Caracas, revelan que existen varios

factores condicionantes para el desarrollo del Dengue, entre ellos; un servicio de

agua ineficiente, almacenamiento de agua inadecuada, ausencias del servicio de

aseo urbano; además de la acumulación de desechos sólidos , todo esto originando

criaderos de vectores, evidenciando la inexistencia del uso de mallas, mosquiteros

en puertas y ventanas.

El Centro Clínico Ambulatorio La Misión se encuentra ubicado en la parroquia

Manuel Dagnino del municipio Maracaibo, el cual se dedica a la prevención y

atención médica gratuita, abarcando 28 barrios donde se encuentra una gran

cantidad de focos que originan el vector (Aedes Aeyipti). En este centro se atienden

aproximadamente 1200 pacientes mensuales de los cuales al menos quince son

diagnosticados y tratados como Dengue.

12

Los casos de Dengue que acuden al ambulatorio son notificados mediante un

registro epidemiológico que se llena manualmente, lo que genera un atraso, pérdida

de tiempo y de información a nivel regional de dichos casos, ya que muchas veces

estos registros se archivan y no se notifican al servicio de epidemiología regional; así

como también se extravían estos registros, lo que genera una falta de control,

traduciéndose esto en subregistro de la información de los casos diagnosticados

como se menciono anteriormente.

En virtud de esta problemática se propone la automatización del proceso de

registro del Dengue en el Centro Clínico Ambulatorio La Misión, mediante un sistema

que registre y arroje información oportuna de los casos diagnosticados para la

utilización que se le pueda dar como es la comparación entre las distintas

manifestaciones del mismo y en cuanto al número de casos reportados mensual,

trimestral y anualmente.

Formulación del problema

¿Cómo será el diseño de un sistema automatizado para el registro

epidemiológico del Dengue en el Centro Clínico Ambulatorio La Misión del Municipio

Maracaibo?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Diseñar un sistema automatizado para el registro epidemiológico del Dengue

implantado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud en el Centro Clínico

Ambulatorio La Misión.

Objetivos Específicos

1. Determinar las características del perfil demográfico para pacientes con

registros epidemiológicos del Dengue.

13

2. Identificar las características esenciales del sistema de registro manual.

3. Analizar la operatividad de la implantación del sistema automatizado de

registro del Dengue.

Justificación de la investigación

Es de gran preocupación para la dirección de epidemiología del municipio

Maracaibo el significativo y alarmante aumento de nuevos casos de Dengue

positivos en este sector, lo que justifica que en el ambulatorio se diseñe un registro

automatizado y confiable de la aparición de nuevos casos, edad del paciente, sector

demográfico donde vive y posibles causas ocasionadas por su entorno.

Esto conlleva a tener una base de información efectiva y eficiente para la

inmediata toma de decisiones al momento de erradicar la enfermedad.

Actualmente en el Centro Clínico Ambulatorio La Misión no existe una propuesta

de diseño automatizado para el registro epidemiológico del Dengue, observándose

como una debilidad al momento de querer combatir la enfermedad, por la cual se

considera como un instrumento útil para la consecución de la misión y visión del

ambulatorio.

Esta propuesta de automatización del registro epidemiológico del Dengue

diseñado para su utilización en el Centro Clínico Ambulatorio La Misión, puede ser

tomada por el Ministerio del Poder Popular para la Salud para aplicarlo en otros

Ambulatorios.

La investigación se justifica por su pertinencia desde el punto de vista de la salud,

ya que se tiene mejor control del número de casos y por lo tanto, se puede controlar

una probable epidemia disminuyendo la mortalidad por esta enfermedad.

1414

Delimitación de la investigación La presente investigación se enfoco en diseñar un sistema automatizado de

registro epidemiológico del Dengue en el Centro Médico Ambulatorio La Misión,

durante el período comprendido desde noviembre 2008 hasta el primer semestre del

año 2009. Para lo cual se aplico una encuesta mixta al personal que labora en este

centro.

15

Marco Teórico

MARCO TEORICO

La recopilación de un conjunto de informaciones, documentos e investigaciones

teóricas extraídas de textos y trabajos anteriores, sobre el tema estudiado, que sirvió

como base para sustentar la investigación presentada.

Antecedentes de la Investigación

Dentro del marco teórico al tocar el punto de los antecedentes de la investigación

se hace alusión al área o áreas cercanas: autores, enfoques y métodos empleados,

conclusiones e interpretaciones teóricas a que llegaron y otros elementos de

importancia. En cualquier caso, este "marco" es sólo "teórico-referencial", es decir,

fuente de información y nunca modelo teórico en el cual ubicar la investigación.

Servirá para contrastar, después, las conclusiones de esta investigación con las de

esos autores y, así, entenderlas mejor, pero nunca para forzar e imponer una

interpretación.

Por ello, para ampliar y fundamentar más la investigación en lo que es un

registro epidemiológico se presentan investigaciones preliminares que sirven de

antecedentes para el estudio investigativo:

Cobo G., Damaris (2002). Realizó una investigación que tuvo como objetivo

diseñar un Sistema automatizado de registro y control de la historia médica en la

maternidad Dr. Armado Castillo Plaza, cuya población estuvo representada por el

personal médico, administrativo y de historias médicas. La muestra se calculó

aplicando la fórmula de Sierra Bravo, obteniendo una muestra de 79 personas,

mediante encuestas estandarizadas donde se establecieron 16 ítems, analizando la

factibilidad operacional, técnica y financiera a través de la operacionalización de las

variables y cuyos resultados afirman que la importancia del sistema de historias

médicas es de un 72%. Un 43% de los encuestados cree que el personal puede

adaptarse al manejo de un sistema de registro basado en la tecnología de la

computación, mientras un 54% afirma que la implantación del sistema puede ser

convertido en estándar para todos los hospitales. La factibilidad económica presenta

17

un 39%, con una necesidad de gasto del 49%, mientras que la implantación de un

mecanismo autogestionario se observa en un 38%.

Para el presente trabajo de investigación se considerara el manejo de

operatividad aplicada en la investigación de Cobo para mejorar la capacidad de

ejecución y puesta en marcha de sistemas automatizados aplicándolo en nuestro

estudio a los registros epidemiológicos de los ambulatorios urbanos.

Conde Navarro, Claudia Cristina. Diseño de un sistema de información automatizado

de historias odontológicas en el instituto de previsión y asistencia social para el

personal del Ministerio de Educación (IPASME). (2006). La investigación es de tipo

descriptiva con un diseño no experimental y de corte transversal, la variable de

estudio es el sistema de información para lo cual se aplicó la metodología americana

de James Senn. La técnica de recolección de datos fue la observación y revisión de

registros, lo que permitió la determinación de requerimientos a través de los cuales

se diseño el sistema, realizando un estudio de factibilidad técnica, operativa y

económica. Posteriormente se realizaron pruebas informáticas dando como

resultado el funcionamiento del sistema según las especificaciones técnicas y

operativas plasmadas para su diseño.

Su aporte a la investigación se refiere a la aplicación de un sistema automatizado

para manejar registros epidemiológicos del Dengue en ambulatorios utilizando

sistemas con tecnología de avanzada ayudando en el control y manejo de

enfermedades epidemiológicas como el Dengue.

