DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por...

65

Transcript of DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por...

Page 1: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos
Page 2: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

DIRECTORA

Isabella Paniz Arapé

COMITÉ EDITORIAL

Juan José Moles

Director del Centro de Investigaciones Psiquiatrícas Psicológicas y Sexológicas de Caracas - Venezuela

Luis Pérez Flores

Instituto de Psicoterapia Cognitivo Comportamental, Pareja y Sexología

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA (CIPPSV)

CONSEJO DIRECTIVO Director Coordinador Académico Juan José Moles Navidia García

Coordinador AdministrativoJosé Antonio Troconis

Coordinador AsistencialBrigitte Baena

SecretarioVicente Claudio Guimmarra

La revista Psiquiatría y Conducta, es una publicación anual con un número semestral, orientada a la difusión de los temas en el campo de la Psiquiatría y la conducta, publicación oficial del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (C.I.P.P.S.V), Instituto de Investigación y Posgrado. Teléfonos: 0212.552.42.98 / [email protected] [email protected]

DEPÓSITO LEGAL pp201302DC4286 ISSN: 2343-6476

Tibisay Olvero Centro Profesional del Este

Caracas - Venezuela

Alexis Vásquez Centro Clínico del Caribe

Nueva Esparta - Venezuela

Luis Madrid Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”

Dpto. de Psiquiatría y Psicología

Caracas -Venezuela

Johanna Flores Coordinadora en el Pedagógico

de Maracay - Venezuela

Andrés Rodolfo C.I.P.P.S.V, Aragua - Venezuela

Teófilo Ramírez C.I.P.P.S.V, Lara - Venezuela

Isabel Guerrero Laboratorio Bartolomé

Lara - Venezuela

Adela Guzmán Centro de Salud Integral,

Anzoátegui - Venezuela

Yendys Osmarys Hospital Manuel Núñez Tovar

Page 3: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

Pasa por un proceso de arbitraje.Depósito legal pp201302DC4286

Corrección de textos: Isabella Paniz ArapéDiagramación: Oralia Hernández

Portada Indira Jaén. Diseñadora Senior [email protected]

Impresión: Editorial Torino

SUSCRIPCIÓNRevista : Centro de In-vestigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexo-lógicas de Venezuela. Urb. San Bernardino, Av. Paramaconi, Torre Bianco, Caracas 1011, Vene-zuela. Teléfonos: (0212) 551.30.55; 552.89.22 /42.98 /45.80 Fax: 551.34.55.

[email protected]@gmail.com

Volumen II, número 2 / Julio - diciembre 2014

TABLA DE CONTENIDO

Editorial ...........................................................................4

ConduCta infantil

Osmarys Yendys Martínez Trastorno de la alimentación de inicio en la edad escolar: Anorexia nerviosa-tratamiento ambulatorio ................................................................5

ConduCta EduCativa

Estrella Orozco, Nestor Salazar y Rosa Rojo Efecto de las técnicas cognitivas conductuales en el manejo de las emociones en el adulto diabético ...................................................................13

ConduCta soCial

Albin Fumero y María Domínguez Comportamiento resilente en función del abordaje biopsicosocial de los pacientes con tratamiento dialítico del Centro Nefrológico de Charallave .......26

ConduCta disfunCional

Chelena Marriaga, Nancy Barrientos y Néstor Salazar Consumo de sustancias ilícitas: una conducta no operativa en adolescentes .............40

Psiquiatría

Juan José Moles Abordaje conductal en parejas conflictivas .............52

Page 4: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

4 Volumen ii - número 1

NORMASPARA POSTULACIÓN DE ARTÍCULOSEN LA REVISTA

1. El contenido del artículo debe referirse al campo cognitivo conductual.

2. El artículo se identificará en hoja aparte con los si-guientes datos:

Título Nombres y apellidos de autores, filiación institu-

cional, dirección de trabajo, teléfono correo elec-trónico (para contactarlo).

3. Síntesis curricular (una página) en hoja aparte.4. Resumen en castellano e inglés de aproximadamente

200 palabras cada uno, con las palabras claves.5. La extensión del artículo no superará las treinta (30)

páginas tamaño carta, a doble espacio y márgenes estándar. En la extensión se incluyen notas al pie de página, tablas, cuadros, gráficos y referencias.

6. Las referencias bibliográficas están regidas por las normas de Vancouver, deberán ir numeradas en el texto, señalando el número entre paréntesis. Referencias a revistas Ejemplo: Polanco Reyes L. (2003) Influencia de

los anticonceptivos hormonales sobre la satis-facción sexual. Archivos Hispanoamericanos de Sexología. 6 (1): 43-62.

7. Referencias a libros Ejemplo: Kaplan H. (1985) La evaluación de

los trastornos sexuales. 2da edición. Barcelona: Grigalbo

8. Artículo revista internet Ejemplo: Abood S. Quality improvement initia-

tive in nursing homes: the ANA acts in an advi-sory role. Am J Nurs [Internet]. 2002 Jun [cited 2002 Aug 12];102(6):[about 1 p.]. Available from: http://www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch.htmArticle (N. del T.: En español: [cita-do 12 Ago 2002]; [aprox. 1 p.]. Disponible en:)

9. Monografía en internet Ejemplo: Foley KM, Gelband H, editors. Impro-

ving palliative care for cancer [Internet]. Was-hington: National Academy Press; 2001 [cited 2002 Jul 9]. Available from: http://www.nap.edu/books/0309074029/html/.

(N. del T.: En español: [citado 9 Jul 2002]. Dispo-nible en:)

10. Página principal de un sitio webEjemplo: Cancer-Pain.org [Internet]. New York:

Association of Cancer Online Resources, Inc.; c2000-01 [updated 2002 May 16; cited 2002 Jul 9]. Available from: http://www.cancer-pain.org/.

(N. del T.: En español: citado 9 Jul 2002]. Dispo-nible en:)

11. Las tablas, cuadros y gráficos deberán llevar su nú-mero y en su caso notas al pie.

12. Al autor(es) proponente se le enviará una notifica-ción de la recepción de su trabajo, el cual será some-tido a arbitraje en la modalidad Doble Ciego, esti-mándose un tiempo de tres meses a partir de la fecha de la recepción para la notificación del resultado.

13. Los artículos aceptados serán publicados y queda-rán como propiedad de la revista PSIQUIATRÍA Y CONDUCTA.

14. No se devuelven manuscritos, CD originales ni co-pias, que hayan sido rechazados o aceptados.

15. El autor(es) acepta los cambios de “forma” que la redacción de la revista estime oportunos.

16. Si el consejo editorial considera alguna corrección al artículo se le realizara la sugerencia al autor(es) y de aceptar tendrá quince (15) días para realizar la corrección y entregarla.

17. El autor(es) cuyo artículo sea publicado recibirá un ejemplar del número de la revista en que se haya publicado y cinco separatas.

18. La dirección y redacción de PSIQUIATRÍA Y CONDUCTA no se hace responsable de las ideas y opiniones expresadas por los autores en los artícu-los de la revista.

19. No se aceptarán cambios en los manuscritos una vez admitidos para su publicación.

20. Los artículos deberán remitirse a: revista PSI-QUIATRÍA Y CONDUCTA a través de los correos electrónicos:

[email protected] [email protected]

Page 5: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

5EnEro - junio 2014

RULES TO POSTULATE ARTICLES FOR THE JOURNALOF

1. The content of the article must refer to the cognitive-behavioral field.

2. The article will be identified in an only sheet with the following data:

Tittle Names and surnames of the author(s), institutional

affiliation, work address, telephone number and e-mail address to come into contact.

3. Curricular synthesis filling an only sheet.4. Abstract in Spanish and English, containing maxi-

mum 200 words each, including keywords. 5. The extent of the article will not exceed 30 full pages,

double space and standard margins. Extent includes footnotes, tables, charts, graphics and references.

6. Bybliographic references are ruled by Vancouver Standards. They must be numbered in the text and with the number between parentheses. Referencias a revistas Example: Polanco Reyes L. (2003) Influencia de

los anticonceptivos hormonales sobre la satis-facción sexual. Archivos Hispanoamericanos de Sexología. 6 (1): 43-62.

7. Books references: Example: Kaplan H. (1985) La evaluación de

los trastornos sexuales. 2da edición. Barcelona: Grigalbo

8. Internet journal article: Example: Abood S. Quality improvement initiative

in nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am J Nurs [Internet]. 2002 Jun [cited 2002 Aug 12];102(6):[about 1 p.]. Available from: http://www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch.htmArticle (N. del T.: En español: [citado 12 Ago 2002]; [aprox. 1 p.]. Disponible en:)

9. Internet monograph: Example: Foley KM, Gelband H, editors.

Improving palliative care for cancer [Internet]. Washington: National Academy Press; 2001 [cited 2002 Jul 9]. Available from: http://www.nap.edu/books/0309074029/html/.

(N. del T.: En español: [citado 9 Jul 2002]. Disponible en:)

10. Website Homepage: Example: Cancer-Pain.org [Internet]. New York:

Association of Cancer Online Resources, Inc.; c2000-01 [updated 2002 May 16; cited 2002 Jul 9]. Available from: http://www.cancer-pain.org/.

(N. del T.: En español: citado 9 Jul 2002]. Dispo-nible en:)

11. Tables, charts and graphics must be numbered and, if necessary, footnotes.

12. Proponent author(s) will be sent a notification of the reception of the article which will be subjected to double blind arbitration, stimating a 3 months period from the reception of it to the notification of the result.

13. Accepted articles will be published and they will remain as property of the JOURNAL OF PSIQUIATRÍA Y CONDUCTA.

14. Manuscripts, original CD’s or copies are not sent back, even being accepted or rejected.

15. Editing considered necessary by the journal is ac-cepted by the author(s).

16. If the editorial board considers any correction of the article, author(s) will be suggested and, once accepted, correction has to be done in a period time of 15 days in order to resend the article.

17. Author(s) whose article is published will be sent a copy of the jopurnal as well as five separate parts

18. Direction and redaction of the JOURNAL OF PSIQUIATRÍA Y CONDUCTA are not responsible for the ideas and opinions expressed by the authors in its articles.

19. We will not accept any manuscript change once ad-mitted for its publication.

20. Articles must be submitted to JOURNAL OF PSIQUIATRÍA Y CONDUCTA to our e-mail addresses:

[email protected] [email protected]

Page 6: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

6

EDITORIAL

Vol. ii - Nº 2. Julio - diciembre 2014 (4)

Nos complacemos en presentarles una nueva edición de nuestra revista Psiquiatría y Conducta. El lector encontrará en sus páginas investigaciones, artículos de revisión y casos clínicos, desarrollados por los más prestigiosos profesionales en el área de piscología y psiquiatría orientados al campo cogni-tivo conductual.

Abrimos esta edición con un artículo que propone un efectivo tratamiento ambulatorio para pacientes en edad escolar con anorexia nerviosa. El proceso terapéutico ambulatorio establece la participación activa de un equipo interdis-ciplinario (integrado por la familia del paciente y por profesionales) enfocado a desarrollar un tratamiento psicoterapéutico conductual-cognitivo y vincular.

En el área de conducta educativa, podemos encontrar un estudio acerca del efecto de las técnicas cognitivas en el manejo de las emociones de adultos dia-béticos, con la intención de proporcionarles herramientas adecuadas para hacer frente a la adversidad que implica el padecimiento, y poder seguir en forma operativa el tratamiento prescrito.

El lector encontrará también un artículo que estudia el comportamiento res-iliente como método eficaz para enfrentar los cambios y resolver problemas co-tidianos en pacientes que sufren una enfermedad crónica y degenerativa como la insuficiencia renal.

En el área de conducta disfuncional, encontramos un estudio enfocado en el consumo de sustancias ilícitas en adolescentes (cigarrillo, alcohol y drogas ilegales) Constituyendo una conducta no operativa que impacta negativamente en sus relaciones con amigos y familia, así como también en su desempeño escolar.

Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues-ta de cuatro pasos relacionados con la reorganización cognitiva: estabilización emocional, comunicación operativa, desglosamiento afectivo y sexualidad gra-tificante. Este procedimiento puede ser aplicado previo a la reposición de refor-zadores adecuados a contratos y acuerdos.

Nuestra misión se encuentra enfocada en la difusión del conocimiento cien-tífico, con miras a proporcionar a los especialistas (psicólogos, psiquiatras, psi-copedagogos y orientadores) herramientas útiles que les permitan actualizarse en su área de conocimiento.

Page 7: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

7

CONDUCTA INFANTIL

Vol. ii - Nº 2. Julio - diciembre 2014 (5-12)

TRASTORNO DE LA ALIMENTACIÓN DE INICIO EN LA EDAD ESCOLAR: ANOREXIA

NERVIOSA-TRATAMIENTO AMBULATORIO

OSMARYS YENDYS MARTÍNEZ

Recepción del artículo: Marzo 2014Revisión y aprobación final: Abril 2014

Coordinadora del Servicio de Psiquiatría Infantil del Hospital Universitario Manuel Núñez Tovar. [email protected]

Page 8: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

8

Osmarys Yendys Martínez

Volumen ii - número 2

RESUMEN ABSTRACT

TRASTORNO DE LA ALIMENTACIÓN DE INICIO EN LA EDAD ESCOLAR:

ANOREXIA NERVIOSA-TRATAMIENTO AMBULATORIO

La anorexia nerviosa es un trastorno comple-jo que debe ser tratado de manera efectiva. Más de la mitad de los pacientes en edad escolar (de 6 a 13 años) con trastornos de la conducta alimenta-ria, reflejan resultados exitosos si son diagnostica-dos a tiempo y tratados de manera ambulatoria por equipos interdisciplinarios. Así, la importancia del siguiente trabajo radica en la necesidad de conocer los objetivos del tratamiento ambulatorio: normali-zar la alimentación (cantidad y tipo de alimentos), restablecer el ritmo de desarrollo y recuperar el peso perdido, normalizar la actividad física, mejorar las emociones y cambiar las creencias y pensamientos alterados, así como optimizar la interacción familiar y social. El proceso terapéutico ambulatorio inter-disciplinario está basado en la intervención nutricio-nal en el contexto del tratamiento psicoterapéutico conductual-cognitivo y vincular, tanto individual como familiar. El tratamiento debe prolongarse hasta resolver la psicopatología del trastorno alimentario.

Palabras clave: trastornos de conducta alimen-taria, Anorexia nerviosa, Tratamiento de los trastor-nos alimentarios.

FEEDING DISORDER OF SCHOOL AGE ONSET: NERVOUS ANOREXIA-

OUTPATIENT TREATMENT

Nervous anorexia is a complex disorder that must be treated in an effective way. More than half school age patients (6 to 13 years old) with feeding behavior disorders reflects successful outcomes if they are diagnosed on time and treated in an ambula-tory way byinterdisciplinary teams. In this way, the importance of the following investigation resides in the need to know the objectives of outpatient treat-ment: To normalize feeding (quantity and type of food), to reestablish the development rhythm and re-store the lostweight, to normalize physical activity, to improve emotions and to change altered believes and thoughts as well as to improve social and fa-miliar interaction. The outpatient and interdiscipli-nary therapeutic process is based on the nutritional intervention in the context of psychotherapeutic, behavioral-cognitive and binding treatment, either individual or familiar. Treatment must be prolonged until solving the psychopathology of feeding disor-der.

Keywords: feeding behavior disorder, nervous anorexia, feeding disorders treatment.

Page 9: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

9

Trastorno de la Alimentación de inicio en la edad escolar: Anorexia Nerviosa-Tratamiento Ambulatorio

Julio - diciembre 2014

INTRODUCCIÓN

Los trastornos en la conducta alimen-taria de origen psíquico, como la anore-xia nerviosa, han despertado un gran in-terés en los profesionales de la salud por las siguientes características: la peculia-ridad, gravedad y complejidad clínica que puede desencadenar en la muerte del paciente, su arduo tratamiento, su interés social y su mimetismo clínico se-cular. Afortunadamente el conocimiento y tratamiento de estas patologías ha evo-lucionado en las últimas décadas, per-mitiendo avances tanto en la atención primaria, como en pediatría, psiquiatría, psicología, endocrinología y nutrición.

Estos trastornos representan un reto en lo referente a la etiopatogenia y al tratamiento, puesto que están muy re-lacionados con el significado social del cuerpo: los ideales del Yo, la apariencia, la competitividad, el sexo, las modas y el destape; así como también con los há-bitos, las costumbres alimentarias y las consecuencias de la desnutrición entre otras variables.

Este desarreglo se observa cada vez con más frecuencia en escolares y ado-lescentes entre 6 y 13 años y, en más de la mitad de los casos, si se realiza un diagnóstico precoz son tratados exito-samente en el ámbito ambulatorio por equipos interdisciplinarios. Son niños que, además de la alteración de la con-ducta alimentaria que les provoca dife-rentes grados de malnutrición y de de-tención del desarrollo físico, presentan problemas emocionales y psicológicos

que deben ser abordados adecuadamen-te. Pueden ser niños más tristes, fóbi-cos, ansiosos, obsesivos y dependientes en comparación con otros de su misma edad, pueden presentar dificultades tem-pranas en la comida o en el sueño. Tam-bién existe el caso de presentarse como niños perfectos: sin ninguna dificultad en su formación hasta que han experi-mentado la alteración en el comer, sin embargo, esto se observa con menor fre-cuencia en niños que en pacientes ado-lescentes. (Morandé, 2014)

Tomando en cuenta la heterogenei-dad clínica y diagnóstica de estos tras-tornos, expondremos a continuación el proceso terapéutico ambulatorio general. Dentro de los trastornos de la conducta alimentaria se agrupan dos síndromes claramente delimitados: la anorexia ner-viosa y la bulimia nerviosa. La anorexia nerviosa es la más frecuente y, en oca-siones, deviene como el continuum de la otra. Es un trastorno caracterizado por la pérdida deliberada de peso, inducida y/o mantenida por el mismo enfermo, apare-ce con frecuencia en mujeres adolescen-tes y jóvenes, en niños prepúberes, mu-jeres adultas hasta la menopausia y, en raras ocasiones, en varones adolescentes y jóvenes. (CIE-10, 2007)

Podemos considerar la anorexia ner-viosa nerviosa como un síndrome inde-pendiente puesto que:

a. Los rasgos clínicos del síndrome son fácilmente reconocibles, de tal forma que el diagnóstico resulta fiable con un alto grado de concordancia entre clínicos.

