Diseño de un modelo de optimización para el proceso de extracción ...

129
1 ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES Bogotá Colombia / PBX: (571) 3 257500 / Calle 74 no. 14 14 e- mail: [email protected]

Transcript of Diseño de un modelo de optimización para el proceso de extracción ...

1

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE

PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

Bogotá – Colombia / PBX: (571) 3 257500 / Calle 74 no. 14 – 14

e- mail: [email protected]

2

CONTENIDO

pág.

RESUMEN ............................................................................................................. 15

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 16

1. ANTECEDENTES .............................................................................................. 17

2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 18

3. TEMA ................................................................................................................. 19

4. PROBLEMA ....................................................................................................... 20

5. PROCESOS CRÍTICOS .................................................................................... 21

6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 22

6.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 22

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 22

7. ALCANCE .......................................................................................................... 23

8. VARIABLES ....................................................................................................... 24

8.1 VARIABLES DEPENDIENTES ..................................................................... 24

8.2 VARIABLES INDEPENDIENTES ................................................................. 24

9. HIPÓTESIS ........................................................................................................ 26

10. METODOLOGIA INICIAL PLANTEADA .......................................................... 27

11. POSIBLES PRODUCTOS A OBTENER .......................................................... 28

12. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................. 29

3

13. VISIÓN MULTILATINA 2020 ............................................................................ 32

14. MISIÓN ............................................................................................................ 33

15. VALORES CORPORATIVOS .......................................................................... 34

16. DESCRIPCIÓN DE LA CADENA DE CACAO A NIVEL NACIONAL ............... 37

16.1 ANÁLISIS DEL SECTOR CACAOTERO .................................................... 37

17. DESARROLLO DEL PROYECTO ................................................................... 39

17.1 PRELIMPIEZA ............................................................................................ 39

17.2 ZARANDA CLASIFICADORA ..................................................................... 39

17.3 DESCHINADORA ....................................................................................... 39

17.4 TOSTIÓN .................................................................................................... 40

17.5 CASCALIMPIA............................................................................................ 40

17.6 MOLIENDA ................................................................................................. 40

18. PLANTEAMIENTO DEL MODELO CONCEPTUAL ......................................... 42

19. CONCLUSIONES MODELO CONCEPTUAL .................................................. 43

19.1 LEAN MANUFACTURING .......................................................................... 43

19.2 TÉCNICA DE LOS 5 PORQUÉ .................................................................. 43

19.3 METODOLOGÍA DE LAS 5S ...................................................................... 44

19.4 JUST IN TIME............................................................................................. 44

19.5 TPM ............................................................................................................ 45

20. MARCO TEORICO .......................................................................................... 46

20.1 DIAGRAMA CAUSA – EFECTO ................................................................. 46

20.1.1 Características principales. .................................................................. 46

4

20.1.2 Interpretación. ...................................................................................... 46

20.1.3 Organización eficaz de la búsqueda de causas reales. ........................ 47

20.2 LEAN MANUFACTURING .......................................................................... 48

20.3 TÉCNICA DE LOS 5 PORQUÉ .................................................................. 50

20.4 METODOLOGÍA 5’S ................................................................................... 52

20.4.1 Seiri – Organización. ............................................................................ 52

20.4.2 Seiton– orden. ...................................................................................... 53

20.4.3 Seiso– limpieza. ................................................................................... 53

20.4.4 Seiketsu- control visual. ........................................................................ 54

20.4.5 Shitsuke- disciplina y hábito. ................................................................ 55

20.4.6 ¿Qué beneficios aportan las 5´s? ......................................................... 56

20.5 JUST IN TIME............................................................................................. 58

21. METODOLOGÍA .............................................................................................. 61

21.1 DESARROLLO DE CONTRAMEDIDAS ..................................................... 66

21.2 LA ORGANIZACIÓN Y ORDEN ................................................................. 66

21.2.1 Organización. ....................................................................................... 67

21.2.2 Orden. .................................................................................................. 67

21.3 INVENTARIO INICIAL ................................................................................ 67

21.3.1 Listado de elementos innecesarios. ..................................................... 67

21.3.2 Listado de elementos necesarios. ........................................................ 67

21.3.3 Necesidades detectadas. ..................................................................... 67

21.4CRITERIOS DE DEMARCACIÓN Y ROTULACIÓN .................................... 68

21.5SITIO DE TRABAJO ANTES DE IMPLEMENTAR 5´S ................................ 68

21.6 SITIO DE TRABAJO DESPUÉS DE IMPLEMENTAR 5´S ......................... 69

5

22. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES. CAJA NEGRA ................ 71

22.1 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE RECURSOS ..................................... 71

22.2 VALOR AGREGADO .................................................................................. 72

23. CADENA DE VALOR ....................................................................................... 73

24. OBJETIVO ESTRATÉGICO DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES ............... 74

24.1 VISIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES ................. 74

24.2 ESTRATEGÍAS DE PRODUCCIÓN ........................................................... 75

24.3 MAPA DE PROCESOS .............................................................................. 76

24.4 MODELO DE KANE ................................................................................... 77

24.5 MODELO INTEGRAL DE PRODUCTIVIDAD ............................................. 78

24.6 ANÁLISIS DE VALOR EN PROCESOS PRODUCTIVOS .......................... 79

24.6.1 Productividad de valor agregado 1- Materias Primas. .......................... 79

24.6.2 Productividad de valor agregado 2 – Transformación. ......................... 80

24.6.3 Productividad de valor agregado 3 – Subensambles. .......................... 80

24.6.4 Productividad de valor agregado 4 – Productos. .................................. 80

24.7 MODELO DE MANUFACTURA DE CLASE MUNDIAL .............................. 80

24.7.1 Estrategia. ............................................................................................ 81

24.7.2 Mercadeo. ............................................................................................ 81

24.7.3 Productividad. ....................................................................................... 81

24.7.4 Producción. .......................................................................................... 82

24.7.5 Logística Y Tecnología. ........................................................................ 83

24.7.6 Sistema de información Logística. ........................................................ 83

24.7.7 Calidad. ................................................................................................ 83

6

24.8 DECISIONES ESTRATEGICAS ................................................................. 84

24.9 MAPA ESTRATÉGICO ............................................................................... 86

25. PROCESO DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS .......................... 87

25.1 UBICACIÓN DEL PRODUCTO .................................................................. 88

25.2 ANÁLISIS DEL PRODUCTO ...................................................................... 88

25.3 COMPARATIVO DE PARTICIPACION DE MERCADO ............................. 89

25.4 ANÁLISIS DEL PRECIO ............................................................................. 89

25.5 ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN .............................................................. 91

26. DISEÑO DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN ................................................. 93

26.1 CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO DEL PROCESO ................................... 93

26.2 DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS Y MATERIALES 1 ............................. 93

26.3 DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS Y MATERIALES 2 ............................. 94

26.4 ESTRATEGIAS DE PRODUCCION ........................................................... 95

26.5DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL ........................................................... 97

26.6 LOCALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES .............................................. 99

27. DIAGRAMAS ................................................................................................. 102

27.1 DIAGRAMA DE PRODUCTO ................................................................... 102

27.2 DIAGRAMA DE PROCESO ...................................................................... 103

27.3 ARBOL DE PROCESO ............................................................................. 104

27.4 DIAGRAMA DE ENSAMBLE .................................................................... 105

27.5 DIAGRAMA DE PRESCEDENCIA ........................................................... 106

28. TOMA DE TIEMPOS ..................................................................................... 108

29. LAYOUT......................................................................................................... 109

7

30. MAPA DE LA OPERACIÓN ........................................................................... 110

31. EQUIPOS O TECNOLOGÍAS DE MANEJO DE MATERIALES ..................... 111

32. FLUJOS DE MATERIALES............................................................................ 112

32.1 MODELOS DE CONTROL DE INVENTARIOS ........................................ 113

33. TECNOLOGÍA ............................................................................................... 114

33.1 INVENTARIO TECNOLÓGICO ................................................................ 114

34. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES ....................................... 115

34.1 FILOSOFÍA DE PRODUCCIÓN A APLICAR ............................................ 115

34.2 PROCESO DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y OPERACIONES ......... 116

34.3 MEJORA CONTINUA: .............................................................................. 117

34.4 HERRAMIENTAS LEAN APLICABLES: ................................................... 117

35. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES ......... 119

35.1 INDICADORES DE RESULTADO ............................................................ 119

36. CONCLUSIONES .......................................................................................... 125

37. RECOMENDACIONES .................................................................................. 126

REFERENCIAS ................................................................................................... 127

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ................................................................. 128

8

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Área, producción y rendimiento ............................................................... 37

Tabla 2. Producción nacional de cacao en grano .................................................. 38

Tabla 3. Planteamiento del modelo conceptual ..................................................... 42

Tabla 4. Datos históricos de Mermas Compañía Nacional de Chocolates ............ 61

Tabla 5. Técnica de los 5 por qué .......................................................................... 63

Tabla 6. Valoración causas raíces ......................................................................... 64

Tabla 7. Desarrollo diagrama de Pareto ................................................................ 65

Tabla 8. Estrategias de producción ....................................................................... 75

Tabla 9. Modelo Kane ............................................................................................ 77

Tabla 10. Modelo de manufactura de clase ........................................................... 80

Tabla 11. Comparativo de participación ................................................................. 89

Tabla 12. Estrategias de producción...................................................................... 95

Tabla 13. Proceso entrada salida ........................................................................ 107

Tabla 14. Toma de tiempos ................................................................................. 108

Tabla 15. Equipos o tecnologías de manejo de materiales .................................. 111

Tabla 16. Inventario tecnológico .......................................................................... 114

Tabla 17. Proceso del sistema de producción y operaciones .............................. 116

Tabla 18. Pérdidas que afectan la disponibilidad ................................................. 121

9

Tabla 19. Pérdidas que afectan la calidad ........................................................... 121

Tabla 20. Pérdidas que afectan el desempeño .................................................... 122

10

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Diagrama de causa y efecto ................................................................... 20

Figura 2. Metodología inicial planteada ................................................................. 27

Figura 3. Ubicación de plantas............................................................................... 31

Figura 4. Diagrama de proceso.............................................................................. 41

Figura 5. Los 4 pilares del JIT ................................................................................ 59

Figura 6. Diagrama de Pareto 1 ............................................................................ 65

Figura 7. Metodología 5s ....................................................................................... 66

Figura 8. Diseño de sitio de trabajo ....................................................................... 68

Figura 9. Sitio de trabajo antes .............................................................................. 68

Figura 10. Sitio de trabajo después ....................................................................... 69

Figura 11. Estándar de prelimpieza ....................................................................... 70

Figura 12. Caja negra ............................................................................................ 71

Figura 13. Cadena valor ........................................................................................ 73

Figura 14. Mapa de Procesos ................................................................................ 76

Figura 15. Modelo de productividad ....................................................................... 78

Figura 16. Cadenas productivas ............................................................................ 79

Figura 17. Decisiones estratégicas ........................................................................ 84

Figura 18. Mapa estratégico .................................................................................. 86

11

Figura 19. Desarrollo de productos. ....................................................................... 87

Figura 20. Análisis del producto ............................................................................. 88

Figura 21. Ubicación de plantas de Dist. ............................................................... 92

Figura 22. Diagrama de flujo de datos y materiales 1 ............................................ 93

Figura 23. Diagrama de flujo de datos y materiales ............................................... 94

Figura 24. Diagrama de flujo .................................................................................. 96

Figura 25. Problemas de diseño de Sistemas ....................................................... 97

Figura 26. Localización .......................................................................................... 99

Figura 27. Diagrama 1 ......................................................................................... 102

Figura 28. Diagrama 2 y 3 ................................................................................... 103

Figura 29. Diagrama 4. ........................................................................................ 104

Figura 30. Diagrama 5. ........................................................................................ 105

Figura 31. Diagrama 6. ........................................................................................ 106

Figura 32. Layout ................................................................................................. 109

Figura 33. Áreas .................................................................................................. 110

Figura 34. Flujo de materiales.............................................................................. 112

Figura 35. Diagrama de producción y operaciones .............................................. 115

Figura 36. Esquema Grafico Eficiencia Global de los equipos ............................ 122

Figura 37. Factores de cálculo ............................................................................. 123

12

Figura 38. Como Calcular la eficiencia global de los equipos .............................. 123

Figura 39. Kilogramo Hora Hombre ..................................................................... 124

13

AUTORES DE LA INVESTIGACIÓN:

Este proyecto de grado ha sido aprobado para optar al título de especialista en Gerencia de

producción y Operaciones. En constancia firman:

DIRECTOR DEL PROYECTO

JURADO

DIRECTOR DE LAS ESPECIALIZACIONES

COORDINADOR DE PROYECTOS DE GRADO.

Bogotá, D.C., 14 Marzo de 2015

DIANA CRISTINA MUÑOZ LAGOS

ALEXANDER SILVA ZULUAGA

14

DISEÑO DE UN MODELO DE OPTIMIZACIÓN PARA EL PROCESO DE

EXTRACCIÓN DE LICOR DE CACAO EN LA COMPAÑÍA NACIONAL DE

CHOCOLATES

NOMBRE DE LOS AUTORES DE LA INVESTIGACIÓN

MUÑÓZ LAGOS DIANA CRISTINA

SILVA ZULUAGA ALEXANDER

ESCUELA DE POSTGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

BOGOTÁ D.C

AÑO 2015

15

RESUMEN

En la Compañía Nacional de Chocolates se lleva a cabo el proceso de extracción

de licor de cacao como insumo para la elaboración de chocolate de mesa, este

tipo de producción lleva al control de múltiples variables, que se tienen

identificadas, por lo tanto se hace necesario implementar un modelo de

optimización en la extracción del licor de cacao. Las pérdidas por materiales

extraños contenidos en los bultos de cacao son consecuencia de un proceso

artesanal previo a la recepción de este insumo en planta. Una vez ingresan los

bultos de cacao al proceso productivo, son sometidos a una limpieza que pretende

eliminar basura y las pérdidas por mermas que se generan por humedades altas

en el grano, que al someterlo al proceso de tostión, descascarillado y molienda

afectan los rendimientos.

Palabras claves: Metodología 5´S, Diagrama Causa y Efecto, Diagrama de

Pareto, Tostión, Técnica de los 5 ¿Por qué?, Optimización, Mermas.

16

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se desarrolló para reducir los índices de las pérdidas de licor

de cacao, se elaboró un diagnóstico que conllevó a la identificación de las causas

que las originan, se planteó un modelo que se espera que al implementarlo

permita la optimización en el proceso de extracción de cacao. La producción

ajustada debe permitir la utilización eficiente de los recursos reduciendo tiempos

de preparación, minimizando errores, eliminando tiempos de espera, logrando un

flujo continuo en la línea, minimizando los transportes internos y evitando retrasos.

La Compañía Nacional de Chocolates en el proceso de extracción de licor de

cacao, como insumo para producción de chocolate de mesa, de acuerdo al reporte

general de costos generado durante los años 2007 al 2013 se reporto un total de

19.28 % de pérdidas en los subprocesos de la siguiente manera: 0,58% en pre

limpieza de cacao por basura. Teniendo en cuenta que su porcentaje mínimo de

pérdida es 0,4% (Autor Compañía Nacional de Chocolates, Año 2014), 9.50% en

tostión del grano de cacao por humedad, cuando su porcentaje debería estar en el

8,6 % (Autor Compañía Nacional de Chocolates, Año 2014), 9,19% en

descascarillado por residuos de cáscara, su porcentaje no debe sobre pasar 8,5 %

(Autor Compañía Nacional de Chocolates, Año 2014).

Cabe resaltar que al cumplimiento de los porcentajes establecidos, se trabaja por

la mejora continua hasta obtener el mínimo en desperdicio.

Por esta razón, este estudio tiene como objetivo primordial la optimización de la

línea de producción de licor de cacao, con el fin de reducir las pérdidas que se

generan en cada uno de los subprocesos, mediante la aplicación de herramientas

de mejoramiento continuo.

