Diseño de la Carrera de Relaciones Públicas

89
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Carlos Soublette Diseño de la Carrera de Relaciones Públicas Maracay, diciembre de 1998

Transcript of Diseño de la Carrera de Relaciones Públicas

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Instituto Universitario Carlos Soublette

Diseño de la Carrera de

Relaciones Públicas

Maracay, diciembre de 1998

1

ÍNDICE

Pág. I Identificación de la Carrera 1

II Objetivos de la Carrera 2

III Perfil Profesional del Técnico Superior Universitario 4 A. Definición Operacional 4 B. Perfil de Personalidad 4 C. Perfil Ocupacional 10 D. Perfil Prospectivo 12 E. Matriz del perfil profesional del Técnico Superior Universitario

en Relaciones Públicas

14

IV Plan de Estudio 23 A. Estructura del Plan de Estudio 23 A1. Componente de Formación General 23 A2. Componente de Formación Profesional Básica 25 A3. Componente de Formación Profesional Especifica 26 B. Resumen de la estructura del plan de estudio por componente

de la Carrera de Relaciones Publicas.

27

V Administración del Plan de Estudio 32

VI Flujograma de Prelaciones de la Carrera de Relaciones Públicas. 33

VII Sistema de Codificación 34

VIII Resumen del Plan de Estudio de la Carrera de Relaciones Públicas

35

IX Especificaciones Curriculares 37

X Requisitos de Ingreso 82

XI Requisitos para Optar al Título de Técnico Superior Universitario en Relaciones Públicas

83

XII Título a Otorgar. 83

XIII Relación entre los objetivos de la carrera, el perfil profesional y el plan de estudios

84

2

I. IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA

ÁREA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

SOCIALES

CARRERA RELACIONES PÚBLICAS

TITULO A OTORGAR TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN RELACIONES PÚBLICAS

DURACIÓN SEIS (6) SEMESTRES

TOTAL UNIDADES CRÉDITO NOVENTA Y NUEVE (99)

3

II OBJETIVOS DE LA CARRERA:

1. Formar un Técnico Superior Universitario en Relaciones Públicas

consciente y sensibilizado ante la problemática social nacional,

regional y local, dotado de conocimientos, herramientas y técnicas

que lo capaciten para contribuir a la solución de dicha problemática.

2. Formar un profesional con conocimientos, habilidades, destrezas y

actitudes para el diagnostico, la proyección y el diseño de Planes y

estrategias de Relaciones Públicas en concordancia con los fines,

objetivos y metas de la organización donde le corresponde actuar.

3. Formar al Técnico Superior Universitario con los conocimientos,

habilidades y destrezas para asesorar, planificar, ejecutar y evaluar

Programas de Relaciones Públicas.

4. Desarrollar en el profesional conocimientos sobre herramientas

comunicacionales que permitan la excelencia en una organización.

5. Promover la formación de un agente de cambio que produzca a través

de su acción, transformaciones en la estructura organizativa,

demostrando la transferencia del conocimiento en el desempeño de

sus tareas para las cuales ha sido formado.

6. Desarrollar en el Técnico Superior Universitario conciencia

ambientalista que le permita contribuir con el fomento de planes y

programas ecológicos y conservacionistas del medio ambiente.

4

7. Formar un Técnico Superior Universitario con pensamiento crítico,

preocupado por el fortalecimiento y consolidación de la extensión y la

investigación.

8. Desarrollar en el Técnico Superior Universitario habilidades en el

dominio, uso y aplicación de métodos, técnicas e instrumentos de

investigación que le permita utilizarlos en su formación, en el estudio y

análisis de los problemas relacionados con el área de las relaciones

públicas y en su desarrollo profesional.

9. Formar un Técnico Superior Universitario con los conocimientos que

le permitan tener las habilidades para identificar y comprender los

factores del mercadeo y venta de un servicio o producto para que los

aplique en la empresa en el diseño de planes y estrategias.

5

III. PERFIL PROFESIONAL DEL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

EN RELACIONES PÚBLICAS

A.- DEFINICIÓN OPERACIONAL.

La formación del Técnico Superior Universitario en Relaciones

Públicas en el Instituto Universitario Carlos Soublette esta orientada a

preparar un profesional con una sólida formación en el campo de la

investigación social y los medios de comunicación social, lo cual le permite

proyectar rápidamente una imagen corporativa de la organización a la cual

pertenece, traduciéndose esto en una óptima atención a una cada vez mas

exigente demanda de servicios de parte de los clientes.

Puede actuar tanto en empresas públicas como privadas, pudiendo

pertenecer estas últimas a los sectores industriales, transformadores o de

servicio, asesorando, planificando y ejecutando acciones para motivar a los

públicos internos y externos, de una empresa a través de eventos especiales.

B.- PERFIL DE PERSONALIDAD.

Este perfil comprende, el conjunto de cualidades y actitudes

personales que los estudiantes generarán o fortalecerán durante la carrera

universitaria en esta institución. Dichas cualidades y actitudes se expresarán

según los siguientes rasgos:

Afectuoso Comprensivo Democrático Honesto Respetuoso Ambientalista Comunicativo Ecuánime Innovador Responsable Analítico Creativo Eficaz Participativo Saludable Coherente Critico Emprendedor Perseverante Solidario

6

El Técnico Superior Universitario en Relaciones Públicas debe ser:

Afectuoso:

Manifiesta vivamente su bondad, cortesía, urbanidad y respeto por las

personas que lo rodean.

Cultiva muy buenas relaciones interpersonales con las personas en

general y con el público interno y el público externo al cual presta

servicios profesionales.

Expresa satisfacción por sus vivencias laborales, en medio de sus

compañeros de trabajo, siendo promotor de jovialidad en su grupo.

Ambientalista:

Cuida el medio ambiente que lo rodea.

Promueve campañas que favorecen la conservación y el mejoramiento

del entorno ambiental.

Analítico:

Vislumbra integralmente los elementos y factores intervinientes en un

problema y reflexiona a profundidad acerca de ellos.

Elabora respuestas prospectivas a las situaciones problemáticas.

Coherente:

Actúa lógica y consecuentemente con los principios, valores y

conocimientos que posee tanto en la práctica profesional como en el

quehacer cotidiano.

Cultiva la conexión de sus propios intereses con la misión y objetivos

de la institución u organización para la cual labora.

Es objetivo en la percepción de sí mismo y es capaz de reconocer sus

propias incongruencias.

7

Comprensivo:

Aprecia las necesidades e intereses de las personas de su entorno

laboral a fin de establecer una adecuada interrelación.

Busca la explicación de los actos naturales que realizan las demás

personas.

Demuestra respeto ante las reacciones y posiciones de los demás.

Es capaz de ubicarse en la posición del otro, aún y cuando no

comparta las apreciaciones.

Comunicativo:

Cultiva relaciones humanas armoniosas con sus compañeros

Comunica y discute el alcance de sus tareas.

Expresa sus ideas con precisión.

Informa técnica y oportunamente los resultados de su trabajo.

Demuestra dominio respecto a los elementos de la comunicación, y

las habilidades de comunicación efectiva.

Creativo:

Propone soluciones innovadoras.

Estimula la creación mediante la investigación y la practica continua.

Aporta ideas, esfuerzo y talento para materializar ideales y proyectos.

Crítico:

Interviene en la búsqueda de soluciones a problemas complejos en el

ámbito del trabajo.

Presenta alternativas que coadyuven en la toma de decisiones.

Se autoevalúa permanentemente.

8

Evalúa si los objetivos o metas planteadas se han cumplido en las

medidas exigidas de recursos y tiempo.

Democrático:

Es capaz de establecer relaciones de carácter horizontal con sus

compañeros de todos los niveles.

Respeta los diferentes puntos de vista y escucha con interés las

opiniones de los demás.

Ejerce la autoridad con humildad y justicia.

Ecuánime:

Aprecia los hechos y eventos de la realidad a través de valores

socialmente justos y equitativos.

Eficaz:

Orientado al logro de metas y objetivos que coadyuven al impacto

deseable en un determinado contexto, y minimizando prácticas

indeseables.

Emprendedor:

Promotor, consciente y comprometido con la participación en

actividades de carácter social, económico, cultural y ecológico en el

ámbito de su comunidad y la nación en general.

Debido a la capacidad que demuestra para la solución de problemas,

capta la aceptación de sus compañeros, posicionándose como guía

confiable para el grupo.

Se regocija por las metas alcanzadas y el deber cumplido,

incrementando así, su auto motivación para encarar nuevos retos.

9

Asume los fallos y debilidades, como aprendizaje que impulsa a actuar

con mayor determinación para alcanzar los objetivos planteados.

Conjuga sus conocimientos, habilidades y destrezas para analizar la

realidad de manera prospectiva, proyectándose desde la plataforma

de lo real hacia la visión del mejor futuro posible para su familia, la

comunidad y la organización de la cual forma parte.

Interesado por la actualización, ampliación y perfeccionamiento de sus

conocimientos, habilidades y destrezas con el fin de ponerlos al

servicio de la mejora continua de su entorno familiar, comunitario,

laboral y de la nación en general.

Honesto:

Reconoce sus propias potencialidades y limitaciones.

Reconoce la potencialidad de sus compañeros de trabajo.

Actúa con sinceridad en sus relaciones personales y de trabajo.

Admite sus errores y esta presto a corregirlos.

Valora con justicia el trabajo de los demás.

Innovador:

Observa acuciosamente, en la búsqueda constante de respuestas

para las interrogantes propias de los procesos en lo cuales esta

inmerso.

Aplica soluciones innovadoras a situaciones ordinarias y

extraordinarias, basándose en sus conocimientos, habilidades y

destrezas personales y ocupacionales.

Participativo:

Coopera en la toma de decisiones oportunas y pertinentes.

Esta presto a colaborar y trabajar en equipos multidisciplinarios.

10

Estimula el trabajo cooperativo.

Emprende acciones necesarias para mejorar situaciones.

Emite opiniones, sugerencias y recomendaciones para hacer su

trabajo más eficiente.

Perseverante:

Mantiene una actitud de aprendizaje permanente.

Insiste en la búsqueda de medios y oportunidades para mejorar sus

logros.

Exhibe siempre una actitud emprendedora enfrentando con optimismo

las dificultades confrontadas en la realización de las tareas.

Respetuoso:

Observa cortesía y respeto por las personas en general, los

integrantes de su equipo de trabajo y el público interno y externo al

cual presta servicio.

Manifiesta confianza en sus compañeros de trabajo como seres

iguales en derechos y deberes, y poseedores de potencialidades

diversas.

Responsable:

Acrecienta la responsabilidad consigo mismo.

Induce el valor de la responsabilidad en los demás.

Cumple con eficiencia sus tareas.

Cumple con las funciones que le son asignadas desempeñándose de

la mejor manera.

Es puntual y organizado en sus actuaciones familiares, sociales,

comunitarias y organizacionales.

11

Saludable:

Cuida siempre de gozar de buena salud física como condición básica

para realizar eficientemente sus tareas y funciones.

Evita trabajar en ambientes contaminados por gases, basura, ruidos

excesivos, etc.

Preserva su ambiente de trabajo de agentes contaminantes.

Solidario:

Siempre esta adherido o asociado a la causas justas de sus

compañeros, la sociedad y la organización.

Respetar las obligaciones contraídas in sólidum y a las personas que

las contraen.

Evita el egoísmo en sus acciones, anteponiendo los valores mas

elevados para encarar a modo cooperativo los problemas de su

entorno.

Piensa y actúa dando preeminencia al logro de fines comunes, tanto

en lo laboral como en lo familiar y comunitario.

C. PERFIL OCUPACIONAL:

El perfil ocupacional está constituido por tas tareas, actividades y

funciones que el Técnico Superior Universitario en Relaciones Públicas del

Instituto Universitario Carlos Soublette podrá ejercer una vez egresado. Esto

lo capacita para el desempeño de roles, a través de los cuales:

1. Organiza, administra y coordina el desarrollo de estrategias para el

logro de políticas y objetivos establecidos por los máximos órganos

directivos de la organización a la cual pertenece.

12

2. Informar objetiva y oportunamente a los miembros de la organización

sobre asuntos determinados, a fin de promover el desarrollo de un

espíritu de cooperación, generador de progreso en el interior de la

organización, desarrollando una identidad corporativa.

3. Promueve comunicaciones recíprocas con los empleados y fomenta las

buenas relaciones entre la organización y el entorno social, económico

y político directa o indirectamente interesados en las actividades de la

empresa, con miras a alcanzar el logro de las metas y objetivos de la

organización.

4. Diseña e implementa Programas para la proyección de una buena

imagen de la organización a nivel interno, local, regional y nacional,

mediante la interacción oportuna y conveniente con los medios de

comunicación social y gestiona la divulgación y publicación de la

información.

5. Planifica y coordina la realización de eventos especiales y recepciones

diversas inherentes a la actividad organizacional, con el fin de mejorar

la comunicación tanto interna como externa.

6. Planifica, organiza, administra y coordina la publicación de material

informativo, creado con la finalidad de dar una respuesta creativa a las

necesidades de comunicación visual, con fines publicitarios u otros

vinculados a la actividad organizacional.

7. Estudia y analiza los problemas organizacionales y funcionales de la

empresa, para ofrecer alternativas de solución, a través de la

implementación de un Plan-Programa de Relaciones Públicas.

13

8. Capacita al personal a su cargo a través de la guía, enseñanza,

entrenamiento de su área de especialización en función de desarrollar

en ellos habilidades y destrezas.

9. Elabora y redacta informes técnicos relacionados con el desempeño de

sus funciones.

D. PERFIL PROSPECTIVO:

Se refiere a aquellas características que presentará el Técnico

Superior Universitario en Relaciones Públicas una vez egresado del Instituto

Universitario Carlos Soublette, que lo capacitarán para mantenerse vigente

en sus funciones como profesional. Por ello éste:

1. Concibe el trabajo como una búsqueda constante de respuestas a ta

existencia vital y como función liberadora del hombre.

2. Está preparado para el autocrecimiento a través del estudio

independiente y el desarrollo de la investigación y el diagnóstico de las

necesidades de mejoramiento en su organización.

3. Cree en los valores éticos de la sociedad y por ello los promueve y

practica en su entorno familiar y laboral.

4. Tiene criterio para aceptar los cambios tecnológicos, analizándolos e

introduciéndolos en su área de trabajo.

14

5. Mejora continuamente en su formación tanto en el campo profesional

como ciudadano.

6. Participa en el proceso de investigación y desarrollo.

7. Provee y participa en los cambios que se experimenten en su entorno,

bien sean sociales, económicos o culturales.

8. Trabaja permanentemente en las mejoras del personal bajo su

responsabilidad.

E. MATRIZ DEL PERFIL PROFESIONAL DEL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN RELACIONES PÚBLICAS

Matriz del perfil profesional del Técnico Superior Universitario

Función Tarea Unidad Curricular Conocimientos Habilidades y destrezas para Valores, actitudes

y formas de comportamiento

P L A N I F I C A C I Ó N

Diagnosticar la situación actual de la organiza-ción conside-rando su política y objetivos Planificar talleres a fin de fomentar el buen clima organizacional

Lenguaje y Comunicación Estadística Metodología de la Investigación Fundamentos de Administración Taller de redacción I y II Sociología de la Comunicación Psicología de la Comunicación Introducción a las Relaciones Públicas Los Medios de Comunicación Social

El Lenguaje como instrumento de comunicación. Etapas de la investigación estadística La investigación científica. Planteamiento de un Problema, Análisis, y soluciones. Conceptos básicos de administración. Redacción de informes para ubicar los problemas detectados Conocimiento del estudio social y la comunicación humana Investigación y comprensión del Comportamiento y conducta humana. Importancia y Elementos de la Organización y las Relaciones Públicas Visión y funcionamiento de los medios de comunicación

Comunicarse eficazmente Manejo de grupos Manejo de los datos estadísticos. Ubicar los pasos de una investigación científica para diagnosticar y analizar los problemas. Manejar los conocimientos administrativos y sus elementos Comunicarse eficazmente a través de la comunicación impresa, cartas, informes, etc. Manejar herramientas para la integración social Interpretar y analizar la comunicación en la estructura organizativa Utilizar los conocimientos que permitan el manejo de las Relaciones Públicas en la Organización Manejar la influencia de los diferentes medios de comunicación colectivo en la promoción y difusión de la imagen.

