Diseñar el futuro. Una revisión de los dilemas de la construcción de paz para El postconflicto

14
DISEÑAR EL FUTURO: UNA REVISIÓN DE LOS DILEMAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ PARA EL POSTCONFLICTO* Resumen El artículo describe los principales debates e identifica algunas de las difíciles preguntas que aborda la literatura sobre el tema de la construcción de paz para el postconflicto.También encuentra que existe aún poco consenso acerca de una definición de construcción de paz. Esto refleja tensiones entre visiones minimalistas y maximalistas de los retos del postconflicto. En el primer caso, la construcción de paz se reduce a la superación de las secuelas específicas del conflicto, mientras que una visión maximalista se enfoca en parar la guerra y, además, en generar las condiciones propicias para el desarrollo económico, político y social. El artículo sugiere que una posición intermedia representa un compromiso entre la búsqueda de la estabilidad de la paz y la viabilidad de los pasos previos. Argumenta que, además de una discusión normativa, el contenido de la actividad de construcción de paz es fruto de la naturaleza del conflicto, de la forma en que cesa y del papel que la comunidad internacional asume en la construcción de la paz. En cuanto al caso colombiano, el artículo concluye que hablar de construcción de paz para el postconflicto en plena guerra tiene sentido porque plantea metas, sugiere retos y propone una agenda para actores nacionales e internacionales interesados en aportar a la construcción de la esquiva paz colombiana. Abstract The article describes the main debates and identifies some of the difficult questions emerging from the academic and policy literature on post- conflict peacebuilding. It also finds there is little consensus on the content of peacebuilding activity. This reflects tensions between minimalist and maximalist visions of peacebuilding. While minimalists suggest that peacebuilding activity should be concerned with removing the sequels of conflict, maximalists focus on ending the violence and generating the conditions for full-fledged development. It suggests an intermediate path represents a compromise between the need for a stable and a viable peace. In addition to the normative discussion, the article suggests the content of peacebuilding activity is also a result of the nature of the conflict, the manner in which it ends, and the role played by the international community in peacebuilding. As to the Colombian case, the article concludes that debate about peacebuilding in the midst of conflict makes sense because it identifies goals and challenges and proposes an agenda for national and international actors interested in contributing to peace in Colombia. Palabras clave: Construcción de paz, postconflicto, conflicto, Colombia, economía política del conflicto, acuerdos de paz, comunidad internacional. Keywords: Peacebuilding, post-conflict, conflict, Colombia, political economy of conflict, peace agreements, international community. En junio de 1992, el entonces secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Boutros Boutros-Ghali, publicó la Agenda para la Paz 1 . En este documento recogió y formuló por primera vez los elementos de la construcción de paz para el postconflicto (post-conflict peacebuilding). Reflejaba así una creciente preocupación de esta organización internacional por aprovechar el fin de la Guerra Fría para brindar nueva atención a la solución y la prevención de conflictos entre –y al interior de– los países del mundo. Diez años después de la publicación del documento rector, la vigorosa actividad en torno a la construcción de paz –que complementa la diplomacia preventiva, el establecimiento de la paz (peacemaking) y el mantenimiento de la paz (peacekeeping) –ha sido ampliamente documentada por académicos, practicantes y funcionarios de diversas agencias internacionales. A pesar de que el número efectivo de conflictos intra e 15 Angelika Rettberg** * Agradezco a la Fundación Ideas para la Paz (FIP), en especial a su director ejecutivo, Arturo García, a la directora del Departamento de Ciencia Política, Ann Mason, y a los miembros del grupo de trabajo sobre postconflicto de la Universidad de los Andes por el apoyo en la elaboración de este documento. Gracias, en especial, a Enrique Chaux, investigador del Centro de Investigación y Formación en Educación (CIFE) y del Departamento de Psicología, y a Carlo Nasi, director de la Especialización en Teoría y Resolución de Conflictos del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, así como a un evaluador anónimo, por comentar versiones previas de este trabajo. Finalmente, mis efusivas gracias a Adriana Mera y a Natalia Vesga por su asistencia. ** Ph. D. en Ciencia Política, Boston University, M.A. en Ciencia Política, Boston University, Politóloga, Universidad de los Andes. Profesora e investigadora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. 1 Organización de las Naciones Unidas (ONU), An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peacekeeping. Report of the Secretary-General, United Nations GA and SC, A/47/277, S/24111, 17 de Junio de 1992; disponible en: (www.un.org/Docs/SG/agpeace.html). Revista de Estudios Sociales, no. 15, junio de 2003, 15-28.

description

Diseñar el futuro. Una revisión de los dilemas de la construcción de paz para El postconflicto

Transcript of Diseñar el futuro. Una revisión de los dilemas de la construcción de paz para El postconflicto

  • DISEAR EL FUTURO: UNA REVISIN DE LOS DILEMAS DE LA CONSTRUCCIN DE PAZ PARA EL POSTCONFLICTO*

    Resumen

    El artculo describe los principales debates e identifica algunas de lasdifciles preguntas que aborda la literatura sobre el tema de laconstruccin de paz para el postconflicto. Tambin encuentra que existean poco consenso acerca de una definicin de construccin de paz. Estorefleja tensiones entre visiones minimalistas y maximalistas de los retosdel postconflicto. En el primer caso, la construccin de paz se reduce a lasuperacin de las secuelas especficas del conflicto, mientras que unavisin maximalista se enfoca en parar la guerra y, adems, en generar lascondiciones propicias para el desarrollo econmico, poltico y social. Elartculo sugiere que una posicin intermedia representa un compromisoentre la bsqueda de la estabilidad de la paz y la viabilidad de los pasosprevios. Argumenta que, adems de una discusin normativa, elcontenido de la actividad de construccin de paz es fruto de lanaturaleza del conflicto, de la forma en que cesa y del papel que lacomunidad internacional asume en la construccin de la paz. En cuantoal caso colombiano, el artculo concluye que hablar de construccin depaz para el postconflicto en plena guerra tiene sentido porque planteametas, sugiere retos y propone una agenda para actores nacionales einternacionales interesados en aportar a la construccin de la esquivapaz colombiana.

    Abstract

    The article describes the main debates and identifies some of the difficultquestions emerging from the academic and policy literature on post-

    conflict peacebuilding. It also finds there is little consensus on thecontent of peacebuilding activity. This reflects tensions betweenminimalist and maximalist visions of peacebuilding. While minimalistssuggest that peacebuilding activity should be concerned with removingthe sequels of conflict, maximalists focus on ending the violence andgenerating the conditions for full-fledged development. It suggests anintermediate path represents a compromise between the need for astable and a viable peace. In addition to the normative discussion, thearticle suggests the content of peacebuilding activity is also a result ofthe nature of the conflict, the manner in which it ends, and the roleplayed by the international community in peacebuilding. As to theColombian case, the article concludes that debate about peacebuilding inthe midst of conflict makes sense because it identifies goals andchallenges and proposes an agenda for national and international actorsinterested in contributing to peace in Colombia.

    Palabras clave: Construccin de paz, postconflicto, conflicto, Colombia, economa polticadel conflicto, acuerdos de paz, comunidad internacional.

    Keywords:Peacebuilding, post-conflict, conflict, Colombia, political economy ofconflict, peace agreements, international community.

    En junio de 1992, el entonces secretario general de laOrganizacin de las Naciones Unidas (ONU), BoutrosBoutros-Ghali, public la Agenda para la Paz1. En estedocumento recogi y formul por primera vez loselementos de la construccin de paz para el postconflicto(post-conflict peacebuilding). Reflejaba as una crecientepreocupacin de esta organizacin internacional poraprovechar el fin de la Guerra Fra para brindar nuevaatencin a la solucin y la prevencin de conflictos entrey al interior de los pases del mundo.Diez aos despus de la publicacin del documento rector,la vigorosa actividad en torno a la construccin de pazque complementa la diplomacia preventiva, elestablecimiento de la paz (peacemaking) y elmantenimiento de la paz (peacekeeping) ha sidoampliamente documentada por acadmicos, practicantes yfuncionarios de diversas agencias internacionales. A pesarde que el nmero efectivo de conflictos intra e

    15

    Angelika Rettberg**

    * Agradezco a la Fundacin Ideas para la Paz (FIP), en especial a sudirector ejecutivo, Arturo Garca, a la directora del Departamento deCiencia Poltica, Ann Mason, y a los miembros del grupo de trabajosobre postconflicto de la Universidad de los Andes por el apoyo en laelaboracin de este documento. Gracias, en especial, a Enrique Chaux,investigador del Centro de Investigacin y Formacin en Educacin(CIFE) y del Departamento de Psicologa, y a Carlo Nasi, director de laEspecializacin en Teora y Resolucin de Conflictos del Departamentode Ciencia Poltica de la Universidad de los Andes, as como a unevaluador annimo, por comentar versiones previas de este trabajo.Finalmente, mis efusivas gracias a Adriana Mera y a Natalia Vesga porsu asistencia.

