Diseño de Proyectos de Comunicación Vi Diego Garcia

6
Calle 74 No 14 14 Teléfono 325 75 00 Ext. 2163 Fax 322 00 84 Bogotá, D.C., Colombia E-Mail: [email protected] Internet: www.usergioarboleda.edu.co PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO ASIGNATURA: Diseño de Proyecto de Comunicación II ÁREA: Investigación SEMESTRE: VI PERIODO ACADÉMICO: II-2015 INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 horas DOCENTE: Diego García Ramírez JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Se pretende suministrar a los estudiantes parámetros de seguimiento y construcción de un anteproyecto de investigación en el área de las ciencias sociales y particularmente en el campo de la Comunicación Social y el Periodismo. La importancia del módulo reviste en aprender el paso a paso para realizar investigación en Ciencias Sociales de manera científica y metódica.. La parte principal es que los estudiantes aprenderán en esta etapa a saber cómo nace un proyecto de investigación desde la problemática o problema de investigación. Es fundamental que el estudiante comprenda y desarrolle cognitivamente ¿Qué entiende por formular un problema? Esto implica desarrollar la habilidad en conocimiento y escritura para formular un problema, que es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente. La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante. Y por último que aprenda a auto evaluar su pregunta problema partiendo de las formas correctas e incorrectas para formular preguntas de investigación y la exigencia en cuanto a que la pregunta problema debe invitar a la construcción de marco teórico. También es importante que aprenda a construir los antecedentes del problema, en este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora del estudiante, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Y aprenderá a diferenciar entre Marco teórico y antecedentes del problema, ya que a veces confunden los dos aspectos. Se familiarizará a los estudiantes en el manejo de bases de datos a través de Internet que posee la Universidad Sergio Arboleda para la búsqueda de Journal y de investigaciones realizadas en Colombia y el mundo.

Transcript of Diseño de Proyectos de Comunicación Vi Diego Garcia

  • Calle 74 No 14 14 Telfono 325 75 00 Ext. 2163 Fax 322 00 84 Bogot, D.C., Colombia E-Mail: [email protected] Internet: www.usergioarboleda.edu.co

    PROGRAMA DE COMUNICACIN SOCIAL Y PERIODISMO ASIGNATURA: Diseo de Proyecto de Comunicacin II REA: Investigacin SEMESTRE: VI PERIODO ACADMICO: II-2015 INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 horas DOCENTE: Diego Garca Ramrez JUSTIFICACIN DE LA ASIGNATURA: Se pretende suministrar a los estudiantes parmetros de seguimiento y construccin de un anteproyecto de investigacin en el rea de las ciencias sociales y particularmente en el campo de la Comunicacin Social y el Periodismo. La importancia del mdulo reviste en aprender el paso a paso para realizar investigacin en Ciencias Sociales de manera cientfica y metdica.. La parte principal es que los estudiantes aprendern en esta etapa a saber cmo nace un proyecto de investigacin desde la problemtica o problema de investigacin. Es fundamental que el estudiante comprenda y desarrolle cognitivamente Qu entiende por formular un problema? Esto implica desarrollar la habilidad en conocimiento y escritura para formular un problema, que es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo tericamente. La formulacin del problema, es la estructuracin de toda la investigacin, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lgica de investigacin. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestin proyectada para investigar, generalmente a travs de un interrogante. Y por ltimo que aprenda a auto evaluar su pregunta problema partiendo de las formas correctas e incorrectas para formular preguntas de investigacin y la exigencia en cuanto a que la pregunta problema debe invitar a la construccin de marco terico.

    Tambin es importante que aprenda a construir los antecedentes del problema, en este

    aspecto entrar en juego la capacidad investigadora del estudiante, aqu se condensar

    todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigacin. Y

    aprender a diferenciar entre Marco terico y antecedentes del problema, ya que a veces

    confunden los dos aspectos. Se familiarizar a los estudiantes en el manejo de bases de

    datos a travs de Internet que posee la Universidad Sergio Arboleda para la bsqueda de

    Journal y de investigaciones realizadas en Colombia y el mundo.