Comunicativo Analítico Critico Creativo Democrático Responsable

2

Matriz del perfil profesional del Técnico Superior Universitario

Función Tarea Unidad Curricular Conocimientos Habilidades y destrezas para Valores, actitudes

y formas de comportamiento

P L A N I F I C A C I Ó N

y la buena imagen de una organiza-ción de acuerdo a los objetivos previamente establecidos Comunicar y discernir estrategias para la promoción de la organiza-ción a través de los Medios

Relaciones Públicas Corporativas Dinámica de Grupos Estrategias Promocionales Gerencia de Eventos Especiales Ceremonial y Protocolo Sociología de la Comunicación Psicología de la Comunicación Taller de Redacción I y II Los Medios de Comunicación Social Estrategias Promocionales

Análisis del entorno organiza-cional. Organización moderna Técnicas de dinámica de grupo: Definición, descripción, objetivos características, utilidad, ventajas y desventajas. Dominio de estrategias y técni-cas para dar a conocer luna organización Estructura organizativa de los eventos Normas de protocolo y ceremonial en una organización Lenguaje como instrumento de Comunicación Investigación y comprensión del comportamiento y conducta humana Redacción de Informes Visión y funcionamiento de los medios de comunicación Estrategias y técnicas para la promoción externa

Aplicar estrategias en organizaciones públicas o privadas que le permitan mejorar e clima organizacional Conocer las técnicas generales de dinámica de grupos. Desempeñarse en el proceso gerencial y de promoción a través de diferentes técnicas. La aplicación de técnicas adecuadas para cada situación presentada. Actuar bajo las normas de etiqueta con orden, autoridad y respeto Comunicarse eficazmente. Manejo de Grupos Interpretar y analizar la comunicación en la estructura organizativa Comunicarse efectivamente a través de la comunicación impresa, cartas, informes, Manejo e influencia de los diferentes medios de comunicación colectiva Buscar las técnicas a utilizar para la promoción.

Responsable Participativo Democrático Honesto Comunicativo Creativo Crítico Afectuoso

3

Matriz del perfil profesional del Técnico Superior Universitario

Función Tarea Unidad Curricular Conocimientos Habilidades y destrezas para Valores, actitudes

y formas de comportamiento

P L A N I F I C A C I Ó N

de Comunica- ción Externos a fin de lograr una imagen Comunicar y discutir estrategias promocionales a través de los medios de comunicación internos a fin de lograr un clima favorable

Relaciones Públicas Corporativas Relaciones Públicas Corporativas Gerencia de Eventos Especiales Estrategias Promocionales Gerencia y Relaciones Públicas Presupuesto de Eventos Especiales

Imagen de la Empresa: El Prestigio.

Relaciones con los públicos: Clasificación, relaciones con los empleados. Estructura y organización de eventos. Dominio de estrategias y técnicas para elaborar comunicaciones internas Conceptos y técnicas gerenciales Principios básicos de la contabilidad general

Aplicar estrategias en organizaciones públicas o privadas que le permitan mejorar el clima organizacional. Aplicar estrategias en organizaciones públicas o privadas que le permitan mejorar el clima organizacional. La aplicación de técnicas adecuadas en la planificación y organización de eventos internos. Desempeñarse en el proceso gerencial de ventas a través de las diferentes técnicas de promoción de imagen. Integrarse efectivamente y realizar los cambios dentro de las organizaciones. Manejar los registros contables y la elaboración de un presupuesto de eventos especiales.

Analítico Creativo Crítico Comunicativo Democrático Honesto Eficaz Ecuánime

4

Matriz del perfil profesional del Técnico Superior Universitario

Función Tarea Unidad Curricular Conocimientos Habilidades y destrezas para Valores, actitudes

y formas de comportamiento

E J E C U C I Ó N

Diseñar y desarrollar políticas comunicacio-nales a través de estrategias y planes-programas que desarrollen una cultura e identidad corporativa Implementar estrategias promocionales Para dar a conocer la imagen positiva de la organiza-ción después de estudiar y analizar los problemas organizacio-nales

Técnicas Comunicacionales Relaciones Públicas Corporativas Estrategias Promocionales Medios de Comunicación Social Opinión Pública Fundamentos de Derecho Estrategias Promocionales Relaciones Públicas Corporativa Gerencia y Relaciones Públicas

Técnicas para el uso de instru-mentos de comunicación: con-ceptos, características y tipos. La motivación e incentivos sobre el entorno organizacional Estrategias y técnicas de mercadeo y ventas La visión y funcionamiento de los Medios de Comunicación El manejo de la opinión pública y su importancia para las Relaciones Públicas. Aplicabilidad de los principios jurídicos Dominio de estrategias y técnicas de mercadeo y ventas El desarrollo y análisis sobre el entorno organizacional. Técnicas gerenciales e integración organizacional

Elaborar trípticos, folletos, mensajes, etc., que incentive al empleado Aplicar estrategias en organizaciones públicas o privadas dentro del desarrollo de planes y programas Despeño en el proceso gerencial de ventas a través de diferentes técnicas de promoción Manejar las influencias de los diferentes medios de comunicación colectiva Propiciar la creación, el manejo y la utilización de instrumento para determinar la opinión Utilizar con seguridad y objetivamente las normas jurídicas El desempeño en el proceso gerencial de ventas o través de diferentes técnicas Aplicar estrategias en organizaciones públicas o privadas que le permitan manejar el clima organizacional Aplicar manejo de conceptos para proponer cambios.

Participativo Comunicativo Ambientalista Analítico Comprensivo Democrático Creativo Eficaz Emprendedor

5

Matriz del perfil profesional del Técnico Superior Universitario

Función Tarea Unidad Curricular Conocimientos Habilidades y destrezas para Valores, actitudes

y formas de comportamiento

E J E C U C I Ó N

Desarrollar un plan-programa de Relaciones Públicas basado en la investigación para detectar problemas en organizaciones

Ceremonial y Protocolo Opinión Pública Relaciones Públicas Corporativas Estadística Metodología de la Investigación Gerencia y Relaciones Públicas Sociología de la Comunicación Gerencia de Eventos Especiales

Normas de protocolo y ceremonial de una organización El manejo de la opinión pública y su importancia para las Relaciones Públicas Manejo de Plan-Programa de Relaciones Públicas Etapas de la investigación estadística La investigación científica. Planteamiento de un Problema Manejo de conceptos y técnicas gerenciales Investigación y comprensión del comportamiento de la conducta humana Planificar, organizar, dirigir, asesora, ejecutar y evaluar eventos.

Actuar bajo las reglas de etiqueta con orden, autoridad y respeto Propiciar el manejo y la utilización de instrumentos para determinar la opinión Detectar y analizar los problemas existentes en organizaciones públicas o privadas que le permitan mejorar el clima organizacional Manejar datos estadísticos Ubicar los pasos de una investigación científica Integrarse efectivamente y realizar los cambios en las organizaciones Interpretar y analizar la comunicación en la estructura organizativa. La aplicación de términos adecuados en la planificación y organización de eventos

Comunicativo Creativo Comprensivo Democrático Responsable Perseverante Participativo Solidario Eficaz

6

Matriz del perfil profesional del Técnico Superior Universitario

Función Tarea Unidad Curricular Conocimientos Habilidades y destrezas para Valores, actitudes

y formas de comportamiento

E J E C U C I Ó N

Coordinar la elaboración de cursos de capacitación y actualización para el personal que labora dentro de la organización o para el público externo al que desee llegar Elabora y redacta Comunicaciones, Medios de divulgación y promoción inherentes a la actividad organizacional

Relaciones Públicas Corporativas Lenguaje y Comunicación Gerencia de Eventos Especiales Dinámica de Grupos Ceremonial y Protocolo Informática Básica Taller de Redacción I y II

Técnicas Comunicativas

Medios de Comunicación

Estrategias Promociónales

El desarrollo y análisis sobre, el entorno organizacional y la solución de sus problemas motivacionales El lenguaje como instrumento de Comunicación Que permitan planificar, organizar, dirigir, asesorar, ejecutar y evaluar eventos. Herramientas para dirigir, motivar y trabajar en grupo. Normas de protocolo y el ceremonial de una organización En informática para elaborar mensajes claros y precisos Redacción de informes

Medios informativos tanto interno como externos

La visión y funcionamiento de los medios de comunicación

Estrategias y técnicas de Mercado y Ventas a través de la mezcla promocional

Aplicar estrategias en organizaciones Públicas o privadas, que le permitan mejorar el clímax organizacional a través de incentivos. Comunicarse eficazmente Manejo de Grupos La aplicación de técnicas adecuadas en la planificación y organización de eventos Conocer las técnicas generales de dinámica de grupo. Actuar bajo las normas de etiqueta con orden, autoridad y respeto Manejar equipos y Software de aplicaciones básicas, herramientas modernas para elaborar comunicaciones Comunicarse eficazmente a través de la Comunicación impresa, cartas, informes, etc. Elaborar trípticos, folletos mensajes según las técnicas

El Manejo e influencia de los diferentes medios de Comunicación, uso según los públicos

El desempeño en el proceso gerencial de ventas a través de diferentes técnicas promocionales

Responsable Participativo Creativo Democrático Comunicativo Crítico Analítico Eficaz Innovador Solidario Honesto

7

Matriz del perfil profesional del Técnico Superior Universitario

Función Tarea Unidad Curricular Conocimientos Habilidades y destrezas para Valores, actitudes

y formas de comportamiento

C O N T R O L

Hacer cumplir las actividades planificadas del personal Mantener control sobre aquellos procesos y procedimientos inherentes a su responsabilidad, y mejorarlos constantemente a través de técnicas de optimización de procesos

Fundamentos de la administración Taller de Redacción I y II Organización y Métodos Ética, Valores y Deontología Relaciones Públicas Corporativas. Presupuesto de Eventos Especiales Gerencia y Relaciones Públicas.

Conceptos básicos de administración y control Redacción de informes mensajes claros y precisos Principios y técnicas de la Organización y Métodos Valores primarios y la conciencia ética y estética Normas y procesos en las Relaciones Públicas Control del presupuesto. Niveles de control. Objetivos del control. El proceso de control y tipos de control Conceptos y técnicas Gerenciales que se dirijan al control y supervisión

Manejar los conocimientos administra-tivos y sus elementos para controlar las acciones planificadas Comunicarse eficazmente a través de la Comunicación impresa, cartas, informes, etc., las acciones a ejecutar. Trabajar en la elaboración y control de estructuras de la Organización Cumplir y hacer cumplir la aplicación de las obligaciones dentro del ejercicio profesional Evaluar el cumplimiento de las acciones y/o Comunicaciones del Plan-Programa de Relaciones Públicas. La aplicación de técnicas adecuadas en la planificación, organización y evaluación de eventos Integrarse efectivamente y realizar los cambios dentro de las organizaciones, de acuerdo a lo previsto

Analítico Comunicativo Participativo Perseverante Honesto Coherente Responsable Solidario

8

Matriz del perfil profesional del Técnico Superior Universitario

Función Tarea Unidad Curricular Conocimientos Habilidades y destrezas para Valores, actitudes

y formas de comportamiento

C O N T R O L

Evitar realizar cambios en aquellos procesos que han alcanzado su punto optimo y arrojan resultados eficientes

Principio de Mercadeo Planificación de Mercadeo Fundamentos de Administración Fundamentos del derecho Relaciones Públicas Corporativas Organización y Métodos

identificar un sistema de mercadotecnia y evaluar el cumplimiento de ese proceso Planeación estratégica de mercado y el control sobre la optimización del procedimiento de la venta de un producto Conceptos básicos de administración y supervisión Aplicabilidad de los principios jurídicos Desarrollo y análisis del entorno organizacional Optimización organizacional

Manejar la importancia en optimizar la presentación y venta de un producto o servicios, controlando el proceso y sus acciones Diseñar y formular las estrategias en la planeación, enmarcado en un estricto procedimiento de supervisión y control de venta de un producto Manejar los conocimientos administrativos y sus elementos para avalar los resultados Utilizar con seguridad y objetivamente las normas jurídicas en el control de las acciones organizacionales Aplicar estrategias en organizaciones Públicas o privadas que le permitan mejorar el clima organizacional Trabajar en la elaboración y control de estructuras de la organización

Analítico Comprensivo Solidario Afectuoso Responsable Democrático Crítico Participativo

9

Matriz del perfil profesional del Técnico Superior Universitario

Función Tarea Unidad Curricular Conocimientos Habilidades y destrezas para Valores, actitudes

y formas de comportamiento

E V A L U A C I Ó N

Observar los procesos a fin de detectar las discrepan-cias entre lo planificado y lo implemen-tado Proponer posibles alternativas que busquen solventarlas discrepancias observadas en los sistemas evaluados

Metodología de la investigación Fundamentos de Administración Lenguaje y Comunicación Relaciones Públicas corporativas Gerencia y Relaciones Públicas Relaciones Públicas Corporativas Gerencia de Eventos Especiales Técnicas Comunicacionales

El método científico La Evaluación El lenguaje como instrumento de Comunicación La evaluación Matriz de evaluación del factor gerencial Factores determinantes para detectar y analizar las soluciones Evaluación Evaluación de barreras encontradas o limitantes en la Comunicación

Detectar, observar planteamiento de problemas y análisis de soluciones Establecer discrepancias entre el ser y el debe ser. Comunicarse eficazmente y manejar grupos Criticar, revisar y establecer discrepancias entre lo planteado y el objetivo cumplido Uso e interpretación de las materias Detectar los cambios a efectuar en las debilidades encontradas. Establecer discrepancias entre lo planificado y lo ejecutado Comunicarse eficazmente y manejar los medios de Comunicación efectivos.

Analítico Comprensivo Solidario Afectuoso Responsable Democrático Crítico Participativo Ecuánime

23

IV. PLAN DE ESTUDIOS

A. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO

El plan de estudio es un instrumento del Currículum que permite

organizar los conocimientos que contribuirán a la formación integral del

Técnico Superior Universitario en Relaciones Publicas y está conformado por

dos componentes que agrupan un conjunto de actividades académicas

destinadas a proveer en el estudiante conocimientos y desarrollar habilidades

requeridas en el desempeño de las tareas para las cuales ha sido formado.

Estos componentes son:

Formación General.

Formación Profesional Básica

Formación Profesional Específica.

A1. Componente de Formación General (C.F.G.)

Se concibe como el conjunto de actividades de aprendizaje,

orientados fundamentalmente a lograr que el estudiante amplíe su cultura

general mediante la adquisición de conocimientos y el desarrollo de las

habilidades que le permitan investigar, diagnosticar y analizar los diferentes

momentos relacionados con su entorno social, el mundo circundante y su

propia persona, facilitándole adentrarse en el contexto universitario mediante

el desarrollo de las estructuras cognoscitivas responsables de los procesos

como el lenguaje, el razonamiento abstracto y su autodesarrollo, a través de

actividades que le faciliten tomar decisiones, promover su autonomía, la

24

solidaridad, la convivencia, la solución de problemas de modo armónico y

pacífico, desarrollar la tolerancia, y la justicia social convencido de su

responsabilidad; comprometido consigo mismo, con su comunidad y la

realidad de su país.

Objetivos del Componente de Formación General

Con el Componente de Formación General se aspira lograr en el

estudiante lo siguiente:

1. Ampliar su formación cultural.

2. Adquirir los conocimientos básicos sobre expresión oral y escrita, que le

permitan comunicar los hallazgos propios y el producto de la selección

de la información de otros medios.

3. Orientar al estudiante en su formación destacando los valores

relacionados con la autonomía, la solidaridad, la convivencia social, la

solución de problemas, la tolerancia y la justicia social.

4. Aplicar los conocimientos requeridos para la investigación y la creación

referidos al campo o área específica en el cual esté inmerso.

5. Analizar la problemática nacional y regional en su contexto social,

económico, político, histórico y cultural, evaluando sus implicaciones y

derivando soluciones acordes con su responsabilidad.

6. Promover el rescate y el fortalecimiento de tos valores propios de la

cultura nacional y regional.

25

7. Desarrollar las habilidades necesarias para la formación física y

estética.

8. Analizar y valorar la importancia que representa el trabajo como fórmula

de aprendizaje integrada con el estudio.

9. Adquirir conocimientos, y desarrollar habilidades y destrezas en

técnicas de estudio y de investigación que le permitan ubicar,

seleccionar y hacer uso racional de la información.

A2. Componente de Formación Profesional Básica. (C.F.P.B.)

Se concibe como el conjunto de actividades académicas orientadas a

lograr en el estudiante la adquisición de conocimientos para desarrollar la

comprensión y el análisis de los fundamentos teóricos - prácticos que

sustentan los conocimientos específicos de la carrera, y se pueda

desempeñar con calidad y excelencia en el campo para el cual ha sido

formado.

Objetivos del Componente de Formación Profesional Básico.

A través del componente de Formación Profesional Básico, se aspira

lograr en el estudiante lo siguiente:

1. Adquirir los conocimientos específicos y desarrollar las habilidades

requeridas para el ejercicio de su profesión, relacionadas con el área de

Relaciones Públicas.

26

2. Desarrollar una actitud de investigación permanente con la finalidad de

que considere y utilice la investigación como vía para su crecimiento y

desarrollo profesional.

3. Analizar las áreas, funciones y procesos relacionados con los

Relaciones Públicas, aplicando los conocimientos, habilidades y

destrezas en su campo profesional.

4. Proporcionar al estudiante conocimientos y desarrollar habilidades y

actitudes que le permitan la ejecución satisfactoria de las tareas

inherentes al ejercicio profesional en el área de Relaciones Públicas.

5. Lograr que el estudiante se introduzca en el mundo del trabajo y la

dinámica laboral, de modo que se le facilite el conocimiento de las

tareas y adquiera las responsabilidades propias del Técnico Superior

Universitario.

6. Promover en el estudiante el sentido de la responsabilidad que le

permita desempeñarse activamente en el análisis y búsqueda de

soluciones que se presentase en el ámbito laboral.

A3. Componente de Formación Profesional Específica.

Está orientado a proporcionar el conjunto de experiencias para que el

estudiante adquiera los conocimientos, y desarrolle las habilidades y

destrezas de la carrera de Relaciones Públicas que son requeridas para el

ejercicio profesional dentro del campo de dicha especialidad.