17

1. ANTECEDENTES

En la actualidad el sector de alimentos muestra uno de los indicadores de

productividad más altos y competitivos en la economía colombiana. Según los

resultados contenidos en la Encuesta Anual Manufacturera que realiza el DANE

cada año, la mayor participación la tienen las industrias de chocolates y confitería

(Año 2013). Sin embargo, en el análisis de toda la cadena productiva de la

Industria de Chocolates se han encontrado altos índices de desperdicios en el

proceso de extracción de licor de cacao generados principalmente por ineficiencia

en el control del proceso de entrega de sacos de cacao por parte del almacén de

materias primas a producción, errores en diligenciamiento en registros de

inventarios, desorden en áreas de trabajo, descalibración de equipos, porcentaje

de descascarillado y humedad desfasados, alto porcentaje de impurezas,

presencia de granos múltiples en granos de cacao que han llevado a la

disminución de productividad en sus procesos. (Autor Compañía Nacional de

Chocolates Año 2014)

En la elaboración de licor de cacao se han identificado subprocesos ineficientes,

esto ha llevado a un desbalanceo en los materiales generando inventarios y

pérdidas económicas para la compañía.

18

2. JUSTIFICACIÓN

La Compañía Nacional de Chocolates adoptó al igual que el grupo Nutresa, la

Gestión Integral de Riesgos, que se basa en la ISO 31000:2009 y para el Plan de

Continuidad de Negocios, se aplica la norma NFPA1600

(NationalFireProtectionAssociation 1600) formando parte de la política del Sistema

Integrado de Gestión, alineada con los Sistemas de Calidad, Seguridad de los

alimentos, Ambiental, Salud Ocupacional, BASC y demás que el negocio tenga

implementado, esto permite que los procesos puedan ser asegurados,

controlados, medidos y mejorados continuamente.

A lo largo del proceso productivo no se evidencia un correcto cumplimiento de la

política del sistema integrado de gestión. Esto hace que sea necesario un control

más estricto desde la producción primaria (cacaotero), pasando por la recepción,

pre limpieza, tostión y descascarillado, en estos procesos se ha encontrado

ineficiencia en el control del proceso de entrega de sacos de cacao por parte del

almacén de materias primas a producción, Porcentaje de humedad de cacao por

encima del 8.6 %, Porcentaje de impurezas por encima del 0.4 % en los sacos de

cacao, Porcentaje de descascarillado por encima del 8,5 %, Presencia de granos

múltiples en los sacos de cacao y Des calibración de equipos. (Autor

especificaciones técnicas Buhler Año 1981)

19

3. TEMA

Diseño de un modelo de optimización para el proceso de extracción de licor de

cacao en la Compañía Nacional de Chocolates.

20

4. PROBLEMA

En el momento de transformar la materia prima “almendra de cacao en licor de

cacao”, se detectan altos índices de desperdicios, atribuibles a los procesos de pre

limpieza, tostión y descascarillado, los cuales están en un 3,33% por encima de lo

estimado, generando desbalanceo de materiales y aumento en el costo de

fabricación; las principales causas se detectaron mediante el diagrama de causa y

efecto, el cual tiene como fin, identificar las posibles pérdidas que intervienen en el

proceso de transformación de la “almendra de cacao en licor de cacao”.

Figura 1. Diagrama de causa y efecto

Identificando las causas raíz de cada uno de los subprocesos, se evidencia una

oportunidad de implementar herramientas de mejora continua como Técnica de los

cinco porques, Diagrama causa efecto, Metodología 5 s, TPM, que permitan

incrementar la eficiencia en los procesos y la eliminación de desperdicio.

Desorden en áreas de trabajo.

DIAGRAMA CAUSA - EFECTO : ALTOS INDICES DE DESPERDICIOS EN EL PROCESO DE EXTRACCION DE LICOR DE CACAO

Fuente: Los autores

ALTOS ÍNDICES DE DESPERDICIOS EN

EL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE

LICOR DE CACAO

Porcentaje de descascarillado por encima del

8.5 %

MATERIALES MANO DE OBRA

MÉTODO MAQUINARIA

Porcentaje de humedad de cacao

por encima del 8.6 %

Porcentaje de impurezas por

encima del 0.4 % en los sacos de

cacao.

Presencia de granos múltiples en los sacos de

cacao.

Descalibración de Equipos

Ineficiencia en el control del proceso de entrega de sacos de

cacao por parte del almacén de materias primas a

producción.

Errores en el diligenciamiento

en registro de inventario.

21

5. PROCESOS CRÍTICOS

Dentro del proceso de elaboración en la extracción de licor de cacao en la

Compañía Nacional de Chocolates se encuentran los siguientes procesos críticos:

Ineficiencia en el control del proceso de entrega de sacos de cacao por parte del

almacén de materias primas a producción, el cual conlleva a desfases en

inventarios.

Porcentaje de humedad de cacao por encima del 8.6 %, genera merma por

evaporación.

Porcentaje de impurezas por encima del 0.4 % en los sacos de cacao como

piedras, tornillos, etc., lleva a que costeo del cacao sea erróneo.

Porcentaje de descascarillado por encima del 8,5 %, hace que haya la granilla se

vaya con cascarilla y esto lleva a perdida de insumo.

Presencia de granos múltiples en los sacos de cacao, son desechados por la

máquina como impurezas, este el producto que al separarlo es materia apta para

el proceso.

Des calibración de equipos.

Errores en el diligenciamiento de registro de inventario.

Desorden en áreas de trabajo.

22

6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer un modelo conceptual en el diseño de optimización del proceso de la

extracción de licor de cacao para disminuir las pérdidas en recursos que se

generan durante el proceso.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un diagnóstico de la situación actual a través de la información

recolectada y teniendo en cuenta el Diagrama de Causa y Efecto se analizaran los

factores que afectan el rendimiento en la producción de licor de cacao a saber.

Diseñar un modelo que permita optimizar el proceso por el cual se extrae el licor

de cacao a través de herramientas como Diagrama de Pareto, 5s y metodología

TPM.

Establecer indicadores y desarrollar contramedidas que permitan evidenciar los

resultados posibles a obtener con la aplicación del modelo a diseñar.

23

7. ALCANCE

Para desarrollar el modelo de optimización en el proceso en la extracción de licor

de cacao, se utilizarán métodos y herramientas tomando como base la

metodología TPM, 5’s, Diagrama causa efecto, cinco por qué y Diagrama de

Pareto, las cuales con el desarrollo e implementación permitirán el mejoramiento

continuo en los procesos.

Se implementara en la Compañía Nacional de Chocolates, la aplicación

comenzará desde la recepción de cacao en el almacén, donde es valorado por

calidad. Una vez cumpla con las especificaciones establecidas, este es

almacenado para luego ser entregado a producción según requerimiento, este se

dispone para transformación en licor de cacao el cual es utilizado como insumo

para elaboración de chocolate de mesa.

24

8. VARIABLES

8.1 VARIABLES DEPENDIENTES

Se toma como variable dependiente la eficiencia de producción, entendiéndose

por esta la cantidad de kg de licor producido por la mínima cantidad de los

recursos utilizados.

Eficiencia global de los equipos.

Consumo de energía Kwh/t.p.

Consumo de Gas.

Kg hora hombre.

8.2 VARIABLES INDEPENDIENTES

Dentro de los factores que afectan el objeto de estudio y que se pueden controlar

están:

Calidad en los insumos.

Optimización de costos.

Mantenimiento de equipos.

25

Planeación y control de la producción.

Mano de obra.

26

9. HIPÓTESIS

Al aumentar el aprovechamiento del insumo del grano de cacao con la

optimización del proceso en la extracción de licor, la disminución de las pérdidas

que se generan en los diferentes subprocesos permite tener mayor valor agregado

en el proceso, el cual repercute en la rentabilidad de la empresa.

27

10. METODOLOGIA INICIAL PLANTEADA

Figura 2. Metodología inicial planteada

Fuente: Los autores

•Diagrama de Causa y Efecto.

•Recolecciòn de Informaciòn.

ETAPA 1

CHEQUEAR

•Tècnica 5 porque

•Diagrama de Pareto.

• 5s

•TPM

ETAPA 2

ANALIZAR

•Propuesta de Indicadores.

ETAPA 3

MEJORAR

•Modelo conceptual en el diseño de

optimización del proceso de la

extracción de licor de cacao.

OBJ GRAL

OBJETIVO 1

OBJETIVO 2

OBJETIVO 3

28

11. POSIBLES PRODUCTOS A OBTENER

Diseño de un modelo para optimizar el proceso en la extracción de Masa de

cacao.

29

12. MARCO CONTEXTUAL

Reseña histórica: (1920-1930) Comienza el 12 de abril de 1920 en Medellín,

Colombia, como la Compañía de Chocolates Cruz Roja, hoy Compañía Nacional

de Chocolates S.A. Durante los siguientes años logran consolidarse, mejorando

los procesos de producción y renovando las fábricas ubicadas en Cali, Bogotá y

Medellín e instalando una nueva en Bucaramanga. Posicionan las marcas Corona,

Diana y Tesalia. Adicionalmente, comienzan la fabricación de café tostado y

molido con la marca Bandera en Cali. (1935-1940) Se consolidan en el mercado,

con la adquisición de las empresas de chocolates Chaves y Equitativa, Santa Fe y

Tequendama, tres de los principales competidores de la época. Por otro lado,

generan intensas campañas para promover el consumo del chocolate, a pesar de

las dificultades de abastecimiento de materia prima proveniente de Brasil,

Suráfrica y Costa Rica. (1940-1950) Pablo Emilio Echeverri ingresa a la compañía,

como el primer técnico de origen colombiano que presta sus servicios a la

empresa. Realiza una importante labor de renovación del equipo industrial y

mantuvo la filosofía de desarrollo de productos de acuerdo con el gusto del

consumidor colombiano. (1950-1955) Tienen diferentes limitaciones de materia

prima, lo que les impide aumentar la producción para atender al mercado nacional.

A pesar de estas dificultades, el chocolate se consolida como la bebida por

excelencia de las clases trabajadoras urbanas y rurales. (1955-1960) Logran un

propósito importante: reducen la dependencia del cacao importado y generan

fuentes de empleo e ingreso para los campesinos; de este modo, ponen en

práctica un programa de largo plazo para el fomento del cultivo de cacao. (1960-

1970) Siguen creciendo: al mercado colombiano ingresan el café soluble Colcafé y

la chocolatina Jet, la primera golosina de chocolate fabricada industrialmente en el

país.

Para incentivar su consumo, crean varias colecciones de cromos o estampas; pero

el Álbum de Historia Natural alcanza la mayor aceptación del público desde

30

entonces. (1970-1980) Gracias al programa de fomento del cultivo de cacao, el

abastecimiento nacional del producto aumenta para esta década. Aparece en el

mercado la chocolatina Jumbo Jet con maní y Chocolisto, la bebida en polvo de

chocolate para mezclar con leche. (1980-1985) Lanzamos nuevos productos al

mercado: Wafer Jet, Combi Jet, Triki Jet, Coco Jet y Deli Jet (las primeras

golosinas nacionales basadas en núcleos cubiertos con chocolate). (1985 -1990)

Ingresó Chocolyne, el primer chocolate dietético sin azúcar. Así mismo,

experimentan una gran renovación con los chocolates Diana y Tesalia

saborizados con clavos y canela. (1990-1995) Establecen importantes convenios

con empresas extranjeras que permiten la llegada de los productos a los

mercados internacionales. Tiempo más tarde, al cumplir 75 años de existencia, les

otorgan la Orden de Boyacá en el grado Cruz de Plata.

(1995-2000) Adquieren un importante porcentaje de las acciones de Productos

Alimenticios Doria, líder en la industria de pastas alimenticias en Colombia.

Adicionalmente, sacan al mercado el Chocolate Nacional, primer chocolate

instantáneo de Colombia, la chocolatina recubierta Gol, los confites de chocolate

Topsi, Cruji Explosivos, Golochips con vitaminas y Granola con avena.

(2000-2002) Se asocian con Compañía de Galletas Noel para establecer la

empresa Novaventa S.A., dedicada a implementar nuevos canales de venta

orientados al consumidor final. Así mismo, crean la sociedad matriz Inversiones

Nacional de Chocolates S.A. cuyo objeto social es la administración de portafolios

de inversiones. (2002-2004) Con el ideal de mejorar todos los días, la actividad

industrial y financiera de la entonces Compañía Nacional de Chocolates se dividió:

de esta forma la CNCH cambió su razón social a INCH y se dedica únicamente a

la administración del portafolio de inversiones. Adicionalmente, se genera una

nueva CNCH dedicada a la actividad industrial de productos con base en cacao.

(2004-2006) La evolución trae consigo el desarrollo de retos importantes: pasar

de tener tres compañías a contar con treinta y cuatro, han logrado consolidar un

31

mercado internacional que cuenta actualmente con once compañías en países

como México, Puerto Rico, Guatemala y El Salvador, etc). En marzo de 2009,

Grupo Nacional de Chocolates concluye los trámites de adquisición de Nutresa

S.A. de C.V., empresa que se integró al Negocio de Chocolates. De esta manera,

hoy la Compañía cuenta con plataformas de producción propias en México, Costa

Rica, Perú y Colombia, y la red de distribución Cordialsa que opera en Colombia,

Ecuador, Venezuela, Puerto Rico y Estados Unidos.

Figura 3. Ubicación de plantas

Fuente: Compañía Nacional de Chocolates. (s.f.). Dónde estamos. Recuperado de

http://www.chocolates.com.co/ubicacion

32

13. VISIÓN MULTILATINA 2020

Juntos lograremos que nuestro Negocio de Chocolates alcance su meta en

ventas, proporcionando calidad de vida al consumidor con productos que

satisfagan sus aspiraciones de bienestar, nutrición y placer.

33

14. MISIÓN

Nuestra misión es la creciente generación de valor brindando calidad de vida al

consumidor y superando las expectativas del cliente con marcas conocidas y

apreciadas, innovación efectiva, servicio superior y una excelente distribución

nacional e internacional.

Gestionamos nuestras actividades comprometidos con el desarrollo sostenible,

con gente talentosa, propiciando su progreso y un comportamiento corporativo

ejemplar.

34

15. VALORES CORPORATIVOS

Colaboración – somos Jugadores de equipo:

Reconocemos las necesidades y expectativas de los grupos relacionados y

los clientes internos.

Capturamos sinergias, enseñando y aprendiendo de manera permanente.

Promovemos el trabajo proactivo, por procesos y en redes.

Actuamos conjuntamente movidos por objetivos comunes.

Impactamos positivamente con nuestro trabajo en los resultados de los

demás.

Confianza – generamos credibilidad:

Valoramos la diversidad y aporte de todos.

Damos y recibimos pro alimentamos para mejorar.

Somos coherentes entre lo que pensamos, decimos y hacemos.

Empoderamos con responsabilidad.

35

Escuchamos abierta y constructivamente y nos comunicamos de manera

transparente.

Innovación – el futuro en nuestras manos:

Somos abiertos y flexibles ante nuevas ideas.

Cuestionamos paradigmas y movilizamos cambios.

Volvemos simple lo complejo, promoviendo el espíritu práctico.

Asumimos riesgos responsables y actuamos diferente para generar

innovaciones efectivas.

Reconocemos nuestras limitaciones y errores y aprendemos de ellos.

Orientación al consumidor y cliente – Nuestra razón de ser:

Conocemos a nuestros consumidores y clientes.

Anticipamos y superamos sus expectativas.

Actuamos con calidad y oportunidad.

36

Pasión – Comprometidos de corazón y mente:

Generamos un ambiente positivo y entusiasta.

Nos retamos con audacia y nos involucramos para alcanzar logros

superiores.

Reconocemos y celebramos nuestros éxitos y logros.

Principios:

Integridad.

Ética.

Comportamientos observables:

Actuamos con rectitud con todos nuestros públicos relacionados (consumidores y clientes, accionistas, colaboradores, proveedores, el estado y la comunidad).

Administramos con transparencia y honestidad los bienes de la organización.

Lideramos con el ejemplo.

Cumplimos la ley, las políticas y normas internas.

Somos leales a la organización y actuamos con honestidad.

37

16. DESCRIPCIÓN DE LA CADENA DE CACAO A NIVEL NACIONAL

Se prevé que para el año 2015 la actividad cacaotera se desarrollará en un

ambiente social y macroeconómico y en una economía globalizada.