  • Calle 74 No 14 14 Telfono 325 75 00 Ext. 2163 Fax 322 00 84 Bogot, D.C., Colombia E-Mail: [email protected] Internet: www.usergioarboleda.edu.co

    OBJETIVOS General:

    Familiarizar a los estudiantes en el campo de investigacin cientfica en la Comunicacin Social y el Periodismo, acompandolos en el proceso de formulacin y consolidacin de su anteproyecto.

    Especficos

    Aprender la metodologa de la investigacin para la construccin de proyectos de investigacin

    Aplicar los criterios para un planteamiento adecuado del problema

    Identificar y Redactar la problemtica de la investigacin

    Definir el tema de investigacin

    Dejar desarrollado los antecedentes de la investigacin.

    Dejar definido los objetivos de la investigacin COMPETENCIAS

    Logro y Accin: Representa el resultado que debe alcanzar el estudiante al finalizar la asignatura, las aspiraciones, propsitos, metas, los aprendizajes esperados sobre la Metodologa de la investigacin aplicada a las Ciencias Sociales en el campo de la Comunicacin Social y el Periodismo. Donde el estudiante desarrollar tres logros de acuerdo al contenido programtico de la asignatura, como son:

    Logros cognoscitivos: Comprensin y asimilacin del conocimiento Logros Procedimentales: Implica el saber hacer con: iniciativa, orden y calidad en la construccin del problema de investigacin y sus antecedentes de las ciencias sociales en el campo de la comunicacin social y el periodismo. Tambin involucra la iniciativa que se debe desarrollar en la bsqueda de la informacin para el proceso investigativo hasta la etapa de definicin de variables. Logros Actitudinales: Representa la expresin de los valores morales frente a sus pares y maestros y ante la comunidad acadmica interna y externa. Tambin implica desarrollar la capacidad de sentir, de convivir en comunidad, pasar la construccin de una mejor personalidad. Trabajo en Equipo y Cooperacin: Se busca infundir y desarrollar en los estudiantes la compenetracin, comunicacin y compromiso que pueda existir entre sus compaeros cuando stos trabajan en equipo sus proyectos de investigacin. Para que las actividades cotidianas acadmicas investigativas fluyan de manera ms rpida y eficiente, y que prevalece el objetivo comn no individual, en el proceso investigativo como semillero. Cognitivo: Se pretende desarrollar en el estudiante el desarrollo de habilidades en analizar el concepto del tema de investigacin seleccionado para que l aprenda a discutir la importancia del tema de investigacin elegido en las ciencias sociales en el campo de la comunicacin social y periodismo. Por ltimo que desarrolle la destreza de describir la pregunta problema, investigar sus antecedentes, objetivos e identifique las variables.

  • Calle 74 No 14 14 Telfono 325 75 00 Ext. 2163 Fax 322 00 84 Bogot, D.C., Colombia E-Mail: [email protected] Internet: www.usergioarboleda.edu.co

    Esto conduce a que el estudiante desarrolle tres aspectos fundamentales en su formacin:

    El pensamiento analtico

    El Pensamiento Conceptual

    La Pericia o Experticia. PROGRAMACIN SESIONES

    SEMANA 1 Temas: Presentacin.

    Explicacin del Programa establecido para la Asignatura. Introduccin a la Investigacin.

    Actividad: Situacin proyectos semestre anterior

    SEMANA 2 Temas: Estructura de un proyecto de investigacin en Comunicacin Lectura:

    1. Captulo 3. Planificacin de la investigacin en Comunicacin: fases del proceso. (Olga del Ro y Teresa Velzquez), pp. 43-76. Libro: Investigar en Comunicacin. Gua prctica de mtodos y tcnicas de investigacin social en Comunicacin. (2005). Berganza, Mara Rosa & Ruz, Jos (Coord.) Madrid: McGraw Hill.

    SEMANA 3 Tema: Investigacin en Comunicacin Lectura:

    1. Vidales, Carlos. (2011). El relativismo terico en comunicacin. Entre la comunicacin como principio explicativo y la comunicacin como disciplina prctica. Revista Comunicacin y Sociedad, 16, pp. 11-45.