Tiene como objetivos que el estudiante:

1. Desarrolle competencias que le permitan participar en la planificación,

ejecución y evaluación de proyectos propios del área de Relaciones

Públicas.

27

2. Facilitar el aprendizaje de conocimientos y desarrollar las habilidades

requeridas para realizar las funciones y tareas propias de la carrera.

3. Desarrolle actitudes e intereses cónsonos con el rol de Técnico

Superior Universitario en Relaciones Públicas.

4. Utilice, en situación real, los conocimientos teóricos aprendidos y aplicar

las tecnologías y procedimientos que se ejecutan en el campo

ocupacional.

5. Afiance teórica e instrumentalmente un conjunto de herramientas

metodológicas para la ejecución de investigaciones aplicadas de

carácter teórico - práctico con las cuales solucione problemas relativos

a su campo ocupacional.

B. RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO POR

COMPONENTE DE LA CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS.

A continuación se presenta un cuadro en donde se señalan las

unidades curriculares, discriminadas según el componente del plan de

estudios al cual pertenecen.

28

Cuadro No. 1

Distribución de Unidades Curriculares por Componente de la Carrera de Relaciones Públicas. Instituto Universitario Carlos Soublette. Maracay 2001

Unidad Curricular

CPG

CFPB

CFPE PRIMER SEMESTRE

ETICA, VALORES Y DEONTOLOGIA

X

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

X

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE VENEZUELA

X

INGLES I

X

INFORMÁTICA BÁSICA

X

MATEMÁTICA.

X

FORMACIÓN CULTURAL I

X

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

X

SEGUNDO SEMESTRE

ECONOMÍA GENERAL

X

FUNDAMENTOS DE DERECHO

X

INGLÉS II

X

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

X

ESTADÍSTICA

X

FORMACIÓN CULTURAL II

X

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

X

TERCER SEMESTRE

TALLER DE REDACCIÓN I

X

PRINCIPIOS DE MERCADEO

X INGLÉS III

X ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS

X

SOCIOLOGÍA DE IA COMUNICACIÓN

X

INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES PÚBLICAS

X DINÁMICA DE GRUPO

X

CUARTO SEMESTRE

TALLER DE REDACCIÓN II

X LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

X GERENCIA DE EVENTOS ESPECIALES

X GERENCIA Y RELACIONES PUBLICAS

X PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

X RELACIONES PÚBLICAS CORPORATIVAS

X QUINTO SEMESTRE

CEREMONIAL Y PROTOCOLO

X ESTRATEGIAS PROMOCIONALES

X PRESUPUESTO DE EVENTOS ESPECIALES

X PLANIFICACIÓN DE MERCADEO

X TEORÍA DE LA OPINIÓN PUBLICA

X TÉCNICAS COMUNICACIONALES

X ELECTIVA

X SEXTO SEMESTRE

PASANTÍA

X TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

X Fuente: Datos Propios

29

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR COMPONENTE EN HORAS Y

UNIDADES CRÉDITO.

En este aparte se presentan, de acuerdo a los componentes de la

carrera de Relaciones Públicas, las Horas Totales y las Unidades Crédito y

sus porcentajes respectivos tal como se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro No 2

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE HORAS TOTALES Y UNIDADES CRÉDITO POR COMPONENTES DE LA CARRERA RELACIONES PÚBLICAS. INSTITUTO UNIVERSITARIO CARLOS SOUBLETTE.

Maracay. 2001.

Componente Horas % Unidades Crédito

%

C.F.G. 24 20.34 19 19.19

C.F.P.B. 36 30.51 29 29.29

C.F.P.E 58 49.15 51 51.52

TOTALES 118 100.00 99 100,00

Fuente: Datos propios.

30

Gráfico N° 1

Distribución de Horas Totales y Unidades Crédito por componente de la carrera de TSU en Relaciones Públicas del

Instituto Universitario Carlos Soublette. Maracay. 2001

0

10

20

30

40

50

60

Horas Unidades

Crédito

C.F.G.

C.F.P.B.

C.F.P.E.

31

Gráfico N° 2

Distribución porcentual de Horas Totales y Unidades Crédito por componente de la carrera de TSU en Relaciones Públicas

del Instituto Universitario Carlos Soublette. Maracay. 2001

0

10

20

30

40

50

60

% Horas % Unidades

Crédito

C.F.G.

C.F.P.B.

C.F.P.E

32

V. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudio está diseñado conforme a las necesidades propias

del área de las Relaciones Públicas, y en concordancia con lo dispuesto en el

Reglamento de Institutos y Colegios Universitarios vigente. Los estudios del

Técnico Superior Universitario en Relaciones Públicas del Instituto, se

estructuran con base en el diseño curricular para la especialidad en dos

componentes, como ya se describió. La estructura total de la carrera es de

seis (6) semestres, cada semestre tiene una duración de dieciocho (18)

semanas de actividad docente, de acuerdo al sistema de créditos y horas

teórico-prácticas y régimen de prelaciones. El total de créditos de la carrera

es igual a 99.

La Unidad de crédito tiene valor equivalente a una (1) hora de clase

teórica, dos (2) horas de clases teórico prácticas o dos (2) a cuatro (4) horas

de trabajos prácticos o de laboratorio en cada semana durante el período

académico.

El sistema de prelación utilizado toma en consideración la especificidad

de contenido de la Unidad Curricular con respecto a las competencias

imprescindiblemente necesarias para la comprensión de los conocimientos

de la Unidad Curricular que la prelará, así mismo se considera la importancia

de facilitar el avance del alumno dentro de un contexto académico de alto

nivel de exigencia.

VI. FLUJOGRAMA DE PRELACIONES DE LA CARRERA RELACIONES PÚBLICAS

S E M E S T R E I II III IV V VI

Lenguaje y

Comunicación LEC-132

Fundamentos de Derecho FUD-222

Taller de Redacción I

TRI-343

Taller de Redacción II

TRII-443

Ceremonial y Protocolo CEP-543

Análisis Socioeconómico de Venezuela

ASV-122

Economía General

ECG-233

Principios de Mercadeo PRM-333

Los Medios de Comunicación Social

MCS-454

Estrategias Promocionales

ESP-532

Inglés I INI-132

Inglés II INII-232

Inglés III INIII-332

Gerencia de Eventos Especiales GEE-443

Presupuesto de Eventos especiales

PEE-544

Trabajo Especial de Grado TEG-600

Informática Básica INB-143

Fundamentos de Administración

FUA-233

Organización y Métodos ORM-333

Gerencia y Relaciones Públicas GRP-444

Planificación de Mercadeo PLM-533

Pasantía PAS-600

Matemática MAT-143

Estadística EST-243

Sociología de la Comunicación

SOC-343

Psicología de la Comunicación

PSC-433

Teoría de la Opinión Pública

TOP-522

Formación Cultural I FCI-122

Formación Cultural II

FCII-233

Introducción a las Relaciones Públicas

IRP-344

Relaciones Públicas Corporativas

RPC-444

Técnicas Comunicacionales

TEC-554

Educación Física y Deportes EFD-132

Metodología de Investigación

MEI-232

Dinámica de Grupo DIG-353

Electiva ELE-533

Etica, Valores y Deontología

EVD-122

34

VII. SISTEMA DE CODIFICACIÓN

Para la identificación de las unidades curriculares se utilizará el

sistema de codificación Alfanumérico, e! cual constará de tres letras y tres

números.

Las letras del código corresponden al nombre de la unidad curricular

de acuerdo a los siguientes criterios:

Cuando el nombre de una unidad curricular es de una sola palabra, se

utilizan las tres primeras letras de la misma. Ejemplo: Matemática = MAT.

Para una unidad curricular formada por dos palabras se utilizan las dos

primeras letras de la primera palabra y la primera letra de la segunda

palabra. Ejemplo: Lenguaje y Comunicación = LEC. En una unidad curricular

de tres o más palabras se utiliza la primera letra de cada una de las primeras

tres palabras. Ejemplo: Educación Física y Deporte = EFD.

Los números del código de izquierda a derecha, identificarán: Primero =

El semestre en el que se cursa la unidad curricular. Segundo = Número total

de horas a la semana que se destinan para la unidad curricular. Tercero =

Número de créditos de la unidad curricular.

Por ejemplo: La unidad curricular Lenguaje y Comunicación se cursa en

el primer semestre, tiene una duración horaria semanal de tres (3) horas y

tiene un valor crédito igual a dos (2) por lo tanto el código será: LEC-132.

35

VIII. RESUMEN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA RELACIONES

PÚBLICAS

PRIMER SEMESTRE

Código Unidad Curricular HT HP L HT UC Prelación

EVD-122 Ética, valores y deontología 2 0 0 2 2

LEC-132 Lenguaje y Comunicación 1 2 0 3 2

ASV-122 Análisis socioeconómico de Venezuela 2 0 0 2 2

INI-132 Inglés I 1 0 2 3 2

INB-143 Informática Básica 2 0 2 4 3

MAT-143 Matemática 2 2 0 4 3

FC1-122 Formación Cultural I 2 0 0 2 2

EFD-132 Educación Física y Deporte 1 2 0 3 2

Total 13 6 4 23 18 18 U. C.

SEGUNDO SEMESTRE

Código Unidad Curricular HT HP L HT UC Prelación

FUD-222 Fundamentos de Derecho 2 0 0 2 2

ECG-233 Economía General 3 0 0 3 3 ASV-122

INII-232 Inglés II 1 0 2 3 2 INI-32

FUA-233 Fundamentos de Administración 3 0 0 3 3

EST-243 Estadística 2 2 0 4 3 MAT-143

FCII-233 Formación Cultural II 3 0 0 3 3 FCI-122

MEI-232 Metodología de la investigación 1 2 0 3 2

Total 15 4 2 21 18 36 U.C.

TERCER SEMESTRE

Código Unidad Curricular HT HP L HT U.C Prelación

SOC-343 Sociología de la Comunicación 2 2 0 4 3

TRl-343 Taller de Redacción I 2 2 0 4 3 LEC-132

INIII-332 Inglés III 1 0 2 3 2 INII-232

IRP-344 Introducción a las Relaciones Públicas 4 0 0 4 4

DIG-353 Dinámica de Grupo 2 3 0 5 3

ORM-333 Organización y Métodos 3 0 0 3 3 FUA-233

PRM-333 Principios de mercadeo 3 0 0 3 3 ECG-233 FUA-233

Total 17 7 2 26 21 57 U.C.

36

CUARTO SEMESTRE

Código Unidad Curricular HT HP L HT U.C Prefación

TRII-443 Taller de Redacción II 2 2 0 4 3 TRI-343

MCS-454 Los Medios de Comunicación Social 3 2 0 5 4 --

GEE-443 Gerencia de eventos especiales 2 2 0 4 3 PRM-333

GRP-444 Gerencia y Relaciones Públicas 4 0 0 4 4 ORM-333

PSC-433 Psicología de la Comunicación 3 0 0 3 3 SOC-343 DIG-353

RPC-444 Relaciones Públicas Corporativas 4 0 0 4 4 IRP-344

Total 18 6 0 24 21 78 U.C.

QUINTO SEMESTRE

Código Unidad Curricular HT HP L HT U.C Prelación

CEP-543 Ceremonial y protocolo 2 2 0 4 3 TRII-443

ESP-532 Estrategias Promocionales 1 2 0 3 2 PRM-333 MCS-454

PEE-544 Presupuesto de Eventos Especiales 4 0 0 4 4 GEE-443 GRP-444

PLM-533 Planificación de mercadeo 3 0 0 3 3 PRM-333

TOP-522 Teoría de la opinión pública 2 0 0 2 2 PSC-433

TEC-554 Técnicas comunicacionales 3 2 0 5 4 RPC-444

ELE-533 Electiva 3 0 0 3 3

Total 18 6 0 24 21 99 U.C.

SEXTO SEMESTRE

Código Unidad Curricular HT HP L HT U.C Prelación

PAS-600 Pasantía 0 0 0 0 0

TEG-600 Trabajo Especial de Grado 0 0 0 0 0

Total 0 0 0 0 0

TOTAL GENERAL 81 29 8 118 99

% 68.6 24.6 6.8 100

37

IX. ESPECIFICACIONES CURRICULARES

DE LAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA RELACIONES PÚBLICAS

38

PRIMER SEMESTRE

39

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR; ÉTICA, VALORES Y DEONTOLOGÍA CÓDIGO: EVD-122 UNIDADES CRÉDITO: 2 DENSIDAD HORARIA SEMANAL: 2 H Teóricas: 2 H Practicas: 0 SEMESTRE: I PRELACIÓN: Ninguna

PROPÓSITO: Promover en el estudiante el desarrollo de una conciencia ética y estética, así como el fomento de los valores primarios referidos al campo del espíritu, la belleza y las obligaciones que tiene para con él y la sociedad, proyectándolos al ámbito de su ejercicio profesional en el cual deberá servir con honor, justicia y diligencia.

SINOPSIS DE CONTENIDO:

Ética: su Significado, función familiar, social y laboral de la ética.

Los hábitos y costumbres de la sociedad en el plano de la ética individual.

Valores: Su significado. Tipos de valores: Estéticos, Éticos, Religiosos, Culturales entre otros.

Escala de valores, valores supremos e inferiores. Inversión de la escala de valores.

Vocación y actitud.

Deontología profesional, ética profesional, función social del profesional, exigencias del ejercicio profesional, honradez, diligencia, espíritu de servicio.

Los códigos deontológicos: tipos, importancia, aplicación.

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición; Conferencia, explicación e interrogatorio Formas: Interpretativas, analíticas, argumentativas y polémicas. Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Seminarios, debates dirigidos, discusión guiada y Phillip 66. Medios:

a. Reales: Hechos concretos b. Impresos: Prensa escrita, códigos y textos de deontología. c. De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d. Visuales: Transparencias. e. Otros: Los que crea conveniente et docente

40

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CÓDIGO: LEC-132 UNIDADES CRÉDITO: 2 DENSIDAD HORARIA SEMANAL; 3 H Teóricas; 1 H Practicas: 2 SEMESTRE: I PRELACIÓN : Ninguna

PROPÓSITO: Propiciar en el estudiante la adquisición de conocimientos para la comprensión de los diferentes sistemas de signos, con la finalidad de analizar y relacionar sus funciones en el contexto de la comunicación humana y los sistemas de transmisión de información.

SINOPSIS DE CONTENIDO:

El signo lingüístico (F. de Saussure): Definición, propiedades. Código lingüístico, códigos paralingüísticos. El lenguaje como instrumento de comunicación: propiedades del lenguaje natural humano.

Variedades lingüísticas. Niveles del lenguaje: formal e informal. Importancia del cumplimiento de la norma lingüística.

Lenguaje oral y lenguaje escrito.

Reglas básicas de ortografía y acentuación. Signos de puntuación:

Definición, características, tipos y usos. Conjugación de verbos regulares e irregulares.

La comunicación: Teoría de la comunicación. Clasificación de la comunicación. La comunicación humana: modelo de David Berlo, modelo estructural lingüístico de Jakobson. Aplicaciones del modelo en la vida diaria y laboral.

Modelo sociológico de Austin (teoría de los actos de habla). Modelo de la Programación Neurolingüística (P.N.L.) Aplicaciones del modelo en la vida diaria y laboral.

Teoría de la información. Diferencias entre comunicación e información.

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición: explicación e interrogatorio Formas: Interpretativas, analíticas, históricas y argumentativas. Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Seminarios, debates dirigidos, discusión guiada. Medios:

a. Reales: Hechos concretos. b. Impresos: Prensa escrita, y textos. c. De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d. Visuales: Transparencias. e. Otros: Los que el docente crea convenientes

41

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR: INGLÉS I CÓDIGO: INI-132 UNIDADES CRÉDITO: 2 DENSIDAD HORARIA SEMANAL; 3 H Teóricas; 1 H Laboratorio: 2 SEMESTRE: I PRELACIÓN : Ninguna

PROPÓSITO: Proveer al estudiante las herramientas necesarias para desarrollar de manera progresiva las destrezas necesarias para interpretar correctamente textos escritos en Inglés, relacionados con el campo de las ciencias económicas y sociales, y enfocados específicamente hacia el área de las Relaciones Públicas.

SINOPSIS DE CONTENIDO: • Los elementos sintácticos de la oración: sustantivo, verbo y adjetivo. • Estructuración de oraciones • La voz activa Inglesa: tiempos verbales • Técnicas para la comprensión de lecturas: Skimming / Scanning • Uso adecuado del diccionario bilingüe abreviado Inglés / Español.

ESTRATEGIAS: • Clases expositivas, • Ejercitación sobre el uso adecuado del diccionario, • Traducciones básicas, • Discusión de artículos especializados.

42

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR: INFORMÁTICA BÁSICA CÓDIGO: INB-143 UNIDADES CRÉDITO: 3 DENSIDAD MORARÍA SEMANAL; 4 H Teóricas: 2 H Laboratorio: 2 SEMESTRE: I PRELACIÓN : Ninguna

PROPÓSITO: Capacitar al estudiante para utilizar eficientemente los equipos y los software de aplicación básicas, como herramientas modernas que contribuirán a un mejor desenvolvimiento en el área laboral profesional

SINOPSIS DE CONTENIDO: • Definir Hardware, Software, Informática, Programas, lenguajes de

programación. Historia del Computador. Dispositivos de entrada y salida de un computador. Tipos de memoria.