Page 10: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

10

Osmarys Yendys Martínez

Volumen ii - número 2

b. Los estudios de seguimiento han de-mostrado que, de entre los enfermos que no se recuperan, una proporción considerable continúa mostrando de manera crónica las características principales de la anorexia nerviosa. (CIE-10, 2007)

A pesar de que las causas fundamen-tales de la anorexia nerviosa siguen sin conocerse, se evidencia cada vez más que existen una serie de factores socio-culturales y biológicos que interactúan entre sí, así como mecanismos psicoló-gicos menos específicos y una vulnera-bilidad en la personalidad del paciente. El trastorno viene acompañado de des-nutrición de intensidad variable, con las subsiguientes alteraciones endocrinas y metabólicas y una serie de trastornos funcionales (CIE-10, 2007) Constituye una enfermedad seria con pronóstico pobre: menos del 50% de los afectados logra una recuperación completa y sos-tenida, afecta entre el 0.5 y 1% de las mujeres en edades entre 12 y 26 años, aunque cada día se hace más frecuente su aparición en escolares. También se presenta en hombres en una proporción 10:1 (Agrawal y Lask, 2009) De allí la importancia de ser evaluado por un equi-po interdisciplinario con amplio conoci-miento de este tipo de trastorno.

DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL

Tras la evaluación inicial, el clínico encargado del paciente procede al diag-nóstico multiaxial, que comprende:

• El trastorno alimentario específico.

• Los trastornos mentales comórbidos.

• La evaluación física, que incluye el estado nutricional y de desarrollo puberal.

• Las complicaciones médicas y las posibles enfermedades concomi-

tantes.

• La valoración familiar.

• El impacto social.

• El nivel académico y el impacto del trastorno en el rendimiento escolar.

La evaluación es considerada como la primera intervención terapéutica. Si es realizada adecuadamente, con una aproximación apropiada al paciente y a su familia, se crea una relación que sig-nificará el inicio de un tratamiento exi-toso. En todos los casos, para que sea eficaz el tratamiento ambulatorio, los pacientes deben tener una alta intensidad de visitas (se aconseja una frecuencia se-manal o bisemanal al menos al inicio del tratamiento) con la intención de evitar la estabilización o cronificación de los sín-tomas (Lask, 2007).

PROCESOS TERAPÉUTICOS

El comienzo del tratamiento debe realizarse tan pronto como se confirme el diagnóstico y se establezca que no son necesarias modalidades de interven-ción, puesto que la evolución clínica en este rango de edad de los pacientes (6 a 13 años) es bastante rápida. Es necesa-rio disponer del tiempo suficiente para la atención del paciente y sus familia-res, tanto en periodicidad como en la

Page 11: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

11

Trastorno de la Alimentación de inicio en la edad escolar: Anorexia Nerviosa-Tratamiento Ambulatorio

Julio - diciembre 2014

duración de la consulta, las cuales serán en primera instancia individuales y pos-teriormente en conjunto con la familia del niño. (Morandé, 2014)

La colaboración de los padres es una parte esencial del tratamiento ambulato-rio, por ello se precisa una intervención familiar específica, en la que ahondare-mos más adelante. Existen evidencias científicas basadas en ensayos clínicos que indican que los tratamientos asen-tados en la familia son los más efecti-vos para los niños y adolescentes con anorexia nerviosa. Sin embargo, no está claro si es el mejor abordaje para los pa-cientes y sus familias, tampoco se puede predecir quién puede responder mejor, dado que estos tratamientos no han sido estudiados en un contexto comunitario. (Lask, 2007)

El tratamiento ambulatorio tiene unas ventajas potenciales: el paciente permanece en su entorno, lo cual permi-te continuar la relación con su familia, amigos y escuela, además, los cambios conseguidos son más consistentes al realizarse en su entorno natural. Los objetivos del tratamiento ambulatorio están enmarcados en normalizar la ali-mentación (cantidad y tipo de alimento), restablecer el ritmo de desarrollo recu-perando el peso perdido, normalizar la actividad física, mejorar las emociones, cambiar las creencias y pensamientos al-terados y mejorar la interacción familiar y social. En definitiva, preparar al niño para que pueda continuar con los retos inmediatos de su desarrollo. (Morandé, 2014)

INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS Y MOTIVACIONALES

La comprensión y atribución de los síntomas es una cuestión esencial en el proceso terapéutico. Produce alivio, tan-to para el niño como para la familia, co-nocer que las conductas distorsionadas observadas se deben a un trastorno mé-dico psicológico y no derivan solamente de malas crianzas o caprichos sin sen-tido. Es necesario explicar que aunque el origen es mental, el impacto físico puede constituir un riesgo para la salud y el desarrollo, además de mantener y empeorar los síntomas psicológicos.

En la intervención psicoeducativa debe mencionarse el impacto sobre el crecimiento, con posible repercusión en la talla final prevista del niño, y la de-tención del desarrollo puberal. El niño y los padres deben conocer que las conse-cuencias se producirán con más probabi-lidad si el diagnóstico y el tratamiento se retrasan. (Morandé, 2014) La informa-ción acerca de los síntomas emociona-les (depresivos y ansiosos) asociados a la conducta alimentaria alterada, ayuda a comprender la naturaleza de algunos trastornos de conductas alimentarias (TCA) en edad escolar, así como las intervenciones terapéuticas específicas. Inicialmente, el tratamiento debe rom-per la escala de conductas alimentarias alteradas de forma directa y rápida, para lograr esto se emplean técnicas nu-tricionales y conductuales específicas.(Morandé, 2000).

Page 12: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

12

Osmarys Yendys Martínez

Volumen ii - número 2

REHABILITACIÓN NUTRICIONAL Y MANEJO DE CONDUCTAS

ALIMENTARIAS

La renutrición es una intervención esencial en todos los trastornos de ali-mentación, sea cual sea el subtipo. El objetivo será normalizar la función ali-mentaria: cantidad, número de ingestas, tipo y textura de comida, estilo alimen-tario apropiado a la edad y horarios ade-cuados (Morandé, 2014) Es aconsejable realizar la renutrición con un menú espe-cífico y con incrementos progresivos de cantidad, tipos de alimentos o texturas de éstos, según la alteración alimentaria que presente el niño.

Es habitual que el niño se resista a las indicaciones, pero está claro que no es preciso que esté de acuerdo de forma manifiesta, las consecuencias conduc-tuales indicadas por los especialistas y cumplimentadas por los padres ayudarán a cumplir con la indicación nutricional.

Las intervenciones conductuales per-miten incrementar la colaboración del niño en el tratamiento nutricional. Antes de iniciarlas, se les solicitará al niño y a la familia por separado, la realización de un registro diario de las comidas y ac-tividades relacionadas del niño. Se tra-ta de un análisis funcional o evaluación sistemática de las conductas que se de-ben cambiar junto a los factores que las precipitan y mantienen (Morandé, 2014) En muchas ocasiones, el registro de la conducta y la nueva indicación nutricio-nal pueden por sí solos iniciar el cambio.

Las intervenciones conductuales más eficientes son las siguientes.

• Programa de refuerzos positivos.• Desensibilización sistemática.• Técnica de aproximaciones sucesivas.• Control estimular.• Modelamiento y moldeamiento.

Es fundamental ser consistente en el manejo conductual de las conductas ali-mentarias alteradas, sobre todo al iniciar el proceso terapéutico: cada vez que se produzca la conducta esperada, debe ser reforzada. Una vez que se establece la conducta deseada, el refuerzo puede ser demorado, por ejemplo dando una se-ñal simbólica, que puede ser acumulada para dar un premio al final de la semana.

Las conductas no deseadas pueden disminuir si son ignoradas (extinción de la atención) siempre que se ayude al niño a buscar una conducta alternativa. Sin embargo, los niños deben enten-der claramente que tanto la salud física como la recuperación ponderal no son negociables, médicos y padres deben trabajar conjuntamente para asegurar el éxito del tratamiento. (Morandé, 2014)

ASPECTOS VINCULARES

Los aspectos vinculares alterados subyacen de forma especial en la etiopa-togenia de algunos TCA en edad escolar. No se trata de trastorno del vínculo per se, sino de asincronías o desencuentros entre el niño y el cuidador, derivados habitualmente de los rasgos tempe-ramentales de ambos que impiden la

Page 13: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

13

Trastorno de la Alimentación de inicio en la edad escolar: Anorexia Nerviosa-Tratamiento Ambulatorio

Julio - diciembre 2014

adquisición adecuada de hábitos de ali-mentación. Por ejemplo, la persistencia de la comida selectiva más allá de los 6 años. (Morandé, 2014)

Durante el tratamiento ambulatorio de algunos niños de edad escolar con TCA, es necesario realizar un trabajo de reestructuración vincular, lo que permite disminuir la ansiedad de ambos y per-mitir continuar con el desarrollo emo-cional, cognitivo y social del niño. El resultado es la mejora de la interacción niño-cuidador, lo que permite la adquisi-ción de hábitos alimentarios, de vigilia-sueño, de actividad-reposo.

ASPECTO COGNITIVO-EMOCIONAL

Los niños en edad escolar tienen difi-cultades para pensar de forma abstracta y para verbalizar algunos sentimientos. Estas condiciones evolutivas pueden di-ficultar que el niño hable de sus proble-mas, por lo cual se debe trabajar desde diferentes aspectos.

INTERVENCIÓN FAMILIAR

Se basa en modalidades de interven-ción psicoeducativas, de asesoramiento o terapia familiar, dependiendo de las necesidades de cada niño y su familia.

La familia será recibida en cada con-sulta después de visitar al niño o en visi-ta conjunta, si se considera conveniente. Según la experiencia de los autores, es posible realizar el trabajo con la familia a estas edades en formato grupal, su efi-cacia radica en las ventajas ya conocidas de dicho formato en el abordaje familiar

de los trastornos de alimentación (Pao-lini, 2000) Los padres deben compren-der y aliviar el sufrimiento del niño al no poder comer adecuadamente, dado que está invadido por una poderosa en-fermedad. A los padres se les demanda cambio, pero es el niño quien precisará apoyo emocional y ayuda continua para seguir el proceso terapéutico ambulato-rio.

Recibirán retroalimentación de su colaboración, explicando el proceso en cada consulta y, en caso de que no se produzca la evolución esperada, se dis-cutirá con ellos y el niño conjuntamente cuáles son los posibles problemas y la posibilidad de proceder a tratamientos más intensivos.

SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN

El tratamiento ambulatorio de visi-tas frecuentes con intervenciones nu-tricionales, psiquiátricas, conductuales, cognitivas y familiares se prolongará durante varias semanas (de 8 a 10) hasta la restauración del peso y conducta ali-mentaria. En cada visita se exploran los síntomas alimentarios, el peso, la ten-sión arterial y frecuencia cardiaca. (Mo-randé, 2014) A lo largo del seguimiento se podrán explorar otras áreas distintas a la comida, como las relaciones de pares, la escuela y la familia.

El tratamiento ambulatorio se prolon-ga con seguimiento médico, psiquiátrico y psicoterapia durante al menos 12 me-ses. (Morandé, 2014) La evolución que se espera es la restauración del peso, con

Page 14: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

14

Osmarys Yendys Martínez

Volumen ii - número 2

hábitos de comida normales, recupera-ción emocional y social del niño, evitan-do formas de tratamiento más agresivas.

CONCLUSIÓN

Los trastornos de la conducta alimen-taria son una enfermedad grave, que al no ser tratada adecuadamente y de for-ma precoz, trae consecuencias severas en el organismo como la desnutrición y disminución del desarrollo ponderal en los escolares, provocando alteracio-nes metabólicas e hidroelectrolíticas y, en ocasiones, puede desencadenar en la muerte.

El enfoque del tratamiento es inter-disciplinario e involucra en gran medi-da tanto al niño como a su familia, los cuales deben entender la gravedad de la patología y ser consistentes con el trata-miento, que debe ser prolongado en el tiempo para garantizar, en la medida de lo posible, una evolución satisfactoria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Agrawal, S. & Lask, L. (2009) Neuroscience of anorexia nerviosa: state of the art. Docu-mento presentado en: the 9° London interna-tional Eating Disorders Conference, London, UK, 31 March- 2 April.

2. CIE-10 (2007) Clasificación Multiaxial: De los trastornos psiquiátricos en niños y ado-lescentes. Médica Panamericana, España.

3. Crespo, D. (2010) Psicopatología en clínica pediátrica. Ergon, España.

4. DSM-5 (2014) Guía de consulta de los crite-rios diagnósticos. Asociación Americana de Psiquiatría, EE.UU.

5. Franco, S. (2013) Psicocirugía en el trata-miento de la anorexia nerviosa. Unid Med. ISSN 0041-9095. 54(3): 369-379, Colombia.

6. Lask, B. (2007) Eating Disorders in Child-hood and adolescence. Brunner-Routledge, U.K.

7. Morandé, G. (2014) Trastorno de la conducta alimentaria y obesidad. Un enfoque integral. Médica Panamericana, España.

8. Morandé, G. (2000) Claves para la atención de los trastornos de la conducta alimentaria. Universidad de Vigo, España.

9. Paolini, E. (2000) El grupo de padres en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria. Rev Clínica y Análisis grupal, 22(1):75-84.

Page 15: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

15

CONDUCTA EDUCATIVA

EFECTO DE LAS TÉCNICAS COGNITIVAS

CONDUCTUALES EN EL MANEJO

DE LAS EMOCIONES EN EL ADULTO DIABÉTICO

*ESTRELLA OROZCO **NESTOR SALAZAR

***ROSA ROJO

Recepción del artículo: Enero 2014Revisión y aprobación final: Febrero 2014

* Psicólogo, Dra. En Ciencias Gerenciales. [email protected]** Médico Psiquiatra. Profesor titular CIPPSV.*** Msc. Orientadora. Profesora CIPPSV.

Vol. ii - Nº 2. Julio - diciembre 2014 (13-25)

Page 16: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

16

Estrella Orozco - Nestor Salazar - Rosa Rojo

Volumen ii - número 2

RESUMEN ABSTRACT

EFECTO DE LAS TÉCNICAS COGNITIVAS CONDUCTUALES

EN EL MANEJO DE LAS EMOCIONES

EN EL ADULTO DIABÉTICO

La presente investigación tuvo como propó-sito determinar el efecto de las técnicas cognitivas conductuales, en el manejo de la emociones en el adulto diabético que acude a la consulta médica en el IPASME de la parroquia Boconó del municipio Boconó en el Estado Trujillo. Las bases teóricas que sustentaron la variable Independiente son: técnicas cognitivas conductuales que se corresponden con los criterios de Hernández (2007), Kort (2006), Moles (2004), Martin y Pear (1999) y la variable depen-diente: Manejo de las emociones, se apoyó en los aportes de Vivas, Gallego, González (2007), Moles (2007), Lange (2004), Goleman (2004), Walter Riso (2003), entre otros. La investigación fue de tipo ex-plicativa, con un diseño casi experimental, dirigida a una población de sesenta (60) adultos diabéticos, con una muestra censal de 60 sujetos. Treinta (30) pacientes integraron el grupo experimental y treinta (30) el grupo control. En cuanto a la recolección de datos, se utilizó una escala tipo Likert con veinti-cuatro (24) ítems, tanto para el pre-test como para el pos-test. La confiabilidad del instrumento se rea-lizó a través del coeficiente de Alfa Cronbach, dando como resultado un alfa de 0,87 indicando una alta confiabilidad. Se empleó la validez de contenido y de constructo para la validación del instrumento. En la primera se utilizó el juicio de cinco expertos y en la segunda el procedimiento estadístico T de Student arrojando como resultado la aceptación de todos los ítems originales. Los datos se procesaron a través de la estadística inferencia, las comparacio-nes entre las mediciones de los grupos y el resultado obtenido permitió concluir que las técnicas cogniti-vas conductuales son efectivas en el manejo de las emociones en el adulto diabético, recomendándose su implementación, comprobándose de esta forma la hipótesis alterna.

Palabras Claves: Técnicas cognitivas conduc-tuales – Manejo de las emociones en el adulto dia-bético.

EFFECT OF BEHAVIORAL TECHNICAL COGNITAS

IN THE HANDLING OF EMOTIONSIN THE DIABETIC ADULT

The present investigation was to determine the effect of cognitive behavioral techniques in the man-agement of emotions in adult diabetic who comes to the clinic in the IPASME Boconó, parish of the municipality of Trujillo State. The theoretical bases that supported the independent variable, cognitive behavioral techniques correspond to criteria Hernán-dez (2007), Kort (2006), Moles (2004), Martin and Pear (1999) and the dependent variable: managing emotions is supported on inputs Vivas, Gallego, González (2007), Moles (2007), Lange (2004), Goleman (2004), Walter Riso (2003), among others. The research was explanatory type, with a quasi-experimental design, targeting a population of sixty (60) diabetic adults, with a census sample of 60 sub-jects. Thirty (30) patients formed the experimental group and thirty (30) the control group. As for data collection, a Likert scale was used with twenty four (24) items for both the pre-test to the post test. The reliability of the instrument was carried through the Cronbach alpha coefficient, resulting in alpha of 0.87 resulted, indicating a high reliability. Content validity and construct validation of the instrument to be used. In the first trial of five experts was used and the second statistical method of throwing Student T resulted in the acceptance of all the original items. The data were processed through statistical infer-ence, comparisons between measurements of the groups and the results obtained allowed to conclude that cognitive behavioral techniques are effective in managing emotions in adult diabetics, recommend-ing implementation, verifying this form the alterna-tive hypothesis.

Keywords: Cognitive behavioral techniques - Management of emotions in adult diabetics.

Page 17: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

17

Efecto de las técnicas cognitivas conductuales en el manejo de las emociones en el adulto diabético

Julio - diciembre 2014

el descontrol emocional trae como con-secuencia alteraciones en el organismo, que ocasionan sentimientos relativos a la rabia, la tristeza y el miedo, por esto, la persona debe aprender a manejar la situación para que su cuerpo y su mente funcionen de manera equilibrada: emi-tiendo conductas cónsonas para el con-trol de emociones inadecuadas.

El individuo generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo ante la expe-riencia de una emoción. Así, cada per-sona vive una emoción de forma parti-cular dependiendo de: sus experiencias anteriores, su aprendizaje, su carácter y del evento en específico. Algunas de las reacciones fisiológicas y de los compor-tamientos mentales que se desencadenan son innatas, mientras que otras pueden ser adquiridas.

En este sentido, el manejo de las emociones es considerado como la capa-cidad consciente de soportar las tormen-tas emocionales que se presentan, con el objetivo de establecer con sabiduría el equilibrio necesario para mantener bajo control la situación perturbadora. Esta capacidad representa el punto clave para alcanzar el bienestar emocional (Gole-man, 2010) En función de lo anterior, las emociones pueden clasificarse en prima-rias y secundarias.

Las emociones primarias son aque-llas con las que el individuo nace, son naturales, no aprendidas y cumplen una función adaptativa, son de corta duración y se agotan a sí mismas (Riso, 2013) Es

INTRODUCCIÓN

Debemos tener presente que todo ser humano posee la capacidad de aprender a utilizar sus habilidades y estados aní-micos para alcanzar un grado óptimo de competencia, siempre y cuando haya de-sarrollado correctamente sus diferentes talentos intelectivos, particularmente el emocional. Podemos afirmar que exis-ten habilidades que posibilitan al sujeto alcanzar un equilibrio en su estado in-terno, entre ellas el autodominio emo-cional, la motivación, la perseverancia, la disciplina y la comprensión hacia los otros. En el caso de no desarrollar estas habilidades, las emociones se exteriori-zan de manera inapropiada empeorando la situación del individuo. Definiremos entonces las emociones como la base de todo comportamiento afectivo, enten-didas como reacciones somáticas que acompañan a conductas muy determina-das ante la satisfacción o insatisfacción de necesidades debido a cambios am-bientales repentinos. (Moles, 2007)

El ser humano está dotado de la capa-cidad de disponer de un cúmulo de emo-ciones y sentimientos, muchos de ellos producto de su condicionamiento social. El aparato emocional está constituido fundamentalmente, por cuatro grandes emociones básicas: la alegría, la rabia, el miedo y la tristeza, de las que se de-rivan y condicionan muchas otras (Mo-les, 2007) Las emociones son el pilar fundamental de todo comportamiento humano, de ellas dependen las reaccio-nes de conducta y comportamiento. Así,

Page 18: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

18

Estrella Orozco - Nestor Salazar - Rosa Rojo

Volumen ii - número 2

decir, solamente duran lo indispensable para cumplir su misión, podemos desta-car el dolor, el miedo, la tristeza, la ira y la alegría. Estas emociones forman parte de la persona, cumpliendo un papel vi-tal para poder sobrevivir y adaptarse al mundo. En tal sentido, su represión o interrupción afecta gravemente la salud física y mental, hay que convivir con to-das, integrarlas a la vida y aprender su funcionamiento, ya que la sabiduría na-tural se expresa a través de ellas (Riso, 2013)

Las emociones secundarias son aquellas emociones aprendidas y men-tales, que aunque algunas de ellas bien administradas pueden llegar a ser útiles, son defensivas o manifestaciones de un problema no resuelto. Casi siempre in-dican debilitamiento del Yo y las más significativas son sufrimiento, ansiedad, depresión, ira y restricción-apego. (Riso, 2003)

En relación a lo anterior, las técnicas cognitivas conductuales engloban una serie de procedimientos que se utilizan con fines terapéuticos, y su efectividad ha sido comprobada en el manejo de las emociones y en la modificación de con-ducta dentro del campo de la Psicología. Son una serie de estrategias y procedi-mientos utilizados para eliminar o ali-viar desordenes, trastornos o enferme-dades, además de prevenir su aparición (Moles, 2009) Constituyen técnicas, es-trategias o procedimientos que el orien-tador de la conducta o terapeuta, utiliza para tratar los procesos psicológicos al-terados que se expresan en variables de

corte emocional, cognitivo o conductual que afectan la personalidad humana de forma integral.

Las técnicas conductuales ofrecen una amplia gama de procedimientos te-rapéuticos aplicables a los adultos dia-béticos que experimentan descontrol en sus emociones. Estos descontroles agra-van su estado de salud, ya afectado por elevados niveles de glucosa en la sangre. En ocasiones, los descontroles conllevan prolongada hospitalización y, en algunos casos, incluso padecer coma diabético. Analizaremos a continuación las princi-pales técnicas terapéuticas.

El Refuerzo positivo, busca incre-mentar la frecuencia de una respuesta a la que procede un evento favorable (reforzador positivo). Es toda aquella consecuencia ambiental contingente a una conducta, cuya aparición aumenta la probabilidad de la misma, lo que signifi-ca que existen infinidades de comporta-mientos que se mantienen por la acción de reforzadores (Moles, 2004)

También podemos destacar el Mode-lamiento, que es considerado el factor principal donde se aprende a internalizar y a conjugar la emoción con la conducta. Propicia el aprendizaje que involucra la observación de alguna pauta de compor-tamiento, la cual es seguida por la eje-cución de un comportamiento similar. (Moles, 2004)

La condición fundamental en el ase-soramiento cognitivo es que exista una estrecha correspondencia entre el pen-samiento, las emociones, el sentimiento

Page 19: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

19

Efecto de las técnicas cognitivas conductuales en el manejo de las emociones en el adulto diabético

Julio - diciembre 2014

y el comportamiento, por tanto, la cog-nición no surge como producto de la reflexión, sino por una fundamentación lógica, requiriendo de un esfuerzo inte-lectual. A esta práctica la denominare-mos Técnicas cognitivas. (Moles, 2007)

Por otra parte, la Restructuración cognitiva es una técnica que consiste en ayudar al paciente a tomar conciencia de que las autoafirmaciones de sí mismo en ocasiones son erróneas, por tanto, el paciente aprende a modificar sus creen-cias básicas, sus expectativas, las formas erradas de interpretar sus capacidades y desempeño (Moles, 2007) Estas técni-cas se aplican para ayudar a quienes han aprendido creencias irracionales como: es terrible lo que ha pasado o nunca lo-graré recuperarme. Expresiones como las anteriores encierran creencias que ponen en desventaja cognitiva, emocio-nal y conductual a las personas en situa-ciones contrarias a la esperada (Moles, 2004)

Cabe destacar que en esta investiga-ción la restructuración cognitiva es fun-damental y puede dar buenos resultados, debido a que los adultos diabéticos en su mayoría tienen conceptos erróneos, pensamientos irracionales acerca de su enfermedad, como por ejemplo me voy a morir antes de lo esperado, mi vida ya no será la misma, soy un incapacitado, adiós a la diversión, ya no podré ali-mentarme bien, no tendré una vida se-xual plena, entre otras. Es por ello que se plantea la necesidad de abordar el efecto de las técnicas cognitivas conductua-les en el manejo de las emociones en el

adulto diabético que acude a la consulta médica en el IPASME, de la parroquia Boconó del municipio Boconó del esta-do Trujillo. Buscando que el adulto dia-bético aprenda a equilibrar sus emocio-nes y a modificar su conducta, para que las mismas no le susciten problemas adi-cionales a su organismo y pueda mante-ner un equilibrio mente-cuerpo, factores importantes para lograr la armonía ante la presencia de la diabetes mellitus que es considerada una enfermedad crónica.

PROBLEMA

¿Cuál es el efecto de las técnicas cog-nitivo conductuales, en el manejo de las emociones primarias y secundarias, en el adulto diabético que acude a la con-sulta médica del IPASME del municipio Boconó del estado Trujillo?

MATERIALES Y MÉTODOS:

Metodológicamente es una inves-tigación de tipo explicativa según su propósito, dado que se orientará a la descripción de las características de la variable y la manipulación de la varia-ble independiente: Las técnicas cogniti-vo-conductuales, con un diseño casi-ex-perimental, donde se trabajó con un grupo experimental y un grupo control. La po-blación estuvo constituida por sesenta (60) pacientes diabéticos que acuden a la consulta del IPASME del municipio Boconó del Estado Trujillo, quienes se-rán sometidos a tratamiento siguiendo lineamientos del diseño de estudio.

Page 20: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

20

Estrella Orozco - Nestor Salazar - Rosa Rojo

Volumen ii - número 2

El muestreo a utilizar fue el no pro-babilística intencional, en la que Her-nández, Fernández y Baptista (2006), indican que la elección de los sujetos de estudio depende del criterio del investi-gador. Por esta razón, quedó conformada por sesenta (60) adultos diabéticos que acuden a la consulta del Centro Asisten-cial antes mencionado, divididos en dos grupos: los que asisten a la consulta del turno de la mañana y los que asisten a la consulta del turno de la tarde.

Para efectos del estudio, se utilizó una escala de tipo Likert, donde las alterna-tivas son: siempre (S = 5), casi siempre (CS = 4), algunas veces (AV = 3), casi nunca (CN = 2) y nunca (N = 1). La mis-ma quedó constituida por veinticuatro (24) ítems basados en los indicadores de la variable manejo de emociones (prima-rias y secundarias). La validez se realizó a través del juicio de cinco (5) expertos en el área de contenido y metodología, revisaron y recomendaron algunos ajus-tes que consideraron pertinentes.

La validez de constructo se realizó a través de la T de Student, donde el cri-terio de decisión es el siguiente: si la T de Student calculada (tc) es menor a la T de Student teórica (tt) el ítem se elimi-na, de lo contrario se mantiene para ser aplicada a la población. El instrumento se determinó como válido, ya que al em-plear la formula no hubo necesidad de eliminar ningún ítem, por encontrarse en el nivel de la T de Student teórica. Para determinar la confiabilidad se aplicó la fórmula de Alpha de Cronbach, dando como resultado un coeficiente de (0,87) significando que el instrumento es alta-mente confiable.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Análisis de Resultados

Para el análisis de los datos se co-menzó por determinar si existían dife-rencias significativas entre los grupos de control y experimental, antes de aplicar las técnicas cognitivo-conductuales.

Grupo SC1 SC2 N1 N2 p t

Experimental 918 30

5,611 0,29

Control 908 30

gl = 58 = 0,05 tt = 1,6716

CUADRO 1T de Student para muestras independientes de los grupos control

y experimental antes de la aplicación del tratamiento

Page 21: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

21

Efecto de las técnicas cognitivas conductuales en el manejo de las emociones en el adulto diabético

Julio - diciembre 2014

Como se puede observar en el cuadro 1, se registraron los resultados adquiri-dos al aplicar la formula T de Student para muestras independientes antes del tratamiento, donde valor T calculado es de 0,29 el cual es menor que tt = 1,6716. Ello implica que no existían diferencias significativas entre el grupo control y el grupo experimental.

Análisis de las emociones primarias y secundarias en su fase de diagnóstico y una vez aplicado el tratamiento

Variable dependiente: Manejo de las emociones: Tipos de emociones: Primarias.

CUADRO 2Indicador: Emociones Primarias

ESTADÍSTICA

Respuesta

BAREMO

G. C.

G.E.

G. C.

G.E Categoría

Nivel Fa % Fa %

Pre T

est

Media Aritm.

1,58 1,59

Siempre 4,2 e x < 5 Excelente 0 0 0 0

Casi

siempre 3,4 e x < 4,2

Muy

Bueno 0 0 0 0

Desv. Estand

0,6 0,6

Algunas

veces 2,6 e x < 3,4 Bueno

0 0 0 0

Casi nunca 1,8 e x < 2,6 Regular 15 50,0 13,0 49,0

Nunca 1 e x < 1,8 deficiente 15 50,0 17,0 51,0

Total 30 100 30 100

Post

Test

Media Aritm.

1,59 3,99

Siempre 4,2 e x < 5 Excelente 0 0 8,0 26,7

Casi siempre 3,4 e x < 4,2 Muy

Bueno 0 0 17,0 56,7

Desv.Estand

0,6 0,8

Algunas

veces 2,6 e x < 3,4 Bueno

0 0 5,0 16,6

Casi nunca 1,8 e x < 2,6 Regular 13,0 49,0 0 0

Page 22: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

22

Estrella Orozco - Nestor Salazar - Rosa Rojo

Volumen ii - número 2

En el cuadro 2 se observan los resul-tados del indicador Emociones primarias de la dimensión Tipos de emociones, correspondiente a la variable Manejo de emociones, donde se puede detectar que antes de la aplicación de las técnicas cognitivas conductuales, los individuos que conformaron el grupo control y el grupo experimental se ubicaron en los niveles deficientes, y regular, según el baremo de interpretación. Las medias aritméticas obtuvieron los valores de 1,58 para el grupo control y 1,59 para el grupo experimental, con una desvia-ción estándar para ambos grupos de 0,6 lo cual indica la tendencia del indicador emociones primarias, hacia los niveles regular y deficiente.

Considerando estos resultados, se tie-ne que los adultos diabéticos que asisten a la consulta del IPASME de Boconó del estado Trujillo de ambos grupos estudia-dos, no controlan sus emociones prima-rias: no piensan que el dolor es una señal de alarma, se dejan llevar por el miedo descontrolándose en situaciones de ame-naza, se sumen en tristeza por su pérdida de salud, no manejan la ira ocasionando malestar a quienes lo rodean, debido a que caen en conductas caracterizadas por agresión verbal. Los resultados con-cuerdan con los hallazgos de Ballesta (2010) quien analizó el Manejo de las emociones en pacientes difíciles a tra-vés del proceso salud-enfermedad. Los hallazgos del autor citado, permitieron evidenciar que los paciente difíciles tie-nen un ligero descontrol emocional, con severidad en la desesperación, el miedo

y la rabia según los valores comparados con el baremo de interpretación, por lo que se llegó a la conclusión de que el tra-tamiento permitió disminuir conductas poco operativas en pacientes difíciles.

Por otra parte, el cuadro 2 refleja los resultados del pos-test del grupo experi-mental y control. Las medias fueron las siguientes: para el grupo experimental la media se ubicó en 3,99 con una desvia-ción estándar de 0,8. En el grupo control la media fue de de 1,59 con una desvia-ción estándar de 0,6. Indicando que el grupo experimental en el pos-test se ubi-có en un nivel muy bueno, con tendencia a desplazarse a nivel excelente, según la desviación estándar. Con estos resulta-dos se comprueba que al aplicar las téc-nicas al grupo experimental se observan cambios significativos con relación al grupo control es decir, las personas al recibir el tratamiento, logran controlar sus emociones primarias, que son perte-necientes a la naturaleza humana y pue-den llegar a controlarse con las técnicas cognitivas conductuales adecuadas, para que no provoquen reacciones con efec-tos nocivos para la salud y el bienestar social de las personas (Riso, 2003)

Variable dependiente: Manejo de las emociones secundarias.

A continuación se presentan los re-sultados del cuadro 3, correspondientes tanto al pre-test como el pos-test de los grupos control y experimental, respec-to al indicador Emociones secundarias de la dimensión Tipos de emociones. Se observa en el pre-test que el grupo

Page 23: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

23

Efecto de las técnicas cognitivas conductuales en el manejo de las emociones en el adulto diabético

Julio - diciembre 2014

control obtuvo una media de 1,4, con una dispersión de 0,6 mientras que el grupo experimental arrojó una media de 1,5 según el baremo, ambos grupos se encuentran en la categoría del nivel de-ficiente, con desplazamiento a nivel re-gular. Por tal motivo, el análisis de estos resultados sugieren que las personas de ambos grupos no tratan de aliviar sus su-frimientos con pensamientos positivos, el peligro que representa la diabetes les

produce ansiedad constante, cuando en-tran en depresión no piensan en las cosas que valoran, y son dependientes de sus familiares por sufrir la enfermedad.

Proporcionándole continuidad al es-tudio, se analizó el indicador Emocio-nes secundarias para ambos grupos con el pos-test siendo sus resultados los siguientes: el grupo control obtu-vo una media aritmética de 1,41; y una

CUADRO 3 Indicador: Emociones secundarias Indicador: Emociones secundarias

ESTADÍSTICA

Respuesta

BAREMO G. C. G.E.

G. C. G.E Categoría Nivel

Fa % Fa %

Pre T

est

Media

Aritm. 1,4 1,5

Siempre 4,2 e x < 5 Excelente 0 0 0 0

Casi siempre 3,4 e x < 4,2 Muy

Bueno 0 0 0 0

Desv.Estan

d

0,6 0,6

Algunas

veces 2,6 e x < 3,4 Bueno

0 0 0 0

Casi nunca 1,8 e x < 2,6 Regular 9 28 9 31

Nunca 1 e x < 1,8 Deficiente 21 72 21 69

Total 30 100 30 100

Post T

est

Media

Aritm. 1,41 4,08

Siempre 4,2 e x < 5 Excelente 0 0 6 20

Casi siempre 3,4 e x < 4,2 Muy

Bueno 0 0 13 43,33

Desv.Estan

d 0,6 0,87

Algunas

veces 2,6 e x < 3,4 Bueno

0 0 10 33,33

Page 24: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

24

Estrella Orozco - Nestor Salazar - Rosa Rojo

Volumen ii - número 2

desviación estándar de 0,6. Lo que in-dica que el indicador se ubicó en el ni-vel deficiente según el baremo, con ten-dencia hacia el nivel regular. El grupo experimental en el pos-test obtuvo una media aritmética de 4,08. Esto comprue-ba que el indicador se ubicó en el nivel muy bueno, con una dispersión de 0,87 lo cual refleja la tendencia de los resulta-dos hacia los niveles excelente, bueno y regular. Cómo se aprecia, los resultados son significativos una vez aplicado el tratamiento en el grupo experimental, no observándose lo mismo en el grupo con-trol. Al analizar la teoría y comparando los resultados se tiene que todo indivi-duo debe aprender a manejar la ansie-dad (una emoción secundaria), porque limita todo el actuar generando una serie de desajustes e incomodidades, como se observó en este estudio (Veláez, 2007)

Por otra parte, el estudio realiza-do confirma los hallazgos de Barrios (2010), quien trabajó los efectos de las técnicas cognitivas conductuales en el manejo de ansiedad en pacientes diabé-ticos. Estadísticamente se aplicó la T de Student con significancia de 0,05 para

establecer las diferencias realizadas a los dos grupos de control y experimental en sus respectivas mediciones, haciendo uso del programa SPSS (versión 10 para Windows) para las variables dependien-tes e independientes. A partir de los re-sultados obtenidos, se pudo concluir que el tratamiento fue efectivo para que los pacientes lograran disminuir sus niveles ansiedad. En este sentido la ansiedad como una emoción secundaria fue con-trolada con las técnicas cognitivo-con-ductuales. Por otra parte las emociones secundarias son prolongaciones menta-les de las emociones primarias, por ello se recomienda reducirlas al máximo de la vida humana para que no causen da-ños, es así como las técnicas cognitivas conductuales son una herramienta válida para que el adulto diabético maneje estas emociones y logre una vida más saluda-ble (Riso, 2003)

COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Se realizó por medio de la prueba T de Student para muestras independien-tes, como se señala a continuación:

Grupo

SC1 SC2

N1

N2 Desviación Estándar

MediaAritmética

d T

Pretest

908 30 0,6 1,52

3,217 0,511

Pos test

900 30 0,59 1,51

gl = 29 = 0,05 tt = 1,6991

CUADRO 4 T de Student para muestras relacionadas o dependientes del grupo control

antes y después de la aplicación del tratamiento.

Page 25: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

25

Efecto de las técnicas cognitivas conductuales en el manejo de las emociones en el adulto diabético

Julio - diciembre 2014

Al observar el cuadro 4 se evidencia que no hubo diferencias significativas entre las mediciones del pre-test y el pos-test del grupo control, ya que su me-dia aritmética en el pre-test fue de 1,52 y en el pos test de 1,51 ubicándose se-gún el baremo en un nivel deficiente y al considerar la desviación estándar, se ob-serva que los datos tienden hacia la ca-tegoría de regular. Asimismo, al aplicar la fórmula T de Student para muestras dependientes, el valor T calculado es de 0,511 el cual es menor que tt = 1,6991 esto significa que no hay diferencias en-tre ambas mediciones.