    Actividad: Revisin anteproyectos de quinto semestre.

    SEMANA 4 Temas: Lneas en Investigacin Palabras Clave Actividad: Inscripcin en Lnea de Investigacin y definicin palabras Clave. Balance proyectos SEMANA 5 Temas: Bases de datos Normas APA Actividad: Taller manejo Bases de datos. Bases de datos en la USA para construir antecedentes SEMANA 6 Tema: Antecedentes y Estado del Arte Lecturas:

  • Calle 74 No 14 14 Telfono 325 75 00 Ext. 2163 Fax 322 00 84 Bogot, D.C., Colombia E-Mail: [email protected] Internet: www.usergioarboleda.edu.co

    1. Hoyos, C. (2000). Tercera Parte: Gua prctica para la construccin de Estados del Arte. En: Un modelo para la investigacin documental. Seal Editora.

    2. Hernndez Sampieri, R., Fernndez-Collado, C., Baptista, P. (2006). Captulo III: Elaboracin del Marco terico. En: Metodologa de la Investigacin. Mxico: McGraw-hill.

    SEMANA 7 Tema: Marcos Referencial, Terico, Conceptual, Legal, Histrico, Contextual, otros. Actividad: Evaluacin avances SEMANA 8 Temas: Investigacin Cuantitativa y Cualitativa Lecturas:

    1. Captulo 2. Investigacin Cuantitativa e investigacin cualitativa, pp. 33-68. Libro: Metodologa y tcnicas de investigacin social. Corbetta, Piergiorgo. (2003). Madrid: McGraw Hill.

    2. Hernndez, R., Fernndez, C., Baptista, P. (2006). Captulo I. Historia de los enfoques: cuantitativo, cualitativo, mixto.

    SEMANA 9 Tema: Mtodo e instrumentos (Poblacin y Muestra) SEMANA 10 Tema: Mtodo e instrumentos (La etnografa. Grupos de Discusin) Lecturas:

    1. Introduccin y Capitulo 1: Una Breve historia del trabajo de campo etnogrfico, pp.11-40. Libro: La etnografa. Mtodo, Campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.

    2. Captulo 11: El grupo de discusin y sus aplicaciones en la investigacin de la Comunicacin, pp. 265-275. Libro: Investigar en Comunicacin. Gua prctica de mtodos y tcnicas de investigacin social en Comunicacin. (2005). Berganza, Mara Rosa & Ruz, Jos (Coord.) Madrid: McGraw Hill.

    SEMANA 11 Tema: Mtodo e instrumentos (Observacin Participante. Entrevistas) Lecturas:

    1. Capitulo 3: La observacin participante, pp.55-74. Libro: La etnografa. Mtodo, Campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.

    2. Captulo 12: La observacin sistemtica y participantes como herramienta de anlisis de los fenmenos comunicativos, pp. 277-293. Libro: Investigar en Comunicacin. Gua prctica de mtodos y tcnicas de investigacin social en Comunicacin. (2005). Berganza, Mara Rosa & Ruz, Jos (Coord.) Madrid: McGraw Hill.

    SEMANA 12

  • Calle 74 No 14 14 Telfono 325 75 00 Ext. 2163 Fax 322 00 84 Bogot, D.C., Colombia E-Mail: [email protected] Internet: www.usergioarboleda.edu.co

    Tema: Mtodo e instrumentos (Anlisis de Contenido; Encuestas) Lecturas:

    1. Captulo 5: La encuesta por muestreo, pp. 157-222. Libro: Metodologa y tcnicas de investigacin social. Corbetta, Piergiorgo. (2003). Madrid: McGraw Hill.

    2. Captulo 8: anlisis de contenido cuantitativo de medios. Libro: Investigar en Comunicacin. Gua prctica de mtodos y tcnicas de investigacin social en Comunicacin. (2005). Berganza, Mara Rosa & Ruz, Jos (Coord.) Madrid: McGraw Hill.

    SEMANA 13 Tema: Mtodo e instrumentos (Trabajo de Campo y recoleccin de Informacin) Lectura:

    1. Captulo 5: El investigador en el Campo, pp.101-119. Libro: La etnografa. Mtodo, Campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.

    Actividad: Asesoras Elaboracin Anteproyecto SEMANA 14 Tema: Consolidacin Anteproyectos SEMANA 15 Actividad: Plenaria de la presentacin del avance de investigacin SEMANA 16 Temas: Correccin del documento avanzado

    Entrega del documento final Actividad: Tercera Evaluacin (Sustentacin y entrega anteproyecto de grado: Portada, Tabla de Contenido, Introduccin, Ttulo, Planteamiento Problema, Objetivos, Justificacin, Estado del Arte, Hiptesis, Cronograma, Marcos, Metodologa, referencias, Bibliografa). METODOLOGA La estructura temtica del Programa Diseo de Proyectos de Comunicacin la conforman una serie de mdulos orientados al desarrollo de competencias para la apropiacin de la Metodologa de la investigacin. Los mdulos ofrecen elementos que permiten profundizar e indagar sobre el objeto y los procesos de conocimiento en las Ciencias Sociales. Se pretende bsicamente que el estudiante conozca las etapas en el proceso metodolgico de investigacin a nivel terico pero a nivel prctico el estudiante debe desarrollar la habilidad de dejar planteado el tema, con sus respectivos antecedentes, objetivos, marcos y metodologa. EVALUACIN Se evaluarn competencias Cognitivas, y de logro. Evaluacin Prctica reflexiva sobre el tema seleccionado a investigar en las ciencias sociales. Tambin se evaluarn exposiciones a nivel de plenarias sobre la presentacin del proyecto de investigacin. Primer Corte (30%):

  • Calle 74 No 14 14 Telfono 325 75 00 Ext. 2163 Fax 322 00 84 Bogot, D.C., Colombia E-Mail: [email protected] Internet: www.usergioarboleda.edu.co

    Evaluacin definicin tema de investigacin y presentacin de avances de anteproyecto.

    Evaluacin de exposicin y sustentacin en plenaria sobre el tema de investigacin seleccionado.

    Segundo Corte (30%)

    Evaluacin prctica conceptual donde pueda identificar los antecedentes, fuentes y journal sobre el tema de investigacin seleccionado y en concordancia con la pregunta problema.

    Evaluacin de exposicin y sustentacin en plenaria sobre antecedentes y fuentes.

    Evaluacin de normas APA aplicado al texto. Tercer Corte (40%):

    Evaluacin terica sobre metodologa de la investigacin.

    Evaluacin de exposicin y sustentacin en plenaria sobre el avance total de la investigacin.

    BIBLIOGRAFA

    Berganza, Mara Rosa & Ruz, Jos (Coord.). (2005). Investigar en Comunicacin.

    Gua prctica de mtodos y tcnicas de investigacin social en Comunicacin.

    Madrid: McGraw Hill.

    Corbetta, Piergiorgo. (2003). Metodologa y tcnicas de investigacin social.

    Madrid: McGraw Hill.

    Guber, Rosana. (2001). La etnografa. Mtodo, Campo y reflexividad. Buenos

    Aires: Norma.

    Hernndez, R., Fernndez, C., Baptista, P. (2006). Metodologa de la

    Investigacin. Mxico: McGraw-hill.

    Hoyos, C. (2000). Tercera Parte: Gua prctica para la construccin de Estados

    del Arte. En: Un modelo para la investigacin documental. Seal Editora.

    Vidales, Carlos. (2011). El relativismo terico en comunicacin. Entre la

    comunicacin como principio explicativo y la comunicacin como disciplina

    prctica. Revista Comunicacin y Sociedad, 16, pp. 11-45.

    PERFIL DOCENTE DIEGO GARCA RAMREZ: Antroplogo (Universidad de Antioquia), Magster en Comunicacin (Pontificia Universidad Javeriana). Doctorando en comunicacin y cultura (Universidad Federal de Rio de Janeiro). Docente e investigador en Comunicacin y Ciencias Sociales. Experiencia en el diseo, planeacin, ejecucin y sistematizacin de proyectos en Educacin, Comunicacin y Cultura. Altas capacidades para la gestin y administracin de procesos acadmicos y proyectos con el sector pblico y privado.