Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

137
DISCIPLINARIEDAD, INTERDISCIPLINARIEDAD, MULTIDISCIPLINARIEDAD Y TRANSDISCIPLINARIEDAD: Una reflexión desde la Ciencia Económica 1 Por Miguel Sang Ben (Compilador) 1. Introducción Estas reflexiones se producen a partir de las exposiciones en el aula por el Prof. Luis Carrizo y la discusión generada por los estudiantes 2 , me ha inducido a preparar este blocs de notas y compilación de documentos para mis propios estudiantes 3 , configurándolos como un texto fluido y continuo. El Gráfico #1 4 de la clasificación de la investigación científica y tomando como punto de partida la definición de Kuhn de las revoluciones científicas, comprendemos que la dinámica de las ciencias parte de la creación de un modelo fáctico de comprensión de la naturaleza, cuando la revolución copernicana es constatada mediante artilugios como el entonces novísimo “telescopio” de Galileo Galilei que destruye la física y la astrofísica aristotélica que representaba el universo geocéntrico. 1 Artículo estrictamente para fines pedagógicos. Prohibido citar. 2 Nos referimos a la asignatura “Complejidad y Desarrollo Humano” de la Especialidad de Complejidad y Ciencias de la Complejidad, del Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales, impartido del 11 al 15 de diciembre de 2012 por el Prof. Luis Carrizo. 3 Es el Seminario “Complejidad y Economía” ofrecido por el autor en el cuatrimestre enero-mayo de 2013 en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomás de Aquino, Santo Domingo, República Dominicana, en la carrera de economía. 4 Preparado por Miguel Sang Ben a partir de uno presentado por el Prof. Luis Carrizo. 1

Transcript of Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

Page 1: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

DISCIPLINARIEDAD, INTERDISCIPLINARIEDAD, MULTIDISCIPLINARIEDAD Y TRANSDISCIPLINARIEDAD:

Una reflexión desde la Ciencia Económica1

Por Miguel Sang Ben(Compilador)

1. Introducción

Estas reflexiones se producen a partir de las exposiciones en el aula por el Prof. Luis Carrizo y la discusión generada por los estudiantes2, me ha inducido a preparar este blocs de notas y compilación de documentos para mis propios estudiantes3, configurándolos como un texto fluido y continuo. El Gráfico #14 de la clasificación de la investigación científica y tomando como punto de partida la definición de Kuhn de las revoluciones científicas, comprendemos que la dinámica de las ciencias parte de la creación de un modelo fáctico de comprensión de la naturaleza, cuando la revolución copernicana es constatada mediante artilugios como el entonces novísimo “telescopio” de Galileo Galilei que destruye la física y la astrofísica aristotélica que representaba el universo geocéntrico.

El establecimiento del primer modelo científico del universo a partir de Newton moldea la dinámica teorizante que se polariza en el primer cuadrante, cuando se crean las disciplinas –compartimentos de explicaciones limitadas a un segmento de la inmensidad del universo. El paradigma epistemológico es el mecanicista resumido en la frase “Scientia est machina”, que sustituyó el medieval y tomista “Deus est machina”.

La relación del ejercicio de Adam Smith, filósofo y profesor de la Universidad de Edimburgo en Escocia, con la grandiosidad del “Modelo de la Gravitación Universal” en la búsqueda de una ley única que explique la creación de riqueza en libertad con su “Modelos de los Mercados” se mantiene entre los cultores de la ciencia económica que tratan de emular el desarrollo de la física. Ese es nuestro propósito e interés, por lo que

1 Artículo estrictamente para fines pedagógicos. Prohibido citar.2 Nos referimos a la asignatura “Complejidad y Desarrollo Humano” de la Especialidad de Complejidad y Ciencias de la Complejidad, del Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales, impartido del 11 al 15 de diciembre de 2012 por el Prof. Luis Carrizo.3 Es el Seminario “Complejidad y Economía” ofrecido por el autor en el cuatrimestre enero-mayo de 2013 en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomás de Aquino, Santo Domingo, República Dominicana, en la carrera de economía.4 Preparado por Miguel Sang Ben a partir de uno presentado por el Prof. Luis Carrizo.

1

Page 2: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

resumiremos el impacto del paso del paradigma de la “parsimonia” o simplicidad al del “caos” o de la complejidad en la física en las perspectivas futuras de la economía.

2. El tránsito de la investigación científica.

Del siglo XVII al siglo XX se fortalece el paradigma mecanicista y se generalizan sus principios a partir de la filosofía de la ciencia positivista de la Escuela de Viena, con Popper y otros autores. Kuhn quiere romper este molde positivista y quiere demostrar los límites de un paradigma y “la emergencia” de otro revolucionario que cambia el punto de vista en el caso de la física, con la aparición de la electricidad con Faraday nos muestra un mundo que cuestionaba la física clásica. Einstein cuestiona a Newton y establece la relatividad. Pero la revolución se produce con el establecimiento de la teoría atómica, ¡por un químico!, John Dalton, y avanzada por Niels Bohr hasta establecer el modelo cuántico. Un primer ejemplo de interdisciplina o de multidisciplina, dependiendo de la definición que partamos.

Gráfico ILA DEFINICION DE LA INVESTIGACION A PARTIR DE LOS ENFOQUES

2

Page 3: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

El Prof. Carrizo nos señala que los organismos internacionales hablan de proyectos interdisciplinarios cuando se conforman equipos de investigación conformados por profesionales con formación disciplinar que va a aportar a la dilucidación de un problema. Mientras, que cuando la problemática se aborda borrando las fronteras entre las disciplinas, se aborda multidisciplinarmente.

3. La teoría del todo ¿o de nada?

Un intento de explicación del paso de la interdisciplinariedad o de la multidisciplinariedad es la búsqueda de una versión de la “Teoría del Todo” (ToE, Theory of Everything) que parte de la Teoría del campo unificado de la física de la energía, y que presentamos en el organigrama siguiente.

Cuadro ITeoría Moderna de la Teoría del Todo

Este cuadro se explica en Wikipedia5 con un extenso tema que transcribimos a continuación. Adicionalmente a las fuerzas listadas aquí, la moderna cosmología requiere una fuerza inflacionaria, energía oscura, y también materia oscura compuesta de partículas fundamentales fuera de la escena del modelo estándar.

5 http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_todo (Consultado el 14.13.12)

3

Page 4: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

La unificación electrodébil es una simetría rota: el electromagnetismo y la fuerza débil parecen distinguirse a bajas energías porque las partículas traen fuerzas débiles, los bosones W y Z tienen la masa de alrededor de 100 GeV/c2, mientras que el fotón, que trae la fuerza electromagnética, no tiene masa. A altas energías los bosones W y Z pueden crear masa fácilmente y la naturaleza unificada de las fuerzas aparece. La gran unificación se espera que opere de manera similar, pero las energías en el orden de 1016 GeV6 o mucho mayores no pueden ser conseguidas por ningún acelerador de partículas en La Tierra. Por analogía, la unificación de las fuerzas de la Gran Unificación (Lambda o fuerzas GUT) con la gravedad se espera que sea a una energía de Planck, alrededor de 1019 GeV.

Podría ser prematuro el estar buscando la teoría del todo cuando no existe evidencia directa de una fuerza electronuclear y mientras en cualquier caso hay muchas diferentes propuestas de las Grandes Teorías Unificadoras (GUTs). En efecto el nombre deliberado está envuelto en hibris 7 . No obstante, muchos físicos creen que la unificación es posible, debido en parte a la historia de convergencia hacia una misma teoría. La supersimetría se ve plausible no sólo por su "belleza" teórica, sino por su naturalidad al producir grandes cantidades de materia oscura, y la fuerza inflacionaria puede ser relacionada a GUT físicas (aunque no parece formar parte inevitable de la teoría). Y ahora las GUTs no son claramente la respuesta final.

Tanto el modelo estándar actual como la propuesta GUT son teorías cuánticas de campos que requieren la problemática técnica de la renormalización de respuestas a campos sensibles. Es usual considerar como un signo de que hay una sola teoría de campos efectiva omitiendo fenómenos cruciales sólo a muy altas energías. Además, la inconsistencia

6 GeV = Gigaelectronvolt = Un millón de Voltios del electrón.7 La hubris o hybris (en griego antiguo hýbris) es un concepto griego que puede traducirse como ‘desmesura’ y que en la actualidad alude a un orgullo o confianza en sí mismo muy exagerada, especialmente cuando se ostenta poder. En la Antigua Greciaaludía a un desprecio temerario hacia el espacio personal ajeno unido a la falta de control sobre los propios impulsos, siendo un sentimiento violento inspirado por las pasiones exageradas, consideradas enfermedades por su carácter irracional y desequilibrado, y más concretamente por Ate (la furia o el orgullo). Como reza el famoso proverbio antiguo, erróneamente atribuido a Eurípides: «Aquel a quien los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco.» (Ver Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Hibris)

4

Page 5: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

entre la mecánica cuántica y la relatividad general implica que una de las dos debe ser remplazada por una teoría que incorpore la gravedad cuántica.

La única candidata principal a ser considerada una “teoría del todo” en el momento es la teoría de supercuerdas. Investigaciones en curso sobre la gravedad cuántica de bucles puede eventualmente jugar un rol fundamental en la teoría del todo, pero éste no es el principal objetivo. Estas teorías intentan tratar con la renormalización del problema mediante el establecimiento de algunas en el límite inferior de escalas de longitud posible. La teoría de supercuerdas y la supergravedad (se cree que ambas son casos especiales de una teoría sin definir M) suponen que el universo tiene en realidad más dimensiones que lo que puede verse a simple vista: tres espaciales y una temporal. La motivación tras este acercamiento comienza con la teoría Kaluza-Klein8 en donde se notó que al aplicar la relatividad general en un universo de 5 dimensiones (una dimensión más una pequeña dimensión de doblado) mantenía la equivalente a la relatividad general, de 4 dimensiones, con las leyes de Maxwell del electromagnetismo (también en 4 dimensiones). Esto ha dado lugar a esfuerzos para trabajar con teorías de muchas dimensiones en las que se espera que se puedan producir ecuaciones que sean similares a las conocidas en física. La noción de extradimensiones también ayuda a resolver el problema de la jerarquía, donde la pregunta de por qué la gravedad es más débil que cualquier otra fuerza. La respuesta común dice que la gravedad estaría en una dimensión extra a las otras fuerzas.

A finales de 1990 se notó que uno de los problemas de tener muchas candidatas a teorías del todo (pero particularmente con la teoría de cuerdas) era que éstas no contenían las características de predecir el universo. Por ejemplo, muchas teorías de la gravedad cuántica pueden crear universos con un número arbitrario de dimensiones o con arbitrarias constantes cosmológicas. Incluso la "estándar" teoría de cuerdas 10-dimensional permite a las dimensiones "espiraladas" ser compactadas en muchos

8 Se refiere a la propuesta que une la energía gravitatoria y electromagnética en un conjunto matemático y lleva los nombres del matemático Theodor Kaluza, quien adelantó la hipótesis, y completado posteriormente por Oskar Klein, que nos llevó a la Teoría Materia-Espacio-Tiempo.

5

Page 6: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

diferentes caminos (uno estimado es 10500 donde cada una corresponde a colecciones diferentes de partículas fundamentales y fuerzas de baja energía).

Una solución especulativa es que muchas de esas posibilidades son realizables en uno u otro de los universos posibles, pero sólo un número pequeño de ellos son habitables, y por lo tanto las constantes universales fundamentales son en definitiva el resultado de un principio antrópico9 como consecuencia de una teoría del todo. Esta aproximación antrópica es claramente criticada en que, como la teoría es lo suficientemente flexible para abarcar casi cualquier observación, no podría hacer predicciones útiles (como originales, falsas o verificables). Desde este punto de vista, la teoría de cuerdas podría ser considerada como pseudociencia, donde una teoría “infalsable” es constantemente adaptada para que los resultados experimentales se ajusten a ella.

Predicciones esperadas de la teoría del todo. Existen varios fenómenos que una teoría del todo debería poder aclarar: Trabajar sobre el raro texto que se halla encima, el cual explica el porqué del Big Bang10, los agujeros negros (SINGULARIDADES) y transmisión de energía-materia en nuestro universo dual.

Parámetros contingentes. Aunque las teorías cuánticas de las interacciones electrodébil y fuerte, dan descripciones fenómeno-lógicamente correctas y hacen predicciones valiosas, contienen una serie de parámetros numéricos para cuyo valor la propia teoría da más explicación y deben determinarse 9 En cosmología el principio antrópico establece que cualquier teoría válida sobre el universo tiene que ser consistente con la existencia del ser humano. En otras palabras: "Si en el Universo se deben verificar ciertas condiciones para nuestra existencia, dichas condiciones se verifican ya que nosotros existimos". Los diferentes intentos de aplicar este principio al desarrollo de explicaciones científicas sobre la cosmología del Universo han conducido a una gran confusión y elevada controversia. (Ver Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_antr%C3%B3pico).10 En cosmología física, la teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. Técnicamente, este modelo se basa en una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker. El término "Big Bang" se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo (cuantificada en la ley de Hubble), como en un sentido más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo. (Ver Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Teoria_del_Big_Bang)

6

Page 7: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

mediante experimento (aunque realmente un teoría más amplia podría mostrar que su valor no es arbitrario). Se supone que una teoría del todo podría explicar esos parámetros y predecir su valor a partir de parámetros o relaciones más fundamentales.

Las taras de la relatividad general. Una teoría del todo debería explicar fenómenos tales como el Big Bang o la naturaleza de las singularidades espaciotemporales que las teorías de la relatividad general y la mecánica cuántica no explican.

Satisfactoriedad filosófica. Las motivaciones teóricas y filosóficas para encontrar una teoría del todo incluyen la creencia platónica de que la naturaleza última del Universo es simple y que los modelos corrientes de Universo tales como el modelo estándar no pueden ser completados debido a que son demasiado complejos.

Un suceso ha sido el logrado por el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés) de la llamada partícula de Higgs.11

Ha sido considerado como uno de los hitos científico del año 2012, ya que completa la teoría cuántica de la física subatómica12.

4. Los niveles de la ciencia.

Esbozos de teorías del todo. Recientemente han surgido dos teorías que podrían algún día evolucionar hasta la mencionada teoría unificada. Una es la Teoría M, una variante de la teoría de cuerdas basada en un espacio de 11 dimensiones. La segunda es la denominada teoría cuántica de bucles que postula que el propio espacio-tiempo estaría “cuantizado” dimensional-mente, algo que por ahora no ha sido demostrado.

El postulado del Cuadro II es que los cuatro objetos de estudios representan facetas de una realidad última13, que se encontrará en la unidad 11 Ver Rolf Heuer, La búsqueda del Bosón de Higgs. El País, Madrid España, en: http://elpais.com/elpais/2012/08/08/opinion/1344441453_581109.html (Consultado el 31.8.21)12 Ver Alicia Rivera, El año que descubrimos el bosón, El País, Madrid, España, en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/20/actualidad/1356022826_205688.html (Consultado el 20.12-12)13 Reconocemos en el artículo de Nolasco Morán Pérez, “Los tres Niveles de la realidad” un antecedente importante, ya que hemos convertido dicha clasificación en cuatro niveles al incluir a las neurociencias como nivel “Psíquico” de la realidad. Los descubrimientos en neurociencias nos presagian este futuro probable.

7

Page 8: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

del saber científico. Este aserto se ha fortalecido cuando se ha demostrado cómo los procesos físico-químicos están en la base de los organismos vivos, según el atrevido postulado del físico cuántico Erwin Scrhodinger en su libro ¿Qué es la vida?14 Y que ahora reconocemos en la próxima revolución paradigmática en el campo de la biología, con el impacto de la bioquímica en la comprensión de muchos procesos vitales. Partimos de la simplificación de los niveles de ciencia en las áreas que reconocemos como distintivas de paradigma, objeto de estudio, tradición e identidad intelectual en el Cuadro II. Nos referimos a las disciplinas científicas como “familias” agrupadas alrededor de un “objeto de estudio común”, porque es un “accidente” la identificación de objetos de estudios particulares para cada disciplina, pero que deben –en el espíritu de la complejidad”- en el intermedio de tener objetos “parciales” que todavía no alcancen la “totalidad” de la realidad.

En el mismo se muestran las cuatro áreas de las ciencias: el mundo físico, el mundo de la vida, el mundo de la sociedad y el mundo psíquico. Luego sus objetos de estudios (como son reconocidos actualmente) y cómo se proyecta una unidad de las diferentes disciplinas científicas en la medida que reconozcamos la “fungibilidad” de los diferentes objetos de estudios. ¿En qué medida la energía, la vida, el poder o la conciencia son expresiones de una realidad única? ¿Hasta cuándo podremos mantener la ficción de que son cuatro los niveles de la ciencia independientes y descubramos la interdependencia entre los diferentes objetos de estudio? ¿Será la transdisciplinariedad la matriz de integración de una “Teoría del Todo” de un nivel superior a la postulada por los físicos, que en vez de integrar las fuerzas conocidas, integremos los objetos de estudio de las diversas ramas de la ciencia? Esta pregunta es determinante para prever este camino como un posible desarrollo de la ciencia unificada o si todavía nos quedan sorpresas que no alcanzamos a visualizar.

En consecuencia, ante el avance de la comprensión en una teoría “universal” del mundo de la “physis” (o de la naturaleza), se postulan para los otros niveles de ciencia sus respectivas teorías universales, lo que nos daría una teoría “universal” de mundo biótico (o de la vida), otra teoría “universal” del mundo social (o de la vida comunitaria humana) y una teoría “universal” del mundo psíquico (o neurológico, como lo estamos redefiniendo ahora) para culminar con una Teoría “absoluta” del Todo.

Disponible en: http://investigacionuniversidadmesoamericana.blogspot.com/2010/06/los-tres-niveles-de-la-realidad.html (Consultado el 22.12.12)14 Tusquets, Barcelona, 1983. 144 pp.

8

Page 9: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

Los pininos, aparte de la física, con que los estamos redefiniendo los paradigmas más convenientes para que cada nivel científico avance en esta dirección son muy elementales y que, algunos han llamado, “holística” son todavía insuficientes, pero nos encontramos en esa dirección.

Cuadro IIClasificación Esencial de las Disciplinas Científicas

Áreas Científicas Objeto de Estudio TEORIA UNIFICADA

Ciencias Físicas → La Energía

Ciencias Bióticas → La Vita (La Vida)

Ciencias Sociales → El Poder

Ciencias Psíquicas → La ConcienciaTEORIA DEL TODO

EO

Una rápida referencia a la interdisciplinariedad y a la multi-disciplinariedad se encuentra en los intersticios entre las cuatro áreas de las ciencias, por lo que los marcos conceptuales de las disciplinas más avanzadas, por ejemplo la astrofísica, nos avanza novedades que percibimos pertinentes para comprender nuestros campos disciplinares mucho más “primitivos” y por ello aparece la neuroeconomía, como una multidisciplina que pretende aplicar los modelos “caóticos” –en estos momentos sólo- al comportamiento bursátil.

Wikipedia nos define “Trandisciplinariedad” de la siguiente manera15: En los contextos científicos el término transdisciplinariedad es usado de varias maneras. En los países de habla alemana el término suele referirse a las formas de investigación integradoras (Mittelstrass 2003). Esta acepción contrasta con la comprensión de la transdisciplinariedad como un principio de unidad del conocimiento más allá de las disciplinas (Nicolescu 2002). En cuanto a principio de formas integradoras de investigación, la transdisciplinariedad comprende una familia de métodos para relacionar el conocimiento científico, la experiencia extracientífica y la práctica de la resolución de problemas.

En esta comprensión la investigación transdisciplinar se orienta hacia los aspectos del mundo real, más que a aquellos que tienen origen y relevancia sólo en el debate científico. Una cuestión de mayor importancia en la investigación transdisciplinar es hasta qué punto se consigue

15 http://es.wikipedia.org/wiki/Transdisciplinariedad. (Consultado el 21.12.12)

9

Page 10: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

la integración de las distintas perspectivas científicas. Este aspecto es a menudo usado para distinguir entre trans, inter y multidisciplinariedad.

El campo de la investigación transdisciplinar es difícil de estructurar dados estos diferentes y de algún modo inconsistentes conceptos y terminologías. En la investigación en lengua alemana, un congreso de 2003 llevado a cabo en Gottingen hizo el intento de mostrar el amplio abanico de las diferentes comprensiones de la multi, inter y transdisciplinariedad e hizo sugerencias para hacerlas converger sin eliminar los usos presentes (véase Brand/Schaller/Völker 2004). Para una panorámica sobre la terminología véase también Pohl & Hirsch Hadorn (2007), quienes también proponen un uso más sistemático de los términos clave.

Como el “paradigma emergente” es la transdisciplinariedad, presentamos varias características propias de este muevo enfoque metodológico, como para aplicarlos a las disciplinas de formación y revisar los intentos de inter y multidisciplinariedad que hayamos alcanzado. Posteriormente vemos los pininos que estamos avanzando en la economía y los estudios transdisciplinarios que se identifican como “ciencias sociales”.

i. La transdisciplinariedad como formas integradas de investigación.

A menudo el conocimiento sobre ciertos aspectos en la sociedad del conocimiento está sujeto a incertidumbre, se discute sobre la naturaleza de los problemas, y los intereses de los actores implicados son intensos (Funtowicz & Ravetz 1993). Dichas situaciones claman por investigaciones transdisciplinares porque en casos así no es obvio cuáles son los problemas más relevantes y cómo pueden ser estructurados y transformados en preguntas fructíferas de investigación. Un primer tipo de preguntas de investigación importantes es el relacionado con los procesos empíricos que han hecho aflorar los presentes problemas y que pueden también influir en el desarrollo de un problema futuro (sistema de conocimiento).

Otro tipo importante de preguntas de investigación se refiere a los valores y normas que son aceptables como bases para determinar los objetivos propios del proceso de resolución de problemas (objetivo del conocimiento). Un tercer tipo importante de preguntas hace referencia al hecho de si la situación de un determinado problema puede ser transformada o mejorada y al cómo (conocimiento de transformación). Las necesidades para tratar con estas preguntas de investigación de una manera

10

Page 11: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

transdisciplinar incluyen el que la complejidad de los problemas sea adecuadamente tratada, el que la diversidad del mundo vivo y las percepciones científicas de los problemas sea tenida en cuenta, el que el conocimiento abstracto y el de los casos específicos sea engarzado, y el que el conocimiento y la práctica sean desarrollados promoviendo lo que es percibido como el bien común (Hirsch Hadorn et al. 2008, Jaeger & Scheringer 1998).