Los resultados del cuadro 5 reflejan diferencias significativas en el grupo experimental después del tratamiento, arrojando una media aritmética antes del tratamiento de 1,54 que según el baremo se ubica en el nivel deficiente; con una desviación estándar de 0,6 lo cual indica la dispersión de los datos al nivel regu-lar. En lo que respecta a los resultados después del tratamiento, se tiene que la

media fue de 4,01 la cuál según el bare-mo se ubica en el nivel muy bueno, con tendencia a moverse a nivel excelente y moderado; considerando la desviación estándar de 0,86. Por otra parte, al apli-car la T de Student para muestras depen-dientes, el valor T calculado fue de de 5,049 mayor que tt = 1,6991 esto indica diferencias significativas en las medicio-nes de pre-test y pos-test del grupo expe-rimental.

Estos resultados comprueban la hipó-tesis alterna, ya que la regla de decisión señala: si el valor de t (t de tabla) es ma-yor (>) que tvc (t calculado), se rechaza la Ho y se acepta la H1. Ello significa, que se acepta H1 la cuál señala que: las técnicas cognitivo conductuales tienen efectos estadísticamente significativos en el manejo de la emociones en el adulto diabético. Los códigos culturales equivocados acerca del cuerpo emocio-nal hace que se tengan pensamientos limitantes; por ello, la trascendencia de una educación emocional a través de las

CUADRO 5 T de Student para muestras relacionadas o dependientes del grupo experi-

mental antes y después de la aplicación del tratamiento

Grupo SC1 SC2

N1 N2 Desviación

Estándar

MediaAritmética

d T

Pretest

918 30 0,6 1,54 68,12

5,049

Postest 2385 30 0,86 4,01

gl = 29 = 0,05 tt = 1,6991

Page 26: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

26

Estrella Orozco - Nestor Salazar - Rosa Rojo

Volumen ii - número 2

técnicas cognitivas conductuales (Lan-ge, 2004). Asimismo, se corrobora lo planteado por Caldera (2010), Santos (2012), Rojas (2010), y Vivas (2007) quienes sostienen a través de los hallaz-gos de sus investigaciones, que las técni-cas cognitivo conductuales son efectivas especialmente en tratamientos breves, donde se planteen estrategias según sea el caso o situación.

CONCLUSIONES

Al comparar los efectos de las téc-nicas cognitivo conductuales antes y después de su aplicación en el adulto diabético, se observaron diferencias significativas entre el grupo control y el grupo experimental. En el experimental los resultados indicaron un nivel positi-vo en el manejo adecuado de las emo-ciones primarias y secundarias luego de aplicadas las técnicas, mientras que en el grupo control no hubo cambios signi-ficativos.

Luego de aplicar las técnicas cog-nitivo conductuales, los cambios en el manejo de las emociones en el grupo experimental fueron de significancia positivas, debido a que adquirieron co-nocimientos acerca de las causas de sus sentimientos y emociones, e integraron dentro de sus repertorios conductua-les herramientas adecuadas para hacer frente a la adversidad, y seguir en forma operativa el tratamiento de la diabetes.

En respuesta a la interrogante de esta investigación: ¿Cuales será el efecto de las técnicas cognitivas conductuales en

el manejo de las emociones en el adulto diabético que acude a la consulta médica en el IPASME de la parroquia Boconó del municipio Boconó del estado Truji-llo? se encontró que al aplicar las técni-cas cognitivo conductuales, se producen efectos positivos en el manejo de las emociones de los pacientes diabéticos, lo que permite aseverar que el tratamien-to con técnicas cognitivo conductuales es exitoso, probándose la hipótesis al-terna del presente trabajo y reafirman-do los hallazgos de las investigaciones realizadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ballesta, I. (2010) Cómo Medir las emocio-nes. Tesis de Maestría, inédita. CIPPSV, Ve-nezuela.

2. Barrios, P. (2010) Efectos de las técnicas cognitivas conductuales en el manejo de an-siedad en pacientes diabéticos. Tesis doctoral inédita. Disponible: http//www.manejo-an-siedad.net/com, Panamá.

3. Caldera, S. (2010) Efectos de las técnicas cognitivas conductuales sobre el hábito de fumar cigarrillos de los estudiantes de Edu-cación Secundaria. Tesis de Grado inédita. CIPPSV, Venezuela.

4. Goleman, D. (1996) La inteligencia emocio-nal. Kairos Editores, España.

(2010) La inteligencia emocional. Editorial Zeta, México.

5. Hernández, R; Fernández, C. & Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. Edi-torial Mc.Graw Hill, México.

6. Lange, S. (2004) El libro de las emocio-nes. Siento…luego existo. Editorial EDAF,

México.

Page 27: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

27

Efecto de las técnicas cognitivas conductuales en el manejo de las emociones en el adulto diabético

Julio - diciembre 2014

7. Moles, J. (2004) Psicología Conductual. Edi-torial Gráfica, Venezuela.

(2007) Asesoramiento Clínico. Edi-torial Gráfica, Venezuela.

(2009) Desde la Psicología Clínica. Editorial Gráfica, Venezuela.

8. Santos, N. (2012) Efectos de las técnicas cognitivas conductuales en la autoestima de las madres solteras. Tesis de grado inédita. CIPPSV, Venezuela.

9. Riso, W. (2003) Sabiduría Emocional. Edito-rial Norma, Colombia.

10. Rojas, Y. (2010) Efectos de las técnicas cog-nitivas conductuales sobre las conductas de acoso escolar de estudiantes de educación primaria. Tesis de Grado inédita. CIPPSV, Venezuela.

11. Vivas, M; Gallego, D. & González, B. (2007) Educar las Emociones. Editorial Dykinson, España.

Page 28: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

28

CONDUCTA SOCIAL

COMPORTAMIENTO RESILIENTE EN FUNCIÓN

DEL ABORDAJE BIOPSICOSOCIAL

DE LOS PACIENTES CON TRATAMIENTO DIALÍTICO

DEL CENTRO NEFROLÓGICO DE CHARALLAVE

ALBIN FUMEROMARÍA DOMÍNGUEZ

Recepción del artículo: Marzo 2014Revisión y aprobación final: Junio 2014

Vol. ii - Nº 2. Julio - diciembre 2014 (26-39)

Page 29: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

29

Comportamiento resiliente en función del abordaje biopsicosocial de los pacientes con tratamiento dialítico del Centro Nefrológico de Charallave

Julio - diciembre 2014Vol. ii - Nº 2. Julio - diciembre 2014 (26-39)

RESUMEN ABSTRACT

COMPORTAMIENTO RESILENTE EN FUNCIÓN DEL ABORDAJE

BIOPSICOSOCIAL DE LOS PACIENTES CON TRATAMIENTO DIALÍTICO

DEL CENTRO NEFROLÓGICO DE CHARALLAVE

La insuficiencia renal, comprendida como una enfermedad crónica y degenerativa, impli-ca una pérdida total o parcial de la capacidad renal de la persona a nivel fisiológico. Las enfermedades degenerativas y crónicas implican no sólo una mo-dificación en las funciones físicas-biológicas, sino también un cambio brusco en los patrones psico-lógicos y conductuales que afectan la dinámica de vida del paciente, tanto en lo personal como en lo laboral y en sus relaciones de pareja. Diversas inves-tigaciones han reflejado que, a pesar de las adver-sidades, el paciente puede superar los infortunios mediante determinados procesos, logrando así ser transformado positivamente y generando un com-portamiento resiliente (Rutter, 1991). En ese sentido, la resiliencia debe asumirse como aquella cualidad dinámica que se encuentra latente en cada persona, que puede surgir si existe la creencia en la capacidad propia para enfrentar los cambios, y para resolver los problemas cotidianos o coyunturales.

Palabras clave: resilencia, insuficiencia renal, abordaje biopsicosocial.

RESILIENT BEHAVIOR ACCORDING TO BIOPSYCHOSOCIAL APPROACH

OF PATIENTS WITHDIALYSIS TREATMENT AT CENTRO

NEFROLÓGICO DE CHARALLAVE

Renal failure, conceived as a chronic and de-generative disease, involves a total or partial loss of renal capacity of the person’s physiology. De-generative and chronic diseases involve not only a modification of physical-biological functions but also an abrupt change in psychological and behav-ioral patterns that affect the patient’s life dynamic, either personal or labor and in couple relationships. Several investigations have shown that, despite of adversities, the patient can get over mishaps through particular processes, achieving a positive transfor-mation and produce a resilient (Rutter, 1991). In this sense, resiliency must be assumed as adynamic qual-ity latent in each person and it can emerge if there is the belief of its own capacity to face changes and to solve quotidian or relevant problems.

Keywords: resiliency, renal failure, biopsycho-social approach.

Page 30: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

30

Albin Fumero - María Domínguez

Volumen ii - número 2

INTRODUCCIÓN

La insuficiencia renal, compren-dida como una enfermedad crónica y degenerativa, implica una pérdida total o parcial de la capacidad renal de la per-sona a nivel fisiológico. Esto implica la obligatoria regulación de la composición química de los fluidos y líquidos corpo-rales, así como la purificación de la san-gre. Esta dolencia conlleva como fallo a la disminución de un 90% del funciona-miento adecuado de los riñones.

Por tanto, es necesario un tratamiento dialítico o un trasplante de riñón para lo-grar suplantar o restituir las actividades de los órganos. Sin embargo, las enfer-medades degenerativas y crónicas im-plican no sólo una modificación en las funciones físicas-biológicas, sino tam-bién un cambio brusco en los patrones psicológicos y conductuales que afectan la dinámica de vida del paciente, tanto en lo personal como en lo laboral y en sus relaciones de pareja. En consecuencia, se genera un sentimiento de incapacidad

en el individuo que padece esta enferme-dad (Obitas, 2006).

Sin embargo, diversas investigacio-nes han reflejado que a pesar de las ad-versidades, el paciente puede superar los infortunios mediante determinados procesos, logrando así ser transformado positivamente y generando un compor-tamiento resiliente (Rutter, 1991).

El término resiliencia posee sus orí-genes en los principios de la ingeniería mecánica, refiere a la capacidad de un

material de recobrar su forma original aún después de haber estado sometido a altas presiones reformadoras. En ese sentido, la resiliencia debe asumirse como aquella cualidad dinámica que se encuentra latente en cada persona, que puede surgir si existe la creencia en la capacidad propia para enfrentar los cam-bios, y para resolver los problemas co-tidianos o coyunturales. Por ende, la resiliencia puede ser activada en cual-quier momento, empleando los meca-nismos adecuados según la situación

(Rutter, 1991).

Es de vital importancia para el pa-ciente contar con el apoyo e integración de la familia durante el tratamiento. La familia es considerada, dentro de los ám-bitos generadores de la resiliencia, como la organización social o red de apoyo incondicional que brinda convivencia, asistencia mutua, solidaridad, relaciones interpersonales y respeto a la persona. Es resumen, la familia representa la fuente que nutre a la persona de los más profundos sentimientos de amor, seguri-dad y protección, entre otros.

Los pacientes con tratamiento dia-lítico del Centro Nefrológico de Chara-llave, sufren los cambios bruscos en los patrones psicológicos y conductuales que se vinculan con las enfermedades degenerativas y crónicas. Presentan di-ficultad para adoptar un comportamien-to resiliente que les permitiría colocar al máximo sus cualidades y capacida-des para afrontar la adversidad, transfor-marla y aprender positivamente de ella. Esta dificultad ha sido evidenciada por

Page 31: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

31

Comportamiento resiliente en función del abordaje biopsicosocial de los pacientes con tratamiento dialítico del Centro Nefrológico de Charallave

Julio - diciembre 2014

el equipo de profesionales y el personal administrativo que allí labora, a pe-sar del abordaje biopsicosocial imple-mentan continuamente en los pacientes.

Esta realidad, de acuerdo a la in-formación suministrada por el equipo multidisciplinario, acarrea consecuen-cias en el paciente como dificultad para manejar y proyectarse en una vida ple-na, inadecuado manejo de frustraciones, dificultad para resolver los problemas coyunturales y cotidianos, poca adap-tación a la realidad social motivada a su dinámica en el tratamiento dialítico y, sobre todo, ausencia de apoyo e inte-gración socio-familiar durante el tra-tamiento. Todos estos impedimentos confluyen para impedir que el pacien-te pueda adoptar un comportamiento resiliente.

Es importante resaltar que el Cen-tro Nefrológico de Charallave es una institución adscrita a la Dirección de Nefrología, Diálisis y Trasplantes del Instituto Venezolano de los Seguros So-ciales (IVSS), abocada a brindar servicio gratuito de terapia de sustitución renal. Ofrece tratamientos que son llevados a cabo con el apoyo de un equipo de pro-fesionales del campo de la salud, entre ellos podemos encontrar diálisis, hemo-diálisis y diálisis peritoneal.

OBJETIVO GENERAL

Analizar el comportamiento resilien-te en función del abordaje biopsicosocial en pacientes con tratamiento dialítico del Centro Nefrológico de Charallave.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar el abordaje biop-sicosocial que emplea el equipo mul-tidisciplinario del Centro Nefrológico de Charallave en los pacientes con tra-tamiento dialítico, para el reforzamiento del comportamiento resiliente.

2. Determinar el comportamiento resiliente que poseen los pacientes con tratamiento dialítico del Centro Nefro-lógico de Charallave, que les permiten sobrellevar la Insuficiencia renal.

3. Relacionar el comportamiento re-siliente de los pacientes con tratamiento dialítico, en función al abordaje biopsi-cosocial que reciben del equipo multi-disciplinario del Centro Nefrológico de Charallave.

METODOLOGÍA

La investigación se ubica en un es-tudio de campo con enfoque descripti-vo. El diseño es no experimental de tipo transeccional. El trabajo de investigación se realizó con una población confor-mada por ochenta y cinco (85) sujetos, distribuidos en trece (13) profesionales y setenta dos (72) pacientes con trata-miento dialítico. La recopilación de la información se desarrolló a través de la herramienta de la encuesta: dos (2) cues-tionarios, uno aplicado a los profesiona-les y otro a los pacientes, los cuales están estructurados en una escala tipo Likert. La validez de los instrumentos se realizó mediante el juicio de expertos y la con-fiabilidad se estableció con el Cálculo

Page 32: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

32

Albin Fumero - María Domínguez

Volumen ii - número 2

del Coeficiente de Alpha de Cronbach. La finalidad fue comparar la realidad in-vestigada con los planteamientos teóri-cos previamente establecidos.

Posteriormente, los datos que se re-colectaron en los cuestionarios fueron codificados y tabulados, presentados en gráficos de barras y analizados des-de el referente teórico desarrollado en la investigación. Los datos recopilados y desarrollados sirvieron para concluir que el Centro Nefrológico de Charallave genera un comportamiento resiliente en los pacientes con tratamiento dialítico, en función del abordaje biopsicosocial que se les ofrece. Esta característica in-cide positivamente en las cualidades y acciones de los pacientes, en pro de que afronten positivamente su condición.

RESULTADOS

CUESTIONARIOS APLICADOS AL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DEL CENTRO NEFROLÓGICO DE CHARALLAVE

Las edades de los integrantes del equipo multidisciplinario oscilan entre los 37 y 56 años de edad. Su experiencia profesional es de 11 a 20 años y el 80% posee estudios de postgrado. También debemos destacar que la población obje-to de estudio estaba conformada en 65% por sujetos del sexo femenino.

Parte I. correspondiente al abordaje fisiológico del instrumento de recolec-ción de datos, se expresa a continuación en el Cuadro 1:

Volumen i - número 22

autoresautores

Explica al paciente progresivamente el impacto biopsicosocial que trae consigo padecer insuficiencia renal, ya sea crónica o aguda.

Explica al paciente regularmente el impacto del tratamiento dialítico en su cuerpo y en su dinámica de vida.

Estimula al paciente para que realice ejercicios físicos en su rutina diaria.

Promueve en el paciente que conozca sus propios límites, en cuanto a las actividades físicas que puede realizar en pro de su salud.

Explica al paciente la activación del ciclo de respuesta sexual del va-rón y/o hembra, y qué incidencia puede traer consigo el tratamiento dialítico en su cuerpo.

Expone al paciente los posibles cambios que pueden experimentar en el ejercicio de la función sexual e intimidad.

Incentiva en el paciente para que conozca los cambios hormonales que pueden afectar el control de los impulsos sexuales y el suministro de sangre a los genitales, estrechamente vinculado a su potencia sexual.

Orienta al paciente sobre los detalles de los tratamientos y las des-ventajas de cada uno, así como si presenta daños en los nervios y efectos secundarios con la medicación recibida, que puedan afectar su potencia o vida sexual.

Estimula constantemente al paciente para que cumpla con su dieta durante el tratamiento dialítico, y el por qué de la importancia de con-sumir suficiente proteínas y alimentos que proporcionen energía.

Promueve en el paciente el consumo adecuado de potasio, fosfato y sodio que le ayuden a perder peso en caso de obesidad.

PROMEDIO PORCENTUAL

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

12 92 1 8

7 54 6 46

3 23 10 77

6 46 7 54

2 15 11 85

8 62 5 38

7 54 6 46

10 77 3 23

12 92 1 8

12 92 1 8

61 39

Ítems EnunciadoAPRECIACIÓN

F D

f % f %

Cuadro 1. Resultados de la variable Abordaje Biopsicosocial / Dimensión: Físico, según opi-

nión del equipo multidisciplinario.

Nota: 1= Nunca, 2= Casi Nunca, 3= Algunas Veces, 4= Casi Siempre; 5= Siempre; F= favorable; D= desfavorable.

Cuadro 1. Resultados de la variable Abordaje Biopsicosocial /

Dimensión: Físico, según opinión del equipo multidisciplinario.

Page 33: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

33

Comportamiento resiliente en función del abordaje biopsicosocial de los pacientes con tratamiento dialítico del Centro Nefrológico de Charallave

Julio - diciembre 2014

Otro aspecto importante que se inda-gó a través del instrumento de recolec-ción de datos aplicado al equipo multi-disciplinario del Centro Nefrológico de

Charallave, fue la dimensión psicológi-ca. Se observan los resultados en el cua-dro siguiente:

Volumen i - número 22

autoresautores

Explica al paciente progresivamente el impacto biopsicosocial que trae consigo padecer insuficiencia renal, ya sea crónica o aguda.

Explica al paciente regularmente el impacto del tratamiento dialítico en su cuerpo y en su dinámica de vida.

Estimula al paciente para que realice ejercicios físicos en su rutina diaria.

Promueve en el paciente que conozca sus propios límites, en cuanto a las actividades físicas que puede realizar en pro de su salud.

Explica al paciente la activación del ciclo de respuesta sexual del va-rón y/o hembra, y qué incidencia puede traer consigo el tratamiento dialítico en su cuerpo.

Expone al paciente los posibles cambios que pueden experimentar en el ejercicio de la función sexual e intimidad.

Incentiva en el paciente para que conozca los cambios hormonales que pueden afectar el control de los impulsos sexuales y el suministro de sangre a los genitales, estrechamente vinculado a su potencia sexual.

Orienta al paciente sobre los detalles de los tratamientos y las des-ventajas de cada uno, así como si presenta daños en los nervios y efectos secundarios con la medicación recibida, que puedan afectar su potencia o vida sexual.

