DISEÑO DE UN MODELO DE DESARROLLO RURAL QUE MOTIVE A LOS...

64
DISEÑO DE UN MODELO DE DESARROLLO RURAL QUE MOTIVE A LOS PROFESIONALES DEL SECTOR AGROPECUARIO A LIDERAR LOS PROCESOS PRODUCTIVOS EN SUS REGIONES JHOSI MAGALLY FLOREZ MARIN CARMEN ELENA FLOREZ Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas Director del proyecto: JORGE ALDEMAR SÁNCHEZ DÍAZ Magister UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS IBAGUÉ - TOLIMA 2015

Transcript of DISEÑO DE UN MODELO DE DESARROLLO RURAL QUE MOTIVE A LOS...

DISEÑO DE UN MODELO DE DESARROLLO RURAL QUE MOTIVE A LOS PROFESIONALES DEL SECTOR AGROPECUARIO A LIDERAR LOS PROCESOS

PRODUCTIVOS EN SUS REGIONES

JHOSI MAGALLY FLOREZ MARIN CARMEN ELENA FLOREZ

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas

Director del proyecto: JORGE ALDEMAR SÁNCHEZ DÍAZ

Magister

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS IBAGUÉ - TOLIMA

2015

3

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 11

2. OBJETIVOS 13

2.1 OBJETIVO GENERAL 13

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13

3. JUSTIFICACIÓN 14

4. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES 17

4.1 DESARROLLO HUMANO 17

4.1.1 Juventud en América Latina 17

4.2 COMPONENTE LEGAL 20

4.2.1 Política pública de juventud en Colombia 20

4.2.1.1. A Nivel Nacional 20

4.2.1.2. A nivel Regional 20

4.2.1.3. Descripción 21

4.2.1.4. Objetivos Nacionales y Sectoriales 21

4.2.1.5. Estrategias 21

4.2.1.6. Limitaciones 22

4.3 ANTECEDENTES 22

4.3.1. El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 23

4.3.2. El programa de Líderes para el Desarrollo 23

4.3.2.1. Alcance del programa Líderes para el Desarrollo 24

4.3.2.2. Centro de Biotecnología Agropecuaria (Mosquera-Cundinamarca) 24

4

4.3.2.3 Duración del proceso 25

4.3.2.4. Convocatoria y selección 25

4.3.2.5. Centros Especializados receptores 26

5. DISEÑO METODOLÓGICO 27

5.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 27

5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN 29

5.3 LA HIPÓTESIS 30

5.4 POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA 31

5.4.1. Población 31

5.4.2. Tamaño y selección de la muestra 33

5.4.2.1. Población 33

5.4.2.2. Muestra 33

5.4.3. Delimitación 35

5.5 DISEÑO Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN 35

5.5.1. Encuesta 37

5.5.2. Instrumento para el análisis de la información 37

6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 39

6.1 SISTEMATIZACIÓN DE LOS DATOS 39

6.2 RESULTADOS 40

6.3 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 45

7. CONCLUSIONES 49

RECOMENDACIONES 51

REFERENCIAS 53

ANEXOS 55

5

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Histograma. Edad 41

Figura 2. Gráfico de sectores. Sexo 41

Figura 3. Gráfico de sectores. ¿Usa redes sociales? 42

Figura 4. Gráfico de barras. Lugar donde vivía antes de ingresar al internado del CBA y desde donde fue beneficiario del programa Líderes para el Desarrollo 42

Figura 5. Gráfico de barras. ¿Lugar donde vive actualmente? 43

Figura 6. Gráfico de sectores. ¿Actualmente vive en el mismo lugar donde vivía antes de ingresar al CBA? 43

Figura 7. Gráfico de sectores. ¿Logró poner en marcha el proyecto productivo presentado en el SENA? 44

Figura 8. Gráfico de sectores. ¿La formación que desarrolló en el SENA le ha permitido ampliar su campo laboral? (Tener más oportunidades laborales) 44

Figura 9. Gráfico de barras. ¿Qué ocupación desempeña actualmente? 45

6

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Ubicación del Centro de Biotecnología Agropecuaria SENA Mosquera 56

Anexo B. Fases de desarrollo de la investigación 57

Anexo C. Delimitación de la población de estudio 58

Anexo D. Encuesta de seguimiento de los egresados del programa Líderes para el Desarrollo 59

Anexo E. Tabulación de datos obtenidos en la encuesta 62

7

RESUMEN

Para los formadores en los programas del SENA, en todos los niveles, es un reto

evidenciar que los egresados en sus prácticas desplieguen los conocimientos adquiridos

en los momentos de práctica productiva en el Centro de Biotecnología Agropecuaria

(CBA) de Mosquera, Cundinamarca. Las razones son diversas, pero en especial

tenemos la falta de oportunidad de aplicar el conocimiento en sus lugares de origen ya

sea por razones de orden público o factor socioeconómico. Por tal motivo se busca la

implementación de estrategias que motive a los egresados del CBA de Mosquera

Cundinamarca a liderar procesos productivos en las regiones de donde provienen. La

presente investigación se realizó en varias etapas: Exploratoria a) Observación b)

Planteamiento del problema; Investigativa a) Búsqueda y análisis de referentes teóricos

y antecedentes b) Diagnóstico: Aplicación de Encuestas c) Seguimiento a los inscritos

en el curso seleccionado; Propositiva a) Análisis de los resultados de las encuestas y el

seguimiento b) Plantear estrategias de desarrollo rural c) Conclusiones y

recomendaciones. Se ha elegido el programa de Tecnólogo en Producción Ganadera,

un grupo conformado por 25 aprendices de cuatro departamentos diferentes;

Cundinamanra, Arauca, Casanare y Boyacá. Se realizó una encuesta con preguntas

mixtas, con el fin de obtener la mayor cantidad de información posible que amplíe la

visión de la realidad que se desarrolla en el programa de formación del SENA en cuanto

a lo que motiva o no a los profesionales del sector agropecuario a liderar los procesos

productivos en sus regiones. Desde el punto del comportamiento laboral, los egresados

del programa Líderes para el Desarrollo del SENA presentan un porcentaje muy bajo en

la búsqueda de la implementación de procesos productivos en sus regiones de

procedencia, ya que solamente el 41% de los egresados se desempeñan como

independientes, además según los resultados el 82% de los egresados ha logrado poner

en marcha el proyecto productivo que fue presentado en el SENA.

Palabras clave: SENA, Líderes para el Desarrollo, Proyectos productivos, Egresados.

8

ABSTRACT

For trainers SENA programs, at all levels, it is a challenge to demonstrate that graduates

in their practices deploy the knowledge gained in times of productive practice in the

Agricultural Biotechnology Center (CBA) of Mosquera, Cundinamarca. The reasons are

many, but especially we have the lack of opportunity to apply the knowledge in their home

either for reasons of public order or socioeconomic factor. Therefore the implementation

of strategies that will motivate CBA graduates Mosquera Cundinamarca to lead

productive processes in the regions of origin is sought. This research was conducted in

several stages: Exploratory a) Observation b) Problem; Research a) Research and

analysis of theoretical references and background b) Diagnosis: Application of Polls c)

Monitoring registered in the selected course; Propositiva a) Analysis of the results of the

surveys and monitoring b) To raise rural development strategies c) Conclusions and

recommendations. It has been chosen program in Livestock Production Technologist, a

group formed by 25 trainees from four different departments; Cundinamanra, Arauca,

Casanare and Boyaca. a survey with mixed questions was performed in order to get as

much information as possible to expand the vision of reality that develops in the training

program SENA as to what motivates or professionals in the agricultural sector to lead

productive processes in their regions. From the point of labor behavior, graduates of the

Leadership Development program SENA have a very low percentage in the pursuit of the

implementation of production processes in their regions of origin, since only 41% of

graduates work as independent also according to the results 82% of the graduates has

managed to start the productive project that was presented at the SENA.

Key word: Leader Development, production projects, graduates.

9

INTRODUCCIÓN

La investigación presentada a continuación está encaminada a complementar el trabajo

que desarrolla el SENA en la búsqueda de la igualdad de condiciones, cumpliendo la

tarea de generar y transferir conocimiento para todos los colombianos a través la

generación de oportunidades a jóvenes en el liderazgo de proyectos productivos

agropecuarios, particularizando la población vulnerable. Este es el caso del Programa

Líderes para el Desarrollo, el cual ha sido creado con el objetivo de impulsar el desarrollo

de las regiones más vulneradas y además que hayan vivido situaciones consecuencia

del conflicto armado o la economía ilícita. Básicamente el presente proyecto de

investigación está encaminado a realizar un análisis del programa Líderes para el

Desarrollo, que se lleva a cabo en el municipio de Mosquera.

Dentro del programa desarrollado por el SENA en el Centro de Biotecnología

Agropecuaria (CBA), se encuentra la oportunidad de generar un espacio de investigación

en torno a un problema que ha sido detectado, el cual gira entorno a identificar que

estrategias son las más adecuadas para motivar a los egresados del CBA a que

desarrollen proyectos productivos en los lugares de donde proceden. Lo anterior se debe

a que los aprendices del CBA proceden de diferentes regiones, esto con el objetivo de

mejorar las posibilidades de las regiones más apartadas y con mayor necesidad de

generar desarrollo agropecuario. Esta forma de generar conocimiento entre los

aprendices, además de acarrear con grandes gastos (transporte, vivienda, alimentación,

etc.) también genera la posibilidad de apartar del todo a los aprendices graduados con

la esperanza de encontrar nuevas oportunidades lejos de la región y además con los

conocimientos adquiridos en la formación.

Esta investigación se desarrolla porque da la posibilidad de abarcar de manera nueva y

objetiva los procesos de formación del SENA, es decir que el alcance tiene un tinte de

buscar complementar el programa de Líderes para el Desarrollo, no obstante esto solo

es posible si se efectúa un análisis detallado y objetivo de la situación actual en el centro

10

de formación del SENA, para este caso el CBA ubicado en el municipio de Mosquera.

Este análisis previo del impacto real, se debe realizar sobre una población de egresados

del CBA, puesto que de ese modo se puede verificar el antes y después de los

aprendices, es decir una mirada completa como una trazabilidad de los estudiantes es lo

que se busca detectar para poder dar un paso más allá es decir proponer desde una

mirada más crítica y reflexiva que nos lleve a generar conocimiento y además abra las

puertas a nuevas investigaciones.

