Disenio de Abastecimiento de Agua

221
 SEMIN RIO SOBRE I a II II  ISENO DE  B STECIMIENTOS D E G U ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional d e la ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD 1964 I

description

Como tarea previa a la celebración del Seminario, en abril y mayo de 1962,Ernest W. Steel, Haroldo Jezler y Miguel A. Lasala, ingenieros consultores dela Oficina Sanitaria Panamericana visitaron 19 paises de América Latina conel fin de obtener información sobre las normas y prácticas relativas al diseñode abastecimientos de agua, las obras y diseños realizados en años recientes,el grado de utilización de servicios de ingenieros en ejercicio privado y validezde los datos básicos

Transcript of Disenio de Abastecimiento de Agua

  • SEMINARIO SOBRE

    I aII II

    DISENO DEABASTECIMIENTOS DE AGUA

    ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUDOficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la

    ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

    1964

    I

  • 115 -/33

    SEMINARIO SOBRE

    I O

    s q,,M. q oto - 0

    DISENO DEABASTECIMIENTOS DE AGUA

    Buenos Aires, Argentina20-29 de septiembre de 1962

    Publicacin Cientfica No. 95 Marzo de 1964

    ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUDOficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la

    ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD1501 New Hampshire Ave., N.W.Washington, D.C. 20036, E.U.A.

  • SUMARIO DE MATERIAS

    Pgina

    INTRODUCCIN .......................................................... V

    INTERVENCIN PRELIMINAR-El programa de abastecimiento de agua en lasAmricas-Harold R. Shipman ........................................ 1

    Primera Parte:Informe de los consultores

    Estado de las normas para el diseo de proyectos de abastecimiento de aguapotable en Amrica Latina-Ernest W. Steel, Haroldo Jezler y Miguel A.Lasala ............................................................. 9

    Segunda Parte:Temas sometidos a discusin durante el Seminario

    I. Preparacin y utilizacin de las normas de diseo de abastecimientos deagua en Amrica Latina-Ernest W. Steel ............................ 47

    II. Informacin bsica e intercambio de informaciones en la formulacin denormas-Haroldo Jezler ............................................ 52

    III. Aspectos socioeconmicos en la elaboracin de normas de diseo de sistemasde abastecimiento de agua-Nicols Nyerges V ........................ 60

    IV. Materiales y equipos; su efecto sobre las normas de diseo de sistemas deabastecimiento de agua-Charles A. Morse, Jr ......................... 74

    V. Elaboracin de anteproyectos y proyectos completos de abastecimiento deagua-Oswaldo Bahamonde ......................................... 83

    VI. Normas de calidad del agua-Jos Capocchi ........................... 102

    VII. Normas de proyectos de sistemas de distribucin-Walter A. Castagnino. 111

    VIII. Normas para fuentes de abastecimientos subterrneos-G. F. Brig-gs ..... 119

    IX. Consideraciones de diseo en la sedimentacin y filtracin del agua-Kenneth V. Hill ................................................... 140

    X. Otros problemas de diseo en el tratamiento de agua: mecanizacin yautomatizacin, desinfeccin por cloracin y tratamientos especiales-Victorio L. Inglese ................................................. 158

    iii

  • SUMARIO DE MATERIAS (cont.)

    Tercera Parte:Conferencias pronunciadas durante el Seminario

    Pgina

    Objetivos de los diseos de proyectos de abastecimientos de agua-RichardHazen.............................................................. 171

    El abastecimiento de agua a Buenos Aires y sus problemas-M. A. Marzinelli.. 178Problemas relativos a la calidad del agua en Amrica Latina-Fausto Guimaraes. 180Diseo funcional en plantas de tratamiento de agua-Charles R. Cox ........ 183Importancia de los objetivos nacionales para las realizaciones en materia de

    abastecimiento de agua-Charles Pineo ................................. 192El problema de obtener servicios adecuados de ingeniera en Amrica Latina-

    Ernest W . Steel .................................................... 198

    Anexos

    LISTA DE PARTICIPANTES ................................................. 204PROGRAMA DEL SEMINARIO ................................................ 209

    iv

  • INTRODUCCION

    En la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se celebr del 20 al 29 de septiem-bre de 1962 el Seminario sobre Diseo de Abastecimientos de Agua, auspiciadopor la Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la OrganizacinMundial de la Salud, y por la Administracin General de Obras Sanitarias dela Nacin, de Argentina, con la colaboracin del Ministerio de AsistenciaSocial y Salud Pblica de Argentina, y de la Facultad de Ingeniera de laUniversidad Nacional de Buenos Aires. Asistieron consultores de la OficinaSanitaria Panamericana, de la Agencia para el Desarrollo Internacional delos Estados Unidos de Amrica y del Banco Interamericano de Desarrollo.Veintidos paises de las Amricas se hicieron representar por medio de ingenierosgubernamentales que trabajan en el diseo de abastecimientos de agua.

    El Seminario continu la serie de reuniones tcnicas auspiciadas por laOficina Sanitaria Panamericana, orientadas hacia la diseminacin e inter-cambio de conocimientos en el campo del abastecimiento de agua, y fue,posiblemente, la primera reunin internacional dedicada exclusivamente anormas de diseo.

    Su propsito fue discutir las normas de abastecimiento de agua que seutilizan en las Amricas y estudiar la manera de mejorarlas, revisarlas oampliarlas, ya que a travs de diseos adecuados se cree que sera posiblecumplir con el objetivo de dotar de agua potable y en cantidad adecuada, enel menor tiempo posible y al menor costo.

    Preparacin y desarrollo

    Como tarea previa a la celebracin del Seminario, en abril y mayo de 1962,Ernest W. Steel, Haroldo Jezler y Miguel A. Lasala, ingenieros consultores dela Oficina Sanitaria Panamericana visitaron 19 paises de Amrica Latina conel fin de obtener informacin sobre las normas y prcticas relativas al diseode abastecimientos de agua, las obras y diseos realizados en aos recientes,el grado de utilizacin de servicios de ingenieros en ejercicio privado y validezde los datos bsicos-tales como poblacin, tasas de consumo de agua, hidro-loga superficial y subterrnea, etc.-as como la investigacin sobre laexistencia de un programa planeado adecuadamente para el mejoramiento de

    y

    __ __

  • los abastecimientos de agua potable. Una vez terminado el estudio, los con-sultores sometieron un informe sobre el mismo que form parte de los docu-mentos del Seminario y que aparece en la Primera Parte de esta obra.

    Como consecuencia de la labor realizada y de las informaciones recogidaspor los consultores, se sealaron 10 temas para ser discutidos en el Seminario,cada uno de los cuales fue preparado por un profesional designado por laOficina Sanitaria Panamericana. Dichos temas, que abarcan la SegundaParte de esta publicacin, fueron los siguientes: I) Preparacin y utilizacinde las normas de diseo de abastecimientos de agua en Amrica Latina; II)Informacin bsica e intercambio de informaciones en la formulacin denormas; III) Aspectos socioeconmicos en la elaboracin de normas de diseode sistemas de abastecimiento de agua; IV) Materiales y equipos; su efectosobre las normas de diseo de sistemas de abastecimiento de agua; V) Elabora-cin de anteproyectos y proyectos completos de abastecimiento de agua; VI)Normas de calidad del agua; VII) Normas de proyectos de sistemas de dis-tribucin; VIII) Normas para fuentes de abastecimientos subterrneos; IX)Consideraciones de diseo en la sedimentacin y filtracin del agua, y X)Otros problemas de diseo en el tratamiento de agua: mecanizacin y auto-matizacin, desinfeccin por cloracin y tratamientos especiales.

    El Seminario se organiz para alentar los debates y el intercambio de ideas,y teniendo en cuenta la extensin de los temas a tratar, no se hicieron intentosdefinitivos de llegar a conclusiones y recomendaciones sobre la poltica a seguir.Su objetivo principal fue ofrecer una buena oportunidad para las discusionesy proporcionar a los participantes ciertos antecedentes que pudieran utilizaren futuras actividades.

    Durante cinco dias se trataron dos temas diarios, cuya exposicin se hacaen la maana, los que pudieron ser desarrollados libremente por cadaexpositor. Despus de la presentacin de los temas en sesin plenaria, losdelegados y los consultores se constituan en grupos de trabajo para realizarla discusin. Cada grupo contaba con un Secretario Permanente previamentedesignado. Para cada tema discutido el grupo eligi su propio Relator y suDirector de Debates. Se prepar un cuestionario para que sirviera de gua enel debate de cada tema, al que, sin embargo, no tenan que ceirse estricta-mente. Cada tema fue considerado por dos grupos de trabajo. Por la tarde, ensesin plenaria, se dieron a conocer las conclusiones combinadas de los dosgrupos que haban discutido cada tema. Los Relatores de cada grupo revisaronlos informes basados en estas discusiones y el ltimo da del Seminario estosinformes revisados fueron considerados de nuevo, en una discusin final, portodos los participantes, los que, en general, convinieron con las ideas bsicasexpuestas por los consultores.

    Adems de los temas mencionados, se dictaron seis conferencias a cargo deexpertos en la materia, las cuales aparecen en la Tercera Parte de este informe.Dichas conferencias se celebraron en horas de la tarde, previamente a lasreuniones de las sesiones plenarias destinadas a la discusin de los temas, yfueron las siguientes: 1) Objetivos de los diseos de proyectos de abasteci-mientos de agua; 2) El abastecimiento de agua a Buenos Aires y sus problemas;3) Problemas relativos a la calidad del agua en Amrica Latina; 4) Diseofuncional en plantas de tratamiento de agua; 5) Importancia de los objetivos

    vi

  • nacionales para las realizaciones en materia de abastecimiento de agua, y6) El problema de obtener servicios adecuados de ingeniera en AmricaLatina.

    Aun cuando no se resolvieran todas las diferencias existentes, es indudableque el Seminario tuvo la virtud de estimular las ideas, sintetizar las discre-pancias y llegar a puntos de vista que representan un acuerdo en determinadosaspectos tcnicos, lo que ya de por si cumple con el objetivo que inspir sucelebracin.

    Por supuesto, no se pretenda que una primera reunin resultara en elestablecimiento de una serie de normas escritas, pero se abriga la esperanza deque este informe sea de valor como guia para la preparacin, revisin o exten-sin de las normas. Puede, asimismo, servir como punto de partida para untrabajo ms intenso en relacin con las normas que puedan prepararse en unfuturo. Es de esperar que los participantes en el Seminario y aquellos queexaminen este informe lleguen a la conclusin de que todo pais necesita elestablecimiento de criterios sobre el diseo de abastecimientos de agua quesean tcnicamente correctos y que satisfagan las necesidades de la poblacin.

    vii

  • EL PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUAEN LAS AMERICAS*

    HAROLD R. SHIPMAN

    Jefe del Departamento de Saneamiento del MedioOficina Sanitaria Panamericanat

    En nombre de la Organizacin Pana-mericana de la Salud y de la OrganizacinMundial de la Salud, deseo aprovechar estaoportunidad para hacer llegar a ustedes lossaludos cordiales de los Directores de ambasOrganizaciones y nuestro profundo reconoci-miento al Gobierno de la Repblica Argen-tina y a las autoridades de las diferentesinstituciones que han colaborado con noso-tros para hacer posible la realizacin de esteSeminario.

    Algunos de ustedes probablemente asistenpor primera vez a un seminario internacionalauspiciado por la Oficina Sanitaria Pana-mericana; para otros, en cambio, este es lacontinuacin de reuniones anteriores y yaestn familiarizados con los objetivos quedeseamos alcanzar a travs de esta clase deactividades.

