Diseño de almacen de quimicos

7
15 MAPFRE SEGURIDAD. N. o 64 - CUARTO TRIMESTRE 1996 Almacenamiento de productos químicos. Criterios de incompatibilidad JOSÉ LUIS GARCÍA LÓPEZ Licenciado en Ciencias Químicas, Técnico de Prevención de FREMAP, Mutua de Accidentes de Trabajo (Barcelona) SUMARIO Es de sobra conocido que algunos productos químicos, además de comportar riesgos por sí mismos, son capaces de dar lugar a reacciones peligrosas en contacto con otros. En un almacén de productos químicos de un laboratorio o de una fábrica pueden presentarse situaciones graves en caso de contacto accidental con productos por causas diversas como derrames, fugas o roturas de envases. No es habitual que en un almacén de productos químicos se sigan cri- terios claros de almacenamiento según incompatibilidades. Los criterios imperantes suelen ser los de consumo y accesabilidad a los productos. También podemos encontrarnos que en algunos almacenes, sobre todo en laboratorios, donde suele haber gran variedad de productos, se orde- nan alfabéticamente. El presente trabajo pretende dar a conocer una serie de criterios y re- comendaciones de segregación de grupos de productos peligrosos en función de sus riesgos y posibles incompatibilidades. Palabras clave: Incompatibilidades químicas, almacenamiento químico, riesgos químicos, reactividad química. INTRODUCCIÓN Establecer unos criterios correctos de separación física de los grupos de productos peligrosos no es fácil, bási- camente porque en muchas ocasio- nes no se dispone de información su- ficiente sobre sus riesgos, y menor aún, sobre su reactividad e incompati- bilidades. Esto suele producir una falta de acuerdo sobre cuántas clases de gru- pos de productos químicos deben se- pararse para evitar situaciones de riesgo. Las diferentes reglamentaciones sobre clasificación de sustancias y preparados peligrosos, almacena- miento de productos químicos y transporte de mercancías peligrosas pueden servirnos como referencia pa- ra determinar grupos de riesgo e im- plantar medidas preventivas y de pro- tección adecuadas. De la lectura de cada una de ellas podemos extraer algunas ideas útiles.

description

Pautas para almacén de químicos peligrosos

Transcript of Diseño de almacen de quimicos

15MAPFRE SEGURIDAD. N.o 64 - CUARTO TRIMESTRE 1996

Almacenamiento de productos químicos.Criterios de incompatibilidad

JOSÉ LUIS GARCÍA LÓPEZLicenciado en Ciencias Químicas,Técnico de Prevención de FREMAP, Mutua de Accidentes de Trabajo (Barcelona)

SUMARIO

Es de sobra conocido que algunos productos químicos, además decomportar riesgos por sí mismos, son capaces de dar lugar a reaccionespeligrosas en contacto con otros. En un almacén de productos químicosde un laboratorio o de una fábrica pueden presentarse situaciones gravesen caso de contacto accidental con productos por causas diversas comoderrames, fugas o roturas de envases.

No es habitual que en un almacén de productos químicos se sigan cri-terios claros de almacenamiento según incompatibilidades. Los criteriosimperantes suelen ser los de consumo y accesabilidad a los productos.También podemos encontrarnos que en algunos almacenes, sobre todoen laboratorios, donde suele haber gran variedad de productos, se orde-nan alfabéticamente.

El presente trabajo pretende dar a conocer una serie de criterios y re-comendaciones de segregación de grupos de productos peligrosos enfunción de sus riesgos y posibles incompatibilidades.

Palabras clave: Incompatibilidades químicas, almacenamiento químico, riesgos químicos,reactividad química.

INTRODUCCIÓN

Establecer unos criterios correctosde separación física de los grupos deproductos peligrosos no es fácil, bási-camente porque en muchas ocasio-nes no se dispone de información su-ficiente sobre sus riesgos, y menoraún, sobre su reactividad e incompati-bilidades.

Esto suele producir una falta deacuerdo sobre cuántas clases de gru-pos de productos químicos deben se-pararse para evitar situaciones deriesgo.

Las diferentes reglamentacionessobre clasificación de sustancias ypreparados peligrosos, almacena-miento de productos químicos ytransporte de mercancías peligrosaspueden servirnos como referencia pa-ra determinar grupos de riesgo e im-plantar medidas preventivas y de pro-tección adecuadas. De la lectura decada una de ellas podemos extraeralgunas ideas útiles.