• Los Sistemas Operativos: Tipos de sistemas operativos (MS/Dos, UNIX, XENÍX). Comandos internos y externos. Directorios, Subdirectorios. Archivos. Configuración del sistema y su ejecución.

• Entorno Windows; Definición, modalidades, características de administrador de archivos, programas, accesorios, fichero y tutoriales. Multitareas y Multimedia.

• Paquetes de software de oficina; Office, Smart suite, otros: Generalidades de los paquetes integrados: Manejo de texto, tablas, gráficos y archivos.

• Procesadores de palabras: Tipos, características, utilidades, zonas de la pantalla, actividades principales posibles de realizar.

• Hojas de Cálculo: Tipos, características, utilidades, zonas de la pantalla, actividades principales posibles de realizar. Estructura de la hoja de cálculo. Manejo eficiente de la Hoja de cálculo.

• Base de datos: Definición, estructura, campos, registros, menú, comandos básicos, manejo de archivos, elaboración de reportes. Programas conocidos.

• Internet: Definición, características, Procedimiento de Conexión, Software de acceso, Web, Correo Electrónico, navegación y búsqueda de información. Reaccium.

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición: explicación e interrogatorio Formas: Interpretativas, analíticas, históricas y argumentativas. Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Seminarios, debates dirigidos, discusión guiada. Medios:

a) Reales: Hechos concretos. b) impresos: Prensa escrita, y textos. c) De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d) Visuales: Transparencias. e) Otros: Los que el docente crea convenientes

43

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR; MATEMÁTICA CÓDIGO: MAT-143 UNIDADES CRÉDITO: 3 DENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 H Teóricas: 2 H Practicas: 2 SEMESTRE: I PRELACIÓN : Ninguna PROPÓSITO: Ofrecer a los estudiantes las herramientas básicas para la solución de problemas, que conlleven a la aplicación del conocimiento matemático en situaciones reales del cálculo diferencial.

SINOPSIS DE CONTENIDO: Producto cartesiano:

Par ordenado

Relaciones Binarias. Definición, representación.

Conceptos de funciones. Funciones reales

Funciones y sus gráficas: Dominio y rango.

Notación de función, operaciones con funciones y tipos de estas.

Funciones como modelos matemáticos. Funciones cuadráticas. Funciones inversas.

Límites y continuidad

Límite de una función. Teorema de los límites de funciones. Límites unilaterales -Indeterminaciones. Límites infinitos - indeterminaciones.

Continuidad de una función en un número. Continuidad de una función compuesta y continuidad de un intervalo. Continuidad de las funciones trigonométricas y teorema de estricción.

Demostración de algunos teoremas de limite. La derivada y La diferenciación.

La recta tangente y la derivada.

Diferenciabilidad y continuidad. Teorema de la diferenciación de funciones algebraicas.

Derivadas modelos (uso de la tabla). Derivadas de las funciones trigonométricas. Regla de la cadena - Derivada de la función compuesta. Derivada de la función potencia con exponentes racionales. Derivadas implícitas. Derivadas de orden superior aplicaciones. Maximización, minimización, teorema del valor medio, Rolles, Cauchy.

Prueba de la primera y segunda derivada para valores extremos relativos.

Estudio adicional de los valores extremos absolutos y sus aplicaciones.

La diferencial.

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición: explicación e interrogatorio Formas: Interpretativas, analíticas, históricas y argumentativas. Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Seminarios, debates dirigidos, discusión guiada. Medios:

a. Reales: Hechos concretos. b. Impresos; Prensa escrita, y textos c. De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d. Visuales: Transparencias.

44

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR: ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE VENEZUELA CÓDIGO: ASV-122 UNIDADES CRÉDITO: 2 DENSIDAD HORARIA SEMANAL: 2 H Teóricas: 2 H Practicas: 0 SEMESTRE: I PRELACIÓN: Ninguna

PROPÓSITO: Suministrar al estudiante la información básica necesaria para que pueda analizar y comprender el desarrollo económico y social de Venezuela, conozca la situación actual de la economía petrolera y los ajustes macroeconómicos realizados recientemente, para que tenga una visión más amplia y dará del país donde se va a desempeñar.

SINOPSIS DE CONTENIDO:

Sistemas Económicos: Conceptos y análisis de los diferentes sistemas económicos. Economías desarrolladas y subdesarrolladas. Economías dependientes. Revolución Industrial: concepto, etapas, países involucrados. Tendencias socioeconómicas de países desarrollados y subdesarrollados.

Etapas del proceso sociopolítico de Venezuela en el siglo XX.

Evolución económica: Venezuela agraria, minera e industrial. Política de sustitución de importaciones. Venezuela de la economía dirigida a la economía de mercado.

Análisis del ciclo vicioso de la pobreza en Venezuela.

Impacto del medio social y económico sobre las empresas y las respuestas generadas. Presente y futuro de las empresas en Venezuela.

Los Planes de la Nación. Medidas económicas coyunturales: El Paquete económico y la Agenda Venezuela. Consecuencias sociales.

PDVSA y la Apertura Petrolera: Concepto, modalidades. Proyecto Cristóbal Colón; Convenios operativos para la reactivación de los campos inactivos;

Asociaciones estratégicas; Régimen de ganancias compartidas.

La inserción de Venezuela en el proceso de globalización. Las relaciones económicas mundiales y regionales.

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición y Discusión. Técnicas de la exposición; Explicación e interrogatorio Formas de la exposición: Interpretativas, históricas, analíticas. Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Polémica, torbellino de ideas y discusión guiada. Medios para exposición y discusión:

a- Reales: Análisis de hechos reales. b- Impresos: Libros, periódicos, revistas. c- De exhibición: Láminas. d- Visuales: Diapositivas, Videos relativos a la materia.

45

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR: FORMACIÓN CULTURAL I CÓDIGO: FCI-122 UNIDADES CRÉDITO: 2 DENSIDAD HORARIA SEMANAL: 2 H Teóricas: 2 H Practicas: 0 SEMESTRE: I PRELACIÓN : Ninguna

PROPÓSITO: Suministrar la información básica para que el estudiante pueda analizar el origen, características, representantes, obras, evolución y aportes a la humanidad de las diferentes corrientes literarias del mundo occidental. SINOPSIS DE CONTENIDO:

Los Orígenes de la literatura en el marco de la cultura occidental. La literatura Griega y Latina. Su auge y decadencia. Principales autores.

La Literatura Francesa. Examinar las diferentes corrientes literarias francesas surgidas a lo largo de su historia, analizar la obra literaria de los principales exponentes de la literatura francesa. Biografías: Fierre Vidal, Guillermine de Lorris, Francois Villon, Ronsard, Rabelais, Víctor Hugo, Racine, Cornete, Voltaire, Diderot, Balzac y Chateaubriand.

La Literatura Italiana. Examinar las diferentes corrientes literarias italianas surgidas a lo largo de su historia analizar la obra literaria de los principales exponentes de la literatura italiana. Autores máximos: Dante, Petrarca, Tasso, Ambrogio, Bocaccio, Benedetto, Goldoni, Monti, Ariosto, Giusti, Carducci, Pirandello.

La Literatura Española. Examinar las diferentes corrientes literarias españolas surgidas a lo largo de su historia, analizar la obra literaria de los principales exponentes de la literatura española. Don Juan Manuel, Amadis de Gaula, Garcilazo de la Vega, Montemayor, Góngora, Fray Luis De León, Quevedo, Lope De Vega, Calderón de la Barca, Cervantes, Unamuno, García Lorca.

La Literatura Latinoamericana. Determinar la influencia de las diferentes corrientes literarias en el origen de la literatura latinoamericana, discriminar los elementos culturales de las producciones literarias más famosas del continente. Autores y obras representativas de la literatura latinoamericana: Echeverría, Sarmiento, Rubén Darío, José Enrique Rodo, Gabriela Mistral, Vallejo, Neruda, Jorge Luis Borges, Jorge Isaacs.

ESTRATEGIAS:

Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición: explicación e interrogatorio Formas: interpretativas, analíticas, históricas y argumentativas Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Seminarios, debates dirigidos, discusión guiada. Medios:

a. Reales: Hechos concretos. b. Impresos: Prensa escrita, y textos. c. De exhibición: Pizarrón y rotafolios d. Visuales: Transparencias.

46

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR; EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE CÓDIGO: EFD-132 UNIDADES CRÉDITO: 2 DENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 H Teóricas; 1 H Practicas: 2 SEMESTRE: I PRELACIÓN : Ninguna

PROPÓSITO: Propiciar en el alumno la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades, referidas a la actividad física y el deporte, en función de preservar y mejorar la salud, así como también el buen uso del tiempo libre.

SINOPSIS DE CONTENIDO: • Educación Física: Su definición, importancia. • Aptitud Física: Valencias físicas, efectos. • Deporte: Definición e importancia. • Sistemas de entrenamiento. • Juegos recreativos. • Uso del Tiempo libre. • Competencia: recreativas y deportivas.

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición Técnica de la exposición: Explicación e interpretación Formas: Interpretativas, analíticas y descriptivas. Método: Discusión Técnicas: Dinámicas de grupo Formas de la discusión: Diálogos. Medios:

a. Reales: Hechos concretos y personas. b. Impresos: c. De exhibición: Pizarrón y rotafolios.

d. Visuales: Transparencias, e. Otros: Los que el docente crea convenientes

47

SEGUNDO SEMESTRE

48

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR; FUNDAMENTOS DE DERECHO CÓDIGO: FUD-222 UNIDADES CRÉDITO: 2 DENSIDAD HORARIA SEMANAL: 2 H Teóricas: 2 H Practicas: 0 SEMESTRE: II PRELACIÓN: Ninguna.

PROPÓSITO: Capacitar al estudiante para que utilice con seguridad y en forma objetiva, reflexiva, analítica y ética, los principios jurídicos fundamentales que rigen la vida del hombre en la sociedad, a fin de garantizar un mejor desenvolvimiento en el área de las relaciones humanas fundamentadas en el respeto de los derechos y el cumplimento de los deberes.

SINOPSIS DE CONTENIDO:

El Derecho como una ciencia cultural según su finalidad y etimología.

Calificar las diferentes concepciones del Derecho de acuerdo a su aplicabilidad y efecto en el medio social. Relacionar el Derecho Natural con el Derecho Positivo.

Clasificación de las normas Jurídicas de acuerdo a: El ámbito personal de validez, Jerarquía, Calidad.

Definir y clasificar las fuentes del derecho.

Proceso de formación de la Ley. Elementos de relación jurídica.

Clasificar las ramas del Derecho de acuerdo a su objetivo.

La Constitución Nacional. Destacar la importancia de la Constitución por su Supremacía en el ordenamiento jurídico. Derechos, garantías y deberes.

Ley de Carrera Administrativa. Sanciones legales, para quienes cometen faltas administrativas y están sujetos a la Ley de Carrera Administrativa

Derecho Mercantil

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición: explicación e interrogatorio Formas: Interpretativas, analíticas, históricas y argumentativas Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Seminarios, debates dirigidos, discusión guiada. Medios:

a. Reales: Hechos concretos. b. Impresos: Prensa escrita, y textos. c. De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d. Visuales: Transparencias.

49

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR: ECONOMÍA GENERAL CÓDIGO: ECG-233 UNIDADES CRÉDITO: 3 DENSIDAD HORARIA SEMANAL; 3 H Teóricas: 3 H Practicas: 0 SEMESTRE: II PRELACIÓN : ASV-122 PROPÓSITO: Suministrar al educando conocimientos generales sobre economía como ciencia empleadora del acontecer económico para que esté en capacidad de interpretar los fenómenos a nivel micro, macroeconómico y comprenda el comportamiento económico de los entes del país.

SINOPSIS DE CONTENIDO:

Las ciencias económicas: Definición, características, objetivos, importancia, su campo, sus métodos, relaciones con las otras ciencias. Macroeconomía, Microeconomía. Los entes económicos. Sus fines. Hechos y principios económicos. Las necesidades económicas, Los bienes y servicios. Principios y problemas del desarrollo. Desarrollo sustentable.

Los Circuitos económicos; Unidades económicas de consumo y producción. Plan económico de la unidad de consumo y producción. Corriente real y monetaria.

Principios de la producción: Definición, Características, tipos, función, factores de la producción, principio de la escasez, Ley de los rendimientos decrecientes, nivel óptimo de producción. Principio de la eficacia económica, Producto total, medio y marginal.

Naturaleza de la demanda: Definición, Ley de la demanda, determinantes, tipos, fluctuaciones y elasticidad de la demanda. Naturaleza de la oferta: Definición, Ley de la oferta, determinantes, tipos, fluctuaciones y elasticidad de la oferta.

El precio de equilibrio: Determinantes del precio, producción de equilibrio, fluctuaciones en el precio como consecuencia de otras fluctuaciones.

Costo y Producción para la empresa competitiva: Costos de producción, componentes, tipos de costos. Ingresos de la empresa: Definición, tipos. Características de un mercado de competencia perfecta. Equilibrio con ganancias normales, excesivas o con pérdidas. Nivel de producción mínima.

Monopolio y Oligopolio: Definición, origen, características, competencia imperfecta, factores que determinan el precio y los niveles de producción en cada mercado. Límites del poder monopólico. Regulación del monopolio. Regulación del precio. Impuestos sobre beneficios, producción y globales.

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición; explicación e interrogatorio Formas: Interpretativas, analíticas, históricas y argumentativas. Técnicas de la discusión: Dinámica dé grupo Formas de la discusión: Seminarios, debates dirigidos, discusión guiada. Medios:

a) Reales: Hechos concretos. b) Impresos: Prensa escrita, y textos. c) De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d) Visuales: Transparencias.

50

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR; INGLÉS II CÓDIGO; INII-232 UNIDADES CRÉDITO; 2 DENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 H Teóricas: 1 H Laboratorio; 2 SEMESTRE: II PRELACIÓN : INI-132

PROPÓSITO: Afianzar las destrezas adquiridas en cuanto a la interpretación de textos escritos en inglés, relacionados con el campo de las ciencias económicas y sociales, enfocados específicamente hacia el área de Relaciones Públicas.

SINOPSIS DE CONTENIDO:

Relaciones entre oraciones: Palabras conectivas, adverbios, conjunciones coordinadas, correlativas.

Frases nominales

Modificaciones del sustantivo

Modificación múltiple del sustantivo inglés

La voz pasiva Inglesa

Tiempos verbales

Traducción de textos

ESTRATEGIAS: • Clases expositivas, • Ejercitación sobre el uso adecuado del diccionario, • Traducciones básicas, • Discusión de artículos especializados.

51

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR; FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN CÓDIGO: FUA-233 UNIDADES CRÉDITO: 3 DENSIDAD HORARIA SEMANAL; 3 H Teóricas: 3 H Practicas: 0 SEMESTRE: II PRELACIÓN : Ninguna

PROPÓSITO: Formar al estudiante para conocer, analizar y comprender los fundamentos y procesos administrativos primordiales, que sirvan de base en la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas para ser aplicados en la empresa. SINOPSIS DE CONTENIDO:

La empresa moderna: Antecedentes históricos de la empresa, características, tipos y funciones fundamentales.

Fundamentos Administrativos: Evolución histórica de la teoría y práctica de la Administración. Escuelas de la Administración.

La Administración: Definición, naturaleza, propósito, características, tipos y funciones. Enfoque sistémico del proceso administrativo. Conceptos asociados: productividad, eficacia, eficiencia y efectividad.

Procesos administrativos: Definición, Características. Etapas del proceso administrativo y sus funciones: Planificación, Organización, Dirección y Control.

La Planificación; Definición, Naturaleza y propósito. El proceso de la planeación. Etapas y Funciones. Objetivos: Jerarquía y multiplicidad de los objetivos. Proceso para establecer objetivos; definición y relación, estrategias, políticas, programas, proyectos y metas.

La Organización: Definición y propósitos. Tipos de organización empresarial:

División organizacional, Niveles organizacionales. La organización como un sistema abierto o cerrado. Organigramas: Definición, tipos. Organización formal e informa!.

La Dirección: Definición, naturaleza y características. Tipos de dirección. Liderazgo y tipos de liderazgo en la dirección. Técnicas de dirección.

El Control: Definición, Importancia y características. Tipos de control. Objetivos y Técnicas de control. Tecnología de la información y las técnicas de control.

ESTRATEGIAS: Métodos; Exposición y discusión Técnicas de la exposición: explicación e interrogatorio Formas; Interpretativas, analíticas, históricas y argumentativas. Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Seminarios, debates dirigidos, discusión guiada. Medios:

a) Reales: Hechos concretos. b) Impresos: Prensa escrita, y textos. c) De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d) Visuales: Transparencias. e) Otros: Los que el docente crea convenientes

52

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR; ESTADÍSTICA CÓDIGO: EST-243 UNIDADES CRÉDITO: 3 DENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 H Teóricas: 2 H Practicas: 2 SEMESTRE: II PRELACIÓN : MAT-143

PROPÓSITO: Proporcionar al participante las herramientas básicas para la aplicación de la metodología estadística, sus principios, procedimientos y conceptos fundamentales estableciendo conexiones entre ellos y situaciones reales, que conlleven a la solución de problemas presentes en el ámbito laboral de las Relaciones Públicas. SINOPSIS DE CONTENIDO:

Conceptos fundamentales de la Estadística: Definiciones básicas:

Orígenes, importancia, clasificación. Método estadístico, etapas de la investigación estadística. Parámetros y estadísticos. Variables estadísticas y funciones. Población y muestra: Definición, características. Tipos de muestreo.