Estimula constantemente al paciente para que cumpla con su dieta durante el tratamiento dialítico, y el por qué de la importancia de con-sumir suficiente proteínas y alimentos que proporcionen energía.

Promueve en el paciente el consumo adecuado de potasio, fosfato y sodio que le ayuden a perder peso en caso de obesidad.

PROMEDIO PORCENTUAL

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

12 92 1 8

7 54 6 46

3 23 10 77

6 46 7 54

2 15 11 85

8 62 5 38

7 54 6 46

10 77 3 23

12 92 1 8

12 92 1 8

61 39

Ítems EnunciadoAPRECIACIÓN

F D

f % f %

Cuadro 1. Resultados de la variable Abordaje Biopsicosocial / Dimensión: Físico, según opi-

nión del equipo multidisciplinario.

Nota: 1= Nunca, 2= Casi Nunca, 3= Algunas Veces, 4= Casi Siempre; 5= Siempre; F= favorable; D= desfavorable.

Continuación cuadro 1...

61%

39%

FavorableDesfavorable

Gráfico 1. Resultados de la variable Abordaje Biopsicosocial /Dimensión: Físico, según opinión del equipo multidisciplinario.

Cuadro 2Resultados de la variable Abordaje Biopsicosocial / Dimensión: Psicológica,

según opinión del equipo multidisciplinario.

3

Propone estrategias o técnicas al paciente para que maneje y responda adecuadamente ante el estrés.

Incentiva al paciente un esquema o modelo de relajación que permita liberar estrés negativo.

Explica al paciente la vinculación que puede tener su estado de ánimo con su sistema inmunológico.

Fomenta en el paciente la alfabetización y el control positivo de sus emociones y estados de ánimo.

Estimula regularmente en el paciente la construcción de un diseño de vida.

Motiva al paciente par que se visualice en el futuro positivamente.

PROMEDIO PORCENTUAL

11

12

13

14

15

16

3 23 10 77

5 38 8 62

4 31 9 69

4 31 9 69

1 8 12 92

1 8 12 92

23 77

Ítems EnunciadoAPRECIACIÓN

F D

f % f %

Nota: 1= Nunca, 2= Casi Nunca, 3= Algunas Veces, 4= Casi Siempre; 5= Siempre; F= favorable; D= desfavorable.

Page 34: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

34

Albin Fumero - María Domínguez

Volumen ii - número 2

En referencia al cuadro 8, que refle-ja los resultados obtenidos en torno a la variable Abordaje Biopsicosocial en su dimensión Psicológica, se pudo observar que se alcanzó un 77% de respuestas de

frecuencia desfavorables en contraparte a una frecuencia favorable del 23%.

En el aspecto Social, se indagó en el equipo encuestado lo siguiente, como se refleja en el cuadro 3:

Continuación cuadro 2...

3

Propone estrategias o técnicas al paciente para que maneje y responda adecuadamente ante el estrés.

Incentiva al paciente un esquema o modelo de relajación que permita liberar estrés negativo.

Explica al paciente la vinculación que puede tener su estado de ánimo con su sistema inmunológico.

Fomenta en el paciente la alfabetización y el control positivo de sus emociones y estados de ánimo.

Estimula regularmente en el paciente la construcción de un diseño de vida.

Motiva al paciente par que se visualice en el futuro positivamente.

PROMEDIO PORCENTUAL

11

12

13

14

15

16

3 23 10 77

5 38 8 62

4 31 9 69

4 31 9 69

1 8 12 92

1 8 12 92

23 77

Ítems EnunciadoAPRECIACIÓN

F D

f % f %

Nota: 1= Nunca, 2= Casi Nunca, 3= Algunas Veces, 4= Casi Siempre; 5= Siempre; F= favorable; D= desfavorable.

23%

77%

FavorableDesfavorable

Gráfico 2. Resultados de la Variable Abordaje Biopsicosocial / Dimensión: Psicoló-gica, según opinión del equipo multidisciplinario.

Cuadro 3Resultados de la Variable Abordaje Biopsicosocial / Dimensión: Social,

según opinión del equipo multidisciplinario.

Promueve en el paciente la interiorización y puesta en práctica de un estilo de vida saludable y pro social.

Explica la importancia de un estilo de vida saludable y su impacto positivo durante el tratamiento dialítico.

Fomenta en el paciente la importancia de valorar la presencia y apoyo de la familia durante el tratamiento dialítico.

Promueve en el paciente la importancia de comunicarse asertivamente con sus familiares.

Estimula la integración y apoyo de los familiares del paciente en el tratamiento dialítico.

Orienta al paciente en los posibles cambios de la rutina diaria, que probablemente afecten su seguridad en el trabajo y sus oportunidades de avance.

Promueve en el paciente una actitud positiva que le permita incorporar su tratamiento de diálisis en su trabajo.

Fomenta en el paciente una actitud positiva que le permite consolidar sus relaciones interpersonales y la importancia de valorarlas.

Promueve en el paciente la importancia de comunicarse asertivamente con sus amigos y allegados en pro de su salud.

PROMEDIO PORCENTUAL

17

18

19

20

21

22

23

24

25

9 69 4 31

9 69 4 31

1 8 12 92

2 15 11 85

2 15 11 85

4 31 9 69

2 15 11 85

13 100 - -

8 62 5 38

43 57

Ítems EnunciadoAPRECIACIÓN

F D

f % f %

Nota: 1= Nunca, 2= Casi Nunca, 3= Algunas Veces, 4= Casi Siempre; 5= Siempre; F= favorable; D= desfavorable.

Page 35: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

35

Comportamiento resiliente en función del abordaje biopsicosocial de los pacientes con tratamiento dialítico del Centro Nefrológico de Charallave

Julio - diciembre 2014

Promueve en el paciente la interiorización y puesta en práctica de un estilo de vida saludable y pro social.

Explica la importancia de un estilo de vida saludable y su impacto positivo durante el tratamiento dialítico.

Fomenta en el paciente la importancia de valorar la presencia y apoyo de la familia durante el tratamiento dialítico.

Promueve en el paciente la importancia de comunicarse asertivamente con sus familiares.

Estimula la integración y apoyo de los familiares del paciente en el tratamiento dialítico.

Orienta al paciente en los posibles cambios de la rutina diaria, que probablemente afecten su seguridad en el trabajo y sus oportunidades de avance.

Promueve en el paciente una actitud positiva que le permita incorporar su tratamiento de diálisis en su trabajo.

Fomenta en el paciente una actitud positiva que le permite consolidar sus relaciones interpersonales y la importancia de valorarlas.

Promueve en el paciente la importancia de comunicarse asertivamente con sus amigos y allegados en pro de su salud.

PROMEDIO PORCENTUAL

17

18

19

20

21

22

23

24

25

9 69 4 31

9 69 4 31

1 8 12 92

2 15 11 85

2 15 11 85

4 31 9 69

2 15 11 85

13 100 - -

8 62 5 38

43 57

Ítems EnunciadoAPRECIACIÓN

F D

f % f %

Nota: 1= Nunca, 2= Casi Nunca, 3= Algunas Veces, 4= Casi Siempre; 5= Siempre; F= favorable; D= desfavorable.

Continuación cuadro 3...

De acuerdo con los datos tabulados y analizados en el cuadro 9, se pudo apre-ciar como frecuencia favorable un 43%, en contraparte a la frecuencia desfavora-ble con un 57%, en donde se observa que la mayor frecuencia es la desfavorable.

CUESTIONARIOS APLICADOS A PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL DEL CENTRO NEFROLÓ-GICO DE CHARALLAVE

El análisis de los resultados del cues-tionario aplicado a los pacientes arrojó

Gráfico 3. Resultados de la variable Abordaje Biopsicosocial / Dimensión: Social, según opinión del equipo multidisciplinario.

43%

57%

FavorableDesfavorable

que las edades oscilan, con mayor fre-cuencia, entre los 29 a 37 años de edad, posteriormente le sigue una escala de menor frecuencia entre los 40 a 62 años de edad. Se puede agregar que el 63% de la población es masculina y el 37% femenina.

Parte I. Ámbitos Generadores, se de-terminaron aspectos como: redes socia-les de apoyo incondicional, fe, aptitud, autoestima y sentido del humor, como se expresa a continuación en el cuadro 4.

Page 36: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

36

Albin Fumero - María Domínguez

Volumen ii - número 2

Cuadro 4Resultados de la variable Comportamiento Resiliente /

Dimensión: Ámbitos Generadores según opinión de los pacientes.

Busca apoyo de forma incondicional en algún familiar, tanto propio como de origen, desde que le diagnosticaron insuficiencia renal.

Considera que la convivencia familiar ha sufrido cambios negativos desde que padece insuficiencia renal.

Valora la importancia que debe poseer la familia durante el tratamien-to dialítico.

Posee alguna persona que le ofrece aceptación incondicional o una actitud especialmente abierta y que siempre se encuentra disponible cuando lo necesita.

Busca fuerzas en algún tipo de creencia o posee algún tipo de fe es-piritual, que le permite encontrar significado a todo lo que le curre en la vida.

Emplea firmemente sus creencias o fe religiosa para darle sentido o significado profundo a la lucha contra la insuficiencia renal y a su existencia propia.

Considera que actualmente posee una aptitud (disposición o capaci-dad) que le ha permitido establecer relaciones solidas, respetuosas y gratificantes con otras personas, desde que le diagnosticaron insufi-ciencia renal.

Considera que es una persona respetuosa de las normas y límites de una manera plenamente consciente.

Reflexiona y reconoce los valores que lo determinan como persona.

Considera que posee una autoestima alta.

Piensa que posee una visión realista de su potencial y de sus limita-ciones como persona.

Maneja la crítica constructiva con base en la reflexión cuando comete alguna equivocación o algún suceso que no resultó según lo esperado.

Emplea el sentido del humor cuando desea reconocer y aceptar algo que pueda causarle daño o sufrimiento, para que sea más soportable.

Utiliza el humor para transformar los sucesos negativos de su vida en forma positiva, de tal manera que se convierta en algo más soportable.

PROMEDIO PORCENTUAL

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

16 22 56 78

4 6 68 94

59 82 13 18

67 93 5 7

69 96 3 4

68 94 4 6

18 25 54 75

69 96 3 4

6 8 66 92

10 14 62 86

33 46 39 54

14 19 58 81

68 94 4 6

62 86 10 14

56 44

Ítems EnunciadoAPRECIACIÓN

F D

f % f %

Nota: 1= Nunca, 2= Casi Nunca, 3= Algunas Veces, 4= Casi Siempre; 5= Siempre; F= favorable; D= desfavorable.

Page 37: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

37

Comportamiento resiliente en función del abordaje biopsicosocial de los pacientes con tratamiento dialítico del Centro Nefrológico de Charallave

Julio - diciembre 2014

En atención a los resultados conte-nidos en la tabulación del cuadro 10, se puede visualizar una frecuencia favora-ble del 56% con relación a lo que opinan los pacientes, en contraparte al 44% de frecuencia desfavorable.

Gráfico 4. Resultados de la variable Comportamiento Resiliente / Dimensión: Ám-bitos Generadores según opinión de los pacientes.

56%

44%

FavorableDesfavorable

Parte II. Factores Resilientes, se in-dagó aspectos vinculados con el yo, que hace referencia: tengo, soy, estoy y pue-do. Como se expresa en el Cuadro 5.

Cuadro 5.Resultados de la variable Comportamiento Resiliente /

Dimensión: Factores Resilientes según opinión de los pacientes.

Considera que cuenta con personas del entorno en quienes confía y que lo quieren incondicionalmente.

Cuenta con personas que le ponen límites para que aprenda a evitar los peligros o problemas.

Cuenta con personas que lo ayudan cuando esta enfermo, en peligro, o cuando necesita aprender.

Considera que es una persona por la que otro siente aprecio y cariño.

Se siente feliz cuando hace algo bueno para los demás y les demuestra su afecto.

Es respetuoso de sí mismo y del prójimo.

Siente que está dispuesto a responsabilizarse por sus actos.

Considera que es una persona que se encuentra segura de que todo saldrá bien.

Habla sobre cosas que le asustan o le inquietan.

Busca las maneras de resolver los problemas.

Busca el momento apropiado para hablar con alguien.

PROMEDIO PORCENTUAL

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

62 86 10 14

63 88 9 12

64 89 8 11

57 79 15 21

49 68 23 32

70 97 2 3

71 99 1 1

60 83 12 17

35 49 37 51

69 96 3 4

36 50 36 50

80 20

Ítems EnunciadoAPRECIACIÓN

F D

f % f %

Nota: 1= Nunca, 2= Casi Nunca, 3= Algunas Veces, 4= Casi Siempre; 5= Siempre. F= favorable; D= desfavorable.

Page 38: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

38

Albin Fumero - María Domínguez

Volumen ii - número 2

Considera que cuenta con personas del entorno en quienes confía y que lo quieren incondicionalmente.

Cuenta con personas que le ponen límites para que aprenda a evitar los peligros o problemas.

Cuenta con personas que lo ayudan cuando esta enfermo, en peligro, o cuando necesita aprender.

Considera que es una persona por la que otro siente aprecio y cariño.

Se siente feliz cuando hace algo bueno para los demás y les demuestra su afecto.

Es respetuoso de sí mismo y del prójimo.

Siente que está dispuesto a responsabilizarse por sus actos.

Considera que es una persona que se encuentra segura de que todo saldrá bien.

Habla sobre cosas que le asustan o le inquietan.

Busca las maneras de resolver los problemas.

Busca el momento apropiado para hablar con alguien.

PROMEDIO PORCENTUAL

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

62 86 10 14

63 88 9 12

64 89 8 11

57 79 15 21

49 68 23 32

70 97 2 3

71 99 1 1

60 83 12 17

35 49 37 51

69 96 3 4

36 50 36 50

80 20

Ítems EnunciadoAPRECIACIÓN

F D

f % f %

Nota: 1= Nunca, 2= Casi Nunca, 3= Algunas Veces, 4= Casi Siempre; 5= Siempre. F= favorable; D= desfavorable.

Continuación cuadro 5...

Gráfico 5. Resultados de la variable Comportamiento resiliente / Dimensión: Facto-res Resilientes según opinión de los pacientes.

80%

20%

FavorableDesfavorable

De acuerdo con los datos tabulados y analizados en el cuadro 11, se pudo apre-ciar como frecuencia favorable un 80% en contraparte a la frecuencia desfavo-rable con un 20% Como puede obser-varse, la diferencia es bastante distante entre ambas. La opinión de los pacientes permite inferir que existen factores resi-lientes en cuanto a la categoría Yo tengo (apoyo). Considera que cuentan con per-sonas del entorno en quienes confían y que lo quieren incondicionalmente, que también le ponen límite y, sobre todo, que lo ayuda cuando está enfermo.

CONCLUSIONES

En cuanto al primer objetivo, se diag-nosticó que el equipo multidisciplinario se enfoca en lo siguiente:

• Lograr que los pacientes conozcan su enfermedad y manejen adecuada-mente los cambios y características biopsicosociales vinculados a la in-suficiencia renal.

• Le explican al paciente las diversas experimentaciones en torno al ejer-cicio de la función e intimidad, que pueden afectar su potencia o vida se-xual. Promueven el consumo de una dieta basada en proteínas y alimentos que proporcionen energía.

• No toman en cuenta lo referente a la activación del ciclo de respuesta se-xual.

• No estimulan la realización de ejer-cicios físicos como rutina diaria, ni tampoco el conocimiento de los po-sibles limites físicos del paciente.

• No consideran importante proponer estrategias o técnicas al paciente para que maneje y responda adecuada-mente ante el estrés.

• No estimulan la construcción de un diseño de vida.

• Buscan incentivar, con baja frecuen-cia, un esquema de relajación que les

Page 39: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

39

Comportamiento resiliente en función del abordaje biopsicosocial de los pacientes con tratamiento dialítico del Centro Nefrológico de Charallave

Julio - diciembre 2014

permite a los pacientes liberar estrés negativo.

• Promueven escasamente la impor-tancia de que el paciente considere su estado de ánimo con el sistema inmunológico.

• Fomentan escasamente la alfabetiza-ción y control positivo de las emocio-nes y estados de ánimo en el pacien-te.

• No consideran importante promover y valorar la presencia y apoyo de la familia durante el tratamiento dialíti-co del paciente, así como estimularlo para que se comunique asertivamente con sus familiares.

• No le dan mayor importancia a brin-darle orientación y apoyo al paciente en los posibles cambios que puede padecer en su rutina laboral diaria.

• Se enfocan en que el paciente interio-rice y coloque en práctica un estilo de vida saludable y pro social, basándo-se en el impacto positivo durante el tratamiento dialítico.

En cuanto al segundo objetivo, se de-terminó que el comportamiento resilien-te se enfoca en:

• Los ámbitos generadores: la red de apoyo incondicional, las creencias o fe y el sentido del humor que les per-mite afrontar los posibles cambios, así como la forma de resolver los problemas cotidianos o coyunturales a causa de la insuficiencia renal.

• No consideran relevante la importan-cia de desarrollar conscientemente sus aptitudes para el establecimiento de relaciones sociales e indican que no poseen una autoestima alta (como aquella capacidad que posee la perso-na para quererse a si misma, a partir de una visión realista de su potencial y de sus limitaciones).

• En los factores resilientes se obser-varon categorías como el Yo soy, Yo Tengo y Yo Estoy. Sin embargo, se observó con baja frecuencia el Yo Puedo, como aquellas habilidades interpersonales y resolución de con-flictos.

Finalmente, en el tercer objetivo, se relacionó el comportamiento resiliente en función al abordaje biopsicosocial:

• El comportamiento resiliente de los pacientes se relaciona en mayor parte al abordaje biopsicosocial, debido a que promueven y estimulan sus cua-lidades y acciones para afrontar a nivel biofísico, psicológico y social, durante su tratamiento dialítico.

• Este abordaje biopsicosocial se tra-duce en una red de apoyo dentro de los ámbitos generadores de la resi-liencia y, por otro lado, promueve al-gunos de los factores resilientes (Yo Soy, Yo Tengo y Yo Estoy). Sin em-bargo, no se estimula el Yo Puedo.

• La autoestima y la integración fami-lia-paciente no es impulsada y pro-movida a plenitud por el Centro Ne-frológico de Charallave.

Page 40: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

40

Albin Fumero - María Domínguez

Volumen ii - número 2

RECOMENDACIONES

Al paciente con tratamiento dialítico:

• Reflexionar y tomar control en fun-ción de sus aptitudes, para poder establecer nuevas relaciones socia-les. Se recomienda que conozca y se relacione progresivamente con otros pacientes de los otros turnos del cen-tro de salud, así como incorporarse en asociaciones y fundaciones vin-culadas a la insuficiencia renal en

Venezuela.

• Concientizar la importancia de mejo-rar su autoestima. Se recomienda que el paciente elabore una lista de virtu-des (fortalezas) y aspectos personales que debe mejorar (debilidades) para establecer metas parciales posterior-mente.