Los Reglamentos de Clasificación,Envasado y Etiquetado de Sustancias(Real Decreto 363/95), y de Prepara-dos (Real Decreto 1.078/93) estable-cen 14 grupos o clases de riesgos:explosivos, comburentes, extremada-mente inflamables, fácilmente infla-mables, inflamables, corrosivos, irri-tantes, muy tóxicos, tóxicos, nocivos,sensibilizantes, carcinogénicos, muta-génicos y tóxicos para la reproduc-ción. Esta clasificación nos da ciertaspistas sobre separación física de gru-pos incompatibles. Así, los productoscomburentes, como, por ejemplo, loscloratos o nitratos, estarán alejadosde los inflamables y explosivos. Peropoco más podemos avanzar. Los co-rrosivos no constituyen un grupo ho-mogéneo de incompatibilidad, sino to-do lo contrario. En este grupo quedanincluidos tanto ácidos como bases,oxidantes o incluso reductores, pu-diendo reaccionar muchos de ellosentre sí. Tampoco los restantes gru-pos nos sirven como ayuda. Un tóxi-co carcinogénico, como es el bence-no, también es inflamable. Otro tóxi-co, como es el ácido crómico, es unácido fuerte y oxidante. No nos esmuy útil como criterio de almacena-miento.

El Reglamento de Almacenamientode Productos Químicos (RAPQ) y susInstrucciones Técnicas Complemen-tarias (ITC) establecen los criteriospara almacenar ciertos productos quí-micos de especial peligrosidad. EsteReglamento regula las condicionesde almacenamiento de líquidos infla-mables (ITC-MIE-APQ-001), óxido deetileno (ITC-MIE-APQ-002), cloro(ITC-MIE-APQ-003), amoníaco anhi-

16 MAPFRE SEGURIDAD. N.o 64 - CUARTO TRIMESTRE 1996

dro (ITC-MIE-APQ-004), gases enbotellas y botellones (ITC-APQ-005) ylíquidos corrosivos (ITC-MIE-APQ-006). En estas ITC se dispone, con-cretamente en los capítulos que tra-tan sobre cubetas de retención, queno podrán almacenarse junto a losproductos referidos otros que puedandar lugar a reacciones incompatibles,aunque, obviamente, no mencionancuáles son.

Alguna breve referencia específicapuede encontrarse, como, por ejem-plo, la ITC sobre líquidos corrosivos,donde, en su capítulo II, sobre distan-cias entre instalaciones, dispone que«el área de almacenamiento estaráseparada de aquellas instalacionesque presenten riesgo de incendio oexplosión por una distancia igual, omayor, que las fijadas en la ITC-MIE-APQ-001 para edificios administrati-vos y sociales, laboratorios, talleres,almacenes y otros edificios indepen-dientes», o, refiriéndose a recipientesmóviles, en la Sección 3.ª apartado2.3: «No podrán almacenarse en lamisma pila o estantería productos di-ferentes que presenten posible peli-grosidad por su reactividad mutua».

Es obligado decir que si nuestro al-macenamiento queda afectado por elRAPQ y sus ITC, tanto en el tipo deproductos como en la cantidad de losmismos, su aplicación deberá reali-zarse en los términos que establece.

En los Reglamentos de Transportede Mercancías Peligrosas podemosencontrar un mayor número de refe-rencias a riesgos por contactos degrupos de productos químicos incom-patibles. De hecho, la clasificación demercancías peligrosas por los dife-

rentes medios de transporte (carrete-ra, ferrocarril, marítimo y aéreo), lascuales presentan muchas similitudesentre sí, están algo más en conso-nancia con la que propondremos pos-teriormente para su almacenamiento.Las clases de mercancías peligrosasson las siguientes:

Clase 1. Explosivos.Clase 2. Gases.Clase 3. Líquidos inflamables.Clase 4. Sólidos inflamables.Clase 5. Oxidantes y peróxidos or-

gánicos.Clase 6. Tóxicos e infecciosos.Clase 7. Radioactivos.Clase 8. Corrosivos.

Los explosivos, a su vez, se clasifi-can en seis divisiones y doce gruposde compatibilidad.

Como puede apreciarse, los ries-gos a la salud, que en la clasificaciónanterior constituían ocho clases dife-rentes, aquí se engloban en uno solo(clase 6). Por el contrario, los inflama-bles se diferencian en líquidos y sóli-dos; los gases aparecen como grupode riesgo; los peróxidos orgánicos,por su especial peligrosidad en eltransporte se definen como una sub-clase de la clase 5 (denominada cla-se 5.2), al igual que los oxidantes(clase 5.1). Los riesgos que generanlos productos químicos radiactivos noson considerados como riesgos pura-mente químicos, por lo que haremosmención de ellos. De la misma mane-ra, tampoco se hará mención de lasmaterias infecciosas, las cuales sonagentes biológicos.

