DISCURSO DE MIGUEL ENRÍQUEZ EN EL TEATRO CAUPOLICÁN - 17 de julio de 1973

download DISCURSO DE MIGUEL ENRÍQUEZ EN EL TEATRO CAUPOLICÁN - 17 de julio de 1973

of 8

Transcript of DISCURSO DE MIGUEL ENRÍQUEZ EN EL TEATRO CAUPOLICÁN - 17 de julio de 1973

  • 7/27/2019 DISCURSO DE MIGUEL ENRQUEZ EN EL TEATRO CAUPOLICN - 17 de julio de 1973

    1/8

    INSTITUTO

    BAUTISTA

    VAN SCHOUWENDISCURSO DE MIGUEL ENRQUEZ EN EL TEATRO

    CAUPOLICN, 17 DE JULIO DE 1973.

    www.institutobautistavanschouwen.wordpress.com

    DISCURSO DE MIGUEL ENRQUEZ EN EL TEATRO CAUPOLICN

    El 17 de julio de 1973, en el Teatro Caupolicn, el MIR

    realiz un acto en donde el Secretario General, elcompaero Miguel Enrquez, dio un importante discursodel cual se hizo famosa su frase de trmino: adelantecon todas las fuerzas de las historias, la quedgrabada en nuestro pueblo. El discurso se dio en losltimos meses de la Unidad Popular, llamando a lostrabajadores a pasar a la ofensiva, dando a conocer lasposiciones del MIR ante un momento tan importanteque se viva despus del Tanquetazo. En l realizabaun llamado a crear, fortalecer y multiplicar el PoderPopular; el poder de los comandos comunales, el poderde los obreros y los campesinos, el poder de larevolucin, pues ste ser lo que mueva al partido

    durante ese tiempo crucial de la historia de nuestropas.

    Equipo de Difusin del Instituto Bautista van Schouwen

    DISCURSO EN EL TEATRO CAUPOLICN

    Compaeros trabajadores,Compaeros dirigentes de las organizaciones demasas,Compaeros dirigentes de otras organizacionespolticas,Compaeros del Movimiento de IzquierdaRevolucionaria,Trabajadores de todo Chile:

    En las ltimas semanas el pas ha sido sacudido porgraves y agudos conflictos. La lucha de clases se haagudizado mostrando al desnudo las contradiccionesde la sociedad. En una rpida sucesin de hechos ychoques, los trabajadores han ocupado finalmente ellugar protagnico en el escenario de la lucha poltica.La clase obrera y el pueblo atrincherados en los fundosy fbricas, enfrentan a sus enemigos de clase que lesacechan y amenazan.

    Nos reunimos nuevamente en este Caupolicn pararecoger la experiencia de estos das, analizar losacontecimientos y fijar los prximos objetivos.

    Pero ste no es slo un acto de anlisis ste es un actode preparacin para los prximos enfrentamientos, stees un acto de combate, ste es un llamado a la claseobrera y al pueblo a reafirmar su posicin combativa y areemprender con ms fuerza que nunca la lucha sincuartel contra las clases patronales, contra Frei, contraJarpa, contra los enemigos de nuestro pueblo.

    Aqu sealaremos nuestra poltica y nuestra tcticapara esta coyuntura y los prximos combates. Las clases patronales pondrn el grito en elcielo: que chillen, hay intereses de clase, poder y riqueza que ellos quieren conservar y quenosotros empujamos a los trabajadores a arrebatrselos.

  • 7/27/2019 DISCURSO DE MIGUEL ENRQUEZ EN EL TEATRO CAUPOLICN - 17 de julio de 1973

    2/8

    INSTITUTO

    BAUTISTA

    VAN SCHOUWENDISCURSO DE MIGUEL ENRQUEZ EN EL TEATRO

    CAUPOLICN, 17 DE JULIO DE 1973.

    www.institutobautistavanschouwen.wordpress.com

    Pero hay tambin otros, en la izquierda, que han pretendido cuestionar el derecho del MIR aproponer una tctica a las masas.

    Lo que sealaremos es la tctica que el MIR propone a la clase obrera y al pueblo, y alconjunto de la izquierda. Esta es la tctica que un extenso sector de los trabajadores ha venidoimpulsando y es la que el MIR impulsar, les guste o no les guste a las clases patronales y alos vacilantes.