Un estilo transdisciplinar de investigación puede sólo emerger si la participación de las personas expertas interactúa en forma de discusión abierta y de diálogo, aceptando cada perspectiva como de igual importancia y relacionando las diferentes perspectivas entre ellas. El trabajo conjunto de una manera transdisciplinar es difícil porque las científicas y científicos que participan están a menudo sobresaturados por la cantidad de información de la práctica cotidiana y por la inconmensurabilidad de los lenguajes especializados en cada uno de los campos de experiencia. Así se hacen necesarias personas con capacidades de moderación, mediación, asociación y transferencia para iniciar y promover un diálogo constructivo crítico y permanente. Para estos individuos es crucial tener un conocimiento propio profundo y un saber hacer (know how) al respecto de las disciplinas involucradas.

La producción de conocimiento en el marco transdisciplinar supone la superación del binomio «conocimiento básico/ conocimiento aplicado» en dirección hacia una circulación dinámica entre los diferentes niveles de conocimiento y por fuera de estructuras jerárquicas, homogéneas y estables como lo son los de la universidad tradicional. En su lugar, la producción de conocimiento bajo el paradigma de la transdisciplinariedad, no opera según la oposición «conocimiento básico/conocimiento aplicado» sino en el marco de estructuraciones dinámicas y agrupamientos heterogéneos y transitorios (Aronson, 2003). De ahí que la transdisciplinariedad aborda conjuntos problemáticos en lugar de territorios de saber epistemológicamente delimitados, para lo cual, se hace necesario un enfoque integrador de saberes con capacidad para funcionar sistémicamente.

11

Page 12: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

ii. La transdisciplinariedad como un principio para la unidad del conocimiento más allá de las disciplinas.

Un enfoque diferente de la transdisciplinariedad fue desarrollado y descrito en 1987 por las 163 personas investigadoras del Centro Internacional para la Investigación Transdisciplinar (CIRET) de Francia. En el Primer Congreso Mundial de Transdisciplinariedad (Convento da Arrabida, Portugal, Noviembre de 1994) se adoptó una Carta de Transdisciplinariedad. En el enfoque del CIRET, la transdisciplinariedad es radicalmente distinta de la interdisciplinariedad. La interdisciplinariedad trata de la transferencia de métodos entre disciplinas. Como la pluridisciplinariedad, la inter-disciplinariedad desborda las disciplinas pero sus objetivos aún permanecen en el seno de la trama de las investigaciones disciplinares. Como el prefijo "trans" indica, la transdisciplinariedad (un término introducido en 1970 por Jean Piaget) implica aquello que está al mismo tiempo entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas, y más allá de cada disciplina individual. Su objetivo es la comprensión del mundo actual, para lo cual uno de los imperativos es la unidad del conocimiento global. La transdisciplinariedad es definida por Basarab Nicolescu mediante tres postulados metodológicos: la existencia de niveles de Realidad, la lógica de los intermedios incluidos, y la complejidad. En presencia de variados niveles de Realidad el espacio entre las disciplinas y más allá de las disciplinas está lleno de información. Las investigaciones disciplinares implican, como mucho, a un mismo nivel de Realidad, aunque, en la mayoría de los casos, sólo involucra a fragmentos de un nivel de realidad. Por el contrario, la transdisciplinariedad implica la dinámica engendrada por la acción de varios niveles de la Realidad a un mismo tiempo.

El descubrimiento de esas dinámicas necesariamente pasa a través del conocimiento disciplinar. La transdisciplinariedad, aunque no sea una nueva disciplina o superdisciplina, es alimentada por los estudios disciplinares, de hecho, el conocimiento transdisciplinar clarifica la investigación disciplinar de una manera novedosa y fértil. En este sentido, las investigaciones transdisciplinares y las disciplinares no son antagonistas sino complementarias a las investigaciones multidisciplinares e interdisciplinares. La transdisciplinariedad es en todo caso radicalmente diferente de la multidisciplinariedad y de la interdisciplinariedad debido a su objetivo, la comprensión del mundo actual, que no puede alcanzarse en el entramado de los estudios disciplinares. El objetivo de la multidisciplinariedad y de la

12

Page 13: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

interdisciplinariedad siempre permanece en el entramado de la investigación disciplinar. Si la transdisciplinariedad es a menudo confundida con la interdisciplinariedad y con la multidisciplinariedad (y en la misma línea, nótese que la interdisciplinariedad es a menudo confundida con la multidisciplinariedad) esto es explicado en gran parte por el hecho de que las tres desbordan las fronteras entre las disciplinas. Esta confusión es muy dañina, porque esconde el enorme potencial de la transdisciplinariedad.

El punto de partida de la economía ha sido el Reporte del Santa Fe Institute16 de EE. UU. con la firma de Kenneth Arrow, de postular a la economía como una ciencia evolutiva; es decir, pasar de un énfasis en la estructuras a los procesos económicos que conforman la sociedad. La prueba de fuego de estos “pininos” caóticos en economía es llegar a identificar la “singularidad” que permita identificar la bifurcación en el orden social de la sociedad capitalista en pleno deterioro a un orden social más solidario y humano.

La alternativa a la Teoría del Todo. Hay un debate filosófico dentro de la comunidad física de la existencia o no de la teoría del todo y si debe ser llamada "la" ley fundamental del universo. Una opción es la posi-ción reduccionista dura de que la teoría del todo es la ley fundamental y que todas las otras teorías que aplican en el universo son una consecuencia de la ley del todo. Otra visión es que las leyes emergentes (llamadas "leyes libres flotantes" por Steven Weinberg) donde gobierna un comportamiento de sistemas complejos deberían ser igualmente fundamentales. Ejemplos son la segunda ley de la termodinámica y la teoría de la selección natural. En punto comienza en que a través de nuestro universo esas leyes describen sistemas cuyo comportamiento puede ("en principio") ser predicho por una Teoría del Todo (“Theory of Everything”), que también se realizarán en un universo con diferentes leyes de bajo nivel, sujeto sólo a algunas condiciones muy especiales. Por lo tanto no es de ayuda, ni siquiera en principio, invocar un nivel bajo de leyes para discutir el comportamiento de los sistemas complejos. Algunos argumentan que esta actitud podría violar la Navaja de

16The Santa Fe Institute is a private, not-for-profit, independent research and education center, founded in 1984, where leading scientists grapple with some of the most compelling and complex problems of our time. Researchers come to the Santa Fe Institute from universities, government agencies, research institutes, and private industry to collaborate across disciplines, merging ideas and principles of many fields -- from physics, mathematics, and biology to the social sciences and the humanities -- in pursuit of creative insights that improve our world. The Institute's scientific and educational missions are supported by philanthropic individuals and foundations, forward-thinking partner companies, and government science agencies. Consultar en: http://www.santafe.edu/

13

Page 14: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

Occam si es completamente válida la formulación de la teoría del todo. Si no es claro que hay cualquier punto en cuestión este debate (por ejemplo entre Steven Weinberg y Phillip Anderson que no hay derecho a aplicar la palabra "fundamental" que respete los temas de interés.

Aunque el nombre "teoría del todo" sugiera el determinismo citado de Laplace17, este da una impresión muy engañosa. El determinismo queda frustrado por la probabilidad natural de las predicciones de la mecánica cuántica por la extrema sensibilidad a las condiciones iniciales que llevan al caos matemático y por la dificultad matemática extrema de aplicarla a la teoría. Por lo tanto, aunque el moderno modelo estándar de la física de partículas "en principio" prediga todos los fenómenos no gravitacionales conocidos, en la práctica sólo unos pocos resultados han sido derivados de una teoría completa (por ejemplo: las masas de unos de los simples hadrones) y esos resultados (especialmente las masas de la partícula donde son las más relevantes para la física de altas energías) son menos precisas que las actuales mediciones experimentales. Una verdadera teoría del todo difícilmente podría aplicarse. El principal motivo para investigar una “Theory of Everything” (Teoría del Todo), aparte de la pura satisfacción de completar un siglo de búsqueda, es que todas las unificaciones predigan con éxito los nuevos fenómenos, muchos de ellos (por ejemplo: generadores eléctricos) han probado su gran importancia práctica. Como en otros casos de teorías de reducción, la teoría del todo podría también permitirnos definir con certeza el dominio de validez y el error residual de aproximaciones de altas energías para una completa teoría de donde puedan obtenerse cálculos prácticos.

5. Las Epistemologías existentes en la Economía: intento de identificación.

La ciencia económica es una ciencia diversa, con innumerables escuelas y corrientes. En el presente texto se ordenan algunas de ellas tomando una serie de criterios epistemológicos de referencia. De esta forma se distingue en primer lugar entre economía estándar y economía política y, posteriormente dentro de esta última entre aproximaciones estructuralistas 17 Pierre-Simon Laplace (Beaumont-en-Auge (Normandía); 28 de marzo de 17491 -París; 5 de marzo de 1827) fue un astrónomo, físico y matemático francés que inventó y desarrolló la transformada de Laplace y la ecuación de Laplace. Fue un creyente del determinismo causal.

14

Page 15: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

y post-estructuralistas. Dentro de este último grupo se reivindica la necesidad de construir una economía política desde el paradigma de la complejidad.

El Dr. Daniel Coq Huelva ([email protected]), del Departamento de Economía Aplicada II. Universidad de Sevilla (España) en su artículo “Economía desde el estructuralismo a la complejidad”18 nos toma de la mano para adentrarnos en cómo está haciéndose el tránsito en una disciplina tan crítica para corregir el curso de la sociedad humana.

El propósito es analizar críticamente las epistemologías existentes dentro de la Ciencia Económica, en general, y dentro de la Economía Política, en particular. La utilización de estos dos términos Ciencia Económica y Economía Política no es casual. En realidad, la definición del objeto del presente trabajo depende de la posición epistemológica asumida. Si se considera que la Economía como ciencia viene definida por la utilización de una metodología determinada, la misma queda confinada a un determinado universo y, por exclusión aparece lo que queda relegada (la Economía Política) en un universo distinto. Si por el contrario, se considera que la Economía como ciencia se define por su objeto, siendo posibles distintas metodologías de análisis de la misma, la disciplina tendría unos límites más amplios quedando la Economía Política encuadrada en su interior.

En todo caso, dentro de la Economía Política (entendida como disciplina independiente o como sub-disciplina de la Ciencia Económica) tradicionalmente la posición dominante ha sido el estructuralismo. En el punto tercero se define el contenido del concepto y se realiza un análisis crítico de sus "virtudes" y de sus principales limitaciones. Las limitaciones del estructuralismo económico explican, en buena medida, la aparición de una serie de enfoques tendentes a intentar superar sus principales deficiencias. Estos enfoques –que tienen un substrato epistemológico constructivista de una cierta relevancia– son analizados más adelante. A su vez, el constructivismo es, en buena medida, el puente que permite la aparición de los llamados discursos post-modernos (Lamo de Espinosa 1996), a los que

18 Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/22/coq.htm (Consultado el 1 de diciembre de 2012)

15

Page 16: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

también se hará una pequeña referencia. En todo caso, el objetivo perseguido con este epígrafe, al igual que en el punto anterior, es exponer las aproximaciones constructivistas y sus derivaciones post–modernas con sus principales fortalezas y debilidades.

Por último, las narrativas constructivistas y los discursos estructuralistas no deben considerarse como radicalmente opuestos, sino más bien como aproximaciones complementarias en el estudio de fenómenos multidimensionales. Pero, para conceptualizar esta complementariedad, es necesaria la existencia de un meta-sistema integrador. Luego se defiende que el paradigma de la complejidad tiene la capacidad de actuar como marco integrador de los discursos estructuralistas y las narrativas constructivistas. Sobre la base de todo este conjunto de reflexiones, continuaremos siguiendo a Coq Huelva, porque es un excelente resumen del tema de la epistemología de la economía.

Una tentación hubiese sido discutir a partir de los textos de Bernard Lonergan -eminente epistemólogo y teólogo jesuita, pero sería abrir la “caja de Pandora” que significa introducir un enfoque tradicional “trascendente” como es la epistemología de Lonergan19. Por lo tanto, nos atenemos al texto de Coq Huelva20 que pretende aportar a una epistemología “crítica” de la economía.

6. La Pugna Epistemológica "Tradicional": individualismo metodológico mecanicista frente al holismo organicista21.

Dentro del conocimiento científico, las distintas disciplinas han tendido a tener una serie de orientaciones epistemológicas, metodológicas y ontológicas dominantes. En el caso de la economía, ha existido una pugna casi fundacional que ha tendido a oponer una visión positivista primero 19 Ver: Lonergan, Bernard (1998) For a New Political Economy. Edited by Philip J. McShane. University of Toronto Press. Y Lonergan, Bernard (1999). Macroeconomic Dynamics: An Essay in Circulation Analysis. Editors: Frederick G. Lawrence, Patrick H. Byrne, Charles Hefling Jr. University of Toronto Press.20 Otro texto de Coq Huelva es “Epistemología, economía y espacio/territorio: del individualismo al holismo”, disponible en: http://www.revistaestudiosregionales.com/pdfs/pdf781.pdf.21 Ver Coq. Huelva, D., “La economía vista desde el ángulo epistemológico: de la economía a la economía política; del estructuralismo a la complejidad”. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/ moebio/22/coq.htm

16

Page 17: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

(Keynes 1886, el padre de John Maynard) y racionalista crítica después (Friedman 1953), a una visión estructuralista de la realidad económica (Sampedro y Martinez Cortiña 1969, Tamames 1980, Amin 1974). Las posiciones epistemológicas de la corriente económica dominante tienen un fuerte substrato positivista. Del positivismo se toma la idea de que mediante la observación es posible "identificar" las leyes que gobiernan una determinada realidad. Se intenta de este modo "inferir" un esquema que, una vez aislado, lo explique todo. Pero, desde principios del pasado siglo se puso ya claramente de manifiesto que no existe ninguna observación ateórica, que toda observación está basada en un esquema previo (pre-lógico, si se prefiere) de concepción de la realidad.

En el caso concreto de la Ciencia Económica, la observación va a encontrarse mediatizada por la aplicación sistemática de un reduccionismo de substrato "racionalista". Como consecuencia del mismo, se termina por ver la realidad a partir de la definición de una unidad elemental de análisis (el individuo, por analogía al átomo en la física) y un principio universal de interacción entre estas unidades (el principio de racionalidad absoluta o hiperracionalidad). Por ello, tanto el reduccionismo racionalista, como la "inferencia" positivista se conjugan formando la base epistemológica del pensamiento económico dominante (Louça 1998).

Pero, una vez que se reconoce el carácter pre-lógico de la observación, justificar exclusivamente sobre argumentaciones positivistas la metodología económica, tal y como lo hacía John Neville Keynes22 (1886), era algo bastante discutible. Los conceptos, las hipótesis del posterior razonamiento deductivo no podían ser inferidos imparcialmente. Por tanto, la pretensión de "objetividad" de la Ciencia Económica se derrumba. Por ello, se produce una evolución de la reflexión epistemológica que en este caso no va a implicar un cambio en la metodología utilizada. O dicho en otros términos, va a utilizarse otra base epistemológica pero no para cambiar las prácticas de investigación, sino para dejarlas esencialmente como estaban. De este modo,

22 El padre de John Maynard Keynes, quien fue un prominente economista que escribió sobre la metodología convencional de la Ciencia Económica.

17

Page 18: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

M. Friedman23 (1953) en una brillante aplicación de los principales postulados de la obra de Popper24, viene a afirmar dos cosas fundamentales. En primer lugar, considera que los supuestos de partida de toda teoría son forzosamente irreales. Este "irrealismo" implicaba que la forma a partir de la cual se habían establecido los principios básicos de la disciplina, carecían realmente de importancia. El problema de la inducción ateórica imposible quedaba, de esa forma, eliminado de un plumazo. Daba igual si la observación era pura, o estaba condicionada por conceptos previos. Observación pura no existía, pero eso era indiferente, porque no era un criterio de demarcación entre la ciencia y la no ciencia (Hodgson 1988).

Además, en el caso de la Ciencia Económica, la defensa del "irrealismo" de las hipótesis tiene una virtud añadida. Servía para invalidar la crítica más frecuentemente realizada a las construcciones en Economía: su carácter "irreal", "idealizado" y "altamente teórico". De este modo, los ataques que tradicionalmente se han vertido sobre conceptos tales como el "homo economicus" –un ser totalmente egoísta que busca exclusivamente la maximización de su propia utilidad, sin importarle para nada la utilidad de los demás y procediendo a ello de una forma totalmente racional sin que exista ninguna mediación social y que reflejan, en realidad, una concepción hobbesiana de la sociedad, en general, completamente superada en la mayor parte de las ramas del saber (Naredo 1987)– estarían, sencillamente mal enfocados, porque incluso aceptando que es una hipótesis irreal, todas lo son.

El segundo de los argumentos esenciales de la interpretación que Friedman hace de la obra de Popper se centra en el concepto de predictibilidad y, asociado al mismo, el de falsabilidad. Viene a decir que independientemente de que las hipótesis sean o no realistas, lo que 23 Milton Friedman (Nueva York, 31 de julio de 1912 - San Francisco, 16 de noviembre de 2006) fue un destacado estadístico, economista, intelectual y profesor de la Universidad de Chicago. Neoliberal y defensor de su doctrina sobre el libre mercado, Friedman realizó contribuciones importantes en los campos de macroeconomía, microeconomía, historia económica y estadística. En 1976 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía por sus logros en los campos de análisis de consumo, historia y teoría monetaria, y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización.24 Karl Raimund Popper (Viena, 28 de julio de 1902 - Londres, 17 de septiembre de1994) fue un filósofo, y teórico de la ciencia nacido en Austria aunque, finalmente, se convirtió en ciudadano británico.

18

Page 19: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

determina su "cientificidad" es su capacidad predictiva. Por tanto, una teoría que predice puede ser aceptada. Es decir, la capacidad predictiva se considera el test que toda teoría debe pasar para ser aceptada. En el caso de Friedman, él ponía como ejemplo, "su" teoría cuantitativa del dinero que afirma que la inflación depende esencial si no exclusivamente de la cantidad de dinero en circulación. En su opinión como tenía capacidad predictiva (en efecto, cada vez que los bancos centrales reducen la cantidad de dinero, la inflación baja aunque pasan otras muchas cosas) era científica, independientemente de que el supuesto de partida fuera más o menos reduccionista.

Esto hacía que el énfasis se trasladase desde las hipótesis a la falsación, es decir, desde "la lógica abstracta" a "la verificación concreta". Sin embargo, esta argumentación tiene serias limitaciones. Su principal carencia viene dada por el hecho de que la mayor parte de las teorías económicas son difíciles de contrastar con la realidad. No es fácil contrastar, por ejemplo, la teoría microeconómica del consumidor (basada en un concepto, la utilidad que no es medible), ni la teoría de la producción (basada en modelos de competencia que en general no se dan en la realidad) y así un largo etcétera. Aún así, la relevancia dada al tema de la falsación ha llevado a que la economía estándar se centre casi exclusivamente en el desarrollo de un instrumental matemático que permita "falsar" las teorías. Este "instrumental" se concreta en una subdisciplina que va a pasar a ser central en la construcción contemporánea de la Ciencia Económica: la Econometría.

En realidad, tal y como denuncia McCloskey25 (1990 y 1993) las principales revistas de economía (sobre todo, en el mundo anglosajón, ya que en el mismo se dan más claramente una serie de procesos que más

25 Deirdre N. McCloskey (nacida en 1942 en Ann Arbor, Michigan, y conocida hasta 1995 como Donald N. McCloskey) es economista e historiadora económica. Ha estado interesada desde la década de 1980 en la retórica de la persuasión, particularmente de la economía y, más adelante, en asuntos literarios más amplios tales como la teoría literaria y la teoría social. Ha sido Profesora Distinguida de Economía, Historia, Inglés y Comunicación de la Universidad de Illinois en Chicago desde del año 2000. También es profesora adjunta de Filosofía y los Clásicos en esa misma universidad. Fue Profesora Visitante Tinbergen entre 2002 y 2006 de Filosofía, Economía y Estudios Artísticos y Culturales en la Universidad Erasmus de Rotterdam. Ha recibido dos doctorados honoris causa, de la Universidad de Gotemburgo en 2007 y de la Universidad Nacional de Irlanda en 2008. También fue profesora de la Universidad de Chicago (1968-1980) y de la Universidad de Iowa (1980-1999).

19

Page 20: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

adelante se explicarán) parecen más revistas de matemáticas y estadísticas aplicadas que propiamente de economía. Pero es que además, la propia Econometría, como sub-disciplina tiene una serie de carencias importantes, reconocidas por sus propios practicantes que hacen que, en general, los principios epistemológicos popperianos sobre los que se basa sean inaplicables (Lawson 1997), llegándose incluso a defender el carácter de alquimia de la misma (Hendry 1993).

"Muy poco de lo que dicen saber los economistas, y casi nada del contenido de un texto elemental, ha sido descubierto mediante la corrida de regresiones. Las regresiones de datos recolectados por el gobierno se han usado sobre todo para defender un argumento teórico frente a otro. Pero el soporte que proveen es débil, nada concluyente y fácilmente rebatible por las regresiones de otros" (Bergmann 1987:192 citado por Kennedy 1997:19).

Por tanto, el reduccionismo económico propio de un paradigma de la simplicidad (Morin 1994) ha terminado por dar lugar a una visión mecanicista y metodológicamente individualista de la realidad económica, centrada, casi exclusivamente en el desarrollo de mecanismos de verificación sobre la base de instrumentos matemáticos con una capacidad muy discutible para afrontar ese reto. No obstante, los mismos niveles de sofisticación alcanzados han hecho muy difícil la discusión de estas debilidades teóricas, ya que ello supone años de entrenamiento en técnicas basadas en un fuerte saber empírico no codificado.

Desde sus inicios, la visión reduccionista y metodológicamente individualista de la economía tuvo muchas críticas y muchas resistencias. Ello llevó al desarrollo de una concepción epistemológicamente distinta de la realidad económica. Esta visión tenía una serie de pilares básicos.Frente al individualismo metodológico se desarrolló la visión holista, sistémica y evolutiva de la realidad (Dosi y Arsenigo 1988). Holista en el sentido de que el todo era algo más que la suma de las partes. Sistémica porque no se partía de sencillos esquemas de causalidad simple, sino que se consideraban todo el conjunto de posibles relaciones existentes entre variables relacionadas entre sí. Evolutivas porque no se realizaba la descripción de situaciones estáticas que posteriormente eran analizadas

20

Page 21: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

desde una perspectiva temporal, sino que el cambio se incluía directamente en el esquema de pensamiento de partida. El holismo es, por tanto, una apuesta contra la visión mecanicista del mundo impuesta desde el individualismo metodológico.