    ** Ph. D. en Ciencia Poltica, Boston University, M. A. en Ciencia Poltica,Boston University, Politloga, Universidad de los Andes. Profesora einvestigadora del Departamento de Ciencia Poltica de la Universidadde los Andes.

    1 Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), An Agenda for Peace:Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peacekeeping. Report of theSecretary-General, United Nations GA and SC, A/47/277, S/24111, 17de Junio de 1992; disponible en: (www.un.org/Docs/SG/agpeace.html).

    Revista de Estudios Sociales, no. 15, junio de 2003, 15-28.

  • internacionales ha disminuido en la dcada de losnoventa2, un nmero creciente de organizacionesinternacionales pblicas y privadas han incluido el tema dela construccin de paz para el postconflicto en su agendade actividades de investigacin y en sus recomendacionesde polticas de intervencin.3

    Ms que una evaluacin de la multifactica actividad, esteartculo busca describir los principales debates e identificarlas difciles preguntas que aborda la literatura en el temade la construccin de paz para el postconflicto. Con estadescripcin, procura contribuir al dilogo sobre los retosque enfrenta la construccin de paz en Colombia. Como loilustra el material recogido, hablar de construccin de pazpara el postconflicto en plena guerra tiene sentido encuanto plantea metas, sugiere retos y posibles limitacionesy propone una agenda para actores nacionales einternacionales interesados en aportar a la construccin dela esquiva paz colombiana.

    La construccin de paz para el postconflicto: un conceptomultidimensional y multitemporal (o sencillamenteimpreciso)

    Despus de una dcada de ser formulada, la definicinms generalizada de la construccin de paz para elpostconflicto es an aquella propuesta por Boutros-Ghali.En sus palabras, la construccin de paz consiste enacciones dirigidas a identificar y apoyar estructurastendientes a fortalecer y solidificar la paz para evitar unarecada al conflicto.4 Siguiendo la definicin de Boutros-Ghali, la actividad de construccin de paz tiene unadimensin preventiva, paliativa y reparativa y, como aclarel Secretario General en 1995, no distingue entre el

    preconflicto, el conflicto y el postconflicto como perodosapropiados para la accin.5

    La vaguedad de la definicin no es fortuita, pues una partesignificativa de la documentacin sobre el tema se elaborsobre la marcha, y surgi de la prctica de las entidadesmultilaterales involucradas en los conflictos que estallaronen los albores de la dcada de los noventa. Es as comobajo el rubro de construccin de paz se relacionanactividades que van desde desarmar a ex combatientes,destruir armas y remover minas antipersonal, hastarepatriar refugiados, monitorear elecciones, proteger elmedio ambiente, avanzar en la proteccin de los derechoshumanos, reformar y fortalecer las institucionesgubernamentales y judiciales, apoyar la reconciliacin de lasociedad y promover procesos formales e informales departicipacin poltica. Como consecuencia, el proceso deaprendizaje ha sido altamente especfico a cada contexto.6

    En particular, la actividad tom por sorpresa a lacomunidad acadmica, que slo en aos ms recientes haempezado a ocuparse del tema del postconflicto y de laeconoma poltica de los conflictos internos desde el marcode la subdisciplina acadmica de los estudios de paz.7 Noes de sorprender, por tanto, que se haya sugerido que eltrmino construccin de paz para el postconflicto seencuentra an en su adolescencia etimolgica.8

    DOSSIER Angelika Rettberg

    16

    2 Ted Robert Gurr, Monty G. Marshall y Khosla, Deepa, Peace andConflict 2001: A Global Survey of Armed Conflicts, Self-determinationMovements and Democracy, College Park, M.D., Center forInternational Development and Conflict Management (CIDCM),University of Maryland, 2000, pg. 22.

    3 La lista de instituciones es extensa. La mayora de las organizacionesdonantes ahora cuentan con unidades dedicadas exclusivamente a laconstruccin de paz para el postconflicto (Paul Collier, Aid, Policy andGrowth in Post-conflict Countries, Development Research Group(DECRG), World Bank, CPR Dissemination Notes, no.2, 2002, pg. 4).El grupo interdisciplinario de trabajo sobre postconflicto de laUniversidad de los Andes ha elaborado una lista de sitios en internetde instituciones dedicadas al trabajo con temas de construccin depaz para el postconflicto.

    4 ONU, 1992, op. cit.

    5 Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), Supplement to anAgenda for Peace: Position Paper of the Secretary-General on theOccasion of the Fiftieth Anniversary of the United Nations, 3 de enerode 1995; disponible en: (www.un.org/Docs/SG/agsupp.html).

    6 Paul Collier, Aid, Policy and Growth in Post-Conflict Countries,Development Research Group (DECRG), World Bank, CPRDissemination Notes, no. 2, abril 2002, pg. 4.

    7 Vase por ejemplo, Michael Von Tangen Page, The Birth of a NewDiscipline? Peace and Conflict Research in the New Millenium, enStudies in Conflict and Terrorism, no. 25, Londres, Centre for DefenceStudies- Kings College, 2002, pgs. 57-65, y Ho-Won Jeong (ed.), TheNew Agenda for Peace Research, Brookfield, Ashgate PublishingCompany, 1999.

    8 Robert Miller, Canadian Peacebuilding Initiative (citado en HenningHaugerudbraaten, Peacebuilding: Six Dimensions and Two Concepts,en African Security Review, Vol 7, no. 6, 1998, pgs. 17-26.) En partecomo reflejo de la imprecisin conceptual, la Unidad para elPostconflicto del Banco Mundial cambi su nombre a Unidad para laPrevencin y la Reconstruccin en noviembre de 2001, de acuerdocon la ampliacin de su enfoque, anunciado en el documento dePoltica Operacional 2.30, Development Cooperation and Conflict, deenero de 2001. Comunicacin electrnica de Massimo Fusato, de laUnidad para la Prevencin y la Reconstruccin del Banco Mundial, 4de septiembre, 2002. Vase tambin www.worldbank.org/conflict.

  • Remocin de escombros o solucin de los problemas de fondo?

    En buena parte, la dificultad de delimitar la definicin deconstruccin de paz para el postconflicto refleja unatensin entre una visin minimalista de los retos delpostconflicto (reducido a la superacin de las secuelasespecficas del conflicto como, por ejemplo, lareconstruccin de la infraestructura destruida) y una visinmaximalista (enfocada en parar la guerra y generar lascondiciones propicias para fomentar el desarrolloeconmico, poltico y social del pas en cuestin, parasuperar las causas as llamadas estructurales de losconflictos, como, por ejemplo, la pobreza, la inequidad y laexclusin que estas generan).Las dos visiones cuentan con defensores en la literatura.Los minimalistas advierten que la paz no debe convertirseen sinnimo de todas las cosas buenas. En su concepto,mezclar las agendas de la paz y del desarrollo generaproblemas de eficacia (cundo puede concluirse que se halogrado algo?) y de legitimidad (si la paz no trae losprofundos cambios socio-econmicos asociados con unamejor sociedad, pierde validez?).9 Muchos minimalistasse aproximan de forma desencantada al debate sobre lasraces de los conflictos. Sugieren que los conflictos, quepueden tener origen en reclamaciones estructurales, suelentransformarse y en su transcurso generan intereses denaturaleza econmica en su mantenimiento, que puedenllegar a dominar la agenda y las motivaciones de loscombatientes.10 La construccin de paz, por tanto, pasa porla eliminacin de los incentivos a los que respondenaquellos que derivan su bienestar y riqueza de laperpetuacin de los conflictos.11

    Por otro lado, los minimalistas sugieren la existencia deproblemas conceptuales para la definicin de laconstruccin de paz, pues no todo lo que es esencial para

    el desarrollo lo es para la construccin de paz12, entendidaaqu como el cese de hostilidades, la recuperacin de losdaos causados en el transcurso del conflicto bajo lasupervisin autoritativa de un tercero, si es necesario y lainstauracin de los mecanismos judiciales, policiales,econmicos y polticos necesarios para prevenir lareanudacin de la violencia, incluyendo desincentivos paraquienes se lucran del conflicto. En consecuencia, como loilustra el cuadro 1, la actividad de construccin de paz enuna perspectiva minimalista se restringe al corto plazo. Unavez recuperada una forma pacfica e institucionalizada desolucionar los conflictos, la sociedad podr abocarse a laagenda ms amplia del desarrollo.Los maximalistas, en cambio, sugieren que unaconstruccin de paz para el postconflicto que no ataqueproblemas como la pobreza y la inequidad es insuficiente.13