• Investigar e incorporarse en diversas oportunidades de avance laboral en su campo.

Al equipo multidisciplinario:

• Propiciar espacios informativos y formativos con los pacientes, que orienten el ejercicio de la función sexual y los ciclos de activación. Se recomienda la utilización de carteles informativos y videos, entre otros medios audiovisuales, colocados en lugares visibles.

• Establecer y estimular en el pacien-te un programa de rutinas diarias, en donde se incorpore la realización de ejercicios físicos tomando en cuenta sus limitaciones particulares.

• Incentivar y estimular en el paciente la formación de un proyecto de vida. Para ello, se recomienda que se esta-blezcan objetivos y metas personales con base en su revisión y evaluación reflexiva constante al menos una vez al mes.

• Estimular el conocimiento y uso de técnicas rutinarias de relajación mus-culo-esqueléticas y de visualización en el paciente. Se recomienda el em-pleo de música instrumental.

Al Centro Nefrológico de Chara-llave:

• Fomentar la integración familia-paciente a fin de valorar la presen-cia y apoyo de la familia durante el tratamiento dialítico. Se recomienda establecer encuentros o convivencias familiares en actividades recreati-vas, culturales y de esparcimiento, que permitan la cercanía progresiva y continua de la familia al centro de salud.

• Capacitar y formar al equipo multi-disciplinario en estrategias de orien-tación cognitivo-conductual, que le permitan trabajar con los pacientes posibles errores de conceptos o ideas irracionales vinculadas a su enferme-dad, y situaciones de la vida diaria que puedan incidir en su salud. Se su-giere la Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis y/o la Terapia Cognitiva de Walter Risso.

Page 41: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

41

Comportamiento resiliente en función del abordaje biopsicosocial de los pacientes con tratamiento dialítico del Centro Nefrológico de Charallave

Julio - diciembre 2014

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Baxter, S. (2006) Inforenal: Soporte y recur-sos para pacientes con insuficiencia renal. [Página en Línea]. Disponible: http://mexico.renalinfo.com/ [Consultada: 2012, Julio]

2. Beck, A. (1983) Terapia Cognitiva y sus apli-caciones. Desclee de Brouwer. España.

3. Bianco, F. (1991) Educación para Padres. Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psi-cológicas y Sexológicas. Venezuela.

4. Buela-Casal, G; Fernández, R. y Carrasco, P. (2007) Psicología preventiva, avances re-cientes en técnicas y programas de preven-ción. Pirámide, S. A. España.

5. CIPPSV (1994) Guía de Formación de Actitu-des del Orientador. Venezuela.

6. Contreras, A. y Obitas, L. (2005) Terapia cog-nitivo conductual: teoría y práctica.

7. Chafardette, E. (2000) Hacia una comprensión cultural de la comunicación. Isis Internacio-nal. Argentina.

8. Eroles, C. (1998) Familia y Trabajo Social. Es-pacio. Venezuela

9. Ander-Egg, E. (1998) La familia en el contexto venezolano. Venezuela.

10. Ferstadt, N. y Szczurek, M. (1998) Conduc-tismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Uni-versidad Pedagógica Experimental Liberta-dor Instituto Pedagógico de Caracas Pablos Ríos. Venezuela.

11. Hernández, A. (2002) Intervención profesio-nal en salud. Espacio. Venezuela.

12. Mansilla, M. y Figallo, C. (2004) El cuerpo humano y sus múltiples variantes.

13. Melillo, A. (comp) (2002) Resiliencia: Des-cubriendo las propias fortalezas. Paidós. Ar-gentina.

14. Obitas, L. (2006) La Psicología de la Salud y enfermedades crónicas.

15. Organización Mundial de la Salud (1999) XII congreso sobre la Salud en los pueblos.

16. Organización Panamericana de la Salud (1995) Informe del Consejo Directivo 44.0 - 55A. Sesión del comité Regional Washington, D.C. EE.UU.

17. Ortegas, Arias y otros (2007) Manual de en-fermedades crónicas, donaciones y trasplan-tes.

18. Puerta de Klinkert. (2002) Resiliencia: la es-timulación del niño para enfrentar desafíos. Lumen Hvmanitas. Argentina.

19. Rutter, M. (1991). Resiliencia: Algunas consi-deraciones conceptuales. Trabajo presentado en conferencia Fosterring. EE.UU.

20. Wollin, S. (1992) Autoresiliencia. Villard. EE.UU.

21. Yapko, M. (2006) Para romper los patrones de la depresión. Pax. México.

Page 42: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

42

CONDUCTADISFUNCIONAL

Vol. ii - Nº 2. Julio - diciembre 2014 (40-51)

CONSUMO DE SUSTANCIAS ILÍCITAS: UNA CONDUCTA

NO OPERATIVA EN ADOLESCENTES

*CHELENA MARRIAGA**NANCY BARRIENTOS***NÉSTOR SALAZAR

Recepción del artículo: febrero 2014Revisión y aprobación final: abril 2014

* MSc. Orientación de la conducta. Lic. en educación. [email protected]

** Lic. en Educación, Msc. en Gerencia de siste-mas educativos, Posdoctora en Ciencias de la Educación. [email protected]

*** Médico Cirujano, Msc. en Gerencia de Re-cursos Humanos, Especialista en Psiquiatría. [email protected]

Page 43: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

43

Consumo de sustancias ilícitas: una conducta no operativa en adolescentes

Julio - diciembre 2014

RESUMEN ABSTRACT

CONSUMO DE SUSTANCIAS ILÍCITAS:UNA CONDUCTA NO OPERATIVA EN

ADOLESCENTES

El objetivo de la siguiente investigación es de-terminar el consumo de sustancias ilícitas como una conducta no operativa en adolescentes de las institu-ciones educativas de la parroquia Venancio Pulgar del Municipio Maracaibo. Se basó en el paradigma positivista, de tipo descriptiva y transversal con un diseño no experimental. La población fue de 110 sujetos. Se aplicó un instrumento constituidos por 18 ítems, con alternativas de respuestas en escala tipo Likert, certificados por tres expertos y la vali-dez discriminante T de Student. La confiabilidad se determinó con el coeficiente Alfa Cronbach (0,81) El procesamiento de los datos se hizo mediante la estadística descriptiva con promedios, desviación estándar y frecuencias. Se concluyó respecto al con-sumo de cigarrillos: los adolescentes lo hacen por curiosidad y porque observan a otros. En relación al consumo de drogas se determinó que: está relaciona-da con su ambiente familiar, sobre todo en aquellos casos donde no está presente la figura paterna.

Palabras clave: consumo, sustancias ilícitas, conducta no operativa.

SUBSTANCE ABUSE AS OPERATIONAL BEHAVIOR IN ADOLESCENTS IN

EDUCATIONAL INSTITUTIONS

The research had the aim of determining the substance abuse as operational behavior in adoles-cents in educational institutions parish Venancio Pulgar Maracaibo Municipality. Was based on the positivist paradigm, descriptive and cross-sectional design with a non-experimental population was 110 subjects. One consisting of 18 items, with response options in Likert-type scale instrument, validated by three experts, and discriminant validity Student t reliability was determined using Cronbach’s alpha coefficient (0.81) was applied. The processing of data was done using descriptive statistics including means, standard deviation and frequencies. It was concluded that consumption of cigarettes, teenagers do it because they like it and because they see oth-ers. While drug use in this population is related to the family environment, especially in cases where is no father figure.

Keywords: consumption inoperative, illegal substances, conduct.

Page 44: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

44

Chelena Marriaga - Nancy Barrientos - Néstor Salazar

Volumen ii - número 2

INTRODUCCIÓN

La mayoría de los problemas en las instituciones educativas están radicadas en que los estudiantes adoptan conduc-tas disonantes con la dinámica escolar, demuestran mediante acciones no equi-libradas o funcionales una necesidad de poder y liderazgo no compartido por la comunidad académica. Esta situa-ción interrumpe la formación completa y satisfactoria de los educandos, pues a pesar del esfuerzo realizado por las personas encargadas de ese objetivo, se aprecian otras variables que intervienen negativamente, obstaculizando la asimi-lación de las conductas apropiadas para su formación.

Así, el consumo de sustancias ilíci-tas como alcohol, cigarrillo y drogas en los adolescentes, viene originando con-secuencias negativas como por ejem-plo: fracaso escolar, insatisfacción en los estudios o en el trabajo, dependen-cia del grupo de amigos, deterioro en el estado de salud y aburrimiento en el tiempo libre. Estos efectos favorecen el surgimiento de comportamientos inade-cuados como perturbaciones en las rela-ciones sociales y familiares, aumenta la posibilidad de realizar actos violentos, así como la agresividad, la dependencia psíquica y ciertas manifestaciones com-portamentales derivadas de los momen-tos en abstinencia.

Toda reflexión se inscribe en la forma en que los padres tratan a sus hijos, ya sea estricta disciplina, comprensión em-pática, indiferencia o cordialidad, entre

otros. Esto ocasiona consecuencias pro-fundas y duraderas en la vida emocional del adolescente (Goleman, 2006) Defi-ninimos como conducta no operativa: aquella que no aporta beneficios para el sujeto, sino que contribuye a su desa-daptación social, no contribuyendo posi-tivamente ni con él, ni con los que lo ro-dean. Así, los cambios producidos social y culturalmente influyen en la dinámica del ser humano, moldeando en el sujeto todo lo relacionado con su personalidad.

En este orden de ideas, se explica que las conductas no operativas corres-ponden a: la emisión de una respuesta subjetiva no equilibrada, o no funcional (Moles, 2004) Podríamos decir enton-ces, que las conductas no operativas son todas aquellas conductas en las cuales el ser humano posee un grado de desequili-brio que puede desencadenar reacciones inadecuadas en relación a otra persona. Estas conductas también pueden ser aprendidas, el individuo puede seguir patrones de comportamiento observados anteriormente en sus padres o en las per-sonas que lo rodean, manifestándose en él una mezcla sentimientos sombríos y confusos.

Es necesario acotar que el consumo de sustancias ilícitas, aunque es prohibi-do por la ley, es un hecho que se prac-tica principalmente durante la juventud y que acarrea múltiples consecuencias, específicamente en menores de edad. Entre las sustancias ilícitas más conoci-das podemos nombrar el alcohol, el ci-garrillo y las drogas. Al respecto: entre

Page 45: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

45

Consumo de sustancias ilícitas: una conducta no operativa en adolescentes

Julio - diciembre 2014

la expansión del fenómeno de consumo, ampliación de la comercialización y la transformación de las organizaciones que dominan el mercado, existe una co-rrelación directa (Rossi, 2000) De allí que los jóvenes más propensos al con-sumir sustancias dañinas, sean aquellos que viven en los países donde los indica-dores económicos dan cuenta de niveles de extrema pobreza.

Al respecto, el consumo de estas sustancias está relacionado con una di-versidad de problemas, por ejemplo, delincuencia, desordenes familiares, problemas laborales y trastornos de sa-lud (Reuter, 2001) Los países en vías de desarrollo y en transición hacia la demo-cracia experimentan un crecimiento en el consumo de drogas ilícitas, a medida que los precios caen, se abren nuevas ru-tas para el tráfico y consumo (Tokatlian, 2010) en un panorama como este, el consumo de sustancias ilícitas podría ser considerado un conflicto social, por la notable influencia que los problemas del entorno pueden ejercer en que un indivi-duo sea víctima de las drogas. También es importante destacar que el consumo de sustancias ilícitas genera una de las principales causas de muerte y enferme-dad evitable entre los jóvenes, además de los considerables costos sociales y económicos.

El consumo de alcohol en una per-sona está determinado principalmente por actitudes que se van desarrollando durante los años de la infancia y adoles-cencia, influenciadas por las actitudes y comportamientos de los padres en el

consumo de licor, la influencia de com-pañeros y por la sociedad misma.

El alcohol es absorbido rápidamen-te por el torrente sanguíneo, así que sus efectos pueden aparecer al cabo de diez minutos y alcanzar su máximo punto en un lapso de cuarenta a sesenta minu-tos. Al respecto: el consumo de alcohol produce efectos en el sistema nervioso central. Donde, en dosis pequeñas o mo-deradas es estimulante, vivifica las reu-niones sociales: el introvertido se vuelve extrovertido y las personas tienden a ser más dueñas de sí mismas (Toledo, 2000) Cuando existen pequeñas cantidades de alcohol en la sangre, se activa una enzima llamada alcohol deshidrogena (ADH) que tiene como función degradar al alcohol. Puede ocurrir que su consumo aleje los temores de las personas que en ocasiones oprimen su conducta, sin em-bargo, esta forma de enfrentar los pro-blemas no representa la mejor estrategia.

En este sentido, el abuso del alcohol, ya desde edades tempranas constituye el primer paso hacia la dependencia poste-rior de esta droga sin dejar de lado sus posibles perjuicios físicos, psíquicos y sociales (Serrano, 2002) Durante su de-sarrollo, un individuo transita diversas situaciones que pueden llegar a modifi-car su comportamiento e incluso sus pre-ferencias, siendo las adicciones uno de los problemas frecuentes. Esta situación afecta el desenvolvimiento académico del estudiante.

El consumo de alcohol no es so-lamente un problema de adultos, la

Page 46: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

46

Chelena Marriaga - Nancy Barrientos - Néstor Salazar

Volumen ii - número 2

mayoría de los adolescentes en los últi-mos grados de bachillerato han consu-mido bebidas alcohólicas (Tango, 2009) Esto ocurre a pesar de que en ciertos paí-ses existen regulaciones con respecto a la edad para poder consumir alcohol. Es de acotar que, entre los riesgos produc-to de la ingesta de bebidas alcohólicas, está la dependencia, caídas, ahogamien-tos, Cáncer de cabeza, cuello, estómago y mamas, accidentes automovilísticos, comportamientos sexuales arriesgados, embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, además de posi-ble suicidio y homicidio.

Podemos afirmar que la conducta de fumar es socialmente aprendida y tie-ne diferencias familiares, económicas, culturales y sociales. Entre los factores influyentes para su iniciación podemos destacar la curiosidad natural de la edad, la necesidad de ser aceptado en un gru-po, el deseo de resaltar la feminidad o la masculinidad, rebeldía contra las prohi-biciones, deseo de sentirse mayor, entre otras.

Es necesario destacar que existe un impacto del cigarrillo durante el embara-zo sobre la conducta del bebé y sobre el desarrollo infantil, por cuanto se ha ob-servado que los descendientes de las ma-dres que fumaron durante su embarazo no aprobaron la evaluación de conducta neonatal (Gordon, 2000) Las funciones cognoscitivas y el desarrollo de los ni-ños parecen indicar que cuando ocurre exposición al humo de cigarrillo, es po-sible que se afecte el logro académico, psicomotor y de lenguaje, entre otros

desarreglos. Acotando que el exceso de mortalidad de los fumadores de cigarri-llo depende del hábito de fumar, ya que guarda una relación con el número de ci-garrillos de comienzo del hábito y con la costumbre de inhalar (Martínez, 2002) Asimismo, la primera vez que se fuma, la experiencia suele ser desagradable, pudiendo aparecer lipotimia, náuseas y vómitos, la presión de grupo y otros con-dicionamientos favorecen la continuidad del consumo (Flores, 2005) Puede decir-se que el medio ambiente interfiere en la toma de decisiones de las personas con respecto a esta dependencia.

El consumo de drogas suele iniciar-se a muy temprana edad, causándole al consumidor y a los familiares diversas dificultades, generando actitudes que derivan en una vida carente de sentido común y de desarrollo de la personali-dad. En este sentido, las personas que no se sienten amadas porque poseen carac-terísticas de inseguridad, muchas veces tratan de compensar los vacíos de afecto que acompañan estas carencias. Al res-pecto se presentan una serie de motiva-ciones que pueden ocasionar el inicio en el consumo de drogas, junto con las consecuencias personales y sociales que acarrea (Serrano, 2002):

• Falta de comunicación familiar y social: la comunicación es esencial para el desarrollo de la persona pues, gracias a ella, el sujeto es capaz de saberse aceptado y amado.

• Falta de sentido de la vida: tiene mu-cho que ver con la esperanza y es el motor de todo progreso humano.

Page 47: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

47

Consumo de sustancias ilícitas: una conducta no operativa en adolescentes

Julio - diciembre 2014

vida y su futuro como miembro de una comunidad.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se encuentra en el marco del paradigma positivista, el cual está basado en la observación, descrip-ción, explicación y reducción de la rea-lidad a aspectos cuantificables. Así, los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, características y perfi-les importantes de personas, grupos, co-munidades o cualquier fenómeno que se someta a un análisis (Hernández, 2006) Por consiguiente, en las investigaciones descriptivas se identifican características del universo de investigación, señalan-do formas de conductas, actitudes, y se establecen comportamientos concretos

(Méndez, 2008)

La investigación tuvo un diseño no experimental transversal: es realizada sin manipular deliberadamente las va-riables dónde se mide una vez la varia-ble, observándose los criterios de uno o más grupos de unidades en un momento dado, sin pretender evaluar la evolución de esas unidades (Chávez, 2007)

La población es definida como la to-talidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen al menos una ca-racterística común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación

(Tamayo, 2005) La misma estuvo cons-tituida por setenta y dos (72) adoles-centes, estudiantes de asistencia regular del 3er. año de las instituciones U.E.N. José Félix Rivas y U.E. General Carlos

• Falta de verdadera libertad: es la ca-pacidad de tomar decisiones respon-sables y autónomas para fortalecer el sentido de la vida.

• Falta de la imagen paterna: el padre es el símbolo del superyó, el autor de las normas que dibujan los mapas de navegación para la vida.

• Asimismo, podemos encontrar con-secuencias personales y sociales del uso de drogas:

(a) Deterioro de la imagen personal.(b) Aislamiento y Estigmatización.(c) Rechazo social.(d) Relación de pareja insatisfactoria.(e) Vida familiar afectada.(f) Bajo rendimiento escolar(g) Bajo desempeño laboral(h) Riesgos de accidentes, entre otros

Las afirmaciones anteriores permi-ten explicar que un sujeto no se inicia en el consumo de todas las sustancias a la vez, sino que existe un fenómeno de escalamiento que comienza en las dro-gas legales para posteriormente llegar al consumo de drogas ilegales (Gutié-rrez, 2000) De esta manera, el consumo de unas sustancias precede y sirve de puerta de entrada a la experimentación. Asimismo, la actual gran difusión del consumo de drogas en los países occi-dentales hace que se pueda considerar a las drogodependencias como una gran epidemia de estos días (Polanio, 2006) Las repercusiones van desde graves conflictos familiares, hasta el proble-ma plenamente social, donde el indivi-duo pierde la perspectiva de su propia

Page 48: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

48

Chelena Marriaga - Nancy Barrientos - Néstor Salazar

Volumen ii - número 2

Soublette, ambas de la parroquia Venan-cio Pulgar del Municipio Maracaibo, a modo de muestra censal, es decir, se toma en su totalidad.

