Discurso Forense

9

Click here to load reader

Transcript of Discurso Forense

Page 1: Discurso Forense

7/26/2019 Discurso Forense

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-forense 1/9

 Tal como nos lo dice su nombre, un discurso forense es una presentación que selleva a cabo para esclarecer algún homicidio o asesinato. Es por lo tanto un recurso

 judicial que es muy común entre los jueces, abogados, peritos o cualquier otraautoridad que esté relacionado con algún caso de este tipo. Comúnmente estediscurso también se transcribe en un documento que se convierte en una

constancia o prueba del homicidio, el cual est escrito en un lenguaje técnico.

!racias a sus caracter"sticas, un discurso forense presenta los hechos, su desarrolloy las conclusiones que dictaminen quién es el responsable del delito. #or lo tanto esuna presentación muy importante ya que de ella se desprende la inocencia oculpabilidad de una persona, adems de que determina las causas y consecuenciasde un homicidio y, sobre todo, como sucedieron los hechos. Esto se reali$a a partirde una investigación y con el mayor apego a la veracidad y con objetividad.

Ejemplo de discurso forense%

&CT& #!'()*()*+-/-0-

1egún los hechos ocurridos el pasado /* de mayo de /-0-, el perito 2uan de 3ios'am"re$ Cos"o, después de haber reali$ado la investigación correspondiente,declara que%

4 5a v"ctima, identi6cada con el nombre de 'aúl #ére$ 1evilla, de )) a7os deedad, falleció a causa de las heridas de un arma pun$ocortante, mismas que recibió

en * ocasiones. 3ichas heridas ocasionaron una hemorragia que desangró a lav"ctima.

4 Cuando fue encontrado, el cuerpo presentaba un alto grado dedescomposición por lo que fue dif"cil identi6car a la v"ctima. 1in embargo, pruebasde &38 corroboraron la identidad del occiso.

4 5a v"ctima recibió múltiples golpes antes de ser herida con el armapun$ocortante. Esto es muy claro dadas las lesiones en cara, pecho, bra$os ypiernas.

4 3espués de haber anali$ado el arma con la que se reali$ó el homicidio, sedetermino que las huellas encontradas en ella corresponden plenamente con las delacusado 2esús 9ar"a #erea Cru$.

1e e:tiende el presente informe a los /0 d"as del mes de 9ayo del a7o /-0-.

&TTE. 2;&8 3E 3<=1 '&9>'E? C=1>=

#erito @orense

Page 2: Discurso Forense

7/26/2019 Discurso Forense

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-forense 2/9

5a cuestión del lenguaje ha sido estudiada por la 6losof"aAiB, desde que lospensadores griegos equipararon lenguaje y ra$ón, hasta que se ha comprobado

Dittgenstein, citado por 2.@errater que el lenguaje aparece primero como unespecie de impedimento para conseguir el lenguaje ideal, en donde la estructuradel lenguaje corresponde a la realidad.

5a función primaria del lenguaje consiste en establecer qué es verdadero o falso, yen este caso la identi6cación del signi6cado con el uso es menos e:acta que suidenti6cación con las condiciones de verdad. ;no de los efectos que ha conseguidola frase de Dittgenstein 4 el signi6cado de las palabras consiste en la forma en quese usan4 ha sido el de atraer la atención hacia la variedad de usos a los que seaplica el lenguaje.AiiB

;n lenguaje puede de6nirseAiiiBen términos generales como un sistema de signosque cumple con estas condiciones% 0F% que sus elementos constitutivos puedancombinarse de ciertas formas pero no de otrasG /F, que cada elemento pueda sersustituido solamente por ciertos elementosG y *H, que a partir de una combinacióncorrecta de signos puedan formarse otras por medio de determinadastransformaciones.