Pérez Martínez, Teresita Tamara; Iñiguez Rojas, Luisa; Sanchez Valdés, Lizet y

Remond Noa, Ricardo. Vulnerabilidad espacial al dengue. Una aplicación de los

sistemas de información geográfica en el municipio Playa de Ciudad de La Habana

(Cuba, 2003). Durante la década de los años noventa, se ha extendido el uso de los

sistemas de información geográfica en salud (SIG). Por otra parte el dengue emerge

con particular intensidad en este período, y progresa el uso de las herramientas SIG

en su estudio. La presente investigación tiene como objetivos identificar la

diferenciación espacial de la vulnerabilidad para la ocurrencia de dengue en el

municipio Playa de Ciudad de La Habana, y contrastar los estratos identificados con

la espacialidad de los casos notificados durante el brote reportado en el año 2000.

Se confeccionó una base de datos digital a escala 1: 25 000, que define como

18

polígonos las manzanas, y como atributos aquellos asociados a los macro factores y

micro factores de transmisión, y a la introducción del virus. Para los análisis

espaciales se emplearon el software Mapinfo 5.0., Sig Epi 2000 y el SPSS 8.0.

Se determinaron 3 grupos de manzanas según similitud de los valores de las

variables, categorizadas en estratos espaciales de vulnerabilidad a la transmisión,

como poco vulnerable, medianamente vulnerable y muy vulnerable. Se comprueba

la solidez de los hallazgos, por su asociación con la espacialidad de los casos

notificados.

Rivas, Franklin; Colina, Eliezer, Aguilar, José; Besembel, Isabel; Narciso, Flor;

Estecche; Ulises, Silva, Darío; López, Hernán; Mousalli, Gloria y Rivas, Carlos.

Sistema Automatizado de Registros Médicos (SIREM). (ULA-MERIDA 2003). Este

trabajo presenta el desarrollo de un sistema que permite al personal de los

ambulatorios tipo III del Estado Mérida (Venezuela) planificar, ejecutar, coordinar,

controlar y evaluar el manejo de información médico-asistencial referente a las

consultas médicas diarias y la consolidación de datos diarios y mensuales por parte

de las autoridades del centro hospitalario. Al mismo tiempo, el sistema permite el

intercambio de datos con el Sistema Central de control y manejo de información. La implementación del sistema y de la interfaz de usuario fue programado bajo el

lenguaje JAVA, utilizando el estándar J2EE, con una arquitectura distribuida de 5

capas en donde se puedan tener diferentes tipos de presentación de datos al cliente,

y soportar los diferentes casos posibles que pueden darse en los diferentes

ambulatorios, todos ellos siguiendo las mismas restricciones de interfaz de usuario.

En conclusión, el desarrollo de un Sistema de Registros Médicos que sirva de

instrumento de recolección y almacenamiento de información conseguirá los

objetivos de atención integral, ya que facilita el desarrollo de las actividades de

gestión, planificación, control y evaluación de la red de servicios, que aseguran la

igualdad de oportunidades en el acceso a una atención integral de salud oportuna,

eficiente, eficaz y de buena calidad.

Lic. Gelabert, Anabel Machín y Dr. Saladrigas Socarrás, Carlos. Sistema

automatizado de vigilancia de la sífilis (SAVS). (Cuba, 1995). Se presenta un

paquete de programas para microcomputadoras con el objetivo de automatizar el

1919

sistema de vigilancia de la sífilis teniendo en cuenta la clasificación clínico-evolutiva

de los pacientes, así como los resultados de laboratorio y los factores de riesgo. El

sistema brinda facilidades para la actualización y la búsqueda de la información y

permite la edición de un conjunto de tablas y gráficos para su posterior análisis. El

SAVS cuenta con un conjunto de menús que le permiten seleccionar la opción que

usted desee ejecutar. La información es validada en el momento de la captación,

enviando mensajes de error en caso de realizar alguna acción ilegal.

Bases Teóricas

En este segmento, se presenta la fundamentación teórica de esta investigación,

la cual es producto de una exhaustiva revisión de las propuestas que se han

ocupado de áreas temáticas similares revisadas en este trabajo, para ello se utilizó

la investigación propia siendo el tema seleccionado uno de los pioneros para el

desarrollo de nuevos sistemas de automatización en este caso llevándolo al área de

la salud pública con la implementación de las nuevas tecnologías para la prevención

y seguimiento de los casos epidemiológicos que hoy en día abundan en nuestro

país, en especial en lugares donde existen escasos recursos para los usuarios que

necesiten de la atención de los centros hospitalarios de la región en donde viven.

Es por ello la necesidad de utilizar nuevas tecnologías para el avance de la salud

pública, ayudando de este modo a la población de menos recursos, a mejorar sus

condiciones de vida en cuanto a la detección y prevención de enfermedades

epidémicas mediante la aplicación de los sistemas automatizados diseñados por el

Ministerio de Salud con el fin de actualizar sus instalaciones poniendo equipos

modernos que ayuden a la población para una mejor atención sanitaria.

En este orden de ideas, se realizará un análisis de la conceptualización y

supuestos básicos de sistemas de automatización para el diseño de una ficha

epidemiológica del dengue.

20

El Dengue Definición del Dengue

El dengue es una enfermedad viral, producida por un arbovirus, que pertenece a

la familia de los flavivirus, estos son inactivados rápidamente por calor, detergente,

irradiación ultravioleta, formaldehido y desinfectantes como el cloro y formoles. Es

una enfermedad emergente, transmitida por artrópodos, el mosquito Aedes Aegypti.

Para el año 2000, la proporción dengue hemorrágico / dengue clásico era de1/11

y por primera vez en 10 años se diagnóstico el genotipo 3 en el país, en el mes de

septiembre. En el 2001, hubo 83.180 casos registrados de los cuales 6.541 fueron

hemorrágicos con 15 muertes. La mayoría fue dengue tipo 3. En el 2002 hubo

37.676 casos (de los cuales 2.959 fueron hemorrágicos con 1 muerte). La tasa en

Venezuela fue de 150 x 100.000. (14)

Para el año 2006 hubo 28.376 casos de los cual el 5,8% son hemorrágicos

(1.658 casos), con una razón fiebre dengue / dengue hemorrágico del 16/1. La tasa

de morbilidad acumulada es de 106,8 x 100.000 habitantes. Los genotipos

circulantes son el 1, 2. 3 y 4. El grupo de edad con mayor número de casos es el de

5-9 años (20,4%), seguido de los grupos: 10-14 años (19,6%), 15-24 años (19,5%),

25-44 años (16,3%) y el de 1-4 años con el 11,6%. (14)

Las entidades federales que han registrado el mayor número de casos

probables son: Zulia (64), Lara (59), Carabobo (59), Bolívar (58), Barinas (45),

Distrito Capital (44), Táchira (43) y Miranda (42), los cuales ocupan el 65% del total

de casos de dengue.

Es importante que el sector salud desempeñe un papel protagónico en la

dirección de las campañas de lucha antibacterial, la vigilancia epidemiológica para la

detección temprana de los brotes y capacitación del personal médico para lograr un

diagnóstico oportuno y certero que evite muerte mediante la aplicación de sistemas

automatizados para mejorar el control en la detección y prevención de casos del

Dengue.