    Creo oportuno hacer una corta revisinde la historia de los programas regional ymundial de abastecimiento de agua, con elobjeto de indicar lo que estamos haciendoahora y a donde tenemos intencin de llegar,para justificar la razn de este Seminariosobre Diseo de Abastecimientos de Agua,y poder en esa forma precisar su posicincon respecto al programa de agua en lasAmricas.

    * Palabras pronunciadas por el Ing. Shipmanen la sesin inaugural del Seminario, el da 20 deseptiembre de 1962, en el Aula Magna de laFacultad de Ingeniera de la Universidad Nacionalde Buenos Aires, Argentina.

    t Actualmente Ingeniero de la Divisin Indus-trial, Departamento de Operaciones Tcnicas delBanco Mundial.

    La Organizacin Panamericana de laSalud (OPS) se transform en OficinaRegional de la Organizacin Mundial de laSalud (OMS) en 1949; al ao siguiente secrearon los departamentos encargados dellevar a cabo los programas en el campo delsaneamiento ambiental, que incluye princi-palmente: abastecimiento de agua, eli-minacin de aguas servidas y residuosindustriales, eliminacin de basuras y dese-chos, higiene industrial, control de la con-taminacin del agua y del aire, control devectores e higiene de la leche y de losalimentos.

    En los 10 aos anteriores a 1958, tanto laOPS como la OMS llevaron a la prcticaprogramas en todos estos terrenos sinintentar establecer prioridad alguna y deacuerdo con las solicitudes de los GobiernosMiembros y del tipo de actividad que fuesems necesaria.

    En 1957 se hizo una evaluacin de lasactividades y realizaciones de la Organiza-cin en la dcada anterior y se lleg a laconclusin de que, vistos los hechos a escalamundial, los progresos logrados eran muchomenores de lo que podra esperarse. Secrey entonces conveniente seleccionar unao dos de las actividades ms importantesdesde el punto de vista de la salud pblica ycolocarlas en situacin preeminente. Esto nosignifica que la Organizacin decidieraretirarse de las dems actividades sino quecontinuaban a un nivel considerablementemenor al de los programas de prioridad. Seconsider que el abastecimiento de agua era

    1

  • 2 Diseo de abastecimientos de agua

    la actividad ms importante y se concediel segundo lugar a la eliminacin de aguascloacales.

    En 1958, la Organizacin Panamericanade la Salud convoc un Comit Asesor elcual se integr con las principales figuras dela ingeniera sanitaria de este Hemisferio.Basndose en las recomendaciones de eseComit, se iniciaron las actividades deabastecimiento de agua en las Amricastomando en cuenta aquellos problemas queaparecan como ms importantes y quedeban solucionarse si los programas deabastecimento de agua en cada uno de losPases Miembros siguieran a un ritmo quehiciera posible la dotacin de agua potableal mayor nmero de personas y en el menortiempo posible.

    Algunos de los puntos principales tratadospor el Comit y que han servido de base parala politica seguida por nuestra Organizacinen los ltimos cuatro aos son los siguientes:

    1) No es suficiente que el agua sea debuena calidad; debe disponerse adems encantidad adecuada. Esto quiere decir que sila salud pblica de un pas ha de mejorarseen forma duradera, es necesario proveeragua potable en cantidades adecuadas. Laexperiencia demuestra que donde la pobla-cin tiene que transportar el agua desdelargas distancias la utiliza nicamente parabeber y para cocinar los alimentos, sin quenada quede para la higiene personal o lalimpieza.

    2) El obstculo ms significativo que haretardado la construccin de sistemas deabastecimiento de agua es de orden econ-mico. El ritmo de construccin de sistemas deabastecimiento de agua en la pasada dcadafue ms lento que el crecimiento de lapoblacin, con el resultado de que mspersonas se encontraban sin agua en sushogares en 1960 que en 1950. En muchospases se ha seguido una politica basada enla idea de que el agua, como el aire, es undon de Dios, y debe regalarse a la poblacino, por lo menos, suministrarse a un precio

    inferior al costo. El efecto de esta politicaha sido que, siempre que se ha construidoun nuevo sistema de abastecimiento de agua,no solamente se ha pagado con fondosoficiales sino que ha funcionado y se ha con-servado mediante esos mismos fondos. Estosignifica que cada ao el presupuestonacional deba aumentarse para cubrir loscostos de funcionamiento y conservacin,reduciendo as los fondos disponibles para laconstruccin de nuevos sistemas o amplia-cin de los existentes. Entendia el Comitque, a menos que esta situacin cambiara,pocas esperanzas podan abrigarse desolucionar el problema.

    3) Muchos sistemas de abastecimientocobraban tasas reducidas por el agua; pero,en razn de una direccin deficiente, malaadministracin e igual funcionamiento yconservacin, la recaudacin era menor quela requerida para hacer frente a los costosde operacin y mantenimiento, y no quedabadinero disponible para amortizacin. Talessistemas necesitaban casi siempre dineropara su ampliacin y modernizacin, pero, acausa de su situacin financiera desfavorable,no podan solicitar fondos a ninguna institu-cin de prstamos responsable.

    4) En 1958 no se hicieron prstamosinternacionales para abastecimientos deagua a ningn pas de Amrica Latina.Los bancos consideraron que el abasteci-miento de agua representaba un riesgofinanciero, carente de inters y, en con-secuencia, en la dcada de 1950-1960 sehicieron muy pocos prstamos de ese tipo.Al considerar la magnitud del problema delagua en Amrica Latina, el Comit lleg a laconclusin que las exigencias de capitalnecesarias para resolver el problema erantan grandes que hacia improbable la solucindel problema slo con fondos de origen inter-nacional. Se reconoci que el capital inter-nacional poda ser muy til para realizar lasreformas necesarias en la organizacin,direccin y la poltica fiscal, y poda actuarcomo agente catalizador para estimular las

  • Intervencin preliminar 3

    inversiones locales en sistemas de abasteei-mientos de agua. Fundamentalmente, sinembargo, se reconoci que el problema delagua en cada pas sera resuelto nicamentecuando ese pas adoptara los principios deuna organizacin sana, buena administra-cin y una politica fiscal que estableciera unatarifa que la poblacin pudiera pagar y queal mismo tiempo fuese suficiente para cubrirlos costos de funcionamiento, conservaciny amortizacin.

    5) Es necesario que los sistemas de aguasean diseados con vista a la mximautilizacin de los materiales locales; y con laeliminacin de equipos complicados ycostosos, inadecuados para las condicionesde la mano de obra del pas e incompatiblescon la economa nacional. Con frecuencia loscriterios de diseo empleados en un pas nose ajustan siempre a las necesidades de otrospases u otras regiones de un mismo pais. Eldiseo que nos ensean los libros de texto amenudo ha conducido a la instalacinde sistemas de abastecimiento de aguacostosos e inadecuados a las condicioneslocales.

    Tomando en cuenta los factores prece-dentes, la Organizacin ha establecido supropia poltica en el campo del abasteci-miento urbano de agua y ha dirigido susesfuerzos a ayudar a los Gobiernos en lasolucin de sus problemas.

    Este Seminario representa uno de lostipos de actividad en los que estamosempeados. En los ltimos cuatro aos seha puesto especial nfasis en los aspectos deorganizacin administrativa y finanzas.Hay una necesidad permanente de destacarestos aspectos porque en muchos pases y enmuchas ciudades existe an la necesidad deuna reforma de fondo si se desea lograr elobjetivo de una buena administracin. Acausa de la interrelacin del diseo y lafinanciacin, creemos que este Seminario esoportuno y puede servir como el primero deuna serie de reuniones tcnicas para estudiarproblemas que conciernen directamente alcosto de la construccin y al funcionamiento

    de las instalaciones de abastecimiento deagua.

    Intencionalmente la OPS/OMS ha en-carado los problemas urbanos del agua enprimer lugar antes de dedicarse a los pro-gramas rurales, porque es posible servir aun mayor nmero de personas en un perodomenor con un ahorro mximo de dinero ypersonal cuando esas personas se congre-gan en grandes masas urbanas; tambinporque a causa de la mayor disponibilidad depersonal tcnico y administrativo es msfcil administrar y financiar obras urbanas.Se cree que si se ayuda a las comunidadesurbanas a solucionar sus problemas, estobeneficiara tambin a los programas rurales,al establecer una norma que pueden seguirlas zonas rurales y al mismo tiempo dejafondos disponibles para programas rurales alproducirse ahorros una vez que los sistemasurbanos llegan a ser financieramente aut-nomos.

    Habiendo observado que en muchospases latinoamericanos las actividadesprimordiales se orientan hacia los programasurbanos de agua; al notar que en la actuali-dad el Banco Interamericano de Desarrollo,por s solo, ha hecho prstamos para sistemasde agua y cloacas por un valor total de casi170 millones de dlares, suma que secompleta con casi 100 millones de dlaresprovenientes de fondos locales; y adems queahora no se est produciendo un aumentosimilar de actividades en el terreno rural,parece necesario dirigir nuestra atencin aldesarrollo de polticas y criterios aplicablesa la solucin de los problemas rurales deagua.

    La Carta de Punta del Este establececomo meta la provisin de agua y alcantari-llado al 50 % de las poblaciones rurales comomnimo en los prximos 10 aos. En cuantoa las comunidades urbanas, la misma Cartaestablece que un mnimo del 70% de laspoblaciones sern dotadas de agua y alcan-tarillado en el prximo decenio.

    Al considerar el problema rural debemos

  • Diseo de abastecimientos de agua

    definir lo que significa proveer de agua al50% de la poblacin. Significa una bombamanual y un pozo para comunidades de300 a 400 habitantes para suministrar aguapotable? Significa un sistema completo deabastecimiento de agua a cada casa, osignifica un trmino medio entre estos dosextremos? Hemos dicho que si bien la bombade mano suministra agua potable, nosatisface la necesidad de una cantidadadecuada de agua fcilmente accesible. Almismo tiempo, cuando uno observa lasingentes sumas que se requerirn para hacerllegar agua a cada hogar rural de AmricaLatina, es evidente que la politica rural parael agua debe llegar a un equilibrio entre lasnecesidades de la comunidad y el dinerodisponible.

    Me gustara presentar mis propios puntosde vista acerca del enfoque a este dilema ysugerir lo que creo debe ser el camino aseguir para alcanzar ese objetivo.

    Creo que cada comunidad latinoamericanadebe establecer su propia definicin de lo quesignifica proveer de agua al 50% de supoblacin. Esta definicin tendr quebasarse en la contribucin que la comunidadest dispuesta a hacer para su sistema deabastecimiento. Es dable esperar que sedispondrn algunas cantidades de dineroprovenientes del gobierno central paraayudar a la mayora de las comunidadesrurales. Puede suponerse, sin embargo, queel importe de dichos fondos no permitir enmuchos casos ms que un pozo con unabomba manual. En el caso de que unalocalidad cualquiera desee una instalacinms complicada, incluyendo quizs untanque elevado y un sistema limitado dedistribucin a varios grifos pblicos, es dela incumbencia de esa comunidad proveerlos fondos necesarios adicionales a los fondosdel gobierno central para esas construcciones.