    Del fracaso del Fresmo surgi el golpismo de hace das, casi una decena de tanques, conalgunos oficiales reaccionarios a la cabeza, detrs de las banderas del Partido Nacional y de laultrareaccin democratacristiana, asesinaron cobardemente a civiles el viernes 29. Por eso,basta ya de hablar del Comandante Souper, de tribunales de honor, cuando de lo que se trataes de criminales y delincuentes que en vez de cortaplumas contaron con tanques.

    De lo que se trata es del grupo armado del Partido Nacional que asalt La Moneda utilizandotanques que fueron comprados con el trabajo de obreros y campesinos. Lo que aqu fuemancillado no fue la Institucionalidad ni el honor de algunos oficiales, sino el honor del pueblo yla vida de ms de dos decenas de soldados y trabajadores. Todo el que dispara contra elpueblo ser marcado histricamente como asesino del pueblo, tenga o no tenga uniforme.

    Aplastado el intento golpista por las Fuerzas Armadas, algunos oficiales honestos, suboficialesy carabineros, y por el inmediato cerco que los trabajadores tendieron alrededor de Santiago.La clase obrera, consciente que el problema no estaba resuelto, continu y profundiz sucontraofensiva. Se ocuparon centenares de fbricas y fundos, se controlaron las poblaciones,se incorporaron los estudiantes y se multiplicaron y fortalecieron los Comandos Comunales,tom impulso la organizacin de defensa de los trabajadores y se desarroll y fortaleci elPoder Popular. La clase obrera y el pueblo comprendieron que este era un momento deaumentar rpidamente su fuerza, tomar ms posiciones, de estructurar su fuerza en el poderpopular, nica institucin capaz de multiplicar sus energas y de fortalecer la alianzarevolucionaria de clases.

    Por eso, por encima de la presin reaccionaria, no es ste el momento de cuestionar o limitar eldesarrollo del Poder Popular, como hacen algunos vacilantes de la izquierda. Dejemos quegriten los politicastros reaccionarios, aterrados con el desarrollo del poder popular.

    Pese a todo, a lo largo y ancho del pas se oye un solo grito que resuena en las fbricas,fundos, poblaciones y liceos, en los cuarteles del pueblo: el llamado a crear, fortalecer ymultiplicar el Poder Popular; el poder de los comandos comunales, el poder de los obreros y loscampesinos, el poder de la revolucin.

    Las clases patronales, los Frei, los Aylwin, despus de abortado el intento golpista salieron desus escondrijos, rompieron su silencio cmplice slo para combatir las organizaciones defuerza, de poder y combate de los trabajadores, que haban sido las que haban organizado lalucha contra el golpismo y la defensa de sus libertades.

    El cinismo y el descaro reaccionario no tienen lmites. Despus que un grupo armado delPartido Nacional desde los tanques bombarde La Moneda y asesin a trabajadores, laDemocracia Cristiana y el Partido Nacional se permiten acusar a los trabajadores de organizargrupos armados y exigen su disolucin, represin y aplastamiento, amenazando con declararinconstitucional al gobierno y derrocarlo si ste no cumple con la "honrosa" tarea de reprimir lasorganizaciones populares.

    Que no se equivoquen los reaccionarios: la clase obrera y el pueblo no aceptarn estoschantajes, no darn un paso atrs y seguirn multiplicando y fortaleciendo sus organizaciones

    de poder, sus rganos de combate, grite lo que grite, reclame lo que reclame Frei y sussecuaces.

  • 7/27/2019 DISCURSO DE MIGUEL ENRQUEZ EN EL TEATRO CAUPOLICN - 17 de julio de 1973

    3/8

    INSTITUTO

    BAUTISTA

    VAN SCHOUWENDISCURSO DE MIGUEL ENRQUEZ EN EL TEATRO

    CAUPOLICN, 17 DE JULIO DE 1973.

    www.institutobautistavanschouwen.wordpress.com

    As llegamos a la situacin actual.

    Vivimos un momento en que el enfrentamiento social y poltico se ha agudizado en gradoextremo. Dos enormes bloques sociales se han constituido.