Incrementándose la capacidad de producción y comercialización del cacao en el

país, con destino a la industria nacional y en un mediano y largo plazo a nivel

internacional. En 15 años se tendrá 130.000 ha de cacao modernizadas y una

producción de 156.000 toneladas, de las cuales el 50% se destinarán a la

exportación y mínimo con un 10% de producción de cacao orgánico.

16.1 ANÁLISIS DEL SECTOR CACAOTERO

De acuerdo a las cifras de Fedecacao, durante los años 2000 a 2004, el área

cosechada del cultivo a nivel nacional, presentó un incremento del 9,77% pasando

de 82.392 hectáreas a 90.443 hectáreas, mientras la producción presentó una

disminución para el mismo periodo de –1,02%.

Tabla 1. Área, producción y rendimiento

Fuente: DANE. (s.f.). Documento Metodológico de Cacao[p. 6]. Recuperado de

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/doc_met_cacao.pdf

El departamento que se caracterizó por la mayor participación en la producción de

cacao en el país en el año 2004, en términos porcentuales fue Santander conel

46% de la producción nacional. Las zonas productoras en este departamento se

38

encuentran en la vertiente occidental de la cordillera oriental, que recorre al

departamento de sur a norte bordeando el río magdalena. En esta subregión se

encuentra localizados: Landázuri, El Carmen, San Vicente, Rio negro, El Playón y

Lebrija. La tabla 2 muestra los departamentos productores y su participación en la

producción.

Tabla 2. Producción nacional de cacao en grano

Fuente: DANE. (s.f.). Documento Metodológico de Cacao [p. 6]. Recuperado de

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/doc_met_cacao.pdf

39

17. DESARROLLO DEL PROYECTO

Para el desarrollo del modelo de optimización en el proceso de extracción de licor

de cacao, es necesario partir de la descripción detallada del proceso mediante el

cual se realiza la extracción del licor de cacao.

17.1 PRELIMPIEZA

En este proceso se alimenta el grano de cacao y se limpia de todas las partículas

que puedan afectar la inocuidad del proceso pasando por dos etapas Zaranda

clasificadora y zaranda deschinadora.

17.2 ZARANDA CLASIFICADORA

Al dosificar el grano de cacao hacia la tolva de recibo este es transportado

mediante cangilones hacia la zaranda clasificadora donde se clasifica el cacao de

impurezas como cabuyas, tierra y grano múltiple es te proceso se cumple con

absorción de aire y vibraciones. Luego el grano de cacao es transportado por

sistema de transporte neumático hacia la zaranda deschinadora.

17.3 DESCHINADORA

En esta etapa el grano es separado de piedras mediante aspiración y vibración;

las piedras son separadas y el grano de cacao es transportado hacia unas tolvas

de almacenamiento donde posteriormente se envía el grano hacia las tolvas de

almacenamiento de los tostadores.

40

17.4 TOSTIÓN

La tostión es generada mediante el calentamiento de resistencias en el interior de

la máquina, allí el grano de cacao es obtenido de las tolvas de almacenamiento de

cada uno de los tostadores entra a varios ciclos y posteriormente se evacua y se

deposita el grano a unas bandas transportadoras que llevan el producto a las

tolvas de almacenamiento de las casca limpias.

17.5 CASCALIMPIA

El grano de cacao tostado es obtenido de las tolvas de almacenamiento y es

dosificado a los cangilones donde es triturado por el quebrantador luego es

separada la cascara del cacao mediante una malla que cuenta con diferentes

diámetros, esta es llevada por medio de un sistema de transporte neumático hacia

la tolva de almacenamiento y posterior mente la recolección en bultos. Luego de

triturar el grano de cacao se obtiene la granilla, esta es transportada hacia una

tolva de almacenamiento del molino y hacia el molino.

17.6 MOLIENDA

El proceso de molienda comienza cuando se alimenta la granilla al molino, por

medio de una recirculación de producto entre dos mallas se obtiene la masa de

cacao, esta es transportada por medio de tuberías hacia los tanques de

almacenamiento donde se disponen como insumo en la elaboración de chocolates

de mesa.

41

Figura 4. Diagrama de proceso

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Etapa 4

INICIO

Alimentación Cacao

1

Zaranda Clasificadora

2

Residuos de grano multiple y

basuras

3

FINDespedradora

4

Tolva de Reserva 1

5

Tolva de Reserva 2

6

Tostador 5

16

Descascarillado1

17

Descascarillado2

18

Molino Winner

19

Tolva Recolección de

Cáscara

20

Tolva de Reserva Molino

Winner

21

Nibroton

22

Primera etapade molienda

24

Segunda etapade molienda

26

Tanques de Calentamiento

28

Removedor

29

FIN

Trituradora de Cáscara

23

Tolva de Recolección

25

Empaque de Cáscara

27

FIN

AA

Tolva de Recolección 1

7

Tolva de Recolección 2

8

Tolva de Recolección 3

9

Tolva de Recolección 4

10

Tolva de Recolección 5

11

Tostador 1

12

Tostador 2

13

Tostador 3

14

Tostador 4

15

Fuente: Los autores

42

18. PLANTEAMIENTO DEL MODELO CONCEPTUAL

Tabla 3. Planteamiento del modelo conceptual

Fuente: Los autores

ENFOQUE O TEORIA

APORTES DE

MODELO DE

GESTION

OBJETIVOS Obj 1 Obj 2 Obj 3 RESULTADOS VARIABLES INDICADORES

KAORU ISHIKAWADiagrama de Causa

de Efecto

Identificar las causas en el

proceso de extracción de licor de

cacao

Causas identificadas.

Mano de Obra

Màquina

Mètodo

Materiales

Técnica de 5 porquesIdentificar la causa raíz y

plantear contramedidas.

Obtener la causa raíz del

problema o fenómeno para

contrarrestarla

Mano de Obra

Màquina

Mètodo

Materiales

Causas raices identificadas

Causas raices solucionadas

Metodología 5 s

Mantener el puesto de trabajo

ordenado, limpio y seguro para la

una adecuada operación,

incrementando la productividad,

disminuyendo accidentes y

movimientos innecesarios.

El resultado se mide tanto en

productividad como en

satisfacciones del personal.

La aplicación de esta técnica

tiene un impacto a largo plazo

y puede ser un primer paso

para la mejora continua.

Motivación

Disciplina

Seguridad

Clima Laboral

Mejora las condiciones de

trabajo.

Número de elementos innecesarios

Número de elementos necesarios

JUST IN TIME TPM Eliminar Averias en los equipos.Confiabilidad en la operaciòn

de equipos. Optimización de Costos.

Tiempo de Paro por Averias

Tiempo Programado

MRP MRP

Planificar la necesidad de

recursos de manufactura y

requerimientos de los materiales.

Planificación de todos los

recursos para la elaboración

del licor de cacao.

Productividad

Efectividad

Costos

Recursos

Planeación y Control de la

producción

Toneladas Programadas

Toneladas Producidas

LEAN MANUFACTURING

APORTES DE OBJETIVOS

43

19. CONCLUSIONES MODELO CONCEPTUAL

19.1 LEAN MANUFACTURING

La implantación de la metodología Lean Manufacturing implica el

compromiso de todas las áreas funcionales de la empresa y supone un

cambio de mentalidad basado en la calidad total. También ayuda a reducir

costos y obtener mayor calidad en todos los procesos y con esto tener mayor

rentabilidad en la empresa.

Es un sistema de calidad que deberían adoptar todas las empresas para

poder ser mejores. Lean es básicamente todo lo concerniente a obtener las

cosas correctas en el lugar correcto, en el momento correcto, en la cantidad

correcta, minimizando el despilfarro, siendo flexible y estando abierto al

cambio.

La implementación de Lean Manufacturing, tiene como propósito hacer más

flexible el proceso, eliminar los cuellos de botella y buscar la forma de reducir

el costo de la operación.

19.2 TÉCNICA DE LOS 5 PORQUÉ

La técnica de los 5 porqués es un método eficaz para determinar el origen

del problema y sus posibles causas, permite hacer un análisis de todos los

eventos a medida que se avanza hacia atrás, ya que al encadenarlos

podemos construir su relación causa-efecto y se puede llegar a desarrollar

soluciones a las preguntas planteadas. Se puede aplicar a la resolución de

un conflicto, toma de diagnóstico o la toma de decisiones.

44

Con la aplicación de la técnica de los 5 porque, se puede identificar y

analizar la causa raíz en el proceso de extracción de licor de cacao.

19.3 METODOLOGÍA DE LAS 5S

Con la aplicación de las 5s se crea como un compromiso con los empleados

a mantener siempre las condiciones adecuadas de orden y limpieza en sus

áreas de trabajo. En las empresas se procura un cambio para bien, hacia

mejores resultados, con la ayuda de una nueva tecnología más eficiente para

minimizar tiempos, dinero y recursos, maximizar beneficios y optimizar el

sistema completo. Muchas veces no es necesario invertir en tecnología

simplemente con una buena estrategia como son las 5s ayudan a corregir los

errores de las empresas transformándolas en líderes del cambio

Con la aplicación de la metodología 5´s se logran tener lugares de trabajo

agradable limpio y seguro.

19.4 JUST IN TIME

El sistema de Just in Time es una herramienta para reducir inventario,

mejorara la producción y las operaciones de servicio. Su implementación, no

implica grandes inversiones, pero si grandes cambios y sobretodo

adaptación, cuando se realiza adecuadamente reduce considerablemente los

costos de una empresa. Por otro lado, usar este sistema apoya de manera

interesante a toda la organización en su conjunto, promoviendo el desarrollo

de factor humano y estimulando el trabajo en equipo.

45

El sistema JIT cuando se implementa adecuadamente reduce

considerablemente los costos de una empresa, además no implica grandes

inversiones pero si grandes cambios.

19.5 TPM

Con el desarrollo y aplicación de la metodología TPM, se podrán eliminar las

pérdidas asociadas de los procesos partiendo de los tres ceros:

Cero averías.

Cero defectos.

Cero accidentes.

A su vez, empodera a los operarios para que mantengan, mejoren sus

equipos y áreas de trabajos.

46

20. MARCO TEORICO

20.1 DIAGRAMA CAUSA – EFECTO

El diagrama causa-efecto es una representación gráfica que muestra la

relación cualitativa e hipotética de los diversos factores que pueden contribuir

a un efecto o a un fenómeno determinado.

20.1.1 Características principales. Impacto visual: Muestra las

interrelaciones entre un efecto y sus posibles causas de forma ordenada,

clara y precisa.

Capacidad de comunicación: Muestra las posibles interrelaciones causa-

efecto permitiendo una mejor comprensión del fenómeno en estudio.

20.1.2 Interpretación. Un Diagrama Causa-Efecto proporciona un

conocimiento común de un problema complejo, con todos sus elementos y

relaciones claramente visibles a cualquier nivel de detalle.

Su utilización ayuda a organizar la búsqueda de causas de un determinado

fenómeno pero no las identifica y no proporciona respuestas a preguntas.

Posibles problemas y deficiencias de interpretación:

La más grave de las posibles falsas interpretaciones del Diagrama Causa-

Efecto, es confundir esta disposición ordenada de teorías con los datos

reales. Este diagrama es útil para desarrollar teorías, representar y contrastar

su consistencia lógica, pero no sustituye su comprobación empírica.

47

Construcción del Diagrama sin un análisis previo de los síntomas del

fenómeno objeto de estudio.

En tales casos el efecto descrito puede ser muy general y estar mal definido

por lo que el diagrama resultante sería innecesariamente grande, complejo y

difícil de utilizar.

Deficiencias en el enunciado (sesgos) que limiten las teorías que se exponen

y consideran, pudiendo pasar por alto las causas reales que contribuyen al

efecto.

Deficiencias en la identificación y clasificación de las causas principales. Esta

clasificación está íntimamente ligada con la capacidad de la herramienta para

la organización eficaz de la búsqueda de causas reales.

20.1.3 Organización eficaz de la búsqueda de causas reales.Por sus

características principales la construcción de un Diagrama de Causa Efecto

es muy útil cuando se quiere compartir conocimientos sobre múltiples

relaciones de causa y efecto.

Por ser una ordenación de relaciones lógicas, el Diagrama de Causa-Efecto

es una herramienta frecuentemente utilizada para:

Obtener teorías sobre relaciones de causa-efecto en un proceso

lógico paso a paso.

Obtener una estructuración lógica de muchas ideas "dispersas", como

una lista de ideas resultado de una tormenta de ideas.

48

20.2 LEAN MANUFACTURING

Es un conjunto de técnicas desarrolladas por la compañía Toyota a partir del

decenio de 1950 que sirven para mejorar y optimizar los procesos operativos

de cualquier compañía industrial, independientemente de su tamaño, donde

se destacan autores como SigeoShingo y Edward Hay. Las técnicas de Lean

Manufacturing se están utilizando en la optimización de las operaciones de

forma que se puedan obtener tiempos de reacción más cortos, mejor

atención servicio al cliente, mejor calidad, costos más bajos, eliminación de

cualquier actividad que no agregue valor al producto, servicio o proceso,

eliminación de cualquier tipo de desperdicio (sobreproducción, retrasos,

transporte, el proceso, inventarios, movimientos y calidad), mayor eficiencia

del equipo, entre otros.

El Lean Manufacturing se apoya en una serie de herramientas como son: los

sistemas Kanban, el mantenimiento productivo total, los sistemas Kaizen, las

5’s, Seis Sigma,PokaYoke, Jidokas, entre otros (Grupo Kaizen, 2011).

Lean tuvo sus inicios en la industria automotriz, específicamente en el

sistema de producción de Toyota (TPS - Toyota ProductionSystem), cuando

a finales de la Segunda Guerra Mundial Japón quedo destruido y por lo tanto

la industria manufacturera se vio afectada. Toyota quedo sin muchos

recursos para competir con las empresas de automóviles de Estados Unidos

que en ese momento eran los líderes. Toyota, en cabeza de sus ingenieros

ShigeoShingo y TaiichiOhno, comenzó a desarrollar herramientas de

manufactura y gestión que formarían la base para que Toyota gradualmente

se convirtiera en uno de los fabricantes de automóviles más importante y

eventualmente, como sucedió en el año 2007, el productor número uno a

nivel mundial teniendo los mejores estándares de calidad y la más alta

productividad y rentabilidad de la industria.

49

A principios de los ochenta, una comitiva de investigadores del MIT

(Massachusetts Institute of Technology) viajó a Japón y realizó un estudio

que tenía como fin investigar qué estaba haciendo la industria automotriz

japonesa que en ese momento le quitaba mercado a la americana a pasos

agigantados. Su principal descubrimiento fue el uso de las herramientas que

conformaban el sistema de producción de Toyota. A su regreso a Estados

Unidos, esta comitiva nombró esta metodología de fabricación Lean

Manufacturing y se encargó de su difusión en el mundo occidental, este

estudio quedo plasmado en el libro La máquina que cambio el mundo (The

Machine thatChangedtheWorld), publicado en 1990. Desde ese momento los

principios de Lean y sus herramientas han sido aplicados, exitosamente y

generando sorprendentes resultados, en todo tipo de industria manufacturera

y recientemente en servicios, hospitales y otros.

Algunos principios básicos de esta filosofía son:

Valor: Se determina lo que el cliente está dispuesto a pagar.

Cadena de Valor: Modelado y registro de todas las acciones

específicas requeridas para eliminar las actividades que no añaden

valor.

Flujo: La eliminación de las interrupciones dentro del flujo de la

cadena.

Dinamizar: La capacidad de innovar los productos y los procesos.

50

Perfección: La habilidad para lograr que las cosas se hagan bien

desde el primer momento hasta la aplicación del esfuerzo de mejora

continua.

20.3 TÉCNICA DE LOS 5 PORQUÉ

La técnica de los 5 Porqué es un método basado en realizar preguntas para

explorar las relaciones de causa-efecto que generan un problema en

particular. El objetivo final de los 5 Porqué es determinar la causa raíz de un

defecto o problema.