    Hace cuatro aos tuve oportunidad devisitar muchos paises latinoamericanos y enesa ocasin se me inform que no era posibleesperar que tuviese xito un programa

    basado en la idea de que la poblacin debepagar el costo necesario para producir elagua. Esta afirmacin se hizo teniendo encuenta nicamente los centros urbanos:hoy da hay ejemplos suficientes en todaAmrica Latina que demuestran buenmanejo y financiacin de abastecimientos deagua, y existen tantos paises que siguen lapoltica de autofinanciacin de los sistemasde agua que creo posible afirmar con certezaque lo que ayer fue considerado casi im-posible es hoy una realidad comprobada.

    En mi visita a varios paises durante esteviaje he oido las mismas afirmaciones conrespecto al programa rural de abastecimientode agua que o hace cuatro aos conreferencia al programa urbano. Esencial-mente, esta afirmacin consiste en que lapoblacin rural no tiene dinero ni fuentes derecursos y que es imposible esperar ningnapoyo financiero de los grupos rurales. Haysiempre seguridad de contar con mano deobra pero no con provisin de fondos.

    Reconozco que existen grandes diferenciasentre una comunidad y otra, y aun dentrode un mismo pas, y que algunos gruposestn en peor situacin que otros en cuanto ala posibilidad de encontrar dinero para sussistemas de agua. No obstante, creo que si sedesea alcanzar los objetivos de la Carta dePunta del Este en lo referente a programasrurales de agua y alcantarillado, y si hemosde esperar que la definicin de "provisinde agua", signifique algo ms que unasimple bomba de mano para una comunidad,entonces, creo que debemos hacer todos losesfuerzos para obtener el concurso de lascomunidades rurales en un programadestinado a ayudarse a s mismas.

    Estoy convencido de que a menos que losGobiernos puedan demostrar que sus comuni-dades rurales realmente desean contar consistemas de agua y estn dispuestas a con-tribuir las sumas iniciales necesarias y hacerlos pagos anuales para cubrir el costo defuncionamiento, conservacin y amortiza-cin parcial, las instituciones de prstamos

    4

  • Intervencin preliminar 5

    locales e internacionales tendrn pocointers en prestar dinero a dichas comuni-dades. Parece igualmente obvio que laorganizacin necesaria para supervisartcnica y administrativamente a las comuni-dades rurales debe ser firme y bien con-cebida. En mi opinin el enfoque debe seralgo diferente en el caso de las reas rurales yurbanas y, a este respecto, creo que lasituacin ideal se produce all donde losMinisterios de Salud Pblica, por medio desus organismos de salud rural, lleven a cabolas funciones de ingeniera y administracinrelacionadas con los programas rurales deabastecimiento de agua.

    Puede observarse en muchos pases delHemisferio que el cmulo de trabajos aemprender por las reparticiones nacionales yprovinciales del ramo en sistemas urbanosexcede la capacidad de tales reparticionespara completar el trabajo dentro de un altonivel de excelencia tcnica. Esto lleva a laconclusin de que el sistema de agua ruralser olvidado o por lo menos postergadopara el final a menos que se comprometa yd responsabilidad al respectivo Ministeriode Salud Pblica con sus ingenieros y suorganizacin local, en los programas rurales.

    Antes de terminar, puede que sea deinters para ustedes una resea de losservicios tcnicos prestados a los GobiernosMiembros por la Organizacin Panamericanade la Salud, en materia de abastecimiento deagua, en 1961.

    Estos servicios se brindan sobre la base deayudar a los ingenieros nacionales a realizarsus trabajos. No es la poltica de la OPShacer los trabajos, sino ayudar a los in-genieros locales a realizarlos por s mismos.

    Los servicios tcnicos suministrados a losGobiernos se efectan en los campos de laplanificacin de sistemas de abastecimientos

    de agua, organizacin, administracin, conta-bilidad, procedimientos y mtodos comer-ciales, informacin y educacin pblica,diseo, posibilidad, financiacin, tarifas deagua y revisin tcnica.

    Uno de nuestros ingenieros trabaja enconstante coordinacin con el BancoInteramericano y se ofrecen servicios deoficina a los ingenieros y representantes delos Gobiernos que vienen a Washington ynecesitan ayuda en la redaccin y elaboracinde informes necesarios para acompaar lassolicitudes de prstamos a los bancos inter-nacionales. En resumen, la OrganizacinPanamericana de la Salud ha suministradoy continuar suministrando todo tipo deayuda a los Gobiernos en el campo delabastecimiento de agua.

    En razn de que nuestra politica estdeterminada por los delegados de cada unode sus paises, dado que los Gobiernos Miem-bros son nuestros empleadores, y que sloprestamos ayuda a los mismos cuando lasolicitan, ustedes deben saber que estamos asu disposicin y gustosamente colabora-remos siempre que ustedes demuestreninters en que as lo hagamos.

    Deseo nuevamente agradecer al Gobiernode la Repblica Argentina, a Obras Sani-tarias de la Nacin, a la UniversidadNacional, al Ministerio de Asistencia Socialy Salud Pblica y a la Agencia para elDesarrollo Internacional por la ayuda queha hecho posible este Seminario y asegurar acada uno de ustedes y a los Gobiernos querepresentan que nuestra Organizacin estsiempre dispuesta a brindar toda la ayudaposible para el estmulo y desarrollo de losprogramas de agua, tanto urbanos comorurales, que sern necesarios para que losobjetivos de la Carta de Punta del Estepuedan realizarse.

  • Primera Parte

    Informe de los consultores

  • ESTADO DE LAS NORMAS PARA EL DISEO DE PROYECTOS DEABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN AMERICA LATINA

    ERNEST W. STEEL

    Profesor del Departamento de Ingeniera CivilUniversidad de Texas, Austin, Texas, E. U. A.

    HAROLDO JEZLER Y MIGUEL A. LASALA

    Consultores de la Oficina Sanitaria Panamericana

    En los meses de abril y mayo de 1962fueron visitados 19 pases latinoamericanospor tres ingenieros consultores de la OficinaSanitaria Panamericana con el fin deobtener informacin sobre las normas yprcticas de diseo de proyectos de abasteci-miento de agua, obras de diseo hechas enaos recientes, grado de utilizacin deservicios de ingenieros privados, y la validezde datos bsicos, como poblacin, tasas deconsumo de agua, hidrologa superficial ysubterrnea, etc. Tambin se averigu sihabia en dichos paises un programaadecuadamente planeado para el mejora-miento de los abastecimientos de aguapotable.*

    Doce de los pases visitados cuentan connormas escritas, si bien algunas de ellasslo se aplican parcialmente, y otras, aunqueescritas, an se hallan bajo estudio o no hansido aprobadas por la autoridad competente.El cuadro No. 1 muestra los pases quecuentan con normas escritas, ttulos destas, fecha, rgano que las defini y siestn pendientes de aprobacin oficial.

    Se observar que la fecha de casi todas lasnormas escritas es reciente, lo que confirmala creencia general entre los ingenieros,incluso los de pases que an no las tienen,de que debe haber normas escritas. No

    * En el apndice que aparece al final de estetrabajo se ofrece la informacin detallada, porpases, en orden alfabtico.

    9

    obstante, hubo una considerable diferenciade opinin en cuanto al grado de flexibilidadque dichas normas deben tener.

    Se observar tambin en el mismo cuadroque, en ciertos pases, hay normas prepa-radas por ms de un organismo, las cualesslo pueden ser aplicadas en alguna ciudadparticular o dentro de alguna otra circuns-cripcin poltica del pas. En los casos enque las normas fueron escritas por unadependencia del Ministerio de Salud Pblicao por algn otro organismo nacional, lasprimeras slo se aplican en pequeaspoblaciones, y las segundas en ciudades dems de un cierto nmero de habitantes.

    Debe sealarse que la falta de normasescritas en un pas dado no supone que eldiseo de los proyectos de abastecimientode agua no est sujeto a control tcnico. Enla preparacin de diseos, todos los pasesvisitados han seguido prcticas de ingenieraaceptadas, escritas o no. En algunos casos seindic que las prcticas de diseo eran lasvigentes en los Estados Unidos de Amrica,en Gran Bretaa, en Alemania, o unacombinacin de varias de ellas.

    Los cuadros Nos. 2-5 muestran algunosdetalles sobre las normas escritas vigenteshoy en distintos pases. Hay que mencionarde nuevo que slo las normas escritas apare-cen en los cuadros y se recalca que los detallesde los diseos no se proponen como partes deuna norma modelo. Los numerosos espacios

  • o o oo - I Od ic3

    c,~ ~ ~ ~ '

    ci-- P, p.o ~ Oo 050 ,0 05

    z z 0"pq ~ ~ ~ od Ed Ej "~~~~~~~~ c ia ~~~~~~;

    o~~~~-. .s d . . . .~i'~t ~~

    I loo -o 00 7 r o -~i 4 S- S- -

    :3

    05o

    z

    Crlo o.e3

    .~ P-4

    ed0 5 0 0

    m Ica

    o-e 05

    OG H 4i

    o a)

    a'*0

    00

    0.2

    0,5

    e 0.-e0 0, o

    -;:E

    eaE

    o N~

    5Z2 l

    0 00eo

    oCo

    o

    w ID

    O>

    EJ5 a.02 0..m W zo eo aeo-2 c3 cd

    0 - m

    .e o o

    0Z2 v

    o _ P.

    u

    05

    o

    10

  • o !- o a" c:.Io o

    cw;. m -a d lil

    I : 1"

    : I :1zi 0~~~~~~~~~2 0

    oo"0- C)-4ia, o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~4 e n

    oj IJ a -, ~~~~~~I Ld Ld ~~~~j rDi cl P 4 10 ~d 1f od ed Cd C ed

    O al d~~~~~~~~~~O ) a

    02 o.i: u .

    a ) -- -

    o " '

    -~~. "o' ~" -o '=

    O Q .4 0L3

    o 02 a) a) b W - 4D 4 0p, 8-ti lo ci E o,

    0 0 00 0' o m

    ,o~~~~

    ~11 o ~ c

    c3 2 O$ O 02 02 0 2 2 --o 2o

    -~ o '00 H

    .', o a O - o o o .

    O d - Fi02 0:c- '0 > 2 ~ .."00C

    ~ 0 ow C 02 02 Q

    a) 00 C. 'O' 0 O1 02'0 020

    iz' ; w _~1 o,,z W - a> ?. ~.Z

    .3 ~ ~ ~ *U

    ~H# -o ~~"" ~OOO O.3.W Q> Q > w~~

    c~'C 0"0 c)

    o o c o

    -0 wi wC)

    CO Lr CO CO CIROX g C)

    0 d~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~002 0 02 02 02020 02 m

    ~~ E0~~~~ 02 *-,--.~~~~0 02 a4-~~~~~~ o

    0 202~~~~~~~~~e ZI002 o2 C) ~ 0 Q000 cd'- 0, 002 C) o

    0T~~aoaaa 6 C, ol 0' 102

    d 02 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ O~2jgz C o o- 02 *

    020 00 0 0 Z e

    'o *..~~~~ ,0 *'-~0 C)- 02 bD0 a O O 0

    0 0 0 00 p. oml 1 1 0 :

    C Ci p~ p~ d biO 0c0 4 mp, M 00 p 0 000~-- 0 T 00 - e 0m 0 02.