Distribución de frecuencias y técnicas de organización y representación de datos estadísticos: Construcción de tablas y gráficas estadísticas: Histogramas, polígonos de frecuencia, gráficas de barras y sectores. Interpretación de tablas y gráficos.

Medidas de tendencia central o de posición: Definición, Aplicaciones de

los estadígrafos de tendencia central: Media aritmética, Mediana, Moda. Comparación de la media, la mediana y la moda. El Percentil: Concepto, características, cálculo e interpretación estadística.

Medidas absolutas y relativas de dispersión: Definición, Aplicaciones de

los estadígrafos de dispersión: Rango, Desviación media. Desviación estándar y varianza. Interpretación de las medidas.

Correlación: Concepto, cálculo. Coeficiente de correlación de Pearson.

Correlación y regresión.

Estadística Inferencial: Introducción a la teoría de las probabilidades:

Definición, características. Propiedades formales. Concepto de aleatoriedad. Teoremas y acciones fundamentales de la teoría de probabilidades. Nociones de inferencia estadística.

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición: explicación e interrogatorio Formas: Interpretativas, analíticas, históricas y argumentativas. Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Seminarios, debates dirigidos, discusión guiada. Medios:

a) Reales: Hechos concretos. b) Impresos: Prensa escrita, y textos. c) De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d) Visuales: Transparencias

53

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR: FORMACIÓN CULTURAL II CÓDIGO: FCll-222 UNIDADES CRÉDITO: 2 DENSIDAD HORARIA SEMANAL: 2 H Teóricas: 3 H Practicas: 0 SEMESTRE: II PRELACIÓN : FCI-122

PROPÓSITO: Capacitar al estudiante con profundidad sobre todo lo relacionado con la evolución de la literatura nacional desde sus orígenes hasta el presente, haciendo énfasis en la obra venezolana y sus diferentes exponentes.

SINOPSIS DE CONTENIDO:

La literatura nacional de la Venezuela colonial hasta la guerra federal. Origen y características de la literatura venezolana. Principales representantes: Oviedo y Baños, Rodríguez, Bello, Fermín Toro, J.V. González, R.M. Baralt, Cecilio Acosta, Bolet Peraza.

La literatura venezolana de finales del siglo XIX. Las corrientes literarias del siglo XIX. Características. Principales representantes de la época: Pérez Bonalde, Lazo Martí, Díaz Rodríguez, Pedro Emilio Coll, Urbaneja Achepohl, Rufino Blanco Fombona.

La literatura venezolana y la figura de don Rómulo Gallegos. Biografía, principales obras, actividad política y social.

La literatura venezolana contra el despotismo. Fundamentos de la literatura de la generación del 28. Biografía de los principales representantes. Obras literarias de: Ramos Sucre, Arreaza Calatrava, Pocaterra, Paz Castillo, Bernardo Núñez, Ramón Díaz Sánchez.

La concepción del hombre venezolano, en la obra literaria del Dr. Andrés Eloy Blanco. Biografía, pensamiento, obra. Actividad política y social.

La literatura venezolana y las corrientes del nuevo siglo. Características del estilo literario del siglo XX. Principales autores literarios del siglo XX. Teresa de la Parra, Mariano Picón Salas, Manuel Felipe Rugeles, Vicente Gerbasi.

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición: explicación e interrogatorio Formas: Interpretativas, analíticas, históricas y argumentativas Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Seminarios, debates dirigidos, discusión guiada. Medios:

a. Reales: Hechos concretos. b- impresos: Prensa escrita, y textos. c. De exhibición: Pizarrón y rotafolio. d. Visuales: Transparencias. e. Otros: Los que el docente crea convenientes

54

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CÓDIGO: MEl-232 UNIDADES CRÉDITO: 2 DENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 H Teóricas: 1 H Practicas: 2 SEMESTRE: II PRELACIÓN : Ninguna

PROPÓSITO: Proporcionar al estudiante un conjunto de conocimientos y herramientas básicas a fin de poder analizar, desarrollar y resolver satisfactoriamente problemas de investigación que requieran la aplicación del método científico.

SINOPSIS DE CONTENIDO:

El conocimiento: orígenes, definición, formas. La ciencia: definición, características, clasificación, relación ciencia-conocimiento. La investigación científica: definición, características, clasificación, momentos. La naturaleza de la investigación científica. Los paradigmas y las teorías de investigación. El Método científico, la metodología y sus diferencias. Tipos y modalidades de investigación científica.

Importancia de la investigación científica en las Relaciones Públicas

El sujeto y el objeto de la investigación. El problema de investigación: Selección, planteamiento y delimitación. Justificación. Alcance, limitaciones y factibilidad. Objetivos Generales y específicos de la investigación.

El Marco Teórico: Reseña histórica, antecedentes, bases teóricas, Sistema de hipótesis y variables, indicadores. Operacionalización de las variables.

El Marco metodológico: definición del tipo de investigación. Población, muestra, técnicas de muestreo y tamaño de muestra. Instrumentos y técnicas de recolección de datos, procedimientos y fases de la investigación.

Organización, análisis y presentación de resultados.

Conclusiones y recomendaciones. Formas de abórdalas.

Aspectos formales del Trabajo Especial de Grado. ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición: Conferencia, explicación e interrogatorio Formas: Interpretativas, analíticas, argumentativas y polémicas. Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Seminarios, debate, discusión dirigida y Phillip 66 Medios:

a. Reales: Hechos concretos. b. Impresos: Prensa escrita.

c. De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d. Visuales: Transparencia

55

TERCER SEMESTRE

56

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR: SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN CÓDIGO: SOC-343 UNIDADES CRÉDITO: 3 DENSIDAD HORARIA SEMANAL 4 H Teóricas; 2 H Practicas; 2 SEMESTRE: III PRELACIÓN: Ninguna.

PROPÓSITO: Enriquecer la cultura general del estudiante, proporcionándole los conocimientos relacionados con los movimientos sociales, precursores, principales pensadores de la sociología, la cultura y el estudio social, a la vez de precisar y comprobar cómo la comunicación se va convertido en herramienta imprescindible en la integración del hombre como ser social. SINOPSIS DE CONTENÍDO:

Conceptos básicos: Sociología, Sociedad, Comunidad y otros. Principales Corrientes Sociológicas: Orígenes, Representantes. Características.

Movimientos precursores de la sociología: Revolución Francesa, Revolución Industrial Pensamiento y obras sociológicas: Jacobo Rousseau (El Contrato Social). La Teoría de la Legitimidad y las Reglas del Método Sociológico.

Definición y características de la cultura. Relativismo Cultural. Cultura y raza. La socialización. Cultura adquirida e infundida. Influencia de la cultura en el proceso social. Ortega y Gasset y la rebelión de las masas.

La comunicación humana: Modelo sociológico de Austin (teoría de los actos de habla). La comunicación, su modelo y proceso. La dirección de la comunicación. Habilidades para una comunicación efectiva. Las barreras de la comunicación. La comunicación oral y escrita y su importancia en las comunicaciones. El lenguaje como instrumento de socialización. Tipos de lenguajes.

El impacto de la comunicación y su influencia como transformador del comportamiento social. Importancia para las Relaciones Públicas.

Instrumentos para el análisis del entorno social específico: La observación y la entrevista como determinante de la opinión pública. Medida de valores sociales y determinantes de los niveles e intensidades de la comunicación social.

ESTRATEGIAS; Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición: explicación e interrogatorio Formas: Interpretativas, analíticas, históricas y argumentativas Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Seminarios, debates dirigidos, discusión guiada. Medios:

a. Reales: Hechos concretos. b. Impresos: Prensa escrita, y textos. c. De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d. Visuales: Transparencias. e. Otros: Los que el docente crea convenientes

57

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE REDACCIÓN I CÓDIGO: TRI-343 UNIDADES CRÉDITO: 3 DENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 H Teóricas: 2 H Practicas: 2 SEMESTRE: III PRELACIÓN: LEC-132

PROPÓSITO: Proveer al estudiante las herramientas necesarias para que desarrolle de manera progresiva las destrezas necesarias para interpretar y redactar correctamente textos completos en forma clara, objetiva y precisa. Asimismo propiciar un permanente perfeccionamiento gramatical del educando.

SINOPSIS DE CONTENIDO:

Oración - Proposición - Frase: Conceptos y Diferencias. Elementos de una oración. Sintagma Nominal: Tipos, Núcleo, Expreso, Tácito, Simple, Compuesto, a posición. Sintagma Verbal: Tipos, Núcleo, Complemento Directo, Indirecto, Circunstanciales, Copulativos.

Concordancia: Definición. Adjetivo, Sustantivo, Verbo, Sujeto. Normas Generales de concordancia. Oraciones. Transitivas e intransitivas, Reflejas y cuasireflejas, Unipersonal, Pasivas, Copulativas.

El Párrafo: Concepto, Tipos de párrafos, rasgos. Ideas principales y secundarias. Los vicios en la construcción: neologismos, barbarismos, solecismos, queismo y dequeismo. análisis de textos, estructura, características, redacción de resúmenes y opiniones.

La Redacción: Definición. Momentos de la redacción: Invención de Ideas, Disposición o plan, elocución o modo de expresión. Estilo de redacción, Cualidades: claridad, pureza, propiedad, naturalidad, conveniencia, armonía.

Técnicas de redacción: ampliación de un texto, utilización del contraste como Narración, Carta, Telegrama, Noticia, Exposición, Habilidad de argumentación, Técnicas del resumen. Ampliación de las técnicas de redacción.

La Exposición de ideas por escrito: Definición y Características. Redacción Epistolar. Tipos: comercial, privada, erudita. Redacción de la exposición y resumen

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición: explicación e interrogatorio Formas: Interpretativas, analíticas, históricas y argumentativas Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Seminarios, debates dirigidos, discusión guiada. Medios:

a. Reales: Hechos concretos. b. Impresos: Prensa escrita, y textos. c. De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d. Visuales: Transparencias.

58

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR: INGLES III CÓDIGO: INIII-332 UNIDADES CRÉDITO: 2 DENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 H Teóricas: 1 H Laboratorio.2 SEMESTRE: III PRELACIÓN: INII-232

PROPÓSITO: Afianzar en el educando los conocimientos teórico-prácticos del idioma inglés y de esa manera capacitarlo para establecer una comunicación oral y escrita sistemática y eficaz en ese idioma acorde con las exigencias del mundo globalizado.

SINOPSIS DE CONTENIDO

Likes and dislikes. Simple Present Tense. Simple Statements, Yes-No, Information. Questions, Negative Affirmative. Auxiliary Do:

Do - Don't Forms, Like - Want + Infinitives.

At Work, At Play, Inquiring/Reporting: What people do?, Are doing, Like/Dislikes, Information Question, Short answers, Third person singular, final (s), (z) sounds.

Always, Sometimes, Never, Inquiring/Reporting, Daily Routines, Habits, Life Style, Travel, Simple Present Negative Questions

Everyday 4:00 Simple Present Tense Third Person Singular, Final (s), (z), Final –es to-ies forms. Possessive Adjectives.

Making Plans inquiring, reporting, Present Action: Going Doing: Future intention, Going To-. Future Sense, Question Word, WHEN

Inquiring and Reporting: What people did, giving/receiving expressions of sympathy. Simple Past Tense and its usage.

Inquiring and reporting free time and work activities, ordering food in a restaurant, expressing: Past existence, Past Tense: Was/Were, Past Progressive tense (yes/no, affirmation questions). Adverbial Clauses

Inquiring/Reporting Social Activities , Personal Information, Making Plans. Review: Going To. Verbs Simple Present Tense.

Inquiring/ Reporting Ownership; Locating Past Objects, Geography. Review: Singular Possessive Nouns, Question Words, Whose, Which, Contractions.

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición: Conferencia, explicación e interrogatorio Formas: Interpretativas, analíticas, argumentativas y polémicas. Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Seminario, debate, discusión dirigida y Phillips 66. Medios;

a. Reales: Hechos concretos. b. Impresos: Prensa escrita. Textos y revistas especializadas c. De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d. Visuales: Transparencias., videos e. Otros: Los que el docente crea convenientes

59

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR: DINÁMICA DE GRUPO CÓDIGO: DIG-353 UNIDADES CRÉDITO: 3 DENSIDAD HORARIA SEMANAL; 5 H Teóricas: 2 H Practicas: 3 SEMESTRE: III PRELACIÓN : Ninguna PROPÓSITO: Dotar al estudiante de conocimientos, herramientas y técnicas generales de dinámicas de grupo, para dirigir, motivar y trabajar con otras personas a través de habilidades de interrelación, y trabajo en equipo.

SINOPSIS DE CONTENIDO: Introducción a la dinámica de grupo. Definición, Orígenes, importancia.

Grupo: definición, principios básicos de la acción en grupo, influencia del grupo sobre el individuo, dinámica de grupo y didáctica grupal, obtención de logros por medio de la dinámica de grupo. La dinámica de grupo en las relaciones públicas.

El grupo: Definición de grupo. Relaciones entre persona y grupo. Formación de grupos. Propiedades de los grupos. La dinámica interna de los grupos, las metas y los objetivos de los grupos. La democracia y el grupo democrático, la conducción en los grupos democráticos. Estructura para el estudio de la acción del grupo. Naturaleza de la cohesión de un grupo, determinantes de la cohesión y consecuencias. Productividad, madurez y valor del grupo. Evaluación del grupo. Importancia del manejo de grupos en Relaciones Públicas

Técnicas de dinámica de grupo con participación de grupos expertos: Definición, descripción, objetivos, características, utilidad, aplicación, ventajas y desventajas, Elección de la técnica adecuada, integración de las técnicas. Normas de: simposio, congreso, mesa redonda, panel, entrevista o consulta pública, entrevista privada, diálogo o debate público.

Técnicas de dinámica de grupo con la participación del grupo: Definición, descripción, objetivos, características, utilidad, aplicación, ventajas y desventajas. Elección de la técnica adecuada. Normas generales de: Discusión, taller, sesiones de cuchicheo o diálogos simultáneos, Phillips 66, Técnica de la reja, Foro, Asamblea, Seminario, Comisión, Estudio de casos, Torbellino de ideas y otras.

Evaluación del grupo: La evaluación de los temas y contenidos, del grupo, de las contribuciones individuales. Métodos y técnicas de evaluación. Evaluación de la participación individual por el observador del grupo.

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición, y conceptualización. Discusión. Técnicas de la exposición: Explicación e interrogatorio Formas de la exposición: Interpretativas, analíticas. Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo. Formas de la discusión: Polémica, torbellino de ideas y discusión guiada. Medios para exposición y discusión;

a- Reales: Ejercicios pre-estructurados y aportados por los estudiantes b- impresos: Libros, textos, revistas. c- Pe exhibición: Láminas. d- Visuales: Diapositivas, Vídeos relativos a la materia.

60

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES PÚBLICAS CÓDIGO: IRP-344 UNIDADES CRÉDITO: 4 DENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 H Teóricas: 4 H Practicas: 0 SEMESTRE: III PRELACIÓN :Ninguna

PROPÓSITO: Dotar al estudiante de los conocimientos y fundamentos de las Relaciones Públicas que le permitan determinar su finalidad e importancia dentro de las organizaciones, y su interacción con disciplinas y conceptos afines como: publicidad, opinión pública, medios de comunicación social, psicología y sociología.

SINOPSIS DE CONTENIDO: Relaciones Públicas: Definición, conceptos básicos, características, importancia,

finalidad, naturaleza, objetivos y corrientes de las Relaciones Públicas. Origen y evolución de las relaciones públicas como actividad profesional. Evolución en función de la organización empresarial. Elementos que integran las relaciones públicas como actividad profesional.

El Proceso de las relaciones públicas: Principios y fases del proceso. Interacción de las Relaciones Públicas con otras disciplinas afines como: Publicidad y Mercadeo, Comunicación Social, Psicología, Sociología y Relaciones Industriales.

La organización de las relaciones públicas: tipos de organización, ubicación y responsabilidades. Factores que influyen en el establecimiento de la estructura organizativa. Estructura y niveles organizacionales de las Relaciones Públicas. Las Relaciones Públicas en Venezuela.

Las Relaciones Públicas como proceso comunicacional.

Las relaciones públicas como instrumento de promoción de empresa. Las relaciones públicas como estrategia determinante sobre la imagen institucional. Las relacione públicas en las empresas modernas. Objetivos y beneficios.

Características del relacionista. Definición del perfil de personalidad, ocupacional y prospectivo del relacionista. Elementos que el relacionista debe desarrollar permanentemente ante los cambios sociales y culturales.

Las relaciones humanas en las Relaciones Públicas: Definición, principios e importancia de las relaciones humanas. El lenguaje corporal. La educación, hábitos, modales y buenas costumbres del relacionista. La presencia y dominio de la palabra en el relacionista. El cambio de conducta y su proceso.