21

Esta epidemia causa a los centros asistenciales un colapso, ya que hubo un

aumento de caso de dengue comparado con el año 2006. Es decir en el 2007 el

dengue ocasiono un problema económico al país. Ya que si se tenía un presupuesto

estipulado y este no cubrió las necesidades en los centros asistenciales. (14)

Epidemiología

Hay un estimado de 50 a 100 millones de pacientes infectados por año en el

mundo y de éstos, 1 al 17% presentarán dengue hemorrágico. La mortalidad es de

0,5 a 5% del total del dengue hemorrágico. Se cuenta en el trópico y sub trópico

como Asía, África, América del Sur y Central y del Pacifico. En países del sureste

asiático, el cuadro de dengue hemorrágico, recurre en ciclos de cada 3 a 5 años; en

nuestro país está en la mayor parte de las provincias y durante todo el año.

Existen 4 genotipos de dengue: 1, 2, 3, 4 con variación antigénica, deja

inmunidad permanente para el genotipo infectante y temporalmente inmunidad

cruzada. El virus del dengue es transmitido por la picadura del mosquito Aedes

Aegypti. Este es un mosquito pequeño con patas de color alternado negro y blanco,

de hábitos peri domiciliario y que pone sus huevos en sitios de acumulación de

aguas limpias (como floreros, tanques de agua no cubiertos, cauchos viejos,

recipientes o botellas, etc.

El mosquito prefiere alimentarse de los humanos durante el día permanece en

lugares obscuros. Cuando reposa vive un mes y tiene un periodo de incubación

extrínseca de 10 días. Después de inocular el mosquito el virus, en las personas hay

un periodo de incubación de 3 a 14 días, promedio 7 días.

Patogénesis

La anormalidad fisiopatológica primaria que se ve en dengue hemorrágico, e un

incremento agudo en la permeabilidad vascular que leva a la salida del plasma al

comportamiento extravascular, resultando en hemoconcentración y descenso de la

presión arterial; la pérdida del volumen plasmático puede ser mayor al 20% en casos

severos. Los cambios hemostriticos en el dengue hemorrágico abarca tres factores:

cambios vasculares, trombositopenia y desordenes de coagulación.

22

Cuadro Clínico

Tiene un periodo de incubación de 5 a 8 días. Los síntomas de dengue clásico

son variados: fiebre alta que cede con antipiréticos, cefalea de intensidad variable,

dolor retro orbitario, mialgias, escalofríos, dolor dorso lumbar, artralgia, asteria

hipoxeria, debilidad, epigastralgia, nauseas, vómitos, tos, diarrea. Los signos que se

observan son: hepatogalia, petequias, epistaxis y dolor abdominal leve.

La fiebre dura de 5 a 7 días, luego de ellos la presencia de una erupción

maxilopapilar que se acompaña de purito es signo evidente de mejoría del cuadro

clínico.

En el laboratorio encontramos leucopenia con elevación de linfocitos, la cantidad

de plaquetas normal o descenso no menor a 100.000 unidades y tipo de coagulación

normales, discreta elevación de transaminasas.

En el diagnostico del dengue hemorrágico se realiza con los siguientes criterios:

a. Fiebre de menos de una semana de evolución.

b. Manifestaciones hemorrágicas evidenciadas por: prueba del torniquete

positiva, petequias, purpuras, epistaxis, gingivorragias, hemorragias

digestivas, hematíes.

c. Trombositopenia menor de 100.000 unidades.

Existen varios diagnósticos diferenciales:

- Paludismo

- Leptopirosis

- Influenza

- Rubeola

- Sarampión

- Tifoidea

- Ricketsias

- Meningococemia

- Sepsias bacteriana

23

- Fiebre hemorrágica virales

- Púrpuras Trombositopenia

Tratamiento

En el Dengue clásico el manejo es ambulatorio signado de las siguientes pautas:

- Hidratación oral abundante.

- Control temperatura con acetaminofen.

- Reposo.

- Uso de mosquitero.

En caso de dengue hemorrágico debemos tener las siguientes consideraciones:

- Hidratación parental con cristaloides.

- Balance hídrico estricto.

- Control de fiebre con acetaminofen.

- Corrección del medio interno.

- Uso de inotrópicos, como adrenalina, dopamina o nosepinefrina.

- Transfusión de hemoderivados.

Prevención

El camino más efectivo es reducir la población del vector Aedes Aegypti,

reduciendo la fuente larval como es eliminar los sitios donde se acumulan las aguas

limpias, eliminar el mosquito adulto usando insecticidas en aerosol o el uso de

repelente que contenga DDT (diclorodifeniltricloroetano) el cual es un potente

veneno nervioso utilizado contra los mosquitos, moscas negras e insectos

portadores de paludismo, tifo y fiebre amarilla.

Sistemas Automatizados

El término automatización se refiere a una amplia variedad de sistemas y

procesos que operan con mínima o sin intervención del ser humano. En los más

modernos sistemas de automatización, el control de las máquinas es realizado por

24

ellas mismas gracias a censores de control que le permiten percibir cambios en sus

alrededores de ciertas condiciones tales como temperatura, volumen y fluidez de la

corriente eléctrica y otros, censores los cuales le permiten a la máquina realizar los

ajustes necesarios para poder compensar estos cambios. Y una gran mayoría de las

operaciones industriales de hoy son realizadas por enormes máquinas de este tipo.

Un sistema automatizado ajusta sus operaciones en respuesta a cambios en las

condiciones externas en tres etapas: medición, evaluación y control.

Medición

Para que un sistema automatizado reaccione ante los cambios en su alrededor

debe estar apto para medir aquellos cambios físicos.

Por ejemplo, si la fluidez de la corriente eléctrica de una maquina cambia, una

medición debe ser llevada a cabo para determinar cuál ha sido este cambio. Estas

medidas realizadas suministran al sistema de ingreso de corriente eléctrica de la

máquina la información necesaria para poder realizar un control. Este sistema es

denominado Retroalimentación (FEEDBACK), ya que la información obtenida de las

medidas es retroalimentada al sistema de ingresos del sistema de la máquina para

después realizar el respectivo control.

Evaluación

La información obtenida gracias a la medición es evaluada para así poder

determinar si una acción debe ser llevada a cabo o no. Por ejemplo, si una nave

espacial su posición y encuentra que está fuera de curso, una corrección del curso

debe llevarse a cabo; la función de evaluación también determina qué tan lejos y en

qué dirección debe ser lanzado un cohete para que la nave espacial tome el curso

de vuelo correcto.

Control

El último paso de la automatización es la acción resultante de las operaciones de

medición y evaluación. Continuando el ejemplo de la operación anterior, una vez que

se sabe qué tan lejos y en qué dirección debe ser lanzado el cohete, el cohete es

lanzado y devuelve al curso de vuelo a la nave espacial gracias a la reacción

causada por el paso del cohete junto a la nave espacial.

25

En muchos sistemas de automatización, estas operaciones debe ser muy difíciles

de identificar. Un sistema puede involucrar la interacción de más de un vuelta de

control que es la manera en la que se le llama al proceso de obtener la información

desde el sistema de salida de una máquina y llevarla al sistema de ingreso de la

misma. Pero como conclusión, todos los sistemas automatizados incluyen estos tres

pasos u operaciones. (4)

Sistemas de Información

Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí

con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.

Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres objetivos

básicos dentro de las organizaciones:

1. Automatización de procesos operativos.

2. Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de

decisiones.

3. Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.