El interés por el lenguaje ha suscitado el estudio y la reIe:ión 6losó6ca. 5as fuentesde la preocupación del 6lósofo por el lenguaje son la metaf"sica, la lógica y laepistemolog"a. &lstonAivBconsidera que la lógica ocupa un lugar destacado en elinterés por el lenguaje, dado que la lógica es el estudio de la inferencia y mse:actamente el intento de ingeniar criterios que separen las inferencias de las novlidas, y puesto que el ra$onamiento se e:presa a través del lenguaje, Jel anlisisde las inferencias depende del anlisis de los enunciados que 6guran como premisay conclusionesK.

3ebe haber, por tanto, una relación basada en estructuras lógicas en lo que es elargumento del informe, que requiere precisión y claridad en los elementose:positivos para obtener las conclusiones deseadas.

 Todo informe forense parte de unos enunciados que tras el ra$onamiento see:ponen como premisa para obtener posteriormente. #ero nos encontramos ante ellenguaje forense y, espec"6camente, ante el lenguaje forense hablado. El lenguajeforense es una forma e:presiva, un requisito de comunicabilidad, la forma en la quehacemos llegar ante los Tribunales nuestros argumentos. 1iguiendo las pautasprocesales lo hemos reali$ado a través de la escritura, bajo los esquemastradicionales entre los que destaca la precisión e:positiva. #ero el lenguaje forensehablado requiere de una técnica ms espec"6ca, ya que a la precisión han de unirse

Page 3: Discurso Forense

7/26/2019 Discurso Forense

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-forense 3/9

otras caracter"sticas que avalen y den forma apropiada a lo que se dice, yespecialmente como se dice.

#or tanto, alejndonos de los estudios y reIe:iones 6losó6cas sobre el lenguaje, nossituamos pura y simplemente ante la oratoria forense. L dentro de la oratoria

forense voy a referirme al abogado.#ocas dudas hay sobre la actividad que el abogado desarrolla en su actuación.,asistiendo al litigante JagereK, en 3erecho 'omano como en el arte de redactardocumentos JcavereK. El abogado e:presa su consejo e:trajudicial y postula laacción que se le encomienda a través de la palabra. #or ello Mernnde$ !ilAvBconsidera que la actividad intelectual del abogado se canali$a as", como no pudeser menos, pero, consecuentemente , del ra$onamiento articulado mediante ella, yas" puede hablarse de palabra, lengua, lenguaje...y 3erecho.

5a discusión verbal es el laboratorio del jurista, y por tanto del abogado. En elinforme forense hay discusión verbal por ms que la misma esté reglamentada enel tiempo concedido a cada parte. En la discusión verbal el lenguaje juega un papeldecisivo, ya que el lenguaje jur"dico tiene sus caracter"sticas propias. 5a doctrinacient"6caAviB a6rma que el conocimiento que los hombres han desarrollado enrelación con el 3erecho, se ha manifestado se ha manifestado siempre en unosenunciados lingN"sticos cuya peculiaridad ha de ser tenida en cuenta en todomomento, y puesto que el 3erecho se caracteri$a ante todo por ser y actuar comonorma parece e:igible que el lenguaje jur"dico sea lo su6cientemente claro y precisocomo para no ofrecer di6cultades a la comprensión de la mayor"a de los miembrosdel grupo social a quien va destinado.

OMay coincidencia en el lenguaje del 3erecho y el lenguaje llamémosle comúnP 5arespuesta es que hay diferencia entre uno y otro. En la obra citada, @ernnde$4!aliano y 3e Castro se7alan que la distancia entre uno y otro no es un hechocasual, se ha producido, dicen, porque la función reglamentadora que cumple el3erecho dentro del sistema de las relaciones sociales arrastra la necesidad deeliminar de sus propios enunciados la imprecisión o indeterminación queacompa7an a menudo a los términos del lenguaje cotidiano. L, consecuentemente,los juristas se han visto empujados a una constante lucha por la claridad y laprecisión del lenguaje que utili$an. 3e ah" que no sólo han desarrollado un largoproceso de delimitación del sentido de muchos de los términos del lenguaje comúnque son habitualmente utili$ados por el 3erecho, sino que han procedido también,ya desde antiguo, a la incorporación de un número importante de términosespec"6cos. Consecuentemente, el lenguaje del 3erecho se ha convertido en unlenguaje especi6cado y tecni6cado, es decir en un rea lingN"stica cuyacomprensión e:ige un especial esfuer$o de adaptaciónKAviiB