    Por un lado, la clase obrera y el pueblo extensamente activados y movilizados, que di un saltoenorme en organizacin y conciencia, que desarroll importantemente su capacidad dedefensa, que tom la iniciativa y tom nuevas posiciones en fbricas y fundos, levantando unpoderoso dique al golpismo y al chantaje, junto a los suboficiales, soldados y carabineros yjunto a los oficiales antigolpistas.

    Por otro lado, las clases patronales al quedar al descubierto, sin banderas, desarmadaspolticamente, sin base popular, se atrincheraron en la institucionalidad y desde allcomenzaron a presionar y a mover sus influencias en la alta oficialidad reaccionaria para quelas Fuerzas Armadas actuaran abiertamente a la defensa de sus intereses.

    Los reaccionarios abrieron un proceso de deliberacin en los cuarteles, incitando al golpismo,cuyas manifestaciones ms inmediatistas fueron abortadas por la suboficialidad y por laoficialidad antigolpista.

    Era el momento de dar un salto adelante en la contraofensiva, de extender la toma deposiciones y de golpear a las clases dominantes. La clase obrera y el pueblo as lo entendierony lo pusieron en prctica. Vacilaciones en el gobierno no acompaaron esta disposicinofensiva de los trabajadores en lo inmediato. Ello permiti a las clases patronales readecuar sutctica:emplazamientos y exigencias al gobierno para llevarlo, con la ilusin de una posiblenegociacin, tomar medidas o tolerarlas, que permitieran a las clases patronales fortalecerse ydesarticular a los trabajadores.

    Combinaron una estrategia golpista con una tctica de emplazamientos y chantajes.Atrincherados en la institucionalidad burguesa, desde sus posiciones en la justicia y en laContralora, desde el Parlamento amenazan con acusar constitucionalmente al gobierno y assembrar la anarqua en la Fuerzas Armadas, si el gobierno no se somete a sus exigencias,empujan a la alta oficialidad reaccionaria a realizar emplazamientos al gobierno. Frei, el queayer no ms, pontificaba acerca del carcter profesional y apoltico que deban mantener lasFuerzas Armadas, personalmente pas la semana pasada incitando a la deliberacin, aemplazar al gobierno y al golpismo a altos oficiales reaccionarios.

    Frei aspira a recuperar concretamente el control del gobierno, para ello necesita previamentedesarticular y dividir toda posible resistencia a sus chantajes o a sus golpismos. Intenta con suschantajes obligar a que este gobierno se haga parte del trabajo sucio de reprimir a sectores delpueblo.

    Trabajan sobre los sectores vacilantes de la izquierda, sembrando en ellos ilusiones enacuerdos posibles. Quieren tentar a stos a seguir su juego, a llegar a entendimientos queparalicen y desarticulen la lucha del pueblo y de la izquierda, para despus de ello dejarle caerla mano de hierro del golpismo reaccionario.

    Que entienda el seor Frei y todos los reaccionarios, que podrn engaar a los vacilantes y alos reformistas ms recalcitrantes. Pero la clase obrera que los conoci en El Salvador yPampa Irigoyen: el pueblo que los vio dar luz verde al asesinato del General Schneider y a lostanques del viernes 29; el pueblo y los revolucionarios: Frei y sus secuaces no los lograrnengaar jams.

    Hacen todo esto levantando la defensa de la democracia y la legalidad, la misma que

    bombardearon los tanques del Partido Nacional.Defienden no la libertad de los trabajadores, sino la democracia y el orden burgus. Defiendenesa democracia en cuyo nombre se ha masacrado asesinado y, torturado a trabajadores.

  • 7/27/2019 DISCURSO DE MIGUEL ENRQUEZ EN EL TEATRO CAUPOLICN - 17 de julio de 1973

    4/8

    INSTITUTO

    BAUTISTA

    VAN SCHOUWENDISCURSO DE MIGUEL ENRQUEZ EN EL TEATRO

    CAUPOLICN, 17 DE JULIO DE 1973.

    www.institutobautistavanschouwen.wordpress.com

    Defienden esa democracia que mata por hambre y miseria a millones en el mundo entero.Defienden esa democracia que no es democracia, sino dictadura burguesa y patronal.

    Esa no es la democracia de los trabajadores. La democracia proletaria la democracia directaque no necesita Parlamento, Justicia o Contralora como las actuales que se arrogan larepresentacin del pueblo.Los trabajadores estn construyendo en las comunas sus propias instituciones de clase; losComandos Comunales, rganos del Poder Popular que se fortalece da a da, y lo seguirnhaciendo lo acepten o no lo acepten los vacilantes y reclamen lo que reclamen losreaccionarios.

    Las clases patronales y sus sirvientes polticos exigen la represin a los trabajadores y a losrevolucionarios por medio de la Ley de Control de Grupos Armados. Esta ley fue propuesta yaprobada por la mayora reaccionaria del Congreso. Entonces, nosotros la calificamos de lanueva ley maldita, y la combatimos pblicamente, El gobierno pudo haberla vetado pero no lohizo; suya es la responsabilidad por la negligencia y las consecuencias de esta ley represiva.

    Fueron grupos armados del Partido Nacional con la venia del Fresmo, los que no hace quincedas bombardeaban La Moneda, asesinaron a Moiss Huentelaf en Cautn, al obrero Ahumadaen Santiago desde el local del Partido Democratacristiano, son los que han puesto centenaresde bombas en los ltimos dos aos, los que asesinaron a un general en 1970, los queametrallaron a nuestro compaero Nilton Da Silva en Santiago.

    Qu hipocresa y qu cinismo la de estos politicastros que denuncian y exigen la represin alpueblo para ocultar sus propios crmenes.

    Qu inconcebible lo que ocurre en este pas y en esta democracia. Mientras el propio PabloRodrguez, el cobarde, reconoce pblicamente que otras unidades militares estabancomprometidas en el intento golpista, y el mismo Ejrcito afirma hoy da, que la derecha serob seis ametralladoras pesadas con seis mil tiros del Regimiento Maturana, haysinvergenzas que exigen que las Fuerzas Armadas repriman a supuestos grupos amadosentre los trabajadores y la izquierda.

    Antes de exigir nada, el seor Frei debe explicar al pas qu saba del intento golpista delviernes 29. Antes de chantajear a nadie, el seor Frei debe informar a todo el pas a qu haincitado a algunos altos oficiales con los que han contactado en los ltimos das.

    Los reaccionarios exigen la promulgacin de la Reforma Constitucional Hamilton Fuentealba,es decir la devolucin de empresas. La clase obrera y el pueblo han promulgado en los hechosya su propia ley. Los trabajadores ya decidieron de quin son las atribuciones, que son suyas,para incorporar empresas al rea Social.

    La clase obrera y el pueblo ya decidieron cules son las empresas que quedarn en el reaSocial y cules quedarn sujetas al control obrero.

    La clase obrera en su lucha ocup las fbricas y no sern politicastros golpistas forrados en lasbanderas de la democracia y en dlares extranjeros, los que vengan a imponer sus condicionesa los trabajadores.

    Dirn los reaccionarios que esto es transgredir las leyes, la Constitucin y el Derecho. S que loes. Las constituciones expresan intereses de clase y correlaciones de fuerza. Aqu en Chile, laclase obrera est levantando en la prctica sus propias leyes y la constitucin tendr quecambiar en favor del pueblo.

    Los pueblos tienen el derecho a hacer sus propias leyes. La clase obrera y el pueblo en Chileestn construyendo aceleradamente sus propias leyes y echando las bases de una nuevaConstitucin, de una nueva legalidad, de una legalidad revolucionaria, de esa legalidad que seconstruye en el combate y en la lucha.

  • 7/27/2019 DISCURSO DE MIGUEL ENRQUEZ EN EL TEATRO CAUPOLICN - 17 de julio de 1973

    5/8

    INSTITUTO

    BAUTISTA

    VAN SCHOUWENDISCURSO DE MIGUEL ENRQUEZ EN EL TEATRO

    CAUPOLICN, 17 DE JULIO DE 1973.

    www.institutobautistavanschouwen.wordpress.com

    Los reaccionarios exigen la devolucin de las fbricas ocupadas. Con eso quieren desarticulara la clase obrera, dividir al pueblo. La clase obrera en las fbricas, en los Comandos yCordones, exige y se har respetar el paso de todas las grandes empresas al rea Social, elControl Obrero en la pequea y mediana y la Direccin Obrera en las empresas del rea

    Social.