Esta técnica se utilizó por primera vez en Toyota durante la evolución de sus

metodologías de fabricación, que luego culminarían en el Toyota

ProductionSystem (TPS). Esta técnica se usa actualmente en muchos

ámbitos, y también se utiliza dentro de Six Sigma.

El objetivo de esta técnica es analizar sistemáticamente las posibles causas

de un problema, a través de preguntarse al menos cinco veces: “porqué”. Se

considera que al no encontrar una nueva respuesta, después de varias

veces, es lo que permite identificar la verdadera causa raíz del problema.

¿Cómo se utiliza?

Se enuncia el problema en forma clara y objetiva.

Una vez que las causas probables han sido identificadas, iniciar el proceso

preguntándose “¿por qué?”.

51

Continuar preguntando “por qué” al menos cinco veces. Este ejercicio reta a

los miembros del equipo a buscar a fondo y no conformarse con causas ya

probadas y ciertas. Una vez que sea difícil al equipo responder al “por qué”,

la causa probable ha sido identificada.

Existirán casos donde se podrá ir más allá de las cinco veces preguntando

“por qué” para encontrar las causas principales.

Durante el proceso tener mucho cuidado de NO empezar a preguntar

“quién”. Recordar que el equipo debe siempre estar interesado en el proceso

y no en las personas involucradas.

Se notan las causas principales.

Se establecen las acciones correctivas.

Relación con otras herramientas.

La técnica de los 5 porque se relaciona con frecuencia con:

Diagrama Causa-Efecto.

Diagrama de Árbol.

Hoja de Chequeo.

Diagrama de Interrelaciones.

52

Votación Múltiple.

20.4 METODOLOGÍA 5’S

Ibarra, S. (2010). Implementación de la herramienta de calidad de las 5”s” en

la empresa.“ Las operaciones de Organización, Orden y Limpieza fueron

desarrolladas por empresas japonesas, entre ellas Toyota, con el nombre de

5S. Se han aplicado en diversos países con notable éxito. Las 5S son las

iníciales de cinco palabras japonesas que nombran a cada una de las cinco

fases que componen la metodología:

20.4.1 Seiri – Organización.Consiste en identificar y separar los materiales

necesarios de los innecesarios y en desprenderse de éstos últimos.

Beneficios de aplicar SEIRI:

Liberan espacio útil en planta y oficinas espacio al que quizá puedo

darle un mejor uso.

La calidad de producto mejora, ya que a través de una buena

visualización se previenen más los errores.

Los trabajadores pueden mejorar la productividad en el uso del

tiempo, es decir, sin menos cosas que me estén estorbando con

mayor facilidad y rapidez realizo mi trabajo.

53

Eliminar pérdidas de materiales que quizá se dejaron mal acomodados

por un largo tiempo, o estuvieron expuestos a un ambiente no

favorable para ellos y ahora no pueda darles uso.

20.4.2 Seiton– orden.Consiste en establecer el modo en que deben

ubicarse e identificarse los materiales necesarios, de manera que sea fácil y

rápido encontrarlos, utilizarlos y reponerlos.

“Un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio”, quiere decir que se trata de

organizar todos los elementos que ya una vez han sido seleccionados como

necesarios o que aún son útiles, para que estos se acomoden en un lugar

definido y así se encuentren con mucha más facilidad es decir, las cosas que

se utilizan con más frecuencia deben ser colocadas en un lugar donde se

sabe que se van a encontrar sin estar perdiendo el tiempo en buscarlo.

20.4.3 Seiso– limpieza. Consiste en identificar y eliminar las fuentes de

suciedad, asegurando que todos los medios se encuentran siempre en

perfecto estado de salud.

SEISO trae grandes beneficios que son los siguientes:

Mejora el bienestar físico y mental del trabajador.

Trae más calidad al producto y evitan menos errores por suciedad del

producto.

Clientes satisfechos, quizá no lo creemos pero un lugar limpio hace

que el cliente compre con más gusto, esto quiere decir que facilita la

venta del producto.

Reduce accidentes.

54

Le da mejor imagen tanto interna como externa a la empresa.

Incrementa la vida útil de todo tipo de maquinaria, pues evita deterioro

por contaminación y polvo.

Las averías son detectadas con mucha más facilidad cuando el estado

se encuentra totalmente limpio.

Mayor venta debido a la calidad que demuestra un producto en estado

óptimo de limpieza.

20.4.4 Seiketsu- control visual. Consiste en distinguir fácilmente una

situación normal de otra anormal, mediante normas sencillas y visibles para

todos.

Beneficios de SEIKETSU:

Evita daños a la salud tanto del trabajador como del consumidor.

Como en las anteriores “s” evita fallas.

Más seguridad.

Desempeño por parte de los trabajadores.

55

El personal asume mayores responsabilidades ya que está preparado

para eso.

Mejor productividad de planta.

Los tiempos de intervención mejoran.

20.4.5 Shitsuke- disciplina y hábito.Consiste en trabajar permanentemente

de acuerdo con las normas establecidas.

Al desarrollar la Quinta “S” se puede decir que se está llevando a cabo una

nueva disciplina de trabajo, que consiste en aplicar coherente y

sistemáticamente las actividades anteriores. Se ha pasado paulatinamente

del esfuerzo consciente de pensar y aplicar nuevas prácticas laborales y

desaprender viejos hábitos para adquirir unos nuevos a una nueva forma de

trabajo, que surge de manera natural.

La disciplina es muy importante ante cualquier circunstancia se debe

aprender a respetar lo que se pide en el trabajo y es algo que se debe hacer

sin que haya alguien que lo esté pidiendo, tiene que haber voluntad todo el

tiempo.

Las tres primeras fases - ORGANIZACIÓN, ORDEN Y LIMPIEZA - son

operativas.

La cuarta fase - CONTROL VISUAL - ayuda a mantener el estado alcanzado

en las fases anteriores - Organización, Orden y Limpieza - mediante la

estandarización de las prácticas.

56

La quinta y última fase - DISCIPLINA Y HÁBITO – permite adquirir el hábito

de su práctica y mejora continua en el trabajo diario.

Las CINCO FASES componen un todo integrado y se abordan de forma

sucesiva, una tras otra.

Características de las 5s:

Es aplicable a todo tipo de organización.

En cualquier puesto de trabajo, oficina, almacén, archivos, áreas

públicas y de recepción, centros de capacitación, talleres,

laboratorios, etc.

Propicia la participación del personal en los procesos de mejora.

Busca mejorar y mantener las condiciones de organización, orden y

limpiezadel centro de trabajo, propiciando un ambiente adecuado,

agradable y seguro.

No es una cuestión de estética sino de funcionalidad y eficacia.

Puede considerarse un paso previo a la implantación de cualquier

proyecto de mejora continua en la organización.

20.4.6 ¿Qué beneficios aportan las 5´s?La implantación de las 5S se basa

en el trabajo en equipo. Permite involucrar a los trabajadores en el proceso

57

de mejora desde su conocimiento del puesto de trabajo. Los trabajadores se

comprometen. Se valoran sus aportaciones y conocimiento. LA MEJORA

CONTINUA SE HACE UNA TAREA DE TODOS.

Manteniendo y mejorando asiduamente el nivel de 5S se consigue una

MAYOR PRODUCTIVIDAD que se traduce en:

Menos productos defectuosos.

Menos averías.

Menor nivel de existencias o inventarios.

Menos accidentes.

Menos movimientos y traslados inútiles.

Menor tiempo para el cambio de herramientas.

Mediante la Organización, el Orden y la Limpieza se logra un MEJOR

LUGAR DE TRABAJO para todos, puesto que se consigue:

Más espacio.

Orgullo del lugar en el que se trabaja.

58

Mejor imagen ante los clientes.

Mayor cooperación y trabajo en equipo.

Mayor compromiso y responsabilidad en las tareas.

Mayor conocimiento del puesto de trabajo.(Tesis para título técnico, Universidad

Tecnológica de la Sierra Hidalguense, Zacualtipán de Ángeles, México).

Recuperado de http://www.utsh.edu.mx/pdf/SeleneIbarraZeron.pdf.

20.5 JUST IN TIME

Justo a Tiempo. (s.f.). Universidad de Barcelona [Archivo]. “El Just in Time

(JIT) es una filosofía industrial que define la forma en que debe

gestionarse el sistema de producción. Este consiste en la eliminación

de todo lo que implique desperdicio en el sistema de producción, es

decir aquello que implique sub-utilización de un sistema, desde

compras hasta la distribución, así como todo aquello que sea distinto a

los recursos absolutos de los materiales, máquinas y mano de obra

necesarios para agregarle valor al producto. La idea principal de este

sistema es producir un artículo en el momento que sea requerido para

que este sea vendido o utilizado en la siguiente estación de trabajo en

un proceso de manufactura. Los componentes básicos de esta

filosofía son: sincronización, equilibrio, flujo y calidad. El sistema Just

in Time elimina inventarios innecesarios tanto en proceso, como de

productos terminados y permite rápidamente adaptarse a los cambios

en la demanda.

59

El JIT no es un medio para conseguir que los proveedores hagan muchas

entregas y con absoluta puntualidad para no tener que manejar grandes

volúmenes de existencia o componentes comprados, sino que es una

filosofía de producción que se orienta a la demanda. La ventaja competitiva

ganada deriva de la capacidad que adquiere la empresa para entregar al

mercado el producto solicitado, en un tiempo breve, en la cantidad requerida.

Evitando los costos que no producen valor añadido también se obtendrán

precios competitivos.

Figura 5. Los 4 pilares del JIT

Fuente: Justo a Tiempo. (s.f.). Universidad de Barcelona [Archivo].

Recuperado

dehttp://www.ub.edu/gidea/recursos/casseat/JIT_concepte_carac.pdf

Uno de los aspectos fundamentales del JIT es el cambio de sistema Push a

sistema Pull.

El sistema Push se caracteriza por que los lotes de fabricación previamente

planificados “empujan” la producción. Por el contrario, en el sistema Pull (“de

tirón” o de información descentralizada), cada proceso o cliente retira el

producto o las piezas del proceso anterior a medida que las necesita. De

esta forma, un centro de trabajo o servicio únicamente trabaja cuando el

60

proceso siguiente le comunica la necesidad de hacerlo.(Recuperado

dehttp://www.ub.edu/gidea/recursos/casseat/JIT_concepte_carac.pdf).

61

21. METODOLOGÍA

Con el fin de dar un desarrollo metodológico al diseño del modelo de optimización

se evalúan y analizan las teorías propuestas estableciendo los elementos que

intervienen en la cadena operativa (4M); para tal fin el modelo de optimización

será desarrollada en cuatro etapas la primera de Chequear o diagnóstico, que

parte de recolectar la información, en la cual se toman los resultados del histórico

de mermas ver tabla 4, en esta misma etapa con el fin de identificar las causas se

realiza un diagrama causa efecto (como se muestra en el planteamiento del

problema, ver gráfico 1), el cual facilita el análisis, identificando sus causas

primarias; posteriormente y como insumo el diagrama causa efecto se inicia con

una segunda etapa analizando las causas mediante la técnica de los 5 ¿por qué?

¿Por qué? Para obtener las causas raíces y plantear las contramedidas. Ver tabla

5; posteriormente se inicia con la tercera etapa, donde se realiza la priorización en

la solución de las contramedidas por medio de un diagrama de Pareto. Ver tabla 7;

por último en la etapa cuatro para mejorar desarrollamos herramientas como

metodología 5´s.

Tabla 4. Datos históricos de Mermas Compañía Nacional de Chocolates

AÑOPuesto en

Prelimpieza

Granilla

obtenida

(Kgs)

Merma en

prelimpieza

(Kgs)

Merma en

cascara

(Kgs)

Merma

evaporación

(Kgs)

Merma totalPorcentaje

de Merma

Granilla

obtenida %

Merma en

prelimpieza

%

Merma en

cascara %

Merma

evaporacion

%

Puesto en

PrelimpiezaMerma total

Merma

Acumulada

2007 12,044,778 9,694,971 55,965 1,142,589 1,151,253 2,349,807 19.51% 80.49% 0.46% 9.49% 9.56% 12,044,778 2,349,807 19.51%

2008 12,592,087 10,095,176 81,047 1,159,489 1,256,375 2,496,911 19.83% 80.17% 0.64% 9.21% 9.98% 24,636,865 4,846,718 19.67%

2009 12,394,919 9,958,258 61,015 1,115,053 1,260,593 2,436,661 19.66% 80.34% 0.49% 9.00% 10.17% 37,031,784 7,283,379 19.67%

2010 12,705,304 10,203,260 62,279 1,179,661 1,260,104 2,502,044 19.69% 80.31% 0.49% 9.28% 9.92% 49,737,088 9,785,423 19.67%

2011 13,352,936 10,740,949 86,604 1,231,335 1,294,048 2,611,987 19.56% 80.44% 0.65% 9.22% 9.69% 63,090,024 12,397,410 19.65%

2012 13,032,221 10,669,324 80,558 1,162,166 1,120,173 2,362,897 18.13% 81.87% 0.62% 8.92% 8.60% 76,122,245 14,760,307 19.39%

2013 13,038,396 10,610,006 91,128 1,205,503 1,131,759 2,428,390 18.62% 81.38% 0.70% 9.25% 8.68% 89,160,641 17,188,697 19.28%

ACUMULADO 89,160,641 71,971,944 518,596 8,195,796 8,474,305 17,188,697 19.28% 80.72% 0.58% 9.19% 9.50% 89,160,641 17,188,697 19.28%

62

De acuerdo a los datos históricos se puede evidenciar que las causas del análisis

son:

Ineficiencia en el control del proceso de entrega de sacos de cacao por

parte del almacén de materias primas a producción.

Errores en el diligenciamiento de registros de inventario.

Desorden en áreas de trabajo.

Porcentaje de humedad de cacao por encima del 8.6 %.

Porcentaje de impurezas por encima del 0.4 % en los sacos de cacao.

Porcentaje de descascarillado por encima del 8,5%.

63

Tabla 5. Técnica de los 5 por qué

Fuente: Los autores

4 CONTRAMEDIDAS

Por que el acceso no se

encuentra restringido por

ninguna de las dos áreas.

Por que no se ha de

limitado accesos entre las

dos áreas

Por que no existe un espacio

suficiente para almacenar

cacao en producción.

*Ampliar el área de alistamiento de cacao en producción

*Limitar el acceso entre áreas, habilitando únicamente en

horarios de entregas de cacao del almacén a producción.

No se cuenta con una

persona por parte de

producción en recibir cacao

No se ha contemplado la

necesidad de tenerlo

*Asignar una persona para que se encargue del control de

inventarios.

El personal del área tiene

un alto nivel de rotación.

Los contratos de estas

personas son temporales

*Asignar personas con un tipo de contrato

a termino fijo o indefinido.

No se cuenta con un

programa de entrenamiento

definido para esta labor.

No se ha contemplado la

necesidad de tenerlo y

divulgarlo

*Elaborar el análisis integral del oficio de

pre limpieza y divulgarlo cada vez que ingrese personal

nuevo

Falta de concientización del

personal por mantener el

sitio de trabajo limpio y

organizado

No se han implementado

metodologías de

organización, orden y

limpieza

*Implementar la metodología 5´s en las áreas de

Pre limpieza, tostión y molienda.

No se cuenta con un

programa de entrenamiento

definido para esta labor.

No se ha contemplado la

necesidad de tenerlo y

divulgarlo

*Elaborar el análisis integral del oficio de

pre limpieza y divulgarlo cada vez que ingrese personal

nuevo

Las temperaturas de los

tostadores exceden los

rangos permisibles y

aumentan mermas por

humedad

Por descalibración de

equipos.

*Aumentar el mantenimiento preventivo a los tostadores.

Proveedores abastecen de

cacao húmedo y es

ingresado de esta forma a

producción.

El control en la recepción

del cacao no esta siendo

efectiva.

*Actualización de mediciones en los porcentajes de

humedad del cacao

Ineficiencia en la

separación de impurezas de

la deschinadora debido a

que en el proceso de

clasificación separa

producto bueno como

residuo.

Se cuenta con un equipo

obsoleto que no clasifica

bien.

*Actualizar deschinadora

Presencia de granos

múltiples en sacos de cacao

los cuales son evacuados

como residuos.