Lo que realmente interesa de estosreglamentos, en especial los que tie-nen relación directa con el transportemarítimo de mercancías peligrosas,como son el Reglamento de Admi-sión, Manipulación y Almacenamientode Mercancías Peligrosas en losPuertos (Real Decreto 145/1989) y elCódigo Marítimo Internacional deMercancías Peligrosas (CódigoIMDG), es que establecen el almace-namiento en puertos y la distribuciónen barcos, de las mercancías peligro-sas, atendiendo a sus riesgos intrín-secos y a sus posibles incompatibili-dades. El Código IMDG describe losriesgos de muchas mercancías peli-grosas, siendo una fuente interesantede información.

En puertos, el almacenamiento demercancías peligrosas de diferentesclases y subclases debe realizarse si-guiendo las prescripciones de sepa-ración física, recogidas en unos cua-dros de segregación contenidos en elReglamento. Por ejemplo, si debe al-macenarse un sólido que en contactocon el agua desprende gases infla-

Los criterios de incompatibilidad deben ser aplicados tanto a materias primas como aproductos caducados, en mal estado o residuos especiales.

mables, como es el sodio metálico(clase 4.3), y un oxidante en forma lí-quida, por ejemplo, el ácido perclóri-co, la distancia mínima entre bultosha de ser de 12 m, y si son transpor-tados en contenedores, la distanciade separación entre éstos será simi-lar a la longitud de un contenedor.

Aunque en un almacén de produc-tos químicos de una industria no sedepositen las cantidades que se sue-len estibar en los puertos y, natural-mente, no exista el mismo espaciopara almacenarlos, estos criterios sípueden servir como orientación. Noobstante, también existen limitacio-nes en los mismos. Para numerosascombinaciones de clases y subclasesno se establece una separación de-terminada, ya que para esto debenconocerse los riesgos e incompatibili-dades de las mercancías específicasa almacenar.

Por todo ello, propondremos unaestrategia que pueda ser más útil ennuestro empeño de conseguir un al-macén más seguro.

ESTRATEGIAS DEALMACENAMIENTO

Consideraremos diez grupos quepueden llegar a generar riesgos deimportancia en su almacenamiento.Éstos son: inflamables, oxidantes, re-ductores, ácidos y bases fuertes con-centrados, productos reactivos con elagua, tóxicos, peroxidables, pirofóri-cos y gases comprimidos, licuados odisueltos, contenidos en botellas ybotellones.

Los cinco primeros grupos puedendar lugar, como riesgos principales, areacciones fuertemente exotérmicas,liberándose cantidades importantesde calor en forma violenta, incluso ex-plosiva, si entran en contacto conproductos incompatibles.

Los productos reactivos con elagua, además de producir reaccionesviolentas o de liberar productos alta-mente tóxicos, dificultan las tareas deextinción en caso de incendio. Los tó-xicos requieren zonas de almacenajeventiladas, en especial los de alta vo-latilidad. Los peroxidables son pro-ductos que pueden formar peróxidosinestables, debiéndose almacenar enambientes frescos y oscuros. Los pi-rofóricos entran en combustión encontacto con el aire y, en ocasiones,con el agua; son necesarias medidasespeciales de confinamiento. Por últi-mo, los gases plantean, además delos riesgos inherentes al producto,riesgos por la elevada energía cinéti-ca que poseen al estar comprimidosen un recipiente.

17MAPFRE SEGURIDAD. N.o 64 - CUARTO TRIMESTRE 1996

La forma más correcta de almace-nar sería separando estos grupos yaplicándoles las medidas de seguri-dad adecuadas a cada uno de ellos.

Desafortunadamente, la estrategiade almacenamiento se nos puedecomplicar debido al hecho de que esfácil encontrar productos químicosque se pueden clasificar en dos omás grupos simultáneamente. Así,por ejemplo, el fluoruro de hidrógenoes un gas tóxico que en contacto conla humedad se hace corrosivo. Losácidos nítrico y perclórico son ácidosmuy fuertes, aparte de ser tambiénfuertemente oxidantes. El cloruro deacetilo es inflamable, tóxico y reaccio-na violentamente con el agua.

Se hace necesario establecer uncriterio adicional.

En un almacén de productos quími-cos, el accidente que puede reportarconsecuencias más graves y que, in-cluso, se da con mayor frecuencia esel incendio. Un incendio puede produ-cir, además de pérdidas materialesconsiderables, desgracias personalesy alteración del medio ambiente. Porconsiguiente, la inflamabilidad de losproductos químicos será el criterioprioritario de segregación. De hecho,esta prioridad queda reflejada en lanormativa sobre almacenamiento deproductos químicos inflamables, quees, sin duda alguna, la más extensa.