El trabajo que ya se ha ido realizando en el CBA de Mosquera y los diversos resultados

positivos han servido como antecedentes reales de los componentes vivenciales de los

egresados del programa Líderes para el Desarrollo, este es el punto de partido, pero

también ha de ser el punto de llegada, puesto que se investiga sobre un tema bastante

novedoso pero la reinvención del mismo trae en sí mismo un compromiso social de

desarrollo, mejora y evolución entorno a los espacios educativos que el gobierno nacional

ha dispuesto para impulsar el desarrollo de las regiones más apartadas y vulneradas.

Ahora, el país está viviendo un proceso de aprovechamiento de las fuentes rurales de

recursos y son las comunidades nativas quienes deben adquirir el conocimiento y

liderazgo para hacer realidad el progreso de sus estudiantes y profesionales. Pero son

los entornos educativos abiertos a las comunidades lo que genera el cambio. Finalmente,

el desarrollo del presente trabajo de investigación brinda a la comunidad educativa una

perspectiva más crítica de los procesos que se llevan a cabo desde el SENA para el

mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos de comunidades aisladas, este

trabajo además de mostrar una realidad y brindar proposiciones encaminadas a la

solución del problema planteado.

11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los egresados del sector agropecuario en edades promedio de los 20 a los 30 años,

están finalizando sus estudios técnicos, tecnológicos y universitarios, con expectativas

laborales, empresariales o de proyectos productivos poco claros. En el caso particular

de los Tecnólogos Profesionales en el Programa de Formación para Lideres del

Desarrollo, formados por el Sena Mosquera Cundinamarca ubicado en el Km 7 Vía

Mosquera, quienes ven en este programa una oportunidad de salir de su región a

formarse y obtener un título profesional que les permita mejorar su situación laboral,

financiera y social. Mosquera es uno de los 116 municipios del departamento de

Cundinamarca sobre la cordillera Oriental, con más de 45.000 habitantes, su extensión

total es de 107 kilómetros cuadrados y con un clima entre 12 y 14ºC. Mosquera limita

con los municipios de Madrid, Funza, Bojacá y Soacha, su cabecera municipal está a

2.516 metros sobre el nivel del mar (Anexo A). El SENA en Mosquera cuenta para la

atención de estos aprendices con un internado con capacidad para cerca de 200

personas que permite hospedar a los líderes del desarrollo, para su alimentación se

cuenta con el casino de la escuela Gastronómica de la Sabana.

Es claro entonces, que al finalizar los estudios de formación se han convertido en

personas laboralmente más competentes para la sociedad, pero el objetivo principal de

la formación como Líderes del Desarrollo, es que sean capaces de laborar en proyectos

productivos liderados por estos mismos en su lugar de procedencia y así generar un

mayor progreso en las regiones que lo necesiten. No obstante se observa con

preocupación que los profesionales prefieren ejercer como empleados y no como

emprendedores lo cual conlleva a engrosar las estadísticas de desempleo y pobreza en

el país.

12

Por otro lado, los estudiantes de las regiones más apartadas del país son enviados a

centros de formación del SENA para ser educados en fortalezas que puedan impulsar el

crecimiento de las regiones de donde son oriundos, pero son formados en estrategias,

climas, sistemas productivos, entre otros aspectos ajenos a la realidad de la que

provienen, es decir que la formación que reciben termina siendo un conocimiento fuera

de contexto y de poco valor práctico para solucionar los problemas que afectan sus

regiones.

Razones como las anteriores, impulsan a que la gran mayoría de los estudiantes salgan

de sus regiones a ciudades capitales en busca de empleo concordante con su

capacitación, lo que les impide regresar a sus sitios de origen, dispuestos a desempeñar

cualquier oficio diferente al perfil de su formación, evidenciándose de esta manera una

desconexión entre el propósito de la formación que recibieron y la realidad que enfrentan

los estudiantes y por ende las regiones de donde salieron.

Es claro entonces, que el trasladarse a otras regiones del país le implique al egresado

serias dificultades de adaptación cultural, social, política. Situación que amplia más la

brecha entre lo que este puede aportarle significativamente a la región de origen y lo

que va a realizar a otros lugares en los cuales debe posesionarse.

Razones como las explicadas anteriormente, inducen a respondernos por las estrategias

necesarias a utilizar para que los profesionales del sector agropecuario que lograron

finalizar sus estudios de nivel técnico o tecnólogo profesional bajo el programa Lideres

para el Desarrollo formados en el Sena, ejerzan sus profesiones en las regiones de

origen y aporten de esta manera su conocimiento en las comunidades étnicas en las que

son oriundos.

De acuerdo a lo anterior se plantea el siguiente problema: Estrategias que motive a los

egresados del Centro de Biotecnología Agropecuaria de Mosquera Cundinamarca a

liderar procesos productivos en las regiones de donde provienen.

13

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar estrategias que motiven a la permanencia y estadía de los Tecnólogos

Profesionales en el Programa de Formación para Lideres del Desarrollo instruidos por el

Sena del sector agropecuario en el liderazgo de proyectos productivos en sus regiones

de origen.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar el marco de realidad actual en la formación de profesionales

capacitados para impulsar el desarrollo rural en las regiones apartadas del país.

Determinar qué proyectos educativos y productivos han sido desarrollados en las

regiones y el impacto generado por los mismos.

Describir el comportamiento laboral de los nuevos tecnólogos y profesionales

luego de su capacitación.

Diseñar una serie de estrategias que convaliden la permanencia y ejercicio de los

tecnólogos y profesionales en el liderazgo de procesos productivos del sector

agropecuario en las regiones de donde son oriundos.

14

3. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de investigación está encaminado a complementar el trabajo que

desarrolla el SENA en la búsqueda de la igualdad de condiciones, cumpliendo la tarea

de generar y transferir conocimiento para todos los colombianos a través la generación

de oportunidades a jóvenes en el liderazgo de proyecto productivos agropecuarios,

particularizando la población vulnerable.

De esta manera ‘La línea Líderes del Desarrollo’ se crea con el objetivo de garantizar la

formación de ciudadanos con énfasis en lo agropecuario en los municipios ubicados en

zonas de conflicto y en donde en general, se ha dado un cambio en la economía de ilícita

a lícita gracias a la intervención del gobierno nacional. La razón de ser de este programa

es generar oportunidades para la reinserción social de los jóvenes ubicados en estas

zonas, brindando formación especializada y proporcionando las competencias

emprendedoras que les permitan construir un nuevo proyecto de vida que además aporte

al desarrollo productivo de estas regiones y contribuya en la reconstrucción del tejido

social de estas zonas tan vulnerables del país.

Situación que implica que los estudiantes al acceder a la educación que brinda el SENA

deban realizar una clara inversión en tiempo y dinero en los constantes desplazamientos

al lugar de formación, lo que hace que haya un mayor sentido de compromiso y

pertenencia con el mismo. Por otro lado es importante asegurarnos que los aprendices

y/o estudiantes que se forman en estas especialidades académicas, logren graduarse y

ejercer su profesión en ámbitos productivos que redunden en beneficio propio, de sus

comunidades y por supuesto del país.

En este orden de ideas, es fundamental destacar el enfoque de la presente investigación

como una oportunidad de generar estrategias que permitan a tales profesionales del agro

y con un alto interés en desarrollar los proyectos asociados en sus regiones, lo que

repercutirá en más empleos que estabilizarían y asegurarían ingresos a largo plazo no

15

solo a nivel local, sino también en lo regional y nacional, como también el sostenimiento

de un enlace entre los egresados y la academia que permita continuar actualizando y

articulando a aquellos profesionales con procesos innovadores del sector.

De acuerdo a lo anterior se puede inferir que el alcance de este proyecto trasciende la

problemática de salida de tales profesionales en una región determinada, puesto que en

el país existe gran cantidad de comunidades con la necesidad de ser atendidas por

entidades que les brinde el conocimiento para mejorar su calidad de vida y generar

desarrollo regional. Por otro lado es importante mostrar que el esfuerzo de las

universidades creando conocimiento y saberes, se puede direccionar al desarrollo

sostenible de la sociedad que más lo necesita, es evidente que este proyecto abre las

puertas al mejoramiento de un sistema de educación que ha sido encaminado por temas

que en algunos momentos desconocen las problemáticas reales que viven comunidades

con alto riesgo de vulnerabilidad.

En la actualidad, el país está viviendo un proceso de aprovechamiento de las fuentes

rurales de recursos y son las comunidades nativas quienes deben adquirir el

conocimiento y liderazgo adecuado para hacer realidad el progreso de sus estudiantes y

profesionales, que también deben estar educados con las herramientas necesarias para

crear, proponer y ejecutar nuevos planes de desarrollo con una mirada más objetiva,

buscando el mejoramiento de la calidad de vida haciendo uso responsable de los

recursos, pero ante todo, usando la educación como instrumento maestro, lo que hace

más viable el desarrollo del actual proyecto de grado.

Finalmente, el desarrollo del presente trabajo de investigación brinda a la comunidad

educativa una perspectiva más crítica de los procesos que se llevan a cabo desde el

SENA para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos de comunidades

aisladas, este trabajo además de mostrar una realidad y brindar una propuesta clara, lo

que busca es sentar las bases de una evaluación minuciosa de la labor desarrollada por

los egresados en diversos procesos productivos agropecuarios en sus regiones de

16

origen, motivando a un sentido reflexivo y crítico para con los entes educativos frente al

desarrollo rural y sus competencias.

17

4. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

4.1 DESARROLLO HUMANO

4.1.1 Juventud en América Latina. En el mundo se ha empezado a mostrar un interés

cada vez más marcado frente a las posibilidades que tienen los jóvenes provenientes de

las áreas rurales en el continente latinoamericano, lo cual posiciona la presente

investigación como un tema de actualidad e impacto, tal aseveración es constatada por

el informe presentado por PROCASUR:

En los territorios rurales, habita una tercera parte de los jóvenes de América

Latina, aproximadamente 35 millones, cuyas características socio

económicas y expectativas de vida se encuentran determinadas por las

relaciones de intercambio creciente entre el campo y la ciudad, así como

por los contextos territoriales en los cuales transcurren sus vidas.