5a importancia que para este #onente tiene el informe oral, como e:presión dellenguaje jur"dico hablado, es capital. 5a tendencia legisladora sobre la oralidad de

Page 4: Discurso Forense

7/26/2019 Discurso Forense

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-forense 4/9

los procesos no se corresponde con la realidad procesal, y, por comodidad de los ju$gadores, se solicitan minutas o JinstructasK sustitutivas de la palabra hablada.&nte las jurisdicciones ordinaria y contencioso4administrativa, pre6ero siempre elinforme oral como s"ntesis de los problemas que todo pleito tiene, por ms que elesfuer$o sea superior a la cómoda e:posición escrita. #orque en el informe oral,

cuando la e:posición se hace con rigor y con elegancia, el lenguaje jur"dico alcan$asus cimas ms destacadas. 8o se habla ante los Tribunales con el lenguaje vulgar,sino con el depurado lenguaje de la precisión jur"dica, sirve de testimonio ante loslitigantes y ante los jueces del trabajo reali$ado, y en palabras de Mernnde$!ilAviiiBJsaca a la lu$ pública, con su natural función depuradora y pública, losentresijos humanos en las contiendas judiciales. #ero sobre todo el informe oralrepresenta una puesta en situación del abogado ante el asunto, en presencia delcontradictor y ante los que han de decidir. El anterior dilogo escrito mantenidodesde los respectivos despachos, muy propicio a los circunloquios, se torna en lavista ms vivo, directo y presente. 5a trama litigiosa se encuentra ya abocada aldesenlace. Es la oportunidad de la recapitulación y del acabadp de6nitivo. Todos losdatos y los argumentos fundamentales son, respectivamente conocidos. 1i algo noha quedado per6lado por completo es el momento de la per6lada robustecedoraK

<.0. #reparación personal.

5a oratoria forense requiere una preparación personal. 8adie informa de la mismamanera. 5as notas que el abogado prepara para el acto de la vista son personales ysu desarrollo oral ante los Tribunales est marcado por la personalidad del autor. #orms sinton"a que e:ista entre compa7eros del mismo bufete, la e:posición verbalrequiere el acto previo de la preparación personal. Quelvo a referirme a&.Mernnde$ !ilAi:B. Ma de tenerse en cuenta, escribe, que la retórica directamentefustigada por los estilólogos es la concerniente a la e:presión literaria, y que frenteal propósito, asentado sobre bases aprior"sticas, de guiar al escritor y al orador paralograr un estilo, est el estilo ya hecho y consumado, sin reglas.

El orador forense requiere de la misma preparación personal que el orador noforense, pero su informe requiere requisitos diferenciados a los de este último. 5apreparación personal tiene en cuenta al destinatario especial que no es otro que elmiembro unipersonal o colegiado que forma el Tribunal de 2usticia. 5a preparaciónpersonal parte de una elaboración concreta, seleccionando la importancia de lospuntos de debate y la ordenación e:positiva. Toda la arquitectura del informe es

obra propia, aún antes de ser desarrollado oralmente. L, como suelo ser usual, sepierden en el discurso forense elementos de la estructura preestablecida, no porello queda la nota personal"sima llenando todo el informe.

5a improvisación es mala compa7era en la oratoria forense, por ms facilidade:presiva que se posea, y por tanto preparación personal y preparación de laintervención van 6rmemente unidas.

Page 5: Discurso Forense

7/26/2019 Discurso Forense

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-forense 5/9

<./ #reparación de la intervención.

