Discurso de Omar Cavero, Coordinador General de EMANCIPACIÓN

8
1 Discurso por dos años de Emancipación 1 Omar Cavero Compañero Giancarlo Cornejo, Secretario de defensa del Sindicato Único de Trabajadores del Grupo Ripley. Compañera Zenaida Zúñiga, presidenta del Comedor popular de la Sexta Zona de El Agustino. Compañero Levy del Águila, profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Compañeras Katherine Sarmiento y Catherine Eyzaguirre, estudiantes y militantes. Compañeras y compañeros trabajadores, dirigentes sociales, intelectuales y estudiantes. Camaradas de Emancipación. Amigos y amigas que nos visitan hoy. Esta es una noche especial para nosotros. Como es sabido, el pasado 23 de junio la Escuela Permanente de Estudios de la Realidad Peruana Emancipación, nuestra Escuela, cumplió dos años. Hoy celebramos dos años; sin embargo, lo que hace especial a esta noche no es que cumplamos un año más -aunque no sea poca cosa, por cierto-, sino que celebramos este día con ustedes, quienes están aquí: que nos han ido conociendo poco a poco y de maneras distintas y con quienes compartimos el mismo ánimo por transformar profundamente el Perú. Además, porque su sola presencia ya representa parte de nuestra visión sobre la transformación que queremos: estamos aquí trabajadores, estudiantes, intelectuales, dirigentes de base, militantes, ciudadanos, hombres y mujeres, distintas generaciones, escuchándonos, construyendo, pensando y luchando juntos. ****** 1 Discurso leído en el Encuentro por los dos años de la Escuela Permanente de Estudios de la Realidad peruana Emancipación, Renovando el compromiso por una transformación profunda del Perú, que tuvo lugar el día sábado 4 de julio del 2015, en el local del Sindicato de Trabajadores de las Empresas de Telecomunicaciones (SITENTEL).

description

Discurso de Omar Cavero, Coordinador General de EMANCIPACIÓN, en el Encuentro por los 2 años de la Escuela.

Transcript of Discurso de Omar Cavero, Coordinador General de EMANCIPACIÓN

  • 1

    Discurso por dos aos de Emancipacin1 Omar Cavero Compaero Giancarlo Cornejo, Secretario de defensa del Sindicato nico de Trabajadores del Grupo Ripley. Compaera Zenaida Ziga, presidenta del Comedor popular de la Sexta Zona de El Agustino. Compaero Levy del guila, profesor principal de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Compaeras Katherine Sarmiento y Catherine Eyzaguirre, estudiantes y militantes. Compaeras y compaeros trabajadores, dirigentes sociales, intelectuales y estudiantes. Camaradas de Emancipacin. Amigos y amigas que nos visitan hoy.

    Esta es una noche especial para nosotros. Como es sabido, el pasado 23 de junio la Escuela Permanente de Estudios de la Realidad Peruana Emancipacin, nuestra Escuela, cumpli dos aos. Hoy celebramos dos aos; sin embargo, lo que hace especial a esta noche no es que cumplamos un ao ms -aunque no sea poca cosa, por cierto-, sino que celebramos este da con ustedes, quienes estn aqu: que nos han ido conociendo poco a poco y de maneras distintas y con quienes compartimos el mismo nimo por transformar profundamente el Per. Adems, porque su sola presencia ya representa parte de nuestra visin sobre la transformacin que queremos: estamos aqu trabajadores, estudiantes, intelectuales, dirigentes de base, militantes, ciudadanos, hombres y mujeres, distintas generaciones, escuchndonos, construyendo, pensando y luchando juntos.

    ******

    1 Discurso ledo en el Encuentro por los dos aos de la Escuela Permanente de Estudios de la Realidad

    peruana Emancipacin, Renovando el compromiso por una transformacin profunda del Per, que tuvo

    lugar el da sbado 4 de julio del 2015, en el local del Sindicato de Trabajadores de las Empresas de

    Telecomunicaciones (SITENTEL).