Al respecto, se evidencia una relación directa entre los procesos de

migración juvenil y las oportunidades de desarrollo personal y laboral que

ofrecen los territorios rurales. La búsqueda de independencia económica,

la continuación de los estudios y la vida en pareja representan factores que

presionan con mayor fuerza la migración de las mujeres jóvenes de los

sectores rurales, lo cual evidencia una tendencia a la “masculinización de

la juventud del campo”, tendencia que se revierte en la edad adulta. (s.f.,

p. 1)

Cabe destacar que esta problemática de la migración de los jóvenes encierra en sí misma

una oportunidad para que los entes gubernamentales de los diferentes países asuman

con responsabilidad la educación en miras de reducir la migración, enfocando esfuerzos

a controlar los factores que instan a los jóvenes a tomar un rumbo diferente al de apostar

por sus propias regiones. Se ha encontrado que:

18

Las crecientes migraciones rurales-urbanas de la población joven

encuentran una explicación lógica en la búsqueda de mayores

oportunidades para su desarrollo, así como en las pocas oportunidades de

acceso a activos productivos que ofrecen los territorios rurales a los

jóvenes la sucesión tardía es uno de los principales motivos de migración,

dadas las trabas que los jóvenes encuentran para trabajar la agricultura por

cuenta propia, lo que sería su mayor deseo. (PROCASUR, s.f., p. 3)

Es decir que los jóvenes en el fondo desean trabajar en su lugar de origen pero las

iniciativas educativas, quizá no están encaminadas a este fin o han sido desarrolladas

con ese objetivo pero en la práctica se alejan de la realidad que buscan solucionar.

Lo anterior lo soporta el trabajo entregado por PROCASUR, en donde explica el resultado

de las estadísticas educacionales en el sector rural:

Las estadísticas educacionales evidencian un incremento significativo de

la cobertura y de los años de escolaridad de los jóvenes rurales en

comparación con la generación de sus padres. Para los jóvenes que logran

culminar su educación básica, surgen nuevos problemas debido a que no

encuentran oportunidades para su inserción laboral en los territorios

rurales. Situación que plantea la necesidad de desarrollar con mayor

cobertura programas de educación rural que combine la formación

académica, con la formación para el trabajo. (p. 4)

Es en este punto donde se deben plantear nuevos retos educativos que enfoquen la

mirada entorno a la juventud rural y se planteen iniciativas investigativas en pro del

desarrollo rural de las regiones vulnerables. En este orden de ideas hay que aclarar que

este proceso es una empresa de gran envergadura y se deben tomar procesos más

profundos, tal como lo muestra Melania Portilla en la sinopsis elaborada sobre Juventud

Rural y Desarrollo Sostenible:

19

La participación activa de los jóvenes rurales, en la reorientación productiva

de la agricultura familiar, implica cambios culturales en los papeles

tradicionalmente asignados a cada género, además de un cierto grado de

renovación en el manejo gerencial de los recursos. Fomentar una transición

intergeneracional más temprana y culturalmente adecuada sobre la

gerencia de los predios, puede contribuir a la revitalización del valor de la

cultura campesina, si esta transición es sensible al contexto y es

instrumentada debidamente. El cambio en las relaciones sociales que

supone este tipo de procesos evidencia el lazo articulador entre capital

humano y capital social. (Portilla, 2003, p. 4)

De otro lado se puede destacar que los procesos investigativos que caben desarrollar

entorno a los jóvenes rurales deben estar seguido de un marco teórico contextualizado

que haga un seguimiento profundo de la evolución de los jóvenes en las áreas rurales,

tal como lo muestra Durston (1998) en su informe, Juventud y Desarrollo rural:

Es fundamental […] realizar un análisis basado en lo que cabría denominar

un "enfoque etario", que tome en cuenta los cambios en las relaciones

socioeconómicas de una persona vinculados a la evolución de su edad. Tal

enfoque debería abarcar tres procesos distintos, que influyen los unos en

los otros:

el ciclo de vida de la persona;

la evolución cíclica del hogar en el que la persona vive; y

las relaciones intergeneracionales e intra-generacionales, que surgen

en gran medida de la interacción entre el ciclo de vida del hijo o hija y el

de la evolución de su hogar de socialización. (p. 8)

De acuerdo a lo anterior, el enfoque del presente proyecto de investigación debe encerrar

un seguimiento elaborado del comportamiento del ciclo educativo antes, durante y

20

después, para lograr evidenciar el impacto de los planes de formación encaminados a la

creación de desarrollo rural.

4.2 COMPONENTE LEGAL

4.2.1 Política pública de juventud en Colombia. Hace referencia al conjunto coherente de

principios, objetivos y estrategias que identifica, comprende y aborda las realidades de

los jóvenes, reconoce y reafirma sus identidades y afianza sus potencialidades, resultado

de concesos y acuerdos entre jóvenes, estado y sociedad.

4.2.1.1 A Nivel Nacional. De acuerdo con los resultados del censo realizado en el 2005

por el DANE, la población colombiana que se encuentra entre 15 y 29 años, se

encontraba en 10.856.360 que corresponde al 26.2% de la población total del país. De

estos jóvenes 2.476.864 viven fuera de las cabeceras municipales, es decir, son jóvenes

rurales, lo que representa el 5.97% de la población total nacional.

Se observa una desigualdad entre los jóvenes del sector rural y los jóvenes del sector

urbano, donde no solo se habla de educación continua sino de habilidades básicas

mínimas para una inserción futura en el mercado laboral.

4.2.1.2 A nivel Regional. Colombia se está quedando rezagada en comparación con los

demás países subdesarrollados, su inversión en ciencia y tecnología es escasa y el

número de ingenieros y científicos es bastante limitado.

Fortalecer programas educativos conducentes a la sensibilización y cambio de actitud de

los beneficiarios del sector rural permitiendo la adaptación tecnológica a los procesos

productivos locales, logrando credibilidad en las instituciones que están al frente del

sector

21

4.2.1.3 Descripción. La temática pública de juventud, implícita o explícitamente,

corresponde a cinco finalidades complementarias e interrelacionadas:

Institucionalización, regulación y normalización de lo juvenil.

Disminución de condiciones de vulnerabilidad, riesgo y exclusión de los jóvenes

de los sectores populares.

Inserción en el mercado y procesos de desarrollo con énfasis en la producción de

capital.

Oferta a la juventud de espacios de participación institucionales dentro de una

estructura política de carácter corporativo.

Reconocimiento del joven como sujeto de derechos y deberes.

4.2.1.4 Objetivos Nacionales y Sectoriales.

1. Brindar seguridad democrática

2. Impulsar el crecimiento económico sostenible, generación de empleo,

garantizando la sostenibilidad de la deuda pública y acceso de la economía

colombiana en los mercados financieros y de bienes y servicios internacionales.

3. Construir equidad social, mejorando la distribución del ingreso y el crecimiento

económico.

4. Renovar la administración pública, con transparencia y eficiencia del Estado, a

través de un rediseño de las entidades, unas reformas transversales de fondo y

un avance en la descentralización que conlleve mayores y efectivos niveles de

autonomía territorial

4.2.1.5 Estrategias.

Articulación de programas de las principales agencias ejecutoras de políticas

públicas de alcance nacional (Educación, Salud, Trabajo, etc.) desde la lógica de

las generaciones jóvenes.

Partidas presupuestales destinadas a los programas oficiales de Juventud.

22

Aplicación de directrices, labor del Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio

de Cultura, el ICBF, el SENA y Coldeportes

Financiamiento de programas de Juventud como porcentaje del Presupuesto

General de Inversión y del PIB.

4.2.1.6. Limitaciones. De acuerdo con la Mesa Nacional de Juventud y Planeación

Participativa:

1. Las condiciones precarias desperdician el potencial socio demográfico, las

políticas de gobierno se quedan en buenas intenciones.

2. Los programas y proyectos no logran armonizarse entre lo local y nacional.

3. Falta hacer énfasis en la reorganización de la gestión y coordinación

interinstitucional, centrada básicamente en lo sectorial.

4. Los programas son de corto plazo y de bajo impacto

4.3 ANTECEDENTES

Los jóvenes representan en Colombia el 21% de la población total (En un rango de edad

de 14 a 26 años), estos jóvenes rurales y periurbanos además de enfrentar los problemas

propios de juventud, enfrentan una realidad marcada por la exclusión por existir diversas

barreras para su inserción productiva, social, educativa y política, caracterizada por la

baja participación de decisiones que inciden en su propio.

No obstante, los jóvenes representan el principal capital social con el que cuenta el país

para un desarrollo económico y ambiental sostenido más incluyente en lo social, por lo

tanto el SENA ha optado, desde su misión, por convertirse en una oportunidad para estos

jóvenes, es así como en el año 2006 crea el “Programa Lideres del Desarrollo” con el

cual da acceso a jóvenes vulnerables, principalmente del sector rural, a programas de

formación Técnicos y Tecnólogos, que según el contexto productivo de la región,

contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los jóvenes e impacten positivamente

en los demás miembros de la comunidad.

23

4.3.1 El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. El Servicio Nacional de Aprendizaje,

SENA, ofrece formación gratuita a millones de colombianos que se benefician con

programas técnicos, tecnológicos y complementarios, que enfocados al desarrollo

económico, tecnológico y social del país, entran a engrosar las actividades productivas

de las empresas y de la industria, para obtener mejor competitividad y producción con

los mercados globalizados.

La Institución está facultada por el Estado para la inversión en infraestructura necesaria

para mejorar el desarrollo social y técnico de los trabajadores en las diferentes

regiones, a través de formación profesional integral que logra incorporarse con las metas

del Gobierno Nacional, mediante el cubrimiento de las necesidades específicas de

recurso humano en las empresas, a través de la vinculación al mercado laboral bien sea

como empleado o subempleado, con grandes oportunidades para el desarrollo

empresarial, comunitario y tecnológico.

4.3.2 El programa de Líderes para el Desarrollo. Está concebido en el SENA para lograr

el desarrollo económico y social de las regiones, a través de la formación de jóvenes

rurales y de la periferia urbana en zonas de conflicto social, en donde por lo general, se

ha dado un cambio en la economía gracias a la intervención de las Fuerzas Militares.

La iniciativa tiene como propósito brindar oportunidades de formación para que se

conviertan en impulsores de empresas en sus regiones, mediante el aprovechamiento

de sus capacidades y habilidades de liderazgo.