Los sistemas de información que logran la automatización de procesos

operativos dentro de una organización, son llamados frecuentemente sistemas

transaccionales, ya que su función primordial consiste en procesar transacciones

tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas, etc. Por otra parte, los

sistemas de información que apoyan el proceso de toma de decisiones son sistemas

de Soporte a la Toma de Decisiones. El tercer tipo de sistema, de acuerdo con su

uso u objetivos que cumplen, es el de los sistemas Estratégicos, los cuales se

desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través

del uso de la tecnología de información. (6)

Fuentes de recolección de información

De acuerdo con Cerda, usualmente se habla de dos tipos de fuentes de

recolección de información: las primarias y las secundarias.

26

Fuentes primarias: son todas aquellas de las cuales se obtiene información

directa, es decir, de donde se origina la información. Es también conocida como

información de primera mano o desde el lugar de los hechos. Estas fuentes son las

organizaciones, los acontecimientos, el ambiente natural, etcétera.

Se obtiene información primaria cuando se observan directamente los hechos

(presenciar una huelga, observar sistemáticamente el lugar de trabajo, etc.), cuando

se entrevista directamente a las personas que tienen relación directa con la situación

objeto de estudio. (6)

Fuentes Secundarias: son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema

por investigar, pero que no son la fuente original de los hechos o situaciones, sino

que los referencian. Las principales fuentes secundarias para la obtención de la

información son los libros, las revistas, los documentos escritos (en general, todo

medio impreso), los documentales, los noticieros y medios de información.

En investigación, cualquiera de estas fuentes es válida siempre y cuando el

investigador siga un procedimiento sistematizado y adecuado a las características

del tema y a los objetivos, al marco teórico, a la hipótesis, al tipo de estudio y al

diseño seleccionado. (9)

Definición de Términos Básicos

Automatización: El término automatización se refiere a una amplia variedad de

sistemas y procesos que operan con mínima o sin intervención del ser humano. (7)

Automatización: una tecnología que está relacionada con el empleo de sistemas

mecánicos-eléctricos basados en computadoras para la operación y control de la

producción.

Almacenamiento digital (Ficha electrónica): Consiste en la implementación del

respaldo digital de documentos tales como fichas médicas, placas radiológicas o

exámenes, de manera de agilizar procesos internos y disminuir el espacio físico de

almacenamiento de los mismos. Además esto abre posibilidades de obtención de

diagnósticos que no sea en tiempo real por medio de correo electrónico o la

27

publicación de resultados de exámenes vía web para ser consultados por los

pacientes. GITEM.

Dengue: es una enfermedad febril de comienzo súbito, epidémica de origen vírico

y transmitida por el mosquito Stegomyia aegypti o Aedes aegypti y con menor

frecuencia por el Aedes albopictus o mosquito tigre. Es frecuente en zonas de la

India, Sudeste Asiático, Centro y Sudamérica, Caribe y África central y occidental. (8)

Epidemiología: es la parte de la medicina que se dedica al estudio de la

distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de factores

relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas determinadas, así

como la aplicación de este estudio a los problemas de salud. Por lo tanto la

epidemiología estudia la salud de los grupos humanos en relación con su medio.

(21)

GB: Un gigabyte es una unidad de medida de almacenamiento informático

normalmente abreviada como Gb o a veces Gbit, que equivale a 10 bits. Instituto

Estándar de Tecnología

Sistema: Es un conjunto de elementos dinámicamente relacionados formando

una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre datos/energía/materia para

proveer información/energía/materia. (22)

Software: palabra proveniente del inglés (literalmente: partes blandas o suaves),

que en nuestro idioma puede sustituirse por expresiones como programas

(informáticos) o aplicaciones (informáticas), o bien, en contextos muy especializados,

por soporte lógico. La palabra «software» se refiere al equipamiento lógico o soporte

lógico de un computador digital, y comprende el conjunto de los componentes

lógicos necesarios para hacer posible la realización de una tarea específica, en

contraposición a los componentes físicos del sistema (hardware). D.R.A.E.

28

Sistema de variables e indicadores

Definición Conceptual

Diseño del sistema automatizado para el registro epidemiológico del Dengue.

Definición Nominal

Un sistema automatizado está diseñado con el fin de usar de llevar a cabo

determinadas tareas anteriormente efectuadas por seres humanos, y para controlar

la secuencia de las operaciones sin intervención humana. El término automatización

también se ha utilizado para describir sistemas que pueden funcionar de forma

independiente o semiindependiente del control humano. Los sistemas automatizados

de guía y control se utilizan para efectuar diversas tareas con más rapidez o mejor

de lo que podría hacerlo un ser humano.

En la investigación un sistema automatizado servirá para el mejoramiento

tecnológico y avance medico para ayudar a llevar controles y registros adecuados en

los centros sanitarios que apliquen esta nueva técnica automatizada, ya que son una

herramienta necesaria hoy día para agilizar los procesos de chequeo y detección de

enfermedades de tipo epidemiológico.

A su vez, conlleva a ser útil a los médicos tratantes para llevar un control

adecuado de las enfermedades mediante chequeos de acuerdo a la información

suministrada por el sistema de registro y control sanitarios para combatir

enfermedades epidemiológicas previniendo las mismas que se expandan a otras

zonas de la población al aplicarse las medidas necesarias.

Definición Operativa

Operacionalmente la variable diseño de un sistema automatizado para el registro

epidemiológico del Dengue será medida a través de estudios a pacientes aplicando

características básicas como edad, sexo, grupo sanguíneo, tamaño núcleo familiar,

clase social, estilo de vida, características de la personalidad, forma y uso de

sistemas automatizados, frecuencia de uso.

29

Operacionalización de Variables Objetivo General Diseñar un sistema automatizado para el registro epidemiológico del Dengue

implantado por el Ministerio de Salud en el Centro Clínico Ambulatorio La Misión.

30

Cuadro de operacionalización de las variables

Fuente: Cayama (2008)

31

Marco Metodológico

MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigación

Esta es una investigación de tipo descriptiva, ya que se diseño un sistema de

registro más eficiente, con menos posibilidad de error, y con un nivel de respuesta

rápida para recolectar la información de los pacientes que llegan con cuadros

infecciosos compatibles con dengue y de esta manera tratar de dar una respuesta

más rápida.

Diseño de la investigación

En esta investigación se diseño el sistema bajo el tipo de estudio transversal.

Población y Muestra

La población se constituyo en un censo estadístico de diecinueve (19) personas a

la cual se le aplicaran los instrumentos de recolección de información, son los

médicos de consulta y emergencia (4), médico pediatra (1), enfermeras (4), agentes

comunitarios (7), trabajadores sociales (2) y trabajadores de recurso humano (1) del

Centro Clínico Ambulatorio La Misión.

No se utilizó para el propósito de esta investigación muestra, ya que la población

es pequeña (19) y se aplicará un censo estadístico.

Proceso para la recolección de información

La recopilación de información es un proceso que implica una serie de pasos.

Aquí se presentan un esquema general que puede usarse para la recolección de los

datos necesarios para responder a los objetivos y para probar la hipótesis de la

investigación o ambos. (9)

Estos pasos son los siguientes:

33

a. Haber seleccionado la población o muestra objeto del estudio.

b. Definir las técnicas de recolección de información (elaborarlas y validarlas).

c. Procesar la información obtenida para luego analizarla y generar conclusiones

y discusión de los resultados obtenidos y relacionarla con lo planteado en el

marco teórico.

Técnica e instrumentos de recolección de datos

Se aplicara un cuestionario estructurado con preguntas de tipo abiertas, tanto

al personal médico como de enfermería, acerca del sistema de registro manual del

dengue y de la implantación del registro automatizado.