Como técnica de recolección de da-tos se utilizó la encuesta, con diseño de cuestionario con las alternativas: siem-pre (4), frecuentemente (3), pocas veces (2) y nunca (1) Se planteó la creación de tablas de doble entrada: se reflejaba por un lado la opinión de los encuestados y, por el otro, los ítems redactados para la medición de cada indicador. Se utilizó del programa EXCEL bajo el sistema operativo Windows Vista 2007. La esta-dística descriptiva permitió calcular las distribuciones de frecuencias absolutas y porcentuales. De la misma forma, se calcularon las medidas de tendencia

Alternativa de Respuesta Rango Categoría Siempre ≥ 9,75 < 12,0 Muy presente Frecuentemente ≥ 7,50 < 9,75 Presente Pocas Veces ≥ 5,25 < 7,50 Casi ausente Nunca ≥ 3,00 < 5,25 Ausente

central y de dispersión, mediante la moda, mediana, media aritmética, y la desviación estándar. Los resultados ob-tenidos fueron insertados en un baremo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con el propósito de determinar el consumo de sustancias ilícitas como conducta no operativa en adolescentes de las instituciones educativas de la Pa-rroquia Venancio Pulgar del Municipio Maracaibo, se presentan seguidamente los resultados de la investigación en ta-blas y gráficos con sus respectivos análi-sis y discusión.

Variable: Consumo de sustancias ilícitas como conducta no operativa en adolescentes.

Cuadro 1Baremo de interpretación de los indicadores

Variable: Consumo de sustancias ilícitas como conducta no operativa

Fuente: investigadores.

Estadística Nivel Baremo Respuesta Fa % 4,5 Muy presente ≥ 9,75 < 12,0 Siempre 2 3 4,0 Presente ≥ 7,50 < 9,75 Casi Siempre 3 4 3,0 Casi ausente ≥ 5,25 < 7,50 Casi Nunca 12 17 2,0 Ausente ≥ 3,00 < 5,25 Nunca 55 76 72 100

Tabla 1Indicador: Consumo de Alcohol

Fuente: investigadores.

Page 49: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

49

Consumo de sustancias ilícitas: una conducta no operativa en adolescentes

Julio - diciembre 2014

0

10

20

30

40

50

60

Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca

Gráfico 1: Consumo de Alcohol

A partir de este esquema se presen-ta el análisis de la variable Consumo de sustancias ilícitas, con el indicador Con-sumo de alcohol. Sus resultados fueron los siguientes: la media aritmética 4,5; mediana 4,0 y moda 3,0; lo que determi-na que el indicador se ubicó en el nivel ausente. La dispersión de los datos fue de 2,0 que al ser incluida en el baremo, el indicador asciende al nivel casi ausen-te. De la misma manera, el análisis de distribución de frecuencias determinó una fuerte tendencia hacia las alternati-vas negativas, definidas como nunca y casi nunca, con un acumulado del 93%, mientras que las respuestas positivas lo-graron solo el 7% de los criterios, indi-cando la ausencia del indicador Consu-mo de alcohol.

Esto determina que los adolescentes de las instituciones educativas de la pa-rroquia Venancio Pulgar del Municipio Maracaibo, cuando consumen bebidas alcohólicas raras veces se sienten libres para hacer cosas que antes no hacían, de igual modo, en pocas oportunidades, consumen cerveza u otras bebidas alco-hólicas todas las semanas. Asimismo, bajo el efecto de las bebidas alcohóli-cas casi nunca han perdido el equilibrio a tal punto de no poder sostenerse por sí mismos. Esto indica que estos estu-diantes tienen poco consumo de bebidas alcohólicas.

Variable: Consumo de sustancias ilícitas como conducta no operativa en adolescentes

Estadística Nivel Baremo Respuesta Fa % Media aritmética 4,2 Muy presente ≥ 9,75 < 12,0 Siempre 1 1 Mediana 4,0 Presente ≥ 7,50 < 9,75 Casi Siempre 1 1 Moda 3,0 Casi ausente ≥ 5,25 < 7,50 Casi Nunca 11 15 Desv. Estándar 1,5 Ausente ≥ 3,00 < 5,25 Nunca 59 83 72 100

Tabla 2Indicador: Consumo de Cigarrillo

Fuente: investigadores.

Page 50: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

50

Chelena Marriaga - Nancy Barrientos - Néstor Salazar

Volumen ii - número 2

Gráfico 2: Consumo de cigarrillo

0

10

20

30

40

50

60

Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca

Continuando con el estudio de la va-riable Consumo de sustancias ilícitas, se analizó el indicador Consumo de ci-garrillo, el cual presenta los siguientes resultados: la media aritmética alcanzó una puntuación de 4,2; la mediana obtu-vo un valor de 4,0 y moda fue de 3,0; lo que determina que el indicador se ubicó en el nivel ausente. La dispersión de los datos fue de 1,5 el cual al ser insertada en el baremo, el indicador escala al nivel casi ausente.

Al realizar la distribución de fre-cuencias, se determinó que las respues-tas siempre y casi siempre, acumularon solo el 2%; mientras que las respuestas negativas, lograron un acumulado del

98% de los criterios, es decir, 15% para casi nunca y 83% para nunca, indicando de esta manera la no conformidad con el indicador consumo de cigarrillo.

De acuerdo a estos resultados, los adolescentes de la institución señalada al encontrarse en los lugares que fre-cuentan muy pocas veces hay humo del cigarrillo que fuman las otras personas, de igual modo, en extrañas ocasiones, si ven que sus compañeros fuman cigarri-llos, ellos también lo hacen, y además, nunca fuman cigarrillo aunque no les guste hacerlo.

Variable: Consumo de sustancias ilícitas como conducta no operativa en adolescentes

Estadística Nivel Baremo Respuesta Fa %Media aritmética 8,1 Muy presente ≥ 9,75 < 12,0 Siempre 29 41Mediana 9,0 Presente ≥ 7,50 < 9,75 Casi Siempre 14 19Moda 10,0 Casi ausente ≥ 5,25 < 7,50 Casi Nunca 15 21Desv. Estándar 2,8 Ausente ≥ 3,00 < 5,25 Nunca 14 19

72 100

Tabla 3Indicador: Consumo de Drogas

Fuente: investigadores.

Page 51: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

51

Consumo de sustancias ilícitas: una conducta no operativa en adolescentes

Julio - diciembre 2014

Para culminar con el estudio de la variable Consumo de sustancias ilícitas como conducta no operativa, se analizó el indicador Consumo de drogas, sus re-sultados fueron los siguientes: la media aritmética fue 8,1; mediana 9,0 y moda 10,0; lo que determina que el indicador se ubicó en el nivel presente. La disper-sión de los datos fue de 2,8; la misma al ser introducida en el baremo, el indica-dor oscila por los niveles casi ausente, presente y muy presente.

Por otra parte, el análisis de distribu-ción de frecuencias, determinó que las respuestas positivas tuvieron un acumu-lado del 60%; en confrontación con las respuestas negativas que acumularon el

40% de las opiniones. Con base en es-tos resultados, los estudiantes del ciclo diversificado de las instituciones edu-cativas de la parroquia Venancio Pulgar del Municipio Maracaibo, la mayoría de las veces, consideran que algunos de los estudiantes consumen drogas porque no tienen comunicación con su familia, del mismo modo, alguno de ellos consume drogas porque no tiene un padre que lo oriente, y además, en numerosas cir-cunstancias, el consumo de drogas hace que tengan bajo rendimiento.

Variable: Consumo de sustancias ilícitas como conducta no operativa en adolescentes

Gráfico 3: Consumo de Drogas

0

10

20

30

40

50

Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

Tabla 4Variable: Consumo de Sustancias Ilícitas

Estadística Nivel Baremo Respuesta Fa %Media aritmética 16 Muy presente ≥ 30,0 < 36,0 Siempre 1 1Mediana 17 Presente ≥ 22,0 < 30,0 Casi Siempre 9 13Moda 17 Casi ausente ≥ 16,0 < 22,0 Casi Nunca 34 47Desv. Estándar 4 Ausente ≥ 9,00 < 16,0 Nunca 28 39

72 100Fuente: investigadores.

Page 52: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

52

Chelena Marriaga - Nancy Barrientos - Néstor Salazar

Volumen ii - número 2

En el análisis global de la variable Consumo de sustancias ilícitas, se en-contró que la misma se ubicó en el nivel casi ausente, por cuanto la media aritmé-tica fue de 16 mientras que la mediana y la moda fueron de 17. La desviación estándar fue de 4, que al insertarla en el baremo se observó que esta dimensión desciende al nivel ausente.

La distribución de frecuencias tuvo el siguiente comportamiento: el 1% fue para la opción siempre y el 13% para casi siempre, lo que totaliza un 14% para las preguntas positivas. Por otro lado, el 47% fue para casi nunca y el 39% para nunca, sumando el 86% de respuestas negativas. Esto determina que los ado-lescentes estudiantes del ciclo diversifi-cado de las instituciones educativas de la parroquia Venancio Pulgar del Munici-pio Maracaibo, tienen pocos hábitos de consumo de alcohol, cigarrillo y drogas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con base en los resultados que fue-ron analizados y discutidos frente a las teorías que soportaron la variable

Consumo de sustancias ilícitas como conducta no operativa en adolescen-tes de la parroquia Venancio Pulgar del Municipio Maracaibo, se presentan las respuestas de los objetivos de la investi-gación, que constituyen las conclusiones de este estudio.

En relación al objetivo que orientó a determinar el consumo de sustancias ilí-citas como conducta no operativa en los adolescentes de las instituciones educa-tivas de la parroquia Venancio Pulgar del Municipio Maracaibo, se concluye que los efectos del consumo de bebidas al-cohólicas, no tienen impacto sobre estos estudiantes, no llegan a perder el equi-librio ni a realizar acciones fuera de lo normal, pues el hábito no es frecuente.

En cuanto al consumo de cigarri-llos, los adolescentes de las institucio-nes educativas de la parroquia Venancio Pulgar del Municipio Maracaibo, lo ha-cen por curiosidad y porque ven a otros. También se presume que el consumo de drogas en esta población está relaciona-do con su ambiente familiar, sobre todo en aquellos casos donde no está presente la figura paterna.

Gráfico 4: Variable: Consumo de Sustancias Ilícitas

0

10

20

30

40

Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

Page 53: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

53

Consumo de sustancias ilícitas: una conducta no operativa en adolescentes

Julio - diciembre 2014

BIBLIOGRAFÍA

1. Bianco, F. (2000) Educación para Padres. Editorial CIPPV, Venezuela.

2. Chávez, N. (2007) Introducción a la Investi-gación Educativa. Venezuela.

3. Flores, J. (2005) Farmacología humana. Edi-torial Mazzon, México.

4. Goleman, D. (2006) Inteligencia Social. Edi-torial Planeta, México.

5. Gordon, A. (2000) Neonatología: Fisiología del recién nacido. Editorial Médica Paname-ricana, Argentina.

6. Gutiérrez, R. (2000) El consumo de drogas en el ámbito laboral. Ediciones universitarias de Castilla La Marcha, Mexico.

7. Hernández, R; Fernández, C. & Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación. Edi-torial McGraw Hill, México.

8. Martínez, R. (2002) Manual de drogodepen-dencia para enfermería. Editorial Díaz de Santos, España.

9. Méndez, C. (2008) Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Editorial Limusa, México.

10. Moles, J. (2004) Psicología Conductual. Edi-ciones Greco, Venezuela.

11. Polanio, A. (2006) ¿Por qué se drogan nues-tros hijos? Ediciones Palabras S.A. España.

12. Reuter, P. (2001) La necesidad de modelos dinámicos de los mercados de droga. Boletín de estupefacientes Vol. Linumus I y II.

13. Rossi, A. (2000) Narcotráfico. Ediciones Albya-Yala, Ecuador.

14. Serrano, M. (2002) La educación para la sa-lud del siglo XXI. Editorial Díaz de Santos, España.

15. Tokatlian, J. (2010) Drogas y Prohibición. Libros del Zorzal, Argentina.

16. Tamayo, M. y Tamayo, M. (2005) Metodolo-gía formal de la Investigación Científica. No-riega Editores. Editorial Limusa, Colombia.

17. Tango, D. (2009) Consumo de vino de licor fuerte. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001944.htm. Un servi-cio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Editorial ADAM. Última actualiza-ción 30.03.

18. Toledo, T. (2000) El alcoholismo detrás de la herencia. Editorial Mungria, EUA.

Page 54: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

54

PSIQUIATRÍA

ABORDAJE CONDUCTUAL EN PAREJAS CONFLICTIVAS

JUAN JOSÉ MOLES A.

Recepción del artículo: marzo 2014Revisión y aprobación final: abril 2014

PhD. Vice Presidente de ALAMOC. Director CIPPSV [email protected]

Vol. ii - Nº 2. Julio - diciembre 2013 (52-61)

Page 55: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

55

Abordaje conductual en parejas conflictivas

Julio - diciembre 2014Vol. ii - Nº 2. Julio - diciembre 2013 (52-61)

RESUMENABORDAJE CONDUCTUAL EN

PAREJAS CONFLICTIVASUna de las metas prioritarias que se plantean la

mayoría de las personas adultas es el éxito en la rela-ción de pareja, pues alrededor de ella se establece un fuerte reforzamiento social. Paradójicamente, en la actualidad, es alto el índice de separaciones y divor-cios producto de discordias de larga data. Es también el caso de aquellas parejas que deciden permanecer juntos a pesar de verse envueltos en situaciones de conflicto con determinada regularidad.

En líneas generales, podemos establecer tres grandes áreas que inciden en la desavenencia de la pareja: inadecuada conformación, problemáticas de personalidad en uno o ambos miembros de la pareja y, en tercer lugar, el área referente a factores puniti-vos de mantenimiento de la pareja. Es a este tercer y último punto al que se hará referencia en el presente trabajo.

Los programas conductuales se han aboca-do mayormente a la reposición de reforzadores adecuados a contratos y acuerdos en la pareja. Ciertamente este es un abordaje útil e importan-te, sin embargo, puede resultar un trabajo arduo e infructuoso por actitudes de enfrentamiento o evitación que la pareja ha adquirido como con-ductas habituales. En consecuencia, los facto-res cognitivos asociados a las conductas generan distorsiones de la realidad que dificultan el proceso terapéutico.

En el siguiente trabajo de investigación se pro-ponen una serie de pasos relacionados con la reor-ganización cognitiva, que pudieran ser útiles previo a proceder con el contrato conductual. El procedi-miento cuenta con los siguientes pasos: estabiliza-ción emocional, comunicación operativa, desglosa-miento afectivo y sexualidad gratificante.

Esta técnica aborda de manera integral a aque-llas parejas que, aun habiendo tenido una buena conformación y no estando presentes alteraciones de personalidad y/o psicopatologías asociadas, están presentando comportamientos conflictivos que difi-cultan el mantenimiento de la pareja. Es una terapia breve y completa que puede, en estos casos, dar un óptimo resultado.

Palabras Clave: relación de pareja, conflictivi-dad, terapia, reorganización cognitiva

ABSTRACTBEHAVIORAL APPROACH IN

CONFLICTIVE COUPLESCouples relationship pares certainly one of the

most raised priorities on adults, given the strong so-cial reinforcement on set. Ironically today the rate of separations and divorces is high as a result of long-standing discord and even couples, who stay together, are not exempt from conflict with certain regularity.

In general we can establish three main areas that affect the couple’s rift, these are: inadequate resig-nation, personality problems in one or both partners and third punitive factors relating to the couple´s maintenance, this third area is what the paper will be focus on.

Behavioral programs have focused mainly in the replacement of appropriate enhancers to contracts and agreements between partners, this is certainly an important and useful approach, but in opportuni-ties is a very arduous and unsuccessful work given the attitude of confrontation or avoidance learned in the habitual behavior. There is no doubt that the cognitive factors associated with certain behaviors generate distortions of reality that compromises the therapeutic process.

Prior to the behavioral contract could be useful a number of steps involved in cognitive reorgani-zation, emotional stabilization, operational com-munication, emotional disaggregation and sexual gratification which give full shade to those couples that even having had a good conformation and not having personality alterations and/or psychopathol-ogy associated behaviors are presenting conflicting situations in terms of couple´s maintenance. There-fore, a brief therapy may give optimal results in these cases.

Keywords: relationship, conflicting situations, therapy, cognitive reorganization

Page 56: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

56

Juan José Moles A.

Volumen ii - número 2

Uno de los motivos más frecuentes de consulta en asesoría clínica, está relacio-nado con las discordias y los conflictos en las relaciones de pareja. Este tipo de alteración está asociada a una gran can-tidad de trastornos físicos y psicológicos que atentan contra la salud y la calidad de vida de los individuos involucrados.

Se ha demostrado que las parejas que están atravesando situaciones conflic-tivas como la separación o el divorcio, sufren una muy alta carga de stress y, con frecuencia, otros trastornos como depresión y ansiedad. A raíz de esto pu-diésemos pensar que si las repercusio-nes psicofisiológicas de una separación o de un divorcio son tan arduas, la tasa de los mismos debiese ser baja como re-sultado de una conducta de evitación a dichas consecuencias. Paradójicamente no es así, por el contrario, en los últi-mos cien años se ha incrementado el di-vorcio en más de un 40%: a finales del siglo XIX sólo un 10% de las parejas tomaba la decisión de divorciarse, en la actualidad esta cifra sobrepasa el 50%. Así, la conducta de escape a la situación aversiva que representa el divorcio o la separación, sobrepasa a la conducta de evitación de las consecuencias que el escape originaría ¿Es entonces la con-vivencia de pareja tan increíblemente estresante que la persona, más allá del propio deterioro a su salud originada por la situación de separación y divorcio, está dispuesta a enfrentarlo con tal de salir de esa relación que por otro lado en algún momento de su vida fue una fuen-te altísima de gratificación emocional y

sentimental? Esta afirmación es motivo de reflexión y análisis, y es por ello que el asesoramiento clínico a los conflictos de pareja ha sido uno de los tópicos a los que los profesionales de la salud más se han abocado, desarrollando diversas estrategias y modelos de tratamiento. Lamentablemente, en la práctica clínica los reportes de éxito no han sido del todo optimistas, sin embargo, se ha procedido en la innovación e investigación de nue-vos modelos para la optimización de los resultados. La integración del modelo cognitivo-conductual representa la aper-tura de nuevos horizontes en el asesora-miento de conflictos en las relaciones de pareja.