A su vez, el agua es el agente ex-tintor más adecuado y efectivo contra

la mayoría de incendios por su efica-cia, abundancia, economía y fácil lo-calización. Para productos químicostambién se puede utilizar, aunquecon limitaciones. Éstas vienen im-puestas por:

– La presencia de productos quí-micos que en contacto con el agua li-beran productos inflamables, tóxicoso corrosivos.

– La presencia de productos quí-micos inflamables insolubles y de me-nor densidad que el agua fría.

En el primer caso, el uso del aguaes extremadamente peligroso, de-biéndose resguardar estos productosde lugares donde haya zonas húme-das y disponer de agentes extintoresespeciales adecuados.

En el segundo caso, la limitaciónviene dada por el hecho de que elagua, mal aplicada en un incendio,puede extenderlo. Agua, preferente-mente pulverizada, aplicada por pro-fesionales o personal entrenado, o eluso de otros agentes extintores alter-nativos, como las espumas o el pol-vo, contribuirán a un mejor control delfuego.

Concluyendo: la segregación debe-ría realizarse atendiendo, en primertémino, a la inflamabilidad, y en se-gundo, a su incompatibilidad con elagua. Así, las separaciones entregrupos de productos podría estable-cerse de la siguiente manera:

Los gases deben estar sujetos y separados por grupos de riesgo.

Grupo 1: Inflamables compatiblescon el agua.

Grupo 2: Inflamables incompati-bles con el agua.

Grupo 3: No inflamables compati-bles con el agua.

Grupo 4: No inflamables incompa-tibles con el agua.

Grupo 5: Productos inestables atemperaturas superiores a las am-bientales.

Grupo 6: Productos inestables omuy volátiles a temperatura ambienteque necesitan un ambiente refrigera-do.

Grupo 7: Pirofóricos.Grupo 8: Gases comprimidos, li-

cuados o disueltos contenidos en bo-tellas o botellones.

Evidentemente, las característicasestructurales del almacén influirándecisivamente en esta ordenación delos productos. No obstante, es reco-mendable ajustarse lo máximo posi-ble a esta estrategia. Incluso estosocho grupos de separación físicapueden requerir divisiones adiciona-les que hagan más seguro el almace-namiento. Veamos ahora las medidaspreventivas básicas que deben consi-derarse para cada grupo.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Antes de comenzar a describir lasmedidas preventivas a aplicar a cada

18 MAPFRE SEGURIDAD. N.o 64 - CUARTO TRIMESTRE 1996

(Reglamento de Aparatos a Presión),lo cual hace que su transporte y al-macenamiento no suponga tanto ries-go como cabría esperar. No obstante,un gas descontrolado, fuera de su re-cipiente, puede tornarse más peligro-so que un líquido y un sólido. Ocupa-rá rapidamente una dependencia, ge-nerando los riesgos propios de su na-turaleza, los cuales presentarán ma-yor dificultad de control que en líqui-dos y sólidos.

Por último, están los líquidos, loscuales son la causa de la mayoría delos accidentes con productos quími-cos producidos por manipulación, al-macenamiento y transporte. Los líqui-dos fluyen, adaptándose a la formadel recipiente en el que se encuen-tran contenidos. En muchas ocasio-nes, los recipientes donde se almace-nan no son tan resistentes ni herméti-cos, ni están sometidos a controlesposteriores de buen estado, como losrecipientes para gases. Muchos líqui-dos emiten vapores a la atmósfera,tanto más cuanto mayor es la tempe-ratura, siendo fácilmente inhaladospor el manipulador y pudiendo provo-car atmósferas peligrosas si los vapo-res son, por ejemplo, inflamables.Grietas, recipientes mal cerrados,golpes, trasvases o manipulacionesincorrectas son causa de derrames,fugas y contactos accidentales. Laactuación en estos casos puede re-sultar complicada, puesto que el líqui-do no permanecerá inmóvil, sino quese desplazará por desniveles hastafiltrarse o alcanzar los acuíferos. Deahí que en el diseño del almacén de-ban considerarse estos factores.

También debe prestarse atención ala recogida de aguas residuales pro-venientes de un posible incendio.Drenajes, cubetos y depósitos adicio-nales pueden ser necesarios.

Establecidos los grupos de segre-gación y mencionada la problemáticaque puede plantear el estado físicodel producto almacenado, pasaremosa proponer medidas preventivas y deprotección:

Grupo 1: Inflamables compatiblescon el agua

Sólidos, como el azufre, y líquidos,como la acetona, metanol, etanol oácido acético, son algunos ejemplosde este grupo. En el caso de líquidos,en función de la clase a la que perte-necen (A, B, C o D) y las cantidadesalmacenadas de estos productos, de-beremos aplicar la ITC-MIE-APQ-001de almacenamiento de líquidos infla-mables. En todo caso, aunque no sellegue a las cantidades mínimas, sí

grupo es conveniente resaltar que elestado físico de un producto químicotiene importancia tanto en el almace-namiento como en la respuesta a po-sibles emergencias.