Diseño estadístico

Para la variable perfil demográfico del paciente se utilizara medidas como la

media, la varianza, desviación estándar, así como frecuencia absoluta y relativa.

34

Resultados, Análisis y Discusión

RESULTADOS, ANALISIS Y DISCUSION

Culminado el proceso de recolección y análisis de los datos, se presentan los

resultados obtenidos haciendo el análisis a la luz de los objetivos específicos

planteados, con los ítems utilizados para recolectar la información del cuestionario

aplicado, con la finalidad de evaluar la información y el conocimiento del personal

sobre el Dengue que se lleva en la ficha epidemiológica realizada manualmente en

el Centro Clínico Ambulatorio La Misión.

Resultados

La información obtenida fue comparada con la normativa establecida por el

Ministerio del Poder Popular para La Salud, a través de la ficha manual de

recolección de información del dengue

En cuanto a la necesidad y utilidad de Un Diseño de un Sistema Automatizado

para el Registro Epidemiológico del Dengue los resultados fueron los siguientes:

El personal encuestado estuvo conformado por:

4 Médicos generales

1 Médico pediatra

4 Enfermeras

7 Agentes comunitarios

2 Trabajadores sociales

1 Trabajador de recursos humanos

El promedio de la edad de los encuestados fue de 29,55; la moda fue de 4; la

media de 34; el valor máximo fue de 53 y valor mínimo fue de 20.

36

En la pregunta 1: Usted considera que el sistema de registro manual sobre el

dengue es adecuado.

Cuadro 1

15 78.95 4 21.05 19 100.00

Fuente: Instrumento elaborado por el investigador (Cayama, 2009)

78,95%

21,05%

GRAFICO 1

SINO

En el cuadro y gráfico 1, el 78,95% de los encuestados respondieron que el

registro manual para el dengue es adecuado; siendo los médicos y agentes

comunitarios donde ocurrió el mayor porcentaje de las respuestas positivas.

Personal Encuestado

SI % NO % TOTAL %

Médicos Generales (MG) 4 21.05 - - 4 21.05

Médico Pediatra (MP) 1 5.26 - - 1 5.26

Enfermeras (E) 3 15.80 1 5.26 4 21.05

Agente Comunitario (AC) 5 26.32 2 10.53 7 36.84

Trabajadores Sociales (TS) 1 5.26 1 5.26 2 10.53

Trabajador Rec. Humanos (TRH) 1 5.26 - - 1 5.26

37

En la pregunta 2: El registro manual existente actualmente se llena en todos los

casos sospechosos de dengue.

Cuadro 2

19 100.00 - - 19 100.00

Fuente: Instrumento elaborado por el investigador (Cayama, 2009)

100%

0%

GRAFICO N°. 2

SINO

En el cuadro y grafico 2, el 100% de los encuestados estuvieron de acuerdo en

que el manual existente se llena en todos los casos sospechosos de dengue.

Personal Encuestado

SI % NO % TOTAL %

Médicos Generales (MG) 4 21.05 - - 4 21.05

Médico Pediatra (MP) 1 5.26 - - 1 5.26

Enfermeras (E) 4 21.05 - - 4 21.05

Agente Comunitario (AC) 7 36.85 - - 7 36.84

Trabajadores Sociales (TS) 2 10.53 - - 2 10.53

Trabajador Rec. Humanos (TRH) 1 5.26 - - 1 5.26

38

En la pregunta 3: Mencione que problema se presentan al llegar en casos

sospechosos de dengue.

Cuadro 3

PERSONAL ENCUESTADO ITEMS MG MP E AC TS TRH TOTAL

(%) a. Falta de papelería (ficha) 1 - 1 5 2 - 9 (21%) b. No capacitación del

personal (desconocimiento del instrumento)

- 1 1 3 1 - 6 (14%)

c. Poca colaboración del personal encargado del llenado

3 1 - 4 - - 8 (18%)

d. Poco tiempo para llenar la ficha epidemiológica

1 1 1 4 1 - 8 (19%)

e. Disponibilidad de laboratorio para la prueba

2 1 2 5 1 1 12 (28%)

Fuente: Instrumento elaborado por el investigador (Cayama, 2009). Los porcentajes fueron calculados ítems por ítems y por la población total encuestada (19) para cada ítem.

En el cuadro y grafico 3, se refiere al problema más frecuente que se presenta al

llegar casos sospechosos de dengue el 28% contesto que era la disponibilidad de

laboratorio para la prueba y el 21% que fue el segundo porcentaje que se presento

fue la falta de papelería en cuanto a la ficha.

GRAFICO 3

39

En la pregunta 4: Cuanto tiempo tarda en enviarse cada caso a Epidemiologia

Regional.

Cuadro 4

PERSONAL ENCUESTADO

ITEMS MG MP E AC TS TRH TOTAL (%) a. 1 día 1 - 2 3 1 1 8 42.11

b. 2 a 3 días - 1 - 4 1 - 6 31.57

c. 4 a 7 días - - - - - - -

d. > de 1 semana - - - - - - -

e. No contestaron 3 - 2 - - - 5 26.32

Total encuestados 4 1 4 7 2 1 19 100.00 Fuente: Instrumento elaborado por el investigador (Cayama, 2009). Los porcentajes fueron calculados ítems por ítems y por la población total encuestada (19) para cada ítem equivalente al 100%, en este caso solo hubo 14 respuestas a la pregunta equivaliendo al 73.68% de la población encuestada, es decir, que el 26.32% (5 personas) no contestaron a la pregunta señalada.

42%

32%0%0%

26%

GRAFICO 4

1 dìa2 a 3 dìas4 a 7 dìas> de 1 semanaNo contestaron

El cuadro y gráfico 4, que se refiere tiempo tarda en enviarse cada caso a

Epidemiologia Regional el 42,11% respondió que un día y el 31,57% de dos a tres

días

40

En la pregunta 5: Usted recibió algún adiestramiento sobre la recolección de

información para el llenado de la ficha epidemiológica para dengue.

Cuadro 5

12 63.16 7 36.84 19 100.00

Fuente: Elaborado por el investigador (Cayama, 2009)

63,16%

36,84%

GRAFICO 5

SINO

En cuanto al cuadro y gráfico 5, referente a que si recibió algún adiestramiento

sobre la recolección de información para el llenado de la ficha epidemiológica para

dengue el 63,16% dijo que sí; notándose que de estos el 26,32% eran agentes

comunitarios, observándose que tanto los médicos como las enfermeras no tienen

suficiente adiestramiento para el llenado de la ficha.

Personal Encuestado

SI % NO % TOTAL %

Médicos Generales (MG) 2 10.53 2 10.53 4 21.05

Médico Pediatra (MP) 1 5.26 - - 1 5.26

Enfermeras (E) 2 10.53 2 10.53 4 21.05

Agente Comunitario (AC) 5 26.32 2 10.53 7 36.84

Trabajadores Sociales (TS) 1 5.26 1 5.26 2 10.53

Trabajador Rec. Humanos (TRH) 1 5.26 - - 1 5.26

41

En la pregunta 6: Todos los pacientes que llegan a la emergencia o consulta del

ambulatorio sospechoso de Dengue, se les llena el formulario manual.