    O E3 e0 w l 02 u2 6 ' l~ Z

    0pl " cd bo c 'om-o* 0 o op o l

    c, m 20 02 0 m 0-0 0 o o obl'

    w 0 c '- c) 22

    p~ z ~ z zzz z

    03 75 .20:

    O~~~~~~

    O O

    E O ~~~~~~~>~

    Old 0D ClmO o

    11

  • t d c w j

    lo

    m -a o

    0, _ E- '-

    P4 4

    cd

    0 e ac. _

    Viw

    o

    z

    o

    o

    z

    co.2odz

    o 3 .cb -,en

    -h ' * o

    ,,- _3c5t o

    IP4

    12

    "C) Occ s

    .>2 m

    0 0 4 m2 c*0,e -C

    02o c

    *2

    oo-

    zo

  • , o0

    o. *

    v'.z .>~E~Cd0 C "

    p.4 ~~

    o o

    i; OC OCd"O Cd'rac Z3 Z

    Cd ro o ( w o

    5-a-

    f wi e 120,! _ c3 3: _lo

    s ~: X~a e eC o o o

    t] 2E m 2 e r eO.- 5-" 5-d s~~ 0

    ' O '

    O -s ~-:-o ..-i oOCdC OCdCd O,O.P Cd

    lo o t

    5 O n CCO cn cO

    _ _ _

    O

    in,O Oa

    cd.

    93 0 C a

    Co

    P4 0 ,

    b Oce

    ._ .

    Cd oSd

    o.>, e

    Oo o C

    O.0

    o

    c

    Cd

    O

    c

    Cdn

    o

    o

    c

    o

    OOOOCd

    F.O

    oO

    Cd

    o

    o

    ba

    c35c.

    io

    a

    cdO

    uWo

    U

    Cd

    O

    o.

    o

    Cd5-

    O

    5-

    " n ou o

    o i

    .0m

    o) lCd4SaO )

    Cdi

    13

  • 14 Diseo de abastecimientos de agua

    CUADRO NO. 2.-Normas escritas para abastecimientos de agua en paises de Amrica Latina, 1962.

    Periodo de diseo (en aos)

    Area I Normas g . 4(1.000 Divisin administrativa existentes 9KM

    2 ) .5 (escritas) S B

    Argentina.. . 2.781 20,0 22 provincias no . . . . .. .. ... ..Bolivia..... 1.099 3,6 9 departamentos parcial si ... ...s...Brasil ...... 8.513 72,0 21 estados si s s s ... 30 20 20 20

    Colombia.... 1.138 15,0 17 departamentos s s s no 20-30 ... ... 15-30 ...Costa Rica.. 51 1,3 7 provincias no . . . . .. .. .. .. ...Chile ........ 742 7,6 25 provincias en prepa- . .. ... s ..............

    racinEcuador ..... 271 4,1 19 ' en prepa- ............

    racin

    El Salvador.. 34 2,6 14 departamentos s si .. .. .. .. .. .. ...Guatemala.. 109 3,8 22 " s s ... ... 30 30 30 10 20Hait ........ 28 4,1 5 " tentativaHonduras... 112 1,9 18 "s si s i ... 1015-30 15-20 5-15 10-20Mxico ..... 1.969 35,0 29 estados no ......... .............Nicaragua... 148 1,5 16 departamentos en prepa- . .. .. .. .. ...

    racin

    Panam ...... 75 1,1 9 provincias si s s ... 2530Paraguay.... 407 1,8 16 departamentos en prepa- . .........

    racin (a)

    Per ........ 1.249 11,0 23 departamentos parcial ... s............Rep. Domini-

    cana ....... 50 3,1 20 provincias no ... ... ... ... ... ... .....Uruguay ..... 187 2,4 19 departamentos no ......... ...............Venezuela... 912 7,5 20 estados s si s s 40-50 ... 40-50 10-15 20-30

    a) Se refiere s61o a control sanitario.... Informacin no disponible.

    en blanco que aparecen en los cuadrosindican que las normas no abarcan talespuntos y debe llegarse a la conclusin de queaunque sean escritas no tienen, en muchoscasos, alcance completo o por lo menosadecuado.

    Las normas escritas de los cuadros Nos.2-5 muestran ciertos puntos de semejanza yciertas discrepancias en cuanto a algunas delas cifras fundamentales usadas en los di-seos de abastecimientos de agua.

    Slo dos de las normas escritas hacenmencin de la razn de la poblacin deldiseo a la poblacin total actual. La razn

    vara de 1,2 a 2,0, a pesar de que esta ltimase cit con frecuencia como la utilizada enpaises carentes de normas escritas.

    Las normas escritas de tres paises hacenmencin del consumo promedio per capitadonde los grifos pblicos son las nicas tomaspara los consumidores. Dicho promedio varide 30 a 60 litros diarios per capita. Entre lapoblacin rural, el consumo ms comn es de150 litros diarios per capita, pero en un pasvara de 70 a 150 y en otro, de 26 a 94. Elconsumo de la poblacin urbana acusa envarios paises una variacin de 130 a 600

  • Informe de los consultores 15

    CuADRo No. 3.-Normas escritas de diseo de abastecimiento de agua en relacin con el consumo, tuberade conduccin, almacenamiento y estaciones de bombeo, en ocho paises de Amrica Latina, 1962.

    Brasil Colombia | FaS Guatemalavador

    Consumo de AguaRelacin entre poblacin de

    diseo y poblacinactual total............

    Consumo promedio, percapita, en litros por dia

    Canillas pblicas.........Poblacin rural..........Poblacin urbana........Coeficiente para da de

    mximo consumo......Coeficiente de mximo

    consumo horario en dade mximo consumo...

    Se da especial considera-cin a las industrias,comercio y a proteccincontra incendios.......

    ConduccinVelocidad mxima por

    gravedad (m por se-gundo) ................

    Velocidad mnima (m porsegundo) ...............

    Medidas para:Proteccin contra golpes

    de ariete ..............Proteccin contra corro-

    sin ...................Instalacin de vlvulas

    de compuerta, vlvulasde drenaje, vlvulas dealivio..................

    A lmacenamientoPara regulacin del con-

    sumo, porcentaje delconsumo diario........

    Almacenamiento total(porcentaje del con-sumo diario)...........

    Emergencias y para in-cendios................

    Estaciones de bombeoUnidades de reserva

    requeridas.............Fuentes suplementarias de

    energa ................

    150200-300

    1,25-1,50

    1,50

    si

    ...

    33

    70-150200-3001200-350

    1,20-2,00

    1,50

    5,0

    0,60

    s

    3,00

    ...

    33-88

    s

    1,2-1,3

    60150

    1,50-2,50

    5,0

    0,45

    si

    35-40

    35-50

    s

    s

    s

    Hait

    2525-94

    75-284

    ...

    ...

    1,52

    D,60-0,76

    ...

    s

    25-40

    50-100

    ... Informacin no disponible, no hay normas escritas.

    Honduras Pa-namS.

    >2,0

    30130

    130-150

    1,50-2,00

    s

    0,60

    si

    30 ...

    si

    Venezuela

    50150

    200-600

    1,20

    2,00-2,75

    si

    si

    30%

    s

    si

    s

    s

    s

    s1 I

  • 16 Diseo de abastecimientos de agua

    CUADRO No. 4.-Normas escritas de diseo de abastecimientos de agua en relacin con el sistema dedistribucin y conexiones domiciliarias en nueve paises de Amrica Latina, 1962.

    Sistema de distribucinDimetro mnimo (mm)

    sistemas pequeos ............sistemas grandes .............

    Presin mnima (m)sistemas pequeos...........sistemas grandes .............

    Presin mxima (m)sistemas pequeos ............sistemas grandes ..............

    Separacin entre vlvulas......Proteccin contra incendios

    flujo requerido (I/seg)presin mnima ..............separacin entre tomas de in-

    cendio (m) .................dimetro mnimo para las

    tomas (mm)................

    Conexiones domiciliariasDimetro mnimo (mm)

    sistemas pequeos ............sistemas grandes .............

    Se exigen medidoressistemas pequeos ............sistemas grandes .............

    Tanques domiciliarios ..........

    ... Informacin no disponible.* Q = 15

  • CUADRo No. 5.-Normas escritas de diseo de plantas de tratamiento de agua y medidas sanitarias ensiete palses de Amrica Latina, 1962.

    Planta de Tratamiento

    Remocin de arenaPeriodo de retencin (min)Tasa de rebose (mS/m 2-d ia)

    Mezcla quimicaPeriodo de retencin pro-

    medio (min)

    FloculacinPeriodo de retencin pro-

    medio (min)

    Sedimentacin convencionalPeriodo de retencin pro-

    medio (hr) ..............Tasa de rebose (m3/m2 .

    dia) .....................Tasa de rebose en verte-

    dero (m/m. da).........Unidades de contacto per-

    mitidas..................Periodo de retenein (hr)..Tasa de rebose (m3/m2.

    da) .....................

    Filtros lentosVelocidad de filtracin

    (m'/m' -da)..............Profundidad del agua sobre

    la arena (m).............

    Especificaciones de la arenaTamaio efectivo (mm)....Coeficiente de uniformidad.Espesor de la eapa de

    arena (m)...............Espesor de la grava o

    piedras (m)..............

    Filtros rpidosVelocidad de filtracin

    (ms/m a. da)..............Profundidad del agua sobre

    la arena (m).............

    Especificaciones de la arenaTamafio efectivo (mm)....Coeficiente de uniformidadEspesor mnimo de la capa

    de arena (m).............Espesor de la grava o

    piedras (m)..............

    Bolivia col._ Guatemalabla Honduras

    20 IEn es-... tudio

    0,5-1,5

    10-20

    3-4

    25

    173-605

    no

    2,8-5,0

    1,0

    0,351,7-2,0

    >1

    10-60

    2,8-5,6

    0,35-0,551,5-1,7

    0,60-1,20 0,60-1,00

    0,30 0,30-0,45

    106-125

    0,45-0,551,65

    0,60-0,75

    0,30-0,60

    120-180

    Panama

    >0,5

    30

    4

    630

    s2

    58

    1,9-5,7

    0,9-1,5

    0,2-0,40,90

    0,35-0,550,35-0,801,5-1,7 1,5-1,7

    0,6010,60-0,75

    0,3010,40-0,60

    17

    Paraguay Venezuela

    360-1000

    1-2

    15-45

    2-4

    130

    1,9-5,6

    0,9-1,5

    0,25-0,352-3

    0,6-1,2

    0,3

    116-235

    1,2-1,5

    0,4-0,51,65

    0,60-0,75

    0,45-0,60

    ___

  • 18 Diseo de abastecimientos de agua

    CUADRO No. 5.-Cont.

    Tipo especificado de fondo ...

    Tasa del agua de lavado(mS/m 2 -da)..............

    Tasa de agua de lavado su-perficial (m3/m. da).....

    Se permiten filtros apresin..................

    Se permiten filtros dediatomita...............

    Se permiten "micro-strainers" ...............

    Plantas de ablandamiento.Remocin de hierro y

    manganeso..............Control de olores y sabores.

    DesinfeccinCloracin .................Cloraminacin ............Hipocloracin.............

    Otros.....................Fluoracin ................Estabilizacin .............Almacenamiento de pro-

    ductos qumicos.........Equipo de dosificacin.....

    Laboratorio en la planta. . .Edificios de control........

    Medidas sanitarias

    Corrientes de agua y cuencascolectoras .................

    Pozos .......................Manantiales .................Sistemas de distribucin.....Tanques de almacenamiento..

    Bolivia

    s

    sissss

    ... Informacin no disponible.

    Colom-bia

    o...

    .,o

    s

    . . .

    . . .

