Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

127
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADORSEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica: Escuela de Hotelería y Turismo DISEÑO DE UN REGLAMENTO INTERNO PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL JARDÍN BOTÁNICO PADRE JULIO MARRERO, PERÍODO 2013 - 2014 Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingeniera en Administración Turística y Hotelera. Línea de investigación: DESARROLLO DE TURISMO ACTIVO Y RESPONSABLE Autor: STEPHANIE MIREYA ROMERO GALLARDO Director: MS. JOSÉ MARCELINO ROMERO GUTIÉRREZ Santo Domingo Ecuador Julio 2014

description

Disertación de Grado – EHOT – Nº 1 – 2014 – PUCE SD

Transcript of Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

Page 1: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADORSEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica: Escuela de Hotelería y Turismo

DISEÑO DE UN REGLAMENTO INTERNO PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE

DEL JARDÍN BOTÁNICO PADRE JULIO MARRERO, PERÍODO 2013 - 2014

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingeniera en Administración

Turística y Hotelera.

Línea de investigación: DESARROLLO DE TURISMO ACTIVO Y RESPONSABLE

Autor: STEPHANIE MIREYA ROMERO GALLARDO

Director: MS. JOSÉ MARCELINO ROMERO GUTIÉRREZ

Santo Domingo – Ecuador

Julio 2014

Page 2: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

iii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica: Escuela de Hotelería y Turismo

HOJA DE APROBACIÓN

DISEÑO DE UN REGLAMENTO INTERNO PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE

DEL JARDÍN BOTÁNICO PADRE JULIO MARRERO, PERÍODO 2013 - 2014

Línea de Investigación: DESARROLLO DE TURISMO ACTIVO Y RESPONSABLE

Autor:STEPHANIE MIREYA ROMERO GALLARDO

Mg. José Marcelino Romero Gutiérrez

DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO:F.

Mg. Rebeca Fernández González

CALIFICADOR DEL TRIBUNAL: F.

Mg. Jenny Mabel Villarroel Noboa CALIFICADOR DEL TRIBUNAL: F.

Mg. Julieta Johana Sánchez Mendoza

DIRECTORA DE LA ESCUELA

DEHOTELERÍA Y TURISMO F.

Page 3: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

iii

iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Y RESPONSABILIDAD

Yo, STEPHANIE MIREYA ROMERO GALLARDO, con C.I. 172298136-0,

egresada de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Pontificia Universidad Católica

del Ecuador sede Santo Domingo; declaro que el presente trabajo de investigación

previo a la obtención del título de Ingeniero(a) en Administración Turística y

Hotelera, es inédito por lo que libero de cualquier responsabilidad a la PUCE SD,

siendo la disertación responsabilidad del autor(a); y el patrimonio intelectual de la

misma a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo.

Atentamente,

Stephanie Mireya Romero Gallardo

Page 4: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

iv

iv

AGRADECIMIENTO

Al finalizar un trabajo tan arduo, es inevitable sentir una gran satisfacción por el

mérito realizado, mismo queno hubiese sido posible sin la participación de personas

e instituciones que han abierto sus puertas y facilitando todas las buenas acciones

ocurridas durante la investigación. Por lo que, aprovecho este espacio para dirigir

unas palabras de agradecimiento:

A Dios, a mi familia, ellos han sido la motivaciónpara poder avanzar en esta etapa,

gracias a su apoyo incondicional en todo sentido, me han llevado a culminar mi

carrera profesional.

Mis docentes, al Ing. José M. Romero Gutiérrezpor su ayuda como director en esta

investigación.De igual forma, agradecer a los docentes que me colaboraron con sus

conocimientos, al Lic. Roberto Carrillo, Abg. Miguel Pazmiño, Ing. Santiago Bravo

y la Ing. Johanna Román. Un agradecimiento especial a mi amiga y Abg. Teresa

Duque, de quien recibí ayuda y enriqueció la etapa legal de esta disertación.

Finalmente, mi sincera gratitud a las instituciones que me abrieron sus puertas para

proporcionarme información y así poder realizar esta investigación, como son: el

Jardín Botánico de Quito ―La Carolina‖, el Jardín Botánico de Guayaquil,Ministerio

de Ambiente, entre otros; a todos mis agradecimientos a cada una de las personas que

directa o indirectamente aportaron al desarrollo de esta disertación.

Stephanie M. Romero G.

Page 5: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

v

v

DEDICATORIA

Dedico en primera instancia esta tesis a Dios, ya que gracias a él y su sabiduría he

podido llegar hasta donde estoy.

Seguidamente, un sentimiento muy profundo dedico esta investigación a todos y

cada uno de mis familiares quienes han estado junto a mí en todo este proceso, mi

madre, mis tíos y mis abuelos, pero especialmente dedico esta disertación a la

persona que me engendró y me brindó todo su amor y que no se encuentra ya

físicamente en este mundo: a mi padre Carlos Julio Romero, a él todo este esfuerzo

realizado ya que siempre quiso verme en este gran momento.

A mi madre, por ser una gran mujer queha estado siempre a mi lado y ha sido pilar

fundamental en mi formación espiritual, moral y profesional. No dejaré pasar por

alto, a mis abuelitos, gracias por su amor, experiencia y sabiduría. A la Familia

Sabando Bastidas, por su gran apoyo y cariño en todo momento.

Gracias infinitas a mis tíos Silvia y Joseph Suárez, Jacqueline y Luis Gallardo, y por

último al Sr. Gustavo Diez Cordovez, quienes han sido como segundos padres para

mí.

A todos y cada uno de las personas que pusieron un granito de arena para que esta

disertación se lleve a cabo. Dios los bendiga.

Stephanie M. Romero G.

Page 6: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

vi

vi

RESUMEN

Iniciando desde el marco referencial, conclusiones, recomendaciones,se deja en

evidencia la diversidad de temas que sustentaesta disertación, partiendo de lo general

a lo particular, pero en esencia el marco normativo se convierte en la etapa más

importante de investigación y elaboración del reglamento interno,dejando

estructurado tres temas principales; turismo, sostenibilidad y jardines botánicos con

su disposición legal; tópicos que se desarrollan para mejor entendimiento del

proyecto y sirvan de conocimiento para el lector.Adentrándose en la temática

necesariamentese investigó los principales jardines botánicos del país, para conocer y

analizar su organización, su capacidad de gestión y recabar la formación estructural,

legal, políticas institucionales y normas de uso para el manejo, control de conducta

de sus trabajadores y turistas.Al remitirsede manera estricta al marco legal

establecido en esta investigación, se refiere a lo establecido enla Constitución de la

República del Ecuador, Ley de Turismo; Ley Forestal y de Conservación de Áreas

Naturales y Vida Silvestre, lasque facilitan orientar la formulación de la normativa

clasificándole en títulos, capítulos, artículos, documentos que regentan el accionar y

dar cumplimientocon lo requerido por los organismos pertinentes.Por lo tanto, estos

procedimientos junto con el reglamento interno ofreceráal Jardín Botánico Padre

Julio Marrero sea un lugar, seguro jurídicamente para quienes se encuentran

administrándolo y el objetivo fundamental sea la conservación de especies de fauna

vegetal en donde la comunidad se beneficie e interese por sus áreas potencialmente

recreativas, zonas de uso común para realizar turismo.

Stephanie M. Romero G.

Page 7: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

vii

vii

ABSTRACT

Starting from the reference frame, conclusions and recommendations, it is shown

clearly the diversity of issues underlying this dissertation, starting from the general

to particular, but in essence the regulatory framework becomes the most important

stage of research and development of internal regulations, leaving structured three

main themes; tourism, sustainability and botanical gardens with their legal provision;

topics that are development for better understanding of the project and serve as

knowledge for the reader. Going into the subject, necessarily major botanical gardens

in the country were investigated to understand and analyze their organization,

management skills and to seek legal structure formation, institutional policies and

rules of use for the management and their employees’ and tourists’ behavior control.

By referring strictly to the legal framework established in this study, it refers to the

provisions of the Constitution of the Republic of Ecuador, Tourism Act; Forestry

Law and Conservation of Natural Areas and Wildlife Act, which facilitate to guide

the formulation of the rules classifying it into titles, chapters, articles, documents

who run the operations and comply as required by the relevant agencies. Therefore,

these procedures together with the rules offer the Padre Julio Marrero Botanical

Garden, as legally safe for those who are managing it and the main objective is the

conservation of plant species of wildlife where community benefits and gets

interested in its potentially recreational areas which are common areas for tourism.

Stephanie M. Romero G.

Page 8: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

viii

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO ................................. 2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 4

2.1. Antecedentes………………………………………………………………… . 4

2.2. Problema de Investigación…………………………………………………... . 5

2.3. Justificación…………………………………………………………………... 5

2.4. Objetivos de la Investigación.……………………………………………..…..6

2.4.1.Objetivo general .................................................................................................. 6

2.4.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 6

3. MARCO REFERENCIAL.................................................................................. 8

3.1. Turismo……………………………………………………………………… ..... 8

3.1.1. Concepto de Turismo ....................................................................................... 8

3.1.2. Elementos de la actividad turística ................................................................... 8

3.1.3. Tipos de turismo ... ……………………………………………………………9

3.2. Turismo Sostenible.…………………………………………………………..... 12

3.2.1. Recurso turístico ............................................................................................. 13

3.2.2. Diferencia entre preservar y conservar ........................................................... 13

3.2.3. Certificaciones ambientales………………………………………………… . 14

3.3.Jardines Botánicos ................................................................................................ 14

3.3.1. BGCI .............................................................................................................. 16

3.3.2.Tipos de jardines botánicos ............................................................................... 16

3.3.3. Actividades de los jardines botánicos .............................................................. 19

Page 9: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

ix

ix

3.3.4. Misión global de los jardines botánicos ........................................................... 21

3.4.Concepto de normas ............................................................................................. 24

3.4.1. Concepto de políticas ..................................................................................... 25

3.4.2. Finalidad de las normas .................................................................................. 25

3.4.3. Tipos de normas ............................................................................................. 25

3.5. Reglamento interno…………………………………………………………. 26

3.5.1. Elaboración y formato……………………………………………………… 27

3.5.2. Puntos clave para elaborar un reglamento………………………………….. 27

3.6. Hipótesis……………………………………………………………………. 28

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 29

4.1.Diseño de la Investigación ................................................................................... 29

4.2.Tipo de Investigación ........................................................................................... 31

4.3. Métodos de investigación...............................................................................33

4.4. Logística...................................................................................................... 35

4.4.1. Cronograma de levantamiento de la información interna y

externa………...…………………………………………………………… . 35

4.5.Técnicas e instrumentos para la Recolección de Datos ...................................... 36

4.6.Técnicas de Análisis de Datos.............................................................................. 37

5. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................ 39

5.1.Investigación Externa ........................................................................................... 39

5.1.1. Jardín Botánico de Guayaquil .......................................................................... 40

5.1.2. Jardín Botánico de Quito .................................................................................. 43

5.1.3. Entrevistas a profesionales especializados ....................................................... 45

Page 10: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

x

x

5.2. Investigación interna………............................................................................50

5.2.1. Historia……………………………………………………………..…… .. 50

5.2.2. Jardín Botánico Padre Julio Marrero......................................................... 51

5.2.3. Objetivos.…………………………………………………...…………… 52

5.2.4. Actividades……..…………………………….…………………………. 52

5.2.5. Administración………………………………………………………….. 53

5.3. Diseño del reglamento interno del Jardín Botánico Padre Julio

Marrero……………………............................................................................ 56

5.3.1. Estatutos y Reglamento del Jardín Botánico Padre Julio

Marrero.…………………………………………………………..…….... 57

5.4. Límites y recomendaciones......……………..............………………….. .. 98

5.4.1. Conclusiones……………………..………………….…………….......... .. 98

5.4.2. Recomendaciones………………..……………….….…………………. 101

Page 11: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

xi

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Entrevistas a directores de Jardines Botánicos............................................ 35

Tabla 2. Entrevistas a profesionales especializados para la investigación externa. .. 36

Tabla 3. Colecciones Jardín Botánico de Guayaquil................................................. 42

Page 12: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

xii

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Esquema de Investigación ........................................................................ 38

Gráfico 2.Organigrama estructural del Jardín Botánico Padre Julio Marrero........... 55

Gráfico 3. Pasos para elaboración del reglamento interno ....................................... 57

Page 13: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

2

2

1. INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO

La presente disertación de gradoes un estudio cualitativo que trata de diagnosticar

necesidades, una investigación paradiseñar cuerpos normativos que gestionen,

yayuden a mejorar la gestión sostenible, administrativa y de conservación del Jardín

Botánico ―Padre Julio Marrero‖, de Santo Domingo.

En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en algunas instituciones ya sean

éstas de tipo educativas, financieras, o turísticas entre otras, es escasa la información

que demuestre las debidas reglamentaciones o normas para mejorar la conducta

organizacional de sus trabajadores y de las personas que los visiten.

El Jardín Botánico ―Padre Julio Marrero‖ de Santo Domingo,no posee un reglamento

interno que rija la conducta y gestión de sus actividades reglamentadas por unas

normas que ayuden al mejoramiento de cada área del lugar, por ello, esta disertación

de grado, trata de proponer y de crear normas basadas en los objetivos principales del

jardín botánico, bajo la línea de trabajo a la que se dedican.

Desde la investigación exhaustiva de los principales jardines botánicos de nuestro

alrededor, como lo son el Jardín Botánico de Quito ―La Carolina‖, el Jardín

Botánico de Guayaquil, que formarán la base fundamental para la elaboración y

desarrollo de esta disertación de grado, ya que se analizará su organización

administrativa, ambiental y social para poder así determinar que normas deben regir

en el Jardín Botánico ―Padre Julio Marrero‖ de Santo Domingo.

Para la base analítica y de información se recurrió a entrevistasa personas

Page 14: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

3

3

especializadas en el tema, expertos en biología, botánica, impactos ambientales,

turismo, derecho, entre otros.Por lo que su apoyo de términos, fue de gran utilidad.

Finalmente, determinar e integrar el reglamento interno en tres partes fundamentales,

normas para el área administrativa, ambiental y turístico; los cuales servirán para

mejorar la gestión del Jardín Padre Julio Marrero.

Page 15: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

4

4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.Antecedentes

Las colecciones de Vida Silvestre con fines públicos, son lugares que mantienen

muestras representativas de los elementos de la biodiversidad nativa, exótico y/o

invasiva de varios ecosistemas del planeta. Las colecciones privadas de vida

silvestre, han existido desde hace más de dos mil años, los primeros registros datan

de la China, del Jardín de la Sabiduría, hasta los modernos acuarios, jardines

botánicos y zoológicos.

Desde la antigüedad los jardines botánicos han tenido plasmadas sus principales

funciones, ya sean con el fin de ornamentar, proteger, rescatar, mantener, evitar

extinciones de especies, aclimatación de las mismas, entre otras, han emprendido

nuevas formas y retos de conservación para la ecología y la biodiversidad.

En el mundo existen cientos de jardines botánicos, pero pocos son los que aplican

normas de sostenibilidad dentro de los mismos, ya sea para mejorar su capacidad de

gestión, el nivel de uso de personas que visitan el jardín, manutención de sus

ecosistemas, su productividad y el aporte de ideas ecológicas y renovables para la

conservación de la vegetación y los senderos.

Ejemplo de ello, es el Botanic Gardens Conservation International, (BGCI), la cual,

es la organización que cuenta con un grupo de 120 países miembros que comparten y

participan de ideas de conservación, educación e investigación que brinda esta

institución a cada uno de esos jardines botánicos alrededor del planeta, mediante la

Page 16: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

5

Agenda Internacional para la Conservación de los Jardines Botánicos, para que los

mismos implanten esas reformas ambientales y normas de recreación siempre y

cuando no altere sus ecosistemas.

2.2. Problema de investigación

¿Cómo puede mejorar el Jardín Botánico Padre Julio Marrero y al mismo tiempo

asegurar su manejo sostenible, administrativo y de conservación del área?

2.3. Justificación

Para la BGCI, BotanicGardensConservation International, organización encargada de

la prevención de extinciones de plantas, estudios científicos de vegetación,

formación de alianzas ecológicas entre jardines botánicos y sobretodo desarrollar una

de las áreas clave: la educación hacia la comunidad disponiendo de un Centro de

Educación en el que constan procesos de aprendizaje para la conservación de las

especies, herbarios, entre otras, impartiendo hacia los jardines botánicos del mundo.

(BGCI, 2012)

El Jardín Botánico Padre Julio Marrero, es una de las principales áreas verdes con el

que cuenta la provincia, pero es necesario estudios ecológicos y mejoras que ayudan

a la conservación del mismo, para implementar en sus diferentes zonas aprovechando

sus recursos, ofertando servicios a la comunidad, cuidado del jardín botánico siempre

y cuando rigiéndose a un conjunto de normas que contribuyan a su conservación y

gestión sostenible.

Lo que se desea recuperar del Jardín Botánico ―Padre Julio Marrero‖ es

Page 17: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

6

reconocimiento en la ciudad y en el país ofreciendo nuevos servicios proyectados

para el beneficio de la comunidad, ya sea utilizar las áreas de uso común, o a su vez

un área verde del jardín que pueda servir como lugar de eventos sociales,

empresariales, congresos o conferencias ambientales, seminarios, talleres,

matrimonios y más, que sirvan para la recreación pública como una actividad extra

por parte del jardín botánico.