Para selección de estos jóvenes, el SENA cuenta con profesionales que evalúan el perfil

de cada uno de los aspirantes, quienes se forman en los 10 internados del SENA

ubicados en los centros de formación de las regionales Magdalena, Cundinamarca,

Cesar, Antioquia, Córdoba, Tolima, Antioquia, Meta, Nariño y Valle, además de la,

puesta en marcha de un proyecto productivo en sus regiones de origen una vez

terminada la etapa lectiva.

24

4.3.2.1 Alcance del programa Líderes para el Desarrollo. Para el periodo 2006-2010, se

han beneficiado 1,327 jóvenes del sector rural y periurbanos, a través de los diez (10)

internados Ubicados en los centros de formación de las Regionales Magdalena,

Cundinamarca, Cesar, Antioquia, Córdoba, Tolima, Antioquia, Meta, Nariño y Valle.

Como resultado del programa el SENA busca el desarrollo económico-social de las

regiones, formando un capital humano con un alto grado de liderazgo, pertinencia,

evidenciado con la puesta en marcha de proyectos productivos construidos de forma

calificada y sostenible que dan respuesta a una problemática en un ámbito regional y

local.

4.3.2.2 Centro de Biotecnología Agropecuaria (Mosquera-Cundinamarca). El centro de

Biotecnología Agropecuaria ubicado en Mosquera Cundinamarca es uno de los Centros

Especializados Receptores que ofrece el programa Líderes para el Desarrollo y ha

beneficiado a 470 Líderes para el desarrollo de los departamentos de Cauca, Casanare,

Vichada, Risaralda, Huila, Meta, Arauca, Cundinamarca, Antioquia, Vaupés, Sucre y

Bolívar, ofreciendo formación gratuita, alimentación y manutención que incluye

transporte hospedaje y dotación de uniformes según la especialidad de formación. Para

el caso de comunidades indígenas como la Embera Chamí del departamento de

Risaralda que desde el mes de febrero son líderes del desarrollo en la Regional

Cundinamarca, se ofrece el Tecnólogo en Orientación para el Desarrollo de Proyectos

Sostenibles en Comunidades Étnicas así como especialidades en el sector agropecuario

acordes a la región de donde provienen los vinculados a este programa; adicionalmente

el SENA gestiona con empresarios contratos de aprendizaje social que les permite recibir

el 50% de un salario mínimo legal vigente.

El SENA en Mosquera cuenta para la atención de estos aprendices con un internado con

capacidad para cerca de 200 personas que permite hospedar a los líderes del desarrollo,

para su alimentación se cuenta con el casino de la escuela Gastronómica de la Sabana

donde reciben desayuno, almuerzo y cena en una dieta balanceada preparada por los

aprendices que reciben formación en cocina, igualmente gozan de espacios apropiados

25

para la formación, deporte, recreación y esparcimiento como canchas de futbol,

baloncesto, voleibol, tenis, implementos y entrenadores deportivos, gimnasio, biblioteca,

salas de sistemas y ambientes naturales.

Actualmente la Regional Cundinamarca forma a 155 Líderes del Desarrollo provenientes

de Antioquia, Bolívar, Cundinamarca, Risaralda, Arauca y próximamente se vinculará un

grupo de 32 jóvenes indígenas del Putumayo de las etnias Inga, Pasto y Kamentsa.

Con el fin de aumentar la cobertura de este programa en esta zona del país el Centro de

Biotecnología Agropecuaria está adelantando un proyecto para la construcción de un

nuevo bloque que pueda garantizar el alojamiento a por lo menos 170 jóvenes más.

4.3.2.3 Duración del proceso. Generalmente la formación es de año y medio de etapa

lectiva como internos y seis meses más de etapa práctica en su ciudad de origen donde

deben realizar un proyecto en beneficio a sus comunidades y convertirse en verdaderos

impulsores de empresas, el propósito de este programa que patrocina la presidencia de

la república es aprovechar las capacidades y habilidades de liderazgo de los jóvenes

generando cambio y desarrollo socio económico en sus regiones implementado el

desarrollo de un proyecto productivo que involucre a familiares, vecinos, amigos y

comunidad en general, convirtiéndose este proceso en elemento de transferencia

tecnológica a las regiones.

4.3.2.4 Convocatoria y selección. El Centro Especializado receptor de los Líderes del

Desarrollo (en este caso el SENA de Mosquera), abre convocatorias en una zona

seleccionada con programas de formación del nivel superior en Técnico Profesional y

Tecnólogo, contando con el apoyo de los Centros de Formación del SENA, alcaldías

locales, fuerza pública o iglesias cercanos al lugar de la convocatoria, e informando a

través de los medios de comunicación.

El SENA cuenta con sicólogos que evalúan el perfil de cada uno de los aspirantes

privilegiando a aquellas personas que se reconozcan por su capacidad de liderazgo,

26

buen desempeño y altos niveles de vulnerabilidad al ser seleccionados los líderes

compartirán su proceso de formación con los demás aprendices del centro con el fin de

evitar que ellos se aíslen como un grupo independiente.

4.3.2.5 Centros Especializados receptores. Además del Centro de Biotecnología de la

Regional Cundinamarca con sede en Mosquera, el SENA implementa el programa de

Líderes del Desarrollo en los centros de formación: Acuícola y Agroindustrial de Gaira

Regional Magdalena, Biotecnológico del Caribe Regional Cesár, Agroindustrial del Meta,

Agropecuario y de Biotecnología el Porvenir Regional Córdoba, Agropecuario la Granja

Regional Tolima, Centro Agropecuario de Buga Regional Valle, Internacional de

Producción Limpia Lope Regional Nariño, Recursos Naturales Renovables La Salada, y

Diseño y Manufactura del Cuero de la regional Antioquia.

27

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se sustenta en un enfoque mixto, que tiende principalmente a

lo cualitativo puesto que no hace referencia tan solo a los propios sujetos que narran, en

nuestro caso de forma oral, sus impresiones, juicios e ideas sobre ciertos núcleos

temáticos, sino que también conectan la propia observación del investigador. Según

Hernández, “La meta de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación

cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de

indagación combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales”.

El enfoque mixto ofrece bondades o perspectivas para ser utilizado: Con el enfoque mixto

se exploran distintos niveles del problema de estudio. Incluso, se puede evaluar más

extensamente las dificultades y problemas en nuestras indagaciones, ubicados en todo

el proceso de investigación y en cada una de sus etapas. Los diseños mixtos logran

obtener una mayor variedad de perspectivas del problema: “frecuencia, amplitud y

magnitud (cuantitativa), así como profundidad y complejidad (cualitativa); generalización

(cuantitativa) y comprensión (cualitativa)”. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p.

549-550)

El enfoque mixto —entre otros aspectos— logra una perspectiva más amplia y profunda

del fenómeno, ayuda a formular el planteamiento del problema con mayor claridad,

produce datos más “ricos” y variados, potencia la creatividad teórica, apoya con mayor

solidez las inferencias científicas, y permite una mejor “exploración y explotación” de los

datos.

28

Ahora desde lo cuantitativo cabe destacar que:

La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible, evitando

que afecten las tendencias del investigador u otras personas.

Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado

(el proceso).

En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados

encontrados en un grupo a una colectividad mayor.

La meta principal de los estudios cuantitativos es la construcción y la

demostración de teorías. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p.

20)

De acuerdo a las características anteriormente presentadas acerca del método

cuantitativo es importante afirmar que el presente trabajo de investigación pretende

conocer a fondo y dar solución al patrón de comportamiento de una comunidad que está

siendo formada en los programas de Líderes para el Desarrollo, por tal motivo se debe

realizar un análisis de datos que sean recolectados a través de una herramienta de

investigación y seguidamente se deben registrar en una matriz de un software de análisis

estadístico y generar los comportamientos de forma gráfica, luego estos resultados del

software se deben analizar con rigor y objetividad en miras de solucionar el problema

planteado en la construcción del trabajo de investigación.

De igual manera, el foco de investigación se refieren a una comunidad u organización,

en este caso los estudiantes pertenecientes al programa Líderes para el Desarrollo del

municipio de Mosquera - Cundinamarca. Para Denzin y Lincoln el investigador “se

enfrenta al mundo desde un conjunto de ideas, un marco (teoría) que determina una

serie de cuestiones (epistemología) que son examinadas de una forma determinada

(metodología, análisis)”. En concordancia con lo anterior, las técnicas utilizadas en la

presente investigación son de corte cualitativo, destacándose la observación

participante; en cuanto el investigador es a la vez sujeto y objeto, puesto que la

problemática de la creación de profesionales incapaces de impulsar el desarrollo en las

29

regiones de donde son oriundos afecta no solamente a los estudiantes sino a los

docentes, a la institución y en general al sistema educativo porque el programa de

Líderes para el Desarrollo tiene un enfoque que globaliza al país entero en la búsqueda

del desarrollo rural.

Es un enfoque de transformación unido a la indagación sistemática permanente. Se debe

aclarar que el propósito como investigador dentro de este proyecto consiste en tener la

iniciativa de indagar por procesos de cambio social, mediados desde procesos de

formación. Además de hacer búsquedas para identificar métodos y recursos en los

planes educativos en pro de fortalecer el abordaje de los problemas de desarrollo en los

diversos ámbitos enfocados al cambio social en las regiones más vulnerables.

Por lo tanto el proyecto se enfoca en la Investigación Descriptiva y Propositivas a la vez,

debido a que estudia aspectos donde se requieren reformas y cambios, basados en la

descripción de los mismos. La investigación descriptiva es el enfoque de la indagación

sistemática permanente para profundizar en la comprensión de un problema, y en

respuesta a lo anterior es propositiva porque busca establecer e implementar algunas

alternativas para mejorar la situación estudiada. Para el presente trabajo, la investigación

pretende encontrar un modelo de desarrollo rural que motive a los profesionales del

sector agropecuario a liderar los procesos productivos en sus regiones.

De acuerdo a la naturaleza de la investigación y para lograr los objetivos propuestos, en

la misma se desarrollan las siguientes fases descritos en el Anexo B: Fases de desarrollo

de la investigación.

5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto se enfoca en la Investigación Acción Participación –IAP-, debido a

que estudia aspectos donde se requieren reformas y cambios. La investigación acción

es el enfoque de la transformación unido a la indagación sistemática permanente. La

investigación acción tiene como propósito que se profundice en la comprensión de un

30

problema, proponga e implemente algunas alternativas para mejorar la situación de

estudio.