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición; explicación e interrogatorio Formas: Interpretativas, analíticas, históricas y argumentativas. Técnicas de la discusión; Dinámica de grupo Formas de la discusión: Seminarios, debates dirigidos, discusión guiada. Medios:

a) Reales: Hechos concretos. b) Impresos; Prensa escrita, y textos. c) De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d) Visuales: Transparencias. e) Otros: Los que el docente crea convenientes

61

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR: ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS CÓDIGO: ORM-333 UNIDADES CRÉDITO: 3 DENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 H Teóricas: 3 H Practicas: 0 SEMESTRE: III PRELACIÓN : FUA-233 PROPÓSITO: Ofrecer al estudiante los conocimientos requeridos a fin de que aplique los principios y técnicas de la Organización y Métodos, analizando criterios y metodologías de trabajo aplicadas en la elaboración y control de estructuras de la organización, procedimientos, flujogramas y manuales.

SINOPSIS DE CONTENIDO:

Conceptos Básicos: La organización y métodos, conceptos, funciones, características, campo de trabajo, glosario de términos. El papel de la organización y métodos dentro de la administración. El departamento de organización y métodos: Concepto, Relación con otros departamentos, Importancia, Organización, Cualidades del Personal.

La Metodología: Fases del proceso de investigación administrativa: Planificación del Estudios, Recopilación de datos, Análisis de los datos, Formulación de recomendaciones, Adiestramiento, Implementación, Evaluación. Entrevista. investigación Documental, Diagramas de Procedimientos, Diagramas de Análisis de Formas, Diagramas de Afluencia del Trabajo, Diagramas de Distribución del Trabajo, Organigramas.

Organigramas: Definición, Clasificación, Simbología.

Procedimientos: Simplificación, Introducción, Concepto, Formas de Presentación. Desarrollo de esquemas de trabajo. Reconocimiento de unidades administrativas. Establecimiento de formularios a utilizar, número de copias y destino de las mismas. Establecimiento de secuencia de operaciones.

La Flujogramación: Las gráficas: Concepto, Importancia, planeación, aspectos económicos. Instrumentos para la elaboración de gráficas, simbología. Tipos de gráficas: Flujo, flujo de operaciones, flujo de formas, organización, Gantt.

Instrumentos para Organizar: Manuales administrativos: Definición, clasificación, ventajas y desventajas de los manuales administrativos. Normas y procedimientos para su elaboración.

Instructivos: Definición, importancia, ventajas. Recomendaciones para su elaboración. Clases de instructivos. Diseño y control de instructivos.

Formularios: Definición, objetivos, utilidad, importancia, ventajas, clasificación de los formularios. Partes del formulario. Técnicas para la elaboración y descripción de formularios.

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición: explicación e interrogatorio Formas: Interpretativas, analíticas, históricas y argumentativas. Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Seminarios, debates dirigidos, discusión guiada. Medios:

a) Reales: Hechos concretos. b) Impresos: Prensa escrita, y textos. c) De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d) Visuales: Transparencias.

62

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR: PRINCIPIOS DE MERCADEO CÓDIGO: PRM-333 UNIDADES CRÉDITO: 3 DENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 H Teóricas; 3 H Practicas: 0 SEMESTRE: III PRELACIÓN : ECG-233/FUA-233 PROPÓSITO: Dotar al estudiante de los conocimientos básicos que le permita obtener las habilidades para identificar y comprender los factores del mercadeo y venta de un producto o servicio para que puedan ser aplicados en la empresa para el diseño de planes y estrategias en conexión con las relaciones públicas.

SINOPSIS DE CONTENIDO:

Introducción a la mercadotecnia: Naturaleza de la mercadotecnia, concepto, evolución, sistema de mercadotecnia. El entorno de un sistema de mercadotecnia. Componentes y sus interrelaciones.

Mezcla de mercadotecnia: concepto, componentes, importancia, relación de la mezcla con el entorno del sistema de mercadotecnia. Investigación de mercados. Alcance. Procedimiento en la investigación de mercados, importancia. Sistema de información de mercadotecnia: Concepto, importancia y relación con la investigación de mercados. La mezcla mercadotécnica y las relaciones públicas.

El mercado meta: concepto, selección del mercado meta. Segmentación del mercado: concepto, tipos, factores para la segmentación. Aspectos demográficos en la segmentación. Ingresos del consumidor y su distribución en la segmentación.

El producto: concepto, tipos, características, ciclo de vida de un producto, productos competitivos, productos sustitutivos y productos complementarios. Estrategia del producto. El nuevo producto y su estrategia. Factores de éxito o fracaso del nuevo producto.

El precio: definición, objetivos de! precio, factores que determinan el precio. El precio de introducción. Precio de mercado. Métodos para la determinación del precio. Punto de equilibrio. El precio con relación a fa oferta y la demanda. Política de precios y su importancia.

Distribución: concepto. intermediarios y canales de distribución, componentes de los canales. El detallista: clasificación, relación con el mercado meta. El mayorista: clasificación, relación con el mercado meta. Los canales de distribución. Principales canales de distribución. Factores que inciden sobre la selección del canal de distribución.

La promoción: Naturaleza y concepto. Tipos de promoción y definición. La mezcla promocional. Importancia de la estrategia promocional. Los gastos promocionales. Métodos para determinar los gastos promocionales.

La mercadotecnia de servicio: naturaleza e importancia. Características. Tipos. Precio del servicio. Canal de distribución del servido y Promoción.

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición: Conferencia, explicación e interrogatorio Formas: Interpretativas, analíticas, argumentativas y polémicas. Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Seminarios, debate, discusión dirigida y Phillip 66. Medios:

a. Reales: Hechos concretos. b. Impresos: Prensa escrita. c. De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d. Visuales: Transparencias. e. Otros: Los que el docente crea convenientes.

63

CUARTO SEMESTRE

64

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR: PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN CÓDIGO: PSC-433 UNIDADES CRÉDITO: 3 DENSIDAD MORARÍA SEMANAL; 3 H Teóricas; 2 H Practicas: 2 SEMESTRE: IV PRELACIÓN : ECG-233/FUA-233

PROPÓSITO: Propiciar en el estudiante el estudio, comprensión y análisis de La comunicación, el comportamiento y la conducta humana en las organizaciones en el ámbito individual y de grupos, incluyendo el efecto de la estructura organizativa sobre la comunicación y el comportamiento. SINOPSIS DE CONTENIDO.

Conceptos generales de Psicología y comunicación. Definición de conducta, personalidad, motivación, comportamiento, aprendizaje. Teoría y fundamentos de la comunicación, tipos de comunicación, influencia de la comunicación en las organizaciones. Importancia para las relaciones públicas.

Fundamentos del comportamiento individual. Características biográficas. Habilidad (intelectual y física), Personalidad y determinantes de la personalidad. Características y atributos de la personalidad. La personalidad y su relación con el cargo y la cultura nacional. Aprendizaje. Conceptos, teorías, importancia en el comportamiento individual.

Los valores: Concepto, importancia. Sistema de valores, tipos. Actitudes: fuentes y tipos. Cambios de actitudes. Satisfacción en el cargo. Determinantes y Medición de la satisfacción en el cargo.

La percepción: importancia. Teoría y factores de la percepción. La percepción, la opinión y la decisión. La motivación. Teorías sobre la motivación: Teoría de la jerarquización de las necesidades, teoría X y teoría Y, teoría de fijación de metas y teoría del reforzamiento.

Equipos de trabajo. Concepto. Tipos. Equipos eficientes. Tamaño. Habilidades de los miembros, metas y evaluación. Liderazgo y teorías del liderazgo. Teoría de los rasgos. Teoría del comportamiento: el grid administrativo. Teoría sobre el liderazgo situacional. El poder: definición, fuentes y bases del poder. Dependencia: definición, factores.

El conflicto: definición. Enfoque del conflicto tradicional. El conflicto funcional y el disfuncional. El proceso de un conflicto.

Cultura organizacional. Definición, Tipos, Funciones de la cultura. Creación y permanencia de una cultura. Métodos de aprendizaje de la cultura por los empleados. La cultura organizacional y la eficiencia de la empresa.

ESTRATEGIAS • Métodos: Exposición. • Técnicas: explicación. • Formas: Interpretativas, analíticas y argumentativas. • Medios:

a- Reales: personas. b- Impresos: Libros, textos, revistas, periódicos y guías. c.- De exhibición: Pizarrón, Láminas, rotafolios. d- Visuales-. Transparencias, películas. cassettes y diapositivas

65

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR; TALLER DE REDACCIÓN II CÓDIGO: TRlI-443 UNIDADES CRÉDITO: 3 DENSIDAD HORARÍA SEMANAL; 4 H Teóricas: 2 H Practicas: 2 SEMESTRE: IV PRELACIÓN :TRI-343

PROPÓSITO: Afianzar en el estudiante las habilidades y destrezas adquiridas en las asignaturas anteriores, en cuanto a la redacción e interpretación de textos en forma efectiva, redacción de informes y documentos publicitarios.

SINOPSIS DE CONTENIDO:

Conceptos y estructuras de los principales documentos: cartas, circulares, memoranda, oficios, actas y otros. Normas para la elaboración de estos documentos.

Normas para la redacción de reportajes, artículos u otro documento en los diferentes medios de comunicación social.

Normas para la redacción de documentos básicos de reuniones: Actas, minutas y otros.

Normas para la redacción publicitaria: Afiches promocionales, volantes y diferentes recursos para la publicidad.

El informe: definición, importancia, clasificación atendiendo a diferentes criterios. Etapas de la planificación y elaboración de un informe: esquema, borrador, revisión, versión final, presentación.

Estructura del informe: partes que conforman un informe, lenguaje a utilizar, selección de términos, creatividad, corrección.

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición: explicación e interrogatorio Formas: Interpretativas, analíticas, históricas y argumentativas Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Seminarios, debates dirigidos, discusión guiada. Medios:

a. Reales: Hechos concretos. b. impresos: Prensa escrita, y textos. c. De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d. Visuales: Transparencias. e. Otros: Los que el docente crea convenientes.

66

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL CÓDIGO: MCS-454 UNIDADES CRÉDITO: 4 DENSIDAD HORARIA SEMANAL; 5 H Teóricas: 3 H Practicas: 2 SEMESTRE: IV PRELACIÓN : Ninguna PROPÓSITO: Proporcionar al educando una visión global del manejo, constitución y el funcionamiento de los diferentes medios de comunicación social, su influencia, importancia, el proceso de la comunicación, como enlace entre la organización que representa el relacionista y el entorno social, económico y cultural vinculados a la organización.

SINOPSIS DE CONTENIDO

La Comunicación Social: Concepto, definición, antecedentes históricos, elementos, importancia y tipos de comunicación masiva: impresos, audiovisuales. La Comunicación Social en Venezuela: Origen y evolución. La comunicación impresa y radial en Venezuela: Origen, características y su Influencia. El cine como medio de comunicación audiovisual: Origen y Características. Influencia en la sociedad. La televisión en Venezuela: Origen y características.

Estructura organizativa, características y funciones de los medios de comunicación social: Planeación de medios, Estrategias de medios, investigación de medios, Compra de medios, Los componentes del plan de medios, Requisitos de comunicación y elementos creativos, El calendario de medios, La competencia, La red personal de medios.

La Comunicación masiva y las Relaciones Públicas. Recursos de transmisión de la información. La legislación de los medios en Venezuela: Leyes, Decretos y Reglamentos.

LA TELEVISIÓN: Definición, La televisión como medio publicitario, sus ventajas y

limitaciones, El Público televisivo fragmentado, El sistema de rating por puntos, Participación de la audiencia, Las facetas de la televisión, Evolución de la televisión en Venezuela. Las relaciones públicas y la televisión. Ubicación e importancia del departamento de relaciones públicas en la televisión.

LA RADIO: Definición e importancia, Historia en Venezuela Características y ventajas de

la radio. La venta de tiempo comercial de la radio, Cadenas de radio, Spot de radio. AM ante FM como medio publicitario. Clasificaciones de tiempo: Partes del día. Tipos de programación, Servicios de Rutina de la radio, Clasificaciones de tarifas, La compra de espacios en la radio. El de los raiting de la radio. Las relaciones públicas y la radio. Ubicación e importancia del departamento de relaciones públicas en la radio.

LA PRENSA: Definición, Historia en Venezuela, importancia y características de la

industria periodística, El promedio nacional, Mercadotecnia periodística. Técnicas de distribución hacia los lectores, Mercadotecnia para los anunciantes. Los periódicos como medios publicitarios, Análisis de circulación. Las relaciones públicas y la prensa. Ubicación del departamento de relaciones públicas en la prensa.

Otros medios masivos de comunicación. Avances tecnológicos: Cable, Cable subterráneo, Antenas, Fax-teléfono, redes Informáticas y otros

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición: Conferencia, explicación e interrogatorio Formas: Interpretativas, analíticas, argumentativas y polémicas. Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Seminarios, débale, discusión dirigida y Phillips 66.

a. Reales: Hechos concretos. b. impresos; Prensa escrita. c. De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d. Visuales: Transparencias, Videos.

67

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR; RELACIONES PÚBLICAS CORPORATIVAS CÓDIGO: RPC-444 UNIDADES CRÉDITO: 4 DENSIDAD HORARIA SEMANAL; 4 H Teóricas: 4 H Practicas: 0 SEMESTRE: IV PRELACIÓN : IRP-344

PROPÓSITO: Proporcionar al estudiante conocimientos que le permitan desarrollar y aplicar estrategias de Relaciones Públicas en organizaciones públicas y privadas, atendiendo a los elementos del entorno y elaborar el Plan-Programa en las Empresas. SINOPSIS DE CONTENIDO:

Misión, Visión, objetivos y razón social de una organización moderna.

Análisis del entorno organizacional: elementos del entorno, descripción de las variables del entorno y sus efectos en la organización.

Plan-Programa: Programación, investigación, planificación, acción / comunicación, ejecución y evaluación.

La imagen de la empresa: Fundamentos, proceso de formación de la imagen, elementos internos y externos que influyen en el proceso, función de las relaciones públicas en el proceso de formación de la imagen. Imagen natural e imagen sobredimensionada. Imagen y promoción institucional, Instituciones asesoras de imagen. El prestigio, papel social del prestigio.

Relaciones con los públicos: Clasificación general de los públicos, relaciones con los empleados: características, objetivos, métodos, medios o instrumentos; relaciones con los accionistas; Políticas a seguir, medios o instrumentos; relaciones con los proveedores, distribuidores y clientes.

Las Relaciones Públicas en instituciones gubernamentales: El Estado: concepto; estructura del estado venezolano; la administración pública; el servicio público: características, sectores que la integran, principales problemas, factores a tomar en cuenta para establecer las relaciones públicas. Formas de comunicación social que utiliza el estado. Premisas para que el sistema de relaciones públicas del estado, funcione adecuadamente. Las Relaciones Públicas interinstitucionales.

Las Relaciones Públicas en instituciones privadas; características de las relaciones del ciudadano con las empresas públicas en comparación con las empresas privadas.

Ética de las Relaciones Públicas.

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición: explicación e interrogatorio Formas: Interpretativas, analíticas, históricas y argumentativas. Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Seminarios, debates dirigidos, discusión guiada. Medios:

a) Reales: Hechos concretos. b) Impresos: Prensa escrita, y textos. c) De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d) Visuales: Transparencias. e) Otros: Los que el docente crea convenientes

68

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR; GERENCIA Y RELACIONES PÚBLICAS CÓDIGO: GRP-444 UNIDADES CRÉDITO: 4 DENSIDAD HORARIA SEMANAL; 4 H Teóricas: 4 H Practicas: 0 SEMESTRE: IV PRELACIÓN : ORM-333

PROPÓSITO: Suministrar al educando los conocimientos sobre el manejo de conceptos y técnicas gerenciales, que le permitan su integración efectiva en las organizaciones y la aplicación de los cambios surgidos por estas técnicas, para las relaciones públicas. SINOPSIS DE CONTENIDO:

Gerencia: Concepto, terminología básica, proceso, beneficio, modelos, elementos o variables de la gerencia. Importancia para las relaciones públicas

El gerente: características del gerente efectivo. Tipos de gerentes. Tipos de transacciones del gerente. Actividades. Métodos de organización y fines.

Decisiones gerenciales: El proceso de decisión. Definición, tipos de decisiones, bases para tomar decisiones, fases del proceso de decisiones. Importancia y limitaciones de la toma racional de decisiones.

Decisiones programadas y no programadas. Toma de decisiones en la incertidumbre y riesgo. Enfoque moderno en la toma de decisiones en incertidumbre.

Estrategia: Definición, tipos de estrategias. La gerencia estratégica: Definición, naturaleza y objetivos. Componentes de una gerencia estratégica moderna. La gerencia estratégica en las pequeñas empresas, entidades sin fines de lucro e instituciones gubernamentales.

Planificación estratégica: Definición, naturaleza, importancia. Proceso de la planificación estratégica. El Plan, plan operativo, plan funcional. Objetivos, meta y presupuesto. Comparación de la planificación estratégica.

Análisis estratégico: Marco analítico, etapas comparativas, ejecución, etapas decisorias. Ejecución de estrategias: Perspectivas gerenciales, mercadeo, riesgos financieros, adaptación.