  • 2

    Me atrevera a decir que son dos cosas las que caracterizan a Emancipacin. Primero, nuestra apuesta por romper la artificial divisin entre pensamiento y accin, o, dicho de otro modo, entre, por un lado, reflexin, trabajo intelectual, teora, y, por otro, poltica, accin, prctica. Eso lo hemos tenido claro desde el primer crculo de estudios que formamos. Nunca nos ha interesado leer, estudiar, formarnos, para ser grandes intelectuales, con muchas publicaciones a cuestas y gran prestigio acadmico. No nos mueven ni el ego ni una ambicin egosta por el saber. Creemos que la academia y el trabajo intelectual dan herramientas, tcnicas, cuyo uso jams es neutro. Al servicio de quin est el conocimiento? Nosotros respondemos que debe estar al servicio del pueblo, al servicio de quienes padecen las diversas opresiones de origen social. Al servicio de la transformacin social. El conocimiento en tanto es una creacin colectiva, creemos que debe estar al servicio del colectivo. Cunto sufrimiento innecesario se genera en nuestra sociedad como para que las diversas ciencias estn al servicio del mercado o del ego Nosotros queremos conocer la realidad, la gnesis de los problemas que afectan a la humanidad, a nuestros hermanos y compatriotas, para transformar esa realidad y enfrentar esos problemas. Eso nos lleva a la poltica: a la prctica. Pero antes que solo tomar posicin, creemos que el lugar desde el que uno genera conocimiento, la experiencia desde la cual uno piensa, es fundamental; y la lucha social y poltica de todos los das, es un punto de enunciacin central para pensar en alternativas genuinamente emancipatorias. Nosotros no queremos pensar el pas solo desde un aula. Queremos pensarlo desde quien vive este pas, desde quien sufre este pas, desde quien lucha todo los das porque no tiene otra alternativa ms que luchar. Es por ello que no solo hacemos crculos de estudio y generamos procesos de investigacin, sino tambin realizamos trabajo de contra-informacin en las calles, escuelas sindicales con trabajadores y talleres de formacin con organizaciones de base.

  • 3

    Es por ello que tambin aportamos con propuestas de estrategia y tctica a los movimientos sociales y a los espacios de lucha. Y es por ello tambin que nuestra visin es que el trabajo de formacin en los crculos, y en la Escuela en general, sea una forma de ligar la reflexin con un genuino proceso de construccin de poder popular, de organizacin desde abajo. Nuestro trabajo se inspira, no por azar, en las histricas Universidades Populares Gonzles Prada, que a inicios del siglo pasado vincularon orgnicamente a estudiantes y trabajadores en un proceso que desemboc en las coyunturas pre-revolucionarias de los aos treinta, en las que se desarrollaron con vigorosidad el movimiento obrero y los partidos anti-oligrquicos Pero ya habr ocasin de conversar al respecto. El segundo elemento que nos caracteriza es que nuestro vnculo con la poltica nace de una posicin tica concreta: queremos una vida digna para todos y todas. Tan sencillo como eso. Dignidad. Bienestar. Libertad. Aquel objetivo lo ubicamos en el socialismo y lo pensamos desde el marxismo. En el socialismo porque aquella tradicin nos dice, con la fuerza de quienes luchan y lucharon en tantas generaciones pasadas, que no hay felicidad posible si unos oprimen a otros, si unos viven del trabajo de los dems y se enriquecen con ello, si unos logran su bienestar al maltratar y empujar a la miseria a los otros, si, finalmente, resulta justo o vlido que unos cuantos tengan riquezas y xito, a costa de un mar de miseria, de