Para Kemmis, la investigación-acción-participación es “una forma de indagación

autoreflexiva realizada por quienes participan en las situaciones sociales que mejora:

prácticas sociales o educativas; comprensión sobre sí mismas; y las instituciones en que

estas prácticas se realizan” es decir, la investigación acción posibilita la mediación entre

varios actores de la sociedad y así posibilitar una mejora en las condiciones de ese

entorno, tal como es el caso del programa Líderes para el Desarrollo y por ello se busca

establecer la realidad alrededor de los estudiantes que pertenecen al programa

realizando una descripción de la situación real de los estudiantes que viven el proceso

de formación en el municipio Mosquera en Cundinamarca.

Para el presente trabajo la investigación acción pretende mejorar el alcance e impacto

positivo del programa Líderes para el Desarrollo del municipio de Mosquera en

Cundinamarca, si se logra plantear un sistema que maximice el desarrollo rural por parte

de los egresados del programa del SENA, esto posibilitará una transformación positiva

en las condiciones particulares del entorno en que se desenvuelven los estudiantes, tanto

a nivel educativo como en el desarrollo de proyectos productivos dentro de la región de

origen.

5.3 LA HIPÓTESIS

La hipótesis surge normalmente del planteamiento del problema y la revisión de la

literatura, y algunas veces a partir de teorías, no obstante la presente investigación es

de enfoque mixto tendiente a ser cualitativo, por lo cual no siempre genera hipótesis y

casi siempre el objetivo esencial no es probarlas. El presente trabajo de investigación no

tiene hipótesis, únicamente el planteamiento del problema.

31

5.4 POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA

5.4.1 Población. En primera instancia se debe partir de las definiciones correspondientes

para las investigación de tipo cualitativo, según Hernández, Fernández, & Baptista,

(2010) se define qué población o universo “es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con determinadas especificaciones”. Y por otro lado Muestra “es un grupo

de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar

los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se

estudia”, de acuerdo a lo anterior hay que destacar que para este estudio que la

población son todos los aprendices pertenecientes al programa Líderes para el

Desarrollo y la muestra son los aprendices del programa Tecnólogo en gestión de

empresas agropecuarias.

Cabe destacar que en los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es importante

desde una perspectiva probabilística, pues el interés del investigador no es generalizar

los resultados de su estudio a una población más amplia. Lo que se busca en la

indagación cualitativa es profundidad (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010), por tal

motivo se considera que la muestra es del tamaño del total de los aprendices del

programa Tecnólogo en gestión de empresas agropecuarias.

Según Hernández (2010), se deben tener en cuenta ciertos criterios para realizar una

selección adecuada del tamaño de la muestra para la realización de una investigación

cualitativa:

Por lo general son tres los factores que intervienen para “determinar” (sugerir) el número

de casos:

1. Capacidad operativa de recolección y análisis (el número de casos que

podemos manejar de manera realista y de acuerdo con los recursos que

dispongamos).

32

2. El entendimiento del fenómeno (el número de casos que nos permitan

responder a las preguntas de investigación, que más adelante se

denominará “saturación de categorías”).

3. La naturaleza del fenómeno bajo análisis (si los casos son frecuentes y

accesibles o no, si el recolectar información sobre éstos lleva

relativamente poco o mucho tiempo) (p. 394)

Para este caso la muestra hace parte de la conveniencia y comodidad del proyecto de

investigación puesto que la muestra hace parte de la entidad en donde el investigador

realiza sus labores habituales.

Se ha tenido en cuenta que se debe hacer una delimitación clara de la población objeto

de estudio, ya que es de vital importancia tal como lo presenta Hernández (2010)

Al seleccionar la muestra debemos evitar tres errores que pueden

presentarse: 1) desestimar o no elegir a casos que deberían ser parte de

la muestra (participantes que deberían estar y no fueron seleccionados), 2)

incluir a casos que no deberían estar porque no forman parte de la

población y 3) seleccionar casos que son verdaderamente inelegibles. El

primer paso para evitar tales errores es una adecuada delimitación del

universo o población. Los criterios que cada investigador cumpla dependen

de sus objetivos de estudio, lo importante es establecerlos de manera muy

específica. Toda investigación debe ser transparente, así como estar sujeta

a crítica y réplica, este ejercicio no es posible si al examinar los resultados

el lector no puede referirlos a la población utilizada en un estudio. (p. 175)

En este orden de ideas se va a realizar la correspondiente delimitación de la población

objeto de estudio.

33

5.4.2 Tamaño y selección de la muestra.

Las primeras acciones para elegir la muestra ocurren desde el

planteamiento mismo y cuando seleccionamos el contexto, en el cual

esperamos encontrar los casos que nos interesan. En las investigaciones

cualitativas nos preguntamos: ¿qué casos nos interesan inicialmente y

dónde podemos encontrarlos? (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010,

p. 394)

Para efectos del presente proyecto de investigación se utilizará como población de

estudio, los aprendices pertenecientes al programa de Líderes para el Desarrollo del

SENA. De dicha población se tomará un grupo que haya llevado a cabo sus estudios en

el Centro de Biotecnología Agropecuaria del SENA ubicado en el Km 7 Vía Bogotá-

Mosquera. Además el grupo seleccionado debió haber culminado la etapa de formación,

que tenga un número significativo y que esté preparado para el desarrollo de proyectos

productivos.

De acuerdo a lo anterior se estableció que la muestra es un grupo de egresados del

programa “Tecnólogo en producción ganadera” y el tamaño se ve limitado por la cantidad

de estudiantes pertenecientes a un mismo proceso de selección e ingreso al Centro de

Biotecnología Agropecuaria.

5.4.2.1 Población: Todos los egresados del programa Líderes para el Desarrollo

5.4.2.2 Muestra: La muestra debe pertenecer a alguna de las sedes del SENA que trabaje

con el programa Líderes para el Desarrollo. En este caso puntual el Centro de

Biotecnología Agropecuaria de Mosquera, Cundinamarca. A su vez esta sede del SENA

tiene varios programas de formación para los aprendices por ello se procede a

seleccionar uno de los programas de formación y así cumplir con lo que expone

Hernández en el capítulo 13 del libro Metodología de la Investigación acerca de la

muestra homogénea (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Entonces en medio de

34

siete programas de formación que iniciaron el mismo año, se ha elegido el de Tecnólogo

en Producción Ganadera, un grupo conformado por 25 aprendices de los cuales tres (3)

desertaron y quedaron 22, de los cuales siete (7) son mujeres y 15 hombres,

prevenientes de cuatro departamentos diferentes; Cundinamanra, Arauca, Casanare y

Boyacá. En el Centro de Biotecnología Agropecuaria se ha identificado a los estudiantes

pertenecientes al programa de tecnología en producción ganadera con el Número de

ficha: 323552, dicho número es único e identifica todas las características expuestas con

anterioridad que delimitan claramente a la muestra que será objeto de investigación.

Según Hernández (2010) Las muestras dirigidas son de varias clases:

1) muestra de sujetos voluntarios, 2) muestra de expertos, 3) muestra de

casos-tipo, 4) muestreo por cuotas y 5) muestras de orientación hacia la

investigación cualitativa (muestra variada, variada homogénea, muestra

por cadena, muestra de casos extremos, muestras por oportunidad,

muestra teórica, muestra confirmativa, muestra de casos importantes y

muestra por conveniencia). (p. 402)

De las anteriores la definición de muestra de orientación hacia la investigación cualitativa

variada homogénea se ajusta mejor a la investigación que se presenta, puesto que la

muestra homogénea: al contrario de las muestras diversas, en éstas las unidades a

seleccionar poseen un mismo perfil o características, o bien, comparten rasgos similares.

“Su propósito es centrarse en el tema a investigar o resaltar situaciones, procesos o

episodios en un grupo social” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p. 398).

Esta muestra ha sido seleccionada así a conveniencia puesto que es la mejor manera

de obtener una trazabilidad completa de los aprendices, facilita la recolección de

información y han sido preparados en las competencias más enfocadas a la puesta en

marcha de iniciativas productivas.

35

5.4.3 Delimitación. Para el desarrollo de la presente investigación se debe realizar una

delimitación detallada de la población objeto de estudio. La población de estudio está

delimitada por varios aspectos, tal como lo muestra el Anexo C: Delimitación de la

población de estudio.

5.5 DISEÑO Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN

En el momento de realizar investigaciones se debe planear la recolección de los datos

que servirán para desarrollar los objetivos de la investigación. Puesto que:

Recolectar los datos implica: a) seleccionar uno o varios métodos o

instrumentos disponibles, adaptarlo(s) o desarrollarlo(s), esto depende del

enfoque que tenga el estudio, así como del planteamiento del problema y

de los alcances de la investigación; b) aplicar el (los) instrumento(s), y c)

preparar las mediciones obtenidas o los datos recolectados para

analizarlos correctamente (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p.

270)

Por tal motivo se debe pensar en la herramienta más adecuada, y para ello se debe tener

en cuenta que la herramienta debe llenar ciertos requisitos, como lo son: la confiabilidad

y la validez.

La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento

de medición, a los mismos individuos u objetos, produce resultados iguales.

La validez se refiere al grado en que un instrumento de medición mide realmente

la(s) variable(s) que pretende medir.

36

En la investigación social disponemos de diversos instrumentos de medición.

1. Principales escalas de actitudes: Likert, diferencial semántico y escalograma de

Guttman.

2. Cuestionarios “encuestas” (autoadministrado, por entrevista personal, por

entrevista telefónica, internet y por correo).

3. Recolección de contenidos para análisis cuantitativo.

4. Observación cuantitativa.

5. Pruebas estandarizadas.

6. Archivos y otras formas de medición.

De acuerdo anterior cabe decir que las principales técnicas empleadas en Investigación

Acción atienden al carácter de superar el nivel descriptivo para intentar la transformación

de la realidad, motivo por el cual se establecen algunas estrategias de acción

descubiertas a partir de procesos de observación y reflexión de la realidad, por lo que se

proponen como entrevistas, estudio de casos, anotaciones de campo, descripción del

comportamiento, el análisis de documentos, archivos, cuestionarios, grabaciones y

fotografías entre otras. Sin embargo la encuesta feed-back es tal vez la técnica propia

de la Investigación Acción, ya que, comprende dos fases, la primera direccionada hacia

un diagnóstico de la situación que ha sido considerado como problemática mediante un

cuestionario de encuesta auto-administrado, la segunda presenta mediante un informe

los resultados obtenidos al grupo organizador y a todos los miembros con el fin de

sensibilizarlos sobre su situación y establecer propuestas de solución, inmediatamente

después es el momento apropiado para fijar los objetivos y trazar el plan de acción a

llevar a cabo ante la problemática detectada.