Entre el individualismo metodológico racionalista–positivista y el holismo sistémico–historicista ha existido tradicionalmente una fuerte pugna epistemológica. En este sentido, en el campo de la Ciencia Económica las pugnas epistemológicas han sido especialmente virulentas, dado el papel que la disciplina económica tenía asignado en el conjunto de las ciencias sociales. Esta dureza de la confrontación ha dado lugar a la existencia, ya desde hace algún tiempo, de dinámicas excluyentes. De este modo, en la tradición anglosajona se tiende a considerar como disciplinas científicas independientes aquella economía que parte de posiciones epistemológicas positivistas–racionalistas (Economics) de aquella otra que utiliza preferentemente un enfoque holista–historicista (Political Economy). Esto supone, en la práctica, el establecimiento de unos límites científicos no en función del objeto analizado, sino del método empleado para ello.

En todo caso, la distinción entre Economía Estándar y Economía Política puede justificarse desde un punto de vista pragmático, ya que el campo de problemática de ambas disciplinas termina viéndose afectado por el método de análisis empleado. En un caso, se estudian los mecanismos de producción e intercambio, en un mundo de variables esencialmente monetarias (costes y precios básicamente), definidas por la misma teoría encargada de modelizar la realidad. En el otro, más que nada se estudian las dinámicas de crecimiento y acumulación de capital a largo plazo, entendiendo estos procesos como dinámicas multidimensionales en la que intervienen una gran cantidad de factores (humanos, culturales, de dotación de recursos, de posición en la división internacional del trabajo, políticos, etc.) Por tanto, la forma de definir el campo de estudio es distinta.

Pero más diferentes son todavía los métodos. En un caso, se emplean casi exclusivamente métodos cuantitativos y muy especialmente métodos econométricos. En el otro, el análisis tiene un componente cualitativo importante, por mucho que realmente se encuentre fuertemente sustentado

21

Page 22: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

en cifras. En cierto sentido (la fijación por la cifra, por lo cuantitativo), la Economía Política tiene un fuerte substrato decimonónico y, lo quiera o no, también positivista. Pero el grado en el que se expresa es muy inferior al de la Economía Estándar.

No obstante, la Economía Política tampoco es algo homogéneo, sino una denominación genérica bajo la que se engloban todas las heterodoxias: post-keynesianos, marxistas, institucionalistas radicales, ecologistas, feministas, etc. Todos han luchado, históricamente, por ganar un espacio en el reducido territorio a la que la Economía Política había quedado reducida (Guerrero 1997).

No obstante, incluso dentro de la Economía Política no todos eran iguales. Por la inercia de la historia, pero también por la propia forma de "institucionalización" de la Economía Política como ciencia social, el estructuralismo ha jugado un papel claramente dominante. El propósito del siguiente epígrafe es analizar en detalle los fundamentos epistemológicos del estructuralismo económico para tratar de identificar, de esta forma, sus principales fortalezas y sus más acusadas carencias. Un hecho a la vista es cómo la crisis financiera global no ha sido enfrentada por la diversidad de intereses encontrados y divergentes en los objetivos de la Política Económica.

7. El Estructuralismo y sus Límites

Antes de realizar una valoración del papel del estructuralismo en la Economía Política, habría que aclarar qué se entiende realmente por estructuralismo. Las siguientes definiciones pueden ayudar a ello."El estructuralismo es básicamente un método de investigación que desafía los supuestos del empirismo del positivismo... La característica principal de estructuralismo es que toma como objeto de su investigación... las relaciones recíprocas de las partes de un todo y no el estudio de las diferentes partes aisladamente. En un sentido más específico este concepto es usado por aquellas teorías que sostienen que existe un conjunto de estructuras económicas y sociales que no son observables, pero que generan fenómenos económicos y sociales que sí lo son" (Palma 1993:250).

22

Page 23: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

"(Las estructuras) pueden ser definidas como conjunto de objetos o prácticas internamente relacionada. La relación propietario–arrendatario por ella misma presupone la existencia de propiedad privada, renta, producción de una plusvalía económica... juntas todas estas cosas forman una estructura... Dentro de las estructuras sociales hay determinadas posiciones asociadas a determinados roles. Es particularmente importante distinguir entre el ocupante de una posición y la posición en sí misma. Uno de las mas penetrantes ilusiones del pensamiento actual se deriva de la atribución de las propiedades de la posición, sea buena o mala, al individuo que la ocupa" (Sayer 1992:92).

Con esto se pone de manifiesto que el estructuralismo se caracteriza por realizar análisis globales, en los que se distinguen distintos elementos, con distintas propiedades, pero donde el comportamiento del sistema se deduce de las relaciones establecidas entre los distintos elementos, globalmente consideradas, que le imprimen unas determinadas características a los fenómenos, estando éstas por encima de las actitudes y rasgos específicos de los individuos. Se trata, por tanto, de un análisis del sistema "global" y oculto de relaciones entre los distintos elementos de una realidad, que explicarían su comportamiento aparente.

No obstante, pese a que el estructuralismo engloba una serie de aproximaciones que tienen en común los rasgos anteriormente expuestos, sin embargo, existe una cierta diversidad en su interior. En este sentido, como todo concepto clasificador en ciencias sociales resulta un tanto "borroso". Sin ánimo de ser exhaustivos puede decirse que, dentro del estructuralismo, pueden distinguirse tres corrientes principales:i) La primera estaría bastante cercana a los postulados históricos-materialistas proponiendo, en todo caso, una aplicación de los mismos al análisis de realidades sociales concretas. Sería la aproximación más dependiente de un marco teórico previo y con un menor diálogo con la realidad. En este sentido, podría decirse que se trataría del enfoque más "ortodoxo".ii) Existe un segundo tipo de aproximación que aunque toman algunos conceptos histórico–materiales, hacen una lectura de la realidad más libre.

23

Page 24: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

En este sentido, se intenta comprender el comportamiento conjunto de una realidad económica aislando sus relaciones constitutivas fundamentales, pero comprendiendo la interrelación sistémica existente entre ellas. Este análisis no toma ya tantos conceptos generales, sino que es capaz de "identificar" los rasgos diferenciales de cada estructura económica y sobre la base de ese análisis anticipar unas "trayectorias" de transformación de la misma (Sampedro y Martínez Cortiña 1969, Berzosa 1996).iii) Un tercer tipo de aproximación llega al concepto de estructura a partir del análisis de la problemática del desarrollo económico. Sobre esta base, no solo se concentran en captar las especificidades de cada tipo de estructura económica, sino que proponen una serie de tipologías que permiten agruparlas. De este modo, se llega a comprender mejor la naturaleza de las distintas estructuras identificadas. La tipología más conocida es la que diferencia entre formaciones capitalistas centrales y formaciones capitalistas periféricas (Amin 1974, Emmanuel 1973).

El hecho de que el estructuralismo nazca y se desarrolle como una reacción frente a la metodología dominante, hace que éste tenga, desde un punto de vista epistemológico, un carácter híbrido. De esta forma, por una parte, se niegan algunos de los fundamentos del paradigma de la simplicidad, pero por otra, se cae en algunos de los elementos que, de una forma más clara, definen al mismo. O dicho en otros términos, el estructuralismo tiene una relación bastante ambivalente con el paradigma de la simplicidad. Por un lado, es una forma de concebir la realidad que nace y se mantiene en oposición (casi podría decirse en abierta confrontación) a éste. Por otro lado, es el hijo de un determinado momento histórico, con la cosmovisión ligada al mismo. Es, por tanto, una reacción que niega los principios epistemológicos y ontológicos dominantes, pero que, al mismo tiempo, casi sin quererlo, afirma algunos de los principios a los que trata de oponerse.

Si se toman como características del paradigma de la simplicificación los 13 principios identificados por Morin (2004), puede observarse que la visión estructural se opone a la mayor parte de ellos. De esta forma:I. Como ya se ha indicado, su principio fundamental de funcionamiento es lo que se conoce por "holismo" que puede resumirse en la afirmación de que

24

Page 25: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

"el todo es más que la suma de las partes". Esto está claramente en oposición al reduccionismo mecanicista propio del paradigma de la simplicidad. De este modo, aunque el holismo tiene sus limitaciones, está mucho más cerca de la concepción sistémica compleja que el reduccionismo simplificador clásico. Si hubiese que buscar una metáfora, podría afirmarse que, en todo caso, la visión estructural ve la economía más como un organismo que como un reloj, siendo incluso algunos de sus autores conscientes de las limitaciones interpretativas que esta "simplificación" metafórica (inferior en todo caso a la de la Economía Estándar) conlleva. De hecho, el título del artículo de uno de los artículos de uno de los padres del estructuralismo económico, José Luis Sanpedro (1981) "El reloj, el gato y Madagascar" puede ser suficientemente indicativo de la importancia concedida al tema.II. Además, no fundamenta sus explicaciones en modelos de causalidad lineal, aunque existen importantes elementos de linealidad en algunas de sus afirmaciones y construcciones. Lo importante es el funcionamiento del conjunto de la estructura, no relaciones de causalidad aisladas. El sistema es concebido con la suficiente flexibilidad como para que existan relaciones opuestas, enfrentadas, contradictorias. En este caso, es el funcionamiento del conjunto del sistema el que indica cuál de ellas finalmente prevalece. Existe en este sentido, una lógica sistémica que aunque no llegue a afirmar que "todo está conectado", sino solo los elementos "estructurales" esenciales, si concibe fenómenos de retroalimentación positiva y negativa de las dinámicas.III. Se basa en la realización de análisis históricos, fundamentados en la irreversibilidad del concepto de tiempo utilizado, conocido como “la flecha del tiempo”26. Los análisis estructurales en Economía son siempre análisis

26 El concepto de flecha del tiempo se refiere popularmente a la dirección que el mismo registra y que discurre sin interrupción desde el pasado hasta el futuro, pasando por el presente, con la importante característica de su irreversibilidad, es decir, que futuro y pasado, sobre el eje del presente, muestran entre sí una neta asimetría (el pasado, que es inmutable, se distingue claramente del incierto futuro).La expresión en sí, flecha del tiempo, fue acuñada en el año 1927 por el astrónomo británico Arthur Eddington, quien la usó para distinguir una dirección en el tiempo en un universo relativista de cuatro dimensiones, el cual, de acuerdo con este autor, puede ser determinado por un estudio de los distintos sistemas de átomos, moléculas y cuerpos.

25

Page 26: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

históricos de realidades concretas. La historia es un proceso irreversible, marca dinámicas que forzosamente condicionan el futuro, imprimiéndole una trayectoria de cambio a la estructura definidora del sistema. La reversibilidad no es posible en este tipo de esquemas, porque las dinámicas históricas se retroalimentan y los sucesos tienen un valor por sí mismos.IV. Acepta la posibilidad de la auto-producción, algo que ya estaba presente en los economistas clásicos (A. Smith, D. Ricardo, etc.) y que puede verse en la utilización de ciertas expresiones como acumulación de capital (el capital que produce más capital), reproducción social, transformación estructural (las estructuras que se modifican a sí mismas), etc. Con ello, simplemente se refleja este carácter "organicista" original del estructuralismo económico.

Sin embargo, pese a esta "apertura a la complejidad", el estructuralismo económico reproduce, en algunos puntos ciertos rasgos destacados del paradigma de la simplicidad. Entre ellos, se encontrarían los siguientes. La concepción de la realidad sobre la base de un principio ordenador supremo, esto es lo que Morín (2004) denomina Orden-Rey. El estructuralismo busca la identificación de un orden, de forma que describe un universo (en este caso económico) dominado por una serie de leyes abstractas. Cierto es que conceptualiza el sistema de una forma más rica, que reconoce la existencia de tensiones dentro de él y que, de hecho, identifica las leyes de transformación del sistema como producto del choque, de la dialéctica entre principios enfrentados.

Pero, todo ello se realiza sin que los conflictos existentes en su interior puedan dar lugar a distintas trayectorias. Dada la correlación de fuerzas existentes todo lo esencial está determinado con antelación. De esta forma, se anula la incertidumbre, se "racionaliza" el sistema. No existe indeterminación alguna en el sistema, en todo caso, pueden faltar los datos necesarios para identificar en términos precisos la evolución de éste. Pero esto no anula la existencia de un orden, de una evolución inexorable que no puede ser corregida desde la acción individual, porque la estructura está por encima del individuo, ni desde la acción social, porque está estructuralmente determinada.

26

Page 27: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

Existe un orden que una vez identificado es inamovible. Las tensiones, los conflictos son los elementos "constitutivos" de ese orden, el "ruido" de fondo de todos los procesos históricos. De este modo, si las fuerzas son perfectamente identificables y tan fuertes que, ante ellas, las actuaciones individuales carecen de sentido, la puerta al "determinismo" se encuentra servida. Sólo mediante el análisis de las mismas puede llegarse a identificar unívocamente la verdad. Por tanto, el estructuralismo termina generando una visión determinista de las distintas realidades económicas.

No existe por tanto, un sujeto autónomo dentro de esta concepción y, caso de existir, esta autonomía sería irrelevante, incapaz de transformar ninguno de los elementos conformadores de la estructura. Esto, a su vez, es la manifestación de una carencia posiblemente más grave. El estructuralismo como el paradigma de la simplicidad se basa en la perfecta separación entre sujeto y objeto. La primera consecuencia de esto es que las estructuras identificadas no se consideran como el producto de la "interpretación de la realidad realizada por el autor", sino como el resultado del aislamiento de una serie de "elementos objetivos". Esto implica una comunión con la posición objetivista propia del positivismo. En general, por tanto, las descripciones estructurales deben entenderse que asumen la siguiente posición.

"La posición objetivista, en la que se establece una clara separación entre los dos polos de la relación, entre sus respectivas existencias y "en la cual el objeto es representado (vuelto a presentar) sin que la acción del sujeto, aparentemente incida en esa relación y donde el papel de éste se limita a la fijación de las condiciones iniciales y de frontera del objeto cognitivo para su indagación o experimentación" (Espina 2003:24).Pero es que aunque se reconozca que la estructura identificada depende de la perspectiva de quien la identifica, la aseveración se queda ahí. Es decir, no se problematiza la naturaleza del conocimiento. Si reconocemos que las estructuras identificadas dependen de nuestro punto de vista y que hay tantas estructuras como perspectivas, el paso siguiente es reconocer que, seguramente, algo habremos dejado fuera de nuestro esquema, que la "realidad desborda a la idea" y que, por tanto, hay múltiples factores que

27

Page 28: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

pueden llevar al sistema mucho más allá de lo que la descripción de su estructura realizada por un solo sujeto puede dar a entender. Por tanto, la problematización del conocimiento lleva a la introducción de la incertidumbre. Pero, a su vez, una vez que se reconoce el carácter problemático del conocimiento, la única forma de intentar limitar esta incertidumbre sería introducir nuevas perspectivas, nuevas racionalidades.

No hacerlo así tiene un elemento de "arrogancia" importante, supone la aplicación de una distinción excluyente entre los instituidos para crear conocimiento científico (los creadores de ciencia) y el resto de los mortales (creadores de no - ciencia). Es el científico el instituido del "saber" para explicar la realidad, despojando éste a los sujetos sociales de la capacidad para explicar su propia realidad. En definitiva, el discurso estructuralista no problematiza el conocimiento y por ello, infravalora la incertidumbre y considera las estructuras identificadas el único conocimiento científico real (Naredo 1987, Sayer 1992).

Otro problema estrechamente ligado al anterior es la violencia de la abstracción. En realidad, hay que entender que la construcción, al menos originaria de las discursos estructuralistas, se basa en un proceso de inducción que parte de la observación para intentar captar las esencias que explican los fenómenos.

Es decir, supone una jerarquización de los elementos utilizados para captar la dinámica general. Ello lleva a que todo el esfuerzo se centre en la identificación de la "esencia" (los elementos de mayor jerarquía) que están detrás de los fenómenos observados. Todo proceso de identificación de "esencias" tiene un componente de subjetividad. Hay aspectos que se consideran "esenciales" y se destacan y otros secundarios que se omiten o se subordinan a los principales. El problema real es cuando la abstracción realizada se aleja demasiado de la visión que "desde la calle" se tiene del mismo fenómeno. En este caso, se puede caer en otro riesgo asociado a la violencia de la abstracción. Este riesgo es la negación de la experiencia de los sujetos.

En este sentido, puede afirmarse que las abstracciones realizadas pueden llegar a ser violentas para quienes sufren los fenómenos analizados.

28

Page 29: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

El economista político puede llegar a identificar una serie de fenómenos, sobre la base de la existencia de una serie de fuerzas y relaciones, generalmente ignoradas por las personas que "sufren" dichos fenómenos. Lo ideal es que esa capacidad de ver las cosas desde fuera hiciera a éstos reflexionar, dar nuevas luces a los mismos. Pero, frecuentemente, ocurre lo contrario, como lo que la teoría explica es muy distinto de lo que el agente siente, tiende a negarse la experiencia del sujeto, a decirle que las cosas no son como él cree, que son de otra forma y que lo que ve, o carece de sentido, o es una visión extremadamente parcial de la realidad (Sayer 1995).

El resultado de todas estas carencias es que el economista político puede sentirse cada vez más aislado, menos comprendido, más herido en un compromiso que la gente no entiende, más aprisionado por una realidad que se siente capaz de analizar pero incapaz de cambiar. Con esta metodología se puede llegar incluso a culpar a los agentes, poco sensibilizados, poco comprometidos, si no de la situación actual (que viene explicada por fuerzas supraindividuales), sí al menos del nivel de gravedad con la que ciertas fuerzas se ven reflejadas en la realidad. Todo este conjunto de "razonamientos" y de "sentimientos" puede inducir un creciente elitismo intelectual. La "academia" se aleja de la calle y tiende a crear un universo cognitivo y de relaciones de acuerdo a su percepción, a su visión del mundo (Sayer 1995).

Al mismo tiempo, la otra cara del elitismo intelectual es el descreimiento científico. El economista político es percibido como un investigador teórico, alejado de la realidad, productor de un conocimiento poco práctico que no es susceptible de ser empleado. La verdadera fuente de conocimiento no se sitúa en la academia, sino en la experiencia y frecuentemente no se encuentra codificado. En este caso también se afirma una distinción radical ciencia/no ciencia, pero la legitimidad se pone, en este caso, en la práctica no científica.

En definitiva, como indican algunos autores como Sayer (1992) el estructuralismo es posiblemente una metodología necesaria en el conocimiento de la realidad. Es capaz de concebir la realidad como un conjunto de elementos, relaciones y estructuras que evolucionan en el

29

Page 30: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

tiempo de una forma coherente. Pero al mismo tiempo, parece también claro que la metodología estructuralista tiene una serie de carencias. Por ello, cabría concluir que investigaciones de este tipo "pueden ser un buen inicio, pero nunca pueden ser el fin". El siguiente paso sería examinar metodologías alternativas que puedan contribuir a "corregir" algunas de las posibles carencias de una aplicación excesivamente rígida del estructuralismo.

8. El Constructivismo y sus Límites

Hay diferentes elementos que hacen difícil la exposición de este punto. El primero de ellos es que antes de empezar a hablar de constructivismo, es necesario aclarar qué se entiende por constructivismo, cuáles son sus rasgos más destacados y qué razones explican su emergencia como "paradigma" de referencia. Una vez analizado este punto, puede pasarse al siguiente que consistiría en estudiar de qué forma las directrices genéricas del constructivismo han sido traducidas e interpretadas en la economía política.

i) El Constructivismo: Rasgos más destacados. La esencia de las aproximaciones constructivistas es algo que la crítica

al estructuralismo ya ha puesto claramente de manifiesto en el epígrafe anterior, a saber que "... todo el conocimiento de la realidad es una construcción de sus observadores" (Arnold 2003:2). Es decir, el punto de partida del constructivismo es la problematización de la relación sujeto – objeto. La "realidad", caso de existir, no puede ser percibida objetivamente. La realidad se inventa, depende de los esquemas de cognición de los observadores. No existe, por tanto, una estructura latente generadora de la realidad que pueda llegar a ser captada objetivamente. Por el contrario, pueden ser identificadas múltiples cadenas de relaciones que expliquen los fenómenos. De este modo, el constructivismo lleva al terreno ontológico, epistemológico y metodológico el conjunto de implicaciones teóricas derivadas de la asunción del carácter subjetivo de cualquier investigación científica (Arnold 1998).

30

Page 31: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

Además, estas representaciones de la realidad son susceptibles de modificar la percepción / actuación de los sujetos y, con ello, la propia realidad. Con ello, la realidad, sobre todo social, se percibe más que como una estructura rígida, como algo mucho más fluido, que cambia en la medida en la que los sujetos transforman sus percepciones sobre la misma (Arnold 1997). Con ello se recupera la idea de sujeto como agente del cambio social. Es decir, la interrelación sujeto – objeto no solo se reconoce por la vía de la observación, sino que también se reconoce que el propio conocimiento tiene la capacidad de transformar la realidad. En este sentido, el constructivismo duro parte del reconocimiento de que lo que se conoce, influye en la percepción que los agentes tienen de su entorno, generando un conjunto de actos y de relaciones que cambian la realidad que las construcciones teóricas interpretan.

Pero más allá de estos rasgos, el constructivismo como la mayor parte de las nociones utilizadas en ciencias sociales, es un concepto "borroso". En este sentido, por una parte, admite una gran diversidad en su interior y, por otro, como posteriormente se insistirá, plantea puntos de contacto con otros muchos enfoques (post- modernidad, complejidad). Esto unido a su riqueza de matices lleva a que el contenido del mismo sea, frecuentemente mal interpretado o excesivamente simplificado, llegándose, en más de una ocasión a degradar sus contenidos.

"...más allá de señalar que su materia consiste en entender los medios de construcción de conocimiento de la realidad, su definición dista mucho de ser unívoca. De hecho, su difusión no está exenta de simplificaciones que degradan sus rendimientos, especialmente cuando sus aportes se discuten acoplándolos con los estilos culturales de la new age, se los integra en los debates entre idealismo y materialismo, subjetivismo y objetivismo o se los confronta como solipsismo frente al representacionismo" (Arnold 2003:2).