    Guatemala

    s

    ss

    Honduras Panam

    tuberaperforada

    s

    910-1280

    s

    s

    s

    ss

    sss

    s

    s

    ssi

    s

    sissss

    4) Una reunin de los ingenieros encar-gados del diseo de proyectos de abasteci-miento de agua en los distintos pases,permitira un intercambio de ideas y ellofacilitara el establecimiento de normas dediseo. De hecho, sera una gran ayuda para

    los paises donde las normas se encuentranbajo estudio y se reconoce que las actuales oson inadecuadas, o necesitan revisin.

    5) Hay que mencionar otros dos asuntos,a pesar de estar slo indirectamente rela-cionados con los problemas de diseo:

    Paraguay

    srequeridaspuede ser

    autorizada'' (s

    recomendada

    requeridapara clor.

    aprobado porla autoridad

    s

    si

    Venezuela

    varios

    864-1440

    230-470

    ss

    sss

    ssi

    ss

    s

    ---

    ` ' ' ' '

  • Informe de los consultores 19

    a) Parece muy plausible un programa ob- b) La gran cantidad de trabajo requerirjetivo de mejoras de los abastecimientos de el servicio de ms ingenieros de los que hayagua. Dicho programa debiera ser prctico actualmente una utilizacin ms eficientepor completo con referencia a la cantidad de del personal habido mediante la eliminacintrabajo a realizar, que es considerable, en

    k todos los paises visitados, y a la suma de del trabajo a tiempo parcial, y el mejora-dinero que pueda obtenerse. miento de sueldos.

  • Apndice al informe de los consultores

    ARGENTINA

    En Argentina, aproximadamente el 95 % de los abastecimientos de agua se encuentrabajo del control de un organismo llamado Obras Sanitarias de la Nacin, que formaparte del Ministerio de Obras y Servicios Pblicos. Las excepciones no son numerosas,las ciudades de la Provincia de Buenos Aires, incluyendo su capital, La Plata, y algunasciudades de otras provincias. Obras Sanitarias y Servicios Pblicos est descentralizadoen cuanto al Ministerio se refiere. Su presupuesto es aprobado por el Ministerio, perosus operaciones estn controladas por una Junta de Directores separada.

    Las ciudades que no se encuentran bajo el control de Obras Sanitarias puedenconstruir o extender un sistema de abastecimiento de agua utilizando sus propiosingenieros o ingenieros profesionales privados. Sus diseos no tienen que ser sometidosa Obras Sanitarias ni a ningn otro organismo nacional para aprobacin. Si los diseospara los abastecimientos de agua son preparados bajo el control de Obras Sanitariaspor ingenieros privados, los diseos deben ser aprobados por este organismo y ningunaotra institucin gubernamental tiene autoridad para revisarlos.

    En la actualidad ninguna organizacin internacional est asociada a proyectos paraabastecimiento de agua en Argentina. Se espera que en el futuro podrn negociarseprstamos para realizar mejoras.

    No existen normas escritas para diseos de abastecimientos de agua. Las prcticasseguidas se asemejan a las de los Estados Unidos de Amrica y a las de los paiseseuropeos. Son algo flexibles a pesar de que se indica que no debe haber desviacin delas prcticas reconocidas si ello afectara adversamente la pureza, el color, o la turbiedaddel agua. Se permiten pequeos cambios en los planos previamente preparados poringenieros privados, pero tales cambios deben ser aprobados por Obras Sanitarias.

    Existen en el pas pocos ingenieros privados capacitados para disear abasteci-mientos de agua. En la actualidad se est estudiando la capacidad de firmas privadas.Una o dos firmas extranjeras han realizado algunas obras en Buenos Aires, ComodoroRivadavia y Rosario. Como se ha indicado anteriormente, los diseos hechos porfirmas privadas para Obras Sanitarias de la Nacin deben ser aprobados por eseorganismo. Menos del 25% de los proyectos diseados en los ltimos cinco aos fuerealizado por ingenieros privados.

    Los archivos muestran que de 1957 a 1961, inclusive, Obras Sanitarias dise, oautoriz el diseo, de los siguientes proyectos nuevos o mejoras importantes de abasteci-mientos existentes: obras para 58 ciudades, o sea 12% del nmero total de ciudades;los habitantes servidos por estos proyectos fueron 2.500.000, esto es 15,5% del total enel pas. Veinticinco de esos proyectos, o sea el 43%, incluyeron plantas para el trata-miento del agua; 33, esto es el 57%, contaron con pozos como fuente del abastecimiento.

    Los proyectos importantes recientemente concluidos o en proceso en la actualidadson:

    Buenos Aires (ciudad), sirviendo a 4.000.000 de habitantes, actualmente enconstruccin;

    Rosario, sirviendo a 600.000 habitantes, concluido en 1958, yCrdoba, sirviendo a 600.000 habitantes, concluido en 1950.

    20

  • Informe de los consultores 21

    Los ltimos tres censos se realizaron en 1914, 1947 y 1960. Obras Sanitarias utilizasus propios datos de poblacin para los pueblos pequeos. Otros datos bsicos respectoa la lluvia, flujos de corrientes y aguas subterrneas, se consideran buenos. Las cifrassobre el consumo de agua no son tan completas.

    Hay pocos ingenieros sanitarios. Debido a los bajos sueldos gubernamentales, losingenieros jvenes dejan la ingeniera sanitaria para dedicarse a empleos privados. Seinforma que el progreso de los ingenieros en empleos gubernamentales es muy lento.Son empleados a tiempo completo.

    No hay programa definitivo para realizar mejoras en los abastecimientos de agua enel pas, aunque se admite que hay mucho trabajo por hacer.

    BOLIVIA

    Se ha creado recientemente la Administracin Boliviana de Obras Sanitarias (ABOS)con jurisdiccin nacional, la que tendr a su cargo todo lo referente a los abasteci-mientos de agua potable. Los servicios existentes estn, o han estado hasta hace muypoco, a cargo de los respectivos municipios. En el Ministerio de Obras Pblicas yComunicaciones funciona un Departamento de Hidrulica que hasta la creacin deABOS se ocupaba tambin de los abastecimientos de agua.

    Adems, el Ministerio de Salud Pblica cuenta con la Divisin de SaneamientoAmbiental, que interviene en todos los proyectos para pequeas comunidades y en elsaneamiento rural. Cuenta con la colaboracin de un ingeniero asesor de la OficinaSanitaria Panamericana.

    Por otra parte, el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pblica (SCISP),organismo de la Agencia para el Desarrollo Internacional (E.U.A.), colabora activa-mente en el campo del agua potable.

    No existen normas de diseo, nacionales o locales. El Ministerio de Salud Pblicaha preparado una reglamentacin titulada "Caractersticas de los sistemas de abasteci-miento de agua potable y su proteccin sanitaria", que es fundamentalmente una guade control sanitario. No se utiliza ninguna norma extranjera. Los diseos se encarancon tolerancia en el aspecto normativo.

    Hay la intencin de estudiar la aplicacin de normas, pues lo consideran muynecesario dadas las caractersticas topogrficas, climatricas y socioeconmicas delpas.

    Bolivia tiene en la actualidad 3.550.000 habitantes y 497 comunidades, distribuidosaproximadamente de esta manera:

    De 50 a 500 habitantes ...................... 270 comunidadesDe 500 a 2.000 " ...................... 179 "De 2.000 a 5.000 " ...................... 30De 5.000 a 10.000 " ...................... 10 "Ms de 10.000 " ...................... 8 "

    En los ltimos cinco aos se han preparado diseos para abastecer de agua a 70.000habitantes (poblacin actual), lo que representa un 25% de la poblacin del pas. Elabastecimiento de agua de La Paz fue diseado en 1930, el de Santa Cruz (80.000habitantes) en 1958, y el de Cochabamba (180.000 habitantes) en 1961. Se hanpreparado diseos para ampliaciones y mejoras importantes, pero no estn anaprobados. Asimismo, se han hecho estudios preliminares para la ampliacin de losservicios de las ciudades de La Paz, Oruro y Sucre.

    Informe de los consultores 21

  • 22 Diseo de abastecimientos de agua

    Se han realizado tres censos, en 1882, 1900 y 1950, respectivamente. Las medidasdel consumo de agua son deficientes, la pluviometra puede valorarse como regular.En cuanto a las mediciones de descargas de corrientes de agua y estudios sobre lascapas subterrneas pueden considerarse tambin deficientes.

    La creacin de ABOS es considerada como el paso fundamental para la realizacinde un programa de mejoramiento de los abastecimientos de agua.

    BRASIL

    El pas tiene un rea de 8,5 millones de kilmetros cuadrados aproximadamente, yexisten grandes diferencias geogrficas, econmicas y sociales entre sus distintasregiones. Poltica y administrativamente se divide en 21 estados, cuatro territorios yun distrito federal. Su poblacin es de ms de 70 millones de habitantes, distribuida enuna forma bastante irregular. Hay estados con una densidad demogrfica promedio demenos de 1,0 habitantes por kilmetro cuadrado, y otros en los que la densidad se elevahasta cerca de 50 habitantes por kilmetro cuadrado, existiendo el caso especial deun estado que est constituido por una sola ciudad en la que viven cerca de 3,5 millonesde habitantes.

    En la mayora de los casos, los servicios de agua son propiedad municipal y gozan deuna autonoma casi total. Sin embargo, la situacin puede variar bastante de estado aestado, ya que stos gozan de gran autonoma ante el gobierno federal, y tienen supropia legislacin. Frecuentemente, los municipios, principalmente por falta de recursoseconmicos o por falta de habilidad tcnica, solicitan, voluntariamente, la cooperacino intervencin de organismos federales o estatales para poder solucionar sus problemas.Esa cooperacin puede obtenerse por medio de prstamos o ayuda, para el diseo,construccin u operacin de los sistemas de abastecimientos de agua.

    Los siguientes organismos directamente relacionados con el gobierno federal hanestado trabajando en el campo del abastecimiento de agua:

    1. Fundacin Servicio Especial de Salud Pblica (FSESP).2. Departamento Nacional de Endemias Rurales.3. Banco Nacional de Desarrollo Econmico (BNDE).

    En el nivel estatal, los organismos que en alguna forma estn relacionados con losservicios de agua generalmente se encuentran en los Departamentos de Obras Pblicaso de Salud.

    La mayor parte de los servicios son atendidos directamente por las municipalidades;no obstante, hay convenios o acuerdos para su operacin por los organismos federales.Estos se han mostrado interesados en crear servicios autnomos en las respectivaslocalidades, independientes de la administracin municipal, donde puede ejercerse unainfluencia ms decisiva.

    Generalmente, la preparacin de normas para los proyectos de abastecimiento deagua est a cargo de organizaciones ms directamente relacionadas con el problema encada caso especfico. En general, las normas existentes son de carcter estatal, perotambin hay normas utilizadas por servicios especiales de carcter nacional, las cuales,no obstante, apenas se aplican en algunas zonas, y varian de regin a regin. Losdepartamentos de agua de las grandes ciudades tambin tienen sus propias normas.

    Como ejemplo, se citan las siguientes normas:

  • Informe de los consultores 23

    1. Fundacin Servicio Especial de Salud Pblica.Normas para elaboracin de proyectos de abastecimiento de agua. Proyectos deabastecimiento de agua; especificaciones de los elementos que deben ser presentados(planos y diseos).Normas para la presentacin de proyectos (formato de planos y memorias).

    2. Secretaria de Comunicaciones y Obras Pblicas de Sao Paulo, Departamento deAguas y Alcantarillado.Normas y especificaciones para la elaboracin de proyectos de redes de distribucinpara el rea metropolitana de la capital de Sdo Paulo. Sao Paulo (1960).