Como lo plantea Sampieri (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010), “tal vez el

instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario (encuesta). Un

cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a

medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis” (p. 170), de

acuerdo a lo anterior se plantea la construcción de la encuesta. Además se ha elegido la

37

encuesta porque abarca en mejor medida el papel del investigador social, tal como lo

presenta Hernández: “El observador cualitativo a veces, incluso, vive o juega un papel

en el ambiente (profesor, trabajador social, médico, voluntario, etc.). El rol del

investigador debe ser el apropiado para situaciones humanas que no pueden ser

“capturadas” a distancia” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p. 417).

De acuerdo a lo anterior, para realizar la recolección de la información proveniente de la

población de muestra se utilizará la encuesta cómo técnica de investigación, la cual

consta de un sistema de preguntas en forma escrita. Los miembros del programa de

Líderes para el Desarrollo responden por sí mismos.

Se realizarán preguntas mixtas, con el fin de obtener la mayor cantidad de información

posible que amplíe la visión de la realidad que se desarrolla en el programa de formación

del SENA en cuanto a lo que motiva o no a los profesionales del sector agropecuario a

liderar los procesos productivos en sus regiones.

5.5.1 Encuesta. Para la creación de la encuesta se tuvieron en cuenta diversos aspectos

que aportaran información vital a la hora de hacer un seguimiento detallado de los

estudiantes egresados del programa tecnólogo en producción ganadera. Las preguntas

en su gran mayoría son cerradas para facilitar la identificación de las causas que han

creado el problema planteado al principio de esta investigación. El formato de la encuesta

aplicada se encuentra en el Anexo D: Encuesta de seguimiento de los egresados del

programa Líderes para el Desarrollo.

5.5.2 Instrumento para el análisis de la información. “Actualmente, la codificación se

efectúa transfiriendo los valores registrados en los instrumentos aplicados (cuestionarios,

escalas de actitudes o equivalentes) a un archivo/matriz de un programa computarizado

de análisis estadístico (SPSS®, Minitab, Excel o equivalente)” (Hernández, Fernández,

& Baptista, 2010, p. 270). Para el caso de la presente investigación se hace uso de la

herramienta SPSS®.

38

Originalmente SPSS fue creado como el acrónimo de Statistical Package for the Social

Sciences aunque también se ha referido como “Statistical Product and Service Solutions”

(Pardo & Ruiz, 2002, p. 3)

En la investigación cualitativa han surgido criterios para intentar establecer

un paralelo con la confiabilidad, validez y objetividad cuantitativa:

dependencia, credibilidad, transferencia y confirmación; así como

fundamentación, aproximación, representatividad de voces y capacidad de

otorgar significado. Para realizar el análisis de los datos cualitativos, el

investigador puede auxiliarse de programas de cómputo, principalmente,

para este caso concreto el SPSS®. (Hernández, Fernández, & Baptista,

2006, p. 481)

Con el software SPSS que funciona con codificación alfanumérica se hace un análisis

gráfico de los datos para interpretar de manera más descriptiva los resultados de las

encuestas y determinar así que solución se puede dar al problema planteado.

En primera instancia se deben ingresar todos los resultados de las encuestas, cabe

destacar que la encuesta fue diseñada de modo tal que genera un orden en la obtención

de información, este orden va desde una caracterización de las personas por género y

edades, hasta llegar a las variables más significativas en la búsqueda de dar solución al

problema planteado. Es decir que los datos obtenidos ya están organizados.

Luego se procede al desarrollar las gráficas más acordes al tipo de respuesta, en caso

de ser con tres o más alternativas, se hacen gráficos de barras y para preguntas de sólo

dos alternativas se hace uso de tortas. El software SPSS disminuye el margen de error

causado por exceso de digitaciones y manipulación de los datos recogidos, porque el

programa se encarga de generar las tablas y los gráficos correspondientes de manera

automática y para ello basta con ingresar los datos de forma cuidadosa una sola vez.

Seguidamente se procede a elaborar el análisis de cada gráfico con el fin de describir

que sucede en torno al problema que se plantea al principio de la investigación.

39

6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para el análisis de los datos obtenidos por medio del instrumento de recolección

(encuesta), se utiliza el programa SPSS de IBM, ya que presenta una plataforma

ordenada y sencilla de manipulación profesional de datos tabulados y gráficos.

6.1 SISTEMATIZACIÓN DE LOS DATOS

Los datos obtenidos de la encuesta han sido tabulados para posteriormente ser

interpretados, cabe destacar que la encuesta fue elaborada de modo tal que las

respuestas obtenidas realmente describieran las situación actual de entorno al problema

formulado.

Dentro de las preguntas que se hizo a los egresados del programa de Tecnología en

Producción Ganadera, existen unas en particular que son clave para la resolución el

problema planteado. Dichas preguntas son las siguientes:

Ciudad donde vive actualmente.

Ciudad donde vivía antes de ingresar al Internado del Centro de Biotecnología

Agropecuaria (CBA) y desde donde fue beneficiario del programa Líderes para el

Desarrollo.

¿Logró poner en marcha el proyecto productivo presentado en el SENA?

¿La Formación que desarrollo en el SENA le ha permitido ampliar su campo?

laboral (Tener más oportunidades de laborales).

¿A qué se dedica actualmente?

40

Haciendo énfasis principalmente en estas preguntas se puede obtener realmente el

impacto que hizo el programa líderes para el Desarrollo en los egresados, además de la

evolución de los egresados en su posterior etapa productiva.

También se realizaron preguntas abiertas con el objetivo de encontrar cierto patrón en la

descripción del sentir de los egresados respecto al programa Líderes para el Desarrollo.

La pregunta clave es:

Describa el principal motivo por el cual, en su momento, decidió tomar formación

en SENA e internarse en el Centro de Biotecnología Agropecuaria.

Durante la sistematización de los resultados obtenidos en las encuestas se debe tener

en cuenta que la escala de medida de las posibles respuestas de cada pregunta, en su

mayoría es de tipo nominal. Puesto que son variables numéricas cuyos valores

representan una categoría o identifican un grupo de pertenencia. La asignación de los

valores se realiza en forma aleatoria por lo que no cuenta con un orden lógico. Por tal

motivo se deben graficar en forma de sectores y así representar de manera adecuada

los resultados obtenidos.

6.2 RESULTADOS

A continuación se presentan los gráficos correspondientes a cada una de las preguntas

clave. La tabulación de los datos obtenidos en las encuestas se muestra en el Anexo E.

41

Figura 1. Histograma. Edad.

Fuente: Autor.

Figura 2. Gráfico de sectores. Sexo.

Fuente: Autor.

42

Figura 3. Gráfico de sectores. ¿Usa redes sociales?

Fuente: Autor.

Figura 4. Gráfico de barras. Lugar donde vivía antes de ingresar al internado del CBA y

desde donde fue beneficiario del programa Líderes para el Desarrollo

Fuente: Autor.

43

Figura 5. Gráfico de barras. ¿Lugar donde vive actualmente?

Fuente: Autor.

Figura 6. Gráfico de sectores. ¿Actualmente vive en el mismo lugar donde vivía antes

de ingresar al CBA?

Fuente: Autor.

44

Figura 7. Gráfico de sectores. ¿Logró poner en marcha el proyecto productivo

presentado en el SENA?

Fuente: Autor.

Figura 8. Gráfico de sectores. ¿La formación que desarrolló en el SENA le ha permitido

ampliar su campo laboral? (Tener más oportunidades laborales)

Fuente: Autor.

45

Figura 9. Gráfico de barras. ¿Qué ocupación desempeña actualmente?

Fuente: Autor.

6.3 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En el gráfico 1 se presenta e histograma correspondiente a la edad, en donde se puede

observar que la edad media de los egresados como Tecnólogos en Producción

Ganadera es de 23 años de edad, lo anterior es importante porque muestra que los

beneficiarios del programa Líderes para el Desarrollo lo engrosan en su mayoría

personas jóvenes y quizá en su mejor momento para adquirir conocimientos que los

guíen a la construcción de su proyecto de vida.

En el grupo de egresados se presentó que el 71% de los estudiantes es del género

masculino y el 29% restante del femenino. Es importante afirmar que se debe a la cultura

marcada acerca de que el enfoque de este tipo de formación se aprovecha mejor siendo

del género masculino, claro está, dicha afirmación no es del todo cierta, puesto que

46

también en esta época se considera que la mayor parte del trabajo que debe realizar una

persona que está siendo formada para aprovechar programas de emprendimiento y

liderazgo, se hace desde la creatividad y el raciocinio a diferencia de lo que se creía que

sólo con gran fuerza y resistencia se pueden construir proyectos productivos en el sector

agropecuarios y para este caso puntual, la producción ganadera.

La pregunta correspondiente al gráfico 3 se ha colocado para explorar una posible

alternativa en la solución del problema planteado. Demostrar que todos los egresados

del CBA del programa de Tecnología en Producción Ganadera poseen cuentas en redes

sociales y que además las usan frecuentemente. Es posible que todos los egresados

pertenecientes al mismo programa de formación estén interconectados por las redes

sociales, eso mejoraría la comunicación entre estudiantes y el centro de formación.

Adicionalmente, esto brindaría un mejor seguimiento de los egresados por parte del CBA.