Es decir, el hecho de que se trate de un concepto borroso no puede significar que se realicen simplificaciones que lo empobrezcan. De este modo, el "construccionismo" afirma que la realidad es una construcción de los observadores, pero no que esta "realidad" sea completamente subjetiva, que pueda definirse únicamente en términos ideales, que "todo valga" en la

31

Page 32: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

descripción de la misma, porque en definitiva no se trataría más que de "una construcción mental", es decir, "una ilusión". Por el contrario afirma que existe una realidad exterior que limita la forma de las construcciones mentales, con unas limitaciones mayores (constructivismo blando) o menores (constructivismo duro) (Arnold 2003).

En todo caso, los sistemas sociales se conciben como sistemas que se "crean" a sí mismos, sobre la base de su reconsideración constante a través de la comunicación. En este sentido, puede hablarse de sistemas socio-poiéticos. Estos mecanismos de recursividad del conocimiento con implicaciones transformadoras globales se vuelven especialmente poderosos en una sociedad muy diversa, donde por tanto, se generan conocimientos muy distintos que, de esta forma, "pugnan" por transformar la realidad en sentidos si no opuestos, sí, hasta cierto punto enfrentados. O dicho en otros términos, la capacidad socio-poiética aumenta enormemente con la diversidad que va unida a la complejidad.

Este principio se retroalimenta con el postulado constructivista central de que todo conocimiento de la realidad es una construcción de sus observadores. En este sentido, esto lleva a que se converja con las posturas fenomenológicas al hacerse por ello necesario el análisis de las distintas racionalidades aplicadas por los agentes. A su vez, esto afecta poderosamente a la credibilidad de los discursos estructurales que, en tanto reflejan racionalidades muy concretas, pierden su capacidad de persuasión, ya que, implícitamente niegan la experiencia de muchos sujetos. En este sentido, se considera que las viejas formas de investigación tienden a la generación de monólogos.

Por tanto, parece claro que el constructivismo actúa como una superación o respuesta frente a los principales problemas del estructuralismo, pero también es cierto que, hasta cierto punto se mantiene en una posición epistemológica inestable, en el sentido de que reconoce el carácter construido de cualquier narrativa social, sin por ello, despegarse totalmente del condicionante que el entorno impone sobre el observador y aceptando, al mismo tiempo, el cambio en la realidad que supone la transformación de los esquemas de cognición.

32

Page 33: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

Quizá por esta contradicción "....las nuevas propuestas no produjeron una salida integradora, sino que, presentándose como alternativas opuestas a las perspectivas precedentes, significaron un desplazamiento progresivo hacia estudios micro o locales, hacia el énfasis en los particularismos, la acentuación de la fragmentación y atomización del conocimiento y del estudio de partes o subsistemas desgajados del todo y, en fin, la pérdida de la noción de la totalidad, la deslegitimación de la búsqueda de universales y la entronización de un relativismo cultural, locales y de actores focales, que deja fuera la preocupación por fines globales del conocimiento social" (Espina 2003:21).

Esto sin duda, supone la preparación del escenario cognitivo sobre el que el discurso post-moderno va a impactar. Solo hay que dar un pequeño paso al negar la posibilidad ni tan siquiera teórica de describir el orden social, al afirmar la absoluta divergencia entre lo externo y las narraciones que sobre el mismo se construyen. Esto lleva a afirmar que el orden, el sistema no existen, que las racionalizaciones las realizamos nosotros y todas son igualmente válidas. Esta sería la esencia del pensamiento postmoderno. "...puede decirse que el pensamiento posmoderno se caracterizaría por el rechazo a las grandes narrativas, considerando que los paradigmas clásicos no son más que eso: un cuento contado desde una posición, uno no es más valido que el otro, son narraciones equivalentes; la no aceptación de una instancia totalizadora y el énfasis en las diferencias, preferencia por las narrativas localizadas y de pequeña escala; la ausencia de fronteras disciplinares. Desde esta óptica, las ciencias sociales deberían ser sustituidas por constructos retóricos que narran la vida y la significan, sin que sea necesario ir más allá, y toda su utilidad residiría en mostrar la diversidad y no aceptar la imposición de una visión única totalizadora del mundo" (Espina 2003:22).

Por tanto, la deriva del constructivismo hacia la postmodernidad es una de las posibles soluciones al equilibrio epistemológico inestable del primero de ellos. Pero no es la única solución. Existiría al menos, otra opción igual de evidente. La integración del constructivismo como una parte de una teoría epistemológica y social más general. Dentro de esta segunda opción se

33

Page 34: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

encuentra particularmente desarrollada la integración del constructivismo, dentro de lo que se ha venido en llamar el paradigma de la complejidad (Rubio 2001). En el punto v), más adelante, se analizará la forma en la que el paradigma de la complejidad es capaz de absorber la mayor parte de los postulados constructivistas (y estructuralistas) integrándolos en un esquema más amplio.

En resumidas cuentas el constructivismo puede "ser el puente", ser la justificación de dos discursos, de dos epistemologías que en lugar de negarlo, realmente lo engloban. Estas dos epistemologías son la post-modernidad y la complejidad. En el campo de la Economía Política, como tendrá ocasión de analizase de forma más detenida en los siguientes apartados, también se observa esta tensión compleja–postmoderna en la interpretación del legado constructivista.

ii) La Proyección de la Epistemología "Constructivista" al campo de la Ciencia Económica

En principio la Economía (con un fuerte substrato materialista) no parece la disciplina social en la que las tesis constructivistas pueden ser aplicadas con una mayor facilidad. Es, a priori, mucho más fácil de pensar en la construcción de esquemas cognitivos (a lo Piaget), que en la construcción social de modelos de relación económica que tienen una inercia histórica y una raíz material que, en el mejor de los casos, dificultan la aplicación de este tipo de lógicas. Por tanto, primera pregunta que deberíamos plantearnos sería: ¿Cómo esta reflexión de índole esencialmente epistemológica afecta a la explicación de fenómenos tan "materiales" como los económicos?

La dificultad para responder a esta pregunta se traduce en una serie de hechos que van a caracterizar la plasmación de las directrices epistemológicas "constructivistas" en Economía Política:i) El "constructivismo" aparece tarde, al menos en el campo de la más alta teorización. Si en Sociología las aproximaciones "constructivistas" aparecen, fundamentalmente, a partir de los años 1960s (Lamo de Espinosa 1996), en Economía Política hay que esperar hasta los años 1980s para encontrar desarrollos que tengan un cierto substrato constructivista.

34

Page 35: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

ii) Los intentos de incorporación del sujeto como actor social real son muy fraccionarios y hechas desde distintos puntos, inicialmente inconexos entre sí aunque posteriormente fueron buscándose una serie de puntos y lugares comunes).iii) Todo ello, se ha traducido en la emergencia de un "constructivismo" muchas veces no consciente de la carga epistemológica de sus desarrollos. Además, en algunos casos no es sólo que no se sea consciente, sino que la justificación epistemológica que se da a algunos desarrollos no es constructivista. Por tanto, la consideración de algunos de estos autores como "constructivistas" es una elección "subjetiva" (no inter-subjetiva) del autor, sobre la base del examen del contenido de sus aportaciones.En todo caso, esta falta de conciencia se ha traducido, como tendrá ocasión de analizarse con detalle en las siguientes líneas, en la existencia de un constructivismo más empirista que teórico, que ha tendido a concentrar su desarrollo en aquellos campos con un diálogo más intenso con la realidad sobre la que se experimenta, es decir, más cercanos a la intervención (en este caso del sector público). Como también tendremos ocasión de ver, la economía regional y la economía urbana han sido campos privilegiados de aplicación de metodologías constructivistas.

En las siguientes líneas nos proponemos realizar una pequeña revisión de las principales corrientes basadas en principios "constructivistas". No obstante, hay que indicar que, en ningún caso, se trata de una revisión exhaustiva, sino tan solo indicativa de las principales aportaciones y corrientes que, dentro de este contexto, es posible distinguir. Las primeras aproximaciones "constructivistas" se desarrollaron tras la observación de la diferente capacidad innovadora de las distintas economías, capacidad que no se explicaba, exclusivamente sobre la base de su dotación objetiva de recursos, de sus niveles de riqueza y acumulación de capital o de la existencia de diversas formas de conexión con la economía mundial. Es decir, se constató que la capacidad innovadora de las distintas economías no venía esencialmente determinada por las estructuras económicas (Nelson y Winter 1982, Dosi 1988).

35

Page 36: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

Sin embargo, esta capacidad innovadora manifestaba un patrón histórico de evolución, solo que este dependía de muchos más factores. Cuando se profundizó en el análisis de esos factores se propuso otro concepto, el de Sistema Nacional de Innovación. La capacidad innovativa de un país iba a depender, entre otras cosas, de las características de su Sistema Nacional de Innovación (Lundvall 1992, Nelson 1993). A su vez, éste era el producto de una construcción social. Dependía del modo de funcionamiento de sus empresas, de sus instituciones públicas, de las formas de "socialización" y "sociabilidad" de los trabajadores, de la organización y prácticas dominantes en las universidades, etc. Dependía, en definitiva, de la forma que tomaran las relaciones entre los distintos agentes productivos, lo que tenía que ver con las estructuras, pero también (y sobre todo) con los hábitos dominantes, con la forma en la que circulaba la información, con los procesos cognitivos más frecuentes en los sujetos, etc. De la innovación se hacía depender el crecimiento. Por tanto, podría concluirse que el crecimiento dependía de cómo se construyera socialmente la innovación. La economía "evolucionista" –que así se denomina a esta corriente– tiene, por tanto un fuerte substrato "constructivista".

La segunda de las grandes corrientes (muy ligada a la anterior) es el denominado institucionalismo radical (o viejo institucionalismo). Esta escuela no se centra tan sólo en la innovación, sino lo que realmente problematiza es la forma en la que los agentes económicos se comportan. Si se adopta una regla reduccionista y abstracta, como la racionalidad económica, la construcción social es imposible. Los individuos responden según lógicas exclusivamente reactivas que no permiten ningún tipo de acción social. Pero, si los marcos de decisión son multidimensionales y condicionados por el entorno social en el que el individuo se inserta, entonces las cosas cambian profundamente. En este sentido, Hodgson (1988) toma prestado de Piaget el concepto de proceso cognitivo, insistiendo en la construcción individual, pero socialmente condicionada de los mismos. Aunque Hodgson no lo desarrolla explícitamente, la idea que está claramente latente es que el proceso de construcción socio-individual de procesos cognitivos es el elemento que

36

Page 37: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

permite la toma de decisiones individuales y es, sobre la base de éstas que los sistemas mantienen su coherencia y evolucionan.

Por tanto, el elemento de construcción social también se encuentra en este caso presente. Otro "campo" teórico fuertemente vinculado a la "economía evolucionista" y a la "economía institucional" es la llamada socio-economía. Sus orígenes suelen situarse en la obra seminal de K. Polanyi (1944) La Economía como Proceso Instituido, en la que se muestra que el proceso económico, en general, y el intercambio, en particular, no son el producto de ninguna ley natural, sino de una serie de convenciones sociales convenientemente sancionadas. Es decir, define al conjunto del proceso económico como una construcción social. Del mismo modo, Granovetter (1985) afirma que el intercambio en el mercado no sería posible sin la integración de los agentes en una serie de redes que permiten su "sociabilización". En este sentido, afirma que el mercado tiene un comportamiento que fuerza una cierta "racionalidad", pero que la misma se encuentra socialmente mediatizada. De este modo, se opone tanto a la infrasocialización del homo economicus como a la sobresocialización del homo sociologicus. No obstante, en todo caso afirma que el comportamiento de los agentes en los mercados cambia en función de su nivel de arraigo social. Sin arraigo social primarían conductas más estrictamente individualistas (las consideradas habitualmente por la economía estándar). Con arraigo social el marco decisional cambia y la construcción social no solo sería posible, sino incluso racional. La aparente oposición entre el homo economicus y el homo sociologicus es producto de la servidumbre de la lógica, no del comportamiento observado en los agentes económicos.

La socio-economía ha revisado también el significado de otras categorías analíticas claves en el pensamiento económico. Así Coriat (1993) realiza un examen exhaustivo del modelo de organización del trabajo existente en las fábricas japonesas, para demostrar que en las mismas se aplican una serie de principios (flexibilidad, cero stock, cero defectos, etc.) que permiten gestionar en condiciones de superioridad los actuales procesos competitivos en los mercados. Demuestra, a su vez, que esta mayor "eficiencia" no se deriva, al menos exclusivamente, de un más elevado nivel

37

Page 38: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

de capitalización o avance tecnológico, sino de una forma especial de construir y de gestionar las relaciones de trabajo. Del mismo modo, Best (1990) ampliando el marco de análisis de Coriat afirma que, históricamente, al igual que la organización post–fordista o toyotista era un invento japonés, la organización taylorista, dominante el siglo XIX, lo fue la británica y la fordista originalmente norteamericana. Por tanto, la hegemonía industrial que estas naciones han ejercido durante períodos concretos de tiempo se explicaría por la forma en la que las mismas han construido sus procesos productivos, de intercambio y de trabajo.

Por tanto, la idea esencial subyacente bajo estas teorías, es que las relaciones económicas establecidas entre los distintos agentes se encuentran mediatizadas por el "conocimiento de la realidad" que los mismos poseen. Es decir, la socioeconomía, la economía institucional y la economía evolucionista insisten en la idea de que los procesos económicos no están constituidos sobre la base de relaciones abstractas gobernadas por principios inmutables, ni de encadenamientos estructurales inamovibles, sino sobre la base de relaciones concretas, "socialmente construidas", "continuamente creadas y re-creadas" y que no pueden entenderse ahogadas por la existencia y reproducción de las estructuras existentes. Con ello, se considera que lo que realmente explica el éxito competitivo en el momento actual no es la dotación objetiva de factores productivos, ni ningún otro elemento de carácter económico, sino determinadas características ligadas a las formas de reciprocidad, formas de relación entre clases, mecanismos de coordinación, etc. Se trata, por todo ello, de una crítica muy profunda, ya que pone en tela de juicio todas las categorías habitualmente utilizadas en el análisis económico. Habría otras corrientes (más ligadas quizá a los desarrollos en otras disciplinas) como sería el caso de la economía feminista (entendida como la incorporación de la variable género a los análisis de Economía Política) que también pueden considerarse "constructivistas". Estas teorías generales dan una serie de indicaciones importantes de la forma en la que se construyen "genéricamente" las relaciones económicas. Pero las "construcciones" efectivas tienen lugar en economías concretas, en sociedades concretas, en

38

Page 39: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

territorios concretos. No hay que extrañarse, por tanto, que el campo regional urbano haya sido escenario privilegiado de aplicación de las tesis constructivistas de la economía institucional, de la economía evolucionista y de la socio-economía (Amin 1998, Coq 2002). Como consecuencia de la aplicación de estas teorías, se llegaron a identificar una serie de sistemas productivos locales agrupados en un cierto número de tipos o categorías (milieu innovateur, distrito industrial, etc.) que no pueden entenderse sin los conceptos teóricos desarrollados por la socio-economía y el evolucionismo (Amin 1998, Coq 2002). Respecto a la utilización de estos conceptos es posible distinguir varias etapas:

i) En una primera etapa, estos estudios intentaban romper la rigidez de las concepciones estructuralistas dominantes, que consideraban como dada una cierta estructura espacial de las economías de mercado, como el modelo centro periferia (Lipietz 1977), sin que pudiesen existir formas alternativas de desarrollo. Estos estudios trataban de demostrar que existían caminos específicos, formas de industrialización diferentes, distintas del sistema de producción en masa (Bagnasco 1977).

ii) Más tarde, las nuevas formas territoriales fueron vistas como el resultado de una lógica más general. Actuarían algo así como la estructura espacial emergente de una nueva forma de organización de la producción (Piore y Sabel 1984). Pero, sin duda, la dificultad de identificación de las estructuras espaciales de la nueva organización socio-económica llevó a que se acentuaran y generalizaran muchos de los rasgos encontrados en lugares muy concretos, que realmente no eran generalizables para el conjunto, dando lugar a una "geografía mítica de la acumulación flexible" (Amin y Robbins 1994).

iii) Por último, los estudios locales se generalizaron en busca de sistemas productivos locales que ahora aparecían por doquier. El referente general ya no era importante, solo el estudio de caso. Esta pérdida de referente general ha sido denunciada por algunos autores. "¿Qué hacen los científicos regionales americanos entonces? La respuesta sería realizar una «ciencia normal» en el sentido de trabajar con pequeños problemas empíricos que son la base de cualquier empresa investigadora, así como la

39

Page 40: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

mayoría de los artículos publicados internacionalmente en revistas de Ciencia Regional y de libros" (Mitchell-Weaber 1995:723).

Referente a la profusión en la utilización del concepto de distrito industrial, J.J. Castillo indicaba: "El uso de esta categoría analítica, en efecto, puede hoy día en la literatura – y en la política industrial – ser tan laxo que abarque cualquier tipo de conjunto industrial, ya ni siquiera compuesto sólo de pequeñas empresas, como era la norma, hasta unos usos más restringidos y adecuados, para que las ciencias sociales sirvan para separar lo que el sentido común confunde y para «reunir» lo que ese mismo «conocimiento salvaje» separa... Ejemplo de la primera posición puede ser Allen Scott (1992) quien propone denominar «distrito industrial» a cualquier aglomeración industrial que tenga estas características: a) que sea una red local de empresas con una determinada división del trabajo y b) que esté engarzada con un mercado local de trabajo... Desde luego, en nuestra opinión tal generosidad.... es un regreso hacia lo general y, por lo mismo no permite determinar especificidades... Y lo cierto es que no vemos la necesidad de borrar esos rasgos cuya primera consecuencia... es la confusión política entre los rasgos socialmente positivos para la mayoría de los ocupados en los «auténticos» distritos y la realidad de una reestructuración productiva mucho más negativa para el resto de los trabajadores" (Castillo 1994:52).

O dicho en otros términos, el constructivismo, incluso en el caso de la ciencia regional, ha terminado haciéndose post-moderno. Lo importante ha terminado siendo la narrativa particular, perdiéndose el interés por el referente general. Con ello, curiosamente en lugar de fortalecer lo específico frente a lo general, intentando no aceptar la imposición de una visión totalizadora del mundo, ha pasado algo muy distinto, ya que se ha terminado aceptando la premisa de que todos los territorios "ganadores" tienen una serie de pautas de funcionamiento de lo social comunes. De este modo, todo aquel que pretenda insertarse con éxito en la nueva dinámica abierta por los procesos de Reestructuración y Globalización tendría que adoptar, al menos parcialmente, estas prácticas. Por ello, sobre la base de estos estudios, se ha pretendido frecuentemente desarrollar en zonas, en ocasiones deprimidas y periféricas, elementos que son ajenos a su realidad social: “empresa-

40

Page 41: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

riabilidad", "mercados de trabajo regidos por reglas informales", "capacidad exportadora", "organización sobre la base de redes", etc. De esta forma, estos desarrollos han terminado por propugnar políticas genéricas que, eso sí, deben "incrustarse" en la cultura productiva local y ser asimilada por la misma. En este sentido, la postmodernidad ha tenido un significado real contrario al teóricamente enunciado. No ha liberado la forma de ver la realidad, permitiendo que cada uno recupere su propia voz, reivindique su propia experiencia. El desorden de las experiencias individuales ha llevado a la dispersión por un lado y a la utilización de criterios generalizadores encubiertos de diversidad para reconducir las narrativas a una visión común que, además, perdía con este proceder su referente general.

iii) La Superación Compleja del Discurso Constructivista:Ya se ha indicado que el discurso constructivista tenía una serie tanto

de potencialidades como de carencias. Sin embargo, su principal defecto es que su inestabilidad epistemológica ha abierto la puerta al planteamiento solipsista27 contenido en la postmodernidad. Pero, por otro lado, también se ha dado otra "evolución" de la epistemología "constructivista" tendiente, en este caso, a su integración en un marco epistemológico más amplio: el paradigma de la complejidad (Rubio 2001). En este punto, va a desarrollarse la forma en la que este paradigma puede promover una transformación radical de la cosmovisión, de la metodología y de las prácticas investigadoras dominantes en el interior de la Economía Política.

Esta tarea va a ser abordada en tres fases. En un primer punto van a explicarse las bases, los conceptos esenciales de la complejidad que deben ser considerados en cualquier análisis económico. En segundo lugar, va a verse en qué medida existe (caso de existir) una Economía Política que responda a esos postulados. Finalmente, se va a proponer el concepto de

27 Solipsismo, del latín "[ego] solus ipse" (traducible de forma aproximada como "solamente yo existo") es la creencia metafísica de que lo único de lo que uno puede estar seguro es de la existencia de su propia mente, y la realidad que aparentemente le rodea es incognoscible y puede no ser más que parte de los estados mentales del propio yo. De esta forma, todos los objetos, personas, etc., que uno experimenta serían meramente emanaciones de su mente y, por lo tanto, la única cosa de la que podría tener seguridad es de la existencia de sí mismo.

41

Page 42: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

territorio como un elemento teórico básico capaz de contener y reflejar el contenido del pensamiento complejo en Economía Política.

iv) Bases para la Aplicación de la Cosmología Compleja al campo de la Economía Política.

La base por la que hay comenzar a comprender la aplicación de la metodología compleja al campo de la ciencia económica es el denominado principio de no-verdad. "La afirmación de Adorno acerca de la totalidad como no-verdad y el teorema de Pascal que reza que todas las cosas son causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas y todas subsisten por un lazo natural que liga a las más alejadas y a las más diferentes... son quizás puntos de partida importantes para pensar la complejidad" (Raiza 2002:3).

Este principio no niega en sí la existencias de estructuras (de hecho la complejidad se basa en una concepción sistémica de la realidad), sino que afirma que éstas son de un nivel de complejidad tan elevado que es imposible que puedan ser captadas en su totalidad. La complejidad, por tanto, se opone al estructuralismo en tanto considera que cualquier análisis "estructural" tiende, forzosamente, a ofrecer una perspectiva muy parcial del fenómeno a estudiar y que es posible la identificación de estructuras distintas y hasta contradictorias que expliquen un mismo fenómeno. No es posible, por tanto, una identificación unívoca y global de las estructuras que explican los diversos fenómenos. Frente a ello, existen una multiplicidad de estructuras, todas ellas válidas que pueden considerarse como científicas en la medida en que son "identificadas" por distintos sujetos sociales. Por tanto, hay una coincidencia parcial con el discurso constructivista, en tanto se acepta que muchos "relatos" pueden ser simultáneamente verdaderos y que, en realidad, no puede procederse a la anulación de unos por otros. Pero se disiente en el sentido de que si la realidad es compleja el objetivo debe ser la construcción de meta – discursos con capacidad para integrar todos estos discursos parciales.