Los sólidos no suelen plantear tan-tos problemas como los líquidos (ex-ceptuando los sólidos inestables o al-tamente reactivos). Los sólidos no flu-yen, no suelen emitir cantidades im-portantes de vapores a la atmósfera,no producen fugas y, si se derraman,su recogida no plantea tantos proble-mas como los líquidos.

Por el contrario, los sólidos puedenproducir atmósferas pulverulentas, ysi el sólido es tóxico (por ejemplo, loscompuestos de plomo) afectarán a lasalud del manipulador si no se hanadoptado las necesarias medidas deseguridad. También si el sólido escombustible (por ejemplo, azufre),una atmósfera pulverulenta podríadesarrollar una violenta explosión siexiste una fuente de ignición en lasproximidades.

Los gases poseen una gran ener-gía cinética, mayor que los líquidos y,por supuesto que los sólidos. Los ga-ses fluyen, tendiendo a ocupar cual-quier espacio. Por esto, deben serenvasados en recipientes con unascaracterísticas especiales, como es laestanqueidad y una alta resistenciapara soportar las presiones a las queestá sometido. Estos recipientes seconstruyen bajo estrictas normas

Bombonas de butano próximas a un depósito de oxígeno líquido.

deberemos cumplir las normas de se-guridad establecidas en la citada ITC.

El volumen de estos productos al-macenados determinará si es nece-sario disponer de un almacén exclusi-vo para ellos, o simplemente bastarácon un armario de seguridad o, inclu-so, una separación física con otrosgrupos mediante un tabique o mate-rial incombustible. Siempre que seaposible, se recomienda la instalaciónde rociadores (o sprinklers) para elcontrol o la extinción automática deincendios, sin riesgos para el perso-nal. También es recomendable la ins-talación de cubetas, o simples bande-jas si son pequeñas cantidades, parala retención de posibles derrames ofugas.

Si un producto de este grupo poseecaracterísticas de toxicidad acentua-das, como, por ejemplo, la acrilamida,epiclorhidrina, disulfuro de carbono oacroleína, debería constituirse comosubgrupo, separándose del resto, co-locándose en otra zona, o dependen-cia, o armario con buena ventilación.Si estos productos deben ser transva-sados en el interior del almacén serecomienda la instalación de un ade-cuado sistema de extracción localiza-da que evite la acumulación de vapo-res.

Igualmente, si en este grupo exis-tieran productos peroxidables, comoel tetrahidrofurano o el dioxano, de-beríamos separarlos del resto, alma-cenándolos en lugares frescos, prefe-rentemente oscuros, y llevando uncontrol del tiempo que permanece enstock, sobre todo si el envase ya hasido abierto.

Grupo 2: Inflamablesincompatibles con el agua

Los mismos criterios y normativaserán aplicables en este grupo, ex-cepto, lógicamente, en la presenciade agua.

Como mencionaremos anterior-mente, la incompatibilidad con elagua se puede dar de dos maneras:

a) La primera, en base a una reac-tividad peligrosa. Metales alcalinos yalcalinotérreos, como el sodio, litio,magnesio (sobre todo, finamente divi-dido) o calcio, reaccionan vigorosa-mente con el agua, liberando hidróge-no, gas inflamable, capaz de infla-marse por el calor liberado en la reac-ción. Metales como el cinc, aluminio oboro, en estado pulverulento, tambiénliberan hidrógeno. Hidruros como elde calcio, sodio, aluminio-litio y berilioson otros compuestos que liberan hi-drógeno en contacto con el agua.

19MAPFRE SEGURIDAD. N.o 64 - CUARTO TRIMESTRE 1996

Carburos como el de berilio, calcio oaluminio producen gases inflamables,tales como metano o acetileno, loscuales se inflaman con el calor de re-acción liberado. Amiduros, imiduros,nitruros y fosfuros son otros ejemplosde compuestos que pueden generargases inflamables, incluso con resul-tado de explosión.