Con referencia al lugar de procedencia de los aprendices y el lugar en donde se

encuentran ahora laborando, se puede observar que en la gráfica 4 los aprendices

provienen de diversos lugares diferentes del municipio en donde está ubicado el CBA,

Mosquera. Lo cual nos muestra claramente que la totalidad de aprendices son traídos de

diversos lugares, lo cual implica costos en transporte, alojamiento y alimentación. El

gráfico 5 muestra que hubo personas que decidieron quedarse en Mosquera en lugar de

regresar a su lugar de procedencia y otra cantidad aún mayor, del 19% decidió vivir en

Duitama. Observar de este modo los datos obtenidos crea confusión pero se extrajo un

gráfico diferente de la confrontación de los gráficos 4 y 5, arrojando el gráfico 6 que

responde a la pregunta: ¿Actualmente vive en el mimo lugar donde vivía antes de

ingresar al CBA? Para lo cual aproximadamente la mitad respondió “SI” y la otra mitad,

“NO”. En el supuesto que los egresados estén obligados a regresar al lugar de

procedencia para la ejecución de proyectos productivos ¿se puede decir que ha habido

un 50%, aproximadamente de ineficacia en la consecución de uno de los objetivos del

programa Líderes para el Desarrollo? En definitiva este gráfico ha mostrado el

comportamiento real acerca de la decisión última de cada aprendiz acerca del lugar en

donde empezar a ejercer los conocimientos adquiridos en el CBA y coincide con la

47

preocupación expuesta desde el principio de la ejecución del presente trabajo de

investigación, en donde se busca motivar a los egresados a regresar a sus regiones de

procedencia para aplicar los conocimientos adquiridos en el CBA.

Ante la pregunta, ¿Logró poner en marcha el proyecto productivo presentado en el

SENA? El gráfico 7 muestra que el 82% de los egresados “SI” pusieron en marcha sus

proyectos productivos. Lo cual es un buen indicador, en cuanto a la creación de nuevas

oportunidades por parte de los egresados ejecutando proyectos productivos. Pero ¿En

qué etapa de crecimiento se encuentra cada proyecto productivo? Aunque responder la

anterior pregunta no es el objetivo primordial de la presente investigación se debe

considerar que el CBA debe estar en disposición de investigar minuciosamente el

comportamiento de los egresados y así evaluar de forma más certera la efectividad de

los procesos educativos llevados a cabo por el programa líderes para el desarrollo.

Se encontró por medio de la encuesta que el 94% de los egresados considera que la

formación que desarrolló en el SENA “SI” le ha permitido ampliar su campo laboral, es

decir tener más oportunidades laborales. Lo anterior es importante, ya que en realidad

los egresados del programa Líderes para el Desarrollo han sido realmente empoderados

y además se sienten con mayores capacidades a comparación del momento en que

ingresaron al programa de formación.

El gráfico 9 muestra claramente la ocupación de los aprendices y estos datos dan luces

acerca del impacto del programa líderes para el desarrollo, puesto que el mayor objetivo

del programa es el de impulsar el desarrollo y crecimiento agropecuario en las regiones

y para ello es conveniente que los egresados establezcan proyectos productivos en base

a los conocimientos adquiridos en el CBA, se puede observar que el 41% de los

egresados son independientes y el mismo número son empleados (41%), mientras que

el 18% restante son desempleados. En este momento es importante destacar que el

porcentaje de Independientes debiera ser mayor para así dar cuenta de que se está

persiguiendo el objetivo de crear proyectos productivos que generen desarrollo en vez

48

de hacer parte de los empleados de una empresa anteriormente constituida, como

sucede con el 41% de los egresados.

49

7. CONCLUSIONES

Se ha evidenciado que en Latinoamérica y en Colombia, los entes educativos y

gubernamentales han direccionado su mirada al campo y los jóvenes rurales como una

población con el potencial de impulsar el desarrollo de regiones en donde las

oportunidades se ven limitadas por el acceso a la educación técnica, tecnológica y

profesional, puesto que los procesos productivos en regiones apartadas carecen además

de tecnificación y deben ser liderados por personal capacitado con las competencias y

habilidades necesarias para diseñar y poner en marcha proyectos productivos benéficos

a sus regiones.

En Colombia se encontró que los proyectos productivos del sector agropecuarios son los

más acordes para impulsar el desarrollo de las regiones, por tal motivo se han creado

entes educativos como el SENA y además programas cómo el de Líderes para el Desarrollo que es un ambiente académico netamente enfocado al desarrollo rural. Tal

es el caso de la sede situada en Mosquera, el Centro de Biotecnología Agropecuaria y

los programas de formación que se ejecutan allí.

Desde el punto del comportamiento laboral, los egresados del programa Líderes para el

Desarrollo del SENA presentan un porcentaje muy bajo en la búsqueda de la

implementación de procesos productivos en sus regiones de procedencia, esto ya que

los resultados mostraron que solamente el 41% de los egresados se desempeñan como

independientes, ahora bien considerando que esto hace parte del desarrollo de procesos

productivos provenientes de la formación porque según los resultados el 82% de los

egresados ha logrado poner en marcha el proyecto productivo que fue presentado en el

SENA. No obstante se puede concluir que estos números resultados de las encuestas

pueden y deben ser mejorados, para que los egresados eviten ser empleados ya que los

resultados los muestran con una cifra que iguala a los que son independientes, es decir

que el SENA está en un momento de toma de decisiones para la aplicación de estrategias

que brinde a los egresados del Programa Líderes para el Desarrollo, mayores

50

posibilidades a la hora de evolucionar laboralmente con un enfoque de pequeño y

mediano empresario impulsando los procesos productivos de sus regiones.

En definitiva se deben crear estrategias encaminadas a mejorar la efectividad de los

procesos educativos, pero debe ser algo más profundo que involucre: la selección de los

estudiantes, el nivel académico, el nivel de compromiso con la implementación de

proyectos productivos, entre otros. Además se debe estar planteando estrategias aún

más ambiciosas encaminadas a establecer nuevos Centros de Formación, en las

regiones de donde provienen los estudiantes, esto es porque al menos el 47% de los

egresados regresó a su región de procedencia, la anterior cifra da cuenta de la

importancia de generar procesos que motiven a los egresados a generar proyectos

productivos encaminados al desarrollo de sus propias regiones, esto por un lado, pero

de otro lado también existe la oportunidad un tanto falsa acerca de mayores

oportunidades en otra región, en este caso Mosquera. Es decir que los estudiantes al

cambiar de ambiente, de una región en crecimiento y además golpeada por la violencia

u otros flagelos que la llevan a la pobreza, creen que la mejor decisión es cambiar de

ambiente y buscar empleo en la región donde recibieron la formación, en este orden de

ideas se debe visualizar un futuro con posibilidades ilimitadas que abarquen la formación

de los estudiantes en sus propias regiones y además que dicha formación esté

totalmente encaminada a las oportunidades que brinda la misma región, lo cual

indudablemente generará un crecimiento y desarrollo en las regiones apartadas, además

se entraría a dejar de incurrir en gastos de hospedaje, transporte y alimentación para los

estudiantes en formación y no solo eso, sino que además abarcaría mayor potencial

estudiantil.

51

RECOMENDACIONES

Los centros de formación del SENA en donde se implementa el programa Líderes para

el Desarrollo deben empezar a generar mayor investigación alrededor de los resultados

que están obteniendo en la producción de tecnólogos para la ejecución de proyectos

productivos, puesto que es el mayor baluarte para impulsar a las regiones en desarrollo

y que se encuentran en una profunda necesidad de mejorar los aspectos económicos.

Durante los proceso de Selección de los Aprendices del Programa Líderes para el

Desarrollo se debe considerar importante que dicho proceso sea ejecutado en los dos

centros, es decir de donde vienen y para donde van, con el objetivo que en el primero

(ubicado en la región a ser impulsada) los candidatos sean los más idóneos y realmente

deseen ser formados para ejecutar proyectos productivos dentro de esa misma región,

de este modo aumentan significativamente las probabilidades de que los estudiantes

realmente se sientan a gusto con el objetivo primordial del programa Líderes para el

Desarrollo. La segunda selección ya mostraría lo que se consideraría un enfoque más

centrado del estudiante, puesto que de acuerdo a las posibilidades u oportunidades

educativas del centro de formación el aprendiz será formado en las competencias más

acordes a las posibilidades de desarrollo para la región de donde es oriundo.

Crear convenios estratégicos en las regiones de procedencia para que los estudiantes

sean patrocinados por empresas grandes y luego ese patrocinio sea extensivo durante

la ejecución de los proyectos productivos, generaría un alto nivel de compromiso por

parte de los aprendices y así regresar a sus regiones con la esperanza de seguir

adelante, pero con la seguridad de ser respaldados por entidades grandes y sólidas. Se

debe aclarar que el SENA posee gran cantidad de alianzas estratégicas en donde

empresas grandes apadrinan estudiantes y luego esas mismas empresas los emplean,

pero para el caso del programa Líderes para el Desarrollo no puede aplicar que los

egresados resuelvan ser empleados, ¿Y a donde van a parar las competencias y

habilidades para la ejecución de proyectos productivos? En este orden de ideas, es

52

importante la aplicación de estrategias bien enfocadas y que utilizadas con cierto nivel

de responsabilidad por parte del SENA las empresas estén dispuestas a colaborar con

los aprendices en procura del desarrollo de las regiones y también de la disminución de

egresados que sencillamente no regresan a sus regiones.

El uso de las redes sociales es una realidad que no se puede obviar, además en las

encuestas se obtuvo que el 100% de los egresados hace uso de las redes sociales, las

redes sociales deben ser vistas como una herramienta para mejorar los procesos

académicos y participativos de las entidades educativas y los aprendices. El SENA debe

empezar a hacer uso de las diversas plataformas que brindan las redes sociales para

crear comunidades encaminadas al seguimiento continuo de los aprendices y egresados,

y así lograr medir con mayor precisión el comportamiento y resultados de la formación

en el programa Líderes para el Desarrollo. La creación de equipos, grupos, eventos, en

fin, todo tipo de actividades que fortalezcan el sentido de comunidad puede mejorar el

seguimiento de los aprendices después de culminar la etapa de formación, además

aumenta el nivel de sensibilidad y curiosidad por parte de candidatos para ser formados

en el programa Líderes para el Desarrollo.

Colombia está su mejor momento para el desarrollo de las regiones más vulnerables del

país y sin duda alguna, la educación es el instrumento que hará de ello una realidad, no

obstante los procesos formativos, de selección y seguimiento posterior deben ser

reinventados, para ello se debe hacer un profundo llamado a los entes de educación

superior para que se empiecen a generar desde los pregrados y postgrados una mirada

más reflexiva y crítica que permita realizar una evolución al SENA, quizá el trabajo del

musculo administrativo es insuficiente y es el momento de que las Universidades adopten

un papel protagónico en la creación de investigaciones y conocimiento que ayude a

impulsar el programa Líderes para el Desarrollo. De acuerdo a lo anterior se considera

que este trabajo investigativo es el preámbulo que abre las puertas a más investigadores

que encuentren en este campo un lugar fértil para proponer y generar conocimiento. El

alcance es muy amplio y genera mayor bienestar social para la búsqueda del constante

desarrollo.