Por lo tanto, en base a los objetivos integrales del jardín botánico, se propone la

creación de los cuerpos normativos, para que todos los eventos y actividades de

recreación que se desean realizar, se rijan al mismo, colaborando con el control y

mejoramiento del Jardín Botánico Padre Julio Marrero, para que los turistas que lo

visiten, disfruten de un lugar diferente pero a su vez cuidando el medio ambiente.

Razón por la cual esta disertación busca pautar la operación del jardín para así lograr

el cumplimento de cada una de las normas que aporten al buen manejo sostenible y

de crecimiento del Jardín Botánico ―Padre Julio Marrero‖.

2.4.Objetivos de la Investigación

2.4.1.Objetivo General

Diseñar el Reglamento Interno, para el manejo técnico, científico, administrativo y

de sostenibilidad del Jardín Botánico ―Padre Julio Marrero‖.

2.4.2. Objetivos Específicos

- Realizar una investigación de campo en algunos jardines botánicos del país que

Page 18: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

7

cuenten con políticas, normas y otras formas de administración de uso turístico ya

implementadas, para su sostenibilidad.

- Ejecutar un levantamiento situacional de las diferentes áreas administrativas y de

campo del Jardín Botánico Padre Julio Marrero, para así analizar sus necesidades

y qué normas crear.

- Crear las normas a seguir puntualizando las prioridades de las áreas del Jardín

Botánico Padre Julio Marrero para su organización y control.

Page 19: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

8

8

3. MARCO REFERENCIAL

El marco referencial son los temas que sustentan el trabajo de grado, investigando y

extrayendo la teoría que permitan respaldar la disertación.

3.1. Turismo

Las actividades que se realizan en un jardín botánico también forman parte del

turismo, ya sean visitas guiadas, talleres, conocimiento de especies de plantas, entre

otras. Por lo que, este tema encabeza el siguiente marco referencial para conocer los

conceptos que conforman el apoyo teórico dela presente investigación.

3.1.1. Concepto de Turismo

Según la Organización Mundial del Turismo, por su OMT(2007), el turismo:

―Es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las

personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por

motivos personales ode negocios/profesionales.Estas personas se

denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas; residentes o no

residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas

implican un gasto turístico‖.

3.1.2. Elementos de la actividad turística

Es importante definir los elementos de la actividad turística para conocer cómo el

turismo funciona a raíz de estos puntos interrelacionados para su completo

Page 20: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

9

desarrollo.

Según Amparo Sancho, (2008) elementos más relevantes de la Actividad Turística

son:

- Demanda: formada por el conjunto de turistas o posibles consumidores los cuales

harán uso del servicio turístico.

- Oferta: compone el conjunto de bienes, servicios y organizaciones que son parte

directa en la experiencia del turista.

- Espacio geográfico/Planta turística: es el lugar donde la oferta y demanda se

encuentran y donde habita la población residente que va a prestar los servicios al

turista.

- Operadores del mercado: son aquellas empresas que facilitan al turista obtener

el servicio turístico por el cual han ofertado. Ya sean estos, las agencias de viajes,

compañías de transporte, entre otros.

3.1.3. Tipos de turismo

Existen diversas clasificaciones, pero las más utilizadas en el medio son:

a) Según el sentido del viaje: (2007)

- Turismo emisor: son las actividades realizadas por un visitante fuera de su país

de referencia.

Page 21: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

10

- Turismo receptor: es el turismo realizado cuando un no residente llega a otro

país.

- Turismo interno: es el que realizan los residentes de un país, cuando viajan

dentro de él.

b) Según el medio en el que se desarrollan:

Turismo Urbano

- Turismo de negocios: ―se comprende por la persona que se desplaza y visita un

destino turístico en función de las actividades laborales y profesionales que

desarrolla, además de realizar actividades basadas en el negocio, por el cual

viaja‖ (Secretaría de Turismo, 2011).

- Turismo deportivo: es el realizado por las personas que viajan para practicarlo

profesionalmente.Ya sean eventos deportivos como olimpiadas, campeonatos y

competencias en general.

- Turismo sol y playa: tipo de turismo que se da en localidades costeras en donde

existen playas y condiciones del clima cálidas y soleadas. Además el turista

puede disfrutar de una extensa gama de servicios hoteleros y actividades de ocio,

como deportes extremos, deportes acuáticos y actividades de recreación en la

playa.

- Turismo cultural: es que el permite al turista conocer el pasado, costumbres y

Page 22: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

11

tradiciones, así como también la gastronomía y tipo de artesanía del patrimonio

del país que visite.

- Turismo religioso: permite desarrollar actividades turísticas abarcando la visita a

lugares sagrados, ya sea una estancia corta o larga como: iglesias, realización de

peregrinaciones, celebraciones religiosas, monumentos religiosos, entre otros.

Turismo Rural

- Ecoturismo: el ecoturismo ha sido reconocido desde los años ´80, para tomar

conciencia y alertar sobre el desgaste causado por la visita frecuente en espacios

naturales. Por tal razón, el ecoturismo, es una forma de viaje de manera

responsable con la naturaleza para contribuir con el medio ambiente y el bienestar

de la comunidad. (Sancho, 2000)

- Agroturismo: modalidad de oferta turística donde los turistas se alojan en casas

rurales, cabañas o aldeas, o alquiler de toda una vivienda en la cual los

propietarios ofrecen diferentes actividades relacionadas con la agricultura como

cosecha de cultivos, alquiler de caballos, talleres de ecología, cocina artesanal,

entre otros. (Soto, 2009)

- Turismo de aventura: es un tipo de turismo en el cual, las personas viajan con el

interés de relajarse y salir de vacaciones generalmente a la parte rural, para

realizar actividades o deportes extremos, como yincanas, rafting, tubbing,

rapelling, entre otras.

Page 23: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

12

- Turismo étnico: es el tipo de turismo realizado por los turistas amantes del

enriquecimiento de las diferentes culturas de un país, donde recorren y acogen

productos turísticos a los diferentes grupos étnicos de una sociedad, en los que

realizan excursiones, caminatas, todo por conocer su cultura y costumbres.

3.2. Turismo Sostenible

El turismo sostenible ha sido un término notablemente nombrado en estos últimos

años, como un término que busca relacionarse con el concepto de ―Durabilidad‖.

(Sancho, 2000). Término en el cual la autora de aquel documento Turismo y

Desarrollo, toma como referencia la Carta de Lanzarote, conferencia celebrada en

1995 por la OMT donde quedó aceptado la palabra de sostenibilidad.

Ahora bien, se define como turismo sostenible, a aquellas actividades en donde se

respeta al medio ambiente, tomando en cuenta el equilibrio económico, social y

ambiental-cultural de una comunidad, para el libre intercambio de experiencias de la

misma con el turista. (Turismo Sostenible, 2008).

Otra definición clara de lo explica turismo sostenible, es aquel cuya actividad y

desarrollo se sustenta por sí mismo, utilizando los recursos ya existentes y la

conservación de los mismos para el futuro, sin olvidar el equilibrio entre los intereses

sociales, económicos y ecológicos. (Gerencia cultural, turismo, patrimonio, 2009)

Por otra parte, el turismo sustenable es aquel que se desarrolla respetando el

patrimonio cultural y medio ambiental así como la identidad cultural de la sociedad

en que encuentra. (Gerencia cultural, turismo, patrimonio, 2009)

Page 24: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

13

3.2.1. Recurso turístico

Se recalca este concepto, por lo que el Jardín Botánico Padre Julio Marrero, es un

importante recurso natural creado, potencialmente turístico para ser utilizado en otras

actividades adicionales a las que el jardín está realizando para que sea un

atractivoaún más desarrollado para el turismo local.

Según la OMT,(2007):

―Recurso turístico se define como, todos los bienes y servicios que, por intermedio de

la actividad del hombre y de los medios con que cuenta, hacen posible la actividad

turística y satisfacen las necesidades de la demanda‖.

3.2.2. Diferencia entre preservar y conservar

Conservar, significa hacer uso racional de los recursos naturales, es decir, consiste en

utilizar esos recursos de forma moderada y sustentable. (CONAF, 2007).

Por lo tanto, cada área a conservar debe tomar un manejo científico, de tal manera

que aporte beneficio para las actuales generaciones sin olvidar de que también sirvan

para las futuras.

Preservar, consiste en el mantenimiento intacto de los ecosistemas, basándose en el

equilibrio biológico, con propósitos científicos, ecológicos y educacionales. Es decir,

en áreas preservadas no se permite el desarrollo productivo por lo que, está prohibida

la caza, explotación forestal, prácticas mineras, industriales o agropecuarias.

(CONAF, 2007)

Page 25: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

14

3.2.3.Certificaciones Ambientales

―La certificación es una estrategia de evaluación utilizada para lograr el mejoramiento

de la calidad de procesos, productos y/o servicios. Es el proceso al que

voluntariamente se somete una empresa o grupo con el fin de que se evalúe la calidad

de las actividades que realiza‖. (ECORED, 2008)

En Ecuador el Ministerio del Ambiente promueve una certificación ecológica para

instituciones, con el objetivo de convertirla en una similar, como es la norma ISO

(Gran Bretaña).

Actualmente, el MAE impulsa el programa ―Producción y consumo sustentable‖,

donde las instituciones reciben el reconocimiento Punto Verde, siempre y cuando

cumplan con exigencias encaminadas a reducir los impactos ambientales, como:

reducir el uso de materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes

sobre los ecosistemas. (Telégrafo, 2011).

3.3. Jardines botánicos

―Los jardines botánicos, del latín hortusbotanicus, son instituciones habilitadas por un

organismo público, privado o asociativo (en ocasiones la gestión es mixta) cuyo

objetivo es el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se

caracterizan por exhibir colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan para

conseguir alguno de estos objetivos: su conservación, investigación, divulgación y

enseñanza‖ (Botánicos.com, 2011).

En los jardines botánicos se exponen plantas de todo el mundo, con el objetivo de

Page 26: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

15

orientar a las personas y fomentar su interés a ser visitado a un mundo vegetal.

Aunque algunos de los jardines se dedican a determinadas plantas y especies

concretas: (Botánicos.com, 2011), tales como:

Arboterum: colecciones de árboles.

Palmetum: colecciones de palmeras.

Alpinum: plantas de los Alpes, en general a las de alta montaña.

Fruticetum: colecciones de arbustos.

Cactarium: colecciones de cactus y plantas que crecen en lugares secos.

Orchidarium: jardín dedicado a colecciones de orquídeas.

Carpoteca: colección de frutos clasificados como material para el estudio de la

botánica.

Xiloteca: colección de maderas clasificadas como material para el estudio de la

botánica.

Herbario: colección de plantas secas como material para el estudio de la botánica.

Los jardines botánicos casi siempre disponen de instalaciones adecuadas para el

estudio y conservación de las plantas exóticas que se no adaptan bien al clima local.

Page 27: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

16

Cuentan también con invernaderos cálidos para plantas tropicales que mantienen una

atmósfera seca o cálida, recreando así otro clima para las plantas.

3.3.1. BGCI

La BGCI, Botanic Gardens Conservation International, es una organización

internacional existente para garantizar la conservación mundial de las especies de

plantas amenazadas, los cuales están básicamente ligados a los problemas globales

como la pobreza, el bienestar humano y cambio climático. (BGCI, 2012)

Esta organización representa a más de 700 miembros, principalmente jardines

botánicos en 118 países, cuyo objetivo fundamental es el apoyo y la capacitación a

cada uno de ellos, para fortalecer sus conocimientos y puedan ser aplicados a la

inversión de evitar las amenazas de extinción de las plantas.

Su misión, es la de―Movilizar a los jardines botánicos y comprometer a los socios en

la obtención de la diversidad de plantas para el bienestar de las personas y el

planeta " (BGCI, 2012).

3.3.2. Tipos de jardines botánicos

Según (BGCI, 2000):

―Más del 30% de los jardines botánicos del mundo pertenecen a universidades y otros

institutos de investigación para educación superior, y una proporción pequeña son

privados. En los últimos años, la tendencia de los jardines botánicos ha sido obtener

una mayor independencia financiera y administrativa, convirtiéndose frecuentemente

Page 28: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

17

en consorcios administrativos que operan con fondos adquiridos independientemente‖.

- Jardín multi – propósito “clásicos”: generalmente sostenidos por los estados,

realizan actividades de horticultura y capacitación en esa rama, investigación en

taxonomía con herbarios asociados, laboratorios, recreación y educación pública.

- Jardines ornamentales: son jardines muy hermosos en lo que a ornamentación

representa, generalmente son de propietarios privados y pueden o no tener

funciones de investigación, educación y conservación.

- Jardines históricos: son los primeros jardines desarrollados para la enseñanza de

plantas medicinales y algunos fueron establecidos para propósitos de religión.

Varios de estos jardines continúan su labor de conservación e investigación del

cultivo de estas plantas así como en la actualidad también se preocupan por la

concientización pública de éstas.

- Jardines para la conservación: juegan un papel importante en la educación

pública. Desarrollados recientemente como respuesta a las necesidades locales.

Algunos incluyen áreas asociadas de vegetación adicionales a colecciones

cultivadas en el jardín. Incluyen jardines de plantas nativas, los cuales cultivan

plantas para la región o flora nacional.

- Jardines universitarios:son Universidades que poseen jardines botánicos para la

enseñanza e investigación. La mayoría están abiertos al público en general.

- Jardines botánicos y zoológicos combinados: poseen colecciones de plantas que

Page 29: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

18

son estudiadas y desarrolladas para proporcionar hábitats para la fauna exhibida.

- Jardines agro - botánicos y de germoplasma: funcionan como colección ex situ

de plantas de valor potencial para la conservación, investigación y agricultura.

Estos jardines son estaciones experimentales asociadas con institutos de

agricultura y silvicultura, además de laboratorios para realizar pruebas de

propagación de plantas y semillas. Muchos de ellos no están abiertos al público.

- Jardines alpinos o de montaña: son frecuentes en las regiones montañas de

Europa y algunos países tropicales, cultivan específicamente flora alpina o de

montaña, en el caso de países tropicales flora subtropical o templada.

- Jardines naturales o silvestres: poseen un área de vegetación natural o

seminatural, bajo manejo y protección. Están establecidos para ejercer funciones

de conservación y educación pública. Presentan áreas de plantas nativas.

- Jardines de horticultura: son mantenidos por sociedades de horticultura y se

encuentran abiertos al público. Su función es fomentar el desarrollo de la

horticultura mediante capacitación de jardineros profesionales, propagación de

plantas y conservación de variedades de plantas de jardín.

- Jardines temáticos: se especializan en el cultivo de un limitado rango de plantas,

morfológicamente similares o el cultivo de plantas para representar un tema en

particular, como apoyo a la educación, conservación, ciencia y la exhibición al

público. Incluyen jardines de orquídeas, rosas, bambúes y jardines establecidos

sobre temas de etnobotánica, medicina, bonsái, jardines de mariposas, plantas

Page 30: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

19

carnívoras y acuáticas.

- Jardines comunitarios:son pequeños jardines con recursos muy limitados,

desarrollados para o por una comunidad local con el fin de solventar sus

necesidades particulares tales como la recreación, la educación, la conservación,

la capacitación en horticultura y el cultivo de plantas medicinales.

3.3.3. Actividades de los jardines botánicos

La BGCI, (2000)ha desarrollado la ―Agenda internacional para la conservación de

los jardines botánicos‖, en la cual propone un convenio donde se promoverá la

evaluación y el desarrollo de las políticas y prácticas de conservación en los jardines,

para así aumentar su efectividad y eficiencia y promover el rol de los mismos en la

conservación. (BGCI, 2000).

Las actividades que realizan los jardines botánicos son las siguientes:

- Arboricultura, cuidado y cultivo de árboles.

- Planeación rural y urbana, localización de recursos y uso de la tierra.

- Biología de la conservación, cuidado de especies de flora y fauna.

- Conservación y mantenimientos de cultivos, estudio del sostenimiento de

especies.

- Dendrología, estudio minucioso y científico de vegetales maderables y arbustos.

- Desarrollo y mejoramiento de la capacidad comunitaria local y rural para la

Page 31: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

20

conservación.

- Programas de educación ambiental, como campañas de concientización, talleres.

- Medición de impacto ambiental, estudios y pruebas que determinen la condición

climática del entorno.

- Investigación etnobiológica, estudio de las relaciones entre los seres humanos con

el medio ambiente, pretende generar la importancia de las plantas, animales y

microorganismos en la sociedad.

- Bancos de genéticos, en algunos jardines botánicos constan con laboratorios en

donde se realizan los llamados bancos de germoplasma, los cuales sirven para

generar y no perder las especies vegetales que puedan estar en peligro de

extinción.

- Estudios de herbarios y taxonomía de plantas, clasificación de las especies

vegetales.

- Investigación en horticultura, cultivo de frutas, verduras, flores y plantas

ornamentales pero tomando en cuenta los principios de la agricultura para

conservar los suelos.

- Manejo integrado para el control de pestes.

- Investigación en laboratorios.

- Turismo, visitas guiadas, talleres.

- Investigación, conservación y manejo in situ y ex situ de plantas silvestres.In situ,

es decir en el lugar exacto de su propio hábitat y se estudia el espécimen; ex situ,

Page 32: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

21

cambio se traslada la especie vegetal a un laboratorio para ser estudiado.

- Recreación pública.

- Capacitación.

- Bancos de semillas.

- Entrenamiento docente.

- Floricultura ornamental, jardines con cultivos de flores ornamentales.

- Servicios de biblioteca y centros de información.

- Reintroducción de plantas e investigación en restauración de hábitats.

3.3.4. Misión global de los jardines botánicos

La misión global de los jardines botánicos fue expresada en reunión de la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza, mediante la Estrategia para la

Conservación en Jardines Botánicos (UICN, 1989).

En la (BGCI, 2000), esa estrategia fue ampliamente contribuida, revisada y recibido

por los jardines botánicos de todo el mundo.

Para el Jardín Botánico ―Padre Julio Marrero‖de Santo Domingo es un modelo a

seguir, tomando en cuenta cada uno de los propósitos que esta misión desea

promulgar a todos los jardines del mundo. Sería una gran oportunidad de crecimiento

para mejorar la gestión de cada departamento, cristalizando los objetivos básicos de

los jardines botánicos.

Page 33: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

22

Según la (BGCI, 2000), lo que busca esta misión global de los jardines botánicos es:

- Detener la pérdida de las especies de plantas y su diversidad genética a nivel

mundial.

- Prevención de futuras degradaciones del medio ambiente.

- Incrementar la compresión pública sobre el valor de diversidad de las plantas y las

amenazas que se enfrentan.

- Llevar a cabo buenas prácticas para el beneficio del medio ambiente.

- Promover y asegurar el uso sostenible de los recursos naturales mundiales para las

generaciones presentes y futuras.

Obviamente todo esto los jardines botánicos no pueden trabajar solos, necesitan el

apoyo de otros organismos para lograr las tareas propuestas, incluyendo el gobierno,

organizaciones, instituciones, comunidades e individuos.

Por lo tanto se debe contemplar los siguientes elementos principales:

Conservación

- Trabajar dentro de las políticas y estructuras internacionales y nacionales para la

conservación de la diversidad.

- Tomar en cuenta los niveles y estándares en la conservación de la diversidad de

plantas, con técnicas de conservación como ex situ e in situ.

Page 34: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

23

- Apoyar el desarrollo de la capacidad global para la conservación mediante la

cooperación de otros grupos a todos los niveles.

- Integrar por completo la conservación de la diversidad en ecosistemas, especies,

poblaciones y nivel molecular.

- Desarrollar, implementar y participar en planes y acciones orientados a la

recuperación de especies y restauración de ecosistemas y su diversidad.

- Conservar, por medio de las colecciones mundiales, muestras genéticamente

accesibles de las especies de plantas.

- Poner atención a las especies de plantas amenazadas o que tengan importancia

económica para las sociedades humanas.

- Desarrollar y aplicar medidas de control para especies invasoras introducidas que

representen amenaza a la diversidad.

- Desarrollar mejores prácticas de conservación en jardines botánicos.

- Asegurar la participación comunitaria e institucional en programas de los jardines

botánicos.

Investigación, monitoreo y manejo de información.

- Promover y llevar a cabo investigación de la biología de las plantas e

interacciones con factor social, cultural y económico con impacto en la

Page 35: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

24

biodiversidad,mediante esos estudios apoyar las acciones de conservación.

- Documentar la diversidad de plantas en el mundo, uso y preservación de áreas

protegidas y colección ex situ.

- Contribuir a la integración y distribución de información sobre la diversidad de

plantas.

- Trabajo en equipo.

- Promoción de jardines botánicos como centros de información.

Educación y conciencia pública

- Gestionar programas de concientización pública sobre el valor de la diversidad y

el impacto de las actividades humanas que amenazan su permanencia, dentro de

los jardines botánicos y en la comunidad.

- Desarrollar alianzas y sociedades con organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales, grupos comunitarios para promover la concientización y

comprensión del valor de la diversidad.

- Colaborar con ideas de conservación y el desarrollo de políticas para la protección

del medio ambiente.

3.4. Concepto de normas

Las normas son reglas de conducta, rigen dependiendo si son normas estatales, ya

Page 36: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

25

sean para la sociedad en general; las normas particulares son para regir dentro de una

institución, regular la gestión de individuos que laboren en la misma o para quienes

visitan la organización, en este caso las normas regirían la comportamiento de cada

área del Jardín Botánico Padre Julio Marrero.(Pazmiño, 2013).

3.4.1. Concepto de políticas

Son lineamientos generales que se plantean para poder alcanzar objetivos. A

diferencia de las normas las políticas son el camino, que indican hacia dónde ir, en

cambio las normas son los tabiques que señalan los parámetros particulares de lo que

se necesita. Por ejemplo, en el país tenemos una política de Estado para el cuidado de

la niñez y adolescencia, a más de crear planes, proyectos, programas en pro de esta

política, también se tiene un Código de la Niñez y Adolescencia, ese sería la norma

en que indica cómo se logra ese cuidado.(Pazmiño, 2013)

3.4.2. Finalidad de las normas

La finalidad de las normas simplemente llega al punto principal de encaminar,

manejar, encauzar la conducta social. Solamente se busca llegar a una organización

de control mediante uno o varios cuerpos normativos. (Pazmiño, 2013)

3.4.3. Tipos de normas

Las normas son un conjunto de reglas o leyes que determinan el comportamiento y

deben ser cumplidas en un específico lugar y tiempo. Existen distintos tipos de

normas, dependiendo de quién las promulgue.

Page 37: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

26

Normas Jurídicas: formuladas por el poder legislativo para la sociedad, en caso de

no responder el individuo será castigado de acuerdo a la Ley.

Generalmente existen las normas civiles y penales.Las civiles son normas relativas a

la persona, familia, patrimonio y nos dice nuestros derechos y cómo

comportarnos.Mientras las otras, se adhieren a la Ley penal que se deben seguir sin

interferir con una disposición expresa para no hacerlo y que permiten en esa forma el

desarrollo del Leyes pre existentes, existentes o que puedan crearse por la función

legislativa en el futuro.

Normas sociales: son dictadas a raíz de una serie de costumbres y tradiciones que

influyen en una sociedad.

Normas religiosas: son las que acontecen de Dios, quien las destina a los seres

humanos y deben responden ante él. Su cumplimiento se espera por parte de la

comunidad de los creyentes.

Normas morales: no son dictadas por nadie más que por cada uno de los individuos,

responden a la misma conciencia.

3.5. Reglamento Interno

Un reglamento interno independientemente para que institución se realice, es un

conjunto de disposiciones internas en las que se puntualizan las medidas de orden

técnico, administrativo, funciones, derechos y obligaciones tanto del personal

administrativo y directo.

Page 38: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

27

―Su finalidad es otorgar un grupo de normas que ayude con mayor calidad y eficacia a

mejorar todos los ámbitos que posee el jardín botánico para que cada uno de los

departamentos se rija mediante las nuevas pautas y la capacidad de gestión aumente.

Todo ello con el propósito de mantener el orden en beneficio del turista‖. (Mexicanos,

2013)

3.5.1. Elaboración y formato

Un reglamento interno determina las condiciones a las que se deben sujetar todos los

empleados de cada área de una institución.

―Es un documento de carácter unilateral, que elabora el empleador a fin de que los

empleados lo lean y estén de acuerdo. Con el objetivo de proteger los derechos de los

trabajadores, todo Reglamento Interno debe ser analizado y aprobado por un ente de

control‖. (Borghi, 2010)

Existen varios tipos de reglamentos internos, en donde cada ente o consejo directivo,

debe elaborarlo de acuerdo al tipo de empresa que posean y a las necesidades que

presente. (Borghi, 2010)

Todo empleador o institución, ya sea persona natural o jurídica, que ocupe más de

cinco trabajadores, está obligado a tener un reglamento interno. (Accounter, 2010).

3.5.2. Puntos clave para elaborar un reglamento

Según (Borghi, 2010), estos podrían ser los puntos clave para realizar cualquier

modelo de reglamento interno:

Page 39: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

28

- Establecer los límites del comportamiento laboral.

- Dividir de manera clara y concreta las funciones y responsabilidades de todos.

- Proponer diversas opciones en cuánto a la resolución de conflictos.

- Establecer reuniones periódicas entre el consejo directivo.

Partes de un reglamento interno:

- Portada: se identifica a la empresa y su logo.

- Introducción.

- Marco jurídico-administrativo: se enumeran los ordenamientos jurídicos.

Atribuciones y objetivos:

- Estructura orgánica.

- Organigrama: se establece la jerarquía de los recursos humanos.

- Objetivos: se enumeran las metas de la institución.

Con estas pautas, se concluye que el resultado final de diseñar un reglamento, es

informar a los empleados de una institución el modo de organización y

funcionamiento de la empresa.

3.6. Hipótesis

Con la implementación del diseño del reglamento interno para el manejo sostenible

del Jardín Botánico ―Padre Julio Marrero‖, se podrá consolidar los objetivos de

conservación y vinculación con la comunidad para los cuales fue creado.

Page 40: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

29

29

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo, se explica la metodología utilizada para la realización de esta

disertación de grado. El diseño aplicado se basó en la producción escrita, de acuerdo

principalmente al texto de ―Metodología de Investigación‖ (2010), de los autores:

Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández y Pilar Bautista.

4.1. Diseño de Investigación

Para poder realizar esta investigación se necesitan dos diseños:el Diseño

Experimental que involucra la manipulación intencional de una acción para analizar

sus posibles efectos y el investigador construye deliberadamente una situación a la

que son expuestos varios individuos construye la situación y se manipula de manera

intencional a la variable independiente, en cambio el Diseño No Experimental es

aquel que se realiza sin una manipulación deliberada de las variables independientes,

se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención

directa del investigador. Es un enfoque retrospectivo. La Investigación No

Experimental es conocida también como Investigación Ex post-facto, ya que los

hechos y las variables ya ocurrieron, y observan variables y relaciones entre éstas en

su contexto natural.

En el Diseño No Experimental a aplicar constituiría el plan o la estrategia para

obtener la información necesaria para la investigación mediante la aplicación de un

diseño de tipo Transaccional o Transversal y de un diseño de tipo Longitudinal o

Evolutivo; para lo cual se debe partir desde un enfoque de tipo cualitativo para el

¿Qué y cómo es lo que se va a investigar?

Page 41: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

30

30

Por tanto, este tema de investigación, se califica metodológicamente como de un

enfoque cualitativo, ya que el desarrollo del mismo es el realizar análisis y una

recolección de datos, puede darse antes, durante o después de esas etapas, lo que

justifica la aplicación del diseño longitudinal o evolutivo. Es decir que, al final de la

investigación las normas creadas para el Jardín Botánico Padre Julio Marrero puedan

ser discutidas e interpretadas; aplicadas a corto o largo plazo. (Sampieri, Baptista, &

Fernández, 2010).

Por lo tanto, según Sampieri et al (2010):

En el enfoque cualitativo no sigue un proceso claramente definido como en el

enfoque cuantitativo, es decir, se basan en una lógica y un proceso inductivo, de lo

particular a lo general: explorar y describir para luego componer perspectivas

teóricas.

Lo que se realizó en esta investigación, es efectuar entrevistas a personas

especializadas en el tema, obtener conclusiones y seguir avanzando mediante esta

metodología.

Page 42: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

31

En la mayoría de las investigaciones cualitativas no se prueban las hipótesis, pues se

generan durante el proceso investigativo.

4.2. Tipo de Investigación

La investigación parte de métodos o etapas a realizarse para conseguir información,

analizarla y luego sacar conclusiones.

La investigación ya sea Pura o Aplicada parte de métodos o etapas a realizarse para

conseguir información, analizarla y luego sacar conclusiones. En la Investigación

Pura, también llamada básica o fundamental, se caracteriza por ser tipo conceptual,

muestral, procedimental y factorial, desarrollándose principalmente una

investigación de tipo bibliográfica y documental; en cambio la Investigación

Aplicada, también llamada activa o participante, tiene una multiplicidad de forma

para ser desarrollada destacando la investigación de tipo: exploratoria, descriptiva,

explicativa, de campo, retrospectiva, comparativa, participativa, o evaluativa, entre

otras.

En este proyecto se aplicó el método inductivo según un artículo de Planeaciones

Estratégicas (2009):

―De lo particular a lo general. Inducir es ir más allá de lo evidente. La generalización

de los eventos es un proceso que sirve de estructura a todas las ciencias

experimentales, ya que éstas—como la física, la química y la biología— se basan (en

principio) en la observación de un fenómeno (un caso particular) y posteriormente se

realizan investigaciones y experimentos que conducen a los científicos a la

generalización‖

Page 43: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

32

Se partió de los hechos y la observación de fenómenos del Jardín Botánico Padre

Julio Marrero para posteriormente revisar investigaciones y acontecimientos

implementados en otros jardines y poder analizar qué es lo que se necesita y cómo

aplicarlo mediante las normas sostenibles del jardín.

El tipo de investigación desarrollado es principalmente de tipo exploratoria, en

Sampieri et al (1998):

―El propósito de los diseños exploratorios es comenzar a conocer una variable o un

conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata

de una exploración inicial en un momento específico. Por lo general, se aplican a

problemas de investigación nuevos o poco conocidos, además constituyen el

preámbulo de otros diseños.‖

Este método investigación aplicada ya que su propósito es familiarizar al

investigador en el área problema a analizar, cuando no existen fuentes de

información que sean suficientes para la elaboración del marco teórico del proyecto;

y así lograr una visión más cercana del problema y de las variables que estamos

recolectando. Es aquí donde la investigación de campo se puso en práctica, ya que la

investigación realizada era un poco difícil de comprender, por lo que se recurrió a

otros jardines botánicos para conocer sobre sus normativas de manejo y gestión de

los mismos.

Así mismo, se aplicó el método descriptivo, ya que se partió de los hechos y de la

observación de fenómenos del Jardín Botánico ―Padre Julio Marrero‖ para

posteriormente revisar las investigaciones y los acontecimientos implementados en

Page 44: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

33

otros jardines botánicos desarrollándose una investigación comparativa, y así poder

analizar qué es lo que se necesita y cómo aplicarlo mediante las normas sostenibles

del jardín botánico y que es propio de la investigación explicativa.

La investigación evaluativa consistió en las visitas al Jardín Botánico ―Padre Julio

Marrero‖, se investigaron sus características, capacidad de gestión, temporadas de

visitas masivas, reconocimiento de zonas de uso común, la magnitud de sus

necesidades ya que de las necesidades es de donde nacen las normas.

4.3. Métodos de investigación.

Para el desarrollo de este proyecto se aplicó por una parte el método inductivo que

según un artículo de ―Planeaciones Estratégicas‖ (2009) su enfoque va:

―De lo particular a lo general. Inducir es ir más allá de lo evidente. La generalización

de los eventos es un proceso que sirve de estructura a todas las ciencias

experimentales, ya que éstas - como la Física, la Química y la Biología - se basan (en

principio) en la observación de un fenómeno (un caso particular) y posteriormente se

realizan investigaciones y experimentos que conducen a los científicos a la

generalización‖

Por otra parte, se aplicó el método analítico, que según Pineda et al (2002):

―Busca contestar por qué sucede determinado fenómeno, cuál es la causa o factor de

riesgo asociado, o cuál es el efecto de esa causa o factor de riesgo. En general, este

diseño busca la asociación o correlación entre variables.‖

Page 45: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

34

Esta etapa final, se analizan los resultados obtenidos por los demás procesos, se

evalúan las causas experimentales, es decir, las variables a estudiar, resultaron de la

forma positiva que se espera, para luego poder integrar normas sostenibles para

aportar con la conservación del jardín.

La metodología de investigación utilizada ha servido como base para estructurar la

propuesta investigativa propiamente tal. Se determinó que es necesario llevar a cabo

una investigación tanto interna y otra externa.

La investigación externa se enfocó en realizar entrevistas a expertos en Biología,

Botánica y Leyes para la obtención de información, al igual que visitas y diálogos a

los directores ejecutivos de los jardines botánicos, tanto de Quito como de

Guayaquil.

La investigación interna, a más de la entrevista se realizó un análisis situacional del

Jardín Botánico ―Padre Julio Marrero‖, para poder determinar mediante un análisis

FODA simple, conocer las fortalezas y debilidades del mismo como una evaluación

interna.

En el aspecto logístico para efectuar la investigación de campo mediante la

aplicación de entrevistas, se proyectó la logística requerida coordinando las visitas

con la administración del Jardín Botánico ―Padre Julio Marrero‖, para conocer la

gestión administrativa y ambiental de los jardines botánicos, sobretodo sus objetivos

principales y hacia donde se dirigen.

Page 46: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

35

4.4. Logística

Para efectuar estas entrevistas, se proyectó la logística requeridacoordinando las

visitas, para conocer la gestión administrativa y ambiental de los jardines botánicos,

sobretodo sus objetivos principalesy hacia donde se dirigen.

4.4.1.Cronograma de levantamiento de la información interna y externa.

Para establecer la siguiente tabla de logística se tomó en cuenta varios factores,

como: movilización, alimentación, hospedaje, recursos físicos, tecnológicos y

financieros; lo cual sirvió para que cada entrevista tenga los resultados esperados.

Tabla 1. Entrevistas a directores de Jardines Botánicos

LUGAR

RESPONSABLE

ENTREVISTADOR

FECHA

CIUDAD

JardínBotánico de

Quito

Ing.Carolina Jijón

Srta. Stephanie

Romero

26/08/13

Quito

Jardín Botánico de

Guayaquil

Blgo.JamePérez

26/09/13

Guayaquil

Jardín Botánico

Padre Julio

Marrero

Ing.José Romero

08/10/13

Santo

Domingo

Fuente: Stephanie M. Romero G.

Elaborado por: Srta. Stephanie M. Romero G. (2014)

Además, se elaboró un cronograma de citas para las entrevistas a profesionales

especializados en botánica, cuidado ambiental y biólogos. Pero por la complejidad de

coordinar las entrevistas, no se pudo hacerles todas en conjunto.

Page 47: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

36

Tabla 2. Entrevistas a profesionales especializados para la investigación externa.

NOMBRE

CARGO

ENTREVISTADOR

FECHA

CIUDAD

Lic.Roberto Carrillo

Consultor

ambiental

Srta. Stephanie Romero

17/10/13

Quito

Blgo.Freddy Villao

Biólogo

15/10/13

Quito

Fuente: Stephanie M. Romero G.

Elaborado por: Srta. Stephanie M. Romero G. (2013)

4.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

El enfoque cualitativo que se utilizó en la investigación, se basa en la recolección de

datos no estandarizados, no se efectúa una medición numérica por lo que no se aplica

un análisis estadístico. (Sampieri et al, 2010)

Las técnicas e instrumentos para recolección datos de enfoque cualitativo,

corresponden a los medios a través de los cuales se recolectará la información

necesaria para dar respuesta al problema de investigación. Entre las principales

estrategias cualitativas de recogidas de datos o de información, las más utilizadas

son: El Cuestionario, la Entrevista que se clasifican según el grado de estructuración

y el número de participantes, y los grupos focales.

Para recoger información relevante al tema y plasmar los resultados obtenidos de

investigación se utilizaron fuentes de búsqueda basadas en la información de revistas

científicas de jardines botánicos, visitas a Jardín Botánico ―La Carolina‖ de Quito,

Jardín Botánico de Guayaquil, entre otros.

Por tanto, se tomó como técnica de recolección de datos las entrevistas abiertas

continuas a personas especializadas en el tema de jardines botánicos y conservación,

Page 48: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

37

recabando la información expresada en forma verbal, escrita o visual, para la

respectiva interpretación y análisis de los temas.

Además, se recurrióa otras técnicas de recolección de datos para esta investigación,

como la observación no estructurada,revisión de documentos, reuniones grupales

para discusión de temas, o también conocidas como focusgroup, técnica que consiste

en reunir un grupo de personas, generalmente de seis a doce miembros, con el fin de

entrevistarlas y discutir el tema en cuestión, en este caso el proyecto a realizarse.

En un focusgroup, existe un moderador quien formula las preguntas, genera la

discusión en torno al tema y a su vez evita que la entrevista se desvíe hacia otros

tópicos que no son relacionados. Suele durar de una a dos horas, para poner en

práctica esta técnica, se debe orientar correctamente el objetivo a desarrollar y

determinar la información que se va a necesitar. Crece Negocios (2012).

4.6. Técnicas de análisis de datos.

Para los análisis y evaluaciones de datos receptados gracias a la investigación se

utilizó herramientas como programas Excel 2010 y Visio, en el cual se plasmó el

esquema de la investigación, diagramas interpretativos, organigrama, análisis FODA

para determinar y crear las normas que ayuden a la sostenibilidad del jardín.

Para lograr todo esto, se elaboró un esquema de investigación, el cual ayudó a

centralizar y plasmar las fases a realizar en esta disertación. A continuación, el

presente gráfico:

Page 49: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

38

38

Gráfico 1. Esquema de Investigación

Elaborado por: Stephanie M. Romero G.

Fuente: Stephanie M. RomeroG. (2014)

Page 50: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

39

39

5. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En esta etapa, se desarrolló la propuesta de las tres fases que conformaron el cuerpo

del presente trabajo de tesis: investigación externa, investigación externa y cuerpo

normativo.

5.1. Investigación externa

Los jardines botánicos alrededor del mundo comparten los mismos objetivos

generales para los cuales han sido creados, educar, conservar, proteger y divulgar a la

comunidad las actividades realizadas en cada uno de ellos. Algunos de ellos forman

parte de entidades internacionales como la BGCI, Botanic Garden Conservation

International, y otras como es el caso de nuestro país, la Red de Jardines Botánicos

del Ecuador.

Esta organización, nacida en el año de 1999, mediante una especulación de acceder a

su creación, debido a la necesidad de establecer una coordinación interinstitucional

que permitan un desarrollo adecuado de la flora del Ecuador, se instituyó en conjunto

con los miembros de la Red de Jardines Botánicos de Latino América y el Caribe.

En el Ecuador, muy pocos son los jardines que están legalmente establecidos y

afiliados a alguna institución, jardines botánicoscomo el de Guayaquil, La Carolina -

Quito, Reinaldo Espinoza - Loja, Parque Etno-botánico Omaere - Puyo, Juan

Montalvo - Ambato y por último en Zamora existe un orquideario que cumple la

función de jardín. Este último mencionado no consta legalmente como jardín por el

Ministerio de Ambiente.

Page 51: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

40

En esta disertación, se tomará como guía dos de estos jardines que forman parte de

algún ente nacional o internacional.

5.1.1. Jardín Botánico de Guayaquil

La FundaciónJardín Botánico de Guayaquil,fue impulsado y forma parte de la

Asociación Ecuatoriana de Orquideología, que es una organización no

gubernamental, en el año de 1979, quienes consiguieron mediante la Municipalidad

de Guayaquil se construya el jardín en un área de 4,9 hectáreas donadas por la

familia Koshaya para finalmente abrir las puertas al público en septiembre de 1989.

Su director ejecutivo, el Blgo. Jame Pérez, de profesión Biólogo, graduado en la

Universidad Estatal de Guayaquil, concedió la entrevista, al igual que todos los

profesionales mencionados en esta investigación, para que se conociera más a

profundidad el manejo y gestión del jardín para cumplir con su misión y objetivos

planteados.(Ver Anexo N° 1)

El nombre de Fundación Jardín Botánico de Guayaquil, se creó con el fin de

conseguir recursos que permitan asegurar el mantenimiento y operación del mismo,

en el año de 1995. Su constitución y mantenimiento se realiza con el aporte

económico privado proveniente de los recursos de los miembros de la Asociación

Ecuatoriana de Orquideología y de la Fundación misma, Amigos de la Naturaleza, el

cobro de la entrada al parque, eventos como seminarios, exposiciones y actividades

sociales que aparte de difundir el conocimiento de la obra, sirven para recaudar

fondos y poder continuar con su construcción. Además, tienen eventos fijos como el

festival del mango y como ayuda social, al momento trabajan con una niña autista y

Page 52: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

41

han tenido pasantes del país y voluntarios externos.

Administrativamente, los jardines botánicos hay de tres tipos, públicos, privados y

mixtos, entonces hay que determinar el enfoque, en este caso, el jardín botánico de

Guayaquil, es privado, en cuanto a su dirección, conforman el directorio de la

fundación que es la parte más alta de la pirámide organizacional, luego, continúa el

director del jardín, quien es el representante legal del manejo del mismo, también el

director técnico para la parte de flora y una bióloga que coordina la parte técnica de

fauna. La fundación Jardín Botánico de Guayaquil, es uno de los pocos que cuentan

con un área de fauna, como parte recreativa y educativa para la comunidad; manejan

un criadero de mariposas de exhibición y un mini- zoológico, el cual es una

representación del ecosistema amazónico que conforman reptiles, aves y mamíferos.

Entre los convenios realizados por el Jardín Botánico de Guayaquil, se nombran los

siguientes:

- Universidad Estatal de Guayaquil.

- Universidad Agraria del Ecuador.

- Pontificia Universidad Católica del Ecuador

- Universidad Santiago de Guayaquil

Internacionalmente son miembros de la BGCI. Botanic Gardens Conservation

International, para lo cual uno de los requisitos para formar parte de esta

organización es un formulario que la misma otorga a los jardines botánicos. (Ver

anexo N°2).

Page 53: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

42

El jardín tiene especies de bosque seco, por el tipo de bosque seco-tropical que

cuenta a su alrededor. Una colección dividida en sus senderos, de más de 700

especies vegetales como el guayacán, laurel, plantas ornamentales como las

orquídeas, frutales como la pomarrosa, caimito y medicinales como la verbena,

zaragoza, entre otras.(Ver Anexo N°3)

Poseen un banco de germoplasma vivo el cual servirá después en caso que se

necesite alguna especie.

Está conformado por tres secciones, en las que se destacan las siguientes colecciones:

Tabla 3. Colecciones Jardín Botánico de Guayaquil.

RECREACIÓN

Estanque de tilapias

Mirador

Bar

Venta de recuerdos

Zona de juegos

COLECCIONES

Orquideario

Árboles Maderables

Ecosistema Amazónico

Plantas económicas y frutales

Cactus

Palmas

Mariposas

Aves y animales de granja

Plantas medicinales

Fuente: Jardín Botánico de Guayaquil

Elaborado por: Srta. Stephanie M. Romero G. (2014)

Page 54: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

43

En cuanto a su funcionamiento, como toda organización poseen un plan de manejo,

el cual para su obtención y renovación de las patentes de funcionamiento deben

realizary presentar informes anuales para el Ministerio de Ambiente, el mismo que

revisa el correcto cumplimiento del plan de manejo. Cuentan también con un

reglamento interno, en el que rigen cada una de sus áreas acatando las normas

estipuladas. Manifiesta su director, que toda institución ya se pública o privada, debe

tener un reglamento donde se tenga prescrito cada función y generalidades del

personal, en este caso de un jardín botánico; como por ejemplo: definir con exactitud

para qué fines fue creado, cuáles son sus funciones, entre otras.

Basándose, a la presente disertación, el director ejecutivo del jardín, opina que para

formar un reglamento, es muy importante tener bien en claro los objetivos del jardín

para los cuales fue creado.

El fin principal es la conservación, no solamente sacar lucro de lo que el jardín pueda

ofrecer, ya que en algunos jardines se olvidan de que su existencia efectivamente sea,

conservar y poder educar a la comunidad de que son pulmón de vida y a la vez poder

crear conciencia ambiental.

5.1.2. Jardín Botánico de Quito

El Jardín Botánico de Quito es uno de los más hermosos y nuevos del Ecuador, ya

que en el año de 1989, el antiguo vivero municipal del Parque de la Carolina, fue el

que se convirtió en el actual jardín gracias a la intervención del Museo Ecuatoriano

de Ciencias Naturales y el Club de Jardinería que lograron el convenio con la

Municipalidad de Quito para la institución de este nuevo ente científico cultural.

Page 55: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

44

De igual manera, su directora Ing. Carolina Jijón, concedió una entrevista en la que

aportó con importante información para esta disertación y conocer más a fondo el

manejo de un jardín botánico.

El Jardín Botánico de Quito está situado en el corazón de la ciudad, genera una gran

ventaja turística gracias a su accesibilidad y cercanía, lo cual es importante ya que

resulta un pulmón y atractivo para Quito. Su extensión es de 18.600 metros

cuadrados con visión futura de expandirlo unos 8.000 metros adicionales. (Ver

Anexo N°4).

En la actualidad, cuenta con alrededor de 3 kilómetros de senderos adoquinados y

sus principales atractivos se encuentran el orquideario, dos pequeñas lagunas

rodeadas de plantas acuáticas y de pantano, y finalmente sectores de diferentes

categorías de plantas. Aceptan donaciones de miembros de la Asociación de

Orquideología.

Su directora, menciona que administrativamente es importante tener un manejo muy

ordenado, dirección de personal, equipos, entre otros. Manejarse con una visión

gerencial, donde los departamentos de conducción de empleados, tengan un

presupuesto anual, en función de ingresos del jardín, taquilla sectorizada: niños,

adultos, discapacitados.

Un jardín debe tener bien planteado su especialidad, valorar la flora del entorno,

especies exóticas o nativas; pero siempre predominar la filosofía de un jardín debe

ser lo nativo.

Page 56: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

45

Los jardines son custodios, no dueño de las plantas, el dueño es el estado, se lleva un

registro de cada uno de las plantas. De igual forma, tienen un reglamento que está

estipulado en el plan de manejo que presentan al Ministerio de Ambiente (MAE),

para así renovar sus patentes y seguir su funcionamiento.

El cuidado del Jardín Botánico está a cargo de la Fundación Botánica de los Andes

con una administración que gerencia el proyecto como cogestión con el Municipio de

Quito. A su vez, la Fundación cuenta con el respaldo del voluntariado de Herbario

Nacional, de la Asociación de Orquideología de Quito, del Club de Jardinería, de las

Universidades Central y Católica, de otras entidades públicas y privadas.

Por tal razón, para un futuro cercano, un grupo de proyectos, como la construcción

de un invernadero hidropónico de rosas, servirá para el mejor desarrollo y

conocimiento de las personas que lo visiten. Otros de sus atractivos, también es la

zona en la que participa la comunidad, su centro de interpretación y talleres en donde

personas de todas las edades participan, al igual el alquiler de instalaciones para

desarrollar eventos sociales, congresos, conferencias y seminarios, lo que genera

ingresos extras para su financiación.

5.1.3. Entrevistas a profesionales especializados

En esta etapa, se realizó las entrevistas a los expertos en temas relacionados con esta

disertación, como biólogos, eco turistas, consultores ambientales ya abogados.

Primera entrevista

Lic. Roberto Carrillo, profesional en ecoturismo, consultor privado, profesor de la

Page 57: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

46

Universidad Internacional, miembro en la escuela de biología de la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador en el área de botánica. Al momento, trabaja en

proyectos como: turismo idiomático con la Asociación Ecuatoriana de Centros de

enseñanza el Español, Proyecto de Cambio Climático con el Banco Mundial y la

CAN Comunidad Andina de Naciones, en Papallacta.

En cuanto a su conocimiento en jardines botánicos, en el tema de financiamiento,

comenta que existen tres tipos de jardines: públicos, privados y mixtos. Los públicos

normalmente trabajan con un fondo del Estado o del municipio local, que

normalmente se ve redondeado por tasas de cobro de servicios, los que pueden ser

ingresos por entradas, alquiler de las cafeterías, zonas de camping o los mismos

jardines botánicos para eventos, ejemplo: Jardín Botánico de Quito.

En cambio los privados, se financian por investigaciones y más los acontecimientos

programados que se hacen internamente, el gran problema de los jardines botánicos

es competir con la fauna, ya que es más carismática en comparación con otros

jardines. Lo que si hacen regularmente, es cobro por servicios de tasas, pero

lastimosamente en el país no cuentan con ello, por ejemplo, en el Ecuador las

universidades cuentan con herbarios, los cuales han sido montados en el proyecto y

realmente no generan un costo, pero servirían para obtener recursos, siendo un

ingreso adicional.

El área de turismo es viable para el financiamiento mientras el flujo turístico del

destino esté consolidado, caso contrario sería muy complicado, ya que es muy difícil

competir con la fauna, porque la gente prefiere otros destinos.

Page 58: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

47

Otro financiamiento se encuentran las donaciones, antiguamente era más fácil, pero

desde la nueva Ley, expedida el gobierno del presidente Eco. Rafael Correa Delgado,

se prohibió que los entes públicos puedan usufructuar de donaciones privadas. La

ciudad de Quito generó un programa llamado ―Vida para Quito‖, en el que se

destinaba el 25% al impuesto a la renta para obras de medio ambiente, en la

actualidad los jardines botánicos ya no pueden usar aquello.

El Ministerio de Ambiente cuenta con la Ley Forestal de Áreas Protegidas y Vida

Silvestre. La que rige en el capítulo 5, Tenencia de Fauna y Flora, dentro de este se

denominan a los centros de rescate, centros de investigación, jardines botánicos,

herpetarios, zoológicos.

Para los permisos de funcionamiento, en este mismo capítulo, se diferencia la

tenencia de flora y fauna con transporte, es decir, que se debe obtener los permisos

en el Ministerio de Ambiente para guías de circulación, guías de colección ya sea

para herbario o para jardín botánico, centro de acopio, manejo de flora ex – situ. Lo

cual es un tema complejo, por lo que primeramente se parte de colecciones pequeñas

de flora, normalmente de orquídeas o palmas, y con el paso del tiempo se trata de

regularizar los jardines botánicos.

Todo este proceso toma el tiempo de treinta o noventa días legalmente, ya que se

hace una inspección por parte del Ministerio de Ambiente, Jeannette Olmedo,quien

es la Directora del Área de Vida Silvestre y se encarga de otorgar estos permisos;

aunque en algunas ocasiones estas exploraciones llevan alrededor de seis meses.

Controlan los catorce requisitos importantes para operar, como área de

administración, zona de cuarentena, centro de laboratorios, herbarios, recolección

Page 59: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

48

para humus, jardineras, el certificado del uso del suelo, entre otras.

Los objetivos básicos de los jardines botánicos son educar, investigar, conservar y

recreación, por lo que se debería tener un centro de interpretación formal, para que se

demuestre de alguna manera las colecciones de especies existentes y que mediante

ayudas visuales o auditivas los turistas conozcan esta clase de conocimientos.