    En palabras de Galtung, la de los minimalistas sera unapaz negativa, caracterizada por la mera ausencia deviolencia.14 Esta perspectiva critica la aproximacinminimalista pues considera que, ms que de construccinde paz, se trata de ingeniera social, dirigida a administrarlos conflictos para evitar que desborden nivelesmanejables.15 En efecto, segn los maximalistas, la visinminimalista puede ser una fuente adicional de conflicto porno abordar los problemas de fondo.Para generar una paz duradera, sugieren losmaximalistas, se requiere la identificacin de lasprincipales fuentes pasadas y potenciales delconflicto, desde sus races histricas y estructuraleshasta sus manifestaciones inmediatas.16 La paz, segnlos maximalistas, es la presencia de justicia, y laconstruccin de paz incluye todos los factores y fuerzasque impiden la realizacin de todos los derechoshumanos de todos los seres humanos.17 Laconstruccin de paz, por tanto, se enfoca en el apoyo alargo plazo a instituciones polticas, socioeconmicas y

    Disear el futuro: una revisin de los dilemas de la construccin de paz para el postconflicto

    17

    9 Michael Lund, What Kind of Peace is Being Built? Taking Stock ofPeacebuilding and Charting Next Steps, Discussion Paper, preparedon the Occasion of the Tenth Anniversary of Agenda For Peace for theInternational Development Research Centre (IDRC), Ottawa, Canad,octubre 2002.

    10 Mats Berdal y David M. Malone (eds.), Greed and Grievance: EconomicAgenda in Civil Wars, New York, International Peace Academy, 2000.

    11 International Peace Academy, Policies and Practices for RegulatingResource Flows to Armed Conflict, IPA Conference Report, RockefellerFoundation Bellagio Study and Conference Center, Bellagio, Italia, 21-23 mayo 2002.

    12 Lund, 2002, op. cit., pg.16.13 Alejandro Bendaa, What Kind of Peace is Being Built? Critical

    Assessments from the South, Discussion Paper, prepared on theOccasion of the Tenth Anniversary of Agenda For Peace for theInternational Development Research Centre (IDRC), Ottawa, Canad,octubre 2002.

    14 Johann Galtung, Peace by Peaceful Means: Peace and Conflict,Development and Civilisation, Londres, Sage, 1996.

    15 Roland Paris, Peacebuilding and the Limits of LiberalInternationalism, en International Security, vol. 22, no. 2, otoo1997, pgs. 55-56.

    16 Lund, 2002, op. cit., pg. 6.17 Bendaa, 2002, op. cit.

  • culturales viables y capaces de solucionar las causasestructurales del conflicto y establecer las condicionesnecesarias para la paz y la estabilidad.18 En palabrasde Galtung, esta paz positiva es un equilibrio socialestable en el que las nuevas disputas no escalan paraconvertirse en violencia y guerra.19

    La tensin entre las posturas minimalistas ymaximalistas se refleja en debates cotidianos, en pasesque emergen de conflictos. En el plano judicial, porejemplo, escoger entre una amnista y la persecucin afondo de los culpables de violaciones de derechoshumanos representa tambin una decisin entre brindarestabilidad inmediata al nuevo rgimen protegiendo auna minora (una postura minimalista) a costa de lajusticia y la reconciliacin social plenas (un objetivomaximalista).20 En el campo poltico, las preguntas sonigual de difciles, pues qu hacer con los perdedores ycon las minoras, y cmo distribuir el poder entre laspartes y entre los niveles administrativos representa unode los grandes retos de la construccin de paz.21

    Deber reformarse el Estado para compartir el poder?Cunto y en qu aspectos? son algunas de laspreguntas en este debate, en el que los minimalistastienden a eliminar slo aquellos aspectos del status quodirectamente vinculables al conflicto, como unaorganizacin electoral corrupta, mientras que los

    maximalistas recomendaran una reforma estatalprofunda.22

    Una posicin intermedia parte de la evidencia emprica queasocia altos niveles de desarrollo con bajos niveles deconflicto,23 por un lado, y con mayores posibilidades desuperarlo, por el otro.24 As mismo, seala la relacin entrecrecimiento econmico, por un lado, y reduccin de lapobreza y disminucin del riesgo de conflicto, por el otro.25

    Esta corriente combina el pragmatismo de los minimalistascon las advertencias de los maximalistas y ubica lareconstruccin para el postconflicto en un punto medio delcontinuo que va de la emergencia humanitaria a la ayuda delargo plazo para el desarrollo.26 Subraya la necesidad deevitar la recurrencia del conflicto, por lo cual no se debendescuidar aquellos temas estructurales que pueden llevar auna recada, sin comprometerse con agendascomprehensivas que generen problemas de eficacia. En otraspalabras, esta corriente sugiere que la construccin de pazrequiere la capacidad de disear programas suficientementeflexibles para abordar necesidades de emergencia a la vezque la visin para generar los fundamentos del desarrolloposterior, una vez haya sido recuperada cierta estabilidad.27

    La diferencia crucial de la vertiente intermedia respecto de lamaximalista radica en su nfasis en la viabilidad y en surecomendacin a acadmicos y a funcionarios de serestratgicos,28 es decir, de reconocer los lmites de los

    DOSSIER Angelika Rettberg

    18

    18 Gilles Carbonnier, Conflict, Postwar Rebuilding and the Economy: ACritical Review of the Literature, Geneva, War Torn Societies Project(WSP) Occasional Paper, no.2, marzo 1998.

    19 Galtung, 1996, op. cit., pgs. 1-3.20 Sobre este tema existe una copiosa literatura. Vase por ejemplo:

    Cristina Jayme Montiel, Constructive and Destructive Post-conflictForgiveness, en Peace Review, vol.12, no.1, 2000; Aleksandar Jokic yAbrol Fairweather, Secession, Transitional Justice and Reconciliation,en Peace Review, vol. 12, no.1, 2000; John Paul Lederach, CivilSociety and Reconciliation, en Chester Crocker, Fen Osler Hampson yPamela Aall (eds.), Turbulent Peace: The Challenges of ManagingInternational Conflict, Washington, United State Institute of Peace,2001; Martha Minow, Between Vengeance and Forgiveness: SouthAfricas Truth and Reconciliation Commission, en Negotiation Journal,octubre 1998; Donna Pankhurst, Issues of Justice and Reconciliationin Complex Political Emergencies, en Third World Quarterly, vol. 20,no.1, marzo 1999; y Joaqun Villalobos, Sin vencedores ni vencidos, ElSalvador, Instituto para un Nuevo El Salvador INELSA, 2000.

    21 Vase por ejemplo, Gnther Bchler, Conflict Transformation ThroughState Reform, The Berghof Handbook for Conflict Transformation,Berlin, Berghof Research Center for Constructive ConflictManagement, octubre 2001; Ian S. Spears, Understanding InclusivePeace Agreements in Africa: The Problems of Sharing Power, en ThirdWorld Quarterly, vol. 21, no.1, 2000, pgs. 105-118 y Timothy Sisk,Democratization and Peacebuilding, en Crocker et al., 2001, op. cit.

    22 En este aspecto, una de las preguntas centrales es aquella referida altipo de instituciones polticas ms adecuadas para permitir laconsolidacin de la paz. Vase por ejemplo, Samuel Barnes, TheContribution of Democracy to Rebuilding Post-conflict Societies, enAmerican Journal of International Law, vol. 95, no. 1, enero 2001 yCaroline Hartzell, Matthew Hodie y Donald Rothchild, Stabilizing thePeace After Civil War: An Investigation of some Key Variables, enInternational Organization, vol. 55, no.1, invierno 2001. Hartzell(1999, op. cit.), por ejemplo, sugiere que el proporcionalismo electoraly la autonoma territorial pueden ser las instituciones democrticasms indicadas para la institucionalizacin de la paz. Vase tambin P.Harris, y B. Reilly (eds.), Democracy and Deep-Rooted Conflict: Optionsfor Negotiators, Handbook Series 3, Estocolmo, International Institutefor Democracy and Electoral Assistance (IDEA), 1998.

    23 Gurr, Marshall y Khosla, op. cit., 2000.24 Michael W. Doyle y Nicholas Sambanis, International Peacebuilding: A

    Theoretical and Quantitative Analysis, en American Political ScienceReview, vol. 94, no.4, diciembre 2000.

    25 Paul Collier y Anke Hoeffler, Greed and Grievance in Civil War,Washington, The World Bank Development Research Group, 2000.

    26 Nat Colletta, Michelle Cullen y Johanna Mendelson, ConflictPrevention and Post Conflict Reconstruction: Perspectives andProspects, Pars, Unidad de Postconflicto del Banco Mundial, abril 20-21, 1998, pg. 3.