La paradoja es que, por abarcador que sea el discurso construido; del teorema de no – verdad se desprende que siempre será una explicación

42

Page 43: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

insuficiente de la realidad. Los discursos complejos son, por tanto, siempre discursos parciales que, por esa razón, deben estar abiertos al diálogo y la integración de otros discursos. Por ello, estos meta-discursos complejos, si no quieren reproducir los defectos de metodologías anteriores, deben construirse sobre la base de otra concepción implícita de la realidad, es decir, de otra cosmología.

En primer lugar, los meta-discursos complejos no pueden ser construcciones basadas en el principio de Orden–Rey característico del paradigma de la simplicidad. Por el contrario, debe reconocerse la existencia de desorden en el interior de cualquier sistema físico, biológico o social. Este desorden existente en el interior de un sistema se denomina entropía (Morín 2004). La entropía no es solo una realidad en cualquier sistema complejo, sino que además crece conforme el sistema aumenta en complejidad. Es decir, la progresiva complejización de los sistemas lleva aparejado una ampliación de sus niveles de "entropía". Pero lo contrario también es cierto, dado un nivel de complejidad, el crecimiento de los niveles de entropía presiona al sistema para que aumente su complejidad interna.

Es decir, el incremento del desorden da lugar a una creciente dificultad de sostenimiento de los sistemas y ello puede originar ulteriores aumentos en la complejidad de los mismos (Mandresi 2001). No obstante, estas elevaciones no son el resultado de una "trayectoria" lineal y, por tanto, predecible, sino el producto de "saltos" a partir de puntos de no–retorno. Éstos serían los puntos críticos o puntos de bifurcación. Son "lugares" en los que se dan las condiciones para que exista una fuerte sensibilidad a ligerísimos cambios en las condiciones iniciales. En este sentido, el punto en el cual se origina el "salto" y la dirección del mismo están en buena medida "indeterminados" dadas las relaciones entre elementos existentes al principio del proceso evolutivo. Existe, por tanto, un elemento de "azar" en la evolución de cualquier sistema. Pero el "azar" puede resultar determinante solo si los niveles de "entropía" han aumentado previamente, lo suficiente para dejar que operen los procesos de "causalidad caótica" (Morín 1994).Si la entropía tiende a "degradar" los sistemas, existe un principio que actúa en sentido contrario, es el llamado principio de auto-organización.

43

Page 44: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

"En efecto, el segundo principio de la Termodinámica había sido formulado mediante una ecuación de probabilidad que expresaba la tendencia a la entropía, es decir, al crecimiento, en el seno del sistema, del desorden por sobre el orden, de lo desorganizado, sobre lo organizado. Al mismo tiempo, se había señalado que la ecuación shannoniana de la información28... era como el reflejo, el negativo, de la ecuación de la entropía. De ahí la idea explicitada por Brillouin de que había una equivalencia entre la información y la entropía negativa o neguentropía. Es decir, que la neguentropía no es más que el desarrollo de la organización, de la complejidad. Reencontramos aquí de nuevo el lazo entre organización e información" (Morin 1994:49).

El principio de auto- organización, por tanto, lo que viene a afirmar es que los sistemas no solo se deterioran como consecuencia de la "degradación entrópica", sino que (en el caso de los sistemas vivos y de los sistemas sociales) también se reconstituyen sobre la base de la incorporación de información "portadora de orden" o "neguentropía" en el interior de los mismos. El concepto de auto-organización se solapa, de esta forma, con el de auto-poiesis, propuesto por Maturana (Maturana y Varela 1980). Éste viene a afirmar que los organismos vivos (y por extensión las realidades sociales) tienen la capacidad de producirse a sí mismos. De esta forma, son capaces de controlar la actuación del principio de entropía sobre la base de su propia actuación. Entropía y auto-organización/autopoiesis aparecen, de este modo, como dos principios opuestos, pero estrechamente ligados. En la jerga de la complejidad se diría que se trata de dos principios en interacción dialógica. "(...) Aquí es donde aparece la lógica, el secreto, el misterio de la complejidad y el sentido profundo del término auto-organización: una sociedad se autoproduce sin cesar porque constantemente se está autodestruyendo".

28 La teoría de la información también conocida como teoría matemática de la comunicación (Mathematical Theory of Communication) o teoría matemática de la información, es una propuesta teórica presentada por Claude E. Shannon y Warren Weaver a finales de la década de los 40. Esta teoría está relacionada con las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el procesamiento de la información y se ocupa de la medición de la información y de la representación de la misma así como también de la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información.1 La Teoría de la Información es una rama de la teoría matemática y de las ciencias de la computación que estudia la información y todo lo relacionado con ella: canales, compresión de datos, criptografía y temas relacionados. (Ver Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Teoria_de_la_informaci%C3%B3n)

44

Page 45: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

En todo caso, en los organismos vivos este orden que compensa la degradación entrópica se sustenta en una apropiación de recursos del entorno. En este sentido, cuanto mayor es el nivel de entropía sostenida por un determinado sistema, mayor es la apropiación de recursos del entorno. Por tanto, conforme aumenta la complejidad, crece la apropiación energética y de recursos, salvo que la entropía se reduzca por una utilización intensiva del principio de "auto-organización". Este juego de orden/desorden, entropía /neguentropía, caos/organización es la base de la nueva ontología de la complejidad. La relación entre estos pares de elementos no es dialéctica, porque pueden darse y de hecho se dan los dos simultáneamente. En realidad el orden no puede existir sin el desorden, ni la organización sin la posibilidad de caos. Por eso se entiende que actúan como principios dialógicos.

Dado que lo más novedoso de todo este enfoque es la incorporación de la "indeterminación" en el interior de los sistemas, conviene profundizar la forma de funcionamiento cuando se llega a un punto crítico. En realidad, cuando se trata de dar un salto en el nivel de complejidad, el "responsable" principal de ello es el principio de auto-organización (y auto-poiesis). En un sistema humano, la auto-organización se activa a partir de la comunicación. En este sentido, una creencia compartida, una forma de ver el mundo, una "narrativa" ampliamente aceptada puede funcionar como un atractor capaz de producir una dinámica que lleve a una transformación radical del sistema. O dicho de otra forma, los esquemas cognitivos colectivos socialmente construidos pueden actuar a modo de puente que permita salvar las discontinuidades derivadas de la evolución caótica de los sistemas. En ese punto, el paradigma de la complejidad y el constructivismo se transforman en cuasi–idealistas, en el sentido de que reconocen su tremenda capacidad para en momentos específicos modelar la realidad.

Por ello, las distintas narrativas deben ser entendidas como un elemento más en el proceso de construcción social de la realidad, especialmente estratégicos en los momentos de bifurcación. El constructivismo se integra, de esta forma, en la complejidad. Lo socialmente

45

Page 46: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

construido es especialmente poderoso en puntos de bifurcación donde las estructuras se debilitan. Por tanto, la complejidad permite la integración de constructivismo y estructuralismo. Para ello es necesario la generación de metadiscursos, siempre teniendo en cuenta que ninguna realidad es completamente aprehensible además de por el principio de no-verdad, porque la misma cambia a medida que lo hacen los discursos referidos a ellas (Ortí 1995). Los meta - discursos son, simultáneamente, rígidos (en el sentido de las relaciones estructurales clásicas) y flexibles (en el sentido de que deben tener presentes la indeterminación asociada a los puntos de bifurcación y el propio carácter entrópico de determinados discursos sociales). Esta relación dialógica es clave para la definición de una Economía Política compleja.

v) ¿Es Posible una Economía Política Compleja?En términos generales, en la actualidad puede afirmarse que no existe

una Economía Política compleja, pero si puede hablarse de Economía Política, ya que el replanteamiento metodológico ligado al paradigma de la complejidad casi borra las anteriores fronteras entre disciplinas, dando lugar a un pensamiento "transdisciplinar". En todo caso, lo que sí puede afirmarse es que algunos de los conceptos claves del paradigma de la complejidad tienen alguna correspondencia con el enunciado concreto de algunos desarrollos de Economía Política.

Por ejemplo, la escuela francesa de la regulación funciona implícitamente con la idea de entropía y de momento críticos. Ésta distingue entre períodos de relativo orden marcados por la vigencia de los llamados "regímenes de acumulación" (momentos por tanto de baja entropía), en donde el crecimiento obedece a ciertas reglas y la ordenación social es coherente con las necesidades del proceso económico (modo de regulación) y momentos de relativo desorden en el que se "ensayan" distintas alternativas económicas y sociales con la finalidad de "recuperar" la capacidad de acumular capital. Aparece de este modo el concepto de reestructuración productiva. El resultado final de éstas es, hasta cierto punto, indeterminado, pudiendo haber distintas formas de ordenación socio-

46

Page 47: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

económica susceptible de propiciar un proceso sostenido de acumulación de capital (Aglietta 1979, Boyer 1994). En la misma línea, puede afirmarse que la relación dialógica entre destrucción (a partir del principio de la entropía) y creación (a partir del principio de auto- organización) puede verse en algunos autores como Schumpeter. Este veía el desarrollo como un proceso de "destrucción creadora" y que insistía en el papel esencial de la innovación a la hora de originar y organizar la creación.

Otro ejemplo de influencia, son las narrativas de la globalización. Éstas han puesto de manifiesto repetidamente la concurrencia de situaciones donde, frente a la necesidad de transformación del aparato productivo, se asiste a un salto en el nivel de complejidad. Este sería el caso, por ejemplo, de las llamadas Ciudades Globales (Sassen 1988 y 1994) o de las Learning-Regions (Grabher 2004).

Con todo, se trata solo de ejemplos puntuales, porque más allá de algunos detalles que tienen mucho de casual, no puede afirmarse que exista una economía política compleja, es decir, una Economía Política basada en el teorema de no-verdad que trate de construir meta-relatos abiertos sobre la base de la relación dialógica entre principio de entropía y principio de auto-organización.

Si existe un campo que en Economía Política ha transitado rápidamente desde el paradigma de la simplicidad al paradigma de la complejidad, ha sido el estudio de la problemática del Desarrollo. Al principio, es decir, en los años cincuenta del pasado siglo se trataba de un concepto relativamente simple, casi sinónimo del término crecimiento y medido a través de indicadores cuantitativos. Pero ya en los sesenta y los setenta empezó a complejizarse, incorporando la mayor parte de los rasgos de las construcciones estructuralistas (Eatwell 1993). De esta forma, se introdujeron problemáticas como la dependencia, el intercambio desigual, las economías duales, las migraciones, los polos de desarrollo, la reforma agraria y un largo etcétera. No obstante todavía puede afirmarse que el concepto se encontraba en los límites del paradigma simplificador, dado el carácter híbrido ya comentado del estructuralismo económico.

47

Page 48: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

Pero el concepto de desarrollo siguió ampliando su marco de referencia y, de este modo fue introduciéndose poco a poco en el paradigma de la complejidad. De esta forma, a principios de los setenta se le comienza a añadir un adjetivo adicional: sostenible. Esto significaba la incorporación de la variable ambiental, al principio para enfatizar en el hecho de que el crecimiento tenía una serie de límites (Meadows 1993) y, posteriormente, problematizando aún más la cuestión, para afirmar que la falta de crecimiento también originaría unos costes ambientales crecientes. De esta forma, la conciliación de dos principios contradictorios: el crecimiento económico y la conservación del medio, obligaba a reconsiderar toda la problemática ligada al desarrollo.

Pero al mismo tiempo se afirma la importancia de variables sociales específicas, locales, si se prefiere, en la aparición y reproducción de los procesos de desarrollo. Todo ello, lleva a que éste se haga en primera instancia regional y posteriormente local (Vázquez Barquero 1988). El aterrizaje en el territorio de la problemática del desarrollo ha llevado a su vez, a la incorporación más concreta de otras múltiples variables que van desde la cultura (Barnes 1996a) a la innovación. La siguiente cita indica de forma resumida la secuencia temporal del proceso:

"...ese concepto de desarrollo... se ha enriquecido con nuevas aportaciones que han transformado su contenido, las teorías que intentan explicarlo y las estrategias o políticas tendientes a impulsarlo. A lo largo de esa trayectoria que se acelera en las dos últimas décadas, han surgido nuevas formas de entenderlo que destacan sus componentes sociales (bienestar), ambientales (sostenibilidad), políticos (gobernabilidad y participación local), culturales (defensa de la identidad y el patrimonio) y geográficos (ordenación del territorio) con el objetivo de lograr mayores cotas en los niveles de calidad de vida que disfrutan las sociedades" (Méndez 2002:8).

En la actualidad, puede afirmarse que, en realidad, lo que se afirma es un modelo de desarrollo estudiado desde la transdisciplinariedad que se denomina desarrollo territorial integrado y que resumiría los elementos expuestos en la figura II.

Figura II

48

Page 49: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

Principales elementos integrantes del concepto de desarrollo territorial integrado

Fuente: Méndez (2002)

De este modo, se afirma una visión transdisciplinar genuinamente compleja, en la que hay que repensar la forma en la que distintos componentes procedentes de distintas disciplinas científicas se combinan a la hora de influir en una realidad que no puede estudiarse desde el reduccionismo propio de la ciencia clásica. No es ni mucho menos que la reflexión sobre el tema esté acabada. Realmente, se está empezando a teorizar integradamente los distintos elementos. En todo caso, el paradigma de la complejidad origina unos retos que van mucho más allá de la capacidad de respuesta de la Economía Política como disciplina al cuestionar abiertamente sus límites. ¿Dónde acabaría el campo de lo económico y se iniciaría el campo de lo sociológico, lo geográfico, lo antropológico, lo físico, lo biológico, lo ecológico, etc.?

Por tanto, en principio podría argumentarse que esto no es economía sino que es mucho más que economía. Sin duda, es mucho más que la forma en la que la economía ha sido concebida desde el paradigma de la simplificación. Desde luego, no se trata de economía estándar, porque su método de aproximación a la realidad es distinto. También puede argumentarse que no se trataría de Economía Política, ya que su objeto es en buena medida económico-político, pero en realidad va mucho más allá, es

49

Page 50: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

también ecológico, antropológico, geográfico, etc. No obstante, también hay argumentos para considerar al desarrollo territorial integrado como la versión compleja de los tradicionales análisis de Economía Política. Entre ellos estaría la finalidad última perseguida con estos análisis, que estaría fundamentalmente encaminada a la mejora de las condiciones "materiales" de vida de la gente, aunque partiendo de un universo que considera muchos más aspectos que los de las aproximaciones económicas al uso. Desde esa perspectiva, podría pensarse que es algo nuevo, aunque basado en la extensión de una serie de estudios ya existentes.

No obstante, si se procede a una "problematización" del contenido de la disciplina económica a partir de un mero análisis histórico (es decir, de una relectura crítica de la historia del pensamiento económico), puede observarse como el objeto de la Ciencia Económica (incluyendo en este caso a la Economía Política también en su interior) ha ido progresivamente reduciéndose desde el análisis de toda la esfera de lo vivo, hasta el análisis de tan solo aquella parte que tiene un precio y es posible intercambiar en un mercado (Naredo 1987). Desde este punto de vista, los estudios de desarrollo territorial no son sino una vuelta al origen del pensamiento económico, donde dentro de este concepto se englobaba todo lo vivo (incluido lo social) que tenía un efecto en las condiciones de vida de la población. Dicho en otros términos, la Economía Política en sus orígenes tenía el germen, la vocación de la complejidad y la fue abandonando conforme el paradigma de la simplicidad fue capaz de modelarla en un proceso histórico que duró más de un siglo (Naredo 1987). Este fue un proceso lento que no terminó hasta finales del siglo XIX. Reconocer la complejidad es, en buena medida, aunque no exclusivamente, volver a los orígenes, retomar lo que el auge del cartesianismo empirismo mecanicista cortó. Claro que para ello es necesario considerar el concurso de muchas disciplinas científicas desarrolladas bajo el paraguas del paradigma de la simplicidad, algo que el pensamiento interior más organicista, menos segmentado no era tan apremiante. En todo caso, no entroncar con la historia de la economía también puede tener sus virtudes. Reconocerse como "económico", como se ha visto en el epígrafe segundo, significa posicionarse en un campo de conocimientos muy consolidado, en

50

Page 51: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

polémicas con mucha "tradición", en lugares donde ciertas tradiciones de pensamiento tienen un peso que va más allá de su capacidad objetiva de crear ideas... significa, por tanto, entrar en una serie de viejos debates que, tal y cómo han sido construidos son, en buena medida, irresolubles. Por tanto, no encuadrarse ahí puede dar lugar a una mayor frescura, a un avance mucho más fácil en el conocimiento.

Hemos visto que una economía política compleja es necesariamente una economía política transdisciplinar, pero esto no agota la problemática ligada al desarrollo de una economía compleja. Esta precisa también de la aplicación de una cierta cosmovisión como esquema pre-lógico de los estudios a realizar. En este sentido, si se pretendiese construir una Economía Política de la complejidad, qué elementos habría que tener en cuenta. ¿Cómo se traducirían en términos más o menos operativos la estabilidad y la sensibilidad a las condiciones iniciales, la entropía y la auto-organización? La siguiente cita de Boyer y Freyssenet (1996) puede dar quizá una idea de cómo afrontar este reto.

"Conocemos los procesos al menos de tres formas. Si creemos en el peso de la historia, diremos, tomando prestados un término de balística, que los procesos en curso definen una «trayectoria», por lo tanto una evolución que viene marcada por límites definibles. Si privilegiamos la mayéutica y la iniciativa, insistiremos en "el aprendizaje" individual y colectivo. Si pensamos que la realidad es dialéctica, formada por relaciones contradictorias, intentaremos comprender las modalidades de regulación de los conflictos y su eventual superación. Es probable, sin riesgo de equivocarse mucho, que estos tres tipos de procesos no se excluyan. Haría falta poder imaginarlos en su unidad" (1996:24).

En términos del paradigma de la complejidad, esto puede ser interpretado del siguiente modo. La estabilidad del sistema sería la trayectoria, es decir, su capacidad para auto-producirse manteniendo sus rasgos estructurales esenciales. El conflicto se asimilaría a la degradación entrópica de este orden y con la auto-organización a partir de las nuevas realidades creadas a partir de la confrontación. El aprendizaje sería la traducción de la auto-organización y la autopoiesis que actuaría incluso en

51

Page 52: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

situaciones no críticas, en puntos de no-bifurcación. No obstante, hay que considerar que estos elementos (trayectorias históricas, conflictos y aprendizaje) se encuentran profundamente vinculados entre sí. Por ejemplo, los conflictos suelen conllevar aprendizajes (además normalmente bastante significativos), no hay trayectoria sin conflicto en su interior, etc. Pero pese a estas limitaciones, consideramos que esta forma de concebir las cosas puede ser un buen punto de partida.

Éstas serían tan solo algunas indicaciones muy generales del modo en que el paradigma complejo está calando poco a poco en la forma de abordar las problemáticas materiales de las distintas sociedades. No obstante, el camino está apenas en los inicios y esto es algo que inequívocamente hay que reconocer.

vi) Territorio como Síntesis y Principio Hologramático de la Complejidad en Economía Política

En el punto anterior, se ha visto que los estudios territoriales son un ámbito privilegiado de aplicación de las directrices epistemológicas del paradigma de la complejidad en el contexto de la Economía Política. No obstante, ello implicaba el desarrollo de una visión transdiciplinar en la que entran muchos conceptos procedentes de otras disciplinas.

Vista la gran confluencia de "antiguas disciplinas" creadas bajo el paraguas del paradigma de la simplicidad en la definición de la nueva visión "transdisciplinar" de la realidad económica, es el momento de detenerse en el concepto teórico clave que resumiría las aportaciones diversas que los modelos más complejos de desarrollo territorial reciben. Este concepto central no es otro que territorio, entendido como la visión del territorio derivada de la aplicación del paradigma de la complejidad, no como su equivalente en otros paradigmas epistemológicos. Definir con precisión el contenido del concepto de territorio es un elemento esencial para entender una de las principales vías a través de las cuales se está abordando el estudio de las realidades económicas desde la complejidad. En este sentido, lo primero y lo más obvio que hay que afirmar es que un territorio es mucho más que un espacio. El espacio sería el equivalente en el paradigma de la

52

Page 53: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

simplicidad de lo que el territorio supone para la complejidad. De este modo, si el concepto espacio se refiere únicamente a una realidad física, el soporte donde tiene lugar la actividad económica, el concepto de territorio se refiere a diversos aspectos de los que el físico es tan sólo uno más.

De esta forma, cuando se utiliza el término territorio se hace referencia: A un entorno físico, es decir, a un espacio geográficamente definido. Este entorno físico es la base de donde se extraen los recursos, de donde se obtiene la energía para que la sociedad (y por tanto, los circuitos económicos existentes en su interior) puedan existir. Sin la existencia de un flujo energético desde una realidad física a otra social, no podría entenderse la existencia de esta última (Georgescu-Roegen 1996, Morin 1994).

A un entorno biológico. El territorio no es sólo el entorno físico duro, sino los ecosistemas existentes sobre los mismos. La capacidad de extracción de recursos y, por tanto, de mantenimiento de entropía va a venir determinada no sólo por las características del entorno físico, sino por la forma en la que las mismas son "interpretadas" por los ecosistemas existentes. Los ecosistemas son, por tanto, un elemento constitutivo esencial de las realidades territoriales.

En el interior de dicho territorio se definen un conjunto de relaciones sociales. La noción de territorio lleva implícita la de una organización social formada por una multiplicidad de individuos. Esta organización social se caracteriza por tener una serie de instituciones que rigen su funcionamiento. Igualmente, en su interior se definen una serie de grupos sociales con intereses y origen diversos que compiten y colaboran con la finalidad de propiciar su reproducción social (Massey 1994). El territorio se concibe, por tanto, como una realidad conflictiva y al mismo tiempo auto-poiética (se produce a sí misma). Estos dos principios conflicto (entropía) y aprendizaje (auto-organización) interaccionan, por tanto, de forma dialógica.

En el interior de esta estructura social, se desarrollan un conjunto de actividades de producción e intercambio. Las mismas no son independientes del entorno social (con su entropía y su auto-organización) que rige el funcionamiento conjunto del territorio. Por el contrario, la construcción de estas relaciones es un aspecto de este orden social. Lo que dicho en otros

53

Page 54: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

términos, consiste en afirmar que el mercado es un proceso instituido (Polanyi 1994). Pero instituido como consecuencia de unas relaciones sociales definidas como consecuencia de la relación de fuerzas existentes entre los distintos grupos sociales que conviven en el interior de un determinado espacio.

Estas relaciones económicas y sociales (en el sentido que son habitualmente manejadas desde el paradigma de la simplicidad), terminan modificando la base biológica e, incluso, física sobre las que se desarrollan. Se produce un proceso de "construcción social de ecosistemas". Este proceso estaría implícito en el concepto de territorio (Whatmore 2003). Desde este punto de vista, el territorio es también una realidad auto-poiética, que modifica no sólo sus parámetros sociales, sino incluso sus parámetros naturales.

Adicionalmente, en el conjunto de relaciones socioeconómicas, los individuos continúan siendo los actores finales que dan lugar a las mismas. La actuación de los individuos no debe ser considerada determinada por un conjunto de leyes abstractas. Por el contrario, se parte del hecho de que la misma se encuentra sujeta a múltiples influencias, pero que finalmente existe un elemento decisional que se encuentra indisolublemente unido a la esfera individual. Es decir, el sujeto es uno de los elementos esenciales del paradigma de la complejidad, que por tanto, está también presente en el concepto de territorio. Entender las dinámicas económicas en términos territoriales sirve, en este sentido, para acercar al sujeto al estudio del comportamiento global.

Por último, todo lo anterior es el resultado de un proceso de evolución histórica. Las relaciones sociales definidoras de las relaciones de poder entre los diferentes grupos sociales son el resultado de un proceso histórico que, a su vez, no puede entenderse sin las relaciones con el medio natural establecidos por estas sociedades, relaciones que las mismas dinámicas socio-productivas transforman continuamente. Las formas en la que el mercado se encuentra instituido, así como los hábitos e instituciones que condicionan la actuación de los individuos, también deben entenderse como el output social de un proceso histórico complejo.

54

Page 55: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

Dicho en otros términos, el territorio es el producto de la sedimentación histórica de un conjunto de relaciones sociales, que, a su vez, han interaccionado con el entorno físico y biológico. Por tanto, el concepto de territorio trasciende las fronteras de la compartimentación disciplinaria tal y como había sido tradicionalmente entendida a partir de la aplicación del paradigma de la simplicidad. El territorio se convierte en una forma de captar la diversidad en la complejidad, es decir, en una exigencia de los programas de investigación en los que la complejidad pretende ser entendida e interpretada. En este sentido, las realidades territoriales objeto de estudio son simultáneamente más y menos que las dinámicas generales en las que los territorios se insertan. Más, en el sentido de que en los territorios se presentan problemáticas ecológicas, sociales, ideológicas, monetarias, etc., que son específicas a ellos, de modo que la parte es más rica que el todo. Menos porque la totalidad tiene propiedades de las que carecen los territorios concretos. El todo (la dinámicas globales) están en la parte (el territorio) y la parte está en el todo. El territorio se transforma, en este sentido, en un principio hologramático que reproduce la complejidad del todo.

vii) Conclusiones de Coq Huelva:La revisión de los postulados epistemológicos de la economía permite

una ordenación y una comparación de las diferentes corrientes teóricas existentes en su interior. Puede decirse que la disciplina económica, en realidad, se ha "construido" sobre la base de una disputa epistemológica. La Economía Estándar define la ciencia económica no en función de su objeto, sino sobre la base del método aplicado. No existe posibilidad de construcción del conocimiento económico estándar más allá de las directrices del racionalismo crítico (Friedman 1953) o del positivismo (Keynes 1996). Esto ha llevado a la ciencia económica hacia el camino de una matematización creciente (Passet 1998), aunque la falta de correspondencia entre el instrumental matemático utilizado y los principios epistemológicos de partida hace que la capacidad explicativa de este tipo de estrategia sea frecuentemente puesta en duda (Lawson 1997, McClosky 1993). Incluso,

55

Page 56: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

alguno de los más relevantes economistas "cuantitativos" han señalado a la principal de las subdisciplinas económico matemáticas, la econometría, como el resultado de una "alquimia" (Hendry 1993).

Si se niega la visión que desde el "racionalismo crítico" se tiene de la realidad económica, se entra dentro del campo de la Economía Política. El desarrollo de la Economía Política ha venido marcado por la fuerza, por la relevancia del análisis estructuralista. El estructuralismo, en tanto reacción frente al pensamiento económico dominante, supone en realidad una primera apertura, aunque limitada, a la complejidad. La realidad se concibe de forma sistémica aunque sean determinadas "relaciones" (especialmente rígidas) las que resulten privilegiadas. Pero, a su vez, el estructuralismo tiene también un fuerte substrato mecanicista - reduccionista. La realidad económica se concibe de forma determinista, objetivista, sin dejar campo alguno de actuación a los sujetos, reflejando solo la racionalidad del investigador, etc.

Estas carencias del estructuralismo han tendido a ser contrapesadas por desarrollos posteriores. En ellas se identificaban una serie de elementos (Sistemas Nacionales de Innovación, por ejemplo), susceptibles de crear elementos no existentes previamente, es decir, de innovar. La innovación se transformaba, de esta forma, en una de las bases para romper el determinismo estructuralista (Dosi 1988, Lundvall 1992, Nelson 1993). Otras aportaciones constructivistas, como la socio-economía, trabajando en otra línea, contribuyeron activamente a la creación de un espacio teórico en el que fuese relevante la intervención del sujeto (Polanyi 1944, Granovetter 1985). La economía pasa así a entenderse como un proceso instituido, como el producto de una construcción social.

En la práctica, estas nuevas directrices epistemológicas tuvieron una traslación especialmente fructífera en el campo de la ciencia "regional". Su proximidad al análisis de problemáticas concretas hacía que elementos, como la relevancia del sujeto o la importancia de la innovación, fuesen claramente perceptibles para ella. Por ello, fue un campo privilegiado de aplicación e hibridaje de las nuevas aportaciones teóricas (Coq 2002). Pero, en última instancia y, sobre todo de nuevo en el campo de la economía

56

Page 57: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

regional donde su aplicación había sido más fructífera, el discurso constructivista dio paso a la irrupción de las narrativas post-modernas. Esto originó una extraordinaria fragmentación del objeto de análisis que no contribuyó a generar un conocimiento más perfilado de dinámicas globales. .

El paradigma de la complejidad es la estrategia epistemológica que permite integrar el constructivismo en un meta discurso que lo engloba, sin negarlo, pero encuadrándolo en una problemática más general. Esta integración constructivista se basa en dos elementos claves:1) El reconocimiento del desorden, existente dialógicamente con el orden en toda relación social. En el caso de la Economía Política compleja la forma principal de manifestación de desorden es el conflicto, que a su vez toma múltiples formas (ecológico, de clase, de género, territorial, etc.).2) La consideración de la capacidad de auto-organización que está, a su vez, también implícita en cualquier sistema social.

Esta se expresa prioritariamente a través del aprendizaje, es decir, de la introducción de información en el sistema social de referencia. A su vez, el aprendizaje toma múltiples formas. Hay aprendizaje por simple imitación sobre la base del conocimiento tácito, el conflicto también genera aprendizaje, etc. Una forma de generación de aprendizaje es la aparición de nuevos "discursos". Desde este punto de vista, los "discursos constructivistas" no hacen sino llevar al corazón de la ciencia la tarea de la generación de conocimiento (socialmente comunicado) necesario para la potenciación de la capacidad auto-organizadora de la sociedad. El constructivismo es, de esta forma, entendido como una forma radical de propiciar, a partir de aumentos en la auto-organización, saltos en los niveles de complejidad social. No obstante, el tema va mucho más allá, ya que, si se sigue esta línea de razonamiento, habría que concluir que la forma más potente de creación de auto-organización es fomentar la propia capacidad de diseño de los agentes, es decir, lo que se conoce como investigación acción participativa.

En Economía Política, los desarrollos que siguen el paradigma de la complejidad son pocos. Cualquier repaso sobre la base de este criterio debe ser muy laxo a la hora de enmarcar las distintas aproximaciones. Pero, de

57

Page 58: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

nuevo, la mayor aplicación (realmente más implícita que conscientemente deseada) se produce en el campo de la ciencia regional donde confluyen desde la ecología, hasta la arquitectura, desde la geografía a la sociología. Por esa razón el concepto de territorio ocupa un lugar central en la visión compleja de la realidad socio-eco-económica.

Nos parece interesante esta aproximación de Coq Huelva, pero considerando que estamos en medio de la crisis financiera global más grave que la “Gran Depresión de 1929” que ¿podría identificarse como una singularidad en el espacio económico del capitalismo mundial? Este punto queremos comprobarlo en la próxima sección de este monográfico.

9. El caso de la singularidad en economía.

En la búsqueda de bibliografía e internetgrafía sobre la capacidad de la ciencia económica de representar la actual crisis financiera global (tanto en la etapa I de EE. UU. como la II, en Europa) como una singularidad29. El autor con este tema es Emilio Ontiveros30. Sin embargo, vamos a resumir que las características de la mega-crisis no es una repetición de las crisis pasadas del sistema capitalista, por las siguientes razones:

1) La crisis financiera internacional es una crisis estructural que ha puesto en duda el funcionamiento del sistema capitalista y de las políticas que este promueve a nivel mundial, en especial la liberalización financiera y la movilidad de los capitales sin ningún tipo de regulación por parte de los estados.

29 Una singularidad, de modo informal y desde un punto de vista físico, puede definirse como una zona del espacio-tiempo donde no se puede definir alguna magnitud física relacionada con los campos gravitatorios, tales como la curvatura, u otras. Numerosos ejemplos de singularidades aparecen en situaciones realistas en el marco de la Relatividad General en soluciones de las ecuaciones de Einstein, entre los que cabe citar la descripción de agujeros negros (como puede ser la métrica de Schwarzschild) o a la descripción del origen del universo (métrica de Robertson-Walker). Desde el punto de vista matemático, adoptar una definición de singularidad puede ser complicado, pues si pensamos en puntos en que el tensor métrico no está definido o no es diferenciable, estaremos hablando de puntos que automáticamente no pertenecen al espacio-tiempo. Para definir una singularidad deberemos buscar las huellas que estos puntos excluidos dejan en el tejido del espaciotiempo. Podemos pensar en varios tipos de comportamientos extraños: 30 Ver sus artículos “Crisis financiera, singularidad y alcance” en: http://www.slideshare.net/bancajaull/-crisis-financiera-singularidad-y alcance; y “Paisaje después de la batalla: singularidad y consecuencias de la crisis financiera global” en: http://www.slideshare.net/bancajaull/crisis-financiera-singularidad-y-alcance;

58

Page 59: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

2) Las crisis simultáneas que se desarrollan a nivel internacional: Crisis alimentaria, ecológica, migratoria, energética y de gobernabilidad es un claro ejemplo de la decadencia del sistema capitalista que ha puesto en peligro la supervivencia del planeta y de la humanidad.

3) Los países latinoamericanos, en especial Sudamérica, está en mejores condiciones para enfrentar una crisis financiera, por las políticas económicas aplicadas con anterioridad, ejemplo de ello, es la República Bolivariana de Venezuela que previo a la crisis aplicó políticas como: incremento del salario mínimo y de la inversión social, control de cambio, decisión de trasladar las reservas monetarias del país, a bancos distintos de los estadounidenses y suizos, entre otras.

4) Las políticas de ajustes recomendadas por las instituciones financieras, tales como: la austeridad, recorte del gasto público, privatizaciones, pago de la deuda externa, han demostrado las consecuencias que su aplicación generan en el ámbito social.

5) Debemos respaldar y estudiar las recomendaciones emanadas de las conferencias: Respuestas del Sur frente a la Crisis Económica Mundial, Foro Social Mundial, MERCOSUR, Unasur, ALBA y CELAC, en especial la propuesta de creación de una nueva arquitectura financiera internacional.

La literatura no satisface las condiciones de la singularidad, como la explica la teoría de la complejidad, o, por lo menos, su aplicación no está asumida con el rigor de la definición, sino que es aplicada como supuesto. La consecuencia debería ser la emergencia de una nueva sociedad, un nuevo orden social.

Para ese propósito, la formación de la economía como ciencia evolucionista que explique el desarrollo societal no está plenamente desarrollado y sólo hemos identificado el trabajo de Hodgson, del que ya hablamos anteriormente, como precursor de este enfoque. Recordemos que en la tradición económica, el tema ha sido sostenido por la Escuela Historicista que se concretizó en la concepción marxista que se está renovando en base a estos nuevos criterios.

59

Page 60: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

La economía alternativa ha sido considerada como una singularidad por Kevin Carson31. En su blog, Carson escribió el símil biológico siguiente: “Las economías locales y a pequeña escala son ratas en las guaridas de los dinosaurios. La economía doméstica e informal opera de forma más eficiente que la economía capitalista, y puede funcionar con los subproductos que el capitalismo desperdicia. Es resistente y se multiplica como un virus. En un contexto en que los recursos para el desarrollo tecnológico se han desviado casi completamente hacia el capitalismo corporativo, toma las tecnologías que se desarrollaron para servir al capitalismo corporativo, las adapta para producir a pequeña escala, y las usa para destruir el capitalismo corporativo. De hecho, es casi como si los dinosaurios hubieran fundado un laboratorio de investigación genética para crear mamíferos: “reconfigure los dientes para que chupen mejor los huevos, y mejore su metabolismo para que sobrevivan a una gran catástrofe –como, por ejemplo, la colisión de un meteorito. Nah, realmente no creo que sea bueno –pero qué coño, ¡lo está pagando el ministro de defensa de Pangea!”

Por repetirlo, existen dos economías compitiendo: la antigua economía burocrática, con altos costes generales, enormes desembolsos de capital, y márgenes de beneficio por encima del coste, y nuestra nueva economía ágil y de bajos costes generales. Y al final… las enterraremos.”32

Este optimismo refleja la fe “ideológica” de los militantes revolucionarios previos a la caída del socialismo real, identificado con la caída del Muro de Berlín en 1989, pero que ahora se reduce a las “sombras” de la organización económica alternativa y subversiva porque reniega de todos los principios de la economía capitalista preponderante y triunfadora en la batalla de … ¡El Fin de la Historia!33

31 Ver: The alternative economy as a singularity, disponible en: http://c4ss.org/wp-content/uploads /2009/12/The-Alternative-Economy-as-a-Singularity.pdf (Consultado el 29.12.12) Su blog: The Desktop

Regulatory State y The Countervailing Power of Networks and Super-Empowered Individuals, en: http://desktopregulatorystate.wordpress.com/32 Como lo presenta el Blog de mutualismo.org en: http://www.mutualismo.org/2009/12/la-singularidad-de-la-economia-alternativa/. (Consultado el 29.12.12).33 Referencia a la obra de Francis Fukuyama, (1992) El fin de la Historia y el último hombre. (The End of History and the Last Man) Editorial Planeta, es un libro de Francis Fukuyama de 1992. Fukuyama expone una polémica tesis: la Historia, como lucha de ideologías, ha terminado, con un mundo final basado en una democracia liberal que se ha impuesto tras el fin de la Guerra Fría.

60

Page 61: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

10. Economía de complejidad

La Economía de Complejidad34 es la aplicación de sistemas complejos para resolver los problemas de la economía. Es una de las cuatro "C" que han aparecido como cambio de paradigma en el campo de la economía. Las cuatro "C" son: complejidad, caos, catástrofe y cibernética. Este nuevo modo de pensamiento económico rechaza las asunciones tradicionales, las cuales dictan que la economía es un sistema cerrado que eventualmente logra un estado de equilibrio. En su lugar, este modelo ve a las economías como sistemas adaptativos complejos abiertos con una evolución endógena. Los sistemas complejos no necesariamente logran un estado de equilibrio - incluso modelos determinísticos ideales pueden exhibir caos, lo que es distinto tanto del azar (no-determinístico) como del análisis de comportamiento. La economía de complejidad rechaza muchos de los aspectos de la teoría económica tradicional. Los modelos matemáticos empleados por la economía tradicional fueron copiados de modelos iniciales de termodinámica. Estos modelos matemáticos de la economía estaban basados en la primera ley de la termodinámica, el equilibrio. Posteriormente, la segunda ley de la termodinámica, la entropía, fue descubierta. Los proponentes de la economía de complejidad proclaman que los modelos económicos tradicionales nunca se adaptaron a este último descubrimiento y que, por lo tanto, son modelos incompletos de la realidad. Sin embargo, el concepto de "entropía" introducido por la termodinámica estadística de Ludwig Boltzmann, y desarrollada en 1949 por Claude Elwood Shannon y Warren Weaver como "incertidumbre de la información" asociada con cualquier probabilidad de distribución, ha sido utilizado al menos desde 1988 para formular conceptos importantes de organización y desorden, vistos como parámetros de estado básico, en la descripción y simulación de la evolución de sistema complejos.

Si la economía ha sido moldeada por la revolución de la sociedad de la información, debemos recordar a un autor que fue tan pionero en esta disciplina que se le recuerda como científico o teórico del “Análisis de Sistemas” porque fue fundador del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Carnegie-Mellon y mereció el Premio de Economía, Herbert Simon.

34 Ver Wikiedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Economia_de_complejidad

61

Page 62: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

En cuanto a la practicidad de los instrumentos teóricos, existe también una diferencia crucial a tomar en cuenta: la teoría de economía tradicional fue desarrollada mucho antes de la invención de la computadora y de los instrumentos modernos de cálculo. Las simulaciones asistidas por computadoras han hecho posible la demostración de reglas de nivel macro utilizando solamente comportamientos de nivel micro sin asumir los factores ideales de mercado. Por ejemplo, el principio de Pareto puede ser demostrado como un fenómeno que sucede espontáneamente. La economía de complejidad está construida sobre bases formadas de áreas como finanzas conductuales, economías de instituciones, la escuela austríaca y la economía evolutiva. La complejidad introduce conceptos de cada una de estas áreas de pensamiento económico, a pesar de que la perspectiva compleja incluye muchas características para describir a un sistema dinámico como una emergencia dependiente de condiciones iniciales, como la hipótesis de la Reina Roja. Los sistemas complejos usualmente incorporan mecanismos de selección tal y como los describen los modelos evolutivos generales.

No hay aún una definición específica aceptada para referirse a la aplicación de complejidad a los sistemas económicos. Esto se debe a que el campo se encuentra aún en construcción. Comportamiento de sistemas complejos: En su libro The Economy as an Evolving Complex System II, Brian Arthur, Steven N. Durlauf y David A. Lane, del Santa Fe Institute35, definen seis características de los sistemas complejos que han presentado incógnitas significativas a la economía tradicional.

i. Interacción Dispersa - Lo que sucede en una economía está determinado por una interacción muy dispersa, posiblemente heterogénea, entre agentes que actúan en paralelo. La acción de un determinado agente depende de las acciones anticipadas de un número limitado de otros agentes.

ii. Ausencia de Controlador Global - Ninguna entidad global controla las interacciones. En su lugar, los controles son provistos mediante mecanismos de competición y coordinación entre agentes. Las acciones económicas son tuteladas por instituciones legales, roles asignados y otras asociaciones. No existe tampoco un competidor

35 Disponible en: http://www2.econ.iastate.edu/tesfatsi/SFIVolume1997.SilverbergReview.pdf (Consultado el 19.12.12)

62

Page 63: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

universal, es decir, un solo agente que puede explotar todas las oportunidades en una economía.

iii. Organización Jerárquica Cruzada - La economía tiene muchos niveles de organización e interacción. Las unidades en niveles como comportamientos, acciones, estrategias, o productos típicamente sirven como "bloques de construcción" para construir unidades en el siguiente nivel superior. La organización en general es más que jerárquica, con muchas interacciones cruzadas (asociaciones, canales de comunicación) a través de los distintos niveles.

iv. Adaptación Continua - Los comportamientos, acciones, estrategias y productos son revisados continuamente a como los agentes individuales acumulan experiencia. Es decir, el sistema se adapta constantemente.

v. Nichos Perpetuos de Novedad - Estos son creados constantemente por mercados nuevos, nuevas tecnologías, nuevos comportamientos y nuevas instituciones. El mismo acto de llenar un nicho puede crear nuevos nichos. El resultado es una innovación perpetua y constante.

vi. Dinámicas Fuera de Equilibrio - Puesto que los nuevos nichos, potenciales y posibilidades son continuamente creados, la economía opera lejos de un punto óptimo de equilibrio.

11. Comparación con la economía tradicional

La siguiente tabla36 muestra las diferencias entre la perspectiva económica de la complejidad y la economía tradicional. Eric Beinhocker37

propone cinco conceptos que distinguen la economía de complejidad de la tradicional. Las primeras cinco categorías son del libro de Beinhocker, las últimas cuatro son de W. Brian Arthur.

36 http://es.wikipedia.org/wiki/Economia_de_complejidad37 Beinhocker, Eric (2006). The Origin of Wealth. Harvard Business School Press. ISBN 978-1-4221-2103-0

63

Page 64: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

Como hemos recopilado en este trabajo, la economía de la complejidad es un rompimiento con la epistemología asumida de la física newtoniana, y trata de abarcar las experiencias de la física cuántica a los fenómenos económicos y no-económicos pero de interés de los profesionales de la economía dedicados a problemas que resultan ser transdisciplinarios.

64

Page 65: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

Cuadro III

Comparación de la Economía Tradicional y la Economía de la Complejidad

Economía de la Complejidad Economía Tradicional

DinámicaSistemas abiertos, dinámicos, no-lineales, lejos

del punto de equilibrio.

Sistemas cerrados, estáticos, lineales y en

equilibrio.

Agentes

Modelados individualmente; usando reglas

inductivas para tomar decisiones; tienen

información incompleta; cometen errores y

tienen prejuicios; aprenden a adaptarse a través

del tiempo; heterogéneos.

Modelados colectivamente; usan cálculos

deductivos complejos para tomar decisiones;

tienen toda la información necesaria; no cometen

errores y no tienen prejuicios; no aprenden ni

tienen necesidad de hacerlo (son ya perfectos);

mayoritariamente homogéneos.

Redes

Modela explícitamente interacciones bi-laterales

entre los agentes individuales; las redes de

relaciones cambian con el tiempo.

Asume que los agentes solamente interactúan

indirectamente a través de mecanismos de

mercados (por ejemplo, subastas).

Emergencia

No hace distinción entre macro y

microeconomía; los patrones macro son un

resultado emergente de las interacciones y

comportamientos de los niveles micro.

La macro y la microeconomía se mantienen como

disciplinas separadas.

Evolución

El proceso evolutivo de diferenciación, selección

y amplificación provee al sistema de innovación

y es responsable de su crecimiento en orden y

complejidad.

No existe un mecanismo endógeno para la

creación de innovación, crecimiento, orden o

complejidad.

Tecnología Es fluida y endógena al sistema.La tecnología es dada o seleccionada en una

base económica.