    3. Secretaria de Comunicaciones y Obras Pblica de Sao Paulo, Departamento deObras Sanitarias.Normas para la elaboracin de proyectos de obras de saneamiento de las ciudades delinterior-Sao Paulo.

    4. Secretara de Salud Pblica y Asistencia Social.Ley No. 1561-A-Aprobando la codificacin de las normas sanitarias para obrasy servicios y otras consideraciones. Sao Paulo (1951).

    5. Asociacin Brasilea de Normas Tcnicas.Condiciones de potabilidad del agua, sin tratar y tratada, para el consumo pblico.Normalizacin Brasilea-BP.19. Brasil (1959).

    6. Estado de Sao Paulo.Decreto No. 33.047-Normaliza las condiciones de potabilidad de aguas de alimenta-cin. Sao Paulo (1958).

    La Asociacin Brasilea de Normas Tcnicas ha hecho un esfuerzo considerable.Sus publicaciones comprenden: instrucciones, especificaciones, normas y mtodos deensayo. Las publicaciones existentes, aplicables a los proyectos de abastecimiento deagua, se refieren principalmente a materiales diversos, tales como tuberas de hierrofundido, de cemento-asbesto, de hormign simple o armado, y conexiones respectivas,piezas y accesorios especiales. Tambin existen normas publicadas sobre instalacioneshidrulicas prediales y normalizacin para la calidad de agua.

    El uso de servicios profesionales privados en la elaboracin de los proyectos ha sidoamplio en todos los tipos de organismos, tanto federales, como estatales y municipales.En muchos casos, la actividad de los organismos gubernamentales ha sido de carcternormativo o fiscal, en el sentido de examinar y aprobar los proyectos. No obstante, enotros casos, la situacin ha sido la opuesta, o sea, la colaboracin privada ha sidominima, encargndose el organismo gubernamental de la elaboracin de los proyectos.La participacin de firmas privadas extranjeras en la elaboracin de proyectos ha sidobastante limitada, as como la colaboracin tcnica de organismos internacionales.

    En general, la totalidad de los proyectos ejecutados en el pais se distribuye a mediasentre organismos gubernamentales y profesionales o firmas privadas.

    Debido a las altas tasas de crecimiento en las poblaciones urbanas, los proyectosexistentes necesitan, y han recibido, revisiones y ampliaciones constantes.

    Entre los mayores servicios existentes se destacan los siguientes:

  • 24 Diseo de abastecimientos de agua

    Sao Paulo, Sao Paulo .............. 3.700.000 habitantes actualmenteRio de Janeiro, Guanabara ......... 3.200.000 "Recife, Pernambuco ............... 800.000 ".Belo Horizonte, Minas Gerais ....... 600.000Salvador, Baha ................... 600.000P6rto Alegre, Rio Grande do Sul .... 600.000 "

    Todos ellos distribuyen agua tratada.Los estudios demogrficos necesarios se han basado en los resultados obtenidos en

    los censos nacionales efectuados en 1940, 1950 y 1960.Los servicios para obtener informacin bsica sobre indices de consumo y de aguas

    subterrneas, en general, pueden considerarse inadecuados. Los referentes a pluvio-metra y los de medidas de descargas de corrientes de agua se consideran buenos.

    Comnmente, el personal tcnico de los organismos gubernamentales trabaja atiempo parcial, con raras excepciones, siendo la ms notable la Fundacin SESP.En general, los sueldos pueden clasificarse como inadecuados, y en consecuencia, esdifcil asegurar la participacin continua de personal ms competente. En muchoslugares se observa una predominancia de elementos recin formados y una renovacinmuy constante del personal tcnico. Tambin se observa una prdida constante depersonal experto que se va en busca de otras actividades mejor remuneradas.

    La colaboracin entre universidades y organismos gubernamentales ha sido msbien de carcter indirecto, y es comn encontrar profesionales que dividen su tiempoentre servicios al gobierno y actividades docentes o privadas. Se ha notado poca cola-boracin directa entre las universidades y los organismos gubernamentales.

    La necesidad de realizar proyectos y obras de abastecimiento de agua durante losprximos aos es inmensa, y en la actualidad hay planes estatales o regionales bajoconsideracin.

    COLOMBIA

    Este pais tiene una extensin de 1.138.000 kilmetros cuadrados y 15 millones dehabitantes. Se divide en 17 departamentos, cuatro intendencias y tres comisariatos.

    Por ley, todos los fondos nacionales destinados a servicios de agua o alcantarilladose aplican por medio del Instituto Nacional de Fomento Municipal (INSFOPAL),"entidad autnoma de servicio pblico descentralizado, con personera jurdica,patrimonio propio y domicilio en la ciudad de Bogot, D.E.". La funcin del Institutoes "resolver los problemas sanitarios de acueductos y alcantarillados de todas laspoblaciones y zonas rurales del pas", correspondindole tambin "el control y fiscaliza-cin de la aplicacin del Cdigo Sanitario Nacional en cuanto se relaciona con acue-ductos y alcantarillados, pudindose asesorar para estos fines del Ministerio de SaludPblica, cuando lo considere necesario. Igualmente establecer las tarifas para lapresentacin de los servicios de acueductos y alcantarillados en las obras que ejecuteel Instituto, tambin con la asesora del mismo Ministerio de Salud Pblica".

    La funcin del Ministerio de Salud Pblica (MINSALUD) es esencialmente decarcter normativo y se ejerce a travs de una Divisin de Saneamiento Ambiental. Noobstante, existe un acuerdo entre INSFOPAL y el Ministerio por el cual este ltimo seencargaria de disear y construir abastecimientos de agua para comunidades de menosde 1.000 habitantes, como parte integrante de los programas de saneamiento ambiental.

    En lo que se refiere a abastecimientos de agua, las comunidades con poblaciones quevarian, aproximadamente, de 1.000 a 5.000 habitantes y con un presupuesto anual bajo,son atendidas por el Instituto, por medio de una Seccin de Acueductos Rurales.

  • Informe de los consultores 25

    Toda inversin de los recursos del Instituto en sus obras deber ser reembolsable alInstituto. El reembolso se har bien en forma de prstamos de amortizacin gradualhasta de 20 aos de plazo, con 6% de inters anual, o por medio de aportes de socie-dades o empresas municipales, que se constituyen para la realizacin y explotacin delas obras.

    La operacin de los nuevos abastecimientos construidos por el Instituto generalmentese entrega a sociedades annimas de carcter departamental, de las cuales el Institutoes el principal accionista. Las municipalidades con servicios ya existentes puedensolicitar participacin en dichas sociedades, mediante la "venta" de sus servicios a esassociedades a cambio de acciones en las mismas.

    No obstante, un gran nmero de comunidades mayores, comenzando con la capital,tiene abastecimiento completamente independiente.

    El Instituto ha preparado y publicado extensas normas de carcter administrativo,pero stas llevan poco tiempo en existencia.

    La Asociacin Colombiana de Acueductos y Alcantarillados (ACODAL), que cuentacon un gran nmero de especialistas profesionales, ha expresado la necesidad "delestudio de normas sobre construccin de acueductos y alcantarillados y recopilacin yunificacin de las que actualmente se aplican en forma un tanto desordenada". Variasempresas privadas han presentado a la Asociacin sus normas para el diseo y la cons-truccin de abastecimientos, las cuales se han discutido en las respectivas reuniones,y han merecido publicacin en la revista ACODAL, rgano oficial de la Asociacin.

    A continuacin se citan varias de las normas existentes:

    1. Corporacin Nacional de Servicios Pblicos. Departamento de Acueductos yAlcantarillados (dicha Corporacin pas a ser parte del Instituto cuando stefue reorganizado).Normas generales sobre estudios y construccin de acueductos y alcantarillados.Bogot (1956).

    2. Instituto Nacional de Fomento Municipal.Cartilla de acueductos y alcantarillados rurales-Formas A.R.4-Seccin deacueductos rurales-Recomendaciones generales para la elaboracin de proyectos deacueductos y alcantarillados rurales. Bogot (1961).Plan nacional de acueductos y alcantarillados-Anexos. Bogot (1960).

    3. Ministerio de Salud Pblica, Servicio Cooperativo Interamericano, Departa-mento de Ingeniera Sanitaria.Pozos, manantiales y cisternas, normas de construccin y funcionamiento. Bogot(1960).

    4. Empresas Pblicas de Medelln, Departamento de Redes.Proyecto de normas para diseo y construccin de redes de acueductos en la ciudadde Medellin. Medelln (1960).

    5. Empresas Municipales de Cali.Normas y especificaciones para ensanches del sistema de distribucin de aguapotable. Cali (1959).

    En los ltimos cinco afos, los proyectos realizados incluyeron cerca de 200 nuevosabastecimientos, la mayoria de los cuales fueron hechos por firmas privadas nacionales,y algunos con la colaboracin de firmas extranjeras u organismos internacionales. Latendencia actual es la de limitar la contratacin de servicios profesionales independientes

  • 26 Diseo de abastecimientos de agua

    para los proyectos, ya que el Instituto ha ampliado su personal tcnico para la elabora-cin de nuevas obras.

    Entre los mayores sistemas existentes se encuentran los siguientes:

    Bogot-Agua tratada para la poblacin actual de 1.100.000 habitantes. (Laltima revisin se hizo en 1959.)

    Cali-Agua tratada para 500.000 habitantes.Medelln-Agua tratada para 500.000 habitantes.

    Los datos demogrficos disponibles se basan en los ltimos tres censos oficialesrealizados en 1918, 1938 y 1951. En 1928 se hizo un censo que no fue aprobado oficial-mente.

    La informacin sobre el consumo de agua en la ciudad de Bogot, y en cerca del 60 %de las ciudades servidas, fue clasificada como buena. En varias de esas ciudades serealizaron estudios pitomtricos en distintas pocas.

    La informacin sobre aguas pluviales se clasific como regular, y los datos sobre aguassuperficiales y subterrneas se consideran deficientes.

    Los servicios que se ofrecern durante los prximos 10 aos se establecieron en unPlan Nacional de Acueductos y Alcantarillados. De acuerdo con ese plan, y con base enlos posibles ingresos actuales y los que podrn incrementarse en el futuro, se proyectaun programa de inversiones por 10 aos con un valor total de 795.960.000 pesos colom-bianos.*

    COSTA RICA

    Hace poco ms de un ao, se cre el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillado(SNAA), como organismo descentralizado con jurisdiccin nacional, cuyo Directorioest presidido por el Ministro de Salubridad Pblica. Antes de la creacin del citadoorganismo, los asuntos relacionados con el abastecimiento de agua a las poblacioneseran manejados por:

    a) El Ministerio de Salubridad Pblica, a travs del Departamento de IngenieraSanitaria, con funciones de diseo y control de servicios en todo el pas.

    b) El Ministerio de Obras Pblicas, a travs del Departamento de Obras Hidrulicas.Efectuaba proyectos, se encargaba de su construccin y de los proyectados por del De-partamento anteriormente citado y tambin del mantenimiento de tales servicios.

    c) El Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pblica (SCISP).d) La Seccin de Caeras de la Ciudad de San Jos, dependencia municipal que se

    ocupa del abastecimiento de la capital.e) Organismos anlogos de otros municipios.Al crearse el SNAA, las funciones del Ministerio de Obras Pblicas y las de prepara-

    cin de diseos para comunidades mayores del Ministerio de Salubridad, as como lasde operacin y mantenimiento, pasaron a aqul (incluso gran parte del cuerpo tcnicoprofesional). Los actuales servicios de agua de San Jos y de otras ciudades tambinirn pasando al SNAA a medida que su organizacin lo permita. Asimismo, el Departa-mento de Ingenieria Sanitaria del Ministerio de Salubridad seguir con funciones decontrol y el SCISP con el programa de recoleccin de datos bsicos sobre saneamiento,sobre todo en lo referente a aguas subterrneas.