    27 Colletta, 1998, op. cit., pg. 3.28 Doyle y Sambanis, 1999, op. cit.

  • recursos, dosificar los esfuerzos y escoger el rea deintervencin. En vez de ir a las races de los conflictos,algunos exponentes de esta vertiente, por ejemplo, sugierenque puede bastar con un nfasis en buen gobierno(governance) y con la instauracin de mecanismos para lasolucin pacfica de disputas.29 En el plano judicial, Sudfricarepresenta una opcin intermedia, pues convoc unaComisin de la Verdad que no tendra efectos judiciales para

    quienes admitan sus crmenes, y logr as un compromisoentre la necesidad de establecer la verdad y el riesgo dealienar los miembros del antiguo rgimen.30 En suma, lameta de una posicin intermedia es nutrir la paz,31 pormedio de la instalacin o restauracin de los mecanismossociales, econmicos y polticos necesarios para sostenerla,evitando recrear aquello que pudo causar el conflicto, sindesbordar los lmites de lo viable.

    Disear el futuro: una revisin de los dilemas de la construccin de paz para el postconflicto

    19

    29 Henning Haugerudbraaten, Peacebuilding: Six Dimensions andTwo Concepts, en African Security Review, vol. 7, no. 6, 1998,pgs. 17-26.

    30 Tampoco una opcin intermedia est exenta de riesgos. A fuerza deevitar antagonizar a una de las partes del conflicto, corre el riesgo dedejar a todos insatisfechos, sembrando as la inconformidadgeneralizada en vez de comprometer por lo menos a una de las partescon la paz. Agradezco este comentario a Carlo Nasi.

    31 Fen Osler Hampson, Nurturing Peace: Why Peace Settlements Succeedor Fail, Washington, United States Institute of Peace, 1996.

    Paz es justicia y bienestar paratodo/as.

    Definicin depaz

    Paz consiste en cese dehostilidades entre las partes yadopcin de medidas para evitarrecaer en el conflicto.

    Paz, para ser duradera, requiere decese de hostilidades y de suficientesbases sociales y econmicas paraevitar una recada y sentar las basespara el desarrollo posterior.

    Remocin de secuelas delconflicto y reformasinstitucionales y estructurales defondo (incluyendo reformas delEstado y del sistema econmico).

    Contenido de laactividad deconstruccin depaz

    Reparacin de secuelas directasdel conflicto (e.g. reconstruccinde infraestructura, retorno derefugiados, remocin de minas) yeliminacin de incentivos para lacontinuacin del conflicto (e.g.control de minas de diamantes,trfico de narcticos)

    Reparacin de secuelas delconflicto y reformas estructuralesestratgicas (e.g. sistemaelectoral, administracin dejusticia, buen gobierno ymecanismos de resolucinpacfica de disputas) paranutrir la paz.

    LargoPlazo Corto Mediano, aprovechando laventana de oportunidad.

    Visin maximalista Visin minimalista Visin intermedia

    Cuadro 1. Interpretaciones de la construccin de paz

  • Cundo empieza, cundo termina?

    A las diferencias sobre el contenido y la orientacin de laactividad para la construccin de paz, se suma la discusinacerca del momento apropiado en el que debe drsele inicio yaquel en el que puede darse por concluida. Con base en laexperiencia de varios pases (como El Salvador, Guatemala ySudfrica), hoy existe acuerdo acerca de que tanto lasactividades dirigidas especficamente a la superacin de lassecuelas del conflicto, como aquellas tendientes al desarrollode las bases sociales y econmicas para una paz duraderadeberan iniciarse antes del fin de las hostilidades.33 As, sernms efectivas y podrn reforzarse mutuamente. Unsuplemento a la Agenda para la Paz, publicado en 1995, esconsecuente con este consenso y sugiere que la construccinde paz es pertinente en el conflicto y en el postconflicto.34 Enresumen, existe acuerdo acerca de que mientras el post-conflicto es aquel perodo de tiempo que se inicia con el cesede hostilidades entre las partes previamente enfrentadas, laconstruccin de paz prepara el terreno desde mucho antes.Cundo termina el postconflicto y, con l, la actividad deconstruccin de paz (para dar paso a la ayuda para eldesarrollo tradicional), en cambio, no ha recibido unarespuesta uniforme. La discrepancia en este punto serelaciona con las distintas percepciones de la construccin depaz, descritas en prrafos anteriores. Reflejando una posicinminimalista, Haugerudbraaten ha sugerido que se puede darpor finalizada la actividad de construccin de paz en elmomento de las primeras elecciones generales bajo el nuevoarreglo institucional, como fue el caso de Mozambique,aproximadamente a los dos o tres aos del cese dehostilidades.35 Paris, sin embargo, recomienda un perodo desiete a diez aos, hasta el segundo proceso electoral.36 Unmaximalista puro argumentara que el propsito de laconstruccin de paz es ms ambicioso que la familiarizacincon nuevas reglas polticas, por lo cual se requieren esfuerzosdirigidos al logro de metas como la eliminacin de la pobrezay de la inequidad, un proceso que puede durargeneraciones.37

    De nuevo, una posicin intermedia recoge el imperativo deaumentar las probabilidades para la estabilidad de la paz,por un lado, y el de prevenir problemas de eficacia ylegitimidad, por el otro. En ese sentido, aqu se proponeque la construccin de paz se debe iniciar antes de quecesen las hostilidades y que culmina (y con ella, el perodode postconflicto) cuando una sociedad 1) se ha recuperadodel dao fsico causado en el transcurso del conflicto(medido, por ejemplo, en niveles de reconstruccin), 2) haaprendido a jugar bajo nuevas reglas polticas yeconmicas (medido, por ejemplo, en realizacin regular deelecciones con participacin de antiguas contrapartes ytransferencia y distribucin pacfica del poder poltico) y 3)ha sanado sus heridas, individuales y colectivas, de talmanera que haya una expectativa generalizada (a nivelnacional e internacional) de que las diferencias quepersistan no van a exacerbarse hasta el punto de recaer enel conflicto violento.

    Determinantes de la actividad de construccin de paz y de su efectividad

    En la prctica, la construccin de paz no es slo asunto dematices ni se basa necesariamente en los mritosnormativos de las distintas interpretaciones. Se relacionatambin con factores como 1) la naturaleza del conflicto(por ejemplo su duracin,38 los asuntos en juego si setrata de un conflicto de identidades o de recursos y elgrado de debilitamiento del Estado), 2) las circunstanciasen las que cesan las hostilidades (victoria militar de una delas partes, negociacin entre iguales, negociacin entredesiguales, intervencin externa o agotamiento)39 y, si sellega a una resolucin negociada, el tipo de acuerdoalcanzado40, y 3) el inters estratgico y la participacin dela comunidad internacional en la solucin del conflicto y enlos esfuerzos de construccin de paz. La particularcombinacin de circunstancias resultante de estos factoreslimita y determina en buena medida el campo de accin yla orientacin de la actividad de construccin de paz. Portanto, es preciso recalcar que la construccin de paz no esuna actividad neutral desde el punto de vista poltico y que

    DOSSIER Angelika Rettberg

    20

    32 Ibid.33 Jenny Pearce, Peace-Building in the Periphery: Lessons from Central

    America, en Third World Quarterly, vol. 20, no.1, febrero 1999.34 ONU, 1995, op. cit.35 Haugerudbraaten, 1998, op. cit., pgs. 17-26.36 Roland Paris, Peacebuilding and the Limits of Liberal Internationalism,

    en International Security, vol. 22, no. 2, otoo 1997.37 Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) y UNESCO,

    Peace, Security and Conflict Prevention - SIPRI - UNESCO Handbook,Nueva York, Oxford University Press, 1998.

    38 Doyle y Sambanis, 2000, op. cit.39 Roy Licklider, The Consequences of Negotiated Settlements in Civil

    Wars, 1945-1993, en American Political Science Review, vol. 89, no. 3,septiembre 1995. Lund, 2002, op.cit.; Doyle y Sambanis, 2000, op. cit.