PreferenciasLa creación de preferencias es central; los

individuos no son necesariamente egoístas.

Las preferencias están ya dadas; los individuos

son egoístas.

Orígenes de

Ciencias

Físicas

Basada en la biología (estructura, patrón, auto-

organización, ciclo de vida).

Basada en la física del siglo 19 (equilibrio,

estabilidad, dinámicas determinísticas).

Elementos Patrones y posibilidades. Precio y cantidad.

Tomado de Wikipedia, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_complejidad (Consultado el 20.12.12)

65

Page 66: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

12. Economía de la decisión o neuroeconomía

Neuroeconomía38 es un campo interdisciplinario que busca explicar la toma de decisiones humanas, esto es, la habilidad de procesar múltiples alternativas y seleccionar un curso de acción. La neuroeconomía estudia la conducta económica para entender de mejor forma la función del cerebro, y estudia el cerebro para examinar y complementar modelos teóricos acerca de la conducta económica. Esta interdisciplina combina métodos de investigación de la neurociencias, economía conductual, psicología cognitiva y psicología social. Dado que las aproximaciones computacionales a la toma de decisiones han cobrando gran relevancia, la neuroeconomía ha incorporado nuevos desarrollos provenientes de la biología teórica, inteligencia artificial, y el modelamiento matemático. A través de la utilización de herramientas técnicas y conceptuales provenientes de distintos campos, la neuroeconomía intenta evitar las dificultades que surgen de la utilización de una sola perspectiva.

En economía, la hipótesis de la utilidad esperada y el concepto de agente o acción racional, son ampliamente utilizados como supuestos acerca de la conducta humana. Sin embargo, dichos supuestos tienen problemas a la hora de predecir diversos efectos en la conducta económica; como la utilización de heurística y la existencia de sesgos cognitivos que influyen en la toma de decisiones.1La economía conductual surgió originalmente para abordar y explicar dichas anomalías. Gracias al avance de que las ciencias del cerebro han experimentado en los últimos años, la neuroeconomía complementa estos intentos con nuevas herramientas técnicas y nuevos niveles de análisis en el estudio científico de la toma de decisiones.

Este campo de la economía asimila el avance de las neurociencias y modela los modelos decisionales al comportamiento de las neuronas para comprender sistemas complejos como es la “bolsa de valores” e, inclusive, los procesos de toma de decisiones de compra de los consumidores, por lo que encontramos aplicaciones inspirados en los estudios de mercado. Preveo la pronta aplicación a la toma de decisiones de las “Políticas Públicas” por parte de los funcionarios responsables de las políticas económicas nacionales y globales.

38 Ver Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Neuroeconomia

66

Page 67: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

13. Inteligencia artificial

En ciencias de la computación se denomina inteligencia artificial (IA)39 a la capacidad de razonar de un agente no vivo. John McCarthy, acuñó el término en 1956, la definió: "Es la ciencia e ingeniería de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cómputo inteligentes."

Para explicar la definición anterior, entiéndase a un Agente inteligente que permite pensar, evaluar y actuar conforme a ciertos principios de optimización y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. De acuerdo al concepto previo, racionalidad es más general y por ello más adecuado que inteligencia para definir la naturaleza del objetivo de esta disciplina.

Con lo cual , y de manera más específica la inteligencia artificial es la disciplina que se encarga de construir procesos que al ser ejecutados sobre una arquitectura física producen acciones o resultados que maximizan una medida de rendimiento determinada, basándose en la secuencia de entradas percibidas y en el conocimiento almacenado en tal arquitectura.

Existen distintos tipos de conocimiento y medios de representación del conocimiento, el cual puede ser cargado en el agente por su diseñador o puede ser aprendido por el mismo agente utilizando técnicas de aprendizaje.

También se distinguen varios tipos de procesos válidos para obtener resultados racionales, que determinan el tipo de agente inteligente. De más simples a más complejos, los cinco principales tipos de procesos son:

Ejecución de una respuesta predeterminada por cada entrada (análogas a actos reflejos en seres vivos).

Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados producidos por las acciones posibles.

Algoritmos genéticos (análogo al proceso de evolución de las cadenas de ADN).

Redes neuronales artificiales (análogo al funcionamiento físico del cerebro de animales y humanos).

39 Ver Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_artificial

67

Page 68: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

Razonamiento mediante una lógica formal análogo al pensamiento abstracto humano.

También existen distintos tipos de percepciones y acciones, pueden ser obtenidas y producidas, respectivamente por sensores físicos y sensores mecánicos en máquinas, pulsos eléctricos u ópticos en computadoras, tanto como por entradas y salidas de bits de un software y su entorno software.

Varios ejemplos se encuentran en el área de control de sistemas, planificación automática, la habilidad de responder a diagnósticos y a consultas de los consumidores, reconocimiento de escritura, reconocimiento del habla y reconocimiento de patrones. Los sistemas de IA actualmente son parte de la rutina en campos como economía, medicina, ingeniería y la milicia, y se ha usado en gran variedad de aplicaciones de software, juegos de estrategia como ajedrez de computador y otros videojuegos.

i) Categorías de la inteligencia artificial

Stuart Russell y Peter Norvig diferencian estos tipos de la inteligencia artificial:

Sistemas que piensan como humanos.- Estos sistemas tratan de emular el pensamiento humano; por ejemplo las redes neuronales artificiales. La automatización de actividades que vinculamos con procesos de pensamiento humano, actividades como la Toma de decisiones, resolución de problemas, aprendizaje.

Sistemas que actúan como humanos.- Estos sistemas tratan de actuar como humanos; es decir, imitan el comportamiento humano; por ejemplo la robótica. El estudio de cómo lograr que los computadores realicen tareas que, por el momento, los humanos hacen mejor.

Sistemas que piensan racionalmente.- Es decir, con lógica (idealmente), tratan de imitar o emular el pensamiento lógico racional del ser humano; por ejemplo los sistemas expertos. El estudio de los cálculos que hacen posible percibir, razonar y actuar.

68

Page 69: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

Sistemas que actúan racionalmente (idealmente).– Tratan de emular de forma racional el comportamiento humano; por ejemplo los agentes inteligentes .Está relacionado con conductas inteligentes en artefactos.

ii) Escuelas de pensamiento

La IA se divide en dos escuelas de pensamiento: La inteligencia artificial convencional y La inteligencia computacional. Pasemos a revisar ambas escuelas.

a) Inteligencia artificial convencional

Se conoce también como IA simbólico-deductiva. Está basada en el análisis formal y estadístico del comportamiento humano ante diferentes problemas:

Razonamiento basado en casos: Ayuda a tomar decisiones mientras se resuelven ciertos problemas concretos y aparte de que son muy importantes requieren de un buen funcionamiento.

Sistemas expertos: Infieren una solución a través del conocimiento previo del contexto en que se aplica y ocupa de ciertas reglas o relaciones.

Redes bayesianas: Propone soluciones mediante inferencia probabilística.

Inteligencia artificial basada en comportamientos: que tienen autonomía y pueden auto-regularse y controlarse para mejorar.

Smart process management: facilita la toma de decisiones complejas, proponiendo una solución a un determinado problema al igual que lo haría un especialista en la actividad.

b) Inteligencia artificial computacional

La Inteligencia Computacional (también conocida como IA subsimbólica-inductiva) implica desarrollo o aprendizaje interactivo (por

69

Page 70: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

ejemplo, modificaciones interactivas de los parámetros en sistemas conexionistas). El aprendizaje se realiza basándose en datos empíricos.

iii) Historia de la inteligencia artificial.

Él término "inteligencia artificial" fue acuñado formalmente en 1956 durante la conferencia de Darthmounth, más para entonces ya se había estado trabajando en ello durante cinco años en los cuales se había propuesto muchas definiciones distintas que en ningún caso habían logrado ser aceptadas totalmente por la comunidad investigadora. La IA es una de las disciplinas más nuevas junto con la genética moderna. Ambos son dos de los campos más atractivos para los científicos hoy día. Las ideas más básicas se remontan a los griegos, antes de Cristo. Aristóteles (384-322 a. C.) fue el primero en describir un conjunto de reglas que describen una parte del funcionamiento de la mente para obtener conclusiones racionales, y Ctesibio de Alejandría (250 a. C.) construyó la primera máquina autocontrolada, un regulador del flujo de agua (racional pero sin razonamiento). En 1315 Ramon Llull en su libro Ars magna tuvo la idea de que el razonamiento podía ser efectuado de manera artificial. En 1936 Alan Turing diseña formalmente una Máquina universal que demuestra la viabilidad de un dispositivo físico para implementar cualquier cómputo formalmente definido.

En 1943 Warren McCulloch y Walter Pitts presentaron su modelo de neuronas artificiales, el cual se considera el primer trabajo del campo, aun cuando todavía no existía el término. Los primeros avances importantes comenzaron a principios de los años 1950 con el trabajo de Alan Turing, a partir de lo cual la ciencia ha pasado por diversas situaciones.

En 1955 Herbert Simon, Allen Newell y J.C. Shaw, desarrollan el primer lenguaje de programación orientado a la resolución de problemas, el IPL-11. Un año más tarde desarrollan el LogicTheorist, el cual era capaz de demostrar teoremas matemáticos.

En 1956 fue inventado el término inteligencia artificial por John McCarthy, Marvin Minsky y Claude Shannon en la Conferencia de Dartmouth,

70

Page 71: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

un congreso en el que se hicieron previsiones triunfalistas a diez años que jamás se cumplieron, lo que provocó el abandono casi total de las investigaciones durante quince años.

En 1957 Newell y Simon continúan su trabajo con el desarrollo del General Problem Solver (GPS). GPS era un sistema orientado a la resolución de problemas.

En 1958 John McCarthy desarrolla en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) el LISP. Su nombre se deriva de LISt Processor. LISP fue el primer lenguaje para procesamiento simbólico.

En 1959 Rosenblatt introduce el Perceptrón.

A finales de los 50 y comienzos de la década del 60 Robert K. Lindsay desarrolla «Sad Sam», un programa para la lectura de oraciones en inglés y la inferencia de conclusiones a partir de su interpretación.

En 1963 Quillian desarrolla las redes semánticas como modelo de representación del conocimiento.

En 1964 Bertrand Raphael construye el sistema SIR (Semantic Information Retrieval) el cual era capaz de inferir conocimiento basado en información que se le suministra. Bobrow desarrolla STUDENT.

A mediados de los años 60, aparecen los sistemas expertos, que predicen la probabilidad de una solución bajo un set de condiciones. Por ejemplo DENDRAL, iniciado en 1965 por Buchanan, Feigenbaum y Lederberg, el primer Sistema Experto, que asistía a químicos en estructuras químicas complejas euclidianas, MACSYMA, que asistía a ingenieros y científicos en la solución de ecuaciones matemáticas complejas.

Posteriormente entre los años 1968-1970 Terry Winograd desarrolló el sistema SHRDLU, que permitía interrogar y dar órdenes a un robot que se movía dentro de un mundo de bloques.

En 1968 Minsky publica Semantic Information Processing.

En 1968 Seymour Papert, Danny Bobrow y Wally Feurzeig desarrollan el lenguaje de programación LOGO.

71

Page 72: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

En 1969 Alan Kay desarrolla el lenguaje Smalltalk en Xerox PARC y se publica en 1980.

En 1973 Alain Colmenauer y su equipo de investigación en la Universidad de Aix-Marseille crean PROLOG (del francésPROgrammation en LOGique) un lenguaje de programación ampliamente utilizado en IA.

En 1973 Shank y Abelson desarrollan los guiones, o scripts, pilares de muchas técnicas actuales en Inteligencia Artificial y la informática en general.

En 1974 Edward Shortliffe escribe su tesis con MYCIN, uno de los Sistemas Expertos más conocidos, que asistió a médicos en el diagnóstico y tratamiento de infecciones en la sangre.

En las décadas de 1970 y 1980, creció el uso de sistemas expertos, como MYCIN: R1/XCON, ABRL, PIP, PUFF, CASNET, INTERNIST/CADUCEUS, etc. Algunos permanecen hasta hoy (Shells) como EMYCIN, EXPERT, OPSS.

En 1981 Kazuhiro Fuchi anuncia el proyecto japonés de la quinta generación de computadoras.

En 1986 McClelland y Rumelhart publican Parallel Distributed Processing (Redes Neuronales).

En 1988 se establecen los lenguajes Orientados a Objetos.

En 1997 Garry Kasparov, campeón mundial de ajedrez, pierde ante la computadora autónoma Deep Blue.

En 2006 se celebró el aniversario con el Congreso en español 50 años de Inteligencia Artificial - Campus Multidisciplinar en Percepción e Inteligencia 2006.

En el año 2009 ya hay en desarrollo sistemas inteligentes terapéuticos que permiten detectar emociones para poder interactuar con niños autistas.

En el año 2011 IBM desarrolló una supercomputadora llamada Watson , la cual ganó una ronda de tres juegos seguidos deJeopardy, venciendo a sus dos máximos campeones, y ganando un premio de 1 millón de dólares que IBM luego donó a obras de caridad.10

72

Page 73: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

Existen personas que al dialogar sin saberlo con un chatbot no se percatan de hablar con un programa, de modo tal que se cumple la prueba de Turing como cuando se formuló: «Existirá Inteligencia Artificial cuando no seamos capaces de distinguir entre un ser humano y un programa de computadora en una conversación a ciegas». Como anécdota, muchos de los investigadores sobre IA sostienen que «la inteligencia es un programa capaz de ser ejecutado independientemente de la máquina que lo ejecute, computador o cerebro».

iv) La inteligencia artificial y los sentimientos

El concepto de IA es aún demasiado difuso. Contextualizando, y teniendo en cuenta un punto de vista científico, podríamos englobar a esta ciencia como la encargada de imitar una persona, y no su cuerpo, sino imitar al cerebro, en todas sus funciones, existentes en el humano o inventadas sobre el desarrollo de una máquina inteligente.

A veces, aplicando la definición de Inteligencia Artificial, se piensa en máquinas inteligentes sin sentimientos, que «obstaculizan» encontrar la mejor solución a un problema dado. Muchos pensamos en dispositivos artificiales capaces de concluir miles de premisasa partir de otras premisas dadas, sin que ningún tipo de emoción tenga la opción de obstaculizar dicha labor.

En esta línea, hay que saber que ya existen sistemas inteligentes. Capaces de tomar decisiones «acertadas».

Aunque, por el momento, la mayoría de los investigadores en el ámbito de la Inteligencia Artificial se centran sólo en el aspecto racional, muchos de ellos consideran seriamente la posibilidad de incorporar componentes «emotivos» como indicadores de estado, a fin de aumentar la eficacia de los sistemas inteligentes.

Particularmente para los robots móviles, es necesario que cuenten con algo similar a las emociones con el objeto de saber –en cada instante y como mínimo– qué hacer a continuación [Pinker, 2001, p. 481].

Al tener «sentimientos» y, al menos potencialmente, «motivaciones», podrán actuar de acuerdo con sus «intenciones» [Mazlish, 1995, p. 318]. Así, se podría equipar a un robot con dispositivos que controlen su medio

73

Page 74: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

interno; por ejemplo, que «sientan hambre» al detectar que su nivel de energía está descendiendo o que «sientan miedo» cuando aquel esté demasiado bajo.

Esta señal podría interrumpir los procesos de alto nivel y obligar al robot a conseguir el preciado elemento [Johnson-Laird, 1993, p. 359]. Incluso se podría introducir el «dolor» o el «sufrimiento físico», a fin de evitar las torpezas de funcionamiento como, por ejemplo, introducir la mano dentro de una cadena de engranajes o saltar desde una cierta altura, lo cual le provocaría daños irreparables.

Esto significa que los sistemas inteligentes deben ser dotados con mecanismos de retroalimentación que les permitan tener conocimiento de estados internos, igual que sucede con los humanos que disponen de propiocepción, interocepción, nocicepción, etcétera. Esto es fundamental tanto para tomar decisiones como para conservar su propia integridad y seguridad. La retroalimentación en sistemas está particularmente desarrollada en cibernética, por ejemplo en el cambio de dirección y velocidad autónomo de un misil, utilizando como parámetro la posición en cada instante en relación al objetivo que debe alcanzar. Esto debe ser diferenciado del conocimiento que un sistema o programa computacional puede tener de sus estados internos, por ejemplo la cantidad de ciclos cumplidos en un loop o bucle en sentencias tipo do... for, o la cantidad de memoria disponible para una operación determinada.

A los sistemas inteligentes el no tener en cuenta elementos emocionales les permite no olvidar la meta que deben alcanzar. En los humanos el olvido de la meta o el abandonar las metas por perturbaciones emocionales es un problema que en algunos casos llega a ser incapacitante. Los sistemas inteligentes, al combinar una memoria durable, una asignación de metas o motivación, junto a la toma de decisiones y asignación de prioridades con base en estados actuales y estados meta, logran un comportamiento en extremo eficiente, especialmente ante problemas complejos y peligrosos.

En síntesis, lo racional y lo emocional están de tal manera interrelacionados entre sí, que se podría decir que no sólo no son aspectos contradictorios sino que son –hasta cierto punto– complementarios.

74

Page 75: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

v) Críticas a la Inteligencia Artificial

Las principales críticas a la inteligencia artificial tienen que ver con su capacidad de imitar por completo a un ser humano. Estas críticas ignoran que ningún humano individual tiene capacidad para resolver todo tipo de problemas, y autores como Howard Gardnerhan propuesto que existen inteligencias múltiples. Un sistema de inteligencia artificial debería resolver problemas. Por lo tanto es fundamental en su diseño la delimitación de los tipos de problemas que resolverá y las estrategias y algoritmos que utilizará para encontrar la solución.

En los humanos la capacidad de resolver problemas tiene dos aspectos: los aspectos innatos y los aspectos aprendidos. Los aspectos innatos permiten por ejemplo almacenar y recuperar información en la memoria y los aspectos aprendidos el saber resolver un problema matemático mediante el algoritmo adecuado. Del mismo modo que un humano debe disponer de herramientas que le permitan solucionar ciertos problemas, los sistemas artificiales deben ser programados de modo tal que puedan resolver ciertos problemas.

Muchas personas consideran que el test de Turing ha sido superado, citando conversaciones en que al dialogar con un programa de inteligencia artificial para chat no saben que hablan con un programa. Sin embargo, esta situación no es equivalente a un test de Turing, que requiere que el participante esté sobre aviso de la posibilidad de hablar con una máquina.

Otros experimentos mentales como la Habitación china de John Searle han mostrado cómo una máquina podría simular pensamiento sin tener que tenerlo, pasando el test de Turing sin siquiera entender lo que hace. Esto demostraría que la máquina en realidad no estápensando, ya que actuar de acuerdo con un programa preestablecido sería suficiente. Si para Turing el hecho de engañar a un ser humano que intenta evitar que le engañen es muestra de una mente inteligente, Searle considera posible lograr dicho efecto mediante reglas definidas a priori.

Uno de los mayores problemas en sistemas de inteligencia artificial es la comunicación con el usuario. Este obstáculo es debido a la ambigüedad del

75

Page 76: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

lenguaje, y apareció ya en los inicios de los primeros sistemas operativos informáticos.

La capacidad de los humanos para comunicarse entre sí implica el conocimiento del lenguaje que utiliza el interlocutor. Para que un humano pueda comunicarse con un sistema inteligente hay dos opciones: o bien el humano aprende el lenguaje del sistema como si aprendiese a hablar cualquier otro idioma distinto al nativo, o bien el sistema tiene la capacidad de interpretar el mensaje del usuario en la lengua que el usuario utiliza.

Un humano durante toda su vida aprende el vocabulario de su lengua nativa. Un humano interpreta los mensajes a pesar de la polisemia de las palabras utilizando el contexto para resolver ambigüedades. Sin embargo, debe conocer los distintos significados para poder interpretar, y es por esto que lenguajes especializados y técnicos son conocidos solamente por expertos en las respectivas disciplinas. Un sistema de inteligencia artificial se enfrenta con el mismo problema, la polisemia del lenguaje humano, su sintaxis poco estructurada y los dialectos entre grupos.

Los desarrollos en inteligencia artificial son mayores en los campos disciplinares en los que existe mayor consenso entre especialistas. Un sistema experto es más probable de ser programado en física o en medicina que en sociología o en psicología. Esto se debe al problema del consenso entre especialistas en la definición de los conceptos involucrados y en los procedimientos y técnicas a utilizar. Por ejemplo, en física hay acuerdo sobre el concepto de velocidad y cómo calcularla. Sin embargo, en psicología se discuten los conceptos, la etiología, la psicopatología y cómo proceder ante cierto diagnóstico. Esto dificulta la creación de sistemas inteligentes porque siempre habrá desacuerdo sobre lo que se esperaría que el sistema haga. A pesar de esto hay grandes avances en el diseño de sistemas expertos para el diagnóstico y toma de decisiones en el ámbito médico y psiquiátrico (Adaraga Morales, Zaccagnini Sancho, 1994).

14. La Teoría de Juegos: la frontera de la economía empírica.

76

Page 77: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

La teoría de juegos40 es un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados «juegos») y llevar a cabo procesos de decisión. Sus investigadores estudian las estrategias óptimas así como el comportamiento previsto y observado de individuos en juegos. Tipos de interacción aparentemente distintos pueden, en realidad, presentar estructura de incentivo similar y, por lo tanto, se puede representar mil veces conjuntamente un mismo juego.

Desarrollada en sus comienzos como una herramienta para entender el comportamiento de la economía, la teoría de juegos se usa actualmente en muchos campos, como en la biología, sociología, psicología y filosofía. Experimentó un crecimiento sustancial y se formalizó por primera vez a partir de los trabajos de John von Neumann y Oskar Morgenstern, antes y durante la Guerra Fría, debido sobre todo a su aplicación a la estrategia militar, en particular a causa del concepto de destrucción mutua garantizada. Desde los setenta, la teoría de juegos se ha aplicado a la conducta animal, incluyendo el desarrollo de las especies por la selección natural. A raíz de juegos como el dilema del prisionero, en los que el egoísmo generalizado perjudica a los jugadores, la teoría de juegos ha atraído también la atención de los investigadores en informática, usándose en inteligencia artificial y cibernética.

Aunque tiene algunos puntos en común con la teoría de la decisión, la teoría de juegos estudia decisiones realizadas en entornos donde interaccionan. En otras palabras, estudia la elección de la conducta óptima cuando los costes y los beneficios de cada opción no están fijados de antemano, sino que dependen de las elecciones de otros individuos. Un ejemplo muy conocido de la aplicación de la teoría de juegos a la vida real es el dilema del prisionero, popularizado por el matemático Albert W. Tucker, el cual tiene muchas implicaciones para comprender la naturaleza de la cooperación humana. La teoría psicológica de juegos, que se arraiga en la escuela psicoanalítica del análisis transaccional, es enteramente distinta.