El hidrosulfito, o ditionito, de sodioes una sustancia sólida inflamable deamplio uso industrial que, en presen-cia de humedad, puede calentarsehasta el punto de ser capaz de incen-diar materias combustibles próximasa él. Su descomposición por calenta-miento puede desprender oxígeno,

que apoya la autocombustión. El bi-sulfito de sodio, formado en contactocon el agua, es también posible quese inflame cuando se seca.

b) La segunda, en base a la inmis-cibilidad y menor densidad que elagua, hecho que puede dificultar lastareas de extinción. En este caso, elcriterio de almacenamiento será muyparecido al del grupo 1, pudiéndoseincluso almacenarse junto a ellos silas cantidades son pequeñas, como,por ejemplo, el almacén de un labora-torio. Si, por el contrario, las cantida-des almacenadas son elevadas, de-berá tomarse la precaución de encon-trar un sistema de extinción adecua-do, empleándose, generalmente, sis-temas de espuma, polvo o inclusoagua pulverizada. Ejemplo de estosproductos son: tolueno, hexano, ciclo-hexano, acetato de etilo, éter de pe-tróleo, etc.

Productos con una toxicidad acen-tuada, como el cloruro de acetilo obenceno, deberían almacenarse se-gún hemos indicado anteriormente.Lo mismo ocurre con peroxidablescomo el éter etílico o estireno.

Grupo 3: No inflamablescompatibles con el agua

Éste es un grupo heterogéneo deproductos, donde se incluyen ácidos,bases, tóxicos, oxidantes o reducto-res que tienen en común su compati-bilidad con el agua. Como se podrácomprobar, en este grupo también sepuede presentar situaciones de in-compatibilidad, lo que nos obliga a re-alizar varios subgrupos, atendiendo aestos riesgos.

Los tóxicos deberán almacenarseen lugares ventilados. Si alguno de

Contenedor de un producto corrosivosobre otro que contiene un inflamable.Una reacción incompatible es posible enesta situación.

ellos tiene una toxicidad muy mani-fiesta o es carcinogénico, como, porejemplo, el cianuro sódico o potásico,cloruro de bario, trióxido de arsénico,óxido de cadmio o la bencidina, es re-comendable almacenarlo bajo llave ycon control por parte de un responsa-ble.

Los ácidos, las bases, los oxidan-tes y reductores deberán almacenar-se por separado. Algunos ácidos inor-gánicos tienen un poder oxidantemuy marcado, como, por ejemplo, elácido perclórico o el ácido nítrico. Enestos casos deberemos almacenarloscomo oxidantes y alejarlos de produc-tos y materiales combustibles. Comohemos indicado anteriormente, lossólidos no suelen plantear tantos pro-blemas como los líquidos, puesto queno fluyen espontáneamente, por loque es más difícil un contacto acci-dental con otro producto sólido. No esasí cuando coexisten sólidos y líqui-dos o líquidos juntos. En estos casos,las roturas o derrames pueden favo-recer las mezclas. Por ello, convieneseparar sólidos de líquidos.

Algunos ejemplos de productos delgrupo 3 son los siguientes:

– Sólidos ácidos: ácido adípico,benzoico, cítrico, cianoacético, oxáli-co y cloroacético.

– Líquidos ácidos: ácido fosfórico yácido clorhídrico.

– Sólidos básicos: hidróxido de ba-rio.

– Líquidos básicos: amoníaco ensolución, hidróxido de sodio en solu-ción, etanolamina (es un líquido com-bustible, Tinfl. 93 ºC, que, según canti-dades almacenadas, debe aplicárselela ITC-MIE-APQ-001).

– Sólidos reductores: sulfato de hi-dracina e hidrocloruro de hidroxilamina.

– Líquidos reductores: solución deformaldehído.

– Sólidos oxidantes: nitrato deamonio, perclorato de amonio, persul-fato de amonio, dióxido de mangane-so, clorato de potasio, nitrato de platay permanganato de potasio.

– Liquidos oxidantes: hipoclorito desodio, ácido perclórico y ácido nítrico(no fumante).

– Sólidos tóxicos: 1-cloro-2,4-dini-trobenceno, óxido de cadmio, benci-dina, cianuro de potasio y cloruro demercurio.

– Liquidos tóxicos: dimetilsulfato(combustible, Tinfl. 83 ºC), cloropicrina,cloroformo y tetracloruro de carbono.

– Otros sólidos (riesgos modera-dos): carbonato de calcio, caprolacta-ma, sulfato de amonio, tiocianato deamonio, sulfato de cobre y cloruro decinc.

– Otros líquidos (riesgos modera-

20 MAPFRE SEGURIDAD. N.o 64 - CUARTO TRIMESTRE 1996

dos): acetofenona (combustible, Tinfl.

82 ºC) y 1,1,1-tricloroetano.

Grupo 4: No inflamablesincompatibles con el agua

Este grupo, al igual que el anterior,es heterogéneo, con el agravante queal contacto con el agua producen re-acciones peligrosas.