Análisis situacional: Definición y características. Definición de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. El entorno organizacional y sus elementos. Componentes internos organizacionales. Relación de los componentes internos y externos en el análisis situacional. El análisis situacional y la planificación estratégica.

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición: Conferencia, explicación e interrogatorio Formas: Interpretativas, analíticas, argumentativas y polémicas. Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Seminarios, debates dirigidos, discusión guiada. Medios:

a. Reales: Hechos concretos. b. Impresos: c. De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d. Visuales: Transparencias. e. Otros: Los que el docente crea conveniente

69

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR; GERENCIA DE EVENTOS ESPECIALES CÓDIGO: GEE-443 UNIDADES CRÉDITO: 3 DENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 H Teóricas: 2 H Practicas: 2 SEMESTRE: IV PRELACIÓN : PRM-333

PROPÓSITO: Dotar al estudiante de conocimientos que propicien el desarrollo de habilidades y destrezas para la planificación, organización, dirección y evaluación de eventos especiales Institucionales, Corporativos y Sociales mediante la aplicación de las técnicas adecuadas. SINOPSIS DE CONTENIDO

Gerencia de eventos especiales: Definición de Gerencia, Evento Especial. Importancia. Beneficios organizacionales, generales e individuales de los eventos especiales. La Imagen del relacionista como el ejecutivo moderno. Su cultura, capacidad de relacionarse con tos demás. Tarjetas de presentación personales y profesionales.

Bases de la gerencia de eventos especiales: La comunicación interpersonal y de masas. La organización como concepto corporativo. Los públicos. El proceso comunicacional. Identidad y cultura de las corporaciones. La imagen institucional, de marca y corporativa.

Tipificación de eventos especiales: técnicas específicas en eventos como Aniversarios, Asambleas, Banquetes, Concursos, Conferencias, Congresos, Graduaciones, Inauguraciones, Juramentaciones, Reconocimientos entre otros. Técnicas de apoyo al logro de los objetivos. Tipificación de eventos por su naturaleza. Desarrollar eventos especiales como práctica.

El proceso gerencial en los eventos especiales. Funciones del proceso gerencial. Fases del proceso en los eventos: pre-evento, evento y post-evento. Organización de un evento especial.

Estructura organizativa de los eventos: Estructura general, Comité organizador, condiciones de un buen gerente de evento, Áreas de Dirección, técnica, operativa, planta física y asesoría.

Mercadeo de eventos: Plan de mercadeo, comportamiento y motivación del consumidor, matriz de compra, la campaña (evento para vender un evento).

Evaluación de resultados: Evaluación de los participantes, expositores, comité organizador. Recomendaciones.

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición y conceptualización. Discusión. Técnicas de la exposición'. Explicación e interrogatorio Formas de la exposición: interpretativas, históricas, analíticas. Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de fa discusión: Polémica, torbellino de ideas y discusión guiada. Medios para exposición y discusión:

a- Reales: Ejercicios pre-estructurados y aportados por los estudiantes b- Impresos: Libros, textos, revistas, fotografías.

c- De exhibición: Láminas. d- Visuales: Diapositivas, Videos relativos a la materia

70

QUINTO SEMESTRE

71

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR: PRESUPUESTO DE EVENTOS ESPECIALES CÓDIGO: PEE-544 UNIDADES CRÉDITO: 4 DENSIDAD HORARIA SEMANAL; 4 H Teóricas: 4 H Practicas: 0 SEMESTRE: V PRELACIÓN : GEE-443 GRP-444

PROPÓSITO: Facilitar a los estudiantes las herramientas para comprender los principios básicos de la contabilidad general de toda empresa, los estados financieros, el balance general y los ajustes a los registros contables para elaborar presupuestos de eventos especiales.

SINOPSIS DE CONTENIDO

La empresa. Concepto. Personas naturales y jurídicas. Campo de acción e importancia de la contabilidad. La documentación mercantil.

Elementos teóricos de la contabilidad. Definiciones. Finalidades y objetivos. Importancia. Principios de contabilidad generalmente aceptados. Activo: concepto y naturaleza. El pasivo: concepto y naturaleza. Ingresos y egresos.

Libros obligatorios: definición, descripción general. El asiento contable: Concepto. Estados financieros. Concepto. Finalidad. Balance general. El estado de ganancias y perdidas. Concepto. Importancia. Contenido. Divisiones de los grupos de cuentas.

Conceptos básicos del presupuesto. Origen del presupuesto. Definiciones. importancia. Ventajas y limitaciones del presupuesto. Clasificación de los presupuestos. Diferencias fundamentales entre el presupuesto público y presupuesto privado.

Planificación del programa o evento especial. Objetivos, Componentes, Importancia, tendencia, pronóstico.

Aspectos generales del presupuesto de eventos especiales. Metodología para la formulación del presupuesto. Fases y etapas o pasos en la formulación del presupuesto. Requisitos para su formulación. Componentes del presupuesto de un evento especial.

Presupuesto de Ingresos: Rubros de ingreso. Presupuesto de egresos: Tipos de egresos, condicionantes del presupuesto de egresos. Punto de equilibrio. Control de costos y fijación de precios.

Control de presupuesto. Conceptos. Niveles de control. Objetivos del control presupuestario. El proceso de control. Tipos de Control.

ESTRATEGIAS:

Métodos: Exposición.

Técnicas: Explicación e interrogatorio

Formas: Interpretativas y analíticas.

Medios: a- Reales: Objetos, hechos concretos. b- Impresos: Libros, textos, y Guías. c- De exhibición: Pizarrón, Láminas, rotafolios.

72

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA DE LA OPINIÓN PÚBLICA CÓDIGO: TOP-522 UNIDADES CRÉDITO: 2 DENSIDAD HORARIA SEMANAL 2 H Teóricas: 2 H Practicas: 0 SEMESTRE: V PRELACIÓN: PSC-433

PROPÓSITO: Propiciar en el educando el desarrollo de habilidades y destrezas para la creación, el manejo y la utilización de instrumentos para determinar la opinión pública respecto a determinado evento.

SINOPSIS DE CONTENIDO:

La opinión pública y sus características. Matriz de opinión.

Teoría de la opinión pública: formación, desarrollo y conducción de la opinión pública.

La ideología como sujeto de la opinión pública.

Opinión pública y la influencia cultural de las sociedades.

El Estado y sus instituciones generadoras de opinión pública.

Análisis e interrelaciones de la opinión pública.

Problemática general de la opinión pública.

Influencia de la opinión pública en el crecimiento organizacional.

Sistemas de medición y evaluación de la opinión pública.

Criterios e instrumentos de medición de la opinión pública.

Opinión pública y su vinculación con las relaciones públicas.

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición: explicación e interrogatorio Formas: Interpretativas, analíticas, históricas y argumentativas. Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Seminarios, debates dirigidos, discusión guiada. Medios:

a- Reales: Hechos concretos. b- Impresos: Prensa escrita, y textos. c- De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d- Visuales: Transparencias. e- Otros: Los que el docente crea convenientes

73

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR; CEREMONIAL Y PROTOCOLO CÓDIGO: CEP-543 UNIDADES CRÉDITO: 3 DENSIDAD HORARIA SEMANAL; 4 H Teóricas: 2 H prácticas: 2 SEMESTRE: V PRELACIÓN : TRII-443 PROPÓSITO: Suministrar al estudiante el conocimiento de las normas de protocolo, las habilidades y destrezas para la etiqueta, necesarias para la correcta actuación de las personal en la vida social, oficial, diplomática y militar venezolana.

SINOPSIS DE CONTENIDO

Protocolo: Definición, origen, historia, importancia. Normas de protocolo. Ceremonial: Definición. Etiqueta: definición. Consideraciones generales, tipos de etiqueta, trajes según la etiqueta. Historia del inicio y desarrollo del ceremonial venezolano.

Protocolo social: La precedencia. La precedencia del sector privado en los

actos públicos o privados. Títulos y Jerarquías. La mujer con jerarquía. Presentación de una persona a otra en el medio social. Las invitaciones a diferentes eventos sociales. Tarjetas para invitación a eventos, tarjetas para señalar asientos, tarjetas personales y de visita, su utilidad y variedad. La mesa y sus arreglos.

Ceremonial de estado: Lista protocolar y precedencia de las altas

autoridades civiles, militares y eclesiásticas de Venezuela. Títulos y jerarquías. La mujer con jerarquía. Las invitaciones a diferentes eventos oficiales. Tarjetas para invitación a eventos, tarjetas para señalar asientos, tarjetas personales y de visita, su utilidad y variedad. Recepciones oficiales de carácter nacional, línea de recepción, guía para su preparación. Los anfitriones. Orden a seguir para servir una mesa donde el protocolo y la etiqueta son necesarios, las mesas y sus arreglos, su precedencia, restricciones alimenticias. Condecoraciones venezolanas.

Ceremonial y protocolo académico: Origen y naturaleza del ceremonial;

clasificación del ceremonial; Las ceremonias universitarias; Normas protocolares de aplicación general para actos y ceremonias universitarias: la precedencia, la lista protocolar. Normas protocolares de los símbolos de la patria y universitarios. Normas que rigen el uso del traje académico. Normas relacionadas con el tratamiento en eventos universitarios.

Protocolo militar: Precedencia entre las autoridades militares. Títulos y

jerarquías. La mujer con jerarquía. Las invitaciones a diferentes eventos en el medio militar. Tarjetas para invitación a eventos, tarjetas para señalar asientos, tarjetas personales y de visita, su utilidad y variedad.

Servicios Protocolares V. l. P.

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición, Discusión. Técnicas: Conferencias. Explicación, Diálogo. Formas: Interpretativa, analítica, descriptiva, argumentativa. Medios:

a. Reales: Personas y Hechos concretos. b. Impresos: Libros, textos, revistas, Guías y manuales. c. De exhibición: Pizarrón, Láminas, rotafolios. d. Visuales: Transparencias, filminas y diapositivas.

74

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR; ESTRATEGIAS PROMOCIONALES CÓDIGO: ESP-532 UNIDADES CRÉDITO: 2 DENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 H Teóricas; 1 H Practicas: 2 SEMESTRE: V PRELACIÓN : PRM-333/MCS-454 PROPÓSITO: Suministrar al educando las herramientas básicas y las destrezas necesarias para su desempeño en el proceso de las ventas, con el dominio de las principales técnicas promocionales del mercadeo moderno.

SINOPSIS DE CONTENIDO:

La promoción: Definición, tipos de promoción. La promoción como componente del mercadeo. La promoción y relación con el producto, precio y mercado meta. La investigación y la promoción. Las relaciones públicas como tipo de promoción. Valor, características y actividades.

La Promoción de ventas: Definición, características y ventajas. Componentes y factores de la promoción de ventas. Estrategias y planes. La promoción de ventas como parte de la mezcla promocional.

La propaganda: Conceptos, naturaleza, tipos de propagandas. La propaganda y el mensaje. Elementos de la propaganda. La propaganda como parte de la mezcla promocional. Estrategias en propaganda.

La Publicidad: definición, tipos de publicidad. La publicidad como apoyo a la venta personal. La publicidad y el mensaje. Elementos de la técnica publicitaria. El proceso publicitario. Estrategias publicitarias. El aviso publicitario. Elementos bases del aviso publicitario. Características de un aviso eficiente. Tarifas. Elaboración del Plan de Medios.

La venta personal: naturaleza e Importancia. Tipos de venta personal. La fuerza de ventas en una organización. Organización y evaluación del comportamiento de la fuerza de venta. El vendedor: definición, Características: conducta y condiciones personales. La organización personal del vendedor. Las relaciones humanas y el vendedor. La presencia y sus características en las ventas.

El proceso de venta: Definición, etapas, barreras en las ventas, aspectos psicológicos y culturales del consumidor, la motivación, el impulso y la atención. Etapas de la venta personal. Técnicas de venta personal. Técnicas de cambio de animo, apertura de conversación, de persuación y de oposición de criterios al cliente. El cierre de venta. La venta personal como parte de la mezcla promocional.

La administración de venta: Definición, factores. Planificación de venta, organización de venta. Control y supervisión de venta. Objetivos y metas en ventas. Estrategias de ventas.

ESTRATEGIA: Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición: Explicación e interrogatorio Formas de la exposición: Interpretativas, históricas, analíticas. Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Polémica, torbellino de ideas y discusión guiada. Medios para exposición y discusión:

a- Reales: Hechos concretos. b- Impresos: Libros, textos, revistas, fotografías. c- De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d- Visuales: Diapositivas.

75

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR: TÉCNICAS COMUNICACIONALES CÓDIGO: TEC-554 UNIDADES CRÉDITO: 4 DENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 H Teóricas: 3 H Practicas: 2 SEMESTRE: V PRELACIÓN :RPC-444 PROPÓSITO: Afianzar en el estudiante el manejo de técnicas e instrumentos de comunicación utilizados en las relaciones públicas, que le permitan diseñar e implementar estrategias para la proyección de la organización en el ámbito interno, local, regional y nacional, con miras a alcanzar el logro de las metas y objetivos de la organización.

SINOPSIS DE CONTENIDO:

Técnicas para el uso de instrumentos de comunicación: conceptos, características, tipos. Los instrumentos y su relación con las estrategias de comunicación.

La imagen: Definición, factores de la imagen. La imagen y la cultura. La imagen y los

valores. Instrumentos de imagen, definición, tipos, uso y técnica del instrumento

instrumentos escritos: Concepto, características y tipos. La presentación,

organización y diagramación en función de la imagen. Elementos y técnicas de los instrumentos escritos: La página: estructura y componentes. Las letras: tipos y tamaños. Los colores: armonía y contraste. Estructura organizativa de los instrumentos: Prensa. Publicaciones periódicas, publicaciones empresariales y otros (plegables, folletos, volantes, afiches).

Instrumentos hablados: Técnicas del dominio de la palabra. El discurso público. Tipos de discurso. Elementos del discurso. Organización y estructura del discurso. Análisis del auditorio. Lo que agrada y desagrada al público. Normas para el buen uso de la palabra: entonación, dicción, las inflexiones, velocidad de la palabra, las pausas, respiración, desenvoltura y comportamiento. Técnicas para adiestrar la voz. La idea: La organización de la idea, descripción de la idea, expresión de la idea. La palabra hablada y sus formas en las cuales se utiliza: discursos, ruedas de prensa, convenciones y congresos, seminarios y talleres. Modelos de discursos.

Instrumentos audiovisuales: concepto, usos y técnicas de los Instrumentos

fundamentalmente gráficos: Pizarrón, rotafolios, el gráfico y auxiliares tridimensionales; instrumentos auditivos y sonoros: amplificadores, radio, grabadores y reproductores de sonido. El sonido: importancia; organización y uso de los equipos de sonido; instrumentos fundamentalmente visuales: pizarras luminosas, retroproyectores, películas. Organización y uso de equipos modernos.

Instrumentos especiales: Visita a las empresas: concepto, usos y técnicas.

Organización. Inauguraciones y festejos. Instrumentos virtuales: definición, importancia y desarrollo. Aplicaciones de la Internet y la información global. La página Web y el correo electrónico.

ESTRATEGIAS: Métodos: Exposición, Discusión. Técnicas: Conferencias, explicación, interrogación. Formas: Interpretativa, analítica, descriptiva, argumentativa. Técnicas de discusión: Dinámica de grupo Medios:

a- Reales: Personas y Hechos concretos. b- Impresos: Libros, textos, revistas, Guías y manuales. c- De exhibición: Pizarrón, Láminas, rotafolios.

76

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR: PLANIFICACIÓN DE MERCADEO CÓDIGO: PLM-533 UNIDADES CRÉDITO: 3 DENSIDAD HORARÍA SEMANAL: 3 H Teóricas: 3 H Practicas: 0 SEMESTRE: V PRELACIÓN : PRM-333

PROPÓSITO: Dar a conocer al estudiante los elementos básicos a considerar para investigar los factores de mercadeo y para diseñar una planificación estratégica de mercadeo para el desarrollo de los productos y de la empresa

SINOPSIS DE CONTENIDO:

La planeación estratégica de mercadeo: Definición, proceso de planeación, los requisitos de planeación: misión, objetivo, políticas y organización. Análisis situacional de la organización y el ambiente de mercadeo. Etapas de la planeación estratégica de mercadeo: el mercado objetivo y la mezcla de mercadeo.

El mercado objetivo: Definición, elección del mercado objetivo. El mercado objetivo y la segmentación. La naturaleza de los mercados: el mercado como lugar. El mercado según la gente. El mercado de consumidores y sus factores. La segmentación: concepto, requisitos y bases. Estrategias de segmentación.

Medición del mercado: Determinantes de la demanda: gustos, ingresos, precios y productos substitutivos. La curva de la demanda y su representación gráfica. Función de la demanda. Causas del aumento y disminución de la demanda. Potencial del mercado: definición, métodos para medir su potencial, método de encuesta, método del índice de mercado, método de auditoria de tienda, método de relación de productos y otros.

La mezcla de mercadeo: Definición y características. Estrategias de producto, mercado objeto, distribución, precio y promoción. Métodos para la combinación de las estrategias de la mezcla de mercadeo. El plan de mercadeo escrito. Estructura y organización. Ejecución y control del plan.