    40 Hampson, 1996, op. cit.

  • incluye una negociacin sobre las causas del conflicto y lamejor manera de solucionarlo.41

    Naturaleza del conflicto

    Segn el Banco Mundial, la construccin de paz requiere quese conozcan y se aborden las causas del conflicto.42 Sinembargo, diversos estudios apuntan a que las causas de losconflictos se transforman y que, por tanto, no hay una relacinnecesaria entre aquello que desat un conflicto y aquello quelo mantiene y contribuye a su perpetuacin.43 Segn Doyle ySambanis (2000), quienes realizaron un estudio comparativode ms de cien conflictos, la construccin de paz se facilitacuando los conflictos no giran en torno a identidades tnicaso nacionales.44 De igual manera, pases que dependen pocode la extraccin de recursos naturales tienen mayorprobabilidad de xito en la construccin de paz, pues losconflictos en pases ricos en determinado recurso tienden agirar en torno a l. En palabras de Doyle y Sambanis (2000),la guerra se reanudar si las utilidades esperadas sonmayores que las utilidades esperadas de la paz o donde loscostos del conflicto para los actores con mayor capacidad deveto son inferiores a los costos percibidos de la paz. Enconsecuencia, la capacidad de controlar el flujo de recursoshacia los combatientes se constituye en uno de los principalesdeterminantes de la efectividad de la construccin de paz.46

    Finalmente, los conflictos de bajo costo (medido en muertes ydesplazamientos)47 se asocian con mayor efectividad de laconstruccin de paz, pues el bajo costo disminuye las barrerassociales y sicolgicas a la construccin de paz.48 Por otro lado,tanto Doyle y Sambanis (2000) como Mason y Fett (1996)concluyen que entre mayor sea la duracin de un conflicto,mayor ser la probabilidad de que se resuelva por medio deun acuerdo (debido al agotamiento de las partes) y mayor laprobabilidad de que sea efectiva la construccin de paz.49

    Un aspecto relacionado con la pregunta acerca de lanaturaleza del conflicto es el grado de colapso o capacidaddel Estado. Muchas veces, como resultado de los conflictos,los Estados colapsan, son objeto de una fuerte competenciapor el control del territorio y por la legitimidad por parte delos grupos rebeldes o, por lo menos, se encuentranseriamente debilitados.50 La consecuencia para laconstruccin de paz es significativa, pues se trata de lainstitucin central para canalizar la ayuda humanitaria haciala sociedad en recuperacin del conflicto.51 En cierta forma, laexistencia de un Estado aunque sea dbil y su aparatoinstitucional es un prerrequisito para iniciar las actividades deconstruccin de paz y de desarrollo para el postconflicto. Enconsecuencia, entre menor sea el grado de deterioro estatal,mayor la posibilidad de contar con las herramientas y canalesinstitucionales para gestionar y orientar la actividad y laasistencia para la construccin de paz. Es pertinente, sinembargo, una voz de cautela: cuando el Estado mismo hasido una fuente significativa del conflicto por medio de unsistema de exclusin sistemtica de sectores importantes dela poblacin, su mantenimiento podr minar las posibilidadesde la consolidacin de paz.52 El dilema, por tanto, apunta acmo disear un Estado en el que antiguos enemigos puedantrabajar conjuntamente, por lo menos sin recurrir a laviolencia.53

    Circunstancias en las que termina un conflicto

    Los conflictos pueden terminar de muchas formas,incluyendo las victorias militares, los empates militares(caso El Salvador), el agotamiento de las partes (casoAngola), la secesin (caso Timor Oriental) o la intervencinexterna (caso antigua Yugoslavia). Segn Licklider, lamayora de las guerras civiles terminan en victoriasmilitares, pero los acuerdos negociados entre las partespara poner fin a las hostilidades son un fenmeno comn(representan un cuarto de los casos que examin).54 Sinembargo, los acuerdos negociados son difciles de alcanzary, una vez se logren, tienen una alta probabilidad de

    Disear el futuro: una revisin de los dilemas de la construccin de paz para el postconflicto

    21

    41 W. Khne (ed.), Winning the Peace: Concepts and Lessons Learned ofPost-conflict Peacebuilding. Report from an International Workshop,Berlin, Stiftung Wissenschaft und Politik, 4-6 julio 1996.

    42 World Bank Post Conflict Unit, 1999, op. cit. pg. 14.43 Collier y Hoeffler, 1998, op. cit.; David Malone y Mats Berdal, Greed

    and Grievance: Economic Agendas in Civil Wars, New York, Boulder,Lynne Rienner Publishing; Ottawa, IDRC, 2000.

    44 Doyle y Sambanis, 2000, op. cit.45 Ibid.46 International Peace Academy, 2002, op. cit.47 Doyle y Sambanis, 2000, op. cit., pg. 795.48 Ibid, pg. 780.49 Doyle y Sambanis, 2000, op. cit.; Mason y Fett, 1996, op. cit.

    50 Lionel Cliffe y Robin Luckham, Complex Political Emergencies and theState: Failure and the Fate of the State, en Third World Quarterly, vol.20, no. 1, 1999.

    51 Hartzell y Rothchild, 2001,op. cit., pg. 185.52 Cliffe y Luckham, 1999, op. cit. y Pearce, 1999, op. cit.53 Bchler, 2001, op. cit.; Licklider, 1995, op. cit., pg. 684.54 Ibid.

  • colapsar (especialmente en el caso de conflictos tnicos).55

    Dicho en otra forma, los conflictos suelen ser cclicos.56

    Ello explica la atencin que los acuerdos y sus posibilidadesde xito o fracaso han recibido en la literatura sobre laconstruccin de paz. Como sealan Doyle y Sambanis, laprobabilidad de xito de la construccin de paz es mayorcuando los conflictos terminan en un acuerdo.57 Sinembargo, teniendo en cuenta la advertencia de Licklider, esel tipo de acuerdo, ms que su firma en s, as como laprevisin de especificar los pasos para traducir un acuerdoen un paquete de compromisos de implementacin, lo quedetermina la efectividad de la construccin de paz.58

    Holiday y Stanley, por ejemplo, sugieren que acuerdos muyespecficos o muy generales, as como un grado alto dedivisin interna de las partes negociadoras, contribuyen adificultar la implementacin de los acuerdos y, con ella, laconstruccin de una paz duradera.59 En el ltimo punto, laposible injerencia de saboteadores (spoilers), lderes ogrupos que creen que la paz que emerge de lasnegociaciones amenaza su poder, cosmovisin e intereses yutilizan la violencia para impedirla refleja un esfuerzoinsuficiente por generar apoyo entre las facciones para elacuerdo.60

    Como resultado, Hartzell y Hartzell, Hodie y Rothchild, conbase en estudios comparativos, encontraron que slo losacuerdos extensamente institucionalizados que aportengarantas institucionales a las partes tienen probabilidadde ser estables.61 De nuevo, ello apunta a la importanciade contar con un mnimo institucional en la forma deorganizaciones estatales con capacidad de servir de canalesy garantes para la implementacin de los acuerdos62 (ancuando esto plantee el dilema respecto de cules aspectosdel Estado conviene mantener y cules reformar o eliminar,para alejar la posibilidad de que se reanuden losconflictos). En suma, la literatura indica que la efectividad

    de la construccin de paz ser mayor donde los conflictoscesen por medio de un acuerdo que incluya a todas laspartes relevantes, que provea garantas a las partes enconflicto, que especifique los requisitos, compromisos ypasos que se darn hacia la implementacin y que cuentecon respaldo institucional.

    Participacin internacional

    En el contexto de la actividad de construccin de paz enlos aos noventa se destaca la preponderante presenciainternacional, en forma de pases especficos, entidadesmultilaterales, organismos internacionales y organizacionesno gubernamentales (ONG). Un factor explicativo de eseprotagonismo internacional en la resolucin de conflictosintraestatales es el fin de la Guerra Fra, que elimin losincentivos de los poderes hegemnicos para medir susfuerzas en escenarios estratgicos y liber una serie derecursos necesarios para apoyar la finalizacin de losconflictos.63 Esto se conjug con que, en el contexto deuna brecha econmica creciente entre pasesindustrializados y pases en vas de desarrollo, slo lasagencias internacionales y algunos gobiernos tienen lacapacidad financiera de asumir la responsabilidad de lareconstruccin.64 La presencia internacional en los pasesen conflicto en los aos noventa, ha tomado distintasformas, principalmente la intervencin directa para ponerfin a las hostilidades (de tipo militar y poltico diplomtico),la mediacin para la solucin de los conflictos, laverificacin de los acuerdos alcanzados y, finalmente, eldesembolso de fondos de emergencia y para lareconstruccin.65

    En trminos generales, parece positivo el balance de laparticipacin internacional en la construccin de la paz.Hampson encontr que la intervencin extensiva deterceros internacionales en las negociaciones y en laimplementacin de los acuerdos es favorable al xito de losmismos.66 As lo demuestran, en su criterio, los casos de ElSalvador, Guatemala y Mozambique. Doyle y Sambanisencontraron que la disponibilidad de asistencia de las

    22

    55 Ibid, vase tambin Roy Licklider, Obstacles to Peace Settlements, enCrocker, Hampson y Aall, 2001, op. cit.

    56 The World Bank, Post Conflict Unit, 1998, op. cit. pg. 18.57 Doyle y Sambanis, 2000, op. cit., pgs. 785, 789.58 Hampson, 1996, op. cit.59 David Holiday y William Stanley, Building the Peace: Preliminary

    Lessons from El Salvador, en Journal of International Affairs, vol. 46,no. 2, invierno 1993.