Peróxidos inorgánicos, como el desodio, potasio, estroncio o bario, pro-ducen reacciones muy violentas conel agua.

También algunos óxidos inorgáni-cos, como el óxido de calcio, cesio otrióxido de cloro, el cual reacciona deforma explosiva con formación de clo-ro y oxígeno.

Los hidróxidos inorgánicos en esta-do sólido, como el hidróxido de pota-sio o sodio, liberan mucho calor encontacto con el agua, pudiendo darlugar a proyecciones líquidas corrosi-vas.

Los haluros (fluoruros, cloruros,bromuros o ioduros) generan reaccio-nes violentas, liberando sustanciasácidas corrosivas, generalmente loshidrácidos correspondientes. Porejemplo, el f luoruro de formilo(HCOF) libera, además de fluoruro dehidrógeno (muy corrosivo y tóxico),monóxido de carbono, gas muy tóxi-co.

El ácido sulfúrico concentrado esuna sustancia ampliamente utilizadaque reacciona con el agua, liberandogran cantidad de calor y pudiendoprovocar proyecciones corrosivas.

Los subgrupos se constituirán co-mo en el grupo 3, separando ácidos,bases, oxidantes, reductores y tóxi-cos.

Grupo 5: Productos inestables atemperaturas superiores a lasambientales

Este grupo lo componen productosquímicos que se tornan inestables atemperaturas moderadamente supe-riores a la temperatura ambiente. Porejemplo, el peróxido de hidrógeno esuna sustancia oxidante fuerte, solubleen agua, que puede descomponerseviolentamente al estar expuesta a ca-lor excesivo. Los peróxidos orgánicosson también muy sensibles a la tem-peratura, como, por ejemplo, el peró-xido de benzoilo, que es un oxidantefuerte que puede descomponerse atemperaturas superiores a 80 ºC.

El ácido pícrico, en forma sólida, esexplosivo a temperaturas del ordende 300 ºC.

El almacenamiento de estas sus-tancias deberá asegurar el alejamien-to de fuentes de calor. Huelga decirque en este grupo pueden existir sub-grupos de incompatibilidad y que, sien el lugar del almacenamiento de losgrupos anteriores no existen fuentesde calor peligrosas, los productos deeste grupo 5 podrían asimilarse alresto, en función de sus riesgos ycompatibilidad con el agua.

Grupo 6: Productos inestables omuy volátiles a temperaturaambiente que necesitan unambiente refrigerado

El grupo 6 requiere para su alma-cenamiento un frigorífico o una habi-tación fría, que posean dos caracte-rísticas esenciales: interior libre deposibles focos de ignición y disposi-ción de sistemas alternativos de su-ministro energético para el caso defallo de la fuente principal energética,con el consiguiente riesgo de calenta-miento. Atención, sobre todo, a los fri-goríficos domésticos. Una parte im-portante de laboratorios utilizan estosfrigoríficos para almacenar dichosproductos e incluso inflamables esta-bles. Éstos comportan un grave ries-go de explosión, debido a que el fri-gorífico es un recinto cerrado quecontiene elementos eléctricos en suinterior. Una acumulación de vaporesinflamables, seguida de una chispaproducida por algún elemento eléctri-co, se convierte en un artefacto ex-plosivo que puede destruir un labora-torio, como de hecho ya ha ocurrido.No almacenar nunca productos infla-

El agua es el agente extintor másabundante, accesible y económico.

mables estables en frigoríficos de es-te tipo. Y si es preciso almacenar pro-ductos inflamables inestables, deberáadquirirse un frigorífico con garantíasde no tener elementos internos quepuedan producir fuentes de ignición.También cabe la posibilidad de adap-tar un frigorífico doméstico, eliminan-do todo elemento eléctrico en su inte-rior.

Ejemplos de este grupo son el ace-taldehído (inflamable) y el ioduro demetilo.

Grupo 7: Pirofóricos

Los productos pirofóricos arden es-pontáneamente en contacto con el ai-re y, normalmente, en contacto con elagua.

Cada producto pirofórico debe al-macenarse en recipientes especiales,requeriendo, en muchas ocasiones,de atmósferas inertes y secas.

Un ejemplo de sustancia pirofóricaes el fósforo blanco, sólido que se in-flama espontáneamente con aire. Encambio, no reacciona con el agua,por lo que puede transportarse en uncontenedor con agua o también en unrecipiente que contenga una atmósfe-ra inerte.

Otros ejemplos pirofóricos son lassiguientes sustancias organometáli-cas: dietilcinc, soluciones de trietilalu-minio o soluciones de butillitio, loscuales reaccionan con aire y conagua.