    * EUA $1,00 = 7,00 pesos colombianos.

  • Informe de los consultores 27

    No existen normas de diseo, nacionales o locales. El SNAA las est proyectandobasndose principalmente en las de Venezuela (INOS) y en las disposiciones del Brasil.Tambin se consultan las normas de los Estados Unidos de Amrica. Todas las normasson aplicadas con flexibilidad, de acuerdo con las exigencias de cada caso.

    Hasta la creacin del SNAA, todos los nuevos diseos deban ser supervisados yaprobados por el Ministerio de Salubridad, incluso los correspondientes al servicio dela ciudad de San Jos. No se ha podido determinar claramente si esa exigencia semantendr con el nuevo organismo.

    Costa Rica tiene en la actualidad 1.300.000 habitantes, de los cuales 170.000 habitanen la capital. La poblacin urbana es de unos 400.000 habitantes y la rural de unos900.000. Los servicios de agua alcanzan a 350.000 habitantes urbanos y a 300.000rurales, aproximadamente. Existen 65 servicios urbanos, 6 con planta de tratamiento,39 de vertiente, 9 de pozos profundos y 11 de fuente superficial sin tratamiento. Existen287 servicios rurales de agua. S61o uno de estos cuenta con planta de tratamiento, 191con agua de vertiente, 12 con pozos profundos y 83 con tomas superficiales en ros.

    En el periodo 1957-1961 se efectuaron proyectos para 70.000 habitantes, o sea algoms del 5% de la poblacin del pas.

    La ltima ampliacin realizada para el sistema de abastecimiento de agua de SanJos, data de 1945. El proyecto fue efectuado con la colaboracin del SCISP. En 1956se proyect el abastecimiento para la ciudad de Guadalupe (20.000 habitantes actual-mente). Es la nica planta con filtracin rpida de Costa Rica.

    S61o se cuenta con dos censos, el de 1925 (incompleto) y el de 1950. Principalmentepara la ciudad de San Jos, la Direccin General de Estadsticas y Censos actualizaanualmente los datos.

    Las medidas de consumo pueden evaluarse como buenas s61o en los abastecimientoscon planta de tratamiento. Corresponde sealar, sin embargo, que el SCISP ha realizadoestudios de consumo, con mediciones pitomtricas, en comunidades tpicas de distintasregiones del pas, segn el clima, la posicin geogrfica, las condiciones locales, etc.Dicho estudio se ha compilado en un folleto.

    Las medidas pluviomtricas pueden considerarse buenas. Los aforos de cursos deagua son buenos para la ciudad de San Jos y en general deficientes para el resto delpas.

    No se ha efectuado ningn estudio de aguas subterrneas, pero el SCISP lo tieneprogramado.

    La creacin del SNAA es el paso inicial hacia tal programa. La ley constitutivaexige que lo primero que debe hacerse es el saneamiento del area metropolitana de SanJos. Se est efectuando un proyecto integral de ampliaciones (nueva toma, 16 Km deacueducto, nueva planta de tratamiento, caeras maestras y distribuidoras), con unpresupuesto estimado en 8.500.000 dl1ares.

    La obra ser financiada por el Banco de Exportacin e Importacin y el Fondo dePrstamos para el Desarrollo, que exigen el asesoramiento de ingenieros especialistasconsultores de los Estados Unidos de Amrica, que deben evaluarla.

    CHILE

    Los proyectos para abastecimientos de agua potable son diseados por la Direccinde Obras Sanitarias del Ministerio de Obras Pblicas, la cual no es un organismo aut-nomo. Su relacin con el abastecimiento de agua est limitada a servicios de ingeniera,ofrecidos en parte desde su oficina central y mediante ingenieros de zona. El abasteci-miento de agua de Santiago es independiente de Obras Sanitarias. Todos los diseos

  • 28 Diseo de abastecimientos de agua

    para abastecimientos de agua se someten al Ministerio de Salud Pblica para que stelos revise y apruebe segn su conformidad con las buenas prcticas sanitarias y lapureza del agua. Ningn otro organismo gubernamental aprueba o revisa los diseos.En la actualidad ningn organismo internacional est asociado con estos proyectos.

    El Ministerio de Salud Pblica est comenzando el diseo y construccin de abasteci-mientos rurales. Sus esfuerzos estn limitados a comunidades de hasta 1.000 personas.Se espera que el Banco Interamericano de Desarrollo ayude a este programa con unprstamo para el cual an hay que presentar la solicitud. Sin embargo, ya se hanrealizado algunas mejoras con la ayuda del UNICEF.

    No hay normas de diseo escritas para Obras Sanitarias ni para el Ministerio deSalud Pblica. Actualmente, Obras Sanitarias est en vas de prepararlas. Dichasnormas seguirn las prcticas de los Estados Unidos de Amrica, Alemania y GranBretaa, y se espera que tendrn suficiente flexibilidad para poder adaptarse a lascondiciones locales, que varan bastante en cuanto a la cantidad y calidad del aguadisponible en distintas partes del pas. El Ministerio de Salud Pblica tambin esten vas de establecer sus normas, las cuales variarn de acuerdo con el tamao de lacomunidad.

    Chile tiene cerca de 25 firmas de ingenieros consultores competentes, disponiblespara disear abastecimientos de agua. En 1961, aproximadamente el 75% de losproyectos concluidos fue diseado por ingenieros privados. Tales planos deben seraprobados por Obras Sanitarias y por el Ministerio de Salud Pblica.

    Las siguientes obras fueron realizadas en 1961 (un ao solamente): 280 proyectos,grandes y pequeos; solamente algunos incluyeron plantas de tratamiento y casi todaslas fuentes fueron subterrneas. No se dieron cifras en cuanto a poblacin.

    En aos recientes, los mayores proyectos han sido:

    Santiago-Poblacin, 1.200.000 habitantes. Diseo para la extensin dela planta de tratamiento, en construccin actualmente, por firmasprivadas de ingenieros.Antofagasta-Poblacin, 150.000 habitantes. No tiene planta de trata-miento. Diseado por Obras Sanitarias en 1958.Valparaso-Poblacin, 400.000 habitantes. Diseado por Obras Sani-tarias; no tiene planta de tratamiento. Primera etapa, 1958; segundaetapa, en estudio en la actualidad.

    Las obras para pequeas comunidades se encuentran en la etapa de planificacin porel Ministerio de Salud Pblica. El trabajo realizado hasta ahora ha sido la construccinde 800 pozos poco profundos, equipados con bombas manuales.

    Los ltimos tres censos fueron efectuados en 1940, 1952 y 1962. Los estudios sobreconsumo de agua, precipitacin y aguas subterrneas se consideran buenos. Losestudios sobre flujos de corrientes son bastante buenos.

    Hay escasez de ingenieros sanitarios. Los jvenes no estn interesados en entrar enla profesin debido a los bajos salarios. En la mayora de los casos, los ingenieros deObras Sanitarias, de la Empresa de Agua Potable de Santiago y del Ministerio deSalud Pblica son empleados a tiempo completo. Sin embargo, los bajos salariosestimulan a los ingenieros a dedicarse tambin a trabajos particulares.

    Hay mucho trabajo que hacer y, tomando en consideracin el nmero relativamentealto de ingenieros privados competentes, podra hacerse mucho bien si hubieran fondosdisponibles. No se ha establecido ningn programa definitivo con objetivos especficos.

  • Informe de los consultores 29

    ECUADOR

    Para una mejor comprensin de la organizacin administrativa de los abasteci-mientos de agua en Ecuador, es conveniente aclarar que las provincias que integran laNacin se hallan divididas en cantones, y stos en parroquias urbanas y parroquiasrurales. Las parroquias urbanas prcticamente constituyen las ciudades. Por lo tanto,la entidad que tenga a su cargo el abastecimiento de agua con jurisdiccin cantonal seocupa tambin de los problemas de saneamiento rural.

    Los organismos que actan a nivel nacional son los dos siguientes:

    a) El Departamento Nacional de Ingeniera Sanitaria, con sede en Guayaquil, confunciones de promocin, control y planificacin de abastecimientos, entre otras.

    b) El Departamento de Ingeniera Sanitaria del Servicio Cooperativo Inter-americano de Salud Pblica (SCISP), que efecta estudios, proyectos, construccionesy asistencia tcnica de operacin y mantenimiento.

    En Quito, la capital, y en todo el cantn de Quito, el abastecimiento de agua est acargo de la Empresa Municipal de Agua Potable, la cual presta servicios de aguapotable exclusivamente, ya que el alcantarillado es atendido por el Departamento deObras y Plan Regulador de Quito.

    Las autoridades de la Empresa Municipal tienen la intencin de convenir con elSCISP para que se ocupe de la provisin de agua de las comunidades rurales delcantn.

    La ciudad de Guayaquil y el cantn de Guayaquil (parroquias rurales) cuentan conun organismo recientemente creado, la Junta Cantonal de Agua Potable de Guayaquil,que es autnoma y est gobernada por un directorio representativo de las autoridadespolticas, tcnicas, de la industria y el comercio, de la propiedad, sanitarias y bienestarcomn, bajo la presidencia del alcalde municipal. Antes de la creacin de la Junta, lastareas estaban encomendadas al Departamento Municipal de Agua Potable.

    En las otras ciudades, los abastecimientos tienen organismos municipales centrali-zados.

    Hasta la fecha no existen normas nacionales o locales definitivamente aprobadas,pero el Departamento Nacional de Ingeniera Sanitaria ha preparado el primer proyectotitulado: Normas de abastecimientos de agua en diseo, construccin y mantenimiento,que ha sido sometido a la revisin y critica de ingenieros sanitarios, tanto guberna-mentales como particulares.

    Por otra parte, el Departamento de Ingeniera Sanitaria del SCISP ha efectuadouna primera tentativa de normas para ciudades pequeas, que no han sido anaprobadas. A ttulo experimental las utilizan en los diseos actualmente en ejecucin.

    Los abastecimientos de las ciudades mayores se han ejecutado con patrones norte-americanos. Para las comunidades menores, ha habido completa flexibilidad, perocumpliendo, en todo lo posible, las exigencias del Cdigo Sanitario. En cuanto al gradode potabilidad, en muchas ocasiones ha sido necesario apartarse de las prescripcionesinternacionales.

    Los tcnicos locales opinan que deben estudiarse normas adecuadas al ambientetcnico econmico de la Nacin, y as lo estn haciendo. Se espera que para fin de aopuedan tener aprobadas las principales normas bsicas.

    Los sistemas fundamentales de las provisiones de Quito y Guayaquil, han sidodiseados por firmas de los Estados Unidos de Amrica, con la colaboracin tcnica deorganismos gubernamentales. Las ampliaciones de Guayaquil han sido adjudicadasa una firma francesa.

  • 30 Diseo de abastecimientos de agua

    En el perodo sealado, se han efectuado proyectos, ya sea por empresas privadas,con la fiscalizacin de organismos tcnicos gubernamentales, o por organismos gu-bernamentales con la colaboracin internacional, para 330.000 habitantes (poblacinactual), lo que representa un 8% de la poblacin. En este momento se est estudiandola ampliacin del sistema de Guayaquil, para abastecer a unos 200.000 habitantesms. Los datos obtenidos son aproximados.