    pobreza o esclavitud. Somos socialistas porque creemos que la humanidad debe liberarse de las relaciones opresivas que la empujan al sufrimiento sistemtico, a la prdida de libertad y a la lucha insaciable, salvaje y egosta por tener ms y ms a costa de todo. Y pensamos desde el marxismo porque ste nos da un razonamiento, una forma de interpretar la realidad, que nos permite, con un poder que pocas teoras tienen, ir ms all de lo inmediato, de lo aparente, para ver qu se oculta detrs de todo aquello que hemos ido aprendiendo a considerar normal, natural e incluso designio divino. Es natural, y siempre ha sido y ser as, que un trabajador labore diez o doce horas para el dueo de una empresa, generando riqueza a cambio de un salario que es apenas una nfima porcin de aquella riqueza que produjo? .que una mujer sea considerada como un ser disminuido, apenas valioso para las labores domsticas y para dar placer sexual, sin voz, sin pensamiento y sin participacin en la vida pblica?

  • 4

    que un homosexual sea considerado un ser inferior, enfermo, que pone en riesgo las buenas costumbres de la sociedad y que acta contra las leyes divinas y de la naturaleza? que hablar una lengua originaria, anterior a la colonizacin de nuestro continente, como el quechua, el aymara, el achuar, el awajn, el Shipibo-Conibo y tener la piel cobriza, o tener la piel morena y ser afro-descendiente, simbolicen inferioridad, ignorancia, suciedad, minora de edad? Es natural, y siempre ha sido y ser as, que los ricos y poderosos dominen sin resistencias, que la ley del ms fuerte se justifica en el hecho de que los ms dbiles bajan la cabeza y que bien merecido tienen los dominantes su dominio pues el peruano largo tiempo en silencio gimi? No, queridos amigos y compaeros. No. Todo ello no es ni cierto, ni natural, ni normal y eso es algo que debemos tener muy claro! Pero coincidirn conmigo en que para muchos, formados en las ideas dominantes, todo lo anterior es considerado como algo natural. Y no digamos muchos solamente, sino digamos la mayora. Incluso alguna vez nosotros mismos hemos credo alguna de esas ideas, antes de comenzar a darnos cuenta de que la realidad es distinta; antes de que el anlisis nos muestre que lo anterior es mentira, que nos oculta la historia y las formas de dominacin, que hoy se pretenden invisibles El socialismo y el marxismo, entonces, alimentan nuestra posicin tica, le dan forma, la orientan. Sin embargo, no creemos que ni el socialismo ni el marxismo sean tareas acabadas. Antes bien, son retos. Son caminos por abrir y empedrar. Nos exigen ser creativos, originales. Como nos ensearon Jos Mara Arguedas y Jos Carlos Maritegui, de nada sirve pensar nuestro pas sin identidad y sin creatividad. Deca Arguedas que en un pas tan diverso como el nuestro, copiar algo del extranjero sera escandaloso. Una de las peores cosas que nos dej el colonialismo -junto a la ignorancia- es el miedo a pensar por nosotros mismos, a crear, a pensar nuestro futuro con los pies en la tierra y en nuestra historia, y con la mirada hacia adelante, con valenta.

    ******

  • 5

    Ahora bien. Por qu crear Emancipacin? Hoy, en nuestro pas, prcticamente no existen esfuerzos serios por construir pensamiento terico original con sentido crtico, ni por construir una visin de pas que alimente las luchas sociales y les d una proyeccin emancipatoria, revolucionaria. Tampoco existen -as lo vemos- esfuerzos serios por construir propuesta y organizacin social y poltica pensando desde abajo y hacia el largo plazo las transformaciones que el Per requiere. En nuestra izquierda, a pesar de tener varios compaeros y compaeras valiosas militando en diversos partidos y colectivos, padecemos de una lejana abismal con la mayora de la poblacin y de una casi total ausencia de una visin de sistema y de historia que alimente las estrategias de lucha. Es necesario ser sinceros y duros en esta auto-crtica: nos movemos en medio del extravo ideolgico, la desconexin con las mayoras, la limitada comprensin del pas y entre el pragmatismo electoral vaco y el activismo adolescente. Por otro lado, en nuestras universidades e instituciones productoras de conocimiento, vemos ya hace varios aos que va extendindose y primando o la imagen del acadmico analista, que es neutral y nunca toma posicin, que es mejor mientras ms publique, que se siente logrado cuando sus ndices de citacin crecen y publica en revistas en ingls, o la imagen del tcnico efectivo, que cumplir con excelencia los requerimientos que quien pague por sus servicios le imponga y que considera que la tcnica est y debe estar siempre blindada de la poltica. En el medio, son pocos los que toman posicin y se mueven por el compromiso social, y menos an quienes toman posicin y la llevan hasta el final, sin caer en la auto-censura promovida por la imposicin externa de un crculo intelectual reducido, que ve como algo de mal gusto eso de andarle hablando a los trabajadores o denunciando las consecuencias nefastas del sistema econmico. Emancipacin no pretende ser en absoluto la gran solucin que el pas requiere. Somos una Escuela; no somos un partido, ni un movimiento social; ni tampoco, por cierto, deberamos esperar que un partido o un movimiento sean la gran solucin. Nosotros somos un actor ms; una organizacin que tiene sus fuerzas puestas en desatar un proceso que la trascienda; un grupo humano que ha asumido el compromiso vital por entregar sus capacidades, sus energas y su tiempo a una transformacin profunda, emancipatoria, revolucionaria, liberadora, del Per. Somos finalmente una herramienta para esa transformacin.

    *******

  • 6

    Y en esa lucha, queridas y queridos camaradas, compaeros, amigos, vamos seguramente a ser minora. Vamos a ser marginales por mucho tiempo y no debera extraarnos. El peor error que podramos cometer es creer que avanzamos cuando somos ms visibles en los medios de comunicacin y ms citados, o cuando estamos ms presentes en las encuestas de opinin. Debemos avanzar siguiendo las convicciones propias, los procesos sociales de cambio y la confianza en el poder de una poltica con principios, con horizonte y con real conexin con las mayoras trabajadoras y populares. La nica manera de atender realmente las carencias y el dolor que muchos hermanos y hermanas padecen hoy en nuestra tierra es trabajando hacia el largo plazo. No caigamos en el falso dilema de optar entre la operacin para extirpar el cncer o la anestesia para disminuir el dolor. La nica manera de enfrentar el presente es hacerlo mirando hacia el futuro. No basta correr para sentir que avanzamos. Pero, por supuesto, no es fcil lograr las transformaciones que queremos. La dominacin es dura y a veces aplastante pero las resistencias y luchas estn ah, y tambin triunfan. Incluso en tiempos de neoliberalismo y en un pas tan conservador como el nuestro, con una capital altamente influida por los medios de comunicacin y las ideas de los sectores dominantes, las resistencias estn y tambin triunfan. Ya vimos cmo los jvenes tiramos abajo el Rgimen Laboral Juvenil, o Ley Pulpn, que

    recortaba an ms los derechos laborales. Ya vimos cmo nuestros hermanos de Islay, en Arequipa, han logrado frenar, aunque la lucha contina, un proyecto minero que se quiere imponer a balazos. Hemos visto tambin cmo a lo largo de estos aos el pueblo organizado en diversos frentes de defensa y comits de lucha ha logrado frenar, suspender o cancelar un conjunto de inversiones que pondran en riesgo su acceso al agua, a la tierra y al territorio. Y no solo hay resistencias, compaeros, amigos. No solo hay anti. Tambin hay esperanza. La esperanza existe, por supuesto que s. Son millones los hombres y mujeres que quisieran cambios de fondo en nuestra sociedad. Que quisieran una salud pblica de calidad, donde no tenga que ser un destino inevitable que se nos muera alguien de alguna enfermedad curable, o una infeccin que pudo ser evitada; una educacin realmente buena y accesible, que permita desarrollar nuestras capacidades y ser por ello una educacin liberadora; una vida en la que el tiempo dedicado a trabajar sea uno dedicado a trabajar para nuestro desarrollo, donde uno trabaje

  • 7

    con la alegra de desarrollar su sociedad y no con el dudoso placer de enriquecer a otro; una economa que est al servicio de las necesidades de la gente y no al servicio de la codicia de un puado de empresarios; una sociedad donde uno valga segn su condicin humana y no segn su productividad, ni segn su color de piel, ni su idioma, ni sus prcticas culturales. Son millones quienes quisieran una sociedad distinta, que quisieran esa vida digna que buscamos. Pero cmo potenciar esa esperanza? Cmo despertarla? Qu alternativas plantear, con qu estrategias avanzar? Cmo pasar de la resistencia al avance? Como se preguntaba Lenin, el viejo revolucionario: qu hacer? No tenemos la respuesta, no pienso tampoco ensayar una aqu, pero es posible mencionar algunas actitudes necesarias en nuestra bsqueda y que deben alimentar nuestra visin comn. Es necesario, compaeros, imaginarnos el cambio, soarlo con fervor, visualizarlo, pero imaginarlo con los pies en la tierra. Construir utopa pero con raz y conciencia de pasado y futuro. Crear con horizonte, con el horizonte que las luchas mismas construyen, con la identidad de nuestra trayectoria histrica, de nuestros pueblos originarios, andinos y amaznicos y sus resistencias. Es necesario pensar con rigurosidad y seriedad nuestra realidad. Abordar con disciplina y compromiso la accin. Investigar, estudiar, comprender cada vez con mayor profundidad la realidad que tenemos al frente. Es necesario tambin enfrentar el cinismo y la desidia. Enfrentar, asimismo, el miedo. El miedo a tomar posicin, a equivocarse. El miedo a fracasar y haber perdido un tiempo valioso para uno mismo y la familia. No podemos caer en ese dilema falso. Luchamos no solo para el futuro, sino para vivir con dignidad el presente, ese que es nuestro, de nuestras familias, de nuestros barrios. No cabe la resignacin. No podemos, tampoco, darnos el lujo de fracasar. No podemos, mucho menos, darnos el lujo del intento mediocre, de la ineficiencia, de la auto-complacencia. Es necesario y es necesario decir esto con claridad- dejar de lado la soberbia de la elite culta, del intelectual incomprendido o del joven de clase media que vive en una isla cmoda de sarcasmo y sentido crtico estril.

  • 8

    Hay que salir a la calle, hablar con la gente. Hacerlo con lenguaje sencillo. Pensar desde abajo. Es no menos que cmplice vivir en la queja perpetua o en la discusin ilustrada dentro del crculo de amigos, cuando la enorme mayora de la poblacin es bombardeada a diario con mentiras, desinformacin y mensajes conservadores. Son necesarios tambin, finalmente, el sacrificio y la entrega. Pero no para creernos mrtires, ni convertirnos en personas mutiladas, robotizadas. La entrega y el sacrificio no deben ir en contra de la alegra de vivir, como tanto insiste y con razn, nuestro compaero y amigo Edmundo Murrugarra. Reivindiquemos la alegra de la lucha. El puo en alto y el abrazo. El grito y la sonrisa. El amor a la justicia, que es rabia y a la vez amor a la vida.

    ******** Hay un largo camino por delante. Emancipacin recin comienza a despegar pero estamos convencidos de que su potencial es enorme y nos trasciende. En esa ruta por transitar, las puertas estn abiertas. Caminemos juntos. Sea desde la Escuela misma y contando con su apoyo activo, o desde espacios diferentes, sigamos luchando por un pas donde no haya hambre, ni miseria, donde no haya violencia de clase, tnica o de gnero, donde podamos vivir dignamente y donde ser feliz y vivir bien no sea un privilegio de unos pocos, sino un derecho elemental del que todos y todas gocemos sin distincin. Muchas gracias y buenas noches.

    Lima, 04 de julio del 2015.