Grupo 8: Gases comprimidos,licuados o disueltos contenidos enbotellas o botellones

El almacenamiento de gases conte-nidos en botellas y botellones vieneregulado por la ITC-MIE-APQ-005.En términos generales, podemos re-sumir esta ITC diciendo que las bote-llas y botellones de gases deben es-tar almacenados en lugares bien ven-tilados, ubicados preferentemente enel exterior, libres de toda fuente de ig-nición, colocados en posición vertical,debidamente protegidos para evitarsu caída, separando físicamente (poruna distancia determinada o por unmuro) los gases inflamables del resto(oxidantes, inertes, tóxicos y corrosi-vos), y las botellas llenas de las queestén vacías.

ALMACENAMIENTO DEPEQUEÑAS CANTIDADES

La estrategia de almacenamientoexpuesta anteriormente es válida pa-

21MAPFRE SEGURIDAD. N.o 64 - CUARTO TRIMESTRE 1996

macenamos en las condiciones pre-ventivas necesarias.

– Resto de productos sin riesgosespecíficos.

Ni que decir tiene, a estas alturas,que si dentro de cada grupo de pro-ductos hubiera algunos incompati-bles, deberían separarse.

CONCLUSIONES

Para disponer de un almacén deproductos químicos seguro y elaborarlas normas preventivas y de protec-ción adecuadas se ha de establecerpreviamente una estrategia de alma-cenamiento que evite posibles incom-patibilidades entre productos. Paraello es necesario obtener la mayor in-formación posible sobre los riesgosde los productos y su reactividad conotros. Hojas de seguridad de sustan-cias y preparados suministradas porlos proveedores, handbooks sobre re-actividad química o incluso libros detexto de química orgánica e inorgáni-ca pueden ayudarnos a conseguirla.

A partir de aquí se distribuirán losproductos químicos en los diferentesgrupos de riesgo y aplicarán las me-didas preventivas propias de cadagrupo. Si el almacén no está construi-do todavía, esta segregación ayudaráa un diseño más correcto. Por el con-trario, si ya disponemos del local y delos productos, podremos mejorar laseguridad redistribuyéndolos segúnsus riesgos. Si, además, existe regla-mentación aplicable, deberá contem-plarse con todo rigor.

BIBLIOGRAFÍA

Bretherick’s Handbook of Reactive Chemi-cal Hazards. Fifth Edition. Butterworth-Heinemann LTD.

GESSNER,G. HAWLEY: Diccionario de quími-ca y de productos químicos. Ed. Ome-ga.

G. WEIS: Hazardous chemicals Data Book.Noyes Data Corporation.

Código IMDG. Organización Marítima In-ternacional.

DAVID A. PIPITONE: Safe storage oflaboratory chemicals. A. WileyInterscience Publication.

M. BESTRATÉN y T. PIQUÉ: NTP-273.Reacciones químicas peligrosas con elagua. Instituto Nacional de Seguridad eHigiene en el Trabajo.

M. BESTRATÉN: NTP-302. Reactividad einestabilidad química: análisis termo-dinámico preliminar. Instituto Nacionalde Seguridad e Higiene en el Trabajo.

J. L. GARCÍA: «Parámetros útiles para lacaracterización del riesgo químico»,MAPFRE SEGURIDAD, núm. 57, Primertrimestre 1995.

Las cubetas son un elemento importantepara contener derrames y evitar contactosaccidentales.

ra todo tipo de almacenamiento, aun-que está orientada, fundamentalmen-te, a almacenamiento de un númerovariado de productos químicos encantidades importantes. También soncriterios extrapolables al almacena-miento de residuos especiales (tóxi-cos y peligrosos), previa caracteriza-ción de sus riesgos.

No obstante, existen almacenes deproductos químicos que poseen can-tidades variadas de ellos, pero siendoéstas modestas o pequeñas. Es elcaso típico de los laboratorios. En es-ta situación, y aunque recomenda-mos que se intente cumplir la estrate-gia de almacenamiento anterior en elmayor grado posible, podemos sim-plificarla de la siguiente manera:

– Los inflamables, compatibles oincompatibles con el agua (en térmi-nos de inmiscibilidad), separados delresto y almacenados en un armariode seguridad o en una zona ventiladay libre de focos de ignición).

– Ácidos fuertes.– Bases fuertes.– Oxidantes fuertes.– Reductores fuertes.– Tóxicos que no posean ninguno

de los riesgos anteriores. En tal caso,se almacenarán con el grupo de ries-go correspondiente. Los muy tóxicoso carcinogénicos, bajo control.

– Gases, aparte, preferiblementeen el exterior.

– Productos químicos de especialpeligrosidad (incompatibles con elagua, inestables, pirofóricos, etc.), al-