Por que es separado por la

deschinadora

Por que tiene un mayor

tamaño al grano normal

*Diseñar un triturador para separar el grano múltiple y así

reincorporar el grano al proceso.

FPorcentaje de descascarillado por encima

del 8.5 %.

Por presencia de granilla en

la recolección de cáscara.

Las cascalimpias no

realizan una adecuada

separación

Ausencia de

mantenimientos

preventivos

*Realizar controles periodicos de calculo de flujo de

granilla en cascarilla.

* Aumentar las frecuencias de mantenimientos preventivos

a las cascalimpias.

No existe un control

estricto entre el almacén y

producción que asegure las

entregas confiables.

Porcentaje de humedad de cacao por

encima del 8.6 %

Porcentaje de impurezas por encima del

0.4 % en los sacos de cacao.

Ineficiencia en el control del proceso de

entrega de sacos de cacao por parte del

almacén de materias primas a producción.

Errores en el diligenciamiento de registros

de inventario.

El personal del área no

cuenta con la capacitación

suficiente en el control de

inventarios.

Desorden en áreas de trabajo.

A

B

C

D

E

CAUSAS

ANALISIS PORQUE - PORQUE

1 2 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

64

Tabla 6. Valoración causas raíces

Fuente: Los autores

CAUSAS RAICES calificación Humedad Cáscara Residuos Costos

Porque no existe un espacio suficiente para almacenar cacao en

producción.

Porque no se ha contemplado la necesidad de una persona por parte

de producción en recibir cacao.

Porque el personal del área no cuenta con la capacitación suficiente

en el control de inventarios, este personal tiene un alto nivel de

rotación y los contratos son temporales.

Porque no se cuenta con un programa de entrenamiento definido para

esta labor, no se ha contemplado la necesidad de tenerlo y divulgarlo.

Porque no se han implementado metodologías de organización, orden

y limpieza

Porque no se cuenta con un programa de entrenamiento definido para

esta labor, no se ha contemplado la necesidad de tenerlo y divulgarlo.

Porque las temperaturas de los tostadores exceden los rangos

permisibles y aumentan mermas por humedad, esto porque existe

descalibración de equipos.

Porque los proveedores abastecen de cacao húmedo y es ingresado de

esta forma a producción, el control en la recepción del cacao no esta

siendo efectiva.

Porque hay ineficiencia en la separación de impurezas de la

deschinadora, debido a que en el proceso de clasificación separa

producto bueno como residuo, se cuenta con un equipo obsoleto que

no clasifica bien.

Porque hay presencia de granos múltiples en sacos de cacao los cuales

son evacuados como residuos, estos tienen un mayor tamaño al grano

normal.

G Porcentaje de cascarilla por encima del

7,5%.

Porque las cascalimpias no realizan una adecuada separación porque

hay ausencia de mantenimientos preventivos.15 1 5 4 5

CUADRO DE CRITERIOS

Alta incidencia 5

media alta Incidencia 4

Media incidencia 3

Media baja incidencia 2

Baja incidencia 1

CAUSAS PRINCIPALES

1

1

4

5

4

5 5 5

2 1 2

2 2 2

A

B

C

D

E

Ineficiencia en el control del proceso de

entrega de sacos de cacao por parte del

almacén de materias primas a producción.

Errores en el diligenciamiento de registros

de inventario.

Desorden en áreas de trabajo.

Porcentaje de humedad de cacao por

encima del 7 %

Porcentaje de impurezas por encima del

0.3 % en los sacos de cacao.

15

9

6

19

7

5 1 4

1 1 3

65

Tabla 7. Desarrollo diagrama de Pareto

Fuente: Los autores

Figura 6. Diagrama de Pareto 1

Fuente: Los autores

Causas frecuanecia % acumulado 80-20

C 19 26% 19 80%

D 15 47% 34 80%

G 15 68% 49 80%

E 9 81% 58 80%

A 7 90% 65 80%

B 7 100% 72 80%

19

15 15

9 7 7

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

C D G E A B

DIAGRAMA DE PARETO

frecuencia

% acumulado

80-20

66

Luego del resultado que nos arroja el diagrama de Pareto podemos concluir que

con la solución de las causas C, D y G que representan el 20% de las causas

podemos solucionar el 80 % de los inconvenientes representativos en la

generación de desperdicios conlleva a pérdidas que intervienen en el proceso de

transformación de la “almendra de cacao en licor de cacao”.

21.1 DESARROLLO DE CONTRAMEDIDAS

Figura 7. Metodología 5s

Fuente: Los autores

21.2 LA ORGANIZACIÓN Y ORDEN

Transformar el lugar de trabajo por medio de la organización y orden para que sea

más agradable limpio y seguro, con áreas legibles de fácil lectura con de

demarcación y rotulación del área de trabajo, garantizando la inocuidad del

producto y la seguridad del colaborador, logrando de esta manera un impacto

visual agradable del área de trabajo es el punto de partida del empoderamiento del

lugar de trabajo por parte del colaborador.

5´S

1

ORGANIZAR

2

ORDENAR

3

LIMPIAR

4 ESTANDARIZAR

5

MANTENER

67

21.2.1 Organización.Clasificar los elementos en el lugar de trabajo en necesarios

e innecesarios, retirando los innecesarios para la operación diaria.

21.2.2 Orden.Es la ubicación de los elementos necesarios en un lugar definido

con su señalización y etiquetado adecuado que permita que cualquier persona los

encuentre.

Para la implementación de organización y orden se tiene como herramienta el

diligenciamiento de cuatro formatos.

21.3 INVENTARIO INICIAL

Se registran todos los elementos que se encuentran en el puesto de trabajo ya

sean necesarios o innecesarios ver (Anexo 1 inventario inicial).

21.3.1 Listado de elementos innecesarios. Se registran los elementos

innecesarios documentados en el inventario inicial y se especifica hacia dónde va

dirigido o almacenado, ya que no es necesario para la labor. Ver Anexo 2: Listado

de elementos innecesarios.

21.3.2 Listado de elementos necesarios. Se registran los elementos necesarios

documentados en el inventario inicial especificando la frecuencia de uso, cantidad

necesaria y el lugar de su ubicación. Ver Anexo 3: Listado de elementos

necesarios.

21.3.3 Necesidades detectadas. Se registran elementos cuya ausencia impiden o

dificultan la ejecución de la labor ver (Anexo 4 Necesidades detectadas).

68

21.4CRITERIOS DE DEMARCACIÓN Y ROTULACIÓN

Es aplicado mediante código de colores: contornos, sombras, siluetas y etiquetas

dibujadas en el puesto de trabajo y pintura en pasillos y puestos de trabajo; de

esta manera se facilita la ubicación de los elementos y el control de inventario.

Demarcación y rotulación en puestos de trabajo.

Figura 8. Diseño de sitio de trabajo

Fuente: Compañía Nacional de Chocolates

Se emplea para evaluar la localización de herramientas, piezas, accesorios y

equipos y decidir cuáles son las mejores ubicaciones.

21.5SITIO DE TRABAJO ANTES DE IMPLEMENTAR 5´S

Se realiza un esquema en escala inferior del puesto de trabajo antes de

implementar organización y orden

Figura 9. Sitio de trabajo antes

69

21.6 SITIO DE TRABAJO DESPUÉS DE IMPLEMENTAR 5´S

Se realiza nuevamente el esquema actual del lugar de trabajo para poder

evidenciar los logros obtenidos como resultado de la implementación de 5´S.

Figura 10. Sitio de trabajo después

70

Figura 11. Estándar de prelimpieza

Fuente: Compañía Nacional de Chocolates

71

22. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES. CAJA NEGRA

22.1 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE RECURSOS

Figura 12. Caja negra

Fuente: Los autores

Mano de Obra: Personal calificado con conocimientos en manipulación de

alimentos y en normas del sistema integrado de gestión (Seguridad, calidad y

Medio ambiente).

Materia primas: La materia prima es obtenida desde la producción primaria

fomentada en cultivos cacaoteros a su vez es complementada con la adquisición

de insumo por proveedores nacionales e internacionales.

Maquinaria: Para la ejecución del procesos se cuenta con diversidad de

maquinaría en cuanto a tiempo de utilización y automatización.

VALOR AGREGADO

Mano de Obra

Materia primas

Maquinaria

Monetario

Métodos de

trabajo

Medición

Medio Ambiente.

Licor de

Cacao

Transformación de

almendra de cacao

en licor de Cacao

72

Monetario: Proviene de inversionistas colombianos y generados por las utilidades

de la compañía.

Métodos de trabajo: Normas de gestión integral de riesgos que se basa en la ISO

31000:2009 y para el Plan de Continuidad de Negocios, se aplica la norma

NFPA1600 (NationalFireProtectionAssociation) formando parte de la política del

Sistema Integrado de Gestión, alineada con los Sistemas de Calidad, Seguridad

de los alimentos, Ambiental, Salud Ocupacional, BASC y demás que el negocio

tenga implementado.

Medición: Información registrada mediante el seguimiento en cada una de las

etapas del proceso de transformación, la compañía cuenta con un sistema MRP

SAP.

Medio Ambiente: Velando por el uso racional de los recursos naturales,

previniendo y controlando los riesgos ambientales que reducen impacto sobre el

medio ambiente; dando cumplimiento a la normatividad vigente.

22.2 VALOR AGREGADO

Producto obtenido con la menor utilización de los recursos posibles.

Balanceo de materiales de acuerdo a lo estipulado.

Aumento de rentabilidad para la compañía.

73

23. CADENA DE VALOR

Figura 13. Cadena valor

Fuente: Los autores

Proveedores: Producción primaria en cultivos cacaoteros y obtención de insumo

por parte de proveedores.

Proceso de abastecimiento: Abastecimiento de materia prima requerida en los

tiempos acordados hacia el centro de almacenamiento y posterior entrega al

proceso de transformación.

Sistema de transformación: Transformación de almendra de cacao en licor de

Cacao.

Sistema de entrega: De acuerdo a necesidad el producto es almacenado en

tanques los cuales son utilizados por los clientes.

Clientes: Proceso de mezcla, Preparación Chocolate con azúcar

Proceso de moldeo. Preparación Chocolate amargo.

SISTEMA DE

TRANSFORMACIÓN

SISTEMA

DE

ENTREGA

PROCESO DE

ABASTECIMIENTOPROVEEDORES: CLIENTES

74

24. OBJETIVO ESTRATÉGICO DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

Reducir los índices de las pérdidas en cada una de las etapas del proceso en la

transformación de almendra de cacao en licor de cacao, aumentando la

productividad, balance de materiales acorde a lo planificado y haciendo uso

eficiente de los recursos.

24.1 VISIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

Mantener un proceso rentable optimizando el proceso en la transformación de

almendra de cacao en licor de cacao permitiendo tener mayor valor agregado en

cada una de las etapas que lo componen.

75

24.2 ESTRATEGÍAS DE PRODUCCIÓN

Tabla 8. Estrategias de producción

Fuente: Los autores

OBJETIVOS INDICADOR OBJETIVO ESTRATEGIAS

PRECIO:

Disminuir el desbalance de

materiales en 1.78 %

Total desperdicios/Total almendra

de cacao X 100

-Ampliar el área de alistamiento de cacao en

producción.

- Asignar una persona para que se encargue del

control de inventarios.

PRODUCTO:

Innovar en el rendimiento del

producto.

Producto consumido-Producto

elaborado/Producto elaborado X

100

-Incorporar cocoa en los tanques removedores

CALIDAD:

Reducir el porcentaje de humedad

de cacao por encima de 8.6 %.

Reducir el porcentaje de impurezas

por encima del 0.4 % en los sacos

de cacao.

Reducir el porcentaje de

descascarillado por encima del 8.5

%

Total impurezas + Total Cascara +

Total granilla obtenida- almendra de

cacao/almendra de cacao X 100

Total de impurezas/Total almendra

de cacao X 100

Total cascara/Total almendra de

cacao X 100

-Aumentar el mantenimiento preventivo a los

tostadores.

-Actualización de mediciones en los

porcentajes de humedad de cacao.

-Actualización de deschinadora.

-Diseñar un triturador para separar el grano

múltiple y así reincorporarlo al proceso

-Realizar controles periódicos de calculo de

flujo de granilla en cáscara.

-Aumentar la frecuencia de mantenimientos

preventivos.

CANTIDAD Y TIEMPO

SOLICITADO:

Reducir el tiempo de producción

Tiempo ton producida de licor

/Tiempo disponible en la operación

-Programación de equipos de acuerdo a lo

necesario.

76

24.3 MAPA DE PROCESOS

Figura 14. Mapa de Procesos

Fuente: Los autores

Ejecución de la Operación

Planeación y

apertura de ordenes

de producción

Cierre de Operación

Sistema integrado de

gestión (Seguridad,

calidad y medio

Ambiente)

Gestión Comercial

Direccionamiento

estratégico.

N

e

c

e

s

i

d

a

d

e

s

d

e

l

c

o

n

s

u

m

i

d

o

r

S

a

t

i

s

f

a

c

c

i

ó

n

C

l

i

e

n

t

e

i

n

t

e

r

n

o

GESTIÓN ESTRATÉGICA

ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIÓN

SOPORTE ADMINISTRATIVO

Compras Desarrollo Humano Mantenimiento TPM Control de la Calidad

Proceso de control

Auditoría

Administración de

Operaciones 6M

p

H VA

77

24.4 MODELO DE KANE

Tabla 9. Modelo Kane

Fuente: Los autores

VARIABLE ANALISIS

CALIDAD Factores de entusiasmo – Atributos de impacto:

Transformación de la almendra de cacao, cumpliendo

las especificaciones de producción establecidas, con

el fin de obtener una base de licor de alta calidad.

PLAZO DE

ENTREGA

Factores lineales o normales: Asegurando producto

en tiendas a través de canales de distribución, según

los análisis de demanda.

COSTO Factores imprescindibles, básicos: Valor agregado en

reducción de costos de producción, a fin de mantener

la confiabilidad de un producto de calidad con el

mismo precio.

FLEXIBILIDAD Factores atractivos o de entusiasmo: Permitir la

diversificación de productos de chocolate para mesa,

según gustos de clientes.

78

24.5 MODELO INTEGRAL DE PRODUCTIVIDAD

Figura 15. Modelo de productividad

Fuente: Los autores

Insumos La materia prima es la base para la realización del

producto.

Inversión La operación se gestiona y se tienen los recursos

necesarios para llevarla a cabo.

Procesos estratégicos Lineamientos de cómo desarrollar la gestión de toda la

operación y creación de valor.

Procesos de apoyo Son los que ayudan a soportar los procesos misionales y

contribuir a que se cumplan y desarrollen todos los

procesos.

Procesos misionales Estos procesos están enfocados en desarrollar de manera

directa la razón de ser de la compañía y a cumplir con los

requisitos establecidos por el cliente.

Capacidad de La capacidad de producción es limitada de acuerdo a la

INSUMOS

INVERSION

PROCESOS ESTRATEGICOS

PROCESOS DE APOYO

PROCESOS MISIONALES

CAPACIDAD DE OPERACIÓN

MODELO DE GESTION

VALOR AGREGADO DEL PROCESO

79

operación necesidad del cliente interno.

Modelo de gestión La compañía cuenta con ISO 31000:2009 ISO 9001:2000,

HACCP, OHSAS 18001:2007, BPM.

Valor agregado del

proceso

Producto obtenido con la menor utilización de los recursos

posibles.

24.6 ANÁLISIS DE VALOR EN PROCESOS PRODUCTIVOS

Figura 16. Cadenas productivas

Fuente: Los autores

24.6.1 Productividad de valor agregado 1- Materias Primas.Fomento en

cultivos de cacao, donde exista un buen rendimiento por cada hectárea

cosechada. Aumentar las plantaciones sembradas; control de plagas y

enfermedades; y capacitaciones a agricultores en manejo integral de cultivos

cacaoteros y manejo alterno de proveedores, cumpliendo los parámetros de

calidad.

Manejo de proveedoresnacionales para crear crecimiento comercial.