Cuadro 6

18 94.73 1 5.26 19 100.00

Fuente: Instrumento elaborado por el investigador (Cayama, 2009)

94.73%

5.26%

GRAFICO 6

SINO

En el cuadro y grafico 6, referente al que si todos los pacientes que llegan a la

emergencia o consulta del ambulatorio sospechoso de Dengue se les llena el

formulario manual al 94,73% se le llena la ficha.

Personal Encuestado

SI % NO % TOTAL %

Médicos Generales (MG) 4 21.05 - - 4 21.05

Médico Pediatra (MP) 1 5.26 - - 1 5.26

Enfermeras (E) 4 21.05 - - 4 21.05

Agente Comunitario (AC) 7 36.84 - - 7 36.84

Trabajadores Sociales (TS) 1 5.26 1 5.26 2 10.53

Trabajador Rec. Humanos (TRH) 1 5.26 - - 1 5.26

42

En la pregunta 7: Considera que la respuesta de las autoridades sanitarias ante un

caso denunciado en su ambulatorio es:

Cuadro 7

PERSONAL ENCUESTADO

ITEMS MG MP E AC TS TRH TOTAL (%) a. Rápida 1 - 2 4 1 1 9 47.36

b. Lenta - 1 - 3 1 - 5 26.32

c. Muy lenta 3 - 2 - - - 5 26.32

Total encuestados 4 1 4 7 2 1 19 100.00 Fuente: Instrumento elaborado por el investigador (Cayama, 2009) Los porcentajes fueron calculados ítems por ítems y por la población total encuestada (19) para cada ítem equivalente al 100%.

48%

26%

26%

GRAFICO 7

RàpidaLentaMuy lenta

En cuanto al cuadro y gráfico 7, que corresponde a la respuesta de las

autoridades sanitarias ante un caso denunciado en su ambulatorio el 47,36%

respondió que la respuesta es rápida, observándose que el 52,64% restante

respondió que era lenta y muy lenta.

43

En la pregunta 8: ¿Cuánto tiempo utiliza usted para llenar una ficha epidemiológica

sobre Dengue?

Cuadro 8

PERSONAL ENCUESTADO

ITEMS MG MP E AC TS TRH TOTAL (%) a. 10 mín. 4 - 3 6 1 1 15 78.95

b. 15 a 30 mín. - 1 - 1 1 - 3 15.79

c. > de 30 mín. - - 1 - - - 1 5.26

Total encuestados 4 1 4 7 2 1 19 100.00 Fuente: Instrumento elaborado por el investigador (Cayama, 2009). Los porcentajes fueron calculados ítems por ítems y por la población total encuestada (19) para cada ítem equivalente al 100%.

79%

16%5%

GRAFICO 8

10 min15 a 30 min> de 30 min

En cuanto al cuadro y grafico 8, que se refiere al tiempo utiliza usted para llenar

una ficha epidemiológica sobre dengue el 78,95% especifica utilizar 10 minutos.

44

En la pregunta 9: Considera que un sistema automatizado será más eficaz y con

menos probabilidad de error.

Cuadro 9

16 84.21 3 15.79 19 100.00

Fuente: Instrumento elaborado por el investigador (Cayama, 2009)

84,21%

15,79%

GRAFICO 9

SINO

En cuanto al cuadro y grafico 9, que expresa la eficacia de un sistema

automatizado con menos probabilidad de error el 84,21% que era más eficaz.

Personal Encuestado

SI % NO % TOTAL %

Médicos Generales (MG) 2 10.53 2 10.53 4 21.05

Médico Pediatra (MP) 1 5.26 - - 1 5.26

Enfermeras (E) 4 21.05 - - 4 21.05

Agente Comunitario (AC) 6 31.57 1 5.26 7 36.84

Trabajadores Sociales (TS) 2 10.53 - - 2 10.53

Trabajador Rec. Humanos (TRH) 1 5.26 - - 1 5.26

45

En la pregunta 10: Mencione cuáles de las siguientes limitaciones consigue

frecuentemente al llenar una ficha epidemiológica sobre dengue.

Cuadro 10

PERSONAL ENCUESTADO

ITEMS MG MP E AC TS TRH TOTAL (%) a. Poca colaboración

del paciente o los familiares

1 - 2 7 2 - 12 63.15

b. No tienen material para llenar (fichas)

2 - 2 4 1 - 9 47.36

c. Tiempo 1 1 4 4 1 - 11 57.89

d. Exceso de pacientes

- 1 4 2 - 1 8 42.10

Fuente: Elaborado por el investigador (Cayama, 2009). Los porcentajes fueron calculados ítems por ítems y por la población total encuestada (19) para cada ítem equivalente al 100%.

30%

22%

28%

20%

GRAFICO 10

a. Poca colaboración  del paciente o los familiares

b. No tienen material  para llenar (fichas)

c. Tiempo

d. Exceso de pacientes

En cuanto al cuadro y grafico 10, en relación a las limitaciones del llenado de la

ficha el 63,15% respondió que se debía a la poca colaboración del paciente o los

familiares.

46

En la pregunta 11: ¿Usted conoce el manejo básico de Programas de computación?

Cuadro 11

11 57.88 8 42.12 19 100.00

Fuente: Instrumento elaborado por el investigador (Cayama, 2009)

57,88%

42,12%

GRAFICO 11

SI

NO

En cuanto al cuadro y grafico 11, que expresa el manejo básico de programas de

computación el 57,88% respondió tener conocimiento.

Personal Encuestado

SI % NO % TOTAL %

Médicos Generales (MG) 3 15.78 1 5.26 4 21.05

Médico Pediatra (MP) 1 5.26 - - 1 5.26

Enfermeras (E) 4 21.05 - - 4 21.05

Agente Comunitario (AC) 2 10.53 5 26.31 7 36.84

Trabajadores Sociales (TS) - - 2 10.53 2 10.53

Trabajador Rec. Humanos (TRH) 1 5.26 - - 1 5.26

47

En la pregunta 12: En el ambulatorio ¿cuáles son las medidas que se establecen al

llegar un caso sospechoso de dengue?

Cuadro 12

PERSONAL ENCUESTADO

ITEMS MG MP E AC TS TRH TOTAL (%) a. Llenar la ficha epidemiológica

1 - 2 2 - - 5 26.32

b. Toma de la muestra para la Serología

2 - 2 4 1 1 10 52.63

c. Cuidados del Paciente 1 1 2 1 1 - 6 31.57

d. Seguimiento del paciente

1 - 2 - 2 - 5 26.32

e. Control de sangrado 1 - - - - - 1 5.26

f. Control de laboratorio 2 - 2 4 1 - 4 21.05

g. Abatización para eliminar los criaderos

1 1 2 2 - - 6 31.57

h. Fumigación de zancudos

- 1 2 2 - 1 6 31.57

i. Sesiones educativas para orientar a los pacientes

2 1 2 3 1 1 10 52.63

j. Ubicación del caso 1 1 3 4 2 1 12 63.15

k. Enviar la muestra a sanidad

- 1 - 1 - 1 3 15.78

l. Se reporta a malareología

- 1 1 2 1 1 6 31.57

m. Se refiere al paciente al hospital

- - - - - 1 1 5.26

Fuente: Instrumento elaborado por el investigador (Cayama, 2009). Los porcentajes fueron calculados ítems por ítems y por la población total encuestada (19) para cada ítem equivalente al 100%.