En el tema de conservación, hay que diferenciar, ya que en jardines de otros países,

como en España, el Jardín Botánico Real de Madrid, cuenta con una zona destinada

para procrear especies en peligro de extinción, cuando llegan a un cupo de una

especie la exportan y regresan a su hábitat natural, es ahí donde se puede hablar de

conservación. En cambio, en nuestro país es muy arduo lograr aquello.

La situación de los jardines en el Ecuador lo toma desde un punto de vista muy

interesante, específicamente el Jardín Botánico Padre Julio Marrero tiene una zona

muy extensa en comparación con el de Guayaquil y Quito, y con un clima en el que

posee una excelente secuencia y mecánica interpretativa, sin embargo el mayor

problema del jardín es la falta de investigación, depende del manejo, gestión y el

enfoque de la política de la institución que la apadrina.

Por tanto, el Jardín Botánico Padre Julio Marrero debe aprovechar sus recursos y su

infraestructura para generar nuevos programas siempre y cuando haya la

disponibilidad de invertir e interactuar con convenios abiertos a otros entes

nacionales o a su vez junto con el Municipio de Santo Domingo, para lograr un

proyecto con la cooperativa.endonde se ubica el jardín actualmente.

Page 60: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

49

Segunda entrevista

Freddy Villao Torres, de profesión biólogo, para la fecha de esta disertación de grado

culminó unos estudios de cambio climático en Fundar Galápagos.

Trabajó siete años en la reserva Río Palenque y también formó parte del Jardín

Botánico Padre Julio Marrero de la PUCE-SD, entre los años 2004 – 2006.

En su experiencia indica que los jardines botánicos son autónomos, la ley no los

ampara salvo que exista alguna ordenanza o convenio con algún organismo como es

el caso del jardín de Quito que se asocia a la Fundación Los Andes. Deben tener sus

propias reglas, y a futuro debe ser autónomo para que tenga un mejor funcionamiento

y no haya mucha burocracia.

Los jardines botánicos se sostienen gracias a micro actividades o emprendimientos

ambientales dirigidas a la comunidad,siendo afines o también de pequeñas

propuestas para financiamiento externo.

En el tema de patentes, el trámite es un poco lento, el permiso básico es el de

funcionamiento, a la par de esto se debe enviar un diagnóstico de la flora o

vegetación del área a implementar. El tiempo que toma obtener los permisos depende

del trámite y de las aprobaciones rápidas de las autoridades competentes, debería ser

máximo en 3 meses.

A más de los permisos es importante tener un plan operativo de las actividades de los

jardines, plan de manejo de especies de flora o fauna, zonas de uso, zona de

investigación, administrativo, entre otros.

Page 61: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

50

El Jardín Botánico Padre Julio Marrero de Santo Domingo, en cuanto a parte estética

es muy admirable, pero tener un personaltécnico de planta capacitado y con

experiencia, es indispensable para planes de investigación, pasantías, voluntariados,

marketing, entre otros.

En su experiencia en el lugar, opina que debe haber una normativa que pueda ser

aplicable con reglas fijas que faciliten los procesos y actividades que se desarrollan

en el jardín.

5.2. Investigación interna

La investigación interna, constó en determinar el estado situacional del Jardín

Botánico Padre Julio Marrero, en todas sus áreas de trabajo en la que se desarrolla.

Por tal motivo, se realizó la siguiente entrevista a su director ejecutivo, Ing. José

Romero, en la que relata el inicio y creación del jardín, su manejo y gestión, sus

proyectos y actividades realizadas para brindar un mejor aporte turístico a la ciudad.

5.2.1. Historia

En primera instancia, el actual terreno donde se ubica el Jardín Botánico, fue donado

por la Cooperativa Juan Eulogio a la Diócesis de Santo Domingo en el año de

1996,gracias a la gestión del Monseñor Emilio Lorenzo StehleKeller, con un

comienzo de 10 hectáreas, el mismo que se proyectaba a la construcción de la sede

Santo Domingo de la Universidad Católica del Ecuador (PUCE-SD).

Page 62: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

51

A principios del año 2001, se adquirió unas 7 hectáreas más, por lo que se convierte

en el más grande del Ecuador, llamándose en el 2003 Jardín Botánico La Carolina y

finalmente en el año 2010, como un tributo al fallecimiento de ese entonces Pro-

Rector de la PUCE-SD, cambió su nombre a Jardín Botánico Padre Julio Marrero.

5.2.2. Jardín Botánico Padre Julio Marrero

El jardín botánico cuenta con 12 hectáreas abiertas al público y con un sendero

seguro el cual se divide en sub senderos en los que el turista puede hacer los

recorridos como: ficus, avenida de las palmas, ornamentales, maderables, bosque

amazónico, bosque andino, bosque de chilcos, maderas nativas, frutales, plantas

medicinales, cactáceas y suculentos, zingiberales, acacias y monocotiledóneas; lo

que da un total de cuatro caminos que se entrelazan en la parte de los sub -

puentes.(Ver Anexo N°5).

En el camino de los tropicales posee un desvío para las orquídeas, las cuales

representan un atractivo en cada jardín botánico. En cuanto a fauna, indica que en

cualquier área, el Ministerio de Ambiente solicita algunos requisitos por ejemplo, un

veterinario y un plan de manejo para dirigir esa área.

Por lo tanto, es complicado tener animales en un jardín botánico, además, el Jardín

Botánico Padre Julio Marrero no está orientado para ser un centro de rescate para

animales sino más bien para flora; sin embargo, cuentan con algunos, pero han sido

donaciones de parte de la comunidad como un caimán, unas seis tortugas y tilapias

las cuales brindan distracción para los niños.

Page 63: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

52

5.2.3. Objetivos

Entre sus objetivos principales están la conservación de las especies nativas de la

región y la educación ambiental orientada a crear conciencia en la comunidad.

En la actualidad, sus objetivos son:

- Implementar programas turístico-educativos para los estudiantes de primaria y

secundaria de la ciudad de Santo Domingo.

- Conservar las especies del noroccidente ecuatoriano.

- Promover el cuidado del medio ambiente en la población de la ciudad de Santo

Domingo.

5.2.4. Actividades

Las actividades que se desarrollan en el jardín botánico son:

- Mantenimiento de colecciones.

- Educación: aplicación de programas turísticos – educativos con instituciones

educativas y secundaria.

- Promoción: eventos y visitas gratuitas de diferente instituciones y organismos de

ayuda.

Page 64: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

53

- Colaboraciones: donaciones y ajardinamiento de áreas deterioradas.

- Jardinería PUCESD: restauración de los jardines de nuestra universidad.

Todas estas actividades son las estipuladas en el plan integral del Jardín Botánico

Padre Julio Marrero, otra actividad que indica el director del mismo, es el programa

denominado ―El Explorador Botánico‖, el cual ya se lo lleva efectuando dos años y

consiste en visitas guiadas para niños de educación básica, videos y talleres en

función de lo que han conocido en el recorrido dentro del jardín y principalmente

crear conciencia en los niños de cuidar el medio ambiente.

5.2.5. Administración

El Jardín Botánico Padre Julio Marrero es administrado y financiado por la Pontificia

Universidad Católica sede Santo Domingo, (PUCE-SD) es decir, todos los gastos o

ingresos que perciben provienen de un presupuesto que la universidad otorga al

jardín botánico.

El organigrama estructural, disponen de un director administrativo, el mismo que

cumple este cargo con la ayuda de un asistente que apoya a cuadrar la agenda y

eventos del jardín, ya que el director cumple el 50% de su trabajo como docente en la

Universidad; además, siete hombres de campo que a su vez dos de ellos toman el

papel de guías capacitados para los grupos y finalmente guardianía.

En esta propuesta, si diseña un organigrama completo en el que el jardín botánico

debería aplicar ya sea a mediano o largo plaza para mejorar su gestión administrativa

Page 65: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

54

y turística.

Page 66: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

55

55

Gráfico 2.Organigrama estructural del Jardín Botánico Padre Julio Marrero

Elaborado por: Stephanie M. Romero G.

Fuente: Stephanie M. Romero G. (2013)

Page 67: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

56

5.3. Diseño del reglamento interno del Jardín Padre Julio Marrero

Para diseñar y crear la propuesta de un reglamento interno del Jardín Botánico Padre

Julio Marrero, se tomó en cuenta varios aspectos para poder realizar las normativas,

como por ejemplo: características generales del jardín, áreas por las que está dividido

y administrado, las áreas que se propone implementar, ubicación, convenios y

sobretodo sus objetivos para conocer el estado en el que se encuentra el jardín y notar

tanto sus deficiencias como sus fortalezas.

Las leyes en las cuales se fundamentó el diseño del reglamento interno fueron:

- Ley Forestal de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.

- Ley de Ambiente.

Por tal razón, se plasmó el siguiente gráfico para conocer los puntos clave que se

necesitan para realizar un reglamento, tomando en cuenta cada interpretación y llegar

a las normas que regirán el Jardín Botánico Padre Julio Marrero:

Page 68: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

57

Gráfico 3. Pasos para elaboración del reglamento interno

Elaborado por: Srta. Stephanie M. Romero G.

Fuente: Stephanie M. Romero G.

5.3.1. Estatutos y Reglamentodel Jardín Botánico Padre Julio Marrero

Para diseñar el reglamento interno como tal, se determinaron los fundamentos

plasmados en el Gráfico N°3, más los datos de interés del Jardín Botánico Padre

Julio Marrero para posteriormente prescribir los estatutos del mismo, los cuales

empiezan detallando las características generales y la importancia de esos estatutos.

Datos de interés

Ciudad: Santo Domingo.

Sector: Sur.

Dirección: Cooperativa Juan Eulogio y Miño.

Horario de atención: Diaria 09h00 a 16h00.

OBJETIVOS LEY NORMAS REGLAMENTO

Base principal

para determinar

los lineamientos

jurídicos que

regirán el

funcionamiento

administrativo,

financiero

reglamento.

Normas generales

y de carácter

obligatorio

dictadas por una

autoridad para

alcanzar

determinadas

metas o para la

regulación de las

conductashumana

s.

Regla Jurídica

que permite

ajustar ciertas

actividades y

crear los

lineamientos

para el

funcionamiento

regulado.

Lineamientos

específicos

para cada área

de gestión del

Jardín

Botánico

Padre Julio

Marrero.

Page 69: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

58

Costo de ingreso: Personas adultas1 USD, niños 0,25 centavos de dólar, tercera

edad 0,50 centavos de dólar.

Discapacitados: exonerados.

Extranjeros:Tarifa especial 2,00 dólares.

Importancia

Los estatutos sirven como un ente jurídico para la institución, lo que permite que la

misma sea una sociedad consolidada y sea establecida con todos los requisitos que la

ley pide, de tal forma que pueda firmar convenios en la búsqueda y procuración de

fondos para poder establecer y asegurar el funcionamiento permanente del Jardín

Botánico Padre Julio Marrero; de igual forma, contar con todas las normativas,

permitirá su existencia en la comunidad y en el campo científico. Por tal motivo, los

estatutos conforman las bases en los que los lineamientos del reglamento interno

fueron creados.

Page 70: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

59

ESTATUTOS DEL

JARDÍNBOTÁNICO PADRE JULIO MARRERO

CAPÍTULO I

CARACTERÍSTICAS GENERALES

ART. 1.- Nombre y naturaleza jurídica. El Jardín Botánico Padre Julio Marrero es

una corporación de derecho civil, de utilidad común, de carácter privado, sin ánimo

de lucro, no-gubernamental, creada, organizada y regida por las leyes ecuatorianas.

ART. 2.- Objetivos. Los objetivos del Jardín Botánico están dirigidos

primordialmente a la investigación sobre la flora regional de Santo Domingo de los

Tsáchilas, Ecuador y el mundo, a su defensa, preservación, propagación y control.

Adicionalmente propenderá a la conservación de los ecosistemas naturales de

Ecuador y por la adquisición y preservación de áreas de interés ecológico y

ambiental excepcional. En desarrollo de este objetivo se hará un especial esfuerzo en

recopilar información ambiental, estimular la ejecución de trabajos, disertación de

grado, que contribuyan a un mejor conocimiento del funcionamiento de la eco-

región. El Jardín centrará sus trabajos de investigación de manera primordial en

aquellos temas que tengan mayor importancia práctica para los campesinos,

agricultores y habitantes en general de la región, dentro de un concepto de eco

desarrollo.

Tendrá el Jardín los siguientes propósitos primordiales para el cumplimiento de sus

objetivos sociales:

a. Mantener tanto los procesos ecológicos esenciales, como los sistemas que soportan

las diferentesmanifestaciones de la vida;

Page 71: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

60

b. Preservar la diversidad genética;

c. Contribuir de manera efectiva y permanente a través de su labor investigativa y

divulgativa al desarrollo regional y nacional; y

d. Contribuir a que la utilización de las especies de la flora y de los ecosistemas

naturales de manera que permita su uso y disfrute no solo para las actuales sino

también para las futuras generaciones de habitantes del territorio ecuatoriano, dentro

del concepto del desarrollo sostenible.

ART. 3.- Domicilio. El Jardín Botánico realizará operaciones en todo Ecuador

especialmente se encontrará situado en la provincia de Santo Domingo de los

Tsáchilas, ciudad de Santo Domingo, Cooperativa de Vivienda Juan Eulogio. Podrá

tener sedes o subsedes en diferentes provincias del Ecuador; o en las ciudades y

provincias donde se encuentren las Sedes de la Pontificia Universidad Católica.

ART. 4.- Duración. La duración del Jardín Botánico será indefinida, pero terminará

cuando Consejo Directivo lo decida, conforme a los artículos 10, literal d y 24,

resuelvan disolverlo.

ART. 5.- Patrimonio. El patrimonio del Jardín Botánico estará constituido con las

donaciones y con los demás bienes que adquiera a cualquier título. Los recursos

que los miembros del Jardín Botánico aporten no se considerarán como parte del

capital, sino contribuciones al sostenimiento de la entidad y en consecuencia no son

reembolsables ni transferibles, ni su capital o sus rendimientos susceptibles de ser

distribuidos entre ellos.

Page 72: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

61

ART. 6.- Disponibilidad del patrimonio. Como persona jurídica de derecho

privado puede realizar toda clase de actos jurídicos y contratos con las limitaciones

señaladas en las leyes ecuatorianas y en estos estatutos. Podrá así mismo, hacer parte

de otras sociedades y asociaciones, que tengan un objeto social similar.

El patrimonio del Jardín Botánico no podrá ser destinado para fines distintos de los

expresados en el artículo segundo de los presentes estatutos, pero podrá ser invertido

en documentos de crédito o en otra clase de bienes de buen rendimiento financiero,

cuyas utilidades le permitan cumplir cabalmente sus objetivos.

CAPÍTULO II

ASAMBLEA GENERAL

ART. 7.- Dirección y Administración. Son órganos de dirección, de administración

y vigilancia; el Consejo Directivo, laPro Rectora, Vice Pro Rector; y, el Director

General del Jardín Botánico.

ART. 8.-De la Asamblea. La Asamblea General estará compuesta:

Porel Consejo Directivo, laPro Rectora, Vice Pro Rector; y, el Director General del

Jardín Botánico. Declarados como tales por la Junta Directiva por sus méritos en la

lucha por la preservación ambiental, o por la ayuda económica, científica o

institucional prestada a la entidad. La Asamblea podrá sugerirle nombres de personas

naturales o jurídicas para que sean designadas como miembros honorarios.

ART. 9. - Derechos, deberes y prohibiciones de los socios.

Page 73: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

62

A. Son derechos de los miembros:

1. Participar con voz y voto en las Asambleas Generales.

2. Elegir y ser elegido para los cargos directivos del Jardín Botánico.

3. Examinar por sí o por medio de apoderado o representante, la contabilidad, los

libros, las actas y, en general, todos los documentos de la entidad.

4. Participar de los servicios o beneficios que la entidad presta a la comunidad, los

cuales no pueden consistir, en ningún caso en reparto de utilidades.

5. Representar y hacerse representar en las Asambleas Generales, Ordinarias y

Extraordinarias.

B. Son obligaciones de los miembros:

1. Cumplir los Estatutos y Reglamentos adoptados por el Jardín Botánico.

2. Acatar las decisiones de la Asamblea General y de la Junta Directiva.

3. Asistir a las Asambleas Generales, Ordinarias y Extraordinarias.

4. Desempeñar honesta y responsablemente las funciones inherentes a los cargos

para los cuales sean elegidos por la Asamblea General.

5. Dar a los bienes del Jardín el uso para el cual están destinados y cuidar de su

conservación y mantenimiento.

6. Velar por los intereses de la entidad.

Page 74: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

63

7. Cumplir oportuna y puntualmente con los compromisos adquiridos con la entidad.

C. A los miembros les está prohibido:

1. Utilizar el nombre del Jardín Botánico para promover campañas políticas, o de

cualquier otra índole ajena al objeto social del mismo.

2. Presionar a los demás miembros o a las Directivas de la entidad a fin de que se

desvíe su objeto social o se violen sus Estatutos.

3. En general, desarrollar actividades o realizar cualquier hecho que tienda a

perjudicar al Jardín Botánico, a sus Directivas o a sus miembros.

ART. 10. - Funciones de la Asamblea. Son funciones de la Asamblea General:

a. Aprobar, reformar e interpretar los estatutos y velar por su cumplimiento; la

reforma de los estatutos requerirá el voto favorable de los dos tercios de los

miembros presentes de la Asamblea, conforme al artículo 22;

b. Elegir, aceptar la renuncia y destituir al Presidente de la entidad;

c. Designar los miembros principales y los miembros suplentes de número, para

conformar con el Presidente, una Junta Directiva de tres personas;

d. Decretar la disolución de la entidad de conformidad con las normas legales;

e. Nombrar, si lo considera necesario, un Liquidador y establecer su remuneración;

Page 75: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

64

f. Aprobar o desaprobar el presupuesto y el balance general de la entidad presentados

por la Junta Directiva y el Director General;

g. Excluir por mayoría de los dos tercios de los miembros presentes, a quienes

incurran en las prohibiciones contempladas en el artículo 9 de estos Estatutos; y

h. Cumplir todas aquellas funciones no contempladas en estos estatutos y que

correspondan a su categoría de primera

ART. 11. - Reunión de Asamblea. La Asamblea se reunirá ordinariamente durante

el primer trimestre de cada año. También se reunirá extraordinariamente por

solicitud de la Junta Directiva, del Presidente, del Director General, o del cuarenta

por ciento (40%) de sus miembros activos.

ART. 12. - Convocatoria de la Asamblea. La convocatoria para las reuniones

ordinarias de la Asamblea se hará dentro de los veinte días calendario anterior,

mediante comunicación escrita que hará el Director General o mediante avisos en

periódicos de amplia circulación, o como este normado por la PUCE SD. Tanto las

sesiones ordinarias como las extraordinarias se lo realizará en la hora y lugar fijados

en la convocatoria, con la mitad más uno de sus miembros integrantes, por lo menos.

Si no se reuniere dicho quórum, una hora después de la hora citada inicialmente, se

dará comienzo a la reunión con la presencia de los concurrentes. De todas estas

circunstancias deberá dejarse constancia en el acta respectiva.

En todo caso las decisiones se tomarán por simple mayoría.

Page 76: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

65

CAPÍTULO III

JUNTA DIRECTIVA

ART. 13. - Junta Directiva. La Junta Directiva estará compuesta por el Presidente,

Vicepresidente y tres miembros principales adicionales y tres suplentes de número,

de conformidad con el artículo 10 de los presentes estatutos.

Con excepción del Presidente, los miembros de la Junta serán elegidos por un

período de dos años y podrán ser reelegidos. Cuando los miembros de la Junta sean

personas jurídicas, a las sesiones de la misma asistirán sus representantes legales o

quienes hayan recibido delegación o mandato por escrito.

El Director General asistirá con voz pero sin voto a las reuniones de la Junta

Directiva.

ART. 14. - Funciones de la Junta Directiva. Son funciones de la Junta Directiva:

a. Ejercer la suprema dirección administrativa de la entidad, respetando las funciones

privativas de la Asamblea General;

b. Nombrar el Director General, el Director Científico y al Secretario General; crear

los empleos que juzgue conveniente para el buen servicio de la entidad y designar a

las personas que deban desempeñarlos, señalándole las funciones y su remuneración,

cuando fuere el caso; los contratos respectivos serán suscritos por el Director General

del Jardín Botánico Padre Julio Marre c. Dictar y reformar su propio reglamento

interno;

Page 77: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

66

d. Dirigir las finanzas de la entidad y dictar los reglamentos de inversión;

e. Presentar un informe anual a la Asamblea General y someter a su aprobación el

balance general de la entidad;

f. Designar al Vicepresidente del Jardín, que reemplazará al Presidente en sus faltas

temporales o absolutas; y

ART. 15.- Actas. Las actas de las sesiones de la Junta Directiva deberán ser

firmadas por el Presidente y el Secretario.

ART. 16.- Reemplazo en la Junta Directiva. Cuando quede vacante definitivamente

una plaza de miembro de Junta Directiva, podrá ser proveída por la misma Junta,

mientras la Asamblea General se reúne y nombra su reemplazo.

ART. 17.- Quórum. Habrá quórum en las reuniones de la Junta Directiva con la

asistencia de seis de sus miembros, y las decisiones podrán ser adoptadas con la

mayoría absoluta de los mismos.

CAPÍTULO IV

FUNCIONARIOS

ART. 18.- El Presidente. El Presidente será elegido por la Asamblea, con carácter

indefinido; determina, en unión de la Junta Directiva, la política de la entidad. En

caso de faltas temporales o absolutas, lo reemplazará el Vicepresidente del Jardín,

designado, entre sus miembros, por la misma Junta.

Page 78: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

67

ART. 19.- Del Director General. El Director General será el representante legal del

Jardín Botánico y sus funciones son:

a. Cumplir y hacer cumplir los estatutos y las orientaciones y directrices de la

Asamblea y de la Junta Directiva;

b. Celebrar todos los actos y contratos necesarios para la buena marcha de la

entidad. La Junta Directiva determinará la cuantía de aquellos que requieran previa

autorización especial;

c. Presentar a la Asamblea General en sus sesiones ordinarias, un informe detallado

sobre la marcha de la entidad y sobre las innovaciones que convenga introducir para

el mejor cumplimiento de sus objetivos;

d. Cumplir las demás funciones que le asigne la Asamblea General y la Junta

Directiva y lasque por su naturaleza le correspondan al cargo.

ART. 20. - Personal científico y administrativo. Habrá un Director Científico del

Jardín Botánico, que deberá ser un biólogo con especialización en Botánica, botánico

graduado o Ingeniero Agrónomo; tendrá a su cargo la dirección y responsabilidad de

las investigaciones botánicas que allí se realicen y coordinará todo lo relacionado con

los trabajos de los especialistas sobre la flora nativa.

La Secretaría General de la entidad estará a cargo de la persona que designe la Junta

Directiva; cumplirá las funciones administrativas que le indique el Director General

y que correspondan a la índole de su cargo.

Page 79: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

68

ART. 21.- Tesorero. Si la Junta Directiva así lo determina, podrá crearse el cargo de

Tesorero, que tendrá la función básica de cuidar de las recaudaciones e inversiones

de los fondos del Jardín Botánico y ejercer las funciones de Tesorería de la entidad.

De su actividad reportará a la Junta Directiva, al Presidente y al Director General.

ART. 22.- Revisoría Fiscal. En el evento que la Asamblea General determine la

necesidad de establecer una Revisoría Fiscal o una Auditoría Interna la persona o la

sociedad seleccionada ejercerá las siguientes funciones:

a. Asegurar que las operaciones del Jardín Botánico se ejecuten de conformidad con

las decisiones de la Asamblea General, la Junta Directiva y los Estatutos.

b. Verificar que los actos de los órganos de dirección y administración se ajusten a

las prescripciones legales, a los Estatutos y reglamentos.

c. Exigir que se lleve regularmente la contabilidad, las Actas y los registros de la

entidad.

d. Inspeccionar los bienes de la entidad y exigir que se tomen oportunamente las

medidas que tiendan a su conservación y seguridad.

e. Autorizar con su firma los Inventarios y Balances.

f. Convocar a la Asamblea General extraordinaria en los casos previstos en la Ley o

en los Estatutos y vigilar por el cumplimiento estricto de las normas y

procedimientos de convocatoria, quórum y habilidades en las reuniones de la

Page 80: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

69

Asamblea General.

g. Colaborar con las autoridades, en el control y vigilancia de la entidad, para lo cual

rendirá los informes que le sean solicitados.

h. Hacer arqueos de Caja, cuando lo juzgue necesario, y por lo menos una vez en

cada trimestre.

i. Las demás que le señalen la Ley, los Estatutos y la Asamblea General.

PARÁGRAFO. No pueden ejercer el cargo de Revisor Fiscal, las siguientes

personas:

a. Los miembros o afiliados del Jardín Botánico.

b. Los parientes de los administradores, funcionarios directivos, cajeros, auditores

o contadores de la entidad, dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de

afinidad o primero civil.

c. Los consocios de las personas mencionadas en el numeral anterior.

CAPÍTULO V

DISPOSICIONES VARIAS

ART. 23.- Reforma Estatutaria. Toda reforma estatutaria deberá someterse a los

siguientes trámites:

Page 81: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

70

a. Ser aprobada por la Asamblea General, en cuya convocatoria se haya advertido

que uno de los temas será la reforma estatutaria.

b. Obtener por lo menos el voto afirmativo de las dos terceras partes de los

miembros presentes.

c. Ser registrada debidamente la reforma ante la entidad a la que legalmente

corresponda.

ART. 24.- Disolución. En caso de terminación o disolución de la entidad, sus

bienes serán destinados a otra u otras entidades que, a juicio de la Asamblea,

realicen labores de preservación del medio ambiente.

ART. 25.- Normas Aplicables. Para todas aquellas situaciones no previstas en estos

Estatutos, se aplicarán las disposiciones legales vigentes.

Page 82: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

71

REGLAMENTO INTERNO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL JARDÍN

BOTÁNICO

PADRE JULIO MARRERO

EL H. CONSEJO DIRECTIVO

CONSIDERANDO:

Que, entre los objetivos propuestos por El H. Consejo Directivo y de la Junta

Directiva, de la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo consta el velar

por la defensa y protección del medio ambiente, dada la importancia de preservar

nuestro hábitat, en beneficio de las futuras generaciones. Brindándonos la

oportunidad de acogernos y proponer convenios de conformidad con la Ley Forestal

y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, Ley de Medio Ambiente, la

COOTAD, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización. (Ley de Régimen Municipal) y la Constitución de la República

del Ecuador.

Que, la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo de manera ineludible

tiene como medida crear y cultivar una cultura de respeto al medio ambiente; así los

centros de educación superior regidos por la ley y sus reformas apuntalan a cumplir

con la Constitución del Ecuador en el SumakKausay y servir de ejemplo para las

nuevas generaciones, preservando sus intereses.

Así nuestra Carta Magna señala en su Art.264 numeral 8:

Que, los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales tendrán competencia

de preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del

Cantón y constituir espacios públicos que posee el Jardín Botánico, dependencia que

Page 83: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

72

ha ido creciendo y diversificándose, constituyéndose en un verdadero centro de

preservación de la naturaleza y un pulmón para la ciudad de Santo Domingo,

consecuentemente en alianza con el H. Consejo Directivo del Jardín Botánico Padre

Julio Marrero pueden sustentar el Jardín Botánico. Acogemos este Artículo porque

se basara nuestra competencia en la firma de convenios para laauto sustentación y

mantenimiento de este Jardín Botánico.

Que, nuestra propuesta de mantenimiento administrativo, y control en concordancia

con el obedece estrictamente en lo señalado por la Ley Forestal y de Conservación de

Áreas Naturales y de Vida Silvestre en su TÍTULO IV, que deja establecido el

Instructivo para el Funcionamiento de Centros de Rescate, Zoológicos, Museos,

Jardines Botánicos y Muestrarios de Fauna y Flora Silvestre aquí en ecuador; esto

según lo establecido en el Art. 121 del mismo cuerpo legal, que dice: ― Para efectos

de la administración, manejo y control de los centros de tenencia y manejo de fauna

silvestre, estos se clasifican en: zoológicos (se incluye acuarios), centros de rescate

de fauna, zoocriaderos de producción comercial, zoocriaderos de investigación

médica y farmacéutica, museos faunísticos y circos‖.

Que, los centros de manejo de la flora silvestre se clasifican en jardines botánicos,

viveros y herbarios.

Que, se considera a las tiendas de mascotas, circos, tiendas de productos naturales y

floristerías como establecimientos sujetos a la prohibición expresa de exhibir y

comercializar especímenes de flora y fauna silvestre del país, salvo aquellos

obtenidos bajo manejo autorizado por el Gobierno Seccional correspondiente, previo

informe técnico del respectivo Distrito Regional del Ministerio del Ambiente.

Page 84: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

73

Que, el Art. 122.- Toda persona natural o jurídica que mantenga centros de manejo

de flora o fauna silvestres en el país, deberá obtener su inscripción en el Registro

Forestal para su funcionamiento.

Que, además debemos enfocar que para la elaboración y aplicación de este

Reglamento interno el Jardín Botánico Padre Julio Marrero, la institución ya ha

cumplido lo establecido en los Artículos subsiguientes de la Ley Forestal y de Medio

Ambiente, que norman la actividad misma del Jardín Botánico Padre Julio Marrero;

consecuentemente y por todo lo estipulado .

RESUELVE:

Expedir: el REGLAMENTO INTERNO DEL JARDÍN BOTÁNICO PADRE

JULIO MARRERO EN SANTO DOMINGO.

Page 85: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

74

TÍTULO I

DE SU NATURALEZA Y OBJETIVOS

CAPÍTULO I

DE LA NATURALEZA JURÍDICA

Art. 1.- El Jardín Botánico es una dependencia de la Pontificia Universidad Católica,

ubicada en la Comunidad de Juan Eulogio, misma que se ha organizado nombrando

un Directorio que estará encargado de planificar, ejecutar y evaluar las políticas,

estrategias, directrices y acciones institucionales, tendientes a consolidar una cultura

de respeto del medio ambiente, contribuyendo a su defensa y protección, a través de

la investigación científica de la flora y fauna en Santo Domingo y a nivel nacional e

internacional; dependiendo para su normal y correcto funcionamiento de este

Consejo Directivo.

CAPÍTULO II

DE SUS OBJETIVOS

Art. 2.- Son objetivos del Jardín Botánico Padre Julio Marrero:

Objetivo general:

Contribuir a la defensa, preservación y protección del medio ambiente, a través de la

investigación científica de flora y fauna, que eduque a la comunidad sobre como

preservar el entorno, conservar las especies vegetales y se transforme en un banco

germoplásmico de especies en proceso de extinción, en el cual se coleccione el

material vegetal vivo en forma de semillas y así conservar la vida de plantas

Page 86: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

75

importantes para la sociedad, logrando que sea una alternativa de recreación para la

ciudadanía.

Objetivos específicos:

1.Implementar paisajísticamente el Jardín Botánico con secciones de especies,

disponiendo de un lugar de recreación para beneficio de la comunidad Santo

Domingueña, a nivel nacional e internacional.

2. Diseñar, planificar, ejecutar proyectos de investigación científica tanto de flora y

fauna de la provincia de Santo Domingo, que contribuya al mejoramiento y

conservación de las especies y como fuente para generar nuevos conocimientos.

3. Capacitar, orientar y contribuir a la formación integral de la comunidad en temas

ambientales, propiciando una cultura conservacionista de los recursos naturales,

elevando los niveles de conocimientos y grado de conciencia ecológica de los

visitantes.

4. Contribuir a la preservación del medio ambiente, manteniendo y conservando las

especies de flora y fauna existente en el bosque tropical xerofítico (húmedo) de la

comunidad ubicada en la Juan Eulogio con fines educativos y turísticos.

5. Representar la flora y Fauna Santo Domingueña, Nacional en las instalaciones

del Jardín Botánico.

6. Propagar especies vegetales y animales, con énfasis en las de importancia

Page 87: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

76

científica y económica y de rescate de especies en la región.

7. Proponer y fomentar programas de reforestación en el ámbito local y provincial.

8. Disponer de una fuente de información científica en el campo ambiental,

botánico, para consulta de la comunidad.

9. Crear un vivero específico con flora en peligro de extinción y diversificar su

utilidad

10. Promover la venta de plantas ornamentales y forestales en el vivero para la

autogestión.

CAPÍTULO III

DE LOS USUARIOS

Art.3.- Los usuarios locales, nacionales y extranjeros que visiten el Jardín Botánico,

deberán cumplir las instrucciones que consten dentro del Reglamento, que normen

sobre su utilización, deberán cumplir estrictamente las indicaciones que les impartan

el personal del departamento de guías.

Art.4.-El Jardín Botánico, es un centro de investigación, cultural, turístico para los

habitantes del cantón y turistas nacionales y extranjeros.

Art.5.- De las obligaciones de pago.- es obligación de todos quienes visiten el Jardín

Botánico cancelar un valor económico en efectivo de 0.25 centavos de dólar niños y

estudiantes, previo a la presentación de carnet, 0,50 adultos mayores, 1.00 mayores

Page 88: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

77

de edad, pagarán una tarifa especial de 2.00 extranjeros.

Art.6.- De los grupos prioritarios.- Quedan exonerados del pago las personas con

discapacidad previa la presentación del carnet.

CAPÍTULO IV

PROTECCIÓN DEL ENTORNO

Art.7.- Queda totalmente prohibido manipular las plantas que estén dentro del Jardín

Botánico, quien destruya alguna planta, tendrá que pagar el costo de la misma 30,

40, 50 dólares según la especie.

Art.8.-Queda totalmente prohibido el ingreso al interior del Jardín Botánico de

personas en vehículos.

Art.9.- En caso de destrucción de bienes muebles al interior del Jardín Botánico

Padre Julio Marrero, deberá reponer dicho bien.

Art.10.-Queda totalmente prohibido el pastoreo de animales vacunos, porcinos, o

cualquier otro tipo.

Art.11.-No se permite el acceso de mascotas al interior del Jardín Botánico Padre

Julio Marrero.

Page 89: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

78

TÍTULO II

DE SU ESTRUCTURA ORGÁNICA

CAPÍTULO I

DE LA ORGANIZACIÓN

Art. 12.- El Jardín Botánico Padre Julio Marrero, estará conformado de la siguiente

manera:

1. Consejo Directivo

2.Director General del Jardín Botánico

3.Director Científico

4. Personal de Campo

Adicionalmente existen las siguientes áreas:

1. De Investigación

2. De Educación

3. De Conservación

4. De Recreación

5. Turística

6.- Financiera

Art.13.- Será encargado de administrar directamente toda el área que comprende el

Page 90: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

79

Jardín Botánico, para lo cual podrá crear una tasa de 1 USD para ingreso a sus

instalaciones, generando permanentemente promociones con grupos visitantes, para

motivar visitas continuas o referidos turísticos.

Art.14.- Proporcionará servicios públicos, limpieza de basura y mantenimiento a

jardines

Art.15.- Generará y firmará convenios con Agencias Turísticas, empresas de turismo

y asociaciones; así como con universidades, colegios, escuelas, gremios diversos, etc.

Art.16.- Implementará personal para la preparación de alimentos para vender a los

turistas como son comidas típicas y tradicionales propias de la zona.

Art.17.- Se contará con guía Turística para atención a visitantes.

CAPÍTULO II

DEL DIRECTOR GENERAL

Art.18.- El Director General del Jardín Botánico será designado por el Consejo

Directivo, para su designación se requiere ser profesional con título académico en

Ingeniería Agronómica o afín, pudiendo ser un docente titular en cualquiera de las

categorías con dedicación a tiempo completo o un empleado de la institución.

Laborará veinticinco horas semanales y si es empleado, cuarenta horas semanales.

Art. 19.- Son funciones de Director General del Jardín Botánico:

Page 91: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

80

1. Liderar la planificación, organización, ejecución y control de las acciones del

Jardín Botánico.

2. Informar a las autoridades del H. Consejo Directivo, los resultados de autogestión

a través de estados financieros, teniendo en cuenta los principios contables

generalmente aceptados, indicando los ingresos y egresos que se hubieren generado

en un período contable determinado.

3. Orientar y supervisar el equipo profesional de oficina y campo del Jardín

Botánico, en aspectos relacionados con la capacitación a estudiantes de:

Escuelas, colegios, clubes, organizaciones gubernamentales y público en general,

extensión comunitaria, siembra de árboles, huertos orgánicos, lombricultura,

jardinería.

4. Asegurar el cumplimiento de las políticas del Jardín Botánico dentro del mismo.

5. Asignar, monitorear y evaluar las funciones y el rendimiento de todo el personal

del Jardín Botánico.

6. Detectar y solicitar la aprobación a las autoridades de necesidades de personal

nuevo y eventual, de asignación y dotación de funciones interno del personal

eventual de campo.

7. Aprobar o reprobar las solicitudes de apoyo y servicio que llegan al Jardín

Botánico.

Page 92: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

81

8. Revisar los informes semanales y trimestrales presentados por los técnicos y

Director Científico y planear acciones correctivas si es necesario.

9. Realizar ocasionalmente arqueo de caja chica, inventario de plantas en vivero.

10. Supervisar la planificación semanal, basado en el Plan Operativo.

11. Escuchar y asesorar al personal atendiendo sus necesidades para mantener

armonía en el trabajo.

12. Establecer y fortalecer vínculos con otros organismos nacionales e

internacionales de su misma índole, con fines educativos y sociales.

13. Asociarse a organismos internacionales como la OMT, la Agencia Internacional

para la conservación de los Jardines Botánicos BGCI.

14. Trabajar dentro de las políticas y estructuras nacionales e internacionales para la

conservación de la diversidad, contando con los niveles y estándares en la

conservación de plantas, investigación y restauración de hábitats.

15. Coordinar con las instituciones públicas y privadas sobre las acciones

ambientales que se realicen en beneficio del entorno.

16. Facilitar la implementación de auditorías y evaluaciones que se realicen por

parte de las autoridades.

17. Visitar frecuentemente las comunidades, escuelas, colegios y clubes donde se

Page 93: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

82

hayan realizado acciones ambientales por parte del Jardín Botánico con la finalidad

de mantener el proceso.

18. Atender visitas de autoridades locales y provinciales.

19. Representar al Jardín Botánico en la coordinación de actividades ambientales con

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

20. Asegurar la oportuna elaboración de los informes a ser presentados por los

técnicos de los diferentes departamentos a esta Dirección.

CAPÍTULO III

DEL DIRECTOR CIENTÍFICO E INVESTIGACIÓN

Art.20.- El Director Científico deberá tener título profesional en Ingeniería

Agronómica, o afín, o en su defecto acreditar experiencia de por lo menos cinco años

en labores relacionadas con el manejo de especies vegetales. Corresponde a éste, la

ejecución y supervisión de manera directa las labores que se llevan a cabo en el

Jardín Botánico por parte del personal, actuando siempre bajo las órdenes del

Director General del Jardín Botánico.

Art.21.- Funciones del Director Científico:

1. Asignar las labores diarias al personal de campo previo a la planificación y

coordinación con el Jefe Jardín Botánico.

Page 94: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

83

2. Observación y monitoreo del avance y buen desarrollo de las actividades de

campo.

3. Asesorar y dirigir técnicamente las labores de campo.

4. Supervisar el buen manejo de las herramientas y equipos de trabajo.

5. Presentar diaria y mensualmente los informes de trabajo.

6. Presentar propuesta de trabajo en busca del mejoramiento de las actividades de

campo.

7. Presentar semestralmente las necesidades de recursos para el mejor

desenvolvimiento del trabajo de campo, tales como: herramientas, equipos, personal

e insumos.

8. Podrá asumir la responsabilidad de dirigir cualquier frente de trabajo a falta

de su titular.

CAPÍTULO IV

DE LAS ÁREAS

Art.22.- El Área de Investigación contempla las acciones relacionadas a los

diferentes campos de la investigación de flora y fauna local, provincial y nacional,

generando ciencia para la comunidad científica, mediante los resultados obtenidos

en los trabajos de campo y laboratorios. De igual forma el Jardín Botánico dedicará

particular atención a la investigación de plantas ornamentales, forestales y demás

especies de interés para la humanidad, como también especies que tengan

características para ser establecidas en los centros urbanos, arborización,

reforestación de lugares afectados.

Page 95: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

84

Art. 23.- Son funciones del Área de Investigación:

1. Presentar proyectos de investigación relacionados con la flora y fauna.

2. Ejecutar proyectos de investigación in- situ ex –situ.

3. Registrar diariamente el proceso evolutivo de las especies establecidas dentro del

Jardín Botánico.

4.Formar colecciones nacionales de semillas por familias.

5. Formar xiloteca, (colección de maderas) con las especies del Jardín Botánico.

6.Se deberá realizar excursiones por todas las regiones del país y fuera si es

necesario, con el fin de incrementar especies, para preservarles y regresarlas a su

hábitat.

7. Dictar cursos o seminarios de los resultados obtenidos en las investigaciones.

Art. 24.- El Área de Educación tendrá como característica similar, transmitir los

resultados objeto de las investigaciones In Situ y Ex Situ a la población, mediante la

capacitación a los estudiantes de escuelas, colegios, universidades y a la población en

general que visite al Jardín Botánico, a través de cursos, seminarios, excursiones,

encuentros, paseos dirigidos o por medio de afiches, cartillas y demás medios de

comunicación. La labor de extensión estará basada en la asistencia técnica a la

comunidad en reforestación, arborización, diseños de jardines, aprovechamiento de

residuos vegetales y animales.

Art. 25.- Son funciones del Área de Educación:

Page 96: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

85

1. Difundir los resultados de las investigaciones a los estudiantes y público en

general.

2. Brindar capacitación ambiental permanentemente a los turistas sobre la

problemática ambiental.

3. Dar a conocer las bondades medicinales, ornamentales forestales y otros usos

de las especies de flora a los turistas.

4. Apoyar iniciativas educativas de las escuelas, colegios,

universidades,asociaciones,instituciones públicas y privadas, gremios, sobre

reforestación y actividades productivas amigables con el ambiente.

5. El Jardín Botánico Padre Julio Marrero, brinda asesoría y apoyo con materiales

para el desarrollo del trabajo de pasantía y tesis.

6. Los estudiantes, pueden realizar pasantías de 100 horas, en los siguientes campos:

1.-Guía turística

2.-Manejo de flora

3.- Educación ambiental

Tesis que pueden asesorar:

1.- Biología

2.-Recursos naturales

3.-Educación ambiental

Page 97: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

86

4.-Turismo

5.-Taxonomía vegetal

6.-Comunicación

El estudiante podrá escoger libremente el tema a desarrollar y el tiempo de la tesis a

elaborar el estudiante desarrollara las siguientes labores:

Trabajo práctico

Revisión bibliográfica y planteamiento del proyecto

Elaboración del proyecto e informe final.

Art. 26.- El Área de Conservación estará fundamentado en la colección de especies

vegetales sean estos ornamentales, medicinales, frutales, forestales entre otras, para

ser establecidas en el Jardín Botánico y posteriormente ser multiplicadas, dando

especial énfasis a las especies que se encuentran en proceso de extinción, formando

un banco germoplásmico donde se disponga de un número variado de semillas. De

igual forma se trabajará en la conservación, preservación y reproducción de fauna

silvestre.

Art. 27.- Funciones del Área de Conservación: En flora

1. Determinar las especies que se encuentran en proceso de desaparecer o

extinguirse.

Page 98: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

87

2. Coleccionar y multiplicar especies vegetales con énfasis las que se encuentran

amenazadas en desaparecer.

3. Sembrar en los predios del Jardín Botánico y fuera de él las especies vegetales que

se encuentren amenazadas en desaparecer.

4. Mantener y monitorear las especies vegetales establecidas hasta asegurar su

crecimiento y fructificación.

En fauna

1. Adecuar y mantener al Jardín Botánico en condiciones ideales para mantener la

vida de las especies de fauna silvestre nativas, creando espacio para convertirle en

Centro de Rescate de especies.

2. Mantener el Centro de Rescate de Vida Silvestre en condiciones ideales, para

brindar a las especies de fauna, buenas condiciones de salud.

3. Recibir en el Centro de Rescate de Vida Silvestre, solo a especies que

pertenezcan a la clasificación de especies silvestres, es decir que no sean

animales domésticos.

4. Las especies de fauna silvestre que lleguen por vía donación o incautación

serán sometidas a un período de cuarentena, para descartar cualquier problema de

salud que sea contagiosa para las demás especies que existen en el lugar.

Page 99: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

88

5. Las especies de fauna silvestre que no estén en condiciones de ser liberadas

por problemas de invalidez o que no logren retomar sus hábitos naturales se las

mantendrá en el Centro de Rescate.

6. Las especies de fauna silvestre que logren retomar sus hábitos o costumbres

silvestres se las repatriará a los lugares de origen con sus manadas o bandadas,

siempre que este lugar o territorio esté protegido por leyes que garanticen la vida

de las especies, objeto de repatriación.

7. Una vez que las especies que sean donadas al Centro de Rescate, no podrán ser

vendidas ni regaladas a personas naturales o jurídicas.

8. Se podrá realizar intercambio o donación de especies de fauna silvestre con otros

centros de rescate del país, que sean legalmente constituidos.

9. Las especies que hayan sido incautadas por la Policía Nacional y traídas al Centro

de Rescate, no podrán ser devueltas a su antiguo dueño; con la excepción de que el

Ministerio del Ambiente, otorgue permiso basado en la ley. De ser así, la persona que

retire la especie silvestre, deberá cancelar el valor por mantenimiento y cuidado; cifra

que será estipulada por los funcionarios del Jardín Botánico.

Art. 28.- El Área de Recreación se encarga de la adecuación paisajística del Jardín,

estableciendo plantas ornamentales y demás especies que forman el conjunto vegetal,

construcción de senderos, juegos infantiles y demás elementos que permitan a la

comunicad un sano esparcimiento en armonía con el medio ambiente.

Page 100: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

89

Art.29.- Son funciones del Área de Recreación:

1. Mantener al Jardín Botánico libre de malezas, adecuado paisajísticamente.

2. Disponer de elementos que distraigan a los visitantes, tales como balsas, juegos

infantiles y todo aquello que no altere el concepto del Jardín Botánico.

3. Crear espacios de descanso, senderos, caminatas, otros.

Art.30.- Son funciones del Área de Turismo:

1.-Recibir a los visitantes en jornadas establecidas.

2.-Informar, educar, capacitar a los visitantes sobre el Jardín Botánico.

3.- Realizar campañas de conocimiento y promoción hacia fuera en instituciones,

públicas y privadas, ONG, escuelas, colegios asociaciones nacionales e

internacionales.

Art.31.- Son funciones del Área Financiera:

1.- Recibir los fondos custodiarlos y manejarlos de conformidad a un reglamento de

gasto.

2.- Llevar los manejos contables de conformidad como señala la Ley, generando

estabilidad financiera y legal.

Page 101: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

90

3.- Registrar todos los movimientos contables y presentar informes de estados

financieros contables cuando lo requieran los superiores.

4.- Fijar políticas de consecución de fondos a través de la visita de los usuarios,

atención en bar, promociones, entre otros.

TÍTULO III

DEL MANEJO OPERATIVO

CAPÍTULO I

DE LOS GUÍAS Y VISITANTES

Art. 32.- Los guías son los encargados de efectuar los recorridos por las

instalaciones del Jardín Botánico y Centro de Rescate, mostrando a los visitantes las

especies vegetales y animales existentes en el mismo.

Art. 33.- Son funciones de los Guías:

1. Es obligación del guía estar 15 minutos antes de la hora fijada para recibir al

grupo de personas a capacitar en la entrada del Jardín Botánico.

2. El guía deberá estar correctamente vestido, en estado sobrio; y no le está

permitido fumar o tomar bebidas alcohólicas.

3. Mantener una compostura respetuosa, atenta y amable con los visitantes.

4. No deberá mantener composturas reñidas con la moral.

Page 102: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

91

5. El guía deberá cargar un botiquín básico de primeros auxilios durante el recorrido.

6. Deberá retirar el ticket de entrada de los visitantes y entregarlo en secretaria para

su respectivo control.

7. Los guías deben recoger los desperdicios que observan en el suelo.

8. Al pasar al Centro de Rescate los guías deberán consultar a los turistas si padecen

o no de enfermedades infecto-contagiosas, tales como: gripe, tuberculosis, tos y

otros, de ser positivo no podrán visitar el área, con la excepción de que tome las

medidas preventivas.

9. Tomar en cuenta el ingreso de personas embarazadas y nerviosas para mantener

un cuidado especial.

10. Llevar a los turistas por los senderos establecidos y en grupos.

11. Dejar cerrada la puerta a la entrada y salida del Centro de Rescate y ver que los

animales no pasen al Jardín Botánico.

Art.34.- El Jardín Botánico, estará abierto al público dentro de los horarios

establecidos por las autoridades, pudiendo ser visitado por cualquier persona, previo

el pago de los valores previstos. Los visitantes al Jardín Botánico y Centro de

Rescate, de manera obligatoria deberán cumplir con las siguientes instrucciones al

ingresar a las instalaciones del mismo:

Page 103: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

92

1. El visitante al entrar a este sitio ecológico está aceptando todas estas indicaciones.

2. El visitante deberá mantener la compostura acorde al lugar.

3. El visitante deberá caminar solo por los senderos en fila de uno atrás del guía.

4. No está permitido arrojar basura en el interior del Jardín Botánico.

5. No se puede rayar, dañar árboles, tampoco empujarse.

6. Está prohibido extraer material vegetal o animal del interior del Jardín Botánico.

7. No correr en el interior del Jardín Botánico.

8. Se les indicará que deben apagar celulares y otros aparatos que interrumpan el

recorrido.

9. Poner atención a la información del guía y no distraerse.

10. Entrar y salir en silencio y agrupados.

11. No deben correr, levantar las manos ni hablar en voz alta, o coger objetos como

palos y piedras porque los animales piensan que los van a atacar.

12. No tratar de coger los animales, evitar el contacto porque son impredecibles y

pueden atacar en cualquier momento.

Page 104: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

93

13. En caso de agresión de algún animal mantener la calma y dejar que el guía o

personal encargado se ocupe de la situación.

14. No alimentar a los animales.

15. Los visitantes tendrán derecho a hacer preguntas o críticas que serán tomadas en

cuenta por el guía.

16. Las personas que no se acogieran a este reglamento no ingresarán al recinto.

CAPÍTULO II

DEL CENTRO DE RESCATE Y OTRAS INSTALACIONES

Art.35.- El Jardín Botánico dispondrá de un Centro de Rescate de Especies

Silvestres que sean parte de la fauna de Santo Domingo y nacional, que hayan sido

rescatadas de comerciantes ilegales, o que hayan sido dejadas voluntariamente por

parte de particulares, para lo cual se adecuará un área en condiciones ideales para

mantener la vida y buenas condiciones de salud de las diversas especies de fauna

silvestre.

Art. 36.- Del comedor y bar de comidas rápidas.-

1. Serán administrados por el personal del Jardín Botánico o podrán ser

arrendados durante un período determinado, previo la elaboración de un

contrato jurídicamente abalizado.

Page 105: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

94

2. Para arrendar el bar o el comedor se deberá realizar un concurso de mérito.

La persona natural o jurídica que lo arrendase deberá someterse al presente

reglamento.

3. Disponer de alimentos sanos y frescos.

4. Diversificar los alimentos, es decir, tener variedad.

5. Mantener precios bajos o vender en forma económica para los estudiantes.

6. El bar de comidas rápidas atenderá los días miércoles a domingo y feriados

desde las 8H00 hasta que se cierre el Jardín Botánico.

7. El comedor atenderá todos los días de la semana en horario de 8h00 hasta que se

cierre el Jardín Botánico.

Art. 37.- .De la higiene al interior del bar y el comedor.-

1. Mantener libre de moscas el lugar.

2. Limpieza permanente del bar (utensilios de cocina, pisos, áreas destinadas para su

funcionamiento).

3. No reutilizar material descartable.

4. La persona que atienda el bar deberá mantenerse uniformada (delantal, gorro para

cabello, guantes si es necesario).

Page 106: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

95

5. Evitar que menores de edad o niños manipulen o vendan los alimentos sin su

debida protección.

6. Mantener limpio el entorno del bar (libre de material plástico o desechos de

alimentos).

7. Mantener limpio de desechos, colocando basureros debidamente identificados y

seleccionando el material de desecho para reciclar; conservando las normas

ambientales para el buen desempeño.

8. En caso de encontrar desechos plásticos y otros productos del bar en las diferentes

áreas del Jardín, los jefes a cargo serán responsables de indicar a las personas el

cuidado del suelo utilizando los tachos debidamente señalados.

9. Se otorgará una identificación de pase libre a máximo tres personas de

administración del bar. Las restantes personas deberán cancelar su entrada, a

excepción de los proveedores de productos, que ingresaran a dejar el mismo y de

manera inmediata abandonarán el Jardín Botánico.

10. Cancelar el costo mensual de alquiler por anticipado. En caso de atraso de un mes

se suspenderá dicho acuerdo o no se permitirá el ingreso al trabajo.

11. Se deberá atender todos los días, caso contrario se multará con el 20% del costo

del arriendo por día.

Page 107: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

96

CAPÍTULO III

DE LA SEGURIDAD

Art.38.- El personal de Seguridad deberá estar atento,vigilar y custodiar las

instalaciones, especialmente el Centro de rescate de especies de flora y fauna

propias de la zona y evitar que los turistas tengan contacto directo alguno.

Art.39.- En caso de incumplimiento a las normativas establecidas en su contrato de

trabajo, habrá amonestación verbal, por escrito, y sanción pecuniaria de ser

reincidente; y, de comprobarse negligencia y descuido en sus labores establecidas se

aplicarán las normas contempladas en el Código del Trabajo.

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA.- Quedan expresamente derogadas las disposiciones que se opongan al

presente reglamento.

SEGUNDA.- Los casos no previstos en este reglamento, serán resueltos por el H.

Consejo Directivo.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- Para precautelar el orden y vigilancia del Jardín Botánico se contará

con personal capacitado como guardias de seguridad que vigilen, protejan y

salvaguarden el Jardín Botánico.

SEGUNDA.-Quien incumpla con lo estipulado en el presente reglamento será

Page 108: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

97

sancionado con amonestación verbal y escrita y una multa económica equivalente al

30% del salario mínimo vital. Para lo cual se requerirá el informe del departamento

correspondiente.

TERCERA.- El presente reglamento entrará en vigencia a partir de su aprobación en

forma definitiva por el H. Consejo Directivo existente en el Parque Botánico Padre

Julio Marrero.

Dado y firmado en la Sala de Sesiones del H. Consejo Directivo del Jardín Botánico

Padre Julio Marrero, a los 19 días de diciembre de 2013.

Page 109: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

98

5.4. Límites y recomendaciones

5.4.1. Conclusiones

- Al plantear este problema sobre el Jardín Botánico Padre Julio Marrero,

claramente seha diseñado la trayectoria de vida y utilidad que la Universidad ha

emprendido con este proyecto, enfocado esencialmente a que perdure bajo normas

administrativas, técnicas y de investigación al servicio no solamente de Santo

Domingo; sino más bien, como un aporte a la humanidad.

- Este planteamiento estrictamente ceñidoa las normas de protección, manutención,

productividad y ecologías renovables establecidas en la BGCI; que procura la

implantación de este tipo de unidades ambientales con reglas claras, eficientes son

los que permiten la subsistencia de los ecosistemas propios en cada región. Lo

cual mejora un continuo manejo sostenible en el que el jardín se ha convertido, en

una esencial fuente de recuperación de especies; permitiendo el reconocimiento de

la ciudadanía.

- Los objetivos integrales que enmarcan al objetivo general y específicos en la

cristalización de una prioridad que la PUCE ha enfocado en el quehacer del

Jardín Botánico Padre Julio Marrero en su estructura organizacional, funcional

sedefine que el planteamiento del problema está plenamente identificado; no

solamente, como una unidad de la PUCE-SD, sino como un ente de aporte y

beneficio en la recuperación de especies tanto vegetales, ornamentales, animales

silvestres y en riesgo de extinción.

Page 110: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

99

- El marco referencial ha permitido aclarar conceptualizaciones para enfocar y

adentrar mejor en la investigación.

- La hipótesis planteada en esta investigación, está dirigida fundamentalmente a

lograr el vínculo entre la parte normativa que permita el enlace con la comunidad

para cumplir los fines por los cuales fue creado el jardín; significando entonces,

que la hipótesis solo podrá demostrarse una vez que la universidad ejecute de

manera global la reglamentación del funcionamiento del Jardín Botánico Padre

Julio Marrero propuesta en esta disertación.

- En la parte metodológica, se refiere exclusivamente en la recolección y análisis de

datos utilizando el enfoque cualitativo, en el cual se apoyó en métodos inductivos,

citando un gran autor como Sampieri, como proponente de la investigación

exploratoria, lo que permite valorar las variables que se presenten en la

disertación. No pueden alejarse el método analítico de Pineda, técnicas de

investigación que permiten visualizar y extraer en esta investigación las

oportunidades que tendría el jardín botánico con esta propuesta, pero también así

de definir las amenazas al no cumplir con normativas que enfoquen las fortalezas

con las que cuenta y corrijamos las debilidades que presente el actual esquema del

jardín.

- Recolectar la información, así como establecer parámetros logísticos y organizar

la investigación nos lleva a medir que nuestra capacitación, aprendizaje y

valoración estudiantil durante los años de la carrera que he cruzado, nos da la

solvencia cognitiva de enfrentar esta disertación.

Page 111: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

100

- La recolección de información, datos e investigación tanto en el Ministerio de

Ambiente como el Ministerio de Turismo, permitió formular el Estatuto y

Reglamento Interno del Jardín Botánico Padre Julio Marrero, lo que regula el

funcionamiento y desempeño del personal internamente, para una buena marcha y

cumplimiento de objetivos que permitan fortalecer la imagen institucional casa

dentro y hacia fuera.

- En el desarrollo de la propuesta de esta investigación, se toma en cuenta que el

buen ordenamiento y la correcta aplicación del enfoque utilizado, llevó a que el

estudio de campo torne un perfil sistemático y lograr concatenar todas las ideas

que se plasmaron en el esquema de investigación.

- El Jardín Botánico Padre Julio Marrero, es uno de los jardines más grandes del

país, convirtiéndose en una fortaleza para la provincia de Santo Domingo de los

Tsáchilas y el Ecuador, porque es un atractivo y un pulmón de vida,beneficiando a

la población de esta localidad de manera global.

- El desarrollo de esta disertación ha permitido imbuir en el conocimiento,

incursión, investigación del manejo, cuidado y prácticas puntuales de quienes

ejercen el control, mantenimiento y administración de los jardines botánicos;

demostrando en la práctica la preservación de las especies en flora y fauna, como

resultado de esta investigación seria, profunda y responsable, que con el apoyo y

guía de profesionales a los abordé en el camino; más aún, por tratarse de un tema

que debe generar necesariamente el interés de todos quienes hacemos este planeta

para prevenir la extinción de las especies y asegurar la existencia de un

ecosistema sostenible.

Page 112: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

101

5.4.2. Recomendaciones

- Se recomienda elevar la categoría científica del Jardín Botánico Padre Julio

Marrero, ingresando a la BGCI y ser reconocido como uno de los principales

jardines en importancia científica que como nuevo miembro de esa organización

internacional, trabajen en conjunto con los programas de conservación que

delegan anualmente a todos los países miembros.

- El Jardín Botánico Padre Julio Marrero debe formar y lograr ser vínculo,

establecido en este sector del país, no solo reconocido como turístico; sino

también, lugar de investigación generando en la ciudadanía más interés en el

aprendizaje y el cuidado del medio ambiente; a través de visitas mediantes la

difusión y promoción comunitaria e institucional.

- A más de tener un organigrama estructural, el departamento de talento humano,

sería el encargado de trabajar en los perfiles de los funcionarios que formen parte

del jardín botánico; construyendo un orgánico-funcional, para el cumplimiento de

los objetivos y fines en los ámbitos técnicos, científicos, turísticos, financieros y

de vinculación con la comunidad y las especies en peligro de extinción.

- Se recomienda utilizar la Ley del COOTAD,Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización, así como la apertura Constitucional

en protección a los espacios que salvaguardan la subsistencia, cuidado,

preservación de las especies, profundizando la investigación, el intercambio con

otros países en el manejo y custodiode estos ecosistemas; y así, cumplir con lo

establecido en la Ley de Medio Ambiente y lo expresado en la Constitución sobre

Page 113: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

102

la defensa del Buen Vivir.

- Siguiendo el ejemplo de otros jardines botánicos en el Ecuador, América Latina y

el mundo, pero sobretodo en función de preservar, proteger, prevenir la extinción

en alto riesgo de animales nativos de la región, el Jardín Botánico Padre Julio

Marrero, debe acceder a crear el Centro de Rescate y realizar pasantías en las que

el personal vaya especializándose y a través de convenios con colegios de

médicos veterinarios, instituciones sociales sin fines de lucro, puedan

promocionar el cuidado y control de estas especies sin que genere gasto; sino más

bien, creando una red de apoyo y voluntariado.

- Es recomendable que el estudiante, durante la elaboración de esta investigación

reciba un correcto asesoramiento en cada una de las partes de la disertación, aún

más si son temas de índole de derecho como es el caso de éste, mi trabajo de tesis,

en el que diseñar un reglamento interno para una institución como el Jardín

Botánico Padre Julio Marrero, es un trabajo que debe ser estrictamente

desarrollado.

Page 114: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

MATERIAL DE REFERENCIA

Fuentes de información bibliográficas

- Sampieri, R., Baptista, M. d., & Fernández, C. (2010). METODOLOGÍA DE

LA INVESTIGACIÓN. México: McGRAW-HILL / Interamericana Editores,

S.A. de C.V

- Ley Forestal de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. (2004). De

la Conservación de la Flora y Fauna Silvestres.Capítulo III. Art. 73.Quito,

Ecuador / Corporación de Estudios y Publicaciones.

- Constitución de la República del Ecuador. (2008). Sobre derechos del Buen

Vivir. Capítulo II, Sección primera / Publicación Oficial de la Asamblea

Nacional del Ecuador.

- Constitución de la República del Ecuador. (2008). Derechos de la Naturaleza.

Capítulo VII / Publicación Oficial de la Asamblea Nacional del Ecuador.

- Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

(2010). De la ejecución de los planos reguladores de Desarrollo Físico

Cantonal y de los Planes Reguladores de Desarrollo Urbano.Sección Quinta.

Capítulo II y III / Editorial Jurídica del Ecuador.

Fuentes de información lincográficas:

- Gerencia cultural, turismo, patrimonio.(18 de marzo de 2009). Recuperado el

20 de junio de 2013,

dehttp://asesoriaculturalyturistica.blogspot.com/2009/03/turismo-sostenible-y-

turismo.html

- Accounter. (9 de Octubre de 2010)

- Accounter. Recuperado el 2013, dehttp://accounter.co/boletines/35-

boletines/4048-icomo-se-elabora-el-reglamento-interno-de-trabajo.html

- BGCI. (2000). Agenda Internacional para la Conservación en Jardines

Botánicos. Recuperado el 6 de Junio de 2013 , de

http://www.bgci.org/argentina_esp/international_agenda_esp/

- BGCI. (2012). BGCI. Recuperado el 12 de junio de 2013, de

http://www.bgci.org/ourwork/

- BGCI. (2012). La red mundial. Recuperado el 4 de junio de 2013, de

http://www.bgci.org/global/mission/

Page 115: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

- Borghi, A. (6 de Abril de 2010). Coyuntura económica. Recuperado el 2013,

de http://coyunturaeconomica.com/lugar-de-trabajo/reglamento-empresa

- Botánicos.com, J. (2011). Recuperado el 4 de junio de 2013, de

http://www.jardinesbotanicos.com/

- CONAF. (2007). Corporación Nacional Forestal Chile. Recuperado el 4 de

junio de 2013, de

http://educacionambiental.conaf.cl/shop_image/unit4/PDF/AREASSILVESTR

ES.pdf

- ECORED. (2008). Tecnología para el Desarrollo Sustentable. Recuperado el 4

de junio de 2013, de

http://www.ecored.com.mx/portalesp/pagina/z_99_Certificacion_ambiental.ph

p

- Jardín Botánico de Quito. (2011). Organizacion eventos. Recuperado el 13 de

junio de 2013, de http://www.jardinbotanicoquito.com/eventos.html

- Mexicanos, E. U. (2013). Reglamento Interno. Recuperado el 2013, de

http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dhg/REG_INTERNO.pdf

- OMT. (2007). Entender el turismo: Glosario Básico. Recuperado el 3 de junio

de 2013, de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-

basico

- Sancho, A. (2000). Turismo y Desarrollo. Recuperado el 3 de junio de 2013, de

http://www.uv.es/sancho/Turismo%20y%20desarrollo.pdf

- Sancho, A. (2008). Itroducción al Turismo. Recuperado el 3 de junio de 2013,

http://snap3.uas.mx/RECURSO1/LibrosElectronicos/turismo/Introduccion_al_t

urismo.pdf

- Secretaría de Turismo, M. (2011). Turismo de Reuniones de Negocios.

Recuperado el 3 de junio de 2013, de

http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_Turismo_de_Negocios

- Soto, F. (21 de agosto de 2009). Taller Geográfico de Turismo. Recuperado el

4 de junio de 2013, de Turismo y Turismo Rural:

http://franchescaturismo09.blogspot.com/2009/08/turismo-y-turismo-rural.html

- Telégrafo. (2011). Certificación ambiental ecuatoriana busca una posición

internacional. Recuperado el 4 de junio de 2013, de

http://www.telegrafo.com.ec/noticias/sociedad/item/certificacion-ambiental-

ecuatoriana-busca-una-posicion-internacional.html

- UICN. (1989). UICN.

Page 116: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

Otras fuentes de información

- MIGUEL, Pazmiño, D. Entrevista, (18 de junio de 2013).Entrevista Información

Normas. Comunicación personal. (S. Romero, Entrevistador)

Page 117: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

Anexo 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELADE HOTELERÍA Y TURISMO

MODELO DE ENTREVISTA A EXPERTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE

INFORMACIÓN

Tema:

―DISEÑO DE UN REGLAMENTO INTERNO PARA GESTIÓN SOSTENIBLE

DEL JARDÍN BOTÁNICO PADRE JULIO MARRERO‖

Preguntas:

- ¿Cómo se financian los jardines botánicos en cuanto a lo que dice la ley?

- ¿Cuál es el principal problema de los jardines botánicos?

- ¿Cuántos oficialmente existen en el país?

- ¿Cómo se están estructurados los jardines botánicos?

- ¿Qué deben tener para ser considerados como jardines botánicos legalmente

establecidos?

- ¿Cuánto tiempo se demoran en obtener los permisos?

- El Estado, ¿tiene algún tipo incentivo para los jardines botánicos?

- ¿Cuáles son las áreas que exige la Ley para los jardines botánicos?

- ¿El turismo, para el jardín botánico, es una oportunidad como una opción viable y

de financiamiento?

- ¿Creen que son importantes para la conservación?

- Tráfico de especies de flora y jardines botánicos.

- ¿Qué les parece el Jardín Botánico Padre Julio Marrero de Santo Domingo?

- ¿Qué se necesita tomar en cuenta para formar un cuerpo normativo en un jardín

botánico?

Page 118: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

Anexo 2.-

Formulario de la BGCI, que los jardines botánicos del mundo deben llenar para ser

parte de esta institución.

Page 119: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

Anexo 3.

Lugar: Jardín Botánico de Quito

Fotografiado por: Stephanie M. Romero G.

Lugar: Jardín Botánico de Quito

Fotografiado por: Stephanie M. Romero G.

Page 120: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

Anexo 4.

Lugar: Jardín Botánico de Quito

Fotografiado por: Stephanie M. Romero G.

Lugar: Jardín Botánico de Quito

Fotografiado por: Stephanie M. Romero G.

Page 121: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

Anexo 5.

Lugar: Jardín Botánico Padre Julio Marrero

Fotografiado por: Stephanie M. Romero G.

Lugar: Jardín Botánico Padre Julio Marrero

Fotografiado por: Stephanie M. Romero G.

Page 122: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM

Anexos 6.- Emails

Page 123: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM
Page 124: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM
Page 125: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM
Page 126: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM
Page 127: Diseño de un reglamento interno para la gestión sostenible del JBPJM