    60 Stephen John Stedman, Spoiler Problems in Peace Processes, enInternational Security, vol. 22, no. 2, otoo 1997, pg. 5.

    61 Hartzell, 1999, op. cit.; Hartzell, Hodie y Rothchild, 2001, op. cit.62 Bchler, 2001, op. cit.

    63 Hampson, 1996, op. cit.64 Pearce, 1999, op. cit.65 The World Bank Post Conflict Unit, Post Conflict Reconstruction: The

    Role of the World Bank, Washington D.C., The World Bank, 1998,pg. 20.

    66 Hampson, 1996, op. cit.

    DOSSIER Angelika Rettberg

  • Naciones Unidas se relaciona positivamente con el xito dela construccin de paz.67 De igual manera, Walter y Holidayy Stanley sugieren que la presencia y la verificacin porparte de un poder externo son cruciales para ofrecer lasgarantas (especialmente de seguridad) a los beligerantesdesmovilizados y as asegurar la estabilidad de la paz.68

    Por otro lado, con respecto a la ayuda externa de los pasespara apoyar procesos de construccin de paz, Doyle ySambanis encontraron que la probabilidad de xito de laactividad para la construccin de paz es mayor en uncontexto internacional que pone cuantiosos recursos adisposicin de la superacin de los conflictos.69 Uvin aadeque la ayuda externa genera incentivos importantes para lapaz, pues permite influir en el comportamiento de actoresclave y condicionarlo especialmente de aquellos concapacidad de veto sobre el proceso como los militares, losgobiernos y los rebeldes (posibles saboteadores ospoilers)70 as como modificar las capacidades de losactores (apoyando grupos sociales propaz, programas dedesmovilizacin y acceso al sistema legal para gruposmarginados).71

    A pesar del impacto positivo de la ayuda en lasposibilidades de construccin de paz, Forman y Patrickadvierten que, en el caso de muchos actoresinternacionales, el paso del compromiso al desembolsoefectivo de recursos ha sido difcil.72 En muchasoportunidades, las buenas intenciones no se hanmaterializado, lo que ha dejado incompleta la labor deconstruccin y reconstruccin. En ello ha incidido ladisponibilidad de recursos totales menor entre ms pasescompitan por ella as como la importancia estratgica delos pases para las grandes potencias internacionales. Enconsecuencia, Green y Ahmed advierten que los pases que

    acaban de salir de un conflicto disponen de una ventanade oportunidad un perodo de tiempo determinadodurante el cual se combina la disposicin y el inters de lacomunidad internacional de financiar la reconstruccin73

    con la expectativa y la voluntad de los actores domsticospara realizar los cambios necesarios para permitir que lapaz se consolide o el conflicto se reanude.74 Es tambindurante este perodo que la ayuda es ms eficiente.75

    An cuando se materializa, la participacin internacionalpuede generar efectos adversos a la construccin de paz.Como advierte Lund, existe la posibilidad de que losfuncionarios involucrados en la construccin de paz local seconviertan en los trabajadores sociales de un sistemamundial cada vez ms inequitativo, apenas paliando susefectos perniciosos.76 Pearce comparte su escepticismo yaade que la intervencin internacional, a la vez quecontribuye a la recuperacin de la paz, puede generardependencia y relevar de sus responsabilidades a los actoresdomsticos, en los pases que emergen del conflicto.77 Estaadvertencia es aplicable, en especial, al trabajo de lasorganizaciones no gubernamentales (ONG), que puedenestar fomentando involuntariamente la dependencia y laevasin de sus responsabilidades por parte de lasautoridades locales, en vez de generar las dinmicas paraapoyar el protagonismo local en la construccin de paz.78

    Finalmente, la participacin internacional en la resolucinde conflictos no est exenta de tensiones. Una de ellas serefiere a la pregunta de los lmites de la soberana de losEstados en conflicto y los alcances aceptables de laintervencin internacional. Casos como Ruanda pasconsiderado smbolo del fracaso reciente mscontundente de la accin de la comunidad internacional,pues esta no previno el genocidio tnico que en 1994cobr la vida de 800.000 personas en slo cien das79han puesto esta pregunta sobre el tapete, especialmente

    23

    67 Doyle y Sambanis, 2000, op. cit.68 Barbara Walter, Designing Transitions from Civil War: Demobilization,

    Democratisation, and Commitment to Peace, en InternationalSecurity, vol. 24, no. 1, verano 1999 y Holiday y Stanley, 1993, op. cit.Para un resumen de los pasos que debe dar la comunidadinternacional en la reconstruccin postconflicto vase Nicole Ball, TheChallenge of Rebuilding War Torn Societies, en Crocker, Hampson yAall, 2001, op. cit.

    69 Doyle y Sambanis, 2000, op. cit., pgs. 785, 786, 789.70 Stephen John Stedman, Spoiler Problems in Peace Processes, en

    International Security, vol. 22, no. 2, otoo 1997.71 Peter Uvin, The Influence of Aid in Situations of Violent Conflict, Pars,

    Organisation for Economic Cooperation Development (OECD), 1999.72 Shepard Forman y Patrick Stewart, Good Intentions: Pledges of Aid for

    Postconflict Recovery, London, Lynne Rienner Publishers, 2000.73 Collier, 2002, op. cit.

    73 Collier, 2002, op. cit.74 Green y Ahmed, 1999, op. cit., pg. 191.75 Collier, 2002, op. cit., pg. 4.76 Lund, 2002, op. cit., pg. 10.77 Pearce, 1999, op. cit.78 Goodhand y Lewer, 1999, op. cit.79 Datos de United Nations Human Rights Council

    (http://www.unitedhumanrights.org), consultado 6 de abril, 2003. Parauna crtica del papel de las Naciones Unidas en el caso de Rwanda vertambin Alan J. Kuperman, Rwanda in Retrospect, en ForeignAffairs, vol. 79, no. 1, ene/feb, 2000 y Michael Barnett, Eyewitness toa Genocide: The United Nations and Rwanda, Ithaca, CornellUniversity Press, 2002.

    Disear el futuro: una revisin de los dilemas de la construccin de paz para el postconflicto

  • cuando la poblacin de un pas se encuentra eninminente riesgo (de exterminio o desplazamiento, porejemplo). Frente a esta pregunta, una comisin designadapor el gobierno del Canad adopt en diciembre del2001, una de las posturas ms firmes a favor de limitar lasoberana estatal.80 Apuntando a la responsabilidad deproteger que le cabe a la comunidad internacional, lacomisin recomend al Secretario General de laOrganizacin de las Naciones Unidas que los Estadossoberanos tienen la responsabilidad de proteger a susciudadanos de las catstrofes evitables [] pero cuandono tienen la voluntad o son incapaces de hacerlo, esaresponsabilidad recae en la comunidad ms amplia deEstados.81 Fruto de una severa autocrtica de la actividadde construccin de paz durante la dcada de los noventay hoy considerado un hito en la redefinicin de la laborinternacional frente a los conflictos internos de los pases,este documento, por tanto, sugiere que, en casosextremos, debe prevalecer la obligacin de la comunidadinternacional de proteger a las personas sobre lasoberana de los Estados nacionales. Un llamado similar auna accin preventiva ms asertiva por parte de lacomunidad internacional result del Reporte del Panel delas Naciones Unidas sobre Operaciones de Paz, dirigidopor el algeriano Lakhdar Brahimi (conocido como elReporte Brahimi) y comisionado por el Secretario Generalde la ONU.82 Tambin, como respuesta a deficienciaspercibidas en el accionar de esta organizacin cuando sevio enfrentada a crisis de magnitud durante los aosnoventa, este reporte recomienda cambios administrativosy operativos internos para optimizar y agilizar sucapacidad de despliegue. Entre ellos se encuentra lanecesidad de contemplar el uso de fuerza endeterminadas situaciones, con el propsito de servir comofactor de disuasin creble que contribuya a parar elconflicto. Ambos documentos, por lo tanto, constituyenesfuerzos por extraer lecciones de la experiencia recientede la comunidad internacional en la actividad deconstruccin de paz. Ms notablemente, apuntan a unatransformacin hacia un rol ms activo en la actividad de

    las grandes organizaciones internacionales, an aexpensas de la soberana de los Estados en conflicto.83