48

Medidas que se establecen casos sospechosos de Dengue

7%14%

8%

7%

1%

5%8%8%

13%

16%4% 8%

1%

GRAFICO 12

Llevar la ficha epidemiológicaToma de muestra para serologia

Cuidados del pacienteSeguimiento del pacientesControl de sangradoControl de laboratorio

Abatización para eliminar los criaderosFumigación de zancudosSesiones educativas para orientar a los pacientesUbicación del caso

Enviar muestra a sanidadReportar a malareologíaReferir paciente al hospital

Fuente: Instrumento elaborado por el investigador (Cayama, 2009). En el cuadro y gráfico 12, donde se especifican las medidas que se establecen al

llegar un caso sospechoso de Dengue el 63,15 correspondió a la ubicación del caso

y el 52,63% correspondió a la toma de la muestra para serología al igual que las

sesiones educativas para orientar al paciente.

49

Análisis

Según todos los resultados obtenidos del conocimiento del personal del

ambulatorio La Misión sobre la recolección de los datos del paciente en el llenado

manual de la ficha del dengue, se obtuvo que el 78,95 % de los encuestados

considera que el registro manual es adecuado, que se llena en todos los casos

sospechosos y el 21% reconoce la existencia de fallas en la papelería, la falta de

personal no capacitado adecuadamente, poca colaboración del personal para el

llenado, muy poco tiempo para llenar la ficha epidemiológica y el 28% desconoce si

hay disponibilidad en el laboratorio para realizar la prueba.

El 42,11% opina que se tarda un día en llegar la información a epidemiologia

regional y el 31,57% de 2 a 3 días; el 63,16% de los encuestados refiere haber

recibido entrenamiento para la recolección de la información; el 94,73% opina que a

todos los pacientes llegan a la emergencia o consulta con sospecha de dengue se

les llena la ficha epidemiológica, el 47,36% opina que la respuesta de las

autoridades sanitarias ante una caso denunciado es de forma rápida mientras el

52,64% opinaba que la respuesta es lenta y muy lenta lo cual justifica la elaboración

la elaboración de la ficha automatizado para el llenado de la información del Dengue

conectando en red los ambulatorios con la dirección de vigilancia epidemiológica la

respuesta seria inmediata y el tiempo de llenado de la ficha el 78,95% dijo que era

de 10 minutos, este tiempo se reduciría si contamos con una ficha automatizada.

El 84,21% refiere que un sistema automatizado será más eficaz y con menos

probabilidad de error, la mayor limitación para llenar la ficha es la falta de

colaboración por parte del paciente o los familiares así como también el factor del

tiempo, el 57,88% demuestra tener la destreza para el manejo básico de programas

de computación, las medidas más frecuente que se establecen al llegar un caso

sospechoso de dengue corresponden al 63,15% en cuanto a la ubicación del caso,

el 52,63% en la toma de la muestra para serología y sesiones educativas para

orientar a los pacientes, cuidados del paciente, reporte de malareologia para

Abatización y fumigación de los zancudos.

50

Se concluye la necesidad de desarrollar un diseño de un sistema automatizado

para el registro epidemiológico del Dengue en ambulatorios, hospitales y demás

centros sanitarios para llevar un manejo adecuado de los casos que se detecten.

Discusión

Si comparamos estos resultados con los de Cobo. G, Damaris en su trabajo

“Sistema automatizado de registro y control de la historia médica en la maternidad

Dr. Armando Castillo Plaza” afirma que la importancia del sistema automatizado del

registro de historias medicas es de un 72%, y que el 43% de los encuestados puede

adaptarse al manejo del registro basado en la tecnología de la computación, que

coincide con esta investigación considerando que mejora la capacidad de ejecución

y la puesta en marcha de sistemas automatizados aplicándolos a los registros

epidemiológicos de los ambulatorios urbanos.

En su trabajo de investigación la Lic. Gelabert, Anabel Machín y Dr. Saladrigas

Socarrás, Carlos. Sistema automatizado de vigilancia de la sífilis (SAVS). (Cuba,

1995). Se presenta un paquete de programas para microcomputadoras con el

objetivo de automatizar el sistema de vigilancia de la sífilis teniendo en cuenta la

clasificación clínico-evolutiva de los pacientes, así como los resultados de laboratorio

y los factores de riesgo. Considerándose al igual que esta investigación el sistema

brinda facilidades para la actualización y la búsqueda de la información y permite la

edición de un conjunto de tablas y gráficos para su posterior análisis.

En el trabajo de investigación realizado por los autores Rivas, Franklin y Col.

Sistema Automatizado de Registros Médicos (SIREM). (ULA-MERIDA 2003). Este

trabajo presenta el desarrollo de un sistema que permite al personal de los

ambulatorios tipo III del Estado Mérida (Venezuela) planificar, ejecutar, coordinar,

controlar y evaluar el manejo de información médico-asistencial referente a las

consultas médicas diarias y la consolidación de datos diarios y mensuales por parte

de las autoridades del centro hospitalario. En conclusión, el desarrollo de un Sistema

de Registros Médicos que sirva de instrumento de recolección y almacenamiento de

información conseguirá los objetivos de atención integral, ya que facilita el desarrollo

de las actividades de gestión, planificación, control y evaluación de la red de

servicios, que aseguran la igualdad de oportunidades en el acceso a una atención

51

integral de salud oportuna, eficiente, eficaz y de buena calidad. Comparándolo con la

presente investigación donde la creación de una ficha automatizada para la

recolección de datos del Dengue y aplicándola en los diferentes ambulatorios a

través de un sistema de información en red tendrá la misma eficiencia y eficacia que

presentaron estos autores.

52

CONCLUSION

Con el análisis y las comparaciones de los resultados obtenidos con la aplicación

de la encuesta se puede confirmar:

- Los resultados arrojados en la encuesta realizada al personal médico,

enfermeras, agentes comunitarios, trabajadores sociales y de recursos

humanos fue satisfactoria, dado que el 78,95% del personal encuestado cree

en la necesidad de implementar un sistema automatizado que ayude al mejor

manejo de los casos epidemiológicos del Dengue en el Centro Clínico

Ambulatorio La Misión y poder llevar mejores resultados en cuanto a la

aplicación de los tratamientos a seguir para esta enfermedad en donde cada

año los casos son más elevados.

- En cuanto a la eficiencia en aplicación del sistema automatizado, el 84,21%

de la población encuestada cree que será más eficaz y con menor margen de

error, mientras que su mayor limitación es la falta de apoyo por parte del

paciente o los familiares y el factor tiempo donde el 78.95% utiliza diez

minutos para el llenado de la ficha, así como la rápida respuesta que dan las

autoridades sanitarias en el momento de denunciar algún caso de Dengue en

el Centro Médico Ambulatorio La misión.

- Se concluye en relación al adiestramiento del personal se obtuvo el 63,16%

respondió haber obtenido un adiestramiento para la recolección de

información del paciente en cuanto al llenado de la ficha epidemiológica, un

94,73% opinó que todos los pacientes que ingresen por emergencia o de

consulta del ambulatorio sospechoso de Dengue si se les llena el formulario

manual. Con la implementación de la ficha automatizada para epidemiología

53

en casos como el Dengue, está facilitará al personal médico, enfermeras,

trabajadores sociales, agentes comunitarios, entre otros a llevar un manejo,

control y evaluación adecuado en sus registros de casos de Dengue en el

Centro Médico Ambulatorio La Misión siendo este centro piloto para la

aplicación del sistema automatizado; y a su vez, para trabajar en red llevando

una base de datos automatizada con la Dirección Regional de Salud para

tomar las medidas necesarias a seguir al detectarse enfermedades

epidemiológicas en ambulatorios y hospitales de la región.