    La clase obrera ha notificado a la Democracia Cristiana y al Partido Nacional, a los Jarpa y alos Bulnes, a los Frei y a los Aylwin, que no acepta la promulgacin de la Reforma HamiltonFuentealba; que es ella, la clase obrera, la que decidir qu empresa pasa al rea Social y quempresa no pasa.

    Algunos vacilan frente al emplazamiento reaccionario, sostienen que es necesario llegar aacuerdos con sectores del campo contrario y ganar tiempo, y que de otra manera elenfrentamiento estallar de inmediato. Esto que no era cierto hace unas semanas tampoco loes hoy da.

    La correlacin de fuerzas para un levantamiento golpista no favorece a la clase patronal. Parteimportante de los mandos son antigolpistas, y la oficialidad antigolpista y la suboficialidad ya sehan demostrado capaces de sofocar intentos sediciosos.

    La clase obrera y el pueblo estn hoy, como nunca antes haban estado de fuertes, enorganizacin y disposicin de combate tras la defensa de sus intereses y sus conquistas. Lasotras capas del pueblo da a da se incorporan con ms fuerza y decisin, imponindole a laizquierda en su conjunto la reagrupacin y la accin comn en la base.

    Ahora, si la ofensiva de masas en curso lograra tambin imponerle una accin al gobierno, estafuerza puede multiplicarse, y ganarse el tiempo que se busca de la nica forma posible:arrinconando al enemigo, paralizndolo.

    Quienes frente al emplazamiento reaccionario busquen dar una salida intermedia deconciliacin o consenso, fracasarn en su objetivo y desarticularn y dividirn a lostrabajadores y a la izquierda.

    Por eso, es intil el dilogo con el Partido Democratacristiano, Este es un partido burgus en elque predomina la tctica reaccionaria del fresmo. Si en l hay corrientes antigolpistas no sernganadas por los trabajadores por medio de concesiones, estas concesiones terminarnfortaleciendo al fresmo.

    Los revolucionarios deben tratar de ganarse a los trabajadores democratacristianos, pero atravs de la denuncia del carcter reaccionario de su partido, impulsando el programarevolucionario del pueblo y a travs de la accin de masas.

    No es posible dialogar con quien chantajea y amenaza con reprimir a los trabajadores. La tareano es ganar tiempo a costa de concesiones que nos debiliten. La tarea es llamar a la claseobrera a estrechar sus propias filas, desde all resistir los emplazamientos, conquistar nuevasposiciones y los trabajadores, as, luego podrn emplazar a los patrones.

    Por eso, la clase obrera no quiere un gobierno ni un Gabinete de dilogo, sino que exige que elGabinete y el gobierno sean instrumentos de lucha y combate.

    No es ste el momento de cuestionar las tomas o de limitar el desarrollo del poder popular.Este es un momento histrico fundamental en el que las grandes tareas son atajar al golpismo,enfrentar el emplazamiento, neutralizar a los vacilantes, empujar y profundizar una vigorosa yresuelta contraofensiva revolucionaria y popular.

    No hay otra alternativa para los revolucionarios. Puede haberla para los reformistas msrecalcitrantes, pero a stos la historia sabr marcarlos de acuerdo a su conducta.

    La situacin slo ofrece dos caminos: la capitulacin reformista o la contraofensiva

  • 7/27/2019 DISCURSO DE MIGUEL ENRQUEZ EN EL TEATRO CAUPOLICN - 17 de julio de 1973

    6/8

    INSTITUTO

    BAUTISTA

    VAN SCHOUWENDISCURSO DE MIGUEL ENRQUEZ EN EL TEATRO

    CAUPOLICN, 17 DE JULIO DE 1973.

    www.institutobautistavanschouwen.wordpress.com

    revolucionaria y, si esta ltima desencadenara un intento golpista habr fuerzas de sobra paraaplastarlo.

    Toda forma de capitulacin, en fin de cuentas, conducir, ms temprano que tarde. al

    aplastamiento de los trabajadores, a travs de una dictadura reaccionaria y represiva.

    Dos tcticas se ofrecen a la clase obrera y al pueblo.

    Una, que establece que no es posible profundizar la ofensiva popular, pues encendera deinmediato el enfrentamiento, que es necesario ganar tiempo; se mantiene al interior de lainstitucionalidad burguesa, a la que no deja de criticar, pero al no dar una salida alternativa asta, se abren al dilogo con sectores del campo contrario, el que slo pueden construirdevolviendo empresas y haciendo concesiones.

    Esta tctica est irremediablemente condenada al fracaso, pues buscando aliados en el campocontrario los pierde en el propio.

    La otra tctica es la tctica revolucionaria.

    Es la tctica que ha puesto en prctica la clase obrera y el pueblo en las semanas recientes.

    La tctica revolucionaria consiste en reforzar y ampliar la toma de posiciones en las fbricas,fundos y distribuidoras.

    No devolver las grandes empresas tomadas, incorporarlas al rea social bajo Direccin Obrera,imponiendo en la pequea y mediana industria el Control Obrero.

    Desarrollando la fuerza de los trabajadores fuera de la institucionalidad burguesa,estableciendo el Poder Popular en los Comandos Comunales, los Comits de Defensa,multiplicando y extendiendo la ofensiva popular, incorporando a ella a los pobladores,campesinos y estudiantes, extendiendo la movilizacin a todo el pas.

    Desarrollando la alianza de los trabajadores con los soldados, suboficiales y oficiales honestos.

    Rescatando la base obrera y popular de la Democracia Cristiana. Fortaleciendo la alianzarevolucionaria de la clase obrera y el pueblo. Impulsando la reagrupacin de los revolucionariosy la accin comn de la izquierda por la base.

    La tarea inmediata de esta tctica revolucionaria es profundizar y ampliar la contraofensivapopular y revolucionaria en curso y, para ello, proponemos la realizacin de un paro nacionalpor 24 horas.

    Proponemos la realizacin de este paro a todas las organizaciones populares de este pas: a laCUT a los Comandos Comunales, a los Consejos Campesinos, a las FederacionesCampesinas y Estudiantiles y a todos los trabajadores.

    Proponemos que este paro notifique a los golpistas que la clase obrera y el pueblo aplastarntodo intento golpista.

    Proponernos este paro para notificar a los reaccionarios que la clase obrera y el puebloresistirn y enfrentarn toda forma de emplazamiento y chantaje. Un paro que notifique a lospoliticastros y reaccionarios que la clase obrera no acepta la promulgacin de la ReformaConstitucional de Hamilton y Fuentealba, pues la clase obrera ya promulg su ley y estdecidida a no devolver ninguna gran empresa.

    Un paro nacional que rechace las triquiuelas legalistas de los Frei, Pareto, Aylwin, Jarpa yBulnes, que pretenden colocar al pueblo y al gobierno en la ilegalidad.

    Un paro nacional de carcter distinto, un paro que organice, fortalezca y multiplique losComandos Comunales en todo el pas, incorporando a todas las capas del pueblo.

  • 7/27/2019 DISCURSO DE MIGUEL ENRQUEZ EN EL TEATRO CAUPOLICN - 17 de julio de 1973

    7/8

    INSTITUTO

    BAUTISTA

    VAN SCHOUWENDISCURSO DE MIGUEL ENRQUEZ EN EL TEATRO

    CAUPOLICN, 17 DE JULIO DE 1973.

    www.institutobautistavanschouwen.wordpress.com

    Un paro nacional que exija medidas inmediatas contra todos los oficiales golpistas y laremocin de los mandos comprobadamente comprometidos en la sedicin y, el chantaje.

    Un paro nacional que levante como derecho legtimo de la clase obrera y el pueblo laorganizacin de sus propios rganos de vigilancia, de proteccin, de defensa y de lucha.

    Un paro nacional que exija la solucin de los problemas de ingreso de los trabajadores y de lasFuerzas Armadas, a costa de la ganancia capitalista.

    El MIR no pretende atribuirse la paternidad de esta proposicin, no hemos hecho otra cosa querecoger la proposicin que hicieron los Comandos Comunales, sectores de vanguardia de laclase obrera y el pueblo. Llamamos al resto de la izquierda y al conjunto de las organizacionespopulares a impulsar un paro nacional, como la mejor forma tctica de profundizar lacontraofensiva en curso.

    Fortalecer y desarrollar el Poder Popular y luchar por la democratizacin de las FFAA. La claseobrera y el pueblo deben luchar por resolver los problemas de ingreso y abastecimiento de losmiembros de las FFAA por terminar las restricciones a stos en sus derechos ciudadanos yporque tengan la posibilidad de incorporarse a las organizaciones populares.

    Los trabajadores hoy enfrentan un programa reaccionario, el programa de la explotacin y lamiseria. Un programa general de hace dos aos no es suficiente. El nico programa que se hademostrado eficaz es el que hoy levantan extensos sectores de los trabajadores, es elPrograma Revolucionario del Pueblo: programa que multiplica la fuerza y el poder de lostrabajadores.

    No ser slo con un Programa econmico de emergencia o con la batalla de la produccin conlo que se resolver la actual crisis. El pas vive una crisis poltica y sin resolver sta no serposible resolver los problemas econmicos. Slo enfrentando las posiciones de poder polticoque hoy controlan las clases patronales desde el Parlamento, la Contralora y la Justicia.

    Por eso, hoy es ms necesario que nunca impulsar la lucha contra el orden burgus y lucharpor generar los Tribunales del Pueblo, la Asamblea del Pueblo y el Poder Popular.

    Los reaccionarios y en especial el fresmo, estn exigiendo desde hace algunos das larepresin de nuestra organizacin: el MIR. No nos atemoriza ni nos sorprende. No es laprimera vez que el fresmo se juega por la represin, la tortura y la crcel en contra nuestra.Les advertimos que no nos encontrarn como a sus ahijados polticos de Patria y Libertadpidiendo asilo en las embajadas y que hoy, reprimir al MIR es reprimir a un contingenteimportante de la clase obrera y el pueblo. Que entonces, nos asistir el derecho a levantar lasformas de lucha que se correspondan a la nueva situacin.

    Si la contrarevolucin tomara la forma de un golpismo desatado, del emplazamiento militarviolento, los revolucionarios y los trabajadores deben de inmediato extender las tomas defbricas y fundos, multiplicar las tareas de defensa e impulsar el Poder Popular como GobiernoLocal autnomo de los poderes del Estado.

    Los suboficiales, soldados y carabineros deben desobedecer las rdenes de los oficialesgolpistas y, en ese caso, todas las formas de lucha se harn legtimas.

    Entonces, s que ser cierto que los trabajadores con los soldados, marineros, aviadores ycarabineros, los suboficiales y oficiales antigolpistas, tendrn el legtimo derecho a construir supropio ejrcito, el Ejrcito del Pueblo.

    Compaeros trabajadores: vivimos momentos definitorios, las conquistas y el futuro de lostrabajadores estn amenazados.

    La lucha de clases es siempre una guerra, encubierta. La contrarrevolucin burguesa sepropone, hoy en Chile, hacerla estallar.

  • 7/27/2019 DISCURSO DE MIGUEL ENRQUEZ EN EL TEATRO CAUPOLICN - 17 de julio de 1973

    8/8

    INSTITUTO

    BAUTISTA

    VAN SCHOUWENDISCURSO DE MIGUEL ENRQUEZ EN EL TEATRO

    CAUPOLICN, 17 DE JULIO DE 1973.

    www.institutobautistavanschouwen.wordpress.com

    El pueblo no se dejar amarrar las manos. La clase obrera y el pueblo estn en disposicin decombate, estn decididos a defender sus conquistas y estn ms decididos hoy que nunca aconquistar su futuro.

    Por eso, los trabajadores han puesto en marcha una gran contraofensiva revolucionaria ypopular: por eso, la clase obrera y el pueblo han organizado la defensa de sus conquistas y sepreparan a conquistar nuevas posiciones.

    El pueblo emplaza su fuerza, desarrolla el poder popular, multiplica los Comandos Comunales,y levanta la organizacin de su defensa.

    Compaeros:

    El pueblo debe prepararse para resistir, debe prepararse para luchar, debe prepararse paravencer.

    Trabajadores de Chile:

    ADELANTE CON TODAS LAS FUERZAS!ADELANTE CON TODAS LAS FUERZAS DE LA HISTORIA!

    Miguel Enrquez EspinosaSecretario General

    Movimiento de Izquierda RevolucionariaMIR de Chile

    Santiago, 17 de julio de 1973

    http://mir-chile.cl/