    Una segunda tensin que plantea el papel de lacomunidad internacional en cuanto a la construccin depaz se refiere a los mensajes contradictorios que recibenlos pases que emergen de conflictos: por un lado,enfrentan la necesidad de realizar ajustesmacroeconmicos y, por el otro, de asegurar la estabilidaddel postconflicto, evitando arriesgar el precario equilibrio.Paris aporta la visin ms crtica.84 Segn este autor, laagenda econmica oculta de la ayuda internacional paralos pases en conflicto orientada por los valores de laexpansin y consolidacin global de la democracia demercado refleja y es presa de una posicin hegemnicade los donantes que aboga por un determinado modeloeconmico global.85 En este sentido, este autor propone undebate ms crtico sobre el proceso de generacin de laslistas de temas claves del postconflicto.Llama la atencin que una de las respuestas a este dilemase genere precisamente en el seno del Banco Mundial,organizacin que ha abogado por el tipo de reformasmacroeconmicas aludidas. Coletta et. al., por ejemplo,recalcan la complejidad de la reestructuracinmacroeconmica en un contexto de postconflicto y admitenque las frgiles condiciones polticas y sociales endmicasde las sociedades en guerra complican el uso de mtodostradicionales de ajuste estructural.86 Advierten que elajuste puede exacerbar el conflicto o crear nuevasdisparidades, por lo que es importante aliviar deudas yhacer graduales los recortes de presupuesto.87 En esesentido, Addison y Murshed plantean la posibilidad deconceder alivios de deuda externa a los pases con elpropsito de liberar recursos para comprar paz (pormedio de transferencias de recursos de los gobiernos a los

    24

    80 International Commission on Intervention and State Sovereignty(ICISS), The Responsibility to Protect: Report of the InternationalCommission on Intervention and State Sovereignty, Ottawa:International Development Research Centre (IDRC), 2001.

    81 Ibid, pg. viii.82 Organizacin de las Naciones Unidas, Report of the Panel on United

    Nations Peace Operations, A/55/305 - S/2000/809, 2000.

    83 Las recomendaciones dan pie a nuevas controversias, como lo ilustrael debate en torno a la intervencin preventiva de los Estados Unidosen Iraq iniciada en marzo del 2003. Adelantada en nombre de laliberacin del pueblo iraqu de un rgimen opresor, la intervencinresponde tambin a motivos como el control de las existenciaspetroleras de la zona, apuntando as al aspecto econmico de unaintervencin que no es slo humanitaria.

    84 Paris, 1997, op. cit.85 Segn la Unidad de Postconflicto del Banco Mundial, abordar los

    desequilibrios macroeconmicos a veces contradice las prioridades dela reconstruccin y la construccin de paz. Post Conflict Unit, TheTransition from War to Peace: An Overview, Washington D. C., BancoMundial, 1999, pg. 66.

    86 Coletta et al., 1998, op. cit.87 Ibid.

    DOSSIER Angelika Rettberg

  • rebeldes para asegurar su aquiescencia).88 Desde otraperspectiva, la disponibilidad de recursos, debido a unademora en el ajuste, puede generar la percepcin de laexistencia de un dividendo de paz, necesaria parareactivar la actividad productiva en el interior del pas yfomentar la repatriacin de capitales fugados a causa delconflicto.89 Frente al tema, la Unidad de Postconflicto delBanco Mundial, ha dicho que la estabilidad polticadebera prevalecer sobre la eficiencia econmica en lasestrategias para la reconstruccin postconflicto pararecuperar la confianza de inversionistas y consumidores yevitar que se reanude el conflicto.90 Queda planteada, detodas formas, la pregunta acerca de la compatibilidad deagendas tan dismiles, como otro de los difciles retos de laconstruccin de paz.

    Conclusiones

    Un rasgo comn de la incipiente literatura sobre laconstruccin de paz ha sido su escasa evaluacin.91 Portanto, varios de los puntos anotados emergen de contextosespecficos y conviene cuestionar la posibilidad degeneralizar sus hallazgos y recomendaciones. Sin embargo,quedan algunas lecciones acerca de las difciles decisionesy preguntas que esperan a los pases en procesos similares,as como del margen de maniobra del que dispondrn,dado su particular punto de partida (marcado por lanaturaleza de su conflicto, la forma en la que este terminay el inters de la comunidad internacional en apoyar laconstruccin de paz).Las lecciones son de particular relevancia para el casocolombiano. A pesar de los rasgos especficos del conflictocolombiano (entre otros, su larga duracin, la diversidad desus actores y la magnitud del negocio ilegal que loalimenta), esta sociedad cuenta con la ventaja de poderaprender de la experiencia de otros pases. Deberplantearse muchas de las mismas preguntas, y susposibilidades de solucin estarn circunscritas por varios delos factores mencionados. Tambin aqu, por ejemplo, ladiscusin sobre el tipo de paz que se busca (minimalista,

    intermedia o maximalista) y las posibilidades de laactividad de construccin estarn enmarcadas por laevolucin del conflicto, la forma en la que se resuelva y eltipo de presencia internacional. Sin embargo, en palabrasde Mwalimu Julius K Nyerere, el legendario y ya fallecidolder africano, planear es escoger (to plan is to choose), yes esa, probablemente, una de las principales lecciones queemergen de la literatura reseada. Como se ilustr, elcontinuo conflicto-a-paz empieza en pleno conflicto y losdeterminantes de la efectividad de la construccin de pazsirven como seales de hacia dnde dirigir el esfuerzo poranticipar, identificar y abordar los retos de la construccinde paz para el postconflicto en Colombia. En ese sentido,adems de una recomendacin normativa que brindaesperanza, preparar el postconflicto desde ahora sienta unaagenda y puede incrementar la probabilidad de su xito.

    Bibliografa

    Addison, Tony y Murshed, S. Mansoob, Debt Relief and CivilWar, aceptado para publicacin en Journal of PeaceResearch, vol. 40, no. 2 o 3, 2003.

    Ahmed, Ismail y Green, Reginald Heribold, Rehabilitation,Sustainable Peace and Development: TowardsReconceptualisation, en Third World Quarterly, vol. 20,no. 1, 1999.

    Azam, J. P., Bevan, D., Collier, P., Dercon, S., Gunning, J. y Pradhan,S., Some Economic Consequences of the Transition from CivilWar to Peace, Washington D.C., Banco Mundial, 1994.

    Ball, Nicole, The Challenge of Rebuilding War TornSocieties, en Chester Crocker, Fen Osler Hampson yPamela Aall (eds.), Turbulent Peace: The Challenges ofManaging International Conflict, Washington, United StateInstitute of Peace, 2001.

    Barnes, Samuel, The Contribution of Democracy toRebuilding Post-conflict Societies, en American Journal ofInternational Law, vol. 95, no. 1, enero 2001.

    Barnett, Michael, Eyewitness to a Genocide: The United Nationsand Rwanda, Ithaca, Cornell University Press, 2002.

    Bchler, Gnther, Conflict Transformation Through a StateReform, The Berghof Handbook for ConflictTransformation, Berlin, Berghof Research Center forConstructive Conflict Management, octubre 2001.

    25

    88 Tony Addison y Mansoob Murshed, Debt Relief and Civil War,aceptado para publicacin en el Journal of Peace Research, vol. 40,no. 2 o 3, marzo o mayo 2003.

    89 J. Azam et al., Some Economic Consequences of the Transition fromCivil War to Peace, Washington D. C., Banco Mundial, 1994.

    90 The World Bank Post Conflict Unit, 1999, op. cit., pg. 210.91 Lund, 2002, op. cit., pg. 12.

    Disear el futuro: una revisin de los dilemas de la construccin de paz para el postconflicto

  • Bendaa, Alejandro, What Kind of Peace is Being Built?Critical Assessments from the South, Discussion Paper,prepared on the occasion of the tenth anniversary ofAgenda For Peace for the International DevelopmentResearch Centre (IDRC), Ottawa (Canad), octubre 2002.

    Carbonnier, Gilles, Conflict, Postwar Rebuilding and theEconomy: A Critical Review of the Literature, Ginebra, TheWar-Torn Societies Project, Occasional Paper, no. 2, 1998.

    Cliffe, Lionel y Luckham, Robin, Complex PoliticalEmergencies and the State: Failure and the Fate of theState, en Third World Quarterly, vol. 20, no. 1, 1999,pgs. 27-50.

    Colletta, Nat, Cullen, Michelle y Mendelson, Johanna,Conflict Prevention and Post Conflict Reconstruction:Perspectives and Prospects, Pars, Unidad de Postconflictodel Banco Mundial, 20-21 de abril, 1998.

    Collier, Paul y Hoeffler, Anke, Greed and Grievance in CivilWar, Development Research Group (DECRG), World Bank,2000.