54

RECOMENDACIONES

- La presente investigación arroja la necesidad y la utilidad de implementar un

sistema automatizado para el registro epidemiológico del Dengue referido en

esta investigación, ya que este sistema mejorará el registro de la información

en la ficha epidemiológica del Dengue, manteniéndolo actualizado y dando

respuestas oportunas para la ejecución de las actividades a realizarse según

los casos, permitiendo que el Centro Clínico Ambulatorio La Misión pueda

servir de centro piloto para la aplicación de esta ficha automatizada en otros

ambulatorios, optimizando la calidad de la información en cuanto al registro

epidemiológico del Dengue.

- Dar a conocer la existencia de esta página automatizada a la dirección

regional de epidemiologia para que sea implementada en otros ambulatorios.

- Adiestrar al personal para el manejo del sistema automatizado para el registro

epidemiológico del dengue

- Estimular al personal para el uso y el mantenimiento del sistema

automatizado.

- Asegurarse que en las instituciones de salud donde se valla aplicar existan los

recursos tecnológicos necesarios para ejecutar el programa.

- Implementar un sistema integrado con servidor central para la actualización

de los datos epidemiológicos a nivel nacional.

- Diseñar un modulo que ubique en un mapa las estadísticas on line para que

puedan ser consultados.

55

Bibliografía

BIBLIOGRAFIA

1. BAVARESCO DE PRIETO, Aura M. Proceso metodológico en la investigación. 2da. Edición, Academia Nacional de Ciencias Económicas y Servicios Bibliotecarios de la Universidad del Zulia, Caracas, 1994.

2. BERNAL T., César Augusto. Metodología de la investigación para

administración y economía. Editorial Prentice Hall, Bogotá, 2000.

3. CERDA, Hugo. La investigación total. Editorial magisterio, Bogotá, 1997. (p. 231).

4. COOPER MENDOZA., Claudio A., Automatización Sanitaria: habilitación e

integración, 2000.

5. HERNANDEZ SAMPIERI, R. / FERNANDEZ COLLADO, C. / BAPTISTA LUCIO, P. Metodología de la investigación. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana de Editores, S.A. Cuarta Edición, México, 2008.

6. KAPLAN, R. y NORTON, D. Cómo utilizar el cuadro de mando integral. Para

implantar y gestionar su estrategia. Contemporánea de ediciones. Barcelona España, 2000.

7. MARTENS, Leonard. Crisis Económica y Revolución Tecnológica. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1990.

8. NELSON, A. M. Dengue and other hemorrhagic Fevers. Pathology of

Emerging infections. 1998. Pág. 43-64.

9. HURTADO DE B., Jacqueline. ¿Cómo formular objetivos de investigación?

Un acercamiento de la investigación holística. Fundación Sypal y Ediciones Quirón, S.A. Caracas, 2005.

10. RAMIREZ, C. J. Incidencia de Dengue hemorrágico en adultos en el hospital

de infectología de Guayaquil. 2001.

11. www.arquitectura-tecnica.com/AUTOMATIZACIÓN SANITARIA.htm

12. www.monografias.com/trabajos5/caudes/caudes.shtml. "La automatización como una de las causas del desempleo en las industrias en la actualidad" - Monografias.com

13. www.monografias.com/SistemadeInformación

14. http://monografias.com/dengue-venezuela

15. http://www.cec.org/files/pdf/POLLUTANTS/DDT_es.pdf

57

16. Pérez Martínez, Teresita Tamara; Iñiguez Rojas, Luisa; Sánchez Valdés, Lizet y Remond Noa, Ricardo. Vulnerabilidad espacial al dengue. Una aplicación de los sistemas de información geográfica en el municipio Playa de Ciudad de La Habana. http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol29_4_03/spu09303.htm, Cuba, 2003.

17. Lic. Gelabert, Anabel Machín y Dr. Saladrigas Socarrás, Carlos. Sistema

automatizado de vigilancia de la sífilis (SAVS). http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol21_2_95/spu01295.htm, Cuba, 1995.

18. Cobo G., Damaris. Diseño de un Sistema automatizado de registro y control

de la historia médica en la maternidad Dr. Armado Castillo Plaza, LUZ, Maracaibo, 2002.

19. Conde Navarro, Claudia Cristina. Diseño de un sistema de información

automatizado de historias odontológicas en el instituto de previsión y asistencia social para el personal del Ministerio de Educación (IPASME). LUZ, Maracaibo, 2006.

20. Rivas, Franklin; Colina, Eliezer, Aguilar, José; Besembel, Isabel; Narciso,

Flor; Estecche; Ulises, Silva, Darío; López, Hernán; Mousalli, Gloria y Rivas, Carlos. Sistema Automatizado de Registros Médicos (SIREM). (ULA-MERIDA 2003).

21. Aranda P. Epidemiologia General. Tomo sexto reimpresión. Editado por el

Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela de 2001: 31.

22. Muñoz Sedano y Román Pérez 1989. www.firmeint.org/glosario.htm

 

58

Anexos

DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL REGISTRO EPIDEMIOLOGICO DEL DENGUE

Profesión o rango: _________________________________

Nombre: _________________________________________

Edad: _________________

1. Usted considera que el sistema de registro manual sobre el dengue es adecuado.

SI_______ NO_______

2. El registro manual existente actualmente, se llena en todos los casos

sospechosos de dengue.

SI_______ NO_______

3. Mencione que problema se presentan al llegar en casos sospechosos de dengue.

a. Falta de papelería (ficha) _____

b. No capacitación del personal (desconocimiento del instrumento) _____

c. Poca colaboración del personal encargado del llenado _____

d. Poco tiempo para llenar la ficha epidemiológica ______

e. Disponibilidad de laboratorio para la prueba ______

4. Cuanto tiempo tarda en enviarse cada caso a epidemiología Regional.

a. 1 día _____

b. 2 a 3 días ______

c. 4 a 7 días ______

d. > de 1 semana _____

5. Usted recibió algún adiestramiento sobre la recolección de información para el

llenado de la ficha epidemiológica para dengue.

SI_______ NO_______

6. Todos los pacientes que llegan a la emergencia o consulta del ambulatorio

sospechoso de dengue, se les llena el formulario manual.

SI_______ NO_______

60

7. Considera que la respuesta de las autoridades sanitarias ante un caso

denunciado en su ambulatorio es:

a. Rápida _____ b. Lenta ______ c. Muy lenta ______

8. ¿Cuánto tiempo utiliza usted para llenar una ficha epidemiológica sobre dengue?

a. 10 mín. _____ b. 15 a 30 mín. _____ c. > de 30 mín. _____

9. Considera que un sistema automatizado será más eficaz y con menos

probabilidad de error.

SI_______ NO_______

10. Mencione cuáles de las siguientes limitaciones consigue frecuentemente al llenar

una ficha epidemiológica sobre dengue.

a. Poca colaboración del paciente o los familiares _____

b. No tienen material para llenar (ficha) ______

c. Tiempo _____

d. Exceso de pacientes _____

11. ¿Usted conoce el manejo básico de Programas de computación?

SI_______ NO_______

12. En el ambulatorio ¿cuáles son las medidas que se establecen al llegar un caso

sospechoso de dengue?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

____________

61

MODELO FICHA DENGUE

62