Generar relaciones gana gana con nuestros

proveedores

Forma creativa de presentarlos platos

Servicio de calidad superior, calidad nutricional en la

alimentación, complacen gustos y expectativas del

cliente

Flexibilidad, variedad en menús e innovación en las

preparaciones

MATERIAS PRIMAS TRANSFORMACION ENSAMBLES PRODUCTOS

CADENAS PRODUCTIVAS

Productos de

primera CalidadInnovación en las

preparaciones

Creatividad Alimentación

Balanceada

PRODUCTIVIDAD

DE VALOR

AGREGADO 1

PRODUCTIVIDAD

DE VALOR

AGREGADO 2

PRODUCTIVIDAD

DE VALOR

AGREGADO 3

PRODUCTIVIDAD

DE VALOR

AGREGADO 4

80

24.6.2 Productividad de valor agregado 2 – Transformación. Extracción de

licor de caco obtenido con la menor utilización de los recursos posibles.

Involucrando una serie de actividades por las cuales los insumos o recursos

utilizados (materia prima, mano de obra, capital) sean eficientes.

24.6.3 Productividad de valor agregado 3 – Subensambles. Automatización

que permita mejorar la calidad y uniformidad del producto, creando métodos de

trabajo que reduzcan costos de operación.

24.6.4 Productividad de valor agregado 4 – Productos. Incorporar otros

Insumos derivados en la preparación, mejorando la productividad de la empresa.

24.7 MODELO DE MANUFACTURA DE CLASE MUNDIAL

Tabla 10. Modelo de manufactura de clase

Fuente: Los autores

GESTIÓN METODOLOGÍAS BASICAS

ESTRATEGIA Objetivos estratégicos de la CompañíaCultura Organizacional

MERCADEO Reducir el tiempo de lanzamiento de los productos al mercadoGestión de un modelo de Innovación empresarial

PRODUCTIVIDAD Lean Manufacturing. Poka YokeMIP(Modelo Integral de la productividad

PRODUCCIÓN JITMRP

LOGÍSTICA Y TECNOLOGIA

Integración de la Cadena de suministroGlobalización LogísticaReducción de PlazosTecnologías de monitoreo y trazabilidad

CALIDAD HACCPBRCBPMISO9001:2008

81

24.7.1 Estrategia.

Objetivos estratégicos de la Compañía: Crecimiento de los mercados y liderazgo,

Crecimiento rentable, Expansión Internacional, Innovación, satisfacción de clientes

y consumidores, desarrollo sostenible, desarrollo de nuestra gente.

Cultura Organizacional: En esta se encuentra la visión la misión, Valores

corporativos, principios, Código de buen gobierno.

24.7.2 Mercadeo.

Reducir el tiempo de lanzamiento de los productos al mercado: Los mismos

procesos y recursos aplicados al desarrollo de nuevos productos, se necesitan

para mejorar los productos existentes, hacer correcciones e introducir variaciones

a través de todo el ciclo de vida útil del producto. Las investigaciones de mercado

con frecuencia determinan que los productos requieren cambios de ingeniería por

pedido de los clientes, por avances tecnológicos, por intereses reglamentarios o

por presiones competitivas.

Gestión de un modelo de Innovación empresarial: Este permite tener un conjunto

de herramientas de gestión de la innovación generando reflexión a nivel de

estrategia corporativa.

24.7.3 Productividad.

Lean Manufacturing. Filosofía de gestión basada en la reducción de los 7 tipos de

“despilfarros”: sobreproducción, tiempo de espera, transporte, exceso de

procesado, inventario, movimiento y defectos, en productos manufacturados.

82

5S. Es una metodología que tiene como objetivo conseguir un lugar de trabajo

bien organizado, más ordenado y más limpio de forma permanente para conseguir

mayor productividad y un mejor entorno de trabajo.

TOC (Teoría de restricciones). Es una metodología la cual se basa en cinco

puntos secuenciales: 1. Identificar las restricciones del sistema; 2. Decidir como

explotarlas; 3. Subordinarlo todo a la decisión anterior; 4. Superar la restricción del

sistema; 5. Si con los pasos anteriores no se ha conseguido, volver al punto 1.

PokaYoke. Es un sistema a prueba de errores para garantizar la calidad y la

seguridad de cualquier usuario de maquinaria, proceso o procedimiento.

MIP(Modelo Integral de la productividad). Es una metodología utilizada para medir

la productividad de tres formas 1. Productividad parcial 2. Productividad Total 3.

Productividad del Valor Agregado.

24.7.4 Producción.

JIT. Porque es una filosofía y un sistema integrado de gestión de la producción,

que evolucionó lentamente a través de un proceso de prueba y error a lo largo de

un período de más de quince años. Establece un ambiente adecuado para

eliminar los desperdicios

MRP. Es un modelo lógico de planeación de requerimiento de materiales

compuesto por lista de materiales, calendario maestro, política de inventario.

83

24.7.5 Logística Y Tecnología.

Integración de la Cadena de suministro: El objetivo principal es integrar los

miembros clave de la red de la cadena de suministro, tanto internos como

externos, con miras a formar una alianza con un objetivo común: obtener

beneficios económicos a través de un mejor servicio al cliente.

Globalización Logística. Se compite sobre la base de creación de valor: la mejor

combinación de precio, calidad y servicio de entrega a nivel Global.

Reducción de Plazos. La influencia que tiene la reducción de plazos en los cuatro

grupos de clasificación de las estrategias logísticas es crítica para lograr

flexibilidad, optimización de costes, reactivación, fiabilidad y explotación de efectos

sinérgicos.

24.7.6 Sistema de información Logística.

Tecnologías de monitoreo y trazabilidad. Consiste en la observación periódica y/o

continua del comportamiento de un elemento dentro de un sistema, en este caso

por el alto control que se debe tener de las materias primas perecederas que se

manejan.

24.7.7 Calidad.

HACCP: Análisis de peligros y puntos críticos de control es un sistema preventivo

de control de los alimentos cuyo objetivo es la seguridad o inocuidad alimentaria.

Es un enfoque documentado y verificable para la identificación de los peligros, las

medidas preventivas y los puntos críticos de control y para la puesta en práctica

84

de un sistema de monitorización o vigilancia. Se desarrolla por línea de productos,

partiendo de un estudio pormenorizado de los procesos.

BRC: Normativa global para la uniformidad en la evaluación de la seguridad

alimentaria y garantizar la protección al consumidor.

BPM: Buenas prácticas de manufactura. Son los principios básicos y prácticas

generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado,

almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano,

con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones

sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción.

ISO9001:2008

24.8 DECISIONES ESTRATEGICAS

Figura 17. Decisiones estratégicas

Fuente: Los autores

TIPO DE DECISIONES

PROCESO

CAPACIDAD

INVENTARIOS

TALENTO HUMANO

CALIDAD

INNOVACIÒN

TECNOLOGIA

85

Proceso:El proceso productivo opera de acuerdo a la necesidad requerida por el

cliente interno.

Capacidad:La capacidad del proceso es mayor a la necesidad requerida por el

cliente interno por lo tanto no se tienen perdidas por falta de producto.

Inventarios: Basados en el MRP SAP se lleva a cabo un inventario diario, no es

necesario manejar stock de inventarios.

Talento Humano: El personal requerido para la operación maneja dos tipos de

contrato, temporal aumento en picos de producción, Vinculación directa por la

empresa.

Calidad: Basado en las BPM, ISO 9001.

Innovación: La empresa cuenta con un programa de promoción para la

innovación y gestión del conocimiento.

Tecnología: El proceso cuenta con procesos automatizados en su mayoría

tecnología de media y baja punta.

86

24.9 MAPA ESTRATÉGICO

Figura 18. Mapa estratégico

Fuente: Los autores

MAPA ESTRATEGICO

INCURSION EN

SEGMENTOS

DE MAYOR VALOR

AGREGADO

EXPORTACIÓN EN

LOCALES PROPIOS

(ALIANZAS

ESTRATÉGICAS)

PERMANECER EN

SEGMENTOS

ACTUALES

DESARROLLAR

NUEVOS CANALES

DE DISTRIBUCIÓN

EXPORTACIÓN

A TRAVES DE

FRANQUICIAS

O DISTRIBUIDORES

DESARROLLO DE

MODA Y/O

MARCA

FORTALECER

CAPACIDAD DE

PRODUCCIÓN

Y OPERACIONES

INVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO

DE MATERIALES

87

25. PROCESO DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

Figura 19. Desarrollo de productos.

Fuente: Los autores

ConsumidoresTecnología

de I+D

Generación de la idea

Selección del producto

Diseño preliminar

del producto

Construcción del prototipo

Pruebas

Diseño definitivo

del producto

Producción del nuevo

producto (bienes o servicios)

Diseño preliminar

del proceso

Diseño definitivo del proceso

88

25.1 UBICACIÓN DEL PRODUCTO

Tomado de: http://gruponutresami.blogspot.com/

Estudio realizado de posicionamiento de productos año 2010.

25.2 ANÁLISIS DEL PRODUCTO

El Grupo Nutresa quiere resaltar la esencia de su compañía como una empresa

capaz de conservar la tradición en el servicio pero poder ofrecer una nueva

perspectiva de negocio apoyada en varios frentes de acción, ya que buscan nutrir,

brindar bienestar y comida saludable a sus consumidores.

Actualmente en Colombia, el sector de chocolates ocupa un 64% y es líder en el

mercado con recordación de marca y respaldo de los grupos más grande y sólidos

de Colombia: Grupo Nutresa.

Figura 20. Análisis del producto

Fuente: http://queaprendemoshoy.com/%C2%BFque-es-el-analisis-de-cartera-de-negocios-matriz-

bcg-i/

89

“La empresa Nutresa se encontraba en su totalidad en la vaca lechera en el 2010

eso quiere decir que la empresa se encuentra en poco crecimiento del mercado

pero en una gran participación de este”. (Grupo Nutresa, 2011, sección de

“Cálculo de la Participación…”, párr. 1).

25.3 COMPARATIVO DE PARTICIPACION DE MERCADO

Tabla 11. Comparativo de participación

Fuente: Grupo Nutresa. (2011). Nutresa. Recuperado de http://gruponutresami.blogspot.com/

25.4 ANÁLISIS DEL PRECIO

El Grupo Nutresa agrupa 44 empresas que participan en 6 categorías de

alimentos: Cárnicos, Galletas, Chocolates, Café, Helados y Pastas. El Grupo tiene

presencia directa en su denominada Región Estratégica, que va desde Perú hasta

Estados Unidos.

EMPRESA VENTA AÑO (1)

2009

VENTA AÑO (2) 2010

PARTICIPACION EN EL

MERCADO EN BASE AL

ÚLTIMO AÑO

NUTRESA

Café $ 642.8 $ 706.2 36.40%

Galletas $ 907.9 $ 874.6 58,30%

Chocolates $ 873.9 $ 864.6 61.40%

Carnicos $ 1,589.2 $ 1,457.4 72,40%

Pastas $ 190.0 $ 188.0 44,70%

Helados $ 289.1 $ 262.7 57,30%

Total $ 4.492,9 $ 4.353,5

90

Es el líder indiscutible del mercado colombiano, alcanzando en 2010 una

participación superior al 60%. A nivel internacional, el Grupo es líder en café

soluble en Venezuela, modificadores de leche en Perú, su marca de galletas es

líder en Centroamérica y ocupa el segundo lugar en México en el segmento de

cremas de chocolate.

A nivel de Nacional de Chocolates:

“La empresa Nacional de Chocolates S.A. con sus diferentes líneas de productos

logro posicionar precios competitivos en el mercado, pero presentaba deficiencias

en los costos de materia prima, ya estos representaban un alto porcentaje del

presupuesto” (Grupo Nutresa, 2011, sección “Análisis Del Precio”, párr. 3).

Para esto se realizó un análisis de los factores internos clave, para determinar sus

Fortalezas y debilidades.

Fortalezas Internas:

Excelente red de distribución en cuanto a chocolates ya que le permite

llegar de manera eficiente a las tiendas y almacenes de barrios que

explican más de un 70% de la demanda de productos populares.

El precio, la marca y el empaque son elementos que sobresalen en la

Nacional de Chocolates a la hora de lanzar este producto al mercado.

91

La mayor parte de las ventas de chocolates se realiza a través de

almacenes y de tiendas de barrio.

Tiene un excelente merchandising en el punto de venta.

Debilidades Internas:

El precio del chocolate es demasiado alto.

Alto costo en la mano de obra y la producción del cacao.

25.5 ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN

En el 2004 el Grupo Nutresa fundó la compañía Cordial S.A, la cual se encarga

de la distribución en el extranjero de los productos de los negocios de chocolates,

galletas y café. El Grupo Nutresa vio la necesidad de contar con una red propia de

compañías de distribución a nivel internacional la cual hasta estos días ya cuenta

con cobertura en países como Venezuela, Ecuador, Panamá, Nicaragua,

Guatemala, El Salvador y Estados Unidos.

Para la compañía ha sido representativo el contar con una red propia

de distribución ya que además de facilitar el envío de los productos y

permitir ampliar la cobertura, se ha generado un impacto positivo en

las ventas internacionales del 30% y a Colombia del 7,6% que fueron

canalizadas a través de la red. (Grupo Nutresa, 2011, sección

“Análisis De la Distribución”, párr. 2).

92

Figura 21. Ubicación de plantas de Dist.

Fuente: Compañía Nacional de Chocolates

93

26. DISEÑO DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN

26.1 CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO DEL PROCESO

El flujo del proceso es en línea:

La distribución del área de operación es aislada para prevenir contaminación

cruzada de acuerdo a las etapas del proceso, estas son: (Pre limpieza, Tostión,

Descascarillado, Molienda y almacenamiento); el producto es transportado por

medio se sistema de transporte neumático, sistema de alimentación de canjilones

y por tuberías.

El proceso se lleva a cabo de acuerdo a la necesidad del cliente interno y está

disponible las 24 horas del día.

26.2 DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS Y MATERIALES 1

Figura 22. Diagrama de flujo de datos y materiales 1

Fuente: Los autores

Datos: Cantidad de

producto entregado,

Materiales: Licor de

cacao,

SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y

OPERACIONES

Datos: Requisición de materia

prima, resultados de los controles

de calidad , cantidad de producto a

producir. Registro de producción.

Materiales: Materia prima, Granilla,

Cascara triturada, licor de cacao.

PROVEEDOR

Datos: Fechas de

entrega, lotes, Ficha

técnica del producto,

especificaciones de

procedencia.

Materiales: Materia

prima.

CLIENTE

1.0

94

26.3 DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS Y MATERIALES 2

Figura 23. Diagrama de flujo de datos y materiales

Fuente: Los autores

SISTEMA DE TRANSFORMACIÓN

SISTEMA DE

ALMACENAMIENTO

SISTEMA ENSAMBLE Y ENTREGA CL E TE

TER O

SISTEMA COMERCIAL

SISTEMA FINANCIERO

REQUERMIENTO MP FALTANTE

REQUERIMIENTO MATERIA PRIMA

REQUERIMIENTO PRODUCTO

PRODUCTO PARA CLIENTE X

PRODUCTO TERMINADO MATERIA PRIMA

ORDEN PAGO FACTURA PROVEEDOR

PAGO FACTURA CLIENTE X PAGO FACTURA

PROVEEDOR

PROVEED

OR

95

26.4 ESTRATEGIAS DE PRODUCCION

Tabla 12. Estrategias de producción

Fuente: Los autores

OBJETIVOS INDICADOR

OBJETIVO

ESTRATEGIAS INFORMACIÓN

PRECIO:

Total desperdicios/Total

almendra de cacao X 100

-Ampliar el área de alistamiento

de cacao en producción.

- Asignar una persona para que

se encargue del control de

inventarios.

Lista de materiales y balance de

materiales en la operación

PRODUCTO:Producto consumido-

Producto

elaborado/Producto

elaborado X 100

-Incorporar cocoa en los tanques

removedores

Rendimientos del producto en

los equipos.

CALIDAD:

Total impurezas + Total

Cascara + Total granilla

obtenida- almendra de

cacao/almendra de cacao

X 100

Total de impurezas/Total

almendra de cacao X 100

Total cascara/Total

almendra de cacao X 100

-Aumentar el mantenimiento

preventivo a los tostadores.

-Actualización de mediciones en

los porcentajes de humedad de

cacao.

-Actualización de deschinadora.

-Diseñar un triturador para

separar el grano múltiple y así

reincorporarlo al proceso

-Realizar controles periódicos de

calculo de flujo de granilla en

cáscara.

-Aumentar la frecuencia de

mantenimientos preventivos.

Normas BPM, HACCP,

Estándares de Calidad para

pruebas microbiológicas,

Trazabilidad, Gestión de las no

conformidades y Registros de

calidad.

CANTIDAD Y TIEMPO

SOLICITADO: Tiempo ton producida de

licor /Tiempo disponible

en la operación

-Programación de equipos de

acuerdo a lo necesario.

Sofware para la gestión de las

perdidas asociadas al proceso

96

Diagrama de flujo de datos y materiales:

Capacidad de producción nominal y efectiva: 2500 kg/hora.

Lista de materiales por producto:Materia prima Cacao, almendra de cacao,

Cascara de cacao, Granilla, Licor de Cacao.

Proveedores: Cacao Importado, Cacao Nacional.

Calidad por proveedor: Según su origen (Norte de Santander, Boyacá,

Cundinamarca, Ecuador y Perú) estos se clasifican en sabor, (Arauca, Choco,

Casanare) estos se clasifican en Sabor amargo, (Antioquia, Tolima, Cesar, Huila,

Meta, Nariño, Cauca, Magdalena, Bolívar, Córdoba, Putumayo, Caldas, Caquetá,

Guaviare) estos se clasifican en Sabor Normal.

Posición en almacén:Los arrumes de sacos de cacao deben hacerse según la

zona origen

Figura 24. Diagrama de flujo

Fuente: Los autores

SISTEMA

APROVISIONAMIENTO

ALMACEN

SISTEMA DE

TRANSFORMACIÓN

1.1.2

REQUERIMIENTO MATERIA

PRIMA

REQUERIMIENTO MP

FALTANTE

SISTEMA FINANCIERO

PAGO FACTURA

PROVEEDOR

ORDEN PAGO FACTURA

PROVEEDOR

PROVEED

OR

97

26.5DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

Figura 25. Problemas de diseño de Sistemas

Fuente: Los autores

Dentro del diagnóstico organizacional en la Compañía Nacional de Chocolates, se

describe el sistema productivo en:

Localización.

Tipo, volumen de productos para manufactura o servicios.

Procesos requeridos de manufactura.

Diseño de servicios.

98

Número, tipo y nivel de tecnología.

Planeación de procesos.

Tecnología de soporte.

Definición de equipos y células o equipos de servicio.

Distribución de planta.

Distribución de equipos en células.

Determinación de manejo de materiales.

Tipo y equipos de manejo de material.

Definición de flujo de proceso y producto.

Definición de flujo de materiales y datos.

Programación de tareas.

Diseño integral del sistema.

99

Control de inventarios.

Distribución de bienes.

26.6 LOCALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES

Figura 26. Localización

Variables para la localización de la instalación:

Está ubicada en el mismo lugar donde se almacena la materia prima.

El área de operación es utilizada acorde a las necesidades del cliente

interno.

100

Desde 1974, la compañía cuenta con una Planta de producción en Bogotá en la

Zona Industrial del Distrito Capital. Ubicada en la Carrera 65 # 12 – 60 Puente

Aranda, en esta se elaboran los chocolates de mesa que ofrece la Compañía.

Marcas como Corona, Diana, Cruz y Tesalia, salen directamente de Bogotá a la

mesa de los consumidores.

Servicios de apoyo:

Gestión Ambiental: Velando por el uso racional de los recursos naturales

previniendo y controlando los riesgos ambientales, que reducen impactos sobre el

medio ambiente.

Calidad: Generando confianza a los consumidores suministrando alimentos

seguros.

Salud Ocupacional: Fomentando el auto cuidado, a través de la promoción de la

salud, la prevención y el control de las condiciones generadoras de riesgo en los

procesos, para la seguridad de los trabajadores.

Mantenimiento: Encargado de aumentar la fiabilidad de los equipos realizando

mantenimientos preventivos, predictivos y correctivos en los equipos.

Compras: Realiza ordenes de compras y gestión con proveedores.

Gestión Humana: Gestiona el personal requerido para el desarrollo del negocio.

Financiera: Encargado de pago a proveedores y al personal.

Selección De Proceso:

101

Sustentar la selección del proceso vs. otros.

Operaciones asociadas a la extracción de Licor o Masa de Cacao como Insumo en

la elaboración de Chocolate de Mesa a base de Cacao.

Se han identificado ineficiencias durante la recepción, clasificación y

procesamiento de la semilla de Cacao, así como la alimentación de la línea de

producción.

102

27. DIAGRAMAS

27.1 DIAGRAMA DE PRODUCTO

Figura 27. Diagrama 1

Alimentación de cacao

Cacao libre de impurezas

Cacao libre de piedras

Cacao almacenado 1

tolvas prelimpiez

Cacao almacanado 2

tolvas tostadores

Cacao tostadoCacao

descascarilladoCacao Molido

Cacao disponible

para consumo

Cacao molido liquido

almacenado

Recolección cascara

Trituración cascara

Cascara triturada

almacenada

DIAGRAMA DE PRODUCTO

Empaque cascara

Piedras

Impurezas

Recepción de cacao

Fuente: Los autores

103

27.2 DIAGRAMA DE PROCESO

Figura 28. Diagrama 2 y 3

alimentar cacao

Clasificar impurezas

Clasificar piedras

Almacenar 1 Almacenar 2 Tostar Descascarillar Moler Remover AlmacenarRecibir

Recolectar TriturarCascara

triturada almacenada

DIAGRAMA DE PROCESO

Empaque cascara

Empaque cascara

Empaque cascara

Piedras

Impurezas

Tolva de recibo

Zaranda clasificadora

DeschinadoraTolvas

almacenamiento 2

TostadoresCacao

descascarilladoCacao Molido Removedores

tanques de calentamiento

Área recpción

Tolva recolectora

Molino Cascara

Cascara triturada

almacenada

DIAGRAMA DE RED TECNOLOGICA

Área recolección

Piedras

Tolvas almacenamiento

1

Área empaque

Área recolección

impurezasImpurezas

Fuente: Los autores

104

27.3 ARBOL DE PROCESO

Figura 29. Diagrama 4.

ARBOL DE PRODUCTO

PT

Recibir

alimentar cacao

Clasificar impurezas

Clasificar piedras

Almacenar 1

Almacenar 2

Tostar

Descascarillar

Moler

Almacenar

Remover

Recolectar

Triturar

Cascara triturada

almacenada

Empaque cascara

Empaque cascara

Empaque cascara

Piedras Impurezas

Fuente: Los autores

105

27.4 DIAGRAMA DE ENSAMBLE

Figura 30. Diagrama 5.

Recibir Cacao

Alimentar cacao

Clasificar Impurezas

Clasificar Piedras

Almacenar 1

Almacenar 2

Tostar

Descascarillar

Moler

Almacenar 4

FIN Empq Cascara

Almacenar Cascara

triturada

Triturar

Recolectar

Remover

Almacenar Piedras

Almacenar impurezas

DIAGRAMA DE ENSAMBLE

Fuente: Los autores

106

27.5 DIAGRAMA DE PRESCEDENCIA

Figura 31. Diagrama 6.

A10

O10

I10

I20

A20

A30

O30

O40

A40

FIN

A50

O70

O60

O50

A60

O20

O60

A70

DIAGRAMA DE PRESCEDENCIA

Fuente: Los autores

107

Tabla 13. Proceso entrada salida

PRODUCTO PROCESO TECNOLOGICO PROCESO R. HUMANO

Recepción de cacao A10 Área recpción Recibir 2

Alimentación de cacao O10 Tolva de recibo alimentar cacao

Cacao libre de

impurezas I10Zaranda clasificadora Clasificar impurezas

Cacao libre de piedras I20 Deschinadora Clasificar piedras

Cacao almacenado 1

tolvas prelimpiez A20Tolvas almacenamiento 1 Almacenar 1

Cacao almacanado 2

tolvas tostadores A30Tolvas almacenamiento 2 Almacenar 2

Cacao tostado O20 Tostadores Tostar 1

Cacao descascarillado O30 Cacao descascarillado Descascarillar

Cacao Molido O40 Cacao Molido Moler 1

Cacao molido liquido

almacenado A40tanques de calentamiento Almacenar

Cacao disponible para

consumo O50Removedores Remover

Recolección cascara O60 Tolva recolectora Recolectar

Trituración cascara O70 molino Cascara Triturar

Cascara triturada

almacdnada A50Tolva recolectora cascara trituradaCascara triturada almacdnada

Empaque cascara O60 Área empaque Empaque cascara

Piedras A60 Área recolección Piedras Área recolección Piedras

Impurezas A70 Área recolección Impurezas Área recolección Impurezas

ENTRADA SALIDA

Fuente: Los autores

108

28. TOMA DE TIEMPOS

Tabla 14. Toma de tiempos

PROCESO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 RITMO cm f+v CONCESION TIEMPO

PROMED

tiempo

normal

tiempo

estandar

A10 3 3,1 3,3 3,4 3,3 4,7 1,3 3 2,9 2,42 2,23 2,03 1,84 1,64 1,45 1,25 1,06 0,87 0,67 3,3 100% 3% 12% 2,33786 2,33786 2,61840

O10 6,5 6,9 6,8 6,6 6,7 6,6 6,5 5,9 6,6 6,23 6,16 6,09 6,02 5,95 5,88 5,8 5,73 5,66 5,59 6,7 110% 4% 13% 6,24595 6,87055 7,76372

I10 1 1 1 1 2 1 1,2 1,1 1 0,97 0,9 0,82 0,75 0,68 0,61 0,54 0,47 0,4 0,32 1 95% 10% 19% 0,88762 0,84324 1,00345

I20 6 6,3 6,2 6,3 6 6,2 6,3 7 6 6,46 6,51 6,55 6,6 6,64 6,69 6,73 6,78 6,83 6,87 6,2 90% 5% 14% 6,45786 5,81207 6,62576

A20 7 7,1 7,2 7,2 7 7,1 7,2 7 7,2 7,13 7,13 7,13 7,14 7,14 7,14 7,14 7,15 7,15 7,15 7,1 120% 4% 13% 7,12476 8,54971 9,66118

A30 8 7,9 8,2 8,1 8 8 8,1 7 8,4 7,79 7,75 7,71 7,67 7,63 7,59 7,55 7,51 7,47 7,43 8 109% 6% 15% 7,79167 8,49292 9,77535

O20 9 8,7 9,2 9 9 8,9 9 7 9,6 8,46 8,38 8,29 8,21 8,13 8,05 7,96 7,88 7,8 7,71 8,9 100% 6% 15% 8,45857 8,45857 9,76119

O30 10 9,5 10,2 9,9 10 9,8 9,9 7 10,8 9,13 9 8,88 8,75 8,62 8,5 8,37 8,25 8,12 8 9,8 110% 7% 16% 9,12548 10,03802 11,61399

O40 11 10,3 11,2 10,8 11 10,7 10,8 7 12 9,79 9,62 9,46 9,29 9,12 8,95 8,78 8,61 8,44 8,28 10,7 95% 7% 16% 9,79238 9,30276 10,79120

A40 12 11,1 12,2 11,7 12 11,6 11,7 7 13,2 10,5 10,2 10 9,83 9,61 9,4 9,19 8,98 8,77 8,56 11,6 90% 7% 16% 10,45929 9,41336 10,94773

O50 13 11,9 13,2 12,6 13 12,5 12,6 7 14,4 11,1 10,9 10,6 10,4 10,1 9,86 9,6 9,35 9,09 8,84 12,5 109% 8% 17% 11,12619 12,12755 14,14072

O60 14 12,7 14,2 13,5 14 13,4 13,5 7 15,6 11,8 11,5 11,2 10,9 10,6 10,3 10 9,71 9,42 9,12 13,4 100% 8% 17% 11,79310 11,79310 13,78613

O70 15 13,5 15,2 14,4 15 14,3 14,4 7 16,8 12,5 12,1 11,8 11,4 11,1 10,8 10,4 10,1 9,74 9,4 14,3 98% 8% 17% 12,46000 12,21080 14,31106

A50 16 14,3 16,2 15,3 16 15,2 15,3 7 18 13,1 12,7 12,4 12 11,6 11,2 10,8 10,4 10,1 9,68 15,2 105% 9% 18% 13,12690 13,78325 16,19532

O60 17 15,1 17,2 16,2 17 16,1 16,2 7 19,2 13,8 13,4 12,9 12,5 12,1 11,7 11,2 10,8 10,4 9,96 16,1 107% 9% 18% 13,79381 14,75938 17,38655

A60 18 15,9 18,2 17,1 18 17 17,1 7 20,4 14,5 14 13,5 13,1 12,6 12,1 11,6 11,2 10,7 10,2 17 99% 9% 18% 14,46071 14,31611 16,90732

A70 19 16,7 19,2 18 19 17,9 18 7 21,6 15,1 14,6 14,1 13,6 13,1 12,6 12,1 11,5 11 10,5 17,9 103% 9% 18% 15,12762 15,58145 18,44843

TOMA DE TIEMPOS

Fuente: Los autores

109

29. LAYOUT

Figura 32. Layout

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Etapa 4

INICIO

Alimentación Cacao

1

Zaranda Clasificadora

2

Residuos de grano multiple y

basuras

3

FINDespedradora

4

Tolva de Reserva 1

5

Tolva de Reserva 2

6

Tostador 5

16

Descascarillado1

17

Descascarillado2

18

Molino Winner

19

Tolva Recolección de

Cáscara

20

Tolva de Reserva Molino

Winner

21

Nibroton

22

Primera etapade molienda

24

Segunda etapade molienda

26

Tanques de Calentamiento

28

Removedor

29

FIN

Trituradora de Cáscara

23

Tolva de Recolección

25

Empaque de Cáscara

27

FIN

AA

Tolva de Recolección 1

7

Tolva de Recolección 2

8

Tolva de Recolección 3

9

Tolva de Recolección 4

10

Tolva de Recolección 5

11

Tostador 1

12

Tostador 2

13

Tostador 3

14

Tostador 4

15

Fuente: Los autores

110

30. MAPA DE LA OPERACIÓN

Figura 33. Áreas

Fuente: Compañía Nacional de Chocolates

1 Área recepción

2 Tolva de recibo

3 Zaranda clasificadora

4 Deschinadora

5 Tolvas de almacanamiento 1

6 Tolvas de almacanamiento 2

7 Tostadores

8 Descascarilladoras

9 Molino Winner

10 Tanques de calentamiento

11 Removedores

12 Tolva recolectora

13 Molino cascara

14 Tolva recolectora cascara triturada

15 Área empaque cascara

16 Área recolección de impurezas

17 Área recolección de piedras

111

31. EQUIPOS O TECNOLOGÍAS DE MANEJO DE MATERIALES

Tabla 15. Equipos o tecnologías de manejo de materiales

Proceso capacidad almacenamiento Velocidad nominal unidad de medida Materiales

Área recepción 30 10 estibas/hora Estibas

Estibas

Lonas de cabulla

Impurezas

Piedras

Cacao

Tolva de recibo 12 Lonas 60 lonas/hora Lonas

Lonas de cabulla

Impurezas

Piedras

Cacao

Zaranda clasifiacadora Flujo continuo 3000 kg/hora Kilos

Impurezas

Piedras

Cacao

Deschinadora Flujo continuo 3000 kg/hora kilospiedras

Cacao

Tolavas de

almacanemiernto 1

Tolva 1 1500 kg

Tolva 2 1500 kg3000 kg/hora kilos cacao

Tolavas de

almacanemiernto 2

Tolva 1 378 kg

Tolva 2 384 kg

Tolav 3 582 kg

Tolva 4 548 kg

Tolva 5 730 kg

2964 kg/hora Kilos Cacao

Tostadores 2250 kg 2964 kg/hora kilos Cacao tostado

Descascarilladoras Flujo continuoDescascarilladora 1 2100 kg/hora

Descascarilladora 2 1600 kg/horakilos

Granilla

Cascara de cacao

Molino Winner Flujo continuo 2800 kg/hora Kilos Licor de cacao

Tanques de

calentamiento

Tanque 1 8000 kg

Tanque 2 10000 kg2500 kg/hora Kilos Licor de cacao

Removedores

Removedor 1 8000 kg

Removedor 2 8000 kg

Removedor 3 8000 kg

Removedor 4 3000 kg

Removedor 5 3000 kg

Removedor 6 3000 kg

Removedor 7 3000 kg

Removedor 8 3000 kg

Removedor 9 3000 kg

Removedor 10 8600 kg

Removedor 11 3000 kg

13750 kg/hora Kilos Licor de cacao

Recolección cascara 2200 kg 364 kg/hora kilos Cascara de cacao

Trituración cascara Flujo continuo 250 kg/hora Kilos Cascara de cacao

Empaque cascara Flujo continuo 364 kg/hora Kilos

Cascara de cacao

Conos Hilo

Lonas de fibra

Estibas

Lista de marteriales

112

32. FLUJOS DE MATERIALES

Figura 34. Flujo de materiales

MATERIA PRIMA

ALMACEN

MATERIA PRIMA

ÁREA DE PRE LIMPIEZA

MATERIA LIBRE DE IMPUERZAS

ALMENDRA DE CACAO TOSTADA

ALMENDRA DE CACAO TRITURADA

LICOR DE CACAODISTRIBUCIÓN –CLIENTE

INTERNO

Fuente: Los autores

113

32.1 MODELOS DE CONTROL DE INVENTARIOS

Inventario de producto físico vs MRP SAP:

• Inventario de producto en proceso.

