Discusion de La Segunda Semana 1

3
Hola a todos. Soy el Dr. Pritchard. Gracias a todos por sus discusiones y comentarios durante la segunda semana que trata sobre el escepticismo. He estado siguiendo la discusión al igual que lo han hecho los asistentes que están apoyando la administración de este curso. Pensé que este sería un buen momento para mencionar algo. Al revisar la discusión, como es de esperarse, muchas de las cuestiones que surgieron son del tipo de cosas que también surgieron la vez anterior. Obviamente, este MOOC se abre dos veces al año. Y grabé en cámara una parte hace apenas algunos meses cuando el MOOC se impartió la última vez. Esto debió ocurrir aproximadamente en octubre. Y mirando hacia atrás, parece que muchas de las cosas que dije que abordaría son cuestiones que surgieron aquí. Entonces, lo que voy a hacer es pedirle a los asistentes que me apoyan como Ben, Dee, Rosa, quienes ayudan en la administración de este curso, les voy a preguntar si es posible que suban nuevamente ese video. El tipo de cosas que discutimos la última vez fueron la naturaleza de los casos de Gettier. ¿Acaso son artificiales? ¿Es esto un problema? Hablé también un poco más sobre la relación entre conocimiento y certeza. Pienso que esto es algo que ha surgido algunas veces en los foros de discusión en esta ocasión. ¿Importa realmente que podamos saber cosas cuando no estamos totalmente seguros o que podrían resultar equivocadas? Hablaré un poco más de las hipótesis escépticas, de qué son. Qué implican. Por qué debemos preocuparnos por ellas. Hablé de esta idea del escepticismo como una paradoja. Lo que un escéptico intenta hacer, lo que afirma estar haciendo, es resaltar una detención de nuestros conceptos fundamentales. Todos estos son conceptos básicos que tenemos sobre la razón y sobre la verdad y sobre la relación entre conocimiento y verdad, entre conocimiento y razón. Y el escéptico afirma que hay algo paradójico, que hay un profundo conflicto. Por eso afirma que lo que ofrece es una paradoja. También hablé de las

description

discusion filosofica

Transcript of Discusion de La Segunda Semana 1

Page 1: Discusion de La Segunda Semana 1

Hola a todos.

Soy el Dr. Pritchard. Gracias a todos por sus discusiones y comentarios durante la segunda semana que trata sobre el escepticismo. He estado siguiendo la discusión al igual que lo han hecho los asistentes que están apoyando la administración de este curso. Pensé que este sería un buen momento para mencionar algo. Al revisar la discusión, como es de esperarse, muchas de las cuestiones que surgieron son del tipo de cosas que también surgieron la vez anterior. Obviamente, este MOOC se abre dos veces al año. Y grabé en cámara una parte hace apenas algunos meses cuando el MOOC se impartió la última vez. Esto debió ocurrir aproximadamente en octubre. Y mirando hacia atrás, parece que muchas de las cosas que dije que abordaría son cuestiones que surgieron aquí. Entonces, lo que voy a hacer es pedirle a los asistentes que me apoyan como Ben, Dee, Rosa, quienes ayudan en la administración de este curso, les voy a preguntar si es posible que suban nuevamente ese video. El tipo de cosas que discutimos la última vez fueron la naturaleza de los casos de Gettier.

¿Acaso son artificiales? ¿Es esto un problema? Hablé también un poco más sobre la relación entre conocimiento y certeza. Pienso que esto es algo que ha surgido algunas veces en los foros de discusión en esta ocasión. ¿Importa realmente que podamos saber cosas cuando no estamos totalmente seguros o que podrían resultar equivocadas? Hablaré un poco más de las hipótesis escépticas, de qué son. Qué implican. Por qué debemos preocuparnos por ellas. Hablé de esta idea del escepticismo como una paradoja. Lo que un escéptico intenta hacer, lo que afirma estar haciendo, es resaltar una detención de nuestros conceptos fundamentales. Todos estos son conceptos básicos que tenemos sobre la razón y sobre la verdad y sobre la relación entre conocimiento y verdad, entre conocimiento y razón. Y el escéptico afirma que hay algo paradójico, que hay un profundo conflicto. Por eso afirma que lo que ofrece es una paradoja. También hablé de las ramificaciones prácticas del escepticismo y puedo ver que aparece mucho en los foros de discusión. Puedo ver la tentación del pensamiento. Es algo como: "Si no podemos notar la diferencia, entonces, ¿qué importa?" Así que hablé un poco sobre por qué importa aunque no podamos reconocer la diferencia y sea una verdad innegable. Finalmente hablé del conocimiento por suerte. Algunas personas mencionaron esto la última vez. Esta vez ha surgido en un par de ocasiones el porqué nos importa tanto tener conocimiento que sea inmune a la suerte, particularmente al tipo de suerte que se sugiere en los casos de Gettier. Por esto voy a subir ese video otra vez y espero que ayude a resolver algunas de estas cuestiones. Una de las cosas que surgió esta ocasión... varias cosas han surgido esta vez y espero poder cubrirlas todas. Pero una cosa que surgió y que me pareció muy interesante es la idea de que... Hablé sobre cómo la justificación requiere que uno tenga razones. Algunas personas han dicho que las personas como, por ejemplo, el jurado con prejuicios en el escenario que planteé en clase en cierto sentido sí tiene una razón para creer lo que cree. Sus prejuicios son sus

Page 2: Discusion de La Segunda Semana 1

razones, ¿cierto? Pero observa que cuando los epistemólogos hablan de razones, pensamos en algo muy específico. Cuando hablamos de razones no podemos hablar de algo que no sea particularmente epistémico. Podemos hablar de razones simplemente en el sentido de aquello que te hace creer en lo que crees. Así que las razones por las cuales el jurado con prejuicios cree en lo que cree son los prejuicios mismos. Eso es, en un sentido, su razón. Es lo que lo hace creer en lo que cree. Lo que nos interesa como epistemólogos cuando hablamos de razones son las razones para pensar que algo es el caso, las razones para pensar que algo es verdad. El prejuicio no es una buena razón para pensar que alguien es culpable. Que hayan sido vistos por testigos confiables en la escena del crimen, que el forense haya confirmado el ADN en el arma homicida, ese tipo de cosas, esas son razones para pensar que es cierto que son culpables. Son razones para pensar que algo es cierto, no razones de por qué lo creen así. Eso es algo que es importante considerar. Cuando decimos que la justificación y las razones tienen un papel en el conocimiento, es este tipo de razones las que tenemos en mente. Razones para pensar que algo es cierto, y no razones de por qué crees lo que crees que pueden no tener relación con la verdad. Bueno, hasta aquí llego. Por favor, revisa el otro video. Y revisa los foros de discusión. Si surgen otras cuestiones o si sientes que ciertas cosas no quedan resueltas con este último video, siempre puedo regresar y poner algo más. Ya estamos en la siguiente semana, pero estas discusiones suelen durar más de lo que crees, más allá de la semana a la que corresponden. Gracias de nuevo por todas tus contribuciones al curso.