;no de los mejores oradores forenses patriosA:B e:plicaba ante los &cadémicos queel e:tremo l"mite de preparación recomendable llega hasta 6jar con la pluma losconceptos que entran en el plan del discurso, a condición de romper muy luego el

papel, huyendo de la tentación de retener sus e:presiones por muy felices quepare$can. 1i ellas fueran, en verdad, las ms adecuadas, naturalmente renacerncuando el hilo dialéctico de la peroración evoque el pensamiento mismoG no hayra$onable peligro de que prevale$ca una forma peor de e:presión, poseyendo ya elnimo aquella otra, y casi siempre resultar en el acto de perorar mejorada enconcisión y energ"a. 1i acaso quedasen suprimidas ornamentaciones que la ve$primera quedaron agradaron, no hay que dolerseG fueran ellas ms naturales, yhabr"an reaparecido ms espontneamente como sombra y anejo de las ideas quevistieron.

8o siempre el orador forense puede permitirse este lujo maurista de romper las

cuartillas y e:presar su discurso guiado por el sendero vacilante de la memoria.#ero la preparación para la intervención s" requiere una dedicación previa de tansu6ciente calado para no dejar en $ona oscura lo que requerir la lu$ posteriore:positiva. 5a preparación ha de ser minuciosa y completa. Todos sabemos que encada pleito hay peque7os tesoros que no son descubiertos tras sucesivas lecturas,peque7os detalles sobre los que hemos pasado de largo en la primeraapro:imación, datos qaue se convierten en decisivos cuando aparentementecarec"an de importancia. 5o último que se aprende es la concisión, pero esto sirvepara la e:posición forense, pero no sirve para la preparación. 5a preparaciónrequiere acopiar todo lo que en el pleito vive o parece estar dormido, y ganarlo parala reIe:ión y, una ve$ ganado, llegar el momento de entrar en el camino que llevaa lo conciso.

<.*. 5a e:posición.

Carles 3uarteA:iB considera, entre otras, como caracter"sticas del lenguaje jur"dico,la formalidad, cortes"a, objetividad, precisión, concisión y claridad. 3e estas notas,que estn aplicadas también al lenguaje administrativo, pueden ser destacadas enel informe oral todas y cada una de ellas.

El informe forense, por ms que lo pare$ca en ocasiones y ante oradorese:cepcionales, nunca Iuye con una espontaneidad natural. El informe forense

nunca es, ni debe ser, producto nacido de la improvisación. #or ms que haya quedejar algunos mrgenes a la improvisación, la improvisación no equivale a la puraespontaneidadG es como la Ioración en el ambiente propio, bajo est"mulos que solose dan en los estrados, tras la siembra de ideas que se ha ido produciendo a lolargo de la reIe:iónA:iiB.

Ma de ser cortés, preciso, conciso y claro.

Page 6: Discurso Forense

7/26/2019 Discurso Forense

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-forense 6/9

5a cortes"a es una prenda oral de respeto hacia los jueces y hacia los contrarios,cortes"a que ennoblece el discurso, sin desdoro de la defensa de los intereses en

 juego. 5a cortes"a no necesita preparación personal, porque se es cortés con y sindiscurso. 5a cortes"a es un don casi innato de la personalidad y, por cultura y buenacrian$a, una de las normas ms elementales y positivas del trato social. Corteses

siempre en el lenguaje forense hablado.

5a precisión representa la construcción de una dif"cil arquitectura oral. El lenguajeforense preciso s" requiere preparación. 5a precisión se va logrando con lae:periencia, pero es una cota a la que debemos llegar.

5a concisión es el fruto del dominio de la materia que, condensada, agotada, masno diluida, se acomoda a los módulos e:presivos indispensables para contenerla ytrasladarla.A:iiiB

 L hablemos 6nalmente de la claridad.