• Revisión de niveles de inventarios diarios en tanques removedores.

• Stock de seguridad 1 día.

114

33. TECNOLOGÍA

33.1 INVENTARIO TECNOLÓGICO

Tabla 16. Inventario tecnológico

Maquina o equipo Cantidad Nivel tecnológico Estado tecnológico

Polipasto 1 Medio Regular

Zaranda clasificadora 1 Alto Bueno

Deschinadora 1 Alto Bueno

Tolvas de almacenamiento cacao 2 Medio Bueno

Tolvas de almacenamiento cacao 5 Medio Bueno

Tostadores 5 Medio Bueno

Descascarilladoras 2 Medio Bueno

Tolva almacenamiento granilla 1 Medio Bueno

Molino Winer 1 Alto Bueno

Tanques de calentamiento 2 Alto Bueno

Removedores 11 Medio Regular

Tolva almacenamiento cascara 1 Medio Bueno

Triturador de cascara 1 Bajo Regular

Necesidades de inventario tecnológico: 3 Tanques almacenamiento de 8000 kg en reemplazo

6 de 3000 kg.

115

34. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

Figura 35. Diagrama de producción y operaciones

34.1 FILOSOFÍA DE PRODUCCIÓN A APLICAR

Se desarrollaran las siguientes y filosofías:

• 5´S.

• LEAN MANUFACTURING.

• JUST IN TIME.

PLANIFICACIÓN

AGREGADA DE

LA PRODUCCIÓN

PROGRAMACIÓN

DE LA

PRODUCCIÓN

ESTRATEGIAS

DE CAPACIDAD

ESTRATEGIAS

DE DEMANDA

JIT

PLANIFICACIÓN DE

LA PRODUCCIÓN

A M.P.

PLAN

AGREGADO DE

PRODUCCIÓN

CERO

DEFECTOS

CERO

AVERÍAS

CERO

ACCIDENTES

CONTROL

EFICACIA

EFICIENCIA

PRODUCCIÓN

CALIDAD

PROGRAMACIÓN

DE LA PRODUCCIÓN

A C.P.

PROGRAMA

MAESTRO DE

PRODUCCIÓN

MRP

DEMANDA

DEPENDIENTE

PROGRAMA DE

PRODUCCIÓN

PROGRAMA

DE COMPRAS

INFORME DE

EXCEPCIONES

OBJETIVO

Fuente: Los autores

116

34.2 PROCESO DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y OPERACIONES

Tabla 17. Proceso del sistema de producción y operaciones

PROCESO PYO MODELOS O COMPORTAMIENTO

ANALISIS DE DEMANDA Análisis a los históricos cada mes.

ANALISIS DE CAPACIDAD La capacidad instalada sobre pasa la necesidad del cliente

ANALISIS DE COSTOS Modelo de costeo estándar

PROCESO DE PLANEACION

AGREGADAEsta ajustado al histórico de la demanda y acorde a esto se

programan los recursos necesarios para el proceso.

PROCESO DE PLAN DE COMPRAS Se realiza al histórico de la demanda, a la capacidad de

almacenamiento de materia prima vs costo en el mercado.

PROCESO DE PROGRAMACION DE

PRODUCCION De acuerdo a la necesidad semanal de la demanda.

MEDICION DE PRODUCTIVIDAD Se lleva a cabo la medición con registro de perdidas en

planillas y se ingresan a un sofware.

PROCESO LOGISTICO DE

DISTRIBUCION Y TRANSPORTESe realiza en horarios establecidos entre la compañía y el

cliente.

Fuente: Los autores

117

34.3 MEJORA CONTINUA:

5´S.

Diagrama causa efecto.

Técnica de los 5 ¿por qué?

Diagrama de Pareto.

TPM.

34.4 HERRAMIENTAS LEAN APLICABLES:

Las 5’S (en realidad se desean nueve).

El TPM. (Mantenimiento productivo total).

El uso del Kaizen (mejora continua).

El uso de la técnica Heinjunka (producción nivelada).

La filosofía Jidohka (automatización).

118

El PokaYoke (eliminar defectos).

El uso de sistemas Andon (sistemas de alarma).

La filosofía Justo a Tiempo.

a) El Sistema de Jalar.

b) Células de manufactura.

c) El Kanban(uso de tarjetas).

d) Control visual.

e) El sistema SMED.

119

35. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

En la actualidad la compañía cuenta con MRP en el área de producción y

operaciones esta permite tener un control e información en tiempo real, los

controles de inventario se llevan a cabo, es por medio del sistema donde podemos

hacer seguimiento al desbalance en los materiales.

35.1 INDICADORES DE RESULTADO

De acuerdo al desarrollo del modelo de optimización para el proceso de extracción

de licor de cacao en la Compañía Nacional de Chocolates se propone llevar el

control de los resultados con los siguientes indicadores:

Eficiencia global de los equipos.

Consumo de energía Kwh/t.p.

Consumo de Gas.

Kg Hora Hombre.

120

35.2 EFICIENCIA GLOBAL DE LOS EQUIPOS

Definición de factores para el cálculo de la eficiencia global de los equipos:

% Disponibilidad: Es el porcentaje del tiempo que la máquina está realmente

disponible para trabajar

% Rendimiento: Es la relación entre la velocidad real de operación y la velocidad

para la que fue diseñada la máquina. Es decir, es la relación entre la producción

real que se sacó en el tiempo que se trabajó y la cantidad de producción que se

debió haber sacado según las capacidades.

% Calidad: Es la relación entre la cantidad de productos de buena calidad y el

total de productos elaborados en el tiempo que se trabajó.

121

35.3 DEFINICIÓN DE PÉRDIDAS

Tabla 18. Pérdidas que afectan la disponibilidad

Tabla 19. Pérdidas que afectan la calidad

PÉRDIDA QUÉ SIGNIFICA

UNIDAD DE

MEDIDA INDICADORES

AVERÍAS

Es el evento en el cual una máquina pierde totalmente la capacidad de realizar

su función, requiriendo una intervención técnica con cambio, reparación o ajuste

departes. El tiempo de paro por avería comprende desde el momento en que la

máquina pierde su función hasta que vuelve a recuperarla por completo

cumpliendo con los estándares de calidad, productividad t desempeño de la

compañía.

Afecta la disponibilidad del equipo

Minutos P.

ALISTAMIENTOS

Es el tiempo transcurrido desde el momento en el que termino la producción de

una referencia y comienza a salir una nueva cumpliendo todas las

especificaciones de calidad.

Afecta la disponibilidad del equipo.

Minutos P.

ARRANQUES

Es el tiempo que transcurre desde cualquier paro que afecta las condiciones

normales de operación o “puesta a punto” hasta que sale producto que cumpla

con todos los estándares.

Afecta la disponibilidad del equipo.

Minutos P.

CAMBIO DE

ELEMENTOS

Es el tiempo en que la máquina no está trabajando debido a cambios repentinos

de (bobinas, cuchillas, filtros) Minutos P.

ASEOS (entre

turnos)

Es el tiempo de paro de un equipo en el que se efectúan aseos requeridos para

evitar la acumulación de mugre en el mismo.

Afecta la disponibilidad del equipo.

Minutos P.

ESPERAS

Es el tiempo de paro en un equipo como consecuencia de un paro en otro

equipo asociado al mismo proceso debido a fallas, falta de insumos o cualquier

otro motivo.

Afecta la disponibilidad del equipo

Minutos P.

RECURSOS

INDUSTRIALES

Son todos aquellos por falta de suministro de recursos como: energía, presión

de aire, vapor , agua potable, agua industrial, refrigeración, etc.

Afecta la disponibilidad del equipo

Minutos P.

MEDICIÓN Y

AJUSTES

Paros ocasionados en el equipo debido a la necesidad de hacer mediciones y

ajustes para prevenir los defectos de calidad.

Afecta la calidad

Minutos P, Q

ADMINISTRATIVAS

Es el tiempo en que la máquina no está trabajando debido a:

Falta de Mat. Empaque

Falta de Mat. Prima

Falta de programación

Falta de personal

Afecta la disponibilidad del equipo.

Minutos P.

PERDIDA QUE SIGNIFICA

UNIDAD DE

MEDIDA INDICADORES

REPROCESOCantidad de produccion obtenida que no cumple con las

especificaciones de calidad. Minutos Q

DESPERDICIO

DE PRODUCTO

Es la cantidad de producto que debido a su proceso se

alteran factore microbiologicos no aptos para el consumo

humano, por lo tanto se da de baja. Minutos Q

Fuente: Los autores

Fuente: Los autores

122

Tabla 20. Pérdidas que afectan el desempeño

Figura 36. Esquema Grafico Eficiencia Global de los equipos

PÉRDIDA QUÉ SIGNIFICA

UNIDAD DE

MEDIDA INDICADORES

VELOCIDAD

REDUCIDA

Es cuando le disminuyo la velocidad a mi equipo respecto a la que esta

estandarizada.

Afecta en desempeño del equipo.Minutos P.

PEQUEÑAS

PARADAS

Paros en el equipo debido a problemas que se logran resolver en 10 minutos o

menos tiempo.

Afecta el desempeño del equipo.

Minutos P.

Fuente: Los autores

Fuente: Los autores

123

Figura 37. Factores de cálculo

DISPONIBILIDAD = Tiempo Operativo/Tiempo disponible

RENDIMIENTO = Tiempo operativo/Tiempo disponible

CALIDAD = Tiempo valor agregado/Tiempo operativo neto

Figura 38. Como Calcular la eficiencia global de los equipos

Fuente: Los autores

124

Consumo de Energía:

Consumo al día de KW de energía / Ton de licor producidas al día

Consumo de Gas:

M3 consumos de Gas al día/Ton de licor producidas al día

Figura 39. Kilogramo Hora Hombre

Fuente: Los autores

125

36. CONCLUSIONES

El énfasis de esta investigación se basó en desarrollar un marco referencial que

brinde herramientas que permitan centrarse en la solución de la problemática

descrita.

Se desarrolló un modelo conceptual que presenta las herramientas a utilizar para

el desarrollo del diseño del modelo de optimización en el proceso de extracción de

licor de cacao de la planta de producción de Bogotá de la Compañía Nacional de

Chocolates.

Dando cumplimiento al desarrollo de las metodologías planteadas se ha

empezado por recopilar datos en la planta de producción, en ella encontramos

que se pueden hacer mejoras notables como organización y orden en los puestos

de trabajo.

126

37. RECOMENDACIONES

Como resultado de la investigación y desarrollo del modelo de optimización para el

proceso de extracción de licor de cacao en la Compañía Nacional de Chocolates

para la implementación de las 5´S en los puestos de trabajo se recomienda

realizar primero la gestión en solo una de las áreas de desarrollo de actividades

es decir escoger entre (Prelimpieza, Tostión, Molienda ó Tanques de

almacenamiento) siendo así se toma como referencia y aprendizaje para la

implementación del resto de las áreas.

Como resultado del desarrollo del sistema de producción y operaciones, se

recomienda que el molino winner del área de molienda trabaje con la carga

completa y abastecimiento continuo en la tolva de abastecimiento, si no lo hace

este equipo trabaja con velocidad reducida y genera altos de consumos de

energía.

Par facilitar el adecuado suministro en producción y para evitar desfase en

inventarios se recomienda ampliar la zona de almacenamiento en producción.

Como resultado del desarrollo del sistema de producción y operaciones se sugiere

hacer una actualización de la maquina deschinadora tiene una operación

deficiente dejando pasar un alto porcentaje partículas solidas (piedras y ferrosas),

al continuar en el proceso estas partículas genera daños en las mallas de los

molinos e inocuidad en el licor de cacao.

127

REFERENCIAS

Compañía Nacional de Chocolates. (s.f.). Dónde estamos. Recuperado de

http://www.chocolates.com.co/ubicacion

DANE. (s.f.). Documento Metodológico de Cacao. Recuperado de

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/doc_met_cac

ao.pdf

Grupo Nutresa. (2011). Nutresa. Recuperado de

http://gruponutresami.blogspot.com/

Justo a Tiempo. (s.f.). Universidad de Barcelona [Archivo]. Recuperado

dehttp://www.ub.edu/gidea/recursos/casseat/JIT_concepte_carac.pdf

Metodología de las 5S mayor productividad mejor lugar de trabajo. (s.f.).

Euskalit.net. Recuperado de http://www.euskalit.net/pdf/folleto2.pdf

Torres, E. R. (1 de diciembre de 2009). Compañía Nacional de Chocolates.

Industria Alimenticia. Recuperado de

http://www.industriaalimenticia.com/articles/compania-nacional-de-

chocolates

128

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Chase, R., Aquilano, N., Jacobs, R. (2000). Administración de la producción y

operaciones: Manufactura y servicio. Bogotá, Colombia: MacGraw-Hill..

Donelly, J. H., Gibson, J. L., &Ivancevich, J. M. (1998). La Nueva Dirección de

Empresas. Bogotá, Colombia: MacGraw-Hill.

Everette, A. (1981). Administración de la producción y operaciones.

EnglewoodCliffs, Estados Unidos de América: Prentice Hall.

Ibarra, S. (2010). Implementación de la herramienta de calidad de las 5”s” en la

empresa “confecciones Ruvinni” ubicada en Zacualtipán, HGO (Tesis para

título técnico, Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense,

Zacualtipán de Ángeles, México). Recuperado de

http://www.utsh.edu.mx/pdf/SeleneIbarraZeron.pdf

La técnica de los 5 porqué. (29 de diciembre de 2008). Dos Ideas. Personas y

software. Recuperado de

http://www.dosideas.com/noticias/metodologias/366-la-tecnica-de-los-5-

porque.html

Levin, R., Kirkpatrick, C. A. (1997). Enfoques cuantitativos a la administración.

México: Editorial Continental S.A.

Prawda, J. (1995). Métodos y modelos de investigación de operaciones [Vol. 1].

México: Limusa.

129

Solow, D., &Kamlesh, M. (1996). Investigación de operaciones: el arte de la toma

de decisiones. México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

Stephen, B. B. (s.f.). Apuntes de los cursos de investigación de operaciones de la

Universidad de Stanford. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de

Pereira.

Varela, J. E. (1982). Introducción a la investigación de operaciones. Bogotá,

Colombia: Fondo Educativo Interamericano S.A.

Velázquez, L.G., Mexicano, D.A., Ruiz, J.P. (2010). Investigación Sistema MRP

(Informe de investigación, Universidad Politécnica de San Luis Potosí, San

Luis Potosí, México). Recuperado de

http://gerardovelazquez.blogspot.com/2010/06/investigacion-sistema-

mrp.html