ESTRATEGIA: Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición: Explicación e interrogatorio Formas de la exposición: interpretativas, históricas, analíticas. Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Polémica, torbellino de ideas y discusión guiada. Medios:

a- Reales: Hechos concretos. b- Impresos: Libros, textos, revistas, prensa. c- De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d- Visuales: Diapositivas.

77

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR; ELECTIVA: TALLER DE IMAGEN CORPORATIVA CÓDIGO: ELE-533 UNIDADES CRÉDITO: 3 DENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 H Teóricas: 3 H prácticas: 0 SEMESTRE: V PRELACIÓN : Ninguna

PROPÓSITO: Capacitar al estudiante, mediante un taller, en las diferentes técnicas que le permitan el diseño y la ejecución de estrategias para la formación de una adecuada imagen corporativa, de modo que el estudiante pueda en el transcurso de la asignatura, participar y actuar en la creación y diseño de la imagen corporativa de una organización.

SINOPSIS DE CONTENIDO:

Concepto, características y factores que influyen en el proceso de analizar y diseñar la imagen corporativa.

Las necesidades de crear, cambiar, mantener y/o reforzar la imagen corporativa de una organización. Análisis de la situación.

La investigación del mercado: el público interno y externo.

Planificación de estrategias; Logotipo, emblema, eslogan, papelería, uniformes, los colores, entre otros.

El ambiente: distribución de espacios físicos.

El flujo de información.

Análisis y definición de las estrategias promocionales más adecuadas.

Elaboración de los artes finales.

ESTRATEGIA: Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición: Explicación e interrogatorio Formas de la exposición: Interpretativas, históricas, analíticas. Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Polémica, torbellino de ideas y discusión guiada. Medios:

a- Reales: Hechos concretos. b- Impresos: Libros, textos, revistas, prensa. c- De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d- Visuales: Diapositivas. e- Otros: Los que el docente crea conveniente.

78

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR: ELECTIVA: TALLER DIRECCIÓN DE REUNIONES CÓDIGO: ELE-533 UNIDADES CRÉDITO: 3 DENSIDAD HORARIA SEMANAL; 3 H Teóricas: 3 H Practicas: 0 SEMESTRE: V PRELACIÓN : Ninguna

PROPÓSITO: Facilitar en el estudiante la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas referidas a la dirección de reuniones, en función de capacitarte para el futuro desempeño profesional.

SINOPSIS DE CONTENIDO:

Dirección: Principios de la dirección. Delegación de autoridad y responsabilidad. El dirigente activo y el dirigente pasivo.

Reuniones: Definición, propósito de las reuniones, características de las reuniones: cantidad de personas, el tema, la frecuencia, la composición, la motivación. Categorías de las reuniones. Razones para convocar una reunión.

Planificación y Preparación de las reuniones: Ambiente y materiales. Agenda de la reunión. Elementos de la agenda. Administración del tiempo de la reunión.

Lista de invitados: Quienes asisten a las reuniones.

Control de la reunión. Reglas Básicas. Clasificación y aplicación de los medios de control. La diplomada en las reuniones.

Supervisión y evaluación de las reuniones. Importancia. Las conclusiones o los resultados de la reunión.

Las post-reuniones.

ESTRATEGIA: Métodos: Exposición y discusión Técnicas de la exposición: Explicación e interrogatorio Formas de la exposición: interpretativas, históricas, analíticas. Técnicas de la discusión: Dinámica de grupo Formas de la discusión: Polémica, torbellino de ideas y discusión guiada. Medios:

a- Reales: Hechos concretos. b- Impresos: Libros, textos, revistas, prensa. c- De exhibición: Pizarrón y rotafolios. d- Visuales: Diapositivas. e- Otros: Los que el docente crea conveniente.

79

SEXTO SEMESTRE

80

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR; PASANTÍA CÓDIGO: PAS-600 UNIDADES CRÉDITO: 0 SEMESTRE: VI PRELACIÓN: Todas las U.C.

PROPÓSITO: Proveer al estudiante de un conjunto de actividades laborales que le permitan conjugar los conocimientos, habilidades y destrezas logrados a lo largo de la carrera con la adquisición de experiencias en el campo de trabajo necesarias para el ejercicio de la profesión a fin de asegurar la adecuada formación de Técnico Superior Universitario bajo las condiciones en las cuales tendrá que ejercer las funciones derivadas de su profesión.

SINOPSIS DE CONTENIDO: Los contenidos que se desarrollan en la Pasantía están en relación con los que el estudiante fue adquiriendo durante su formación en el Instituto Universitario Carlos Soublette. Estos están condicionados a las experiencias que el individuo tiene de acuerdo a las situaciones que se presentan en la organización donde le corresponda realizar la actividad precitada, no obstante, una vez realizado el proceso de validación y evaluación de las necesidades del pasante en las organizaciones, la Coordinación General de Pasantía definirá en concordancia con la empresa el plan de trabajo a realizar por el pasante, teniendo en cuenta el perfil académico del estudiante en complementación al perfil ocupacional.

ESTRATEGIAS: Corresponden al conjunto de actividades de comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación y desarrollo de las competencias propias de la especialidad, para lo cual el estudiante deberá cumplir con el plan de trabajo asignado, supervisado por el Tutor Industrial y el Académico, previéndose además la entrevista quincenal del pasante ante la Coordinación General de Pasantía, de acuerdo al cronograma emanado por esta dependencia.

81

CARRERA: RELACIONES PUBLICAS UNIDAD CURRICULAR: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CÓDIGO: TEG-600 UNIDADES CRÉDITO: 0 SEMESTRE: VI PRELACIÓN: TODAS LAS U.C.

PROPÓSITO: Desarrollar en el estudiante el rol de investigador detectando problemas concretos en las organizaciones y determinando la mejor solución para la conclusión de los mismos, a través de la utilización de un conjunto de conocimientos teórico-prácticos adquiridos, así como de habilidades y destrezas desarrolladas en el continuum educativo, poniéndose en práctica las fases del método científico para lograr los fines previstos.

SINOPSIS:

Estudio de las Normas para la Elaboración, Presentación, Defensa y Evaluación del Trabajo Especial de Grado del Instituto.

Elaboración de anteproyecto de investigación.

Análisis de los aspectos formales para la presentación y defensa del Trabajo Especial de Grado.

Estructura del Trabajo Especial de Grado según el tipo, modalidad de investigación y propósito descrito en el Anteproyecto.

Realización del trabajo especial de grado según el anteproyecto aprobado.

ESTRATEGIAS: Son el conjunto de actividades de investigación que el estudiante llevará a cabo durante el proceso de indagación formal, las cuales están previstas conforme al método científico: Observación, formulación de problemas, formulación de hipótesis, diseño de verificación, análisis de resultados y conclusiones, que serán resumidas en la presentación del Trabajo Especial de Grado que se adaptará según el propósito, los fines y la naturaleza de la investigación, a los esquemas propuestos por el Instituto Universitario Carlos Soublette. Para esta actividad es fundamental el apoyo que el Tutor Académico ofrecerá al estudiante a fin de conseguir los objetivos propuestos.

82

X. REQUISITOS DE INGRESO

Para ingresar como estudiante en el Instituto Universitario Carlos Soublette se requiere:

1. Título de Bachiller.

2. Copia Fondo negro del Título de Bachiller.

3. Notas Certificadas (Original y fotocopia) del Bachillerato

4. Constancia de presentación de Prueba de Aptitud Académica (CNU)

5. Planilla de preinscripción nacional ante el C.N.U.

6. Copia certificada y actualizada de la partida de Nacimiento.

7. Fotocopia de la Cédula de Identidad con vista al original.

8. Constancia de buena conducta.

9. Cuatro (4) fotografías de frente tipo carné.

10. Haber cumplido con los procesos de: Preinscripción, Admisión e

Inscripción

Si es extranjero:

1. Fotocopia de Cédula de Identidad como Residente o Transeúnte a la

vista del original.

2. Título de Bachiller con la equivalencia respectiva.

3. Copia Fondo negro del Título de Bachiller.

4. Notas Certificadas (Original y fotocopia) del Bachillerato expedidas

por el Ministerio de Educación.

5. Los requisitos 4 al 10 exigidos a venezolanos.

83

XI. REQUISITOS PARA OPTAR AL TÍTULO DE TÉCNICO

SUPERIOR UNIVERSITARIO EN RELACIONES PÚBLICAS

1. Cursar y aprobar todas las unidades curriculares que conforman el

plan de estudios de la carrera.

2. Obtener un Índice de Rendimiento Académico mínimo de doce (12)

puntos en la escala de uno (1) a veinte (20) puntos, categoría

Satisfactorio.

3. Realizar y aprobar la Pasantía.

4. Realizar, presentar, defender y aprobar el Trabajo Especial de Grado.

XII. TITULO A OTORGAR:

Técnico Superior Universitario en Relaciones Públicas.

84

XIII. RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS DE LA CARRERA, PERFIL PROFESIONAL Y EL PLAN DE ESTUDIO

OBJETIVOS DE LA CARRERA PERFIL PROFESIONAL UNIDADES CURRICULARES

1. Formar un Técnico Superior Universitario en Relaciones Públicas consciente y sensibilizado ante la problemática social nacional, regional y local, dotado de conocimientos, herramientas y técnicas que lo capaciten para contribuir a la solución de dicha problemática.

Organiza, administra y coordina el desarrollo de estrategias para el logro de políticas y objetivos establecidos por los órganos directivos de la organización a la cual pertenece. Estudia y analiza los problemas organizacionales y funcionales de la empresa para ofrecer alternativas de solución, a través de la implementación de un Plan-Programa de Relaciones Públicas.

Ética, valores y deontología. Análisis socioeconómico de Vzuela. Economía General. Lenguaje y Comunicación. Formación Cultural. Metodología de la investigación. Estadística. Taller de redacción. Relaciones Públicas Corporativas. Sociología de la comunicación. Psicología de la comunicación. Gerencia de Eventos Especiales

2. Formar un recurso humano con conocimientos, habilida-des, destrezas y actitudes para el diagnostico, la proyección y el diseño de Planes y estrategias de Relaciones Públicas en concordancia con los fines, objetivos y metas de la organización donde le corresponde actuar.

Promueve comunicaciones recíprocas con los empleados y fomentan las buenas relaciones entre la organización y el entorno social, económico y político directa o indirectamente, interesados en las actividades de la empresa, con miras a alcanzar el logro de las metas y objetivos de la organización. Informar objetiva y oportunamente a los miembros de la organización sobre asuntos determinados, a fin de promover el desarrollo de un espíritu de cooperación, generador del progreso en el interior de la organización, desarrollando una identidad corporativa.

Relaciones Públicas Relaciones Públicas Corporativas. Los medios de comunicación social Estrategias Promocionales. Taller de redacción II. Gerencia y Relaciones Públicas. Sociología de la comunicación. Psicología de la comunicación. Teoría de Opinión Pública Fundamento de Administración Principios de mercadeo. Metodología de la investigación. Técnicas comunicacionales.

85

Diseña e implementa Programas para la proyección d una buena imagen de la organización a nivel interno, local, regional y nacional, mediante la interacción oportuna y conveniente con los medios de comunicación social y gestiona la divulgación y publicación de la información.

Estadística. Matemática. Pasantia Trabajo Especial de Grado.

3. Formar al Técnico Superior Universitario con los conocimientos, habilidades y destrezas para asesorar, planificar, ejecutar y evaluar Programas de Relaciones Públicas.

Estudia y analiza los problemas organizacionales y funcionales de la empresa, para ofrecer alternativas de solución, a través de la implementación de un Plan Programa de Relaciones Públicas.

Planifica y coordina la realización de eventos especiales y recepciones diversas inherentes ala actividad organizacional, con el fin de mejorar la comunicación tanto interna como externa.

Promueve comunicaciones recíprocas con los empleados y fomenta las buenas relaciones entre la organización y el entorno social, económico y político directa o indirectamente interesados en las metas y objetivos de la organización.

Dinámica de grupos. Introducción a las relaciones públicas. Principios de mercadeo. Planificación de mercadeo. Gerencia y Relaciones Públicas. Relaciones Públicas Corporativas. Teoría de Opinión Pública Estrategias Promocionales. Ética, valores y deontología.

4. Desarrollar en el profesional conocimientos sobre herra-mientas comunicacionales que permitan la excelencia en una organización.

Elaborar y redactar informes técnicos relacionados con el desempeño de sus funciones.

Planifica, organiza, administra y coordina la publicación de material informativo, creado con la finalidad de dar una respuesta creativa a las necesidades de comunicación social, con fines publicitarios u otros vinculados a la actividad organizacional.

Estudia y analiza los problemas organizacionales y funcionales de la empresa, para ofrecer alternativas de

Taller de redacción I y II. Lenguaje y Comunicación. Introducción a Relaciones Públicas Relaciones Públicas Corporativas Sociología de la comunicación. Psicología de la comunicación. Planificación de mercadeo. Estrategias Promocionales. Metodología de la investigación. Gerencia de Eventos Especiales Ceremonial y protocolo.

86

solución a través de la implementación de un Plan Programa.

5. Promover la formación de un agente de cambio que produzca a través de su acción, transformaciones en la estructura organizativa, demostrando la transferencia del conocimiento en el desempeño de sus tareas para las cuales ha sido formado.

Capacitar al personal a su cargo a través de la guía, enseñanza, entrenamiento de su área de especialización en función de desarrollar en ellos habilidades y destrezas

Informar objetiva y oportunamente a los miembros de la organización sobre asuntos determinados, a fin de promover el desarrollo de un espíritu de cooperación, generador de progreso en el interior de la organización, desarrollando la identidad corporativa.

Planifica y coordina la realización de eventos especiales y recepciones diversas inherentes a las actividades organizacionales, con el fin de mejorar la comunicación tanto interna como externa.

Ceremonial y protocolo. Los medios de comunicación social. Introducción a Relaciones Públicas Relaciones Públicas Corporativas Gerencia de Eventos Especiales Taller de redacción I y II. Lenguaje y Comunicación. Estrategias Promocionales. Técnicas comunicacionales. Pasantia Trabajo Especial de Grado.

6. Desarrollar en el Técnico Superior Universitario conciencia ambientalista que le permita contribuir con el fomento de planes y programas ecológicos y conservacionistas del medio ambiente.

Promueve comunicaciones recíprocas con los empleados y fomenta las buenas relaciones entre la organización y el entorno social, económico y político, directa o indirectamente interesado en las actividades de la empresa, con miras a alcanzar el logro de las metas y objetivos de la organización.

Diseña e implementa Programas para la proyección de una buena imagen de la organización a nivel interno, local, regional y nacional, mediante la interacción oportuna y conveniente con los medios de comunicación social y gestiona la divulgación y publicación de la información corporativa

Ética, valores y deontología. Análisis socioeconómico de Vzuela. Formación Cultural I y II. Fundamentos de derecho. Técnicas comunicacionales. Estrategias Promocionales. Relaciones Públicas Corporativas.

7. Formar un Técnico Superior Universitario con pensamiento crítico, preocupado por el

Organiza, administra y coordina el desarrollo de estrategias para el logro de políticas y objetivos establecidos por los órganos directivos de la organización

Teoría de Opinión Pública Análisis socioeconómico de Vzuela Técnicas comunicacionales.

87

fortalecimiento y consolidación de la extensión y la investigación.

a la cual pertenece. Informar objetiva y oportunamente a los miembros de la organización sobre asuntos determinados, a fin de promover el desarrollo de un espíritu de cooperación, generador de progreso en el interior de la organización, desarrollando la identidad corporativa.

Introducción a las relaciones públicas. Relaciones Públicas Corporativas. Estrategias Promocionales. Economía General. Ética, valores y deontología. Sociología de la comunicación. Psicología de la comunicación.

8. Desarrollar en el T.S.U. habilidades en el dominio, uso y aplicación de métodos, técnicas e instrumentos de investigación que le permita utilizarlos en su formación, en el estudio y análisis de los problemas relacionados con el área de las Relaciones Publicas y en su desarrollo profesional.

Estudia y analiza los problemas organizacionales y funcionales de la empresa, para ofrecer alternativas de solución a través de la implementación de un Plan Programa. Diseña e implementa Programas para la proyección de una buena imagen de la organización a nivel interno, local, regional y nacional, mediante la interacción oportuna y conveniente con los medios de comunicación social y gestiona la divulgación y publicación de la información corporativa

Estadística. Metodología de investigación Relaciones Públicas Corporativas. Estrategias Promocionales. Lenguaje y Comunicación Taller de Redacción I y II Pasantía. Trabajo Especial de Grado

9. Formar un Técnico Superior Universitario con los conocimientos que le permitan tener las habilidades para identificar y comprender los factores del mercadeo y venta de un servicio o producto para que los aplique en la empresa en el diseño de planes y estrategias.

Organiza, administra y coordina el desarrollo de estrategias para el logro de políticas y objetivos establecidos por los órganos directivos de la organización a la cual pertenece. Planifica, organiza, administra y coordina la publicación de material informativo, creado con la finalidad de dar una respuesta creativa a las necesidades de comunicación social, con fines publicitarios u otros vinculados a la actividad organizacional.

Análisis socioeconómico de Vzuela. Economía General. Principios de Mercadeo Planificación de mercadeo. Estrategias Promocionales. Técnicas Comunicacionales. Relaciones Públicas Corporativas Medios de Comunicación Social Teoría de la Opinión Pública.