5os escolsticos consideraban que un concepto de objeto es claro cuando permitedistinguir el objeto de otros objetos, por ms que un concepto claro pueda serdistinto o indistinto, siendo el primero el que permite distinguir el objeto de otrospor medio de denominaciones intr"nsecas, esto es e:hibiendo las caracter"sticas onotas que lo constituyenA:ivB. & la claridad se re6ere &. Mernnde$ !ilA:vB haciendoun canto y una e:altación de esta nota para él fundamental. 5a claridad, nos dice,A:viB est muy lejos de consistir en el mero revestimiento e:terno. 8o es la blancurade la pared,G es el poder de penetración de la lu$. Concierne a la forma y al fondoG ala palabra y al pensamiento. 5as cosas o las cuestiones pueden ser desde el puntode vista de la inteligibilidad sencillas o complejas , fciles o dif"ciles, asequibles o

escurridi$as. 5a claridad, en ningún caso perturbadora de la sencille$, es el esfuer$opor la nitide$ de la comprensión, y no hay que confundir la claridad con lasimplicidad o elementalidad.

<<. 5E8!;&2E &8TE E5 T'<R;8&5 3E5 2;'&3=

El iniciar una breve reIe:ión sobre el lenguaje ante el Tribunal del 2urado, nos asaltaun interrogante también aplicable a la comunicación forense antes estudiada.O#uede hablarse de crisis del lenguaje jur"dicoP

#ienso que de darse la situación cr"tica, es posible pensar que nunca ser"a una crisisen s" misma, pues resulta inacabable y pleno como tal lenguaje adems decontener en s" todo esto% su vocabulario, etimolog"a y antecedentes, el gran3erecho de 'oma, la codi6cación francesa y toda la e:presividad de nuestro3erecho.

Sui$ el paso del tiempo apunte plidas luminarias de crisis. 3e las grandes leyesdel siglo < a las preponderantes e:igencias de hoy en la normativa jur"dica, hay

Page 7: Discurso Forense

7/26/2019 Discurso Forense

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-forense 7/9

una distancia grande, dir"a yo que espectacular. Raste con pensar, sin animosidad ysiempre con esp"ritu generoso, la 5ey de Enjuiciamiento Criminal, precedida de sue:posición de motivos, precisa, perfecta y monumental y, del otro lado de labalan$a, la tan reciente 5ey =rgnica del Código #enal, apenas introducida en unaE:posición de motivos tan técnica y plana, que parece olvidar la necesaria pasión

intelectual de la normativa que a todos nos obliga.

5enguaje forense no es ms que el relacionado con los tribunales y la&dministración de 2usticia. Esa relación supone un principio de alteridad entre elabogado y el tribunal, pero conIuye adems en otro destinatario, cuando lo hay,principal en esta #onencia, el 2urado. &l 2urado se le supone en sentido amplio unpunto de vista acerca de la 2usticia a la hora de entender el 3erecho. El 2urado,retomando al =rtega ms didctico y universitario, tiene una idea de verdadfundamental, pues las verdades fundamentales tienen que estar siempre a la mano,porque solo as" son fundamentales. El Tribunal del 2urado ha de hallarse en lasituación jur"dica de la verdad que ha de conocer, pero censurable ser"a confundir lo

que anta7o se denominó, en la mejor 6losof"a jur"dica, J3erecho de los juristasK yJ3erecho popularK. Es verdad, 5ega$ 5acambra di:it, que el 3erecho es una formade vida social, que requiere su comprensión, su aceptación y asimilación. #ero nomenos cierto es también, que la complejidad normativa no podr"a abandonarse a laidea vaga y simple, dir"amos que natural, yacente en toda persona.

5as normas de procedimiento tienen mucho de liturgia procesal. 5a liturgia no soloe:alta el porqué y para qué del procedimiento en s", pues que atesora, adems, elsigni6cado último del deber ser, de lo justo, 5a palabra, siguiendo losprocedimientos dictados en la ley, alcan$a lo que hoy estudia la ciencia ms enal$a, la ciencia de los signos, la semiótica o, por mejor decir, la semiolog"a en todasu acepción. Todo signo lleva a otro signo. Todo signo jur"dico, toda palabra, lleva aotro o a otra, restando al 6nal, no Jel nombre desnudo de las cosasK, como dijera;mberto Eco, sino un resultado, un parecer de justicia, un ejercicio de derecho.