53

REFERENCIAS

Dezin, N., & Lincoln, Y. (1994). Introduction: Entering the field of qualitative research. En

N. Dezin, & Y. Lincoln, Handbook of Qualitative Research (págs. 1-17). Thousand

Oaks: Sage Publications.

Durston, J. (1998). Juventud y desarrollo rural: marco conceptual y contextual.

Recuperado el 22 de Mayo de 2015, de

http://www.territorioscentroamericanos.org/equidad/Documentos%20compartidos

/Juventud%20Rural/Documentos%20Conceptuales/Analisis%20de%20la%20vid

ad%20de%20los%20jovenes%20rurales%20%20en%20la%20agricultura%20fa

miliar.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª

ed.). México D.F.: MCGRAW-HILL.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2008). Norma Tecnica

Colombiana NTC 1486 - Documentación. Presentación de tesis, trabajos de grado

y otros trabajos de investigación. Bogotá D.C.: autor

Kemmis, S. M. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.

Pardo, A., & Ruiz, M. A. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid:

McGraw-Hill.

Portilla, M. (2003). Juventud rural y desarrollo sostenible: construyendo la ciudadanía de

los territorios rurales. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de

http://www.territorioscentroamericanos.org/equidad/Documentos%20compartidos

/Juventud%20Rural/Documentos%20Conceptuales/juventud%20rrual%20y%20d

esarrollo%20sostenible.pdf

54

Programa Regional de Capacitación en Desarrollo Rural. (s.f.). Jóvenes emprendedores

rurales, una aproximación a la evolución y estado actual de los servicios de apoyo

en américa latina. Recuperado el 28 de Marzo de 2015, de

http://www.territorioscentroamericanos.org/equidad/Documentos%20compartidos

/Juventud%20Rural/Estad%C3%ADsticas%20e%20Investigaciones/estado%20d

el%20arte%20de%20los%20jovenes%20emprendedores%20en%20america%2

0latina.pdf

Sarmiento A., L. (s.f.). Política Pública de Juventud en Colombia. Recuperado el 16 de

Abril de 2015, de http://genova-quindio.gov.co/apc-aa-

files/62323539363636306536393234326662/PP_de_JUVENTUD.pdf

Servicio Nacional de Aprendizaje Mosquera. (23 de Septiembre de 2010). Programa

"Líderes del Desarrollo". Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de Noticias Sena

Mosquera: http://noticiassenamosquera.blogspot.com/2010/09/programa-lideres-

del-desarrollo.html

Servicio Nacional de Aprendizaje. (s.f.). Líderes para el Desarrollo. Servicio Nacional de

Aprendizaje. Recuperado el 13 de Marzo de 2015, de

http://www.sena.edu.co/oportunidades/emprendimiento-y-

empresarismo/Jovenes%20Rurales%20Emprendedores/Paginas/Lideres-para-

el-desarrollo.aspx

Wikipedia. (s.f.). Mosquera (Cundinamarca). Recuperado el 05 de Junio de 2015, de

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Mosquera_(Cundinamarca)

Zavala Trías, S. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Barranquilla:

Biblioteca de la Universidad Metropolitana.

55

ANEXOS

56

Anexo A. Ubicación del Centro de Biotecnología Agropecuaria SENA Mosquera

Fuente: Google maps.

57

Anexo B. Fases de desarrollo de la investigación

ETAPAS DESCRIPCIÓN FASES

I Exploratoria

A. Observación.

B. Planteamiento del problema. II Investigativa A. Búsqueda y análisis de referentes

teóricos y antecedentes.

B. Diagnóstico: Aplicación de Encuestas.

C. Seguimiento a los inscritos en el curso seleccionado.

II Propositiva B. Análisis de los resultados de las encuestas y el seguimiento.

C. Plantear estrategias de desarrollo rural.

D. Conclusiones y recomendaciones.

Fuente: Autor.

58

Anexo C. Delimitación de la población de estudio

Delimitación DESCRIPCIÓN Población de estudio

Temporal En qué momento histórico se encuentra contenida la población que será objeto de estudio

Año de Ingreso al Programa: Etapa de formación: Certificado

Espacial El lugar en donde se encuentra formándose los aprendices

Ubicación del centro de formación SENA Departamento: Cundinamarca Municipio: Mosquera Dirección: Km 7 Vía Bogotá-Mosquera Nombre: Centro de Biotecnología Agropecuaria

Formativa Modalidad formativa de los aprendices

Tecnólogo en producción ganadera

Cantidad 25 aprendices inscritos

Edades Intervalo de edades de los aprendices

Entre 18 y 30 años de edad

Género Hombres y Mujeres

Origen Municipio o región de origen de los aprendices

Fuente: Autor.

59

Anexo D. Encuesta de seguimiento de los egresados del programa Líderes para el Desarrollo

ENCUESTA PARA LA ESTABLECER UN SEGUIMIENTO DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA LÍDERES PARA EL DESARROLLO

Jhosi Magally Florez Marin

Carmen Elena Florez “Investigadoras”

Estudiantes y egresados reciban ustedes un respetuoso saludo. Esta investigación es un fuerzo

en unión con ustedes, su colaboración es de suma importancia respondiendo las diferentes

preguntas con total responsabilidad. Muchas gracias por su contribución.

OBJETIVOS

1. Reconocer cuales son los porcentajes de egresados que ejercen o no, las competencias en las que fueron formados.

2. Identificar qué aspectos inciden en la toma de decisiones de los egresados para querer emprender proyectos productivos.

3. Establecer que motiva a los estudiantes a regresar al lugar de origen o quedarse en el lugar donde recibieron la formación tecnológica.

INSTRUCCIONES

Marque con una equis (X) la respuesta que considere acorde a su forma de relacionarse con

las redes sociales. Pedimos responder con total sinceridad.

(SIÉNTASE CON LIBERTAD PARA SU ELECCIÓN, NOTE QUE LA ENCUESTA ES ANÓNIMA)

1. Edad: _____

2. Sexo:

M___ F___

3. Ciudad donde vive actualmente.

_____________________________________

60

4. Programa de Formación que llevo a cabo en el SENA.

_______________________________________________________________

5. Ciudad donde vivía antes de ingresar al Internado del Centro de Biotecnología Agropecuaria (CBA) y desde donde fue beneficiario del programa Líderes para el Desarrollo.

Departamento: ________________________________________

Ciudad: ________________________________________

6. Culmino con éxito su proceso de formación en el SENA.

SI___ NO___

7. Cuenta actualmente con su Certificación del Proceso de Formación que llevo a cabo en el SENA.

SI___ NO___

8. Nombre del Proyecto Productivo con el cual Desarrollo su etapa productiva.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

9. Logro poner en marcha el proyecto productivo presentado en el SENA.

SI___ NO___

61

10. La Formación que desarrollo en el SENA le ha permitido ampliar su campo laboral (Tener más oportunidades de laborales).

SI___ NO___

11. Describa el principal motivo por el cual, en su momento, decidió tomar formación en SENA e internarse en el CBA.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

12. A qué se dedica actualmente.

___ Independiente

___ Empleado

___ Desempleado

Gracias por su participación

62

Anexo E. Tabulación de datos obtenidos en la encuesta

Edad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

19 1 5,9 5,9 5,9

20 3 17,6 17,6 23,5

21 3 17,6 17,6 41,2

22 2 11,8 11,8 52,9

23 1 5,9 5,9 58,8

24 1 5,9 5,9 64,7

25 1 5,9 5,9 70,6

27 3 17,6 17,6 88,2

30 1 5,9 5,9 94,1

32 1 5,9 5,9 100,0

Total 17 100,0 100,0

Sexo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

Masculino 12 70,6 70,6 70,6

Femenino 5 29,4 29,4 100,0

Total 17 100,0 100,0

Usa redes sociales

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos SI 17 100,0 100,0 100,0

63

Lugar donde vivía antes de ingresar al internado del Centro de Biotecnología

Agropecuaria (CBA) y desde donde fue beneficiario del programa Líderes para el

Desarrollo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Subachoque 1 5,9 5,9 5,9

Paz de Ariporo 1 5,9 5,9 11,8

Suesca 1 5,9 5,9 17,6

Umbita 4 23,5 23,5 41,2

Ubaté 3 17,6 17,6 58,8

Simijaca 3 17,6 17,6 76,5

Arauca 4 23,5 23,5 100,0

Total 17 100,0 100,0

¿Lugar donde vive actualmente?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Duitama 3 17,6 18,8 18,8

Paz de Ariporo 2 11,8 12,5 31,3

Suesca 2 11,8 12,5 43,8

Umbita 2 11,8 12,5 56,3

Ubaté 1 5,9 6,3 62,5

Simijaca 2 11,8 12,5 75,0

Arauca 1 5,9 6,3 81,3

Mosquera 1 5,9 6,3 87,5

Tame 1 5,9 6,3 93,8

Sogamoso 1 5,9 6,3 100,0

Total 16 94,1 100,0 Perdidos Sistema 1 5,9 Total 17 100,0

64

¿Actualmente vive en el mismo lugar donde vivía antes de ingresar al CBA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

SI 8 47,1 50,0 50,0

NO 8 47,1 50,0 100,0

Total 16 94,1 100,0 Perdidos Sistema 1 5,9 Total 17 100,0

¿Logró poner en marcha el proyecto productivo presentado en el SENA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

SI 14 82,4 82,4 82,4

NO 3 17,6 17,6 100,0

Total 17 100,0 100,0

¿La formación que desarrolló en el SENA le ha permitido ampliar su campo laboral?

(Tener más oportunidades laborales)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

SI 16 94,1 94,1 94,1

NO 1 5,9 5,9 100,0

Total 17 100,0 100,0

¿Ocupación actual?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Independiente 7 41,2 41,2 41,2

Empleado 7 41,2 41,2 82,4

Desempleado 3 17,6 17,6 100,0

Total 17 100,0 100,0