Los analistas de juegos utilizan asiduamente otras áreas de la matemática, en particular las probabilidades, las estadísticas y la programación lineal, en conjunto con la teoría de juegos. Además de su interés académico, la teoría de juegos ha recibido la atención de la cultura 40 Ver Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Teoria_de_juegos_(economa)

77

Page 78: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

popular. La vida del matemático teórico John Forbes Nash, desarrollador del Equilibrio de Nash y que recibió un premio Nobel, fue el tema de la biografía escrita por Sylvia Nasar, Una mente maravillosa (1998), y de la película del mismo nombre (2001). Varios programas de televisión han explorado situaciones de teoría de juegos, como el concurso de la televisión de Cataluña (TV3) Sis a traïció (Seis a traición), el programa de la televisión estadounidense Friend or foe? (¿Amigo o enemigo?) y, hasta cierto punto, el concurso Supervivientes. El máximo reconocimiento se hizo con el Nobel de Economía de 2012 al otorgársele a dos representantes de esta escuela de pensamiento41.

15. Aplicaciones en Economía y Negocios

La teoría de juegos tiene la característica de ser un área en que la sustancia subyacente es principalmente una categoría de matemáticas aplicadas, pero la mayoría de la investigación fundamental es desempeñada por especialistas en otras áreas. En algunas universidades se enseña y se investiga casi exclusivamente fuera del departamento de matemática.

Esta teoría tiene aplicaciones en numerosas áreas, entre las cuales caben destacar las ciencias económicas, la biología evolutiva, la psicología, las ciencias políticas, el diseño industrial, la investigación operativa, la informática y la estrategia militar.

Los economistas han usado la teoría de juegos para analizar un amplio abanico de problemas económicos, incluyendo subastas, duopolios, oligopolios, la formación de redes sociales, y sistemas de votaciones. Estas investigaciones normalmente están enfocadas a conjuntos particulares de estrategias conocidos como conceptos de solución. Estos conceptos de solución están basados normalmente en lo requerido por las normas de racionalidad perfecta. El más famoso es el equilibrio de Nash. Un conjunto de estrategias es un equilibrio de Nash si cada una representa la mejor respuesta a otras estrategias. De esta forma, si todos los jugadores están aplicando las estrategias en un equilibrio de Nash, no tienen ningún

41 Los economistas norteamericanos Al Roth (Universidad de Stanford) y Lloyd Shapley (UCLA) recibieron el premio Nobel en economía este año. El premio es por sus contribuciones a la teoría de la asignación de recursos en mercados bilaterales y por las mejoras al funcionamiento de varios mercados centralizados.

78

Page 79: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

incentivo para cambiar de conducta, pues su estrategia es la mejor que pueden aplicar dadas las estrategias de los demás.

Las recompensas de los juegos normalmente representan la utilidad de los jugadores individuales. A menudo las recompensas representan dinero, que se presume corresponden a la utilidad de un individuo. Esta presunción, sin embargo, puede no ser correcta.

Un documento de teoría de juegos en economía empieza presentando un juego que es una abstracción de una situación económica particular. Se eligen una o más soluciones, y el autor demuestra qué conjunto de estrategias corresponden al equilibrio en el juego presentado. Los economistas y profesores de escuelas de negocios sugieren dos usos principales.

El uso principal es informar acerca del comportamiento de las poblaciones humanas actuales. Algunos investigadores creen que encontrar el equilibrio de los juegos puede predecir cómo se comportarían las poblaciones humanas si se enfrentasen a situaciones análogas al juego estudiado. Esta visión particular de la teoría de juegos se ha criticado en la actualidad. En primer lugar, se la critica porque los supuestos de los teóricos se violan frecuentemente. Los teóricos de juegos pueden suponer jugadores que se comportan siempre racionalmente y actúan para maximizar sus beneficios (el modelo homo oeconomicus), pero los humanos reales a menudo actúan irracionalmente o racionalmente pero buscando el beneficio de un grupo mayor (altruismo).

Los teóricos de juegos responden comparando sus supuestos con los que se emplean en física. Así, aunque sus supuestos no se mantienen siempre, pueden tratar la teoría de juegos como una idealización razonable, de la misma forma que los modelos usados por los físicos. Sin embargo, este uso de la teoría de juegos se ha seguido criticando porque algunos experimentos han demostrado que los individuos no se comportan según estrategias de equilibrio. Por ejemplo, en el juego del ciempiés, el juego de adivinar 2/3 de la media y el juego del dictador, las personas a menudo no se comportan según el equilibrio de Nash. Esta controversia se está resolviendo actualmente.

Por otra parte, algunos autores aducen que los equilibrios de Nash no proporcionan predicciones para las poblaciones humanas, sino que proporcionan una explicación de por qué las poblaciones que se comportan

79

Page 80: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

según el equilibrio de Nash permanecen en esa conducta. Sin embargo, la cuestión acerca de cuánta gente se comporta así permanece abierta.

Algunos teóricos de juegos han puesto esperanzas en la teoría evolutiva de juegos para resolver esas preocupaciones. Tales modelos presuponen o no racionalidad o una racionalidad acotada en los jugadores. A pesar del nombre, la teoría evolutiva de juegos no presupone necesariamente selección natural en sentido biológico. La teoría evolutiva de juegos incluye las evoluciones biológica y cultural y también modela el aprendizaje individual.

16. Reflexión Final

Resulta claro y distinto arribar a la reflexión de que el desarrollo de las aplicaciones de los conceptos generados a partir del paradigma de la complejidad son “intuitivamente” identificados, pero su operacionalización se ve retardada por las falencias metodológicas que la aplicación constructivista le ha impregnado a la profesión económica: hemos avanzado en la definición “estructural” del sistema económico, pero el límite impuesto a la linearidad de los métodos econométricos no permite el desarrollo de los modelos dinámicos que puedan asumir le emergencia de un orden económico distinto al sistema capitalista que está en la base de la modelación.

Estas limitaciones metodológicas están en la base del derrumbe del “socialismo real” (en tanto orden social establecido) que no pudo asimilar los cambios emergentes en el orden social y que todavía persisten, porque no muere el “viejo orden” y no se establece el “nuevo”. Tiempos interesantes los que vivimos y una tarea hercúlea la que le espera a la ciencia económica y al conjunto de las ciencias sociales, ya que es un problema de transdisciplinar y multidisciplinar.

Como nos propusiéramos, a partir de la identificación de los conceptos nodales del paradigma de la complejidad desarrollado por la física cuántica y a la luz de los avances y las posiciones asumidas en la “frontera” conceptual

80

Page 81: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

de la astrofísica, hemos encontrado sus equivalencias y adaptaciones a la economía.

Hemos encontrado que la polarización entre el pensamiento económico sajón de Adam Smith, por un lado, siguiendo el Modelo de la Gravitación Universal de Newton nos lleva a identificar las raíces de un paradigma ortodoxo en el pensamiento económico que ha desembocado en el auge actual de los modelos matemáticos y la econometría, y el pensamiento historicista alemán de Schmoller, por el otro, que se ha establecido en una miríada de escuelas que conforman el paradigma heterodoxo en el pensamiento económico, y que mejor se ha expresado en el ejercicio de la Economía Política.

A partir de Coq Huelva, catedrático de la Universidad de Sevilla, seguimos cómo el constructivismo y, en especial, el estructuralismo, se identifican como la presencia “seminal” de un pensamiento complejo en el mismo centro neurálgico del análisis económico. Repitamos la fórmula, la economía desarrollo la estructura y ahora lo que necesita es definir los procesos que llevan a esa estructura a “evolucionar”.

Este propósito ha sido explicitado por el Santa Fe Institute, de Estados Unidos, con su reporte sobre la “economía como ciencia evolucionista”, ya que el objeto de estudio es la sociedad “in totum”, lo que lleva a la economía a la encrucijada de la transdisciplinariedad. En consecuencia, nos encontramos con el inicio del camino para re-pensar las bases de nuestra profesión.

Santo Domingo, D. N.7 de enero, 2013.Bibliografía

AGLIETTA, M. 1979. Regulación y crisis capitalista: la experiencia de los Estados Unidos. México: Siglo XXI.AMIN, A. 1998. "Una perspectiva institucionalista sobre el desarrollo regional". Ekonomiaz, nº 41, 2º cuatrimestre, páginas 68-89.AMIN, A. y ROBBINS, K. 1994. "El retorno de las economía regionales. Geografía mítica de la acumulación flexible". En: BENKO, G. y LIPIETZ, A. Las Regiones que Ganan. Ed. Alfons el Magnanim.AMIN, A. y THRIFT, N. (eds) 1993. Globalization, institutions and regional development. Oxford University Press.AMIN, S. 1974. El desarrollo desigual: Crítica a la teoría del desarrollo. Siglo XXI.

81

Page 82: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

ARNOLD, M. 1997. "Introducción a las epistemologías sistémico / constructivistas". Cinta de Moebio Nº 2, Diciembre, Universidad de Chile. Disponible en: http://www.captura.uchile.cl/jspui/bitstream/2250/14094/1/Introduccion_a_las_epistemologias.pdfARNOLD, M. 1998. "Recursos para la investigación sistémico / constructivistas". Cinta de Moebio Nº 3. Abril, Universidad de Chile. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/22/coq.htmARNOLD, M. 2003. "Fundamentos del constructivismo sociopoiético". Cinta de Moebio Nº18, Septiembre, Universidad de Chile. Disponible en: http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewFile/13629/13894Aronson, P. (2003) La emergencia de la ciencia transdisciplinar. Cinta de Moebio. (018) Universidad de Chile, Santiago, Chile

BARNES, T. J. 1996a. The logics of dislocation: models, metaphors and meaning of economic spaces. Guilford Ed.BARNES, T.J. 1996b. "Political Economy I; The culture, stupid". Progress in Human Geography, 19, 3, pag 423-431.BECATTINI, G. 1994. "El distrito marshalliano. Una noción socioeconómica". En: BENKO, G. y LIPIETZ, A. Las Regiones que Ganan. Ed. Alfons el Magnanim.BECATTINI, G. y RULLANI, E. 1995. "Systhème local et marché global: Le district industriel". En: RALLET, A. y TORRE, A. Économie industrielle et économie spatiale. Economica.BERZOSA, C., P. BUSTELO y J. DE LA IGLESIA. 1996. Estructura Económica Mundial. Síntesis.BEST, M.H. 1990. The new competition: institutions of industrial restructuring. Harvard University Press.BOYER, R. 1994. La Teoría de la regulación: un análisis crítico. Ed. Alfons el MagnanimBOYER, R. y FREYSSENET, M. 1996. "Emergencia de nuevos modelos industriales. Problemática del programa internacional del GERPISA". Sociología del Trabajo, nueva época, número 27, 23-54.BOWLES, S. y Ugo Pagano. 2005. ECONOMIC INTEGRATION, CULTURAL STANDARDIZATION,AND THE POLITICS OF SOCIAL INSURANCE, disponible en: http://www.santafe.edu/media/workingpapers/05-07-029.pdf

BOWLES, S. y GINTIS, h. 2000. The Evolution of Reciprocal Preferences. Disponible en: http://www.santafe.edu/media/workingpapers/00-12-072.pdfBOWLES, S. y GINTIS, H. 2002. The Origins of Human Cooperation. Disponible en: http://www.santafe.edu/media/workingpapers/02-08-035.pdfBOWLES, S. y GINTIS, H. 2007. Cooperation. Disponible en: http://www.santafe.edu/media/workingpapers/07-08-028.pdfBOWLES, S. y GINTIS, H, 2003. The Evolution of Cooperation in Heterogeneous Populations. Disponible en: http://www.santafe.edu/media/workingpapers/03-05-031.pdfBOWLES, S., GINTIS, H. y OSBORNE, M. 2001. Incentive-Enhancing Preferences:Personality, Behavior and Earnings. Disponible en: http://www.santafe.edu/media/workingpapers/01-01-004.pdfBOWLES, S. y GINTIS, H. 2000. The Inheritance of Economic Status: Education, Class and Genetics. Disponible en: http://www.santafe.edu/media/workingpapers/01-01-005.pdfBOWLES, s. y HWANG, S. 2008. Social Preferences and Public Economics: Mechanism design when social preferences depend on incentives. Disponible en: http://www.santafe.edu/media/workingpapers/08-03-012.pdfBOWLES, S. y GINTIS, H. 2008. Cooperative Homo economicus. Disponible en: http://www.santafe.edu/media/workingpapers/08-07-030.pdf

CASTILLO, J.J. 1994. "¿De qué postfordismo me hablas? Más sobre la reorganización productiva y organización del trabajo". Sociología del Trabajo, nueva época, número 21, 49-78.CASTILLO, J.J. 1995. "Distritos y detritos. La nueva organización productiva en España". Revista Internacional de Sociología, número 10, 29-58.

82

Page 83: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

CASTILLO, J.J. 1996. "Un fantasma recorre Europa...de nuevo la producción ligera". Sociología del Trabajo, nueva época, número 27, 3-21.CORIAT, B. 1993. Pensar al revés: trabajo y organización en la empresa japonesa. Ed. Siglo XXI.

Da Conceicao de Almeida, M. "Para Comprender la Complejidad", ISBN: 978-968-9330-01, GRECOM/UFRN, 2006, disponible en Sitio Oficial del Profesor MorinDORE, R. 1973.British factory, Japanese factory: the origins of national diversity in industrial relations. University of California Press.DOSI, G. y ARSENIGO. 1988. "Coordination and transformation: an overview of structures, behaviours and change in economic environments". En: DOSI, G. Technical change and economic theory. Pinters Publishers.DOSI, G. (Ed) 1988. Technical change and economic theory. Pinters Publishers.DOSI, G. (Ed) 1998. Technology, organization and competitiveness: Perspectives on industrial and corporate change. Oxford University Press.

EATWELL, J, M. MURRAY y P. NEWMAN (Comp). 1993. Desarrollo económico. Colección Economía Crítica. Fuhem Economía e Icaria ed.ESPINA, M. 2003. "Complejidad y pensamiento social". En: CARRIZO, L, M. ESPINA y J. KLEIN. Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social. Gestión de las transformaciones sociales (MOST). Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. www.claeh.org.uy/archivos/Documento_ MOST_TransdisciplinariedadyComplejidad.pdfENMANUEL, A. 1973. El intercambio desigual: ensayo sobre los antagonismos en las relaciones económicas internacionales. Siglo Veintiuno de España

FERNÁNDEZ DURÁN, R. 1996. La explosión del desorden. La metrópoli como espacio de la crisis global, 3ª edición corregida y aumentada. Ed. Fundamentos, Madrid.FRIEDMAN, M. 1953. "The methodology of positive economics". American Economic Review. vol. 71, pp. 1031-6.

GEORGESCU – ROEGEN, N. 1996.La ley de la entropía y el proceso económico. Siglo XXI.GRABHER, G. 2004. "Learning in Projects, Remembering in Networks?: Communality, Sociality, and Connectivity in Project Ecologies" European Urban and Regional Studies, 11: 103-123.GRANOVETTER, M. 1985. "Economic action and social structure: the problem of the embeddedness" American Journal of Sociology, 91 (3), pag. 481-510.GRANOVETTER, M. y SWEDBERG, R. (Eds) 1992. The sociology of economic life. Westview Press.GUERRERO, D. 1997. Historia del pensamiento crítico heterodoxo. Trotta.

Hamberger, E., Luger, K. (Hrsg.)(2008): Transdisziplinäre Kommunikation. Aktuelle Be-Deutungen im fächerübergreifenden Dialog, Wien: Österr. Kunst- und Kulturverlag, ISBN 978-3-85437-264-6HENDRY, D.F. 1990. Econometrics, alchemy or science?: Essays in econometric methodology. Blackwell.HIDALGO CAPITÁN, A.L. 2003. "Hacia una Economía Política Global Postmoderna. La economía mundial como sistema socioeconómico autopoiético" Cinta de Moebio Nº 17, Septiembre, Universidad de Chile.HOGDSON, G.M. 1988. Economics and institutions. Polity Press.HOGDSON, G.M. 1994. Economic of institutions. Edward Elgar.HOGDSON, G.M. 1995. Economía y Evolución. Colegio de Economistas de España.HOGDSON, G.M. 1998. "The Approach of Institutional Economics". Journal of Economic Literature. Vol. XXXVI (Marzo), 166-192.HOGDSON, G.M. 2004. "Some claims made for critical realism in economics: two cases studies". Journal of Economic Methodology, 11, pag 53-73.

INGHAM. 1995. "Some recent changes in the relationship between economics and sociology". Cambridge Journal of Economics, 20, 243-275.

83

Page 84: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

Inglott R: La cuestión de la transdisciplinariedad en los equipos de salud mental, Rev Asoc Esp Neuropsiq 19:210, 1999.

KENNEDY, P. 1997. Introducción a la Econometría. Fondo de Cultura Económica.KEYNES, J. N. 1986 (1904). The scope and the method of Political Economy. Fairfield, NJ AugustusKOLLMAN, K.; MILLER, J., y PAGE, S. 1996. Computational Political Economy∗ Disponible en: http://www.santafe.edu/media/workingpapers/96-07-048.pdf

LAMO DE ESPINOSA, E. 1996. La sociología del siglo XX. REIS.LAWSON, T. 1997a. Economics and reality. Routledge.LIPIETZ, A. 1977. El capital y su espacio. Siglo XXI editores.LOUÇA, F. 1998. An evolutionary appraissal of cycles and complexity in historical processes. Edward Elgar.LUNDVALL, B. 1992. National Systems of Innovation. Pinters Publishers.

Malinowski Nicolas. "Hacía una Estrategia de Investigación Pluridimensional" (2009) In Investigación Científica. Un Encuentro con el Paradigma de la Complejidad, Instituto Internacional de Integración, Convenio Andrés Bello, La Paz, Bolivia.MALLORQUÍN, C. 2002. "La economía entre-vista". Cinta de Moebio. Nº 15, Diciembre, Universidad de Chile.MANDRESSI, R. 2001. "Orden, desorden, caos: ¿un nuevo paradigma?" http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Mandressi/Caosorden.htm.MASSEY, D. 1994. Space, place and gender. Polity Press.MASSEY D. 1995. Spatial divisions of labour: social structures and the geography of production. Macmillan.MATURANA, H. y VARELA, F.J. 1980.Autopoiesis and cognition. The realization of the living. D. Reichel Publishing Company.Max-Neef, Manfred A. "Foundations of Transdisciplinarity" Ecological Economics 53(2005) 5-16.McCLOSKEY, D.N. 1990. La retórica de la economía. Alianza Universidad.McCLOSKEY, D.N. 1993. Si eres tan listo: la narrativa de los expertos en economía. Alianza Economía.MEADOWS, D. 1993. Más allá de los límites del crecimiento. El País Aguilar.MÉNDEZ, R. 2002. "Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes" Eure, vol 28, número 84.MITCHELL-WEABER, C. 1995. "The death of regional science: an alternative american view". Revue d’Économie Régionale et Urbaine Nº 4, 719-732.MORIN, E. 1994. Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa.MORIN, E. 2004. "Epistemología de la complejidad". Gazeta de antropología Nº 20, texto 20-02.

NAREDO, J.M. 1987.La economía en evolución. Ed Siglo XXI.NELSON, R. (Ed) 1993. National Systems of Innovations: A comparative analysis. Oxford University Press.NELSON, N. y WINTER. 1982. An Evolutionary Theory of Economic Change. The Belknap Press of Harvard University Press.Nicolescu, Basarab, "Manifesto of Transdisciplinarity", State University of New York Press, New York, USA, 2002, translation from the French by Karen-Claire Voss.

PALMA, J.G. 1993. "Estructuralismo". En: EATWELL, J. Desarrollo económico. Ed IcariaPASSET, R. 1998. "El eslabón perdido del debate económico". Archipiélago Nº 33, páginas 34-39.PIORE, M. y SABEL, C. 1984. La segunda ruptura industrial. Editorial AlianzaPOLANYI, K. 1992. La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica.POLANYI, K. 1992 (1944). "The economy as instituted process". En: GRANOVETTER, M. y SWEDBERG, R. (eds) The sociology of economic life. Westview Press.

84

Page 85: Disciplinariedad Interdisciplinariedad Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad

ORTÍ, A. 1995. "La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis de la historia de la investigación social". En: DELGADO, J.M. y GUTIÉRREZ, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Ed Síntesis.

RALLET, A. y TORRE, A. (Eds) 1995. Économie industrielle et économie spatiale. Economica.RAIZA, A. 2002. "El paradigma de lo complejo. Un cadáver exquisito". Cinta de Moebio Nº 14, Septiembre, Universidad de Chile.

RUBIO, J.V. 2001. "Qué es la complejidad" http//: www.colciencias.gov.co/redcom/ queescom.htmlRupert Riedl: The Biology of Knowledge. Chichester, 1984, John Wiley

SAMPEDRO, J.L. 1981. "El reloj, el gato y Madagascar" Revista de Estudios Andaluces, Nº 1, 1981, pp. 119-126.SAMPEDRO, J.L y R. MARTÍNEZ CORTIÑA. 1969. Estructura económica: teoría básica y estructura mundial. ArielSASSEN, S. 1988. The global city. New York, London, Tokyo. Princeton University Press.SASSEN, S. 1994. Cities in a world economy. Pine Forges PressSAYER, A. 1992. Method in social science. A realist approach. Routledge.SAYER, A. 1995a. "The economy, stupid". Society and Space 12, 635-37.SAYER, A. 1995b. Radical Political Economy: A critique. Blackwell.STORPER, M. y WALKER, R. 1989. The capitalist imperative: territory, technology and industrial growth. Blackwell.

TAMAMES, R. 1980. Estructura Económica Internacional. Alianza.Thompson Klein, Julie; Grossenbacher-Mansuy, Walter; Häberli, Rudolf; Bill, Alain; Scholz, Roland W.; Welti, Myrtha (Hrsg.) (2001). Transdisciplinarity: Joint problem solving among science, technology, and society. An effective way for managing complexity. Basel: Birkhäuser

VÁZQUEZ BARQUERO, A. 1988. Desarrollo local: Una estrategia de creación de empleo. Ed. Pirámide.VELTZ, P. 1995. Mondialisation, villes et territoires. L’économie d’archipel. PUF

WHATMORE, S. 2003. Hybrid geographies: natures, cultures, spaces. Sage

85