En esa justicia procesal, sin jurado, la oratoria forense, especiali$ada, ha de darsepor supuesta. 5a especiali$ación es mucho ms que el discurso, lleno de matices ycomplejo, que abra$a las posibilidades de defensa y seguridad jur"dica. 5aespeciali$ación responde a la ideal colosal, de todos los intervinientes en el proceso,de la plenitud del 3erecho, en su 6losof"a como tal y, adems, como ciencia. L esaoratoria forense ha de ser en e:tremo cuidadosa. En primer término porque todo el

vocabulario procesal y afecto a las ideas de 2usticia y 3erecho ha venidoformndose desde hace siglos. 5a palabra requiere atenciones, pocos e:cesos y,fundamentalmente, rigor. En segundo lugar, porque no hay mayor e6cacia que ladel vocablo ajustado. L, en último término, porque el lenguaje demandaconjugación, no es un instituto animado por s", precisa de una peculiar arquitectura,para no caer en lo que Cervantes denomina Jjuicios sin discurso y temerariosK.

Page 8: Discurso Forense

7/26/2019 Discurso Forense

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-forense 8/9

El lenguaje jur"dico es un lenguaje de especialidadA:viiB, conjunto de registros ovariedades funcionales que se dan en un mismo campo profesional. El lenguaje

 jur"dico , como propio de las disciplinas técnicas y cient"6cas, es un lenguajetecnolecto y comparte con los otros lenguajes de especialidad, según 3uarte9onserrat, obra citada, la precisión univocidad terminológica y, por tanto, ausencia

de sinonimia, la formalidad neutralidad afectiva y carencia de elementosemotivos, la impersonalidad y el carcter estrictamente funcional del lenguaje.

El lenguaje ante el Tribunal del 2urado no ha de cumplir todos los requisitose:presados en el prrafo anterior, ya que con independencia de que el lenguaje

 jur"dico se e:presa a través de la oratoria forense, no es el mismo destinatario el Tribunal ordinario que el Tribunal especial del 2urado. Mabr de ser, el informe oralante el 2urado, siempre preciso la precisión como regla de oro de lo jur"dico,e:tremo y cualidad no siempre comprendidas por algún justiciable, que piensa ysiente que es mejor el letrado que habla ms, pero dentro de la formalidad y laimpersonalidad, el lenguaje tendr notas diferenciadoras. 5a emotividad en los

argumentos ser mejor recibida y el letrado personali$ar ms su discurso. ;nanueva técnica se impone en este nuevo proceso.

& 9=3= 3E C=8C5;1<=8E1

5a discusión verbal es el laboratorio del jurista y, por tanto, del abogado.

<mportancia capital del informe oral como e:presión del lenguaje jur"dico hablado.

El informe oral representa una puesta en situación del abogado ante el asunto, en

presencial del contradictor y ante los que han de decidir.

5a preparación personal en la oratoria forense est marcada por el hbito y lapropia e:periencia del abogado ms que por el aprendi$aje.

5a improvisación, a veces Upocas4 oportuna, es mala compa7era de la oratoriaforense.

5a preparación de la intervención debe aspirar a ser minuciosa y completa

El informe forense debe aspirar a ser cortés, preciso, conciso y claro.

El lenguaje jur"dico ha de ser lo su6cientemente claro y preciso para no ofrecerdi6cultades a la comprensión de la mayor"a de los miembros del grupo social aquienes va dirigido.

&nte el 2urado, la especi6cidad del lenguaje jur"dico ha de ser e:presada de formams cuidadosa, teniendo en cuenta el escaso conocimiento jur"dico de susmiembros.

Page 9: Discurso Forense

7/26/2019 Discurso Forense

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-forense 9/9

 Toda narración ante el 2urado puede ir acompa7ada de notas emotivas.

El lenguaje jur"dico ante el Tribunal del 2urado es diferente, pero su e:posiciónrequiere por parte del orador la intuición receptiva de los miembros que locomponen.

#ublicado 0Vth 2une /-00 por 3'.&5RE'T= &8T=8<= #'E81& 8;WE?.4