El destacado psiquiatra Aaron Beck (1994) ponía sobre el tapete que la muy popular frase el amor lo puede todo es una falacia. Por el contrario, Beck (1994) afirma que con el amor no bas-ta. Quizás esta disyuntiva puede ser un buen punto de partida, ya que los pro-pios terapeutas de pareja no están muy claros si el éxito del tratamiento estriba en la continuación de la relación, con-siderando un fracaso terapéutico el caso contrario, pues ello confirmaría que las personas no lograron superar el confic-to. Otros afirman que la terapia de pareja busca, en última instancia, la clarifica-ción de la conveniencia para cada uno de los integrantes, esto estriba en que si es favorable continuar juntos es necesario establecer los mecanismos preventivos y reforzadores para el buen éxito de la re-lación o pensar en la separación como lo más sano para ambos. Si ese es el caso,

Page 57: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

57

Abordaje conductual en parejas conflictivas

Julio - diciembre 2014

la terapéutica busca la negociación de disolución del vínculo de la manera más funcional y menos destructiva posible. Son posturas profesionales diferentes e igualmente importantes, lo que sí es cierto es que ningún asesor clínico debe inculcar a la pareja sus propios valores y esquemas morales de vida, que nada tienen que ver con el fin último: la bús-queda de una filosofía de vida operativa en cuanto al propio manejo de la liber-tad, la responsabilidad por las accio-nes escogidas y la capacidad de tolerar frustraciones.

Los modelos cognitivos-conductua-les de funcionamiento marital y la tera-pia de pareja, se basan en la teoría del intercambio social. Enmarcado en esta teoría, las relaciones interpersonales, se consideran un conjunto de procesos de negociación en los que se intercambian elementos materiales y no materiales. Una relación satisfactoria está deter-minada por la equidad, es decir, por la correspondencia equilibrada entre la in-versión y la gratificación compartida. La terapia marital conductual se desarrolló con la intención de instruir a la pareja en habilidades para el cambio de com-portamiento que podrían aplicarse en un intento de restaurar la equidad au-mentando así la satisfacción marital. Por supuesto, la puesta en práctica de este aprendizaje en tratamiento dependería en gran medida de la propia idiosincra-sia sociocultural de los asesorados: sus creencias, valores y actitudes ante la vida relacionadas a la convivencia en pareja. Los asesores clínicos de orienta-

ción cognitivo-conductual instruyen a la pareja en habilidades para la modifica-ción del comportamiento mientras ana-lizan y confrontan aquellas cogniciones y procesos cognitivos que obstaculizan la puesta en práctica y el impacto de los cambios comportamentales.

Al hablar de relación de pareja en un sentido formal, nos referimos a aquella interacción de convivencia entre dos personas unidas por un vínculo afectivo, con el objetivo de desarrollar y mantener un proyecto de vida en conjunto. A par-tir de esta conceptualizción, nos resulta irrelevante la institucionalización social por medio del matrimonio o la ausencia de este. Consideramos que la estabilidad de una relación de pareja viene dada por la identificación de cada una de las par-tes a los objetivos y metas propuestos en conjunto, independientemente de los recaudos sociales y legales que deriven en la afirmación de la pareja como ma-trimonio.

Las dos grandes fases y períodos de establecimiento de una relación de pa-reja son denominados conformación y mantenimiento. La fase de conforma-ción abarca el tiempo previo a la convi-vencia permanente, se considera un pe-ríodo de preparación a la misma con una duración variable que se ha ido acor-tando durante las últimas décadas. Va-riables emocionales y racionales deben estar equilibradas durante la fase de con-formación en la pareja, sin embargo, en ocasiones debido a la atracción inicial y el enamoramiento, la pareja posterga el análisis de la compatibilidad en cuanto a

Page 58: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

58

Juan José Moles A.

Volumen ii - número 2

las características psicosocioculturales. Es conveniente establecer y confrontar estas variables cuando fuese necesario.

Sin embargo, a pesar de ser con-frontadas y establecidas las variables psicosocioculturales, la adecuada con-formación de una pareja no garantiza su permanencia. Influye también la inhe-rente complejidad del ser humano y su capacidad de mantenerse en constante recepción de múltiples estímulos socia-les que, en ocasiones, podría llevarlo a modificar su proyecto inicial de vida. Esto generaría nuevas necesidades que, de no satisfacerse, pudiesen ser fuente de conflictos consigo mismo y, particu-larmente en el caso que nos ocupa, con su pareja. Por tanto, es necesario imple-mentar otros elementos que permitan garantizar la permanencia de la relación en el tiempo, a este proceso lo hemos denominado mantenimiento. En el caso de entrar en crisis en cuanto al progra-ma de gratificación cognitiva, afectiva y conductual que debe sostener a la pareja, se aplicaría una posible tercera fase que llamaremos disolución, y que es precisa-mente la que motiva a la mayoría de las parejas a consultar un asesor profesional ante la incertidumbre y la ansiedad que este posible desenlace origina.

En la práctica clínica podemos desta-car tres grandes causales de desorden de pareja, estos son:

• Desórdenes a consecuencia de inade-cuada conformación.

• Desórdenes producto de discrepan-cias profundas de personalidad.

• Desórdenes debido a contingencias de mantenimiento.

Una vez comenzado el proceso de asesoramiento de pareja, es prioritario precisar en cuál de las tres posibilidades anteriormente mencionadas se inclina el conflicto consultado a fin de lograr un adecuado diagnóstico funcional. Suge-rimos se tomen en cuenta los siguientes pasos a seguir:

1. Operacionalice el motivo de consulta.

2. Explore las expectativas a lograr en el proceso de asesoramiento.

3. Puntualice el grado de compromiso a mantener en la relación.

4. Desarrolle la historia biográfica de cada una de las partes.

5. Establezca los modelos de interac-ción en la pareja.

El proceso diagnóstico debe ser el punto de partida del plan de asesora-miento de parejas, para lo cual se debe establecer:

• Si el proceso de conformación de pa-reja fue el adecuado y, de no serlo, la conveniencia o inconveniencia de la continuidad de la relación de acuer-do, estableciendo si en la actualidad el proyecto individual tiene raíces comunes que puedan permitir una nueva redimensión o, por el contra-rio, si se ha desarrollado antagónica-mente al posible establecimiento de un proyecto de pareja.

• La existencia de patologías en cualquiera de las partes que pudiesen

Page 59: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

59

Abordaje conductual en parejas conflictivas

Julio - diciembre 2014

ser un factor prioritario de desarrollo y mantenimiento de la discordia marital.

• Las variables relacionadas a los com-portamientos de mantenimiento, sus posibles alteraciones y las causas que están conduciendo al aprendizaje de conductas de desadaptación entre ambos.

PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

A continuación presentamos un mé-todo aplicable en los casos en los que el proceso diagnóstico nos lleva a concluir que, más allá de su adecuada o inadecua-da conformación, el problema principal se centra en variables propias del mante-nimiento y, en consecuencia, es posible redimensionar y retomar el proyecto de pareja si, de acuerdo al principio de la reciprocidad, se logran vencer los incon-venientes cognitivos y conductuales que han dificultado una comunicación fun-cional. La línea a seguir consiste en:

1. Reorganización cognitiva.

2. Enseñar a escuchar.

3. Entrenamiento en conductas asertivas.

4. Restablecimiento de reforzadores.

5. Elaboración de un contrato conductual.

Analicemos con mayor profundidad los puntos anteriormente mencionados:

Normalmente, al existir dos postu-ras divergentes respecto a una opinión, aspecto o variable determinada, existen diferentes posibilidades en cuanto a su manejo. La primera alternativa es que una de las partes ceda en su postura, esto puede ocurrir cuando:

1. No es demasiado importante para la parte que cede.

2. Cuando por el hecho de ceder se ob-tienen otros beneficios adicionales.

3. Cuando se tiene miedo a perder bene-ficios existentes en caso de no ceder.

Una segunda posibilidad es que se creen las condiciones lo suficientemente aversivas como para disolver la relación o cualquier tipo de acuerdo, ante la rigi-dez de cada parte de mantener su posi-ción y no ceder en nada. Por último, la alternativa más favorable sería crear las condiciones adecuadas para que ambas partes puedan llegar a un entendimiento comunicacional que les permita de una manera positiva y concreta expresar lo que se espera del otro y al mismo tiempo se está dispuesto a dar.

El desarrollo de programas de nego-ciación de Fisher, Ury y Patton (1993), aunque no son propiamente terapeutas de pareja, está centrado en cuatro puntos fundamentales, independientemente del por qué y el con quién de la negociación:

1. Separe las personas del problema.

2. Concéntrese en los intereses, no en las posiciones.

3. Invente opciones de mutuo beneficio.

Page 60: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

60

Juan José Moles A.

Volumen ii - número 2

4. Insista en que los criterios sean objetivos.

Para aplicar estos criterios en una pareja que presenta una situación de conflicto y que a diferencia de otras posibilidades, este conflicto está afectando fuertemente lo referente a la comunicación emocional y sexual de las partes, es indispensable gene-rar las condiciones óptimas que per-mitan, más allá de los desacuerdos existentes, minimizar la hostilidad y restaurar las gratificaciones afectivas y eróticas. Posteriormente será posi-ble pensar en algún plan de búsqueda de acuerdos de convivencia.

La reorganización cognitiva es un proceso terapéutico orientado a ayudar a los integrantes de la pareja a colocarse en una perspectiva ob-jetiva con respecto a la gravedad de la situación que los trae a consulta, a enfrentarse a la posibilidad de que dicha situación se encuentre percep-tualmente distorsionada.

Un pensamiento automático es una cognición improductiva que aparece disruptivamente provocando un estado emocional de malestar. El malestar pro-picia una distorsión emocional que se manifiesta en una conducta no operativa.

Difícilmente se logran conciliar po-siciones adversas si hay presencia de distorsiones perceptuales de la realidad. La reorganización cognitiva busca que

se genere en el individuo la compren-sión de que el aprendizaje individual es vinculante con la propia percepción de la realidad. Esta percepción no necesa-riamente es coincidente con el de la otra parte, ya que también ha desarrollado su propia historia de aprendizaje. Es por ello que debemos considerar que no ne-cesariamente el pensar distinto implica una afrenta personal.

La identificación de las distorsiones cognitivas supone que se ha llegado a un punto de la terapia en donde cada uno de los miembros de la pareja acepta que, contrariamente a lo que pensaba, no existen realmente esas verdades absolu-tas que denigraban en la interactuación de ambos como víctima y victimario alternativamente. Probablemente cada parte asumió determinado rol que es percibido contrariamente por la pareja (cada parte se siente víctima y percibe al otro como victimario). Se entiende entonces, que el objetivo terapéutico no es centrarse en culpar al contrario, sino en modificar los pensamientos irracio-nales que distorsionan la percepción de la realidad, con la intención de encon-trar estrategias conductuales funcionales respecto a lo que realmente se pretende obtener de la relación en pareja.

El comportamiento asertivo no solo implica la expresión honesta de lo que se siente, también implica que sea reali-zado sin una carga emocional improduc-tiva: sin explicaciones ni excusas inne-cesarias, con especificidad en lo que se desea comunicar, con la responsabilidad

Page 61: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

61

Abordaje conductual en parejas conflictivas

Julio - diciembre 2014

de lo que se está argumentando, sin in-currir en descalificaciones personales y el debido respeto a los derechos de cada quién.

El entrenamiento asertivo a pare-jas conflictuadas se trabaja en función de generar la posibilidad de expresarse funcionalmente y de escuchar a la otra parte. Difícilmente esto se puede lo-grar con una alterada carga emocional que degenera en distorsiones percepti-vas producto de creencias irracionales y pensamientos automáticos. De allí la importancia terapéutica de mantenerse direccionados al logro de objetivos y metas.

El mantenimiento exitoso de una relación de pareja implica la existen-cia de gratificaciones compartidas, no de controles punitivos, de críticas des-calificadoras o de exigencias sobreva-loradas. Para poder reimplementar las gratificaciones es necesario controlar y minimizar la carga de hostilidad entre las partes. Conseguido esto, se plantea una metodología terapéutica de aproxi-maciones sucesivas, metas conductuales relativas a la obtención de gratificacio-nes importantes tales como:

• Manifestaciones de mutua admira-ción.

• Expresiones referentes al sentido de pertenencia a la relación.

• Alternabilidad en el comando de roles.

• Erotización sensorial.

• Sexualidad Gratificante.

Las gratificaciones compartidas de-ben ser implementadas de manera pau-latina, y particularmente la sexualidad gratificante debe ser manejada muy cui-dadosamente, teniendo presente que no exista algún tipo de disfunción que ame-rite una atención especial.

DISOLUCIÓN DE PAREJA

Hemos comentado que a pesar de las fantasías románticas ampliamente reforzadas en el ámbito social, el amor no basta para que una relación funcio-ne y se mantenga adecuadamente en el tiempo. La compatibilidad y operativi-dad en la relación de pareja depende de variables relacionadas con rasgos indivi-duales de personalidad, metas a futuro y expectativas de lo que se busca en la re-lación de pareja. Generalmente, los mo-tivos que llevan a una pareja a consulta son el resultado de una serie de inconve-nientes consecuenciales a una mala con-formación y, en otros casos, la discordia es producto de situaciones reactivas que han alterado el proceso de mantenimien-to. En cualquiera de los casos la pareja, o alguna de las partes, percibe la disolu-ción de la relación como lo mejor para ambos.

La posibilidad de disolución si bien no puede descartarse terapéuticamente, tampoco debe aceptarse como un hecho sin ser sometida a una confrontación im-parcial y objetiva. A lo largo de nuestra vida, las personas estamos en una per-manente toma de decisiones, algunas de ellas son decisiones intrascendentes propias de la cotidianidad, sin embargo,

Page 62: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

62

Juan José Moles A.

Volumen ii - número 2

hay ocasiones en las que debemos asu-mir una determinada postura que pro-bablemente alterará de una forma u otra nuestros planes de vida inmediatos o a futuro. Es importante que este tipo de decisión no tenga motivaciones exclu-sivamente emocionales, pues de ser así estaríamos corriendo riesgos innecesa-rios. En el caso contrario, cuando la de-cisión está sostenida por una racionali-dad exenta de la carga emotiva presente, sucede aquello que muy bien refiere el dicho popular: la peor decisión es la que no se toma.

La separación y/o el divorcio van acompañados, por lo general, de una carga de tensión y ansiedad muy eleva-da. Más allá de la disminución de la si-tuación de conflicto existente y el alivio que ello puede generar, es necesario to-mar en cuenta que existió una inversión afectiva considerable durante un tiempo determinado, de igual manera, las per-sonas programaron cognitiva y conduc-tualmente un estilo de vida proyectado a futuro, y de esto surgieron planes: adqui-sición de bienes, conformación de una familia, amistades y un cierto sistema de vida con aprendizaje de costumbres y hábitos. En un proceso de disolución no solo se enfrentan las partes a la pérdida de la compañía del otro, también se en-frentan a la ruptura de un estilo de vida, con la consecuente carga afectiva que esto produce.

Se deriva entonces al proceso de due-lo en el que estarán presentes diversos estados emocionales tales como la rabia y la tristeza. Este proceso es fisiológico,

y la terapéutica debe estar orientada al apoyo en cuanto a la reorganización de la vida del consultante, previendo la apa-rición y permanencia de ideas irraciona-les que pueden intentar automatizarse y dificultar el proceso de duelo.

A modo de conclusión, el proce-so de asesoramiento clínico de parejas supone un profesionalismo técnico en conjunción con una profunda capaci-dad empática hacia los planteamientos individuales que cada una de las partes de la pareja exprese, a fin de poder ayu-dar a tomar la mejor decisión en pro del bienestar de las partes, y en respeto al afecto existente o que existió, aunque la misma obligase al distanciamiento. Si bien el amor no basta para la permanen-cia de una convivencia, sí debe bastar el afecto para el respeto mutuo más allá de lo dolorosa que para alguna de las partes pudiese suponer superar lo ocurrido para seguir juntos, o por el contrario, superar-lo para poder separarse en armonía.

BIBLIOGRAFÍA

1. Beck, A. (1994) Con el amor no basta. Edito-rial Paidós, México.

2. Caballo, V. (1998) Manual para el tratamien-to cognitivo-conductual de los trastornos psi-cológicos. Editorial Siglo Veintiuno, España.

3. Cáceres, J. (1993) Problemas de pareja. Edi-torial Eudema, España.

4. Colina, L. (1990) Terapia Cognitiva. Edito-rial Eykon, Venezuela.

5. Dominian, J. (1995) Matrimonio. Editorial Paidós, España.

Page 63: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

63

Abordaje conductual en parejas conflictivas

Julio - diciembre 2014

6. Eiras, U. (2008) Dónde está la víctima. Edito-rial Histórica, Argentina.

7. Fisher, R; Patton, B. & Ury, W. (1993) Sí…¡De acuerdo! Como negociar sin ceder. Edi-torial Norma, España.

8. Justiniano, G. (2002) El arte de lograr acuer-dos. Editorial Lumen Humanitas, Argentina.

9. Liberman, R. (1980) Manual de Terapia de Parejas. Editorial Plenum Press, EUA.

10. Moles, J. (2000) Asesoramiento clínico. Edi-torial Greco, Venezuela.

11. Moles, J. (2010) Desde la Psicología Clínica. Edición Independiente, Venezuela.

12. Olivares, J; Espada, J. & Méndez, F. (2007) Terapia Psicológica. Ediciones Pirámide, Es-paña.

13. Riso, W. (2008) Amores altamente peligro-sos. Editorial Planeta, España.

14. Soler, J. & Conangla, M. (2005) Juntos pero no atados. Amat Editorial, España.

Page 64: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

AUTORIZADO POR EL C.N.U.(G.O. No. 34.678 DEL 19-3-91; RESOLUCIÓN No 17 DEL 7-3-1991)

MAESTRÍA EN CIENCIAS: MENCIÓN SEXOLOGÍA MÉDICAMAESTRÍA EN CIENCIAS: MENCIÓN ORIENTACIÓN EN SEXOLOGÍA

MAESTRÍA EN CIENCIAS: MENCIÓN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTAMAESTRÍA EN CIENCIAS: MENCIÓN EDUCACIÓN PARA PADRESMAESTRÍA EN CIENCIAS: MENCIÓN TERAPIA DE LA CONDUCTA

MAESTRÍA: PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓNMAESTRÍA: SUPERVISIÓN Y GERENCIA DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: TERAPIA DE LA CONDUCTA INFANTILESPECIALIZACIÓN: PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: SUPERVISIÓN Y GERENCIA DE LA EDUCACIÓN

INFORMACIÓN

Preinscripciones permanentesSEDE CENTRAL: Urbanización San Bernardino, Avda. Paramaconi, Torre Bianco.Caracas 1011. Telfs.: (0212) 552.89.22 (máster) , 551.30.55, 552.42.98 / 45.80. Fax.: (0212) 551.34.55

www.cippsv.com

SEDE ZULIAMaracaibo

SEDE LARABarquisimeto

NÚCLEO TÁCHIRASan Cristóbal

NÚCLEO CUMANÁCumaná

NÚCLEO ARAGUAMaracay

NÚCLEO MONAGASMaturín

NÚCLEO ANZOÁTEGUIBarcelona

volumEn ii, númEro 2

Page 65: DIRECTORA COMITÉ EDITORIAL - cippsv.com.ve · Adela Guzmán Centro de Salud Integral, ... Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compues- ... con trastornos