    Durante los ltimos 15 aos se han proyectado, y en gran parte ejecutado, losmayores abastecimientos, a saber:

    Guayaquil ....... 440.000 habitantes; el proyecto data de 1945.Quito .......... 330.000 " " " " . " 1945 y 1948.Cuenca .......... 65.000 " " " " " 1954.Ambato ......... 46.000 " " " " . " 1952.Esmeraldas ..... 26.000 " " " " " 1960.

    Ecuador cuenta en la actualidad con unos 4.100.000 habitantes. La Junta Na-cional de Planificacin y Coordinacin Econmica calcula que la poblacin total en1970 ser de 5.540.000 habitantes. Es decir, habr un incremento de 1.440.000 en 10aos, aproximadamente, lo que representa una tasa media de crecimiento anual de un3,6 por ciento. Los porcentajes de poblacin urbana y rural en el clculo mencionadoson aproximadamente del 33% y del 67%, respectivamente. Se observa que el por-centaje de poblacin influenciado por los proyectos en los ltimos cinco aos, es encuanto al crecimiento urbano, y si se considera el crecimiento rural, an en parte, esmucho menor.

    S61o se cuenta con un censo completo, realizado en 1950. En 1947 se efectu unoexclusivamente para la ciudad de Quito. Cabe agregar que en 1960 y 1961 el SCISPrealiz una Encuesta Sanitaria Nacional de todas las poblaciones hasta el nivelparroquial, habindose censado 655 centros poblados.

    En la capital y en Guayaquil las medidas de consumo y pluviometra pueden eva-luarse como buenas y en el resto del pas como deficientes. Los aforos de aguas superfi-ciales y subterrneas pueden considerarse regulares (35% de la provisin es de pozoprofundo) en Quito, deficientes en Guayaquil, y prcticamente no existen en elresto del territorio.

    El Departamento de Ingeniera Sanitaria del SCISP est poniendo especial nfasisen el saneamiento de comunidades menores. En 10 aos ha efectuado 54 diseos y 26construcciones y cuenta con planes mayores para los venideros. El 60% de las inver-siones est a cargo del Ecuador y el 40 % de los Estados Unidos de Amrica. En cuantoal cantn de Quito, el radio servido actualmente es sumamente amplio, llegando losbeneficios del agua potable controlada a lugares muy humildes y en forma muy eco-nmica-4 sucres al mes (aproximadamente EUA$0,20).

    La Junta Cantonal de Guayaquil est preparando los diseos de ampliaciones desu sistema necesarias para servir 200.000 habitantes ms.

    EL SALVADOR

    El pas tiene un rea de 20.000 kilmetros cuadrados, aproximadamente, y unapoblacin de cerca de 2,6 millones de habitantes. La densidad demogrfica es de 130habitantes por kilmetro cuadrado, lo que representa una de las ms altas en Latinoa-mrica.

  • Informe de los consultores 31

    Actualmente, los servicios de agua se encuentran bajo el control de una institucinautnoma creada por ley de octubre de 1961, habiendo iniciado sus actividades durante1962.

    Esa ley estableci la Administracin Nacional de Acueductos y Alcantarillados(ANDA), con el fin de proveer y ayudar a proveer a los habitantes de la Repblicade acueductos y alcantarillados, mediante la planificacin, financiacin, ejecucin,operacin, mantenimiento, administracin, y explotacin de las obras necesarias oconvenientes. Anteriormente, los servicios se encontraban bajo la Direccin Generalde Obras Hidrulicas del Ministerio de Obras Pblicas. El personal ha sido apro-vechado en la organizacin del nuevo organismo.

    No obstante, la misma ley que cre la ANDA estipula que "las disposiciones deesta ley nunca estarn en contravencin con las normas sanitarias dictadas por laDireccin General de Sanidad, en cuanto a la calidad higinica de las aguas de con-sumo y en cuanto al grado de depuracin a que debern someter las aguas residualespara la debida proteccin de los cauces naturales y de los cuerpos de agua super-ficiales". La Direccin pertenece al Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social,y los asuntos sobre abastecimientos de agua son tratados en la Divisin de Ingenieray Saneamiento.

    La poltica seguida antes de crear la ANDA consista en que la Direccin de ObrasHidrulicas proyectara o construyera los servicios, entregndolos luego a las muni-cipalidades para su operacin. Debido al poco tiempo que el nuevo organismo llevafuncionando, la situacin actual es an de transicin y de organizacin.

    Como caso especial, existe el abastecimiento del puerto de Acajutla, independientede la ANDA, habindose creado un comit especial para la construccin de las faci-lidades del puerto, con autoridad sobre todos los servicios necesarios, inclusive el deagua.

    La preparacin y la publicacin de normas para proyectos de abastecimientos deagua han sido bastante limitadas, pudindose citar solamente las siguientes: Re-quisitos previos a la aprobacin de una urbanizacin residencial con respecto al aguapotable, exigidos por la extinta Direccin General de Obras Hidrulicas y que en estafase de transicin continan siendo aplicadas por la ANDA.

    Todos los proyectos de abastecimiento son elaborados por entidades guberna-mentales, con excepcin de dos casos en que se contratan proyectos de plantas detratamiento con firmas privadas. En los ltimos cinco aos se realizaron cerca de 80proyectos, representando un 30%, aproximadamente, del total de ciudades del pas.

    Entre los mayores proyectos se encuentran los siguientes (todos abastecidos poraguas subterrneas):

    San Salvador ...................... 260.000 habitantes actualmente.Santa Ana ......................... 80.000 " "Santa Tecla ........................ 28.000 ".

    Los tres ltimos censos demogrficos fueron realizados en 1930, 1950 y 1960,respectivamente. Los datos sobre mortalidad y natalidad se consideran muy buenos.

    En general, la informacin sobre consumo de agua y aforos de cursos de agua seconsidera deficiente; los datos sobre aguas subterrneas regulares, y los datos sobrepluviometra buenos.

    Se espera que con la creacin de la nueva organizacin-ANDA-habr un incre-mento en las actividades referentes a diseos y construccin de abastecimientos deagua.

  • 32 Diseo de abastecimientos de agua

    GUATEMALA

    El pais tiene una poblacin aproximada de 4 millones de habitantes, distribuidosen un rea de 108.900 kilmetros cuadrados, y divididos en 27 departamentos queabarcan un total de ms de 300 municipios.

    Los servicios de abastecimiento de agua han sido diseados y construidos por laDireccin de Obras Pblicas del Ministerio de Comunicaciones y Obras Pblicas atravs del Departamento de Aguas y Drenaje. De acuerdo con la ley, el control de lacalidad del agua es responsabilidad de la Direccin General de Sanidad del Ministeriode Salud Pblica y Asistencia Social.

    El Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pblica (SCISP) trabaja con elMinisterio de Salud Pblica y Asistencia Social, y por su intermedio se han diseadoy construido numerosos abastecimientos de agua. No obstante, el Servicio est envas de terminar, debiendo finalizar sus actividades este ao.

    Generalmente, la operacin de los servicios es de carcter municipal; sin embargo,hay casos en que existen convenios entre las municipalidades y el SCISP respectoa operacin y mantenimiento.

    El servicio de agua de la capital pertenece al municipio y se encuentra bajo el con-trol de una Direccin de Aguas encargada de todos los aspectos del mismo. En lacapital tambin opera una compaa particular de abastecimiento de agua.

    La seccin guatemalteca de la Asociacin Interamericana de Ingeniera Sanitaria(AIDIS) patrocin una serie de reuniones de mesa redonda, integradas por todos susasociados que trabajan en los distintos sectores, con el propsito de discutir un "Pro-yecto de Normas Generales para Diseo de Abastecimientos de Agua Potable", elcual fue inicialmente preparado por ingenieros del SCISP e ingenieros asesores de laOficina Sanitaria Panamericana. Despus de aprobado el proyecto, con unas pocasmodificaciones, las normas fueron publicadas y adoptadas tanto por el SCISP comopor el Departamento de Aguas y Drenaje.

    El municipio capitalino ha exigido que las nuevas lotizaciones, en relacin al abas-tecimiento de agua, sigan determinadas instrucciones designadas como Normas aseguir para la introduccin de agua potable a nuevas lotizaciones que hayan sido autori-zadas por la Seccin de Urbanismo.

    En los ltimos cinco aos, el SCISP dise cerca de 300 abastecimientos de agua,lo que representa aproximadamente un 20% de la poblacin del pas. La participa-cin de profesionales o firmas privadas en la elaboracin de proyectos ha sido prctica-mente nula.

    Entre los mayores servicios de agua se encuentran los siguientes: Guatemala (400.000habitantes actualmente), Mazatenango y Antigua.

    Los ltimos tres censos demogrficos se hicieron en 1921, 1940 y 1950.Los datos sobre el consumo de agua en la capital y la informacin sobre aforos de

    corrientes de agua y aguas subterrneas se consideran buenos. Los referentes al con-sumo de agua en otras localidades se consideran deficientes, y las medidas pluvio-mtricas regulares.

    Desde 1960 existe una Comisin Nacional de Introduccin de Agua Potable, queha venido orientando la poltica general sobre los abastecimientos de agua. Ya se haelaborado un plan para el prximo bienio, y se estn negociando prstamos interna-cionales. Se espera que durante los prximos aos habr un gran incremento en lasactividades referentes a abastecimientos pblicos de agua.

  • Informe de los consultores 33

    HAITI

    Los abastecimientos de agua potable de Hait se encuentran bajo el control de losServicios Hidrulicos de la Repblica. Este organismo est planeando hacer mejorasen las poblaciones haitianas con la ayuda de prstamos internacionales. Parece notener relacin con otros organismos nacionales. Servicios Hidrulicos limita sus acti-vidades a servicios de ingenieria en los sistemas de agua existentes.

    Actualmente no hay en vigor normas de diseo oficiales para abastecimientos deagua potable. En 1961, un Comit llamado Grupo de Abastecimiento de Agua Po-table prepar una gua tcnica titulada Manual de normas mnimas para el diseTo deabastecimientos de agua potable de aldeas y comunidades rurales. Dicho Comit estuvocompuesto de representantes de Servicios Hidrulicos, Ministerio de Salud Pblica,Departamento de Agricultura (Servicio de Irrigacin, Divisiones de Recursos Na-cionales y Desarrollo Rural), Obras Pblicas, Oficina Sanitaria Panamericana y laMisin de Operaciones de los Estados Unidos de Amrica. Las normas propuestas nohan sido an aprobadas oficialmente, pero se espera que lo sern. Dichas normas sonsuficientemente flexibles para poder ser aplicadas a comunidades de distintos tamaos,desde comunidades estrictamente rurales hasta ciudades de ms de 25.000 habitantes.Un proyecto para el mejoramiento del sistema de agua de Port-au-Prince incluyenormas ms aplicables a ciudades mayores.

    No hay ingenieros privados ejerciendo en el campo del abastecimiento del aguapotable en Hait.

    Es difcil obtener informacin sobre las obras realizadas en el pas, debido a la faltade archivos. En la actualidad hay un gran proyecto en preparacin para Port-au-Prince. Este servir a una poblacin de 220.000 habitantes, o sea, el 5% de la pobla-cin total de la Repblica.

    El tratamiento de agua no es problema an. La mayor parte de los abastecimientosse deriva de manantiales. De desarrollarse