    Collier, Paul, Aid, Policy and Growth in Post-conflictCountries, Development Research Group (DECRG), WorldBank, CPR Dissemination Notes, no. 2, 2002.

    Doyle, Michael W. y Sambanis, Nicholas, InternationalPeacebuilding: A Theoretical and Quantitative Analysis,en American Political Science Review, vol. 94, no. 4, 2000,pgs.779-801.

    Forman, Shepard y Patrick, Stewart, Good Intentions: Pledgesof Aid for Postconflict Recovery, London, Lynne RiennerPublishers, 2000.

    Galtung, Johann, Peace by peaceful means: Peace and conflict,development and civilisation, Sage, London, 1996.

    Goodhand, Jonathan y Lewer, Nick. Sri Lanka: NGOs andPeace-Building in Complex Political Emergencies, en ThirdWorld Quarterly, vol. 20, no. 1, febrero 1999, pgs. 69-86.

    Gurr, Ted Robert, Marshall, Monty G. y Khosla, Deepa, Peace andConflict 2001: A Global Survey of Armed Conflicts, Self-determination Movements and Democracy, College Park, M.D.,Center for International Development and Conflict Management(CIDCM), University of Maryland, 2000.

    Harris, P. y Reilly, B. (eds.) Democracy and Deep-RootedConflict: Options for Negotiators, Handbook Series 3.International Institute for Democracy and ElectoralAssistance (IDEA), Stockholm, Sweden, 1998.

    Haugerudbraaten, Henning, Peacebuilding: Six Dimensionsand Two Concepts, en African Security Review, vol. 7, no.6, 1998, pgs. 17-26.

    Herbold, Reginald y Ahmed, Ismail, Rehabilitation,Sustainable Peace and Development: TowardsReconceptualisation, en Third World Quarterly, vol. 20,no. 1, febrero 1999, pgs. 189-206.

    Hampson, Fen Osler, Nurturing Peace: Why Peace SettlementsSucceed or Fail, United States Institute of Peace, 1996.

    Hartzell, Caroline, Explaining the Stability of NegotiatedSettlements to Intrastate Wars, en The Journal of ConflictResolution, vol. 43, no. 1, 1999, pgs. 3-22.

    Hartzell, Caroline, Hodie, Matthew y Rothchild, Donald,Stabilizing the Peace After Civil War: An Investigation ofSome Key Variables, International Organization, vol. 55,no. 1, invierno 2001, pgs. 183-208.

    Holiday, David y Stanley, William, Building the Peace: PreliminaryLessons from El Salvador, en Journal of International Affairs,vol. 46, no.2, invierno 1993, pgs. 415-438.

    International Commission on Intervention and State Sovereignty(ICISS), The Responsibility to Protect: Report of the InternationalCommission on Intervention and State Sovereignty, Ottawa,International Development Research Centre (IDRC), 2001.

    International Peace Academy, Policies and Practices forRegulating Resource Flows to Armed Conflict, IPAConference Report, Rockefeller Foundation Bellagio Studyand Conference Center, Bellagio, Italia, 21-23 mayo2002.Jayme Montiel, Cristina, Constructive and DestructivePost-conflict Forgiveness, en Peace Review, vol. 12, no. 1,2000.

    Jeong, Ho-Won (ed.), The New Agenda for Peace Research,Brookfield, Ashgate Publishing Company, 1999.

    Jokic, Aleksandar y Fairweather, Abrol, Secession,Transitional Justice and Reconciliation, en Peace Review,vol. 12, no. 1, 2000.

    26

    DOSSIER Angelika Rettberg

  • Khne, W. (ed.), Winning the Peace: Concepts and Lessonslearned of Post-conflict Peacebuilding, Report from anInternational Workshop, Berlin, Stiftung Wissenschaft undPolitik, Ebenhausen, Alemania, 4-6 julio 1996.

    Kuperman, Alan J., Rwanda in Retrospect, en ForeignAffairs, vol. 79, no. 1, ene/feb, 2002.

    Lederach, John Paul, Civil Society and Reconciliation, enChester Crocker, Fen Osler Hampson y Pamela Aall (eds.),Turbulent Peace: The Challenges of ManagingInternational Conflict, Washington, United State Instituteof Peace, 2001.

    Licklider, Roy, Obstacles to Peace Settlements, en ChesterCrocker, Fen Osler Hampson y Pamela Aall (eds.), TurbulentPeace: The Challenges of Managing International Conflict,Washington, United State Institute of Peace, 2001.

    Licklider, Roy, The Consequences of Negotiated Settlementsin Civil Wars, 1945-1993, en American Political ScienceReview, vol. 89, no. 3, 1995.

    Lund, Michael, What Kind of Peace is Being Built? TakingStock of Peacebuilding and Charting Next Steps,Discussion Paper, prepared on the occasion of the tenthanniversary of Agenda For Peace for the InternationalDevelopment Research Centre (IDRC), Ottawa (Canad),octubre 2002.

    Malone, David y Berdal, Mats, Greed and Grievance:Economic Agendas in Civil Wars, New York, Boulder, LynneRienner Publishing, Ottawa, IDRC, 2000.

    Mason, T. David y Fett, Patrick J., How Civil Wars End: ARational Choice Approach, en Journal of ConflictResolution, vol. 40, no. 4, diciembre 1996, pgs. 546-568.

    Minow, Martha, Between Vengeance and Forgiveness: SouthAfricas Truth and Reconciliation Commission, enNegotiation Journal, octubre 1998, pgs. 319-355.

    Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), An Agenda forPeace: Preventive Diplomacy, Peacemaking andPeacekeeping, Report of the Secretary-General BoutrosBoutros-Ghali, United Nations GA and SC, A/47/277,S/24111, 17 junio 1992.(www.un.org/Docs/SG/agpeace.html)

    Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), Supplement to anAgenda for Peace: Position Paper of the Secretary-General onthe Occasion of the Fiftieth Anniversary of the United Nations, 3de enero de 1995. (www.un.org/Docs/ SG/agsupp.html)

    Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), Report of thePanel on United Nations Peace Operations, A/55/305 -S/2000/809, 2000.

    Pankhurst, Donna, Issues of Justice and Reconciliation inComplex Political Emergencies, en Third World Quarterly,vol. 20, no. 1, marzo 1999.

    Paris, Roland, Peacebuilding and the Limits of LiberalInternationalism, en International Security, vol. 22, no. 2,otoo 1997, pgs. 54-89.

    Paris, Roland, Human Security: Paradigm Shift or Hot Air?,en International Security, vol. 26, no. 2, otoo 2001, pgs.87-102.

    Pearce, Jenny, Peace-Building in the Periphery: Lessons fromCentral America, en Third World Quarterly, vol. 20, no. 1,febrero 1999, pgs. 51-69.

    Sisk, Timothy, Democratization and Peacebuilding, en ChesterCrocker, Fen Osler Hampson y Pamela Aall (eds.), TurbulentPeace: The Challenges of Managing International Conflict,Washington, United State Institute of Peace, 2001.

    Spears, Ian S., Understanding Inclusive Peace Agreements inAfrica: The Problems of Sharing power, en Third WorldQuarterly, vol. 21, no. 1, 2000, pgs. 105-118.

    Stedman, Stephen John, Spoiler Problems in PeaceProcesses, en International Security, vol. 22, no. 2, otoo1997, pgs. 5-53.

    Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) yUNESCO, Peace, security and conflict prevention - SIPRI -UNESCO Handbook, Nueva York, Oxford University Press,1998.

    The World Bank Post Conflict Unit, The Transition from War toPeace: An Overview, Washington D.C., Banco Mundial, 1999.

    The World Bank Post Conflict Unit, Post ConflictReconstruction: The Role of the World Bank, WashingtonD.C., Banco Mundial, 1998.

    27

    Disear el futuro: una revisin de los dilemas de la construccin de paz para el postconflicto

  • Uvin, Peter, The Influence of Aid in Situations of ViolentConflict, Pars, Organisation for Economic CooperationDevelopment (OECD), 1999.

    United Nations Human Rights Council,http://www.unitedhumanrights.org, consultado 6 de abril,2003.

    Villalobos, Joaqun, Sin vencedores ni vencidos, El Salvador,Instituto para un Nuevo El Salvador INELSA, 2000.

    Von Tangen Page, Michael, The Birth of a New Discipline?Peace and Conflict Research in the New Millenium, enStudies in Conflict and Terrorism, no. 25, London, Centrefor Defence Studies Kings College, 2002, pgs. 57-65.

    Walter, Barbara, Designing Transitions from Civil War:Demobilization, Democratization, and Commitment toPeace, en International Security, vol. 24, no. 1, 1999,pgs. 127-155.

    28

    DOSSIER Angelika Rettberg