Director General Coordinadora Comité Editorial · La Universidad EAFIT tiene la misión de formar...

87
3 AD-MINISTER Universidad EAFIT Medellín Número 3 jun - dic 2003 Director General Francisco López Gallego Coordinadora Olga Lucía Garcés Uribe Comité Editorial Olga Lucía Garcés Uribe Juan Carlos López Díez Cecilia Maya Ochoa Maribel Serna Rodríguez Beatriz Uribe Correa Jorge Iván Vélez Castiblanco Asistente Alejandra Ocampo Galeano Asesores Externos Omar Aktouf Profesor Titular École des Hautes Études Commerciales de Montreal – HEC –. Miembro del Grupo Humanismo y Gestión. Canadá José Rodrigo Córdoba Pachón. Ph D Profesor – Investigador The University Of Hull. U.K. Jorge Yamamoto Suda Profesor – Investigador Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima – Perú. Diseño y diagramación Área de Comunicación Gráfica y Digital, Departamento de Comunicación y Cultura. Universidad EAFIT. Impresión Centro de Publicaciones. Universidad EAFIT. Universidad EAFIT Carrera 49 7 sur 50 Avenida Las Vegas Apartado 3300 Fax 266 42 84 Teléfono 261 95 00, extensiones 526 y 514 e-mail: [email protected] canje: [email protected] ADÐMINISTER, Revista de la Escuela de Administración ADMINISTER – Al servicio de – Raíz latina del vocablo ADMINISTRACIÓN, el nombre ADMINISTER, alude a las intenciones que nos convocan en esta publicación. Un espacio al servicio de la academia que se abre, en procura de una Administración reflexiva y comprensiva de la realidad organizacional. Una administración edificada con el ser humano y para él, quien como sujeto, construye y se construye a la vez, al servicio de los intereses de su comunidad. La imagen de su portada, el Ágora eafitense, escultura del maestro Hugo Zapata, pretende evocar el Ágora en la Grecia Antigua, dominio de la palabra, del discurso como vehículo de nuestra condición humana, de nuestra identidad. ADMINISTER es también un espacio para la palabra, donde se encuentran y expresan conclusiones y hallazgos de la investigación de la propia identidad empresarial y la práctica administrativa, sus particularidades y su búsqueda de nuevos horizontes. Aquí habita la palabra escrita, vehículo de la expresión de esa identidad y del contraste con la ajena que se convierte en una posibilidad de construcción de nuestro ser social y se concreta en el entrelazamiento del código lingüístico en medio de la interacción cotidiana en el contexto organizacional. La revista, como el Ágora, pretende ser el espacio para discurso, producto de la reflexión y de la mirada sobre nosotros mismos y nuestras creaciones.

Transcript of Director General Coordinadora Comité Editorial · La Universidad EAFIT tiene la misión de formar...

3

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Director GeneralFrancisco López Gallego

CoordinadoraOlga Lucía Garcés Uribe

Comité EditorialOlga Lucía Garcés UribeJuan Carlos López DíezCecilia Maya OchoaMaribel Serna RodríguezBeatriz Uribe CorreaJorge Iván Vélez Castiblanco

AsistenteAlejandra Ocampo Galeano

Asesores ExternosOmar AktoufProfesor TitularÉcole des Hautes Études Commerciales deMontreal – HEC –.Miembro del Grupo Humanismo y Gestión.CanadáJosé Rodrigo Córdoba Pachón. Ph DProfesor – InvestigadorThe University Of Hull.U.K.Jorge Yamamoto SudaProfesor – InvestigadorPontificia Universidad Católica del Perú.Lima – Perú.

Diseño y diagramaciónÁrea de Comunicación Gráfica y Digital,Departamento de Comunicación y Cultura.Universidad EAFIT.

ImpresiónCentro de Publicaciones. Universidad EAFIT.

Universidad EAFITCarrera 49 7 sur 50 Avenida Las VegasApartado 3300Fax 266 42 84Teléfono 261 95 00, extensiones 526 y 514e-mail: [email protected]: [email protected]

ADÐMINISTER, Revista de la Escuela de Administración

AD–MINISTER – Al servicio de –

Raíz latina del vocablo ADMINISTRACIÓN, el nombreAD–MINISTER, alude a las intenciones que nosconvocan en esta publicación. Un espacio al serviciode la academia que se abre, en procura de unaAdministración reflexiva y comprensiva de la realidadorganizacional. Una administración edificada con elser humano y para él, quien como sujeto, construye yse construye a la vez, al servicio de los intereses de sucomunidad.

La imagen de su portada, el Ágora eafitense, esculturadel maestro Hugo Zapata, pretende evocar el Ágoraen la Grecia Antigua, dominio de la palabra, deldiscurso como vehículo de nuestra condición humana,de nuestra identidad. AD–MINISTER es también unespacio para la palabra, donde se encuentran yexpresan conclusiones y hallazgos de la investigaciónde la propia identidad empresarial y la prácticaadministrativa, sus particularidades y su búsqueda denuevos horizontes.

Aquí habita la palabra escrita, vehículo de la expresiónde esa identidad y del contraste con la ajena que seconvierte en una posibilidad de construcción denuestro ser social y se concreta en el entrelazamientodel código lingüístico en medio de la interaccióncotidiana en el contexto organizacional. La revista,como el Ágora, pretende ser el espacio para discurso,producto de la reflexión y de la mirada sobre nosotrosmismos y nuestras creaciones.

4

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Escuela de Administración

Decano Escuela de AdministraciónFrancisco López Gallego

Jefe Departamento de Contaduría PúblicaJaime León Mesías Viveros

Jefe Departamento de EconomíaHumberto Franco González

Jefe Departamento de FinanzasRamiro Gamboa Velásquez

Jefe Departamento de MercadeoJuan Gonzalo Londoño Jaramillo

Jefe Departamento de NegociosInternacionalesSascha Fuerst

Jefe Departamento de Organización y GerenciaAlfonso Vélez Rodríguez

Jefe de Carrera Administración de NegociosMery Gallego Franco

Jefe Departamento de ProyectosFrancisco Javier Correa Cadavid

Directivos Universidad EAFIT

RectorJuan Luis Mejía Arango

VicerrectorMauricio Vélez Upegui

Secretario General yDecano Escuela de DerechoHugo Castaño Zapata

Decano de la Escuela de IngenieríaAlberto Rodríguez García

Decano de la Escuela de AdministraciónFrancisco López Gallego

Decano de la Escuela de Ciencias yHumanidadesLuciano Ángel Toro

Directora Administrativa y FinancieraPaula Andrea Arango Gutiérrez

Directora de Desarrollo HumanoÁngela Echeverri Restrepo

Director de ExtensiónJuan Guillermo Arango Vásquez

Director de PlaneaciónAlberto Jaramillo Jaramillo

Director de Investigación y DocenciaFélix Londoño González

5

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Misión

VisiónPropósitos

InstitucionalesPreservar la excelencia en sus procesos de enseñanza,aprendizaje, investigación y proyección social.

Conservar el reconocimiento de la comunidad

académica nacional e internacional para sus inves-

tigaciones y distintos programas de formación.

Atraer al personal académico y administrativo más

calificado e idóneo, tanto en la región como en el

país.

Alcanzar la formación integral de sus estudiantes para

que participen positivamente en el desarrollo dela

Universidad, del País y de América Latina.

Administrar, de manera eficiente, el talento humano

y todos sus recursos físicos y financieros.

Desarrollar una interacción dinámica con los sectores

empresariales, gubernamentales y académicos, de

carácter nacional e internacional.

La Universidad EAFIT tiene la misión de formar personas comprometidas conel desarrollo integral de su comunidad, por medio de programas de pregrado yde posgrado, dentro de un ambiente de pluralismo ideológico y de excelenciaacadémica, competentes internacionalmente en sus áreas del conocimiento.

La Universidad EAFIT, inspirada en los más altosvalores espirituales, en el respeto por la dignidad delser humano y consciente de su responsabilidad social,aspira a ser reconocida nacional e internacionalmente,por sus logros académicos e investigativos y porque:

Tendrá una cultura institucional abierta y demo-crática y un ambiente que promoverá la formaciónintegral de sus alumnos, donde es posible vivir ladiferencia y donde las manifestaciones culturalescomparten espacios con la tarea de aprender, dondepredomina el debate académico, se contrastan las ideasdentro del respeto por las opiniones de los demás, y seestimula la creatividad y la productividad de todos losmiembros de la comunidad.

Desarrollará la capacidad intelectual de susalumnos y profesores en todos los programas acadé-micos, con la investigación como soporte básico.

Utilizará tecnologías avanzadas y un modelopedagógico centrado en el estudiante.

Mantendrá vínculos con otras institucioneseducativas, nacionales e internacionales, para continuarel mejoramiento de sus profesores y de sus programas.

Contribuirá al progreso de la Nación, con progra-mas innovativos de investigación y profesionales conformación académica, respaldada en los valoresfundamentales de la persona y, en especial, en el respetoa la democracia y a la libre iniciativa privada.

Dispondrá de una administración académica, enla cual todo el talento humano y todos los recursos dela institución estén comprometidos en el logro de susobjetivos.

6

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Guía para los AutoresCompromisos

El Comité Editorial de la revista de la Escuela deAdministración, se propone estimular la difusión de temas deactualidad nacional e internacional pertenecientes a las áreasadministrativas y afines, que recojan el resultado deinvestigaciones, la reflexión, el desarrollo de la creatividad yla producción intelectual de los docentes y colaboradores.

Los juicios emitidos por los autores de los artículos, son desu entera responsabilidad por lo tanto, no comprometenlas políticas de la Universidad, las de la Escuela deAdministración ni las del Comité Editorial.

Con el envío de artículos a la dirección de la revista, el autoradquiere el compromiso de no someterlo simultáneamentea la consideración de otras publicaciones.

El Comité Editorial se reserva el derecho de someter arevisión los artículos y recomendar los cambios que considerepertinentes o devolver aquellos que no reúnan lascondiciones establecidas.

La recepción de los artículos y su sometimiento al procesode evaluación, no asegura su publicación inmediata ytampoco implica un plazo específico para su inclusión en unnúmero determinado.

Formato para la elaboración y envío de losartículos

CONTENIDO:

• Título y subtítulo (si lo requiere)

• Resumen del contenido que incluya el planteamientodel artículo y su conclusión, con una extensiónaproximada de 12 líneas. Este mismo resumen debeincluirse en inglés bajo el título de Abstract.

• Una lista de palabras claves en Español e Inglés quefaciliten la clasificación temática del artículo.

• Se deben resaltar los párrafos u oraciones mássignificativos del contenido del artículo.

• Si el artículo incluye fotografías, gráficos o similares,se deben incluir los originales lo suficientemente clarospara facilitar la edición. Cuando los artículos contenganecuaciones matemáticas, deben transcribirse en letraArial, tamaño 10 puntos y las fórmulas en Word(Microsoft editor de ecuaciones 3.0).

• Las tablas deben construirse con tabuladores.

FORMA:

• Los artículos deben transcribirse en Word, letra Arial12 puntos.

• La extensión promedio de los artículos es de veintepáginas, a doble espacio y en tamaño carta.

ENVIO:

• Los artículos deben enviarse en disquete acompañadode una copia impresa en la cual no se incluye el nombredel autor.

• Una carta de remisión donde se mencione el títulocompleto del artículo y el nombre de su autor(es),dirección electrónica, afiliación institucional, unasíntesis de la hoja de vida, en la cual se destaquen supreparación académica y experiencia profesional.

A continuación se presenta un formato de referenciasbibliográficas que deben ser tomados en cuenta para supresentación en el artículo:

Citas dentro del texto:

Para citas dentro del texto, se incluyen estas entreparéntesis en el lugar de la citación con la indicación delprimer apellido del autor, año, página:(Dávila, 2001, p.173); se eliminan las citas de pie de página;estas solo se utilizan como notas aclaratorias. Al final delartículo se listan en orden alfabético todas las referenciasbibliográficas utilizadas.

LIBRO:

• Libro con un autor:

Apellido, nombre del autor. ( Año de publicación). Títulodel libro. Lugar de publicación. Editorial. Número de páginasdel libro terminado con p.EjDávila L. de Guevara, Carlos. (2001). Teorías organiza-cionales y Administración. Santafé de Bogotá. Mc GrawHill. 317p.

• Libro con dos autores:Ej.Padrini, Fernando y María Solórzano. (1989). El gran librode los aceites esenciales. Barcelona. Editorial de Vecchi.

7

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

• Libro con más de dos autores:

Ej.Dávila L. de Guevara, Carlos et al. (2001). Teoríasorganizacionales y Administración. Santafé de Bogotá. McGraw Hill. 317p.

• Libro sin autor:

Título del libro. (Año de publicación). Lugar depublicación. Editorial. Pags.Ej.Teorías organizacionales y Administración. Santafé deBogotá. Mc Graw Hill. 317p.

• Autor corporativo:

Ej.FUNDACIÓN MEXICANA PARA LA CALIDADTOTAL. (1988). Primer inventario mexicano: esfuerzos yprocesos para la calidad total. México. Fundameca.

ARTÍCULO

• De un libro:

Apellido, Nombre del autor.(Año de publicación). Títulodel artículo o capítulo. En: título de la obra. Lugar depublicación. Editorial. Pp.Ej.Hernández, Raúl. (1998). Recolección de los datos. En:Metodologías de la Investigación. México. Editorial. Pp.32-56

• De Revista:

Apellido, Nombre Autor.(año). “ Título del Artículo”.En:Nombre de la Revista. Vol. No. de la revista. pp. Del artículoEj.Vélez Castiblanco, Jorge Iván. ( 2002). “ Uso de metodologíasde Intervención: Una forma de Organización donde seDesconoce el Poder”. En: Revista AD-MINISTER. Vol.1.No. 001. pp.10-22

• Sin autor:

“ Título del Artículo” . (año) En: nombre de la revista. Vol. No. Revista. pp. Utilizadas.Ej.“ La Administración social”.(2002). En: AD-MINISTER.Vol.No. 001. pp.44-46

• Periódico:

Apellido, nombre del autor. (año de publicación). Nombredel artículo. En: nombre del periódico, Lugar depublicación. p. 1B, c. 1-4.Ej.Zambrano D., Andrés. (2002). De las encuestas al computador.En: El Tiempo, Santafé de Bogotá. p. 1B, c.1-4.

• Periódico sin autor:

Ej.Productores de papel rechazan declaraciones de la industriagráfica. (2002). En: El tiempo, Santafé de Bogotá. p. 3C.

OTROS

• Autor que reúne varios trabajos de diferentes autores:Ej.García, Luis. (Comp.) (1997). Técnicas Avanzadas en cienciassociales. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión.

• Traducción:

Ej.Malhotra, Nadia. (1996). Investigación de Mercados, Unenfoque práctico. (Trad. V. De Parres). México. Prentice-Hall (Original en inglés, 1996).

• Diccionario:

Nombre del diccionario. (Año de publicación). Lugar depublicación. Editorial.Ej.Pequeño Larousse Ilustrado. (1978). México. Larousse.

• Enciclopedia:

Apellido, nombre del autor.(Año de publicación). Nombrede la enciclopedia.(Volúmenes utilizados). Lugar dePublicación. EditorialEj.Cabbane, P. (1993). Hombre, creación y arte.(vol.1-5).Barcelona. Argos-Vergara.

• Recursos electrónicos:

Apellido, Nombre del Autor. (año). Nombre del Artículo.Dirección electrónica. (fecha de consulta).Ej.Burka, L.P. (1993). A hipertext history of multi-userdimensions. MUD history. http://www.utopia.com/(2 aug.1996)

• Manuscrito no publicado:

Apellido, nombre del autor. (año de publicación). Títulodel manuscrito o trabajo. Manuscrito no publicado.Institución donde se desarrolló, ciudad.Ej.Paniagua, M. (1988). Análisis del comportamiento delcomprador y vendedor industrial. Manuscrito no publicado.Escuela Superior de Comercio y Administración, InstitutoPolitécnico Nacional, México.

• Trabajo no publicado y presentado en un evento:

Apellido, nombre del autor. (año, mes). Título del trabajo.Evento para el que fue preparado, ciudad, país.Ej.Brito, Samuel. (2001,febrero). Aplicaciones educativas delas Teorías de Piaget y Vigotsky. Trabajo presentado en elColegio de Profesores, Caracas, Venezuela.

8

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Contenido

11

24

9

41

58

68

Presentación

Semiótica de la Interacción Comunicativa en las OrganizacionesAutora: Sonia López Franco

La Visión Temprana del Administrador:La Aproximación de un EconomistaAutor: Javier Santiago Ortiz Correa

Orígenes y Tipología de la Empresa de Negocios ModernaAutora: Diana Londoño Correa

Relaciones Empíricas entre Empresas y Bancos unaVisión FinancieraAutoras: Natalia Serna Rodríguez

Andrea Escovar Grisales

Los Fundamentos del Pensamiento y las Prácticas AdministrativasAutora: Renée Bédard, Ph.D.

9

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Presentación

Se dice que los seres humanos conferimossignificado a lo que vemos, conocemos o hacemos,dando a aquello con lo que interactuamos una exis-tencia fuera de sus intrínsecas características“reales”. Desde esta perspectiva podemos ver queaparte de las características que el substrato materialda a la revista Ad-Minister, encontramos unassignificaciones que dependen de la manera comola comunidad académica percibe o emplea talpublicación.

Al respecto, puede mencionarse quehabitualmente los significados que asociamos conescribir para una publicación académica tienen quever con el beneficio en el escalafón o la acreditaciónde un saber entre pares, y, también, con dar aconocer las ideas a un público más amplio, a la vezque se contribuye a legitimar a la institución queavala a dicha publicación. Dicho de otra manera,los significados que habitualmente le otorgamos aésta última, se construyen en razón de lo personaly de la proyección institucional, lo cual deja espacioentre ambos dominios para significar una dinámicaintra-institucional.

Si le damos a la academia el sentido deproceso de construcción basado en diálogos ydiscusiones sobre los cuales se genera ella misma,podríamos imaginar metafóricamente su dinámicacomo un tejido, en el cual Ad-Minister sería unapuntada donde confluyen distintas hebras querepresentan diversos caminos en la discusión y laconstrucción académica. En este sentido, en

Ad-Minister las hebras se hilvanan, congregandotemas, autores, lectores, estudiantes, profesionales,en procura de la integración de la comunidaduniversitaria.

En esta tercera edición por ejemplo, a lapuntada confluyen diversas reflexiones en torno ala Administración, desde la lingüística, la teoríaadministrativa misma, la filosofía, la historia y laeconomía. Seguramente, cada una de ellas llevaen su construcción, conversaciones que derivaronen el producto final publicado. Su valor real devieneentonces del proceso de elaboración de cada unode los trabajos aquí presentados y de su futurorecorrido, no de su publicación como tal.

No debe olvidarse que un tejido no sesostiene en una puntada. La interacción de lashebras en las diferentes puntadas, permite que seconecten con otras, transformándose estas mismasal ser combinadas en múltiples escenarios dediscusión. En la construcción del tejido de laacademia, debe haber lugar para lecturas, clases,conversaciones informales, reflexiones, diálogoscon la empresa y la comunidad, e investigaciones,que posibiliten la creación e integración de nuevashebras, desdibujando con este ir y venir las fronterasdel tejido académico, toda vez que tales escenariosse expanden más allá de lo que consideramos es lainstitución.

Las reflexiones anteriores dejan entrever queno es conveniente que las publicaciones

10

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

académicas sean significadas como sumideros deartículos. En contraste, hay más riqueza yposibilidades para la academia cuando laspublicaciones son significadas como parte de untejido vivo en el que transcurren, se alientan, semezclan y producen constantemente debatesacadémicos.

Esta es entonces, una invitación paraquienes participan en Ad-minister, bien sea con suelaboración, su lectura, su discusión, su aplicación,para que entre todos se alimenten debates en eltejido en el que puntada a puntada se construyaeso que algunos llaman “comunidad académica”.

Jorge Iván Vélez CastiblancoProfesorDepartamento de Organización y Gerencia

Marzo de 2004

11

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Autora: Sonia López Franco1

ResumenEste trabajo tiene como fin exponer el marco conceptual y metodológico de una microinvestigaciónque se viene realizando en la materia Interacción comunicativa en las organizaciones de la Rutade estudios comunicativos del Departamento de Humanidades de la Universidad Eafit.

La actividad se centra en la observación de las prácticas comunicativas de algunas organizaciones(pequeñas, grandes, industriales, de salud, etc.) Una vez trabajada la instrucción con el métodode observación participante, descripción densa, y la ubicación de categorías y nocionesrelacionadas con las particularidades de las acciones comunicativas presentadas en unaorganización, se hace el convenio formal con la organización, se explica la metodología y elobjetivo.

La duración de la observación es la misma del período académico (semestral), tiempo en el cualcada equipo de tres estudiantes hace entre 5 y 6 visitas. Luego, se presenta una descripción enexposiciones abiertas a la comunidad y a los miembros de la organización visitada, para terminarcon la entrega de una aproximación analítica de los hechos descritos.

AbstractThis article presents both a methodological and conceptual framework for a micro-researchcurrently being developed as part of the course Communicative Interaction in Organisations, ofthe Communicative Studies Area in the Humanities Department at EAFIT University.

The activity that is being carried out focuses on the observation of communicative practices ofsome organisations (small, large, industrial, health area, etc). Once instruction on participantobservation, dense description, category allocation and notions relevant to the particularities ofcommunicative actions in organisations has been conducted, a formal agreement is establishedwith specific organisations, and the objective and methodology are explained to them.

The observation period has a six-month duration (the academic term). During this period eachteam of three students visits the organisation five or six times. Next, open presentations of theexperience are presented to community and members of the organisation, for a final writtenaccount of an analytic approximation to the facts described.

Un análisis de la Interacción comunicativa significa atender a los flujos y tejidos usados para mantenerel contacto, a las pulsaciones e interrupciones que acercan o alejan, que cooperan y caotizan.

1 Licenciada en Español y literatura, Facultad de Educación,Universidad de Medellín, Magíster en LingüísticaHispanoamericana, Seminario Andrés Bello, Instituto Caroy Cuervo (Bogotá). Actualmente, coordinadora del áreaComunicación y Lenguaje del Departamento deHumanidades de la Universidad Eafit.

iónSemiótica de la InteracciónComunicativa en las Organizaciones

Palabras Clave: Interacción comunicativa,Observación participante, Lenguajes, Semiótica.Key Words: Communicative Interaction,Participant observation, Languages, Semiotic.

12

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Delimitación Teórica

En la tradición teórica sobre el estudio dela comunicación se encuentra frecuentementeuna definición un tanto limitada de lo quesucede en el circuito comunicativo. Limitadaporque se describe un contexto con dosparticipantes Emisor y Receptor (E-R) unespacio, un tema, un evento y algunos procesosinternos como el psíquico y el fisiológico, yprocesos externos como el físico y social. Estadescripción opera sobre un ideal comunicativoen donde no intervienen otros elementos, otrosestados y otras condiciones, que, en cambio, síson reales y problematizan el análisis de un actocomunicativo.

Es difícil encontrar en las transformacionesteóricas un acercamiento, por lo menos desde lalingüística, a la posibilidad de analizar el circuitocomunicativo teniendo encuenta que tanto los inter-locutores como los otroselementos que intervienenson sujetos, objetos y situa-ciones sociales, es decir,elementos ideológicos car-gados de modelos depensamiento distintos cro-nológica, cultural y hastaeconómicamente.

Se requiere de unacercamiento a los fenó-menos de la comunicaciónque no se limite al papel dela lengua como sistema, quetome en cuenta aspectosmenos formales y más realesde la situación comu-nicativa como la interac-ción cara a cara, donde los rasgos tipificadoresde una sociedad o de un grupo social intervienenen ella y caracterizan el estado real de unacomunicación de manera muy diferente a lapropuesta tradicional. Ese acercamiento debe dar

cabida a las relaciones de poder existentes entrelos sujetos como determinantes y detonantes deestructuras discursivas concretas (la orden, lapetición, la sugerencia, el mandato, etc.) Unadefinición que, en conclusión, visualice cómoun mismo E (interlocutor) puede cambiar depapel en segundos dada la urgencia comu-nicativa; en otras palabras, se necesita unadefinición social, ideológica, política, etc. de loque realmente sucede en un encuentro de hablascon todo lo que esto implica. Hablas o deciresmanejados como actos en el sentido que es unmodo de generar ciertas conductas y de crearciertos compromisos en el receptor, ciertosestados perlocucionarios.

Esta oxigenación de elementos al circui-to comunicativo acabaría con la idea de que lacomunicación es un remedio a la desinforma-ción, a los males de la sociedad, de la familia y

de las organizaciones;abriría espacios de inves-tigación en comunica-ción social ya sea paradefinir un estado u otrode las condiciones de lainteracción comuni-cativa.

Elementos de laInvestigación

Este ejercicio deinvestigación cubre bási-camente dos conceptos:Interacción comunicativay organizaciones. Ambosincumben a múltiplesdisciplinas: la adminis-tración, la sociología, lapsicología, las cienciaspolíticas, la ingeniería, la

antropología, la etnología, las cuales se interesanpor algunas facetas de los conceptos planteados;sin embargo, no se pretende abarcarlas todasaquí, aunque, en el análisis de la observacióndebe existir la consideración de ellas.

Se requiere de un acercamiento a

los fenómenos de la comunicación

que no se limite al papel de la

lengua como sistema, que tome en

cuenta aspectos menos formales y

más reales de la situación

comunicativa como la interacción

cara a cara, donde los rasgos

tipificadores de una sociedad o de

un grupo social intervienen en ella

y caracterizan el estado real de

una comunicación de manera muy

diferente a la propuesta

tradicional.

13

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Se parte de la definición de organizacióncomo un sistema sociocultural que satisfacenecesidades y sirve de teatro para laescenificación de las necesidades humanas.Además, actúa como unidad que interactúafuncionalmente con su medio, influye en losambientes y en los entornos y, al tiempo, estosson intervenidos por ella. Se transforman lasorganizaciones alrededor de los factoreshistóricos y se adecuan a unas condicionesespecíficas de existencia. Incluso poseen uncódigo propio, una manera de concebir elmundo que tiende a imponerse uniformementea la totalidad de sus miembros. Aun es posibleque ellas contengan estructuras universales,inmanentes, a modo de arquetipos en elinconsciente colectivo de la especie como loexplica Levi-Strauss: (Naranjo, 2001, p. 3)

“Según el humanismo radical, el análisisde las significaciones subyacentes en lasinteracciones de los individuos dentro de laorganización, parte de que la empresa reflejasiempre elementos de la cultura y de la sociedad.Para esta corriente de pensamiento, la orga-nización es un conjunto de subculturas (gruposcon distinta identidad) donde cada una de ellasdesarrolla sus propias estrategias y donde losdirigentes desean imponer su modelo por encimade las otras instancias. Reconoce también quelas tradiciones sociales y religiosas de lassociedades impregnan la cultura organizacional.En última instancia plantean una simbiosis entrecultura de empresa y cultura de la sociedad.”

Geert Hofstede (Hofstede, 1999, p. 32)concibe la cultura organizacional como unprograma mental colectivo (software) queidentifica a los miembros de una organización.Anota además que dicha cultura posee lassiguientes características: es holística,históricamente determinada, relacionada consímbolos y rituales, construida socialmente ydifícil de cambiar.

Ahora, para nuestro propósito, no esposible tener un concepto cerrado de

organización, más bien debe ser holístico, todavez que de las 54 organizaciones que hemosobservado, ninguna es similar. En todo caso, loque sí queda claro es “que son aparatos que nocambian” porque organizar “es procurarestabilidad y previsibilidad, por lo que la idea decambio es paradójica” (Schvarstein, 2000, p. 51)A pesar de las manifestaciones del mante-nimiento de calidad en las organizaciones, enel fondo permanece el deseo de no perder “laidentidad” y la historia de su origen, de allí elincremento de nuevas formas estratégicasadministrativas.

Teniendo en cuenta este conceptocentral, es básico atender a la conceptualizaciónde interacción comunicativa como elemento clavede esta investigación explicitada a partir de las“hablas” que transitan por las organizaciones. Lashablas son expresadas por sujetos o actoressociales y se consideran aquí como hechossociales, es decir, como actividades cotidianas.

Todo lo que acontece en la interrelaciónde sujetos inmersos en una dimensiónsociocultural se transforma y adquiere unanueva perspectiva con el término interaccióncomunicativa, con el cual se propone una visiónmás holística de comunicación.

Así, la interacción comunicativa es unproceso donde los actos de comunicaciónmarcan el cuerpo y las estructuras mentales delos individuos que viven y conviven en unasociedad. Al entrelazar los actos de habla, lasdiferentes expresiones de lenguaje, los contextos,las impresiones, se genera un fenómeno complejoque abre el concepto de la comunicación haciaun peregrinaje donde de manera constante seconstruyen y destruyen diversos significados dela realidad. Esta interrelación se genera en lavida cotidiana, contexto donde los sujetosreflejan sus raíces socioculturales y donde elproceso comunicativo es cada vez más plural,complejo y diversificado.

14

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Interacción Comunicativa es, entonces, unacto complejo donde no hay presupuestos, esdecir, lo que pretende comunicar una personano siempre es lo que interpreta quien estáinteractuando con ella, ya que en este procesointervienen miles de variables que niegan todaclasificación e imposibilitan hacer medidas decalidad o de excelencia en una determinadarelación comunicativa. La interacción comu-nicativa en una organización se puede mirarcomo práctica deliberada atendiendo a losparámetros ordenados por ella o como unhecho accidental yespontáneo producto delas actividades extra-laborales o laborales, deafectos o desafectosconstruidos dentro de esecírculo de trabajo.

Lo que se intentaobservar en esta inves-tigación es el habla defi-nida como una accióncon una intención (actoilocutivo) la cual generaotras acciones (cohe-rentes, incoherentes,tácitas, implícitas, nega-tivas, positivas, inme-diatas, mediatas) llamadasreacciones (acto perlocu-tivo). En el contexto deuna organización, valedecir en muchos con-textos, el decir es un acto"en el sentido que lasafirmaciones del actor crean o imponen uncambio sobre el estado de cosas" (Etkin, 1997,p.45) La observación a las reacciones implícitas,por ejemplo, exige un reconocimiento de loscódigos no verbales, de los rituales, de losemblemas de la organización, de la proxemiacomo rasgo comunicativo que permite deter-minar o sospechar, dado el acercamiento o lasbarreras físicas, cómo son las relaciones inter-personales entre sujetos que coexisten en unmismo espacio.

La interacción comunicativa existente enuna organización se manifiesta también en actosde habla (habla como acción) imperativos,aseverativos, informativos, de persuasión, etc. ,cada uno de ellos son convenidos por los sujetosinteractuantes basados en los roles que jueganen la organización: Jefes, empleados, admi-nistrativos, obreros, entre otros. Sin embargo,existen otros actos de habla que al usarlos noatienden siempre a aquellas condiciones de roles,pues al ser lanzados pueden disparar ciertasconductas y crear ciertos compromisos en el

sujeto hablante, pero quetienen efecto en losdestinatarios.

El tema InteracciónComunicativa en lasOrganizaciones, se asemejao, mejor, se confunde,algunas veces, con lallamada ComunicaciónOrganizacional o CulturaOrganizacional. Sin em-bargo, el énfasis que estetrabajo le imprime a losfenómenos comunicativoses más directo, toda vezque analiza y trabaja losintercambios comunica-tivos de la vida cotidianay de la constante relacióncara a cara, antes de“señalar” cualquier pres-cripción comunicativa. De

allí se sospecha, en principio, de la existencia deuna “comunicación efectiva o feliz cuando doso más sujetos coexisten con intereses comuneso diferentes” y se intuye, en cambio, la presenciade interacciones ideológicas, emocionales,sociales, culturales, etc. En consecuencia, ladenominación no es comunicación de lasorganizaciones, sino, interacción comunicativaen las organizaciones. En esta denominacióncumple especial función la preposición EN. Elpropósito es dar cuenta de la manera como

Así, la interacción comunicativa es

un proceso donde los actos de

comunicación marcan el cuerpo y

las estructuras mentales de los

individuos que viven y conviven

en una sociedad. Al entrelazar los

actos de habla, las diferentes

expresiones de lenguaje, los

contextos, las impresiones, se

genera un fenómeno complejo que

abre el concepto de la

comunicación hacia un

peregrinaje donde de manera

constante se construyen y

destruyen diversos significados de

la realidad.

15

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

interviene la categoría gramatical en laconceptualización y en el problema mencionado.

El Diccionario de Construcción yRégimen del Instituto Caro y Cuervo concedeuna especial atención a esta preposición. Sedestaca para el propósito de este documento sóloalgunas de las 17 acepciones. Cuando dichodiccionario asegura que la preposición ENdenota, en general, el lugar, en lo material o en loinmaterial, tenemos que entender que en ladesignación Interacción comunicativa en lasorganizaciones la preposición señala un lugartanto material como no material o físico, llámeseplanta, laboratorio, almacén, etc., fácilmenteidentificable; es decir,organizaciones virtualesdonde los contactos son víatelefónica o vía Internet, ocompañías que trasladanmercancías sin la necesidadde un local físico; todo estoobservado en las relacionesque establece y en las mani-festaciones comunicativasque diferencian una orga-nización de otra al amparode un sin-lugar o un espaciofísico.

Denota, además, ellugar en que se desarrolla laacción del verbo. En Inte-racción comunicativa en las organizaciones, laacción del verbo “interactuar” recae directa-mente en un sujeto llamado organización. Demodo que es claro dónde se resuelve la acción.Al mismo tiempo, se puede llegar a reflexionarsobre las diferentes acciones que incluso en unamisma organización pueden aparecer, dados losdistintos pensamientos, los múltiples actos ydiversos sujetos que participan en esos lugaresde actuaciones.

La tercera entrada de la definición es laque denota dirección fija, el término, el blanco de la

acción, exposición, acuerdo, conformidad ocongruencia. Esto nos da cuenta de la importanciade reconocer en la nominación de este tema lapresencia de la preposición EN. Así podemos darrazón de un lugar fijo observable, el objeto detrabajo llamado ORGANIZACIÓN. Sobre ésterecae toda la investigación y todo el análisis dela interacción comunicativa, es decir, el blancode atención está en los elementos de lainteracción comunicativa de ese contextoespecífico.

La posibilidad de un acuerdo es clara, puesuna organización implica un encuentro deintereses comunes, cohesivos, donde son

congruentes ciertas metaspor llevar a cabo. Aun-que, al tiempo, se puedeencontrar una práctica dehipocresía en la medidaen que es explicitado elacuerdo y “falsamente”llevado a cabo por quienesconviven en dicha orga-nización, evento este quese intenta rastrear a travésde la categoría Control deIncertidumbre.

La denotación decontacto o adherenciaexplicita más aún lacaracterización de una

interacción comunicativa en las organizacionesen donde por razones obvias se logra una granposibilidad de establecer contactos y de lograradherencias. Las formas de adherencia muestranal tiempo las estrategias usadas por laorganización para lograr que sus empleadostengan un ambiente laboral cohesivo; sinembargo, en algunos casos, estas estrategiaspueden generar ruidos o malos entendidos osilencios prolongados como efectos de unasobrecarga de información o por el manejo delcontrol de incertidumbre. En este sentido, son lasestrategias apuntando a la incertidumbre de

La observación a las reacciones

implícitas, por ejemplo, exige un

reconocimiento de los códigos no

verbales, de los rituales, de los

emblemas de la organización, de la

proxemia como rasgo

comunicativo que permite

determinar o sospechar, dado el

acercamiento o las barreras físicas,

cómo son las relaciones

interpersonales entre sujetos que

coexisten en un mismo espacio.

16

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

permanecer en el lugar de trabajo, o la ansiedadpor saber si el trabajo realizado es pertinente ono. También es posible la adherencia por interés,pues es poco probable que alguien permanezcaen su trabajo si está en contra explícitamentede los principios de la organización, lo cual llevaa determinar relaciones de tensión entre laspartes.

El mismo diccionario de Construcción yRégimen del Español hace referencia a ladenotación de la preposición EN, al expresarduración del estado o actividad, así como transicióngradual, sucesión, distribución. Todos estoselementos delimitan y dan cuenta de lascondiciones en las que debemos mantenernosal pretender observar la interaccióncomunicativa DENTRO de una organizacióncon un estado específico de roles, con unadistribución amplia de funciones y cargosasignados y, al tiempo, reflejados en actoscomunicativos o interactivos.

El estado de los roles puede rastrearse alobservar los horarios cumplidos por conviccióno por persuasión, es decir, aquí se puedeencontrar actos laborales producto de unasimulación al trabajo asignado, o una aceptacióna “regaña dientes” de ciertas órdenes osugerencias enviadas desde las altas jerarquías odesde los mandos medios, así como uncumplimiento del deber localizado a partir deuna efectividad reflejada en un producto pedido.Otras actividades de la organización puedenverse reflejadas en las maneras de “hablas” desujetos que sustentan el poder dada la jerarquía,es decir, actividades obligadas, concedidas,mediadas, etc.

Con estas acepciones del LUGAR, de unaACCIÓN, de un ACUERDO, de un EFECTOy de una DIRECCIÓN, encontramos mayoresrazones para enfatizar en la presencia de lapreposición En. Damos por hecho que esteénfasis tiene sentido en la medida en querealmente observemos lo que sucede en términos

de interacción comunicativa en las organizacionesy que lo pierde si nos detenemos sólo a prescribirel cómo debería darse dicha interacción.

El Punto de Análisis

Interacción comunicativa en las orga-nizaciones es una materia que tiene comoobjetivo observar y analizar las actividades,escenarios y particularidades comunicativas delos actores miembros de ellas. En este artículose presentan las pautas del trabajo y algunasconsideraciones resultantes de estas expe-riencias.

Los objetivos de esta práctica microinvestigativason:

1. Observar la importancia que tiene el lenguajeen el contexto de las organizaciones.

2. Identificar los sistemas semióticos de unaorganización bajo la mirada pragmática.

3. Comprender los elementos que hacen partede las interacciones entre sujetos.

4. Por último, se trata de comprender lainteracción comunicativa en las organiza-ciones para lograr dimensionar el conceptode organización más allá de la empresa.

En su forma más clara, el método usadoes el de descripción densa, el cual implica entraral contexto de la organización e intentardescribir las prácticas de los sujetos en eseespacio, sobre la base de la interpretación directade las actividades cotidianas. En consecuencia,es una observación social, es decir, más que lograruna generalización o teorización, se logra unadescripción detallada de la experiencia concretade las acciones comunicativas en el interior deun grupo particular y de los modelos depensamiento que lo constituyen.

Las organizaciones son escenarios precisospara desarrollar la observación de las diferentesformas como los sujetos las intervienen, laslaboran, las asisten, las interiorizan y las actúan

17

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

con múltiples formas y manifestacionescomunicativas.

Es en ese contexto y es ese el objeto deesta investigación: Interacción comunicativa(objeto) en las organizaciones (contexto). Asímismo, es la observación participante laherramienta de investigación asumida pararesponder a una de las exigencias de este trabajo:no evaluar antes de conocer cómo es lainteracción comunicativa en una organización.Si se atiende a una cita de Leonardo Schvarstein(2000, p. 52). “organizar es enseñar, enseñar esaprender, aprender es organizar", podemosentender por qué determinadas acciones delorden «comunicativo» como el horario deentrada laboral, el número de llamadaspermitido, la indumentaria exigida, la aplicaciónde una sanción, etc., tienen en la organizaciónefectos perlocucionarios de su acción o de sunegación y cómo las organizaciones, por ignorartales respuestas, pierden el control de su propiodiscurso o penalizan excediendo los manualesde comportamiento o haciendo uso de prácticasde hipocresía o "doble moral".

Este trabajo intenta acercarse más al hablaque a la lengua de los sujetos de las organiza-ciones, es decir, centra la observación en lasinteracciones comunicativas entendidas bajo elmarco de prácticas de poder, de jerarquíasposesionadas, de los hechos sociales de inter-cambio continuo de los grupos, quienes, altiempo, determinan la organización y laorganización los determina.

Como se expuso arriba, el especial interésde esta propuesta es la presencia de lapreposición EN. (Interacción comunicativa EN lasorganizaciones) Esta partícula gramaticalintroduce, además, una acción semiótica a laherramienta observación participante. Esto es,un rastreo de las semióticas del espacioorganizacional, de las particularidadesconversacionales, de los signos explícitos eimplícitos. Una exploración a las descripciones

de las maneras como las organizaciones seconstruyen en la PUESTA EN ESCENA de unorden simbólico. Por ejemplo, los objetos quehablan de las organizaciones son consideradoscomo elementos cuya percepción no intervieneen el lenguaje. "Están allí cumpliendo unafunción, tienen un valor de uso, pertenecen aldominio de las capacidades existentes cuya lógicaes la del usufructo, pero su estar allí no es inocuo"(Schvarstein, 2001, p.116) Los objetos tienenuna función y un sentido atribuido, un sentidoque desborda el uso del objeto mismo. En elmismo nivel de relaciones, se encuentra ladistribución de los espacios, la cual no sóloimpone las relaciones que se establecen entrequienes allí trabajan, también refleja lasjerarquías laborales y la vinculación afectiva."La ropa y los espacios hablan del poder, elequipamiento habla de la riqueza, los gritos y lossusurros hablan de los afectos" (Schvarstein,2001, p.117 )

En fin, hablar de interacción comunicativaen las organizaciones es aludir a procesos decreación de sentido donde es tan importante loque se dice como lo que se muestra sin sermostrado.

Matriz de Trabajo

A partir de ciertas definiciones básicas,se identifican y se clasifican los sistemassemióticos para privilegiar un enfoquepragmático, proponiendo una matriz analítica derelaciones entre esos sistemas.

La matriz de la que parte este trabajo estáconformada por categorías y nociones. Lasnociones no son, pues, conceptos rígidos: paraclasificar una noción hay que mirar suscondiciones de uso, o sea, el sistema de referenciaen el que se presentan. Y aquí es básico tener encuenta que la mayoría de las nociones no sonformalizadas y que no pueden serlo por la funciónque cumplen en el lenguaje. (…) Las nociones,a más de tener un sentido descriptivo – que es el

18

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

único que suele usarse en unos contextos comoel científico y técnico – pueden poseer unsentido emotivo (…. Pero lo que es másimportante, evolucionan, amplían y restringensu significado según que su uso vaya de círculosestrechos a amplios y viceversa; según losvalores, jerarquías, costumbres, desarrollo delconocimiento de las sociedades que las usan,etc.(Monsalve, 1992, p. 105)

Las categorías son asumidas comoconceptos que han sido traficados por disciplinascomo elementos de partida, es decir, comoobjetos de estudio que si bien no se agotan, dealguna manera permanecen firmes en losdiferentes ámbitos dondese encuentran. En estecaso las categorías son:

a. Lenguajes. Ob-jeto de estudio de variosteóricos y disciplinas, dacuenta de las formas comolos seres humanos inter-cambiamos, aprehende-mos, mentimos, soñamos,amamos, sobrevivimos yhasta trabajamos. Las no-ciones de esta categoríason el lenguaje verbal(hipocorísticos, formas detratamiento, expresionestécnicas) y el lenguaje noverbal (observado a través de la proxemia, laindumentaria, el logo, el slogan, los colores, losobjetos, la distribución del espacio, etc.)

La pretensión es asimilar los códigos deinteracción no verbales, los saludos, las “señales”de aprobación o desaprobación, de mandato, depetición, de regaño, de escucha, etc.; así mismo,los códigos de interacción comunicativosverbales, a la manera de un sujeto cuya lenguano conoce. El énfasis está en obtener unconocimiento profundo, un acceso al significadode los comportamientos, para luego realizar un

relato dirigido a otros acerca de cómo son, cómolaboran, cómo se relacionan, cómo se logra latipología interactiva entre quienes laboran enuna organización.

b. Manifestaciones culturales: Estasmanifestaciones son clasificadas por Hofstede(1999) como: héroes, rituales, valores, símbolos.Estos elementos representan tácitamente lavisión, misión y objetivos de una organización,son también nombradas bases organizativas oprincipios filosóficos cuya función es manteneruna coherencia en las actividades laborales yen el pensamiento de quienes laboran. Por ejem-plo: la fidelidad a la organización, la ética

profesional, el sentido depertenencia, la creativi-dad, la iniciativa en fun-ción de la producción dela organización, la respon-sabilidad, la motivaciónpermanente, etc.

Si bien es unconcepto amplio yproblemático Hofstede lodelimita (1999) Todaorganización tiene en suinterior unas formas omanifestaciones de rasgosculturales referidas ya seaal afecto, a los valores, alas creencias a las normas,

etc. Estas manifestaciones son reflejo de esasformas de ver su realidad, de vivir y convivir conlos objetos y con los sujetos con los que seinteractúa. Es así como al lugar del trabajo sedesplaza lo valorado en la familia o en ésta lasnormas del lugar del trabajo; y así, a la manerade una copia o despliegue de acciones en cadahacer del hombre se “muestra” su esquema devalores o la tipología de rasgos culturales.

Con todo, es tarea de esta investigacióntratar de observar como nociones las mani-festaciones culturales descritas por Hofstede:

Este trabajo intenta acercarse más al

habla que a la lengua de los sujetos

de las organizaciones, es decir,

centra la observación en las

interacciones comunicativas

entendidas bajo el marco de

prácticas de poder, de jerarquías

posesionadas, de los hechos sociales

de intercambio continuo de los

grupos, quienes, al tiempo,

determinan la organización y la

organización los determina.

19

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

SÍMBOLOS, son las palabras, lasimágenes, los gestos u objetos que tienen unsignificado especial, reconocible únicamente porquienes comparten una cultura.

HÉROES, son las personas vivas omuertas, reales o imaginarias, a quienes se lessuponen características sumamente apreciadaspor una cultura y que, en consecuencia, sirvencomo modelos de comportamiento. La presenciade éstos se puede evidenciar preguntando:¿Quién es significativo en la organización? ¿Quépersona tiene mayor probabilidad de avanzar oascender? ¿Qué características debe sostener?

RITUALES, son las actividadescolectivas, técnicamente superfluas para laconsecución del fin deseado pero que, dentrode una cultura, se consideran socialmenteesenciales; por tanto, se llevan a cabo por símismas. Con el afán de reconocer los rituales,se puede atender a las siguientes preguntas: ¿Enqué reuniones periódicas participa? ¿Cómo secomporta la gente en ellas? ¿Qué se celebra enesta organización? ¿Qué no se debe dejar dehacer?

VALORES, son las tendencias amplias apreferir ciertos estados de las cosas a otros.Podemos recoger los valores al interrogar losiguiente: ¿Qué cosa les gusta que ocurra en laorganización? ¿Cuál es el mayor error que sepueda cometer? ¿Qué problemas laborales lequita el sueño?

c. Distancia jerárquica. El posiciona-miento de los roles en una organización tienecriterios que obedecen a circunstanciasparticulares, no siempre a una carrera profesionalo a unos logros laborales concretos. Ladesigualdad laboral tiene tantas connotacionescomo organizaciones existen, no se puede hablarde los mismos criterios de desigualdad entérminos generales pues en cada organizaciónaparecen señalados los lugares, las funciones, loscriterios de selección de personal que intentan

ir en coherencia con los principiosinstitucionales. Las capacidades físicas eintelectuales, el poder, la riqueza y la posiciónpueden ir o no juntos, asegura Hofstede (1999,p. 67). En unas comunidades lo uno no tieneque ver con lo otro, mientras en otras debe habercierto grado de relación.

En todo caso, la desigualdad presenta lacategoría de distancia jerárquica definida como“la distancia emocional que separa a lossubordinados de sus jefes” (Mulder 1976 enHofstede 1999, p. 73) De nuevo, la distanciajerárquica es determinada gracias al modelocultural de quienes la aceptan, la adoptan, laignoran, la rechazan o no la soportan. De todasformas envía al reconocimiento de unaautoridad. Reconocer la autoridad está ligado odepende de los valores de legitimidad, al miedoal poder, a la sospecha del castigo, etc., que vienesiendo parte del sistema educativo y familiar dequienes prefieren jefes autocráticos o jefespaternalistas. La observación a esta categoría sedetiene en los sistemas de valores, la percepcióny preferencias sobre el entorno de parte dequienes laboran en la organización. Si bien estádefinido un tipo de distancia jerárquica, llámeseparticipativo, se puede leer como autocráticogracias a la presencia de modelos de pensamientoejecutor.

d. Control de incertidumbre. El silenciocomunicativo, la falta de información, la accióndeliberada de una información errada, lainformación que se oculta a quién y por quién,la particularización de ciertas órdenes, etc., dancuenta de las hablas deformadas que tienen quever con los «decires» de un sujeto que lospretende válidos aun cuando sus intervencionessean incorrectas pero deben atenderse por temora las consecuencias. Estos efectos se reflejan enlas prácticas de hipocresía y comunicaciónperversa actualizadas en una organización.

Tanto las nociones como las categorías sonlas unidades de observación y análisis propuestos

20

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

en este ejercicio. Seguramente existen otrasmuchas manifestaciones de la interaccióncomunicativa en las organizaciones, otrassemióticas del espacio, otras formas de darcuenta de estas categorías u otras categorías porobservar; pero estas irán apareciendo en lamedida en que vayan siendo vivenciadas por losobservadores y se vayan incorporando a la matriz.

Antecedentes

Las investigaciones sobre el tema deinteracción comunicativa en las organizacionesse han rastreado principalmente en el autorGeert Hofstede en su libro Culturas yOrganizaciones. El software mental. Lacooperación internacional y su importancia parala supervivencia, cuya metodología es cualitativa,acompañada con entrevistas y cuestionarios. Losresultados de sus investigaciones apuntan adiscernir cómo pueden funcionar eficazmentelas multinacionales en culturas nacionalesdiferentes a partir del análisis de los modelos depensamiento encontrados en una organización.A pesar de no centrar el estudio en la interaccióncomunicativa, aporta en términos investigativosy conceptuales una gama pertinente deelementos para nuestro propósito.

También las investigaciones de OmarAktouf (Ponencia, Universidad Québec,Montreal, junio (1986) permiten visualizar mása fondo la incidencia de las hablas en lasorganizaciones y dan el marco de referencia enla medida en que sobresale el papel de lainteracción comunicativa en el encuentro entresujetos que comparten no sólo labores, sinotambién ideologías, sueños, deseos, etc. Si bienes un gran aporte a la investigación por tomarcomo unidad de análisis las hablas en lasorganizaciones, se interesa más por comparardichos eventos comunicativos con los modelostradicionales de la teoría administrativa asumidapor la organización, lo cual no se vislumbra comopropósito final de nuestro proyecto.

Otro encuentro con el tema es el trabajode Alain Chanlat (Chanlat ,1984, Cap. 9,) aligual que el anterior centra la mirada en laorganización como tal, atendiendo de hecho lashablas o mediaciones comunicativas, pero conun enfoque más administrativo. A pesar de elloel trabajo realizado con los actos de hablainvestigados en Hydro-Quebéc es fundamentalpara nuestra investigación. Las hipótesiscontundentes del trabajo de Chanlat como: ”Enefecto, para la gran mayoría de empleados, elbuen desempeño del aspecto técnico de su tareano constituye un problema. En contraste, lasinteracciones en las que toman parte son fuentede intensos y diversos entusiasmos” (Chanlat,1984, Cap. 9,) y “...la persona vive la mayor partede sus interrelaciones en el ámbito del trabajo”(Chanlat ,1984, Cap. 9,) ; corroboran lanecesidad de estudiar este tema.

Es importante hacer un rastreo másprofundo de las investigaciones frente a lasinteracciones comunicativas en las organizacionesdesde el punto de vista antropológico. Estadisciplina ha advertido una metodologíacentrada en la descripción densa deobservaciones a comunidades cerradas, tal comolo presenta Cliford Geertz (Geertz,1995, p.35)en Antropología de las culturas. Es precisamenteeste tipo de descripciones la requerida en estapropuesta de investigación, pues más que evaluarse propone una observación rigurosa al tiempoque una trascripción de lo que se observa para,más adelante, hacer interpretación con el fondoconceptual de la interacción comunicativa.

Metodología

Detenerse en la investigación émica, esdecir, en la investigación donde el sujetoinvestigador hace parte activa del objetoinvestigado, exige una alta disposición ysensibilidad frente a lo observable. Esto significa,una escucha, una visión, una búsqueda finadirectamente relacionada con la realidad máscon el afán de analizarla que de evaluarla. El

21

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

propósito de la investigación émica es formarobservadores antes que críticos o grandesanalistas de los fenómenos de interaccióncomunicativa en cualquier organización o grupohumano.

Se usa una metodología émica –Obser-vación participativa–, la cual intenta descubrirun sistema desde dentro. Es decir, que laestructura no es inventada o propuesta por elanalista, sino que, simplemente, se descubre enla sociedad analizada. Los criterios en los que sefunda el investigador hacen referencia a lascaracterísticas internas de la cultura analizada.La observación participante es el método deestudio, y la intersubjetividad de las realidadessociales es lo que le da validación. Los fenómenos“émicamente” diferentes lo serán solo cuandoprovocan respuestas distintas en los integrantesdel sistema estudiado.

En consecuencia, una de las mejoresestrategias para el análisis de los grupos humanoses establecer y operacionalizar relaciones socialescon las personas que los integran. No es posiblecomprender la investigación si no se hace partede ella, es por ello que existen momentos deproximidad y alejamiento, de empatía yextrañamiento, de sospecha y verificación, deencanto y desencanto, de comprensión y deincom-prensión…pero es en esta tensión desensaciones en donde se encuentra la riquezade la observación participante.

La Observación Participante

Esta observación es el único medio por elcual el investigador no hace la investigacióndesde el “sillón de estudio”, además es unamezcla de misterio, oportunidades y excitación,según la descripción de Honorio Velasco y AngelDíaz de Rada (Velasco y Díaz de Rada, 1997, p.9-89)

La originalidad del observador debe surgirde la necesidad de crear el espacio observado

como si fuera su propio espacio. La implicaciónpersonal del observador supone asumir riesgos,compartir angustias, experiencias, etc., aunquetambién cubre estados de desánimo,incertidumbre, desorientación, percepción deincapacidad.

La observación participante exige lapresencia en escena del observador sin queperturbe su desarrollo; “es decir, como si no sólopor el hábito de la presencia del investigador,sino por las relaciones sociales establecidas, laescena contara un nuevo papel, accesorio a lapropia acción, pero incrustado en ella“naturalmente”

Este tipo de observación suponerelaciones igualitarias, en las que supuestamentela información fluye a modo de comentario;connota, además, aprender las normas decomunicación y la ruta de la misma del grupoobservado. Sin embargo, es utópico creer quelas condiciones de interacción comunicativaentre sujetos que comparten un espacio y untiempo fluyan “naturalmente” con la presenciade un “otro” que acaba de llegar jugando unpapel de observador, pues no pertenece alcontexto y marca diferencia. Pues bien, laestrategia es tratar de asimilar el papel deobservador más que de evaluador.

Es cierto que el observador puede llegarcon prejuicios etnocéntricos como valoraciones,juicios, percepciones cristalizadas, hábitosinstalados, ideales de labor y de organización quepueden interferir en el conocimiento ycomprensión de la organización objeto deestudio. Pero también es posible neutralizar esascaracterísticas etnocéntricas, no olvidarlas,intentar desmantelarlas en los momentos de laobservación. Luego, al analizar lo observado,estos pasan a tener un lugar importante denegociación, de intercambio y de posibilidadesde aparecer. Es decir, desplazar los propiosprejuicios, es entender que toda investigaciónetnográfica es un movimiento hacia un lugarmás allá de ese instante en el que se inicia.

22

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Como se dijo, la matriz está construidacon categorías conceptuales (teoría) y nociones(conocimiento leve) que opera como herra-mienta de observación. Luego, y con la claridadde la DD (descripción densa) como método deinscripción de datos, se visita la organización.

Algunas Conclusiones

En este tipo de trabajos lo que se intentaes involucrar al estudiante de la Universidad enuna parte de la organización que no es la admi-nistrativa, ni la financiera, ni la económica, másbien se intenta acercarlo al lenguaje de las orga-nizaciones, a las semióticas de esos espacios quealgún día intervendrá deotra forma, pero con lapregunta por las «hablas»que allí circulan. Entérminos académicos, esees el objetivo.

Aún así, el efectode este trabajo lo evalua-mos desde diferentestópicos:

Cognitivo: Losestudiantes pertenecen aprogramas académicosadministrativos, la Es-cuela de Humanidades lesaporta el desarrollo dehabilidades en lectura yescritura, en temas socio-humanísticos, culturales,literarios, musicales, estéticos, etc., a través deRutas Humanísticas. Una de ellas es la Ruta deEstudios Comunicativos, la cual tiene como tareael trabajo sobre los fenómenos comunicativoscontemporáneos producto de encuentros entrecomunidades de diferentes procedencia eintereses. En este sentido la microinvestigaciónque describimos aquí intenta no sólo teorizar,sino también hacer consciente el uso real del

discurso en situaciones reales, específicamenteen una organización.

Metacognitivos: toda la enciclopediaadquirida en el programa académico delestudiante observador, tiene un momento deanálisis toda vez que una vez terminada laobservación y vaciada a la matriz, se analizadesde su saber teórico la situación de laorganización.

Paracognitivo: las organizaciones recibenal final del proceso el resultado de la observa-ción. No reciben un diagnóstico, ni las sugeren-cias de unas estrategias, este paso se intenta

resolver con los mismosestudiantes en materias dela ruta programadas parael ciclo opción, las cualespretenden ser más espe-cializadas. El resultado dela observación le ha servi-do a algunas organiza-ciones para conocerseinternamente y para com-prender que antes dealgún cambio o "imposi-ción" de cultura organiza-cional, debe conocerse loque existe.

En conclusión, lasorganizaciones han sidocolaboradoras y se hanbeneficiado con el trabajo,aunque en un principio les

preocupa su privacidad y les incomoda lapresencia de extraños, poco a poco sefamiliarizan con la metodología.

Lo que sigue es un proceso de diagnósticoy de estrategias, pero exige mayor madurezdel estudiante y de la evolución de la inves-tigación.

En este tipo de trabajos lo que se

intenta es involucrar al estudiante

de la Universidad en una parte de

la organización que no es la

administrativa, ni la financiera, ni

la económica, más bien se intenta

acercarlo al lenguaje de las

organizaciones, a las semióticas de

esos espacios que algún día

intervendrá de otra forma, pero

con la pregunta por las «hablas»

que allí circulan. En términos

académicos, ese es el objetivo.

23

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Bibliografía

Aktouf, Omar y Michel Chrétien. (junio,1986) “El habla en la vida empresarial: hechosy perjuicios” Ponencia en ColoquioInternacional sobre Nuevas experienciasen la enseñanza de la administración,HEC, Montreal, Canadá.

Aktouf, Omar y Michel Chrétien. (junio,1986) Antropología de la Comunicación yCultura empresarial: El caso Cascades.Ponencia en International Conference onOrganizational Symbolism, UniversidadQuébec, Montreal. Canadá.

Chanlat, Alain. (1984). “El habla y laadministración”. (Trad.). En: Gestion etculture d’ entreprise: Le cheminementd’Hydro-Québec. Montreal. Québec-Amérique.

Alsina, Miguel Rodrigo.(1999). Comu-nicación Intercultural. Barcelona. EditorialAntropos.

Annie, Bartoli. (1992). Comunicación yorganización. Barcelona. Editorial Paidós.

Arango, Luz Gabriela. (1999). Mujer, religióne industria, Fabricato 1923 -1982.Colombia. Editorial Universidad deAntioquia y Externado de Colombia.

Berger, Pl. y T. Luckman. (1983). LaConstrucción Social de la realidad. BuenosAires. Editorial Amorrortu.

Etkin, Jorge Ricardo. (1997). La Doble moralde las organizaciones. Los sistemas per-versos y la corrupción institucionalizada.Buenos Aires, Mc Graw-Hill.

Etkin, Jorge y Leonardo Schvarstein. (2000).La identidad de las organizaciones.Invariancia y cambio. Buenos Aires.Editorial Piados.

Gertz, Clifford. (1995). La interpretación delas culturas. Barcelona. EditorialBarcelona.

Habermas, Jûrgen. (1999). Teoría de la accióncomunicativa, tomo I y II. Crítica de larazón funcionalista. Madrid. EditorialTaurus.

Hofstede Geert. (1999). Culturas y Organiza-ciones, el software mental, la cooperacióninternacional y su importancia para lasupervivencia. Madrid. Alianza Editorial.

Lucas Marín, Antonio, Carmen García Galeray José Antonio Ruiz San Román. (1999).Sociología de la Comunicación. Madrid.Editorial Trotta.

Schvarstein, Leonardo. ( 2001). Psicologíasocial de las Organizaciones. Nuevosaportes. Buenos Aires. Editoral Piados.

Velasco, Honorio y Ángel Díaz de Rada.(1997). La Lógica de la InvestigaciónEtnográfica. Madrid. Editorial Trotta.

Finalmente, la semiótica de las organiza-ciones es un tema apasionante y humano. Loque se descubre con esta óptica es un volumenenorme de símbolos que reflejan el mundosimbólico de los sujetos inmersos en cualquier

contexto de interacción …la tarea es seguirbuscándolos para tratar de aproximarse más alas formas de interacción comunicativa actuadaspor los sujetos.

24

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Resumen

Luego de la lectura de artículos relacionados con los asuntos administrativos, publicados enlos primeros 50 números de la revista Universidad EAFIT – entonces denominada TemasAdministrativos –, se presenta el análisis de las ideas recopiladas sobre el administrador, susfunciones en la empresa y su relación con la sociedad. En la primera parte se trabaja sobreuna posible definición preliminar, del administrador. También se elabora una descripción delproceso, en que Antioquia, daría la transición del empresario al administrador. Las relacionesdel administrador con el entorno económico y una caracterización de las tareas administrativas,constituyen la última parte del texto.

Abstract

After the reading of articles related to the managerial issues, published in the first 50 editionsin Universidad EAFIT Magazin -at the time called Managerial Topics- an analysis of theideas that have been gathered about the manager, his functions in the business and his rela-tionships with the society is presented. A possible definition of the manager, following theintroduction, is required to describe the transition, particularly important in Antioquia, fromthe entrepreneur to the manager. The relationships between the manager and the economicenvironment and the characterization of the managerial tasks are the last part of this article.And finally, it ends with some general conclusions.

Palabras Clave: Administrador, Revista Universidad EAFIT, empresario, Tareas administrativas, Entornoeconómico.

Key Words: Manager, EAFIT University Magazine, Managerial Tasks, Economic Environment.

La Visión Tempranadel Administrador:

LA APROXIMACIÓN DE UN ECONOMISTA

Autor: Javier Santiago Ortiz Correa1

1 Economista. Universidad EAFIT. Actualmente labora como Asistente de Investigación de la Dirección de Planeación Integral y esmiembro del Grupo de Investigación en Economía y Empresa. Línea: La Política Coyuntural de la Empresa en la misma Institución.Dirección electrónica [email protected].

Nota de los editores: Este artículo fue elaborado por el autor con motivo del cuadragésimo tercer aniversario de la Universidad EAFITy enviado a la revista para su inclusión en la pasada Edición Especial, la cual estuvo dedicada a temas vinculados con la Gerencia enColombia. Sin embargo, los trámites en el proceso de evaluación y edición impidieron que fuese publicado en dicha Edición.

25

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Introducción

Leyendo a William J. Baumol (1968), seencuentra con atención que la figura deladministrador, uno de las más importantes eintrigantes en la historia del desarrolloeconómico, ha estado marcada por los misterios,pero que no ha sido adecuadamente abordadadesde la teoría económica. Cuando eleconomista entra en esa caja negra, la forma enla que es considerada la empresa, el admi-nistrador es el repetidor automático de una seriede decisiones de usos de los recursos, uncalculista más, una de las piezas en el engranajede la eficiencia, otra de las tantas sombras quela economía no alcanza a comprender. Laspalabras de Baumol evocan, en un símil, unahistoria parecida a la Hamlet, pero sin el príncipede Dinamarca.

El objetivo de este artículo es presentaruna versión, preliminar, de lo que fue laconcepción del administrador, sus orígenes yevolución, en el contexto antioqueño, a travésde una lectura crítica de lo que se pensaba enlos primeros años de la revista de la UniversidadEAFIT. Para realizar este texto se seleccionaronalgunos artículos de los primeros 50 números dela revista, cuya lectura se organizó en dos ejestemáticos: las teoría administrativas sobre elrecurso humano y los análisis y caracterizacióndel administrador. Este artículo da cuenta de esesegundo eje.

En sus primeros números, la actual revistade la Universidad EAFIT tuvo el nombre de“Temas Administrativos” y en ella escribíanprofesores, alumnos, directivos y profesionalesvinculados a empresas o entidades públicas. Esnormal encontrar en algunos de esos númeroslas traducciones de artículos publicados en otrasrevistas de administración, especialmente enEstados Unidos; se presentan, igualmente, lasconferencias realizadas en la universidad por losGerentes o Presidentes de las empresas másimportantes de aquellos tiempos y la descripción

de algunos de los más claros ejemplos del modelode sustitución de importaciones y del desarrollotextil antioqueño.

El acercamiento a la revista tuvo dosmotivos básicos: la celebración del aniversariode la Universidad EAFIT y las preguntas de ungrupo de economistas, quienes preocupados porel papel de los empresarios ante la coyuntura,plantearon interrogantes acerca de lacomprensión del administrador, más allá de lasrespuestas que apuntan hacia los impulsos delmercado y que se analizan desde los resultadosde los balances financieros. La lectura fuecomplementada con otros textos, en los cualestambién se encontraron formas más estilizadasde formular las preguntas, sustentarlas, pero muypocas veces responderlas; se hizo indispensablerevisar algunas teorías del recurso humano, paraadentrarse en esas dimensiones de la acción deladministrador donde los economistas tenemospoco que decir.

Al proponer las ideas para el artículo, seconsideró el modelo más básico demaximización: Dado que, en un momentodeterminado, el capital y la tecnología son fijos, -esdecir, le están dados a los administradores-, susdecisiones de maximización se dirigen a lamaximización del uso del recurso humano. Losadministradores contratan personal hasta elpunto donde el producto marginal del trabajoiguala su costo, en términos del salario real; eneste punto la función es la de calcular. Sinembargo, es justo en ese mismo punto dondesurgen las preguntas por la mejor forma deorganizar el recurso humano, ¿cuál va a ser surelación con el poder de la organización?, ¿cómose va a estructurar la empresa para satisfacer losdeseos y demandas de los trabajadores sin perdersu rentabilidad?, ¿cuál es el papel de lainformación?, y en esa compleja red, ¿qué haceel administrador?

Las consideraciones que se desarrollan acontinuación comienzan con una aproximación

26

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

a la definición del administrador. A continua-ción, una propuesta de la interpretación delproceso histórico que dio lugar al paso delempresario al administrador, muy específico enel contexto antioqueño, seguida de la relaciónentre el administrador y el sistema económico.Se sigue con una sección, que ofrece una visiónde lo que son las tareas administrativas. En laúltima parte se presentan algunas conclusiones.

1. Hacia la definición del administrador

La posible definición del administradordebe responder a la pregunta sobre su esencia-qué es-, en lugar de la pregunta tradicional dequé hace o para qué lo hace, aproximación váli-da que se resuelve desde la perspectiva de laoperatividad e impacto en los recursos de laempresa, especialmente elrecurso humano. La pri-mera pregunta tiene va-rios limitantes: la esenciadel administrador es unproducto de las condicio-nes históricas, dependedel avance de la tecno-logía y del nivel de desa-rrollo; la esencia del admi-nistrador se confunde conlo operativo, enfocadahacia los criterios de lamaximización durante elproceso productivo; ade-más, el administrador sediluye en la estructura dela organización. Al menosasí parece ser la miradaadoptada en los primerosaños de la enseñanza deadministración en EAFIT.

El administrador puede ser reconocidocomo un sujeto pasivo o como un sujeto activoen la estructura organizacional de una empresa,de acuerdo con las condiciones productivas. Eladministrador es un agente activo cuando tienecontrol de todos los procesos de la empresa,

desde los grandes macroprocesos hasta las acti-vidades diarias de operación; pero se convierteen un agente pasivo cuando se dedica exclusi-vamente a la creación de directrices de acciónpara el resto de los componentes de la empresa,pero cediendo el control de las mismas.

También se habla de pasividad cuando laestructura organizacional limita o determina elperfil y las acciones del administrador o, en otraspalabras, cuando el cargo de administrador nodepende de la persona de quien lo ocupa, sinode lo que ha sido convenido por los dueños ydemás estamentos de la empresa. Aunque lasorganizaciones, en teoría, se planean sobre “unabase impersonal, la personalidad y habilidadde los individuos que van a ocupar las posicio-nes en la organización influirán hasta el punto

en que ésta opera efecti-vamente…” (Dickerman,1968, p. 60). Cuando es lapersonalidad del adminis-trador la que define supapel en la organización,la que le asigna nuevasfunciones, nuevas relacio-nes y nuevas decisiones,se hablará de un adminis-trador activo, pues podrámodificar la estructuraorganizativa y las funcio-nes de su cargo, para ajus-tarlas a sus intereses.

El administrador esquien se encarga de laeficiencia de la empresa yquien responde por larentabilidad de la mismaante los propietarios yaccionistas, empleados y

consumidores. En la búsqueda de esa eficiencia,está encargado de buscar la mejor posición de laempresa en los mercados y asegurarle ventajasfrente a sus competidores, para obtenercrecimiento y sostenibilidad.

la esencia del administrador es un

producto de las condiciones

históricas, depende del avance de

la tecnología y del nivel de

desarrollo; la esencia del

administrador se confunde con lo

operativo, enfocada hacia los

criterios de la maximización

durante el proceso productivo;

además, el administrador se diluye

en la estructura de la

organización. Al menos así parece

ser la mirada adoptada en los

primeros años de la enseñanza de

administración en EAFIT.

27

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Pareciera que el fin último del adminis-trador es la rentabilidad, por ese resultado lasociedad lo juzgaría y sería juzgado por losmiembros de su gremio; el éxito de su gestión sesustenta o se contradice con las cifras de losbalances y los indicadores financieros. Él ocupaun lugar de la organización en el cual vigila quese haga el mejor uso de los recursos, que laempresa funcione como un sistema de partescoordinadas y en cierta medida solidarias; laracionalidad de la empresa descansa en lasdecisiones que toma o en las referencias queimpone sobre los miembros de la organización yen la forma en la cual se asegura que lasdecisiones sean cumplidas por todas las partesde la organización.

Para consolidar los parámetros deeficiencia y racionalidad en la empresa, eladministrador “tiene la tarea de crear un todoque sea superior a la suma de las partes, o seade una entidad productiva que produzca más quela suma de los recursos invertidos en ella. Paraconseguir esto, el administrador debe desarrollarlas siguientes tareas… (1) Fijar objetivos…(2)organizar … (3) motivar y comunicar mediantesu relación... (4) medir… evaluar el desempe-ño de un individuo como de todo el grupo a sucargo…(5) preparar gente para garantizar lacontinuidad de la labor” (Citado en: Escobar,1969. p. 14). Así se resumirían todas lasactividades encaminadas a asegurar la eficienciade la empresa, todas ellas funciones en relacióncon los demás miembros de la organización y sise tiene en cuenta que el administrador es, si nola cabeza, el centro de las relaciones en laorganización, las relaciones tienen comocontraparte a sus subordinados. Esto es lo quepodría decirse de la empresa “para dentro”.

Las tres primeras tareas, tomadas deDrucker, son consecuencia del cambio en lasteorías sobre el recurso humano en las organi-zaciones, ya analizado previamente, de lasrelaciones humanas a los recursos humanos;cambio que llevó a unas profundas modifica-

ciones con respecto a los procesos departicipación y de decisión en las empresas. Lacuarta tarea hace parte del proceso demaximización y de eficiencia del recurso másimportante y que más retos plantea a laorganización, el recurso humano; la quinta tarease traduce en una disyuntiva: buscar asegurar lacontinuidad de su labor en cuanto al estilopersonal del administrador o busca dotar a otrosde las capacidades para que asuman el cargo ylo desempeñen excelentemente, conindependencia del estilo y de las capacidadesindividuales.

Pero si el administrador, siguiendo losplanteamientos de uno de los más renombradosteóricos del asunto, debe encargarse de su propiorelevo, indica que el proceso de coordinaciónde la empresa no puede interrumpirse. La labordel administrador no depende toda de él mismo,ya que depende del conocimiento de técnicos yespecialistas en cada una de las labores de laempresa, quienes cumpliendo los criterios de losniveles superiores de la gerencia, toman lasdecisiones diarias en las tareas y actividades dela empresa.

El administrador tiene, en consecuencia,un conocimiento limitado del funcionamientoparticularizado de los componentes de laorganización y esto obedece a que sus funcionesestán asociadas con los aspectos más generalesde la empresa y porque también debe considerarlos estímulos del mercado, las presiones de laeconomía y otra serie de factores externos. Eladministrador ordena y organiza, coordina ysincroniza, porque tiene la autoridad y la respon-sabilidad para hacerlo; esa autoridad viene dadapor la estructura organizacional y acorde a laevolución de las teorías de gestión del recursohumano podrá estar completamente centralizadaen la figura del administrador o podrá estardispersa en la organización, dejando al admi-nistrador la función de controlar los flujos depoder y de decisión en la empresa, recayendoen él la responsabilidad de dar armonía yconsistencia a todo el sistema.

28

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Ese intento de caracterización deladministrador estuvo dominado por una visiónahistórica, la cual ignoraba las condicionespropias o locales, que originaron la aparición deeste personaje en la empresa y su preponderanciaen las disciplinas que abordaban el asunto de laproducción. Se necesitaba, en las discusiones quedieron origen al artículo, darle algún dinamismohistórico al administrador y se ofrecieron,aunque de forma dispersa, algunas aproxima-ciones para el caso antioqueño.

2. Del empresario al administrador

La tradición empresarial antioqueñahabía empezado con los negocios de la minería,que se remontan hastala colonia, pero el ver-dadero germen habríaque encontrarlo en eldesarrollo de las activi-dades financieras ycomerciales, que desdeel siglo XIX se desarro-llaron en todo el terri-torio de la colonizaciónantioqueña. Estas rela-ciones comerciales faci-litaron la creación decasas comerciales y deinstituciones financieras(bancos regionales), quedarían a los antioqueñosla oportunidad de acre-centar las riquezas obte-nidas por el oro y mástarde por la exportaciónde café.

La típica figuradel empresario antio-queño es la figura del hombre que sin muchapreparación, tal vez sin ningún tipo de estudio,bien sea heredero de una gran fortuna o por elcontrario, quien había ascendido en la pirámidesocial con base en su trabajo, tomó las decisio-

nes adecuadas en el momento preciso y pudoaprovechar las oportunidades comerciales queel incipiente desarrollo económico del país ibaoriginando. Las oportunidades se podían presen-tar por la aparición de nuevos negocios dondeno existía la correcta regulación del Estado y sepodían obtener grandes ganancias sin la pérdi-da relativa de los impuestos o por el surgimientode negocios con altas tasas de crecimiento, encuyo mercado era poco probable la rápidaaparición de competidores o de otros agentes; elmonopolio de actividades de comercio interna-cional, transporte y distribución, así como losremates de rentas del Estado realizados concriterios de ajustar las necesidades de caja de lasfinanzas públicas (que entregaban grandes ga-

nancias a los inversionistas),también fueron oportuni-dades de negocios y de ri-queza.

Los primeros negociosfueron administrados por lapersona que los iniciaba y losdesarrollaba, los empresarios(los innovadores, para seguircon la terminología schum-peteriana), quienes estabanal frente de los negocios porlargos períodos de tiempo. Seapoyaban en su experienciay en la información queobtenían a través de las re-laciones comerciales conotros empresarios, especial-mente los del exterior, paraincorporar nuevas técnicasy procedimientos adminis-trativos en el uso de losrecursos y en el manejo delpersonal.

Hasta esos momentos, la administraciónseguía unos parámetros muy paternalistas, cen-tralizados en la figura del dueño de la empresa,como creador y núcleo de la organización y que

Los primeros negocios fueron

administrados por la persona que

los iniciaba y los desarrollaba, los

empresarios (los innovadores, para

seguir con la terminología

schumpeteriana), quienes estaban

al frente de los negocios por largos

períodos de tiempo. Se apoyaban

en su experiencia y en la

información que obtenían a través

de las relaciones comerciales con

otros empresarios, especialmente

los del exterior, para incorporar

nuevas técnicas y procedimientos

administrativos en el uso de los

recursos y en el manejo del

personal.

29

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

perpetuaba prácticas que se habían heredado dela explotación agropecuaria o minera. Desde laépoca de la colonia, lo que se podría identificarcomo la administración del agro había sido labase de la división del trabajo en las unidadesproductivas y sus patrones de organización derecursos habían sido modificados, según lasnecesidades de la creciente especialización deltrabajo y la diversificación de las actividadesproductivas.

Una primera diferencia entre el papel deladministrador y el papel de empresario sereconoce en la diversificación de actividades,cuando los capitales obtenidos a través de lasganancias en la minería y el café se trasladanhacia actividades relacionadas o hacia otrossectores, como fue el de la industria textil o elcomercio. La presencia y dirección delempresario, que ya era cada vez menor, secompensó con el traspaso del poder deadministrar a sus hijos o allegados; al mismotiempo, fue surgiendo el burócrata adminis-trativo, quien recibía un salario por hacerfuncionar la unidad de negocios, raramente conalgún derecho de participación sobre la pro-piedad de la empresa, la cual podría seguir enmanos de una sola persona, quien al final decuentas, se convertía en el centro de poder detoda la organización.

El fenómeno de cesión de la gestión ymantenimiento de la propiedad y el poder en laempresa, acompañado de la posibilidad dediversificación sectorial, permitió la aparición delburócrata administrativo, una especie defuncionario que se encargaba de velar por elcumplimiento de las órdenes y la conservaciónde la propiedad del empresario. ¿Hasta qué puntoya se aseguraba la completa diferencia entre eladministrador y el empresario?, ¿era identificableel administrador y su importancia en laorganización? Las respuestas a ambas preguntaspueden ser ambiguas y quizás, podrían ser laesencia de esta parte del artículo. De la primerapregunta, el administrador estaba limitado en

sus funciones y en su capacidad de decisión, seconvertía en el intermediario entre el propietario(a quien identificamos como el empresario), yla empresa u organización como un todo; podríaaparecer más como una figura externa a laorganización, más que una parte constitutiva dela misma, sus decisiones estaban supeditadas alcriterio del dueño o del empresario.

Estos cambios en los negocios y en laoperación de los mismos, se puede entender demanera más amplia retomando lo que WernerSombart anotaría sobre la ética capitalista, quesegún el autor …se designa ordinariamente comoespíritu capitalista. En los últimos tiempos, esteespíritu ha sufrido cambios fundamentalescapaces de alterar su esencia misma. Esta esenciaestá en la tensión o comparación entre loracional y lo irracional, entre el cálculo y laespeculación…Pero esta tensión se ha mermadoy el factor racional ha recibido un ímpetu fuerte;la racionalización toma ya su puesto en la audaciacreadora empresarial. Estos cambios puedenestudiarse hoy detalladamente. El sexto sentido,como intuición de la audacia creadora, perdiósu importancia y ganan las circunstanciasconcretas, la previsión, la certeza; así es comolos líderes creadores se inclinan más y más a basarsu actividad en puros conocimientos. Losempresarios alcanzan entonces el carácter deadministradores y los líderes se hacenburócratas…” (Citado en: Posada, 1965, p. 80).

El instinto cede al afán del cálculoracional, las oportunidades pueden aparecer,pero deben estar confirmadas por todos losindicadores de rentabilidad y eficiencia; lanecesidad de controlar el riesgo y laincertidumbre son prerrequisitos para empezarlos procesos de acumulación de riqueza. Estoscambios son producidos desde un ambiente queofrecía, como lo hacía a principios del siglo XX,la posibilidad de creación de más negocios y lacada vez más riesgosa conservación de lasposiciones ventajosas en los mercados; lasdecisiones de competencia eran estratégicas,

30

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

carácter que excedía, en muchos casos, el acervode experiencia de los antiguos empresarios.

El burócrata, a quien se le entregó lagestión de la empresa, necesitó de mayoresatribuciones y de mayor libertad para hacerfrente a las decisiones diarias de la empresa, sinla necesidad de tener que esperar la aprobaciónúltima de cada decisión. También necesitóinvolucrarse más con la organización, abandonarla figura de intermediación y de representación,indagar por todos los procesos, por las cualidadesde los funcionarios de la organización; elencargado de la gestión dela empresa resolverá elproblema de relación conlos propietarios o losantiguos empresarios através de la rentabilidad:completa libertad deacción, libertad de movi-mientos, de configuraciónde la capacidad produc-tiva, del uso de losrecursos, de la relación conel personal, para poderresponder a los propie-tarios con la recuperaciónde la inversión, el aumentode sus riquezas y la sostenibilidad del negocio,hasta donde la eficiencia y el mercado lopermitan.

Las preocupaciones del administrador nose limitaron al ambiente interno de laorganización y comenzaron a exigir las mismaslibertades (de decisión y acción), para dirigir lasrelaciones de la empresa con el entornoeconómico. En la necesidad de relacionarse conel medio, estaba presente la preocupación porconstruir el estatus de la profesión, darle unaposición en la sociedad, que vinculara aladministrador con una sociedad más moderna,sin restar importancia al papel de los empresarios,-confirmado por sus riquezas (y en el casoantioqueño, por su filantropía)-, que premiara

más el conocimiento y menos las características,que se asemejaban con las sociedades señorialesy oligárquicas de tiempos pasados.

El criterio de diferenciación entre ambasentidades vino del lado del conocimiento y dela profesionalización de la labor deladministrador, primero teniendo como canalotras ciencias y en última instancia, con laformalización del programa de Administración(en cualquiera de sus modalidades), programaen el cual la Universidad EAFIT fue pionera.Los administradores, primero empíricos, hacia

inicios del siglo XX seríanlos ingenieros,especialmente aquellosgraduados en la Escuelade Minas, quienes fueronformados con losplanteamientos sobre elmanejo del trabajo (elmanejo científico), que losprimeros teóricos estabanenseñando en EstadosUnidos y Europa.

Se crearon institu-ciones de educación su-perior y esta formación se

complementó con el estudio en el extranjero,especialmente en los países desarrollados, querealizaron los hijos de los entonces empresarioscafeteros y mineros antioqueños hacia finalesdel siglo XIX. Ellos conocieron el uso de disci-plinas de control, de registro, de medición dela producción, de organización de los procesos;ellos aprendieron a diferenciar la manufacturacomo una industria nueva, que exigía hombrenuevos y nuevas estructuras organizacionales olas unidades de negocios y buscaban, muchasveces silenciosamente, el establecimiento de esetipo de educación en este territorio.

Al respecto, cabría preguntarse si fueabsolutamente necesario el desarrollomanufacturero para la consolidación del papel

No fue un accidente histórico que

los primeros trabajos sobre

administración se realizaran en el

campo de la manufactura, al fin y

al cabo fue este sector el que

absorbió el impulso tecnológico

que provenía del siglo XVIII y en

el cual se invirtieron grandes

recursos.

31

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

del administrador o si el desarrollo del sectorprimario de exportación y de las actividades deservicio, hubieran tenido el mismo resultado deconsolidar el papel del administrador ydiferenciarlo de los empresarios. No fue unaccidente histórico que los primeros trabajossobre administración se realizaran en el campode la manufactura, al fin y al cabo fue este sectorel que absorbió el impulso tecnológico queprovenía del siglo XVIII y en el cual se invirtierongrandes recursos. El sector manufacturerodemandaba mayores niveles de competencia yde innovación que los que se evidenciaban enel sector de servicios (Amable y Palombarini,1998), y como resultado podrían traer másconflictos y más cuestionamientos técnicos delos que se podrían haber presentado en esteúltimo sector.

La delimitación de la administraciónestuvo oscilando entre la completa formalizacióny estandarización, que buscarían los másortodoxos del manejo científico del trabajo, hastael extremo de la completa particularizaciónsegún el recurso humano y la organización.Reconociendo a la administración como la formade manejar el recurso humano (uno de lospresupuestos básicos de este artículo), ycombinando este hecho con los problemas de laeconomía y de los recursos, se puede decir quela administración es una ciencia y a la vez unadisciplina. Pueden coexistir ‘técnicas’ y‘herramientas’ de la administración con‘conceptos’ y principios’ (Abad, 1971, p. 17).Pero a dicha claridad se llegaría, casi 70 añosdespués del despegue industrial nacional, comoresultado de las combinaciones en la ense-ñanzade la administración con instrumentos deciencias fácticas, los aportes de la sociología y lasicología, además de alguna reconciliación conlos aspectos instintivos del administrador.

El proceso tomaría unos años más, serequerían más esfuerzos de profesionalización dela administración, conectarse a universidadesextranjeras en las cuales se hacían aportes sobre

la administración, sus retos, sus posiblesevoluciones; se necesitarían otros años hastallegar a la despersonalización de la propiedad dela empresa, la creación de sociedades anónimas,que dejaban al administrador como la verdaderaautoridad de la empresa y la organización. Serequeriría que más personas salieran alextranjero, aprendieran de administración y susdiferentes procedimientos, regresaran paraaplicarlos y formar una tradición de estiloadministrativo en cada empresa; se necesitaríaque el empirismo fuera gradualmente sustituido,para evitar la completa parálisis de las empresasy que más cargos, mandos medios y técnicos,fueran ocupados por personas con formaciónuniversitaria y que el conocimiento fuera ellenguaje común entre los pares de laorganización.

La cesión de la gestión se realizaría contraumas y complicaciones. Muchos estuvieronañorando la presencia de los antiguosempresarios, otros se opusieron al retorno de esasgraves figuras, mientras hubo otros, quizás enuna posición más intermedia, que planteaban laposibilidad de la existencia del empresario y deun administrador, muy competente, formado yentrenado, que pudiera servirle al primero.Tampoco sería fácil la preparación de un entornode obediencia en la organización a un burócrata,“un recién llegado a la empresa”, alguien que searriesgaría a implantar nuevos métodos, acambiar las prácticas organizacionales yproductivas, que desde una oficina coordinaríala operación de la empresa. A pesar de losproblemas, el cambio se dio.

Aventurarse a hablar de los beneficios deese cambio no tendría sentido de un modoabstracto, lo cierto es que sí puede considerarsecomo beneficio la profesionalización de lasactividades en las empresas, que sería unaliciente para la creación de más programasuniversitarios. En el caso de EAFIT, dichosprogramas respondían a la lógica de continuarespecializando las funciones de los empleados

32

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

de la empresa, así como se había hecho con ladel administrador. Un beneficio adicional puedeidentificarse en la separación de las funcionesde dirección y de producción, que antes estabanconcentradas, tanto en la operatividad como enel conocimiento, en la figura del empresario; porúltimo, al separarse las funciones, el papel de laempresa en el medio cambia: deja de ser el simpleespacio para la producción, para convertirseen el conjunto de relaciones, decisionesy operaciones, que sonde índole económica,comercial, técnica y hastapolítica.

3. El Administrador y elsistema productivo

Hasta ahora, lacomprensión de la exis-tencia funcional deladministrador, su sepa-ración del empresario y laespecificidad de lasfunciones que desem-peñaba, se ha realizadodesde la perspectivainterna, en la organización.Restaría presentar losvínculos entre la orga-nización y el entorno.

En el paradigmaneoclásico de la empresa,hablando desde la teoríaeconómica, el adminis-trador es un ente calcu-lador, que toma las decisiones de eficiencia, demezcla de los recursos y de continuidad de laproducción, el entorno puede ser un dato dadoque ingresa en la función a maximizar; pero elmaximizador también debe estar pendiente delas oportunidades de los mercados, ampliándosela dimensión de esta maximización a losdiferentes análisis e interpretaciones, de las

relaciones con los diferentes agentes del mercadoy con los ciclos del sistema económico.

La maximización es una tarea repetitiva.En ella el cálculo del nivel óptimo es un procesotécnico de decisión, en el cual se comparan loscostos, el aporte marginal de cada uno de losfactores; todo va a una misma función deutilidad, sujeta a unas restricciones de precios yde capacidad productiva, que termina determi-

nando el valor de cadauna de las variables. Estalabor, aunque muy im-portante, podría serdesempeñada por otroprofesional con máspreparación técnica, conmás conocimientos esta-dísticos, como por ejem-plo los ingenieros.

El vínculo que seestablece entre el sistemaeconómico y la empresano podrá ser abordadocomo otro factor amaximizar (o minimizar,según el caso), porque elentorno económicotransmite muchos im-pulsos a la organización yalgunos de ellos van másallá de lo productivo. Elentorno impacta a laempresa a través de laestructura de losmercados, que cambia en

el tiempo, la aparición de nuevos competidoreso proveedores, todos ellos en puja por el menorcosto para apoderarse de la mayor parte delmercado; también se relaciona con el climasocial, político y cultural, que demarca laevolución del mercado, siendo estos últimosaspectos los que más se alejan de la perspectivade maximización, pero que pueden convertirseen costos y obstáculos para la organización.

En el paradigma neoclásico de la

empresa, hablando desde la teoría

económica, el administrador es un

ente calculador, que toma las

decisiones de eficiencia, de mezcla

de los recursos y de continuidad

de la producción, el entorno

puede ser un dato dado que

ingresa en la función a maximizar;

pero el maximizador también debe

estar pendiente de las

oportunidades de los mercados,

ampliándose la dimensión de esta

maximización a los diferentes

análisis e interpretaciones, de las

relaciones con los diferentes

agentes del mercado y con los

ciclos del sistema económico.

33

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Las relaciones con el entorno surgen porel carácter social de la empresa. Un conjunto derelaciones, dentro de un marco técnico yproductivo, en el cual todos los agentes que laconstituyen buscan satisfacer sus necesidades yestablecer su papel como individuos en laorganización, el cual los lleva a determinar susrelaciones de dependencia, de autoridad, deigualdad, compartir las expectativas y generarcontradicciones. La evolución social no sequedaba en la puerta de la empresa, sino queestaba presente en todos los procesos de laorganización. El administrador debía identificarlas vías para evitar que tales cambios socialesdistorsionaran el proceso productivo y decidiracerca de la forma en la que podría atenuar suimpacto en el resto de la sociedad.

El administrador pensaba -o al menostuvo este interés durante gran parte de su for-mación-, que la empresa podía convertirse enun laboratorio de la sociedad, que en el largoplazo, lo conveniente sería aplicar a toda lasociedad un modelo de organización similar alde la empresa, para que la sociedad pudiera ace-lerar su desarrollo (esta premisa tuvo cabida enalgunas derivaciones de la corriente teóricaadministrativa de las Relaciones Humanas). Lasuposición básica detrás de este argumento esque en la empresa los individuos (sean estos tra-bajadores, supervisores o la alta administración)deben dejar muy en claro cuáles son sus intere-ses y cuáles son las razones por las queinteractúan, para que la repartición y uso derecursos (que no son ilimitados, debido primor-dialmente a sus costos), se haga con criterios deeficiencia y que no afecten la continuidad de laorganización.

Esos vínculos sociales exigían deladministrador un conocimiento del entorno,pero no desde una visión estática, sino con eldinamismo de un proceso en el cual el resultadono es económico, sino que toma la forma denuevas ideas, obligaciones y reivindicaciones. Nodebía ser un profundo conocedor de la historia

y de la sociedad, pero sí debía entender que laempresa hace eco de lo que la sociedad vademandando y ella puede llegar a padecer esosresultados de la evolución social. Salvo queadoptara las medidas adecuadas, podríadesaparecer. Lo que debía hacer el administradorera tratar de hacer explícitas en la organizaciónesas tensiones y encontrar la forma deaprovechar aquellos puntos de contacto con elproceso productivo.

La identificación de estos vínculos socialescon el entorno ubica a la empresa como,

[...] parte de un todo articulado. La acción deladministrador está afectada por el todo en la mismaforma en que el también lo afecta. No quiere deciresto que la afectación mutua debe ser armónica,sino que por el contrario, las más de las veces (enuna economía de mercado), se contraponengenerando fuertes contradicciones que puedenconducir al derribamiento final. (Arodn, 1971, p.46).

El empresario encontró la forma dehacerlo, especialmente en nuestro medio,apelando a las prácticas paternalistas y al impulsode la religión; el carácter más técnico deladministrador y el crecimiento de lasorganización, con la mayor separación entre laalta administración del resto de la organización,redujeron la posibilidad de emplear estas mismasestrategias y se crearon (y teorizaron), otrasformas de lograr estos propósitos, como a travésdel liderazgo, que será abordado al final de estasección.

El complejo sistema de relaciones entrela empresa y el sistema económico tenía unaforma más sencilla de internalizarse en laorganización: a través del estado de resultados odel balance general. El entorno es la fuente delos ingresos de la empresa, allí se ubica elmercado. También es la fuente de todos loscostos, al tener que proveerse la empresa de losrecursos que puede necesitar para su expansión,sea el capital (los gastos financieros), o más mano

34

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

de obra (gastos laborales); se menciona tambiénel balance general, porque es una buena formade aproximarse a la relación de tamaño y decontrol de mercado, en relación con las otrasfirmas, la manera como se manejan las relacionescon los acreedores y con los propietarios ytambién con el Estado.

Al administrador le interesan las utilidades, lasupervivencia y crecimiento de la firma. En elcumplimiento de este objetivo se interesa por lademanda de su producto y en la de las otrasempresas competidoras como un mercadopotencial…En búsqueda de la reducción de costosse preocupa por la inmovilidad de los factores deproducción especializados en el proceso de suartículo. El administrador es un guerrero que planeauna estrategia para luchar económicamente consus competidores… (Vallejo, 1969, p. 25).

En la concepción del administradorguerrero, que en nuestro medio imperara conlos matices de un modelo de desarrollo conprotección del Estado, la lucha se concentrabaen mantener la protección y, en cierta medida,evitar la competencia. El administrador buscabala eficiencia, a través de los más bajos costos ensu proceso de abastecimiento; por el lado de lasventas, aprovechando algunas barreras deingreso, dadas por la estructura arancelaria y porla concentración del capital para inversión enciertos grupos industriales, mantener su posiciónen el mercado.

Durante la época de protección y deintervención del Estado, con un mercado cuyodesarrollo no dependía de la introducción denuevos productos o de la innovación tecnológicao de la productividad, los administradores,olvidándose de la satisfacción de las necesidadesde los consumidores -que también eran muyestáticas por la carencia de nuevas posibilidades-se enfocaron a la eficiencia de la producción y ala reducción de los costos, al control eficientede todos los procesos y lo que se supondría queiba a ser el resultado de la protección. Aquellosmás conocedores de los mercados locales y con

rápida posibilidad de expansión a otros mercadosse convirtieron en todo lo contrario: Con el pasodel tiempo se quedaron más en la empresaresolviendo sus tensiones o contradicciones, yasin la visión de sistema y de los canales deinteracción con la sociedad.

Esta actitud, que imperaría hasta los añosde reformas que buscaron internacionalizar laeconomía y recuperar al país del estancamientoa finales de los 70’s, acompañadas de crisiscambiarias e industriales, no debe leerse comoun error de quienes desempeñaron las tareas deadministración, sino como la respuesta másracional a lo que se derivaba de la proteccióndel Estado. Otro tipo de respuesta implicaba unmayor riesgo, especialmente si se respondía connuevas inversiones o costos que no seríanrecompensados con mayores niveles de ventas.

Por lo tanto, son obvias y dinámicas lasrelaciones del administrador con el entorno, ellasevolucionan según la forma como el adminis-trador realiza sus tareas, aprovechando las opor-tunidades de los mercados y los diferentes cana-les de interacción con otros agentes. Cuando eladministrador toma una decisión debe conside-rar contexto planteado por el sistema económi-co y por lo que hemos denominado la evoluciónsocial, porque las consecuencias de las decisio-nes, luego de realizar su viaje en la organizacióny de la organización al sistema económico ysocial, retornarán con nueva información, en unproceso de retroalimentación que debería serconocido, pero que raras veces puede sercompletamente controlado.

4. Delimitación de las tareas administrativas

La forma en la que se corresponden laorganización y el sistema económico, así comola amplia gama de interacciones en la propiaorganización, referidas al manejo de personal oel control del proceso productivo, están afectadaspor las decisiones tomadas por el administradoren el cumplimiento de las tareas que tiene a su

35

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

cargo. Las tareas del administrador deben serclaramente reconocidas y este interés se derivade la necesidad de identificar las vías concretasde actuación del administrador, la forma comolleva sus decisiones a toda la organización y losmecanismos para ejercer su poder en laorganización y con todos los miembros de laempresa.

El administrador no es un empleado másde la gerencia ni tampoco está exento deresponsabilidades con la empresa; no realiza lasoperaciones de la empresa, pero tiene a su cargola ejecución de unas actividades que permiten atodos los demás miembros de la empresa realizarsus labores. No conoce el trabajo de cada unode los miembros de las organización, no conocela rutina de cada uno de ellos, pero sabe cómointegrarlos armónica y sincronizadamente en elproceso y el ritmo de la organización. Eladministrador tiene a su cargo un proceso devigilancia sobre toda la organización, pero éltambién es vigilado en sus actuaciones pormiembros de la organización y por otros actores,como por ejemplo el Estado. ¿Su trabajo es tanabstracto que se reduce a los papeles que entrany salen de una oficina?

Reconociendo que en un momento deltiempo el nivel de tecnología está dado y que nopuede ser modificado rápidamente ni a voluntadde la empresa, el administrador decide sobre elempleo de la mano de obra, dejando como unade sus primeras tareas asegurar que “el operariosea más productivo” (Abad,1971, p. 15). Él debedeterminar la cantidad de trabajo, el número defunciones y la forma de coordinar a todos y cadauno de los operarios en el proceso productivo;las decisiones las tomará según la naturaleza dedicho proceso, los estándares de eficiencia desus competidores y, también, el carácter yhabilidades de cada uno de los operarios, aspectoque lo lleva a ejercer el liderazgo.

La empresa realiza varias funciones: seabastece, produce, vende, planea su crecimiento,

controla el manejo de los recursos financieros yhumanos, en fin, cumple con todas lasoperaciones que una empresa moderna implica.La alta administración o alta gerencia es aquelsegmento de la organización que coordina ycontrola, al tiempo, todas esas funciones quedebe cumplir la empresa; se puede definir lamedia o la baja administración, según su gradode especificidad con cada una de esas funciones.

El administrador vigila toda laorganización, mientras hay otros segmentos deadministración que se encargan de controlar lasoperaciones de la empresa -desde las másgenerales hasta las más específicas-, y usualmentese agrupan en lo que se denominan “depar-tamentos”. Aunque en años recientes esta formade organización de la empresa ha sidocuestionada, así como ha sido cuestionada unaorganización piramidal, que se asemeja más a laantigua división por clases sociales de lassociedades medievales, es asunto de claridad yde economía agrupar en un mismo grupo lastareas más similares en la organización y luegodistribuirlas según los negocios, los productos olos proyectos.

La labor propia de cualquiera de losniveles de la administración, siguiendo aDrucker, tiene “dos características esenciales: (1)el administrador es responsable de los resultadosde un componente de la empresa… (2) cualquiertarea cuyo objetivo se puede fijar en general,enfocando directamente los objetivos finales dela empresa u organización...” (Citado en:Escobar, 1969, p. 14) La responsabilidad y lafijación de objetivos son las características decualquier labor administrativa o al menos así sepensaba, pero estas “dos característicasesenciales” son todavía muy vagas, en primerlugar porque darían a entender que sólo quienesrealizan labores de administración tienen unaresponsabilidad frente a otros y que quienes estánen las actividades operativas de la empresa estánexentos de esa responsabilidad; en segundotérmino, la simple fijación de un objetivo en

36

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

concordancia con los objetivos de la empresa,bien sea de largo o de corto plazo, haría de quienlo configure, un miembro de la estructura de laadministración de la empresa, con o sin laautoridad para hacerlo. Pero todavía hay más pordecir y por aclarar.

Con respecto a la responsabilidad, la decualquier operario se materializa en la realizaciónde su operación y con su superior inmediato, peropara el administrador, de cualquier nivel, suresponsabilidad se mide con el grado derentabilidad y de cumplimiento de las metas desu departamento o de toda la empresa. Laresponsabilidad del administrador es máscompleja, no sólo va a niveles cada vez mássuperiores de la empresa, sino que también ainstancias ajenas a la empresa: el Estado, losconsumidores y los competidores; laresponsabilidad del administrador no es larealización de una operación específica, sino elcumplimiento de los planes trazados y lacongruencia entre los intereses de todos losagentes de la organización con las necesidadesde estabilidad y crecimiento.

Para el diseño de esos planes se deberántrazar unos objetivos (con una secuencia en eltiempo), cuya generalidad determina el nivel dela administración: entre más general el objetivo,más alto del nivel de la administración; eladministrador traza los objetivos de laorganización, de toda la empresa, que seconvierten en el marco de referencia para laactividad de operarios y los miembros del nivelmedio de la organización, quienes deberán trazarsus objetivos, de forma tal que contribuyan elcumplimiento de los objetivos de la empresa.

Aquí se encuentra una diferenciainteresante entre el administrador y elempresario en la forma de trazar los objetivos yel alcance de los mismos, puesto que mientras elempresario determinaba los objetivos de laempresa y de todas las partes de la empresa(haciendo uso de su autoridad derivada de la

propiedad), el administrador reconoce, que aligual que él, hay otros que conocen la técnica yel día a día de sus funciones y que ellos puedendeterminar sus metas y objetivos, así que eladministrador sólo determina el horizonte,muestra el plan y en él se van involucrando, consus diferencias, las demás partes de la empresa.

El administrador es el agente decisor dela empresa y sus decisiones se realizan sobreaquellos aspectos, internos o externos, queafectan el cumplimiento de los objetivos trazadospara la empresa. El administrador sólo decidesobre los aspectos técnicos u operativos que sonresponsabilidad de quienes tienen a su cargo lasoperaciones técnicas de la empresa, intervienesobre ellos cuando ponen en riesgo elcumplimiento de los objetivos de la empresa ohay que responder a cambios abruptos en losmercados.

Una tarea fundamental de laadministración es el manejo de la información,no con el propósito de centralizarla, como ocurríaen la época del empresario, sino de asegurarseque todos los miembros de la organizacióntengan la información adecuada y suficiente paratomar sus propias decisiones y para que, a la horade tomar decisiones, la alta administración tengala información más completa posible.

Si una labor del administrador es tomardecisiones para asegurar el cumplimiento de losobjetivos de la empresa, la promoción ydesarrollo del capital humano de la organizacióntendrá como fin paralelo el control de lainformación: se buscará que cada individuo dela organización esté en el lugar donde puedarealizar mejor sus operaciones (si es del caso), yentregar una información más depurada al restode miembros de la empresa, facilitando unainformación que pueda ser fácilmenteincorporada en el caudal de información de laempresa. El control de la información,paulatinamente, podría ocasionar conflictos deautoridad, según la posición relativa en la

37

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

estructura de la organización. Será el control dela información lo que diferenciará al trabajoejecutivo del trabajo operativo en la empresa; eladministrador tratará, entonces, a través de suautoridad, que el manejo de la información y lasdecisiones derivadas de ella no den espacio aconflictos que impidan las labores demaximización y el aprovechamiento del recursohumano.

En este sentido, el administrador debe especificar“el flujo de información e instrucciones de arribaabajo y horizontalmente entre ejecutivos en otrosniveles de dirección... descentralizando autoridad.En otras palabras, la alta gerencia debe darsolamente instrucciones generales a lossubordinados y proveer a éstos de autoridad paraque interpreten estas instrucciones generales y lasajusten a las situaciones específicas que surjan…debe distinguir entre la delegación de autoridadpara tomar decisiones y la delegación de autoridadpara ejecutarlas...” (Dickerman, 1968, pp. 55-57).

El ritmo de la empresa puede serabsorbente y pocas veces los integrantes de laorganización tienen tiempo para detenerse yreflexionar sobre sus funciones, las formas máseficientes de realizarlas, las nuevas posibilidadesde ejecución. No tienen la posibilidad de darlesentido a sus tareas en función de los avancescientíficos y de las posibilidades derivadas delcrecimiento de los mercados. Al administradorle corresponde vigilar por la evolución ypermanente actualización tecnológica de lasoperaciones de la empresa; debe asegurarse quela empresa no se quede rezagada y debe propiciarlas condiciones para que los cambios no generenresistencia, porque lo importante no es tantoaplicar las reformas o las actualizaciones, sinohacerlo de una forma que no generetraumatismos a los miembros de la organizacióny que los costos de hacerlo sean rápidamenteconvertidos en ganancia.

La tarea del administrador, unareiteración a lo largo de estas páginas, es la devigilar el entorno como fuente de informacióncomplementaria a la información interna de la

empresa y encontrar en ese entorno, no sólo lasnuevas posibilidades de negocios y las amenazasa la rentabilidad y continuidad de la empresa,también los cambios del papel de la empresa enlos mercados y en la sociedad. Este es un punto,que si bien era incierto en los primeros años dela enseñanza de la Administración en EAFIT, loes más hoy cuando a la empresa le aparecennuevas obligaciones, algunas de ellas enoposición directa con los criterios demaximización en los cuales se funda. Eladministrador debe interpretar esas nuevasexigencias e ir acoplando la estructura de laempresa para hacerles frente.

Una tarea del administrador, que serelaciona con el último punto que se abordará,es la de la negociación política con los actoresexternos a la empresa, que también se replica,en otras dimensiones de la organización. Por elcontrol de recursos, por la importancia en elcrecimiento económico en la sociedad de libreempresa y por la continua paradoja en torno alestablecimiento de los límites de la intervencióndel Estado y el funcionamiento propio delmercado a través del egoísmo y la racionalidadde los agentes, el administrador se convierte enun actor político, usualmente muy importante yde mucha trascendencia. Aunque esta tareasiempre se diluye y para muchos, correspondemás a otras instancias (como las asociaciones y/o los gremios).

Una última tarea se desprende de laslecturas realizadas y aunque está presente nopuede ser bien identificada o delimitada y tieneque ver con la formación. Si hay alguien quedeba preocuparse de su formación y de suactualización, independientemente de laempresa, es el administrador. Su carácter técnicose sustenta sobre el conocimiento de disciplinasy de metodologías más que de la aplicación, lacual podría delegar a otros miembros de laempresa, pero debe conocer la forma de analizary utilizar los resultados de nuevas metodologías,para beneficio de toda la organización.

38

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Conclusiones

El modelo de empresa, que originara laprofundización en el estudio de la Administración,fue el resultado de loscambios generados en elámbito productivo, espe-cialmente después de lasegunda guerra mundial.Durante el período deposguerra, el modelo deempresa estadounidensetomó mucha más prepon-derancia y la gestión deltalento humano seenriqueció con el aporte deciencias como la Sociologíay la Antropología.

No es claro, todavía,cómo se puede definir aladministrador: si es por susfunciones dentro de laempresa o por el grado deautoridad que sobre élrecae. Este último criterioconstituye una vía paracomprenderlo, no por fuerade la organización, comoesa inteligencia lejana queingresa a resolver losconflictos, sino inmerso,con diferencias de inten-sidad, en los procesos dedecisión de la empresa yasumiendo la responsa-bilidad de coordinar losintereses personales con losde la empresa.

Pueden formularseunas primeras críticas sobreesta definición y una deellas es la insistencia entratar de abordar al administrador desde suesencia, algo que puede ser obcecado, pero es,

quizás, en ese recorrido y análisis, que se podráencontrar el dinamismo de la naturaleza deladministrador y aquello constante, fuera de sufunción de maximización, que permanece en el

tiempo.

En el caso antio-queño, la diversificaciónen la inversión de losrecursos obtenidos de laexplotación minera y delos negocios del café,impidió que los empresa-rios estuvieran al frentede todas sus actividadesempresariales. Por esotuvieron que ceder elcontrol a un burócrataque se encargará dedefender sus intereses,que en un primer momen-to estaban simbolizadasen la rentabilidad. Laprofesionalización de lalabor de administración,permitió que aquel buró-crata dejara de ser unintermediario entre elempresario y su empresay obtuviera el poder y laautoridad para tomar lasdecisiones relacionadascon la marcha de laorganización; la segmen-tación de la propiedad, untema por explorar, tam-bién contribuyó para queel empresario cediera suprotagonismo y su podery se beneficiará del tra-bajo más libre y más cali-ficado del administrador.

La profesionali-zación va acompañada de las cada vez máscomplejas relaciones entre la empresa y el sistema

En el caso antioqueño, la

diversificación en la inversión de

los recursos obtenidos de la

explotación minera y de los

negocios del café, impidió que los

empresarios estuvieran al frente

de todas sus actividades

empresariales. Por eso tuvieron

que ceder el control a un

burócrata que se encargara de

defender sus intereses, que en un

primer momento estaban

simbolizadas en la rentabilidad. La

profesionalización de la labor de

administración, permitió que

aquel burócrata dejara de ser un

intermediario entre el empresario

y su empresa y obtuviera el poder

y la autoridad, para tomar las

decisiones relacionadas con la

marcha de la organización; la

segmentación de la propiedad, un

tema por explorar, también

contribuyó para que el empresario

cediera su protagonismo y su

poder y se beneficiara del trabajo

más libre y más calificado del

administrador.

39

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

económico, las cuales van desde elabastecimiento hasta las tareas de distribución,en un contexto de creciente competencia. Lasdecisiones del administrador tenían queconsiderar los efectos de sus decisiones en losmercados, las posibles reacciones de empresascompetidoras y la forma como se veríainfluenciado por el desempeño de la economíay por las crecientes necesidades provenientes delcambio tecnológico.

Las tareas administrativas, planear,dirigir, evaluar y organizar, se realizan con laparticipación de otros miembros de lasorganizaciones, quienes se han profesionalizadoy han demandado más autonomía yreconocimiento. El administrador, ante estecambio en la calidad de sus subordinados, seconvierte en un actor político, al coordinar elflujo de información y dirigir los procesos denegociación entre los diferentes intereses queestán puestos en juego en cada decisión de laempresa.

Podría decirse, a manera de conclusióngeneral, que en los primeros años de la Revistade la Universidad EAFIT, se encontraronesfuerzos valiosos por cuestionar e indagar el

asunto del administrador y del manejo de laempresa, que respondían a las necesidades delmomento. Esfuerzos, que sin descuidar lo que sehacía en el exterior, fueron contextualizados parael caso antioqueño: los empresarios cedieron supreponderancia y surgió una nueva clasehombres de negocios, asalariados y profesionales.

Quedan abiertas nuevas rutas deinvestigación y una de ellas es indagar por laforma en la que se realizó ese cambio delempresario al administrador, mediante análisisde casos que involucren datos de productividady de rentabilidad. Otra, de igual importancia, esadentrarse en el papel de negociador político deladministrador, haciendo una comparación entrelos años 1960-1980 y el período posterior a laapertura y a la incorporación masiva de mediosinformáticos.

Aunque no se ha logrado devolver alpríncipe de Dinamarca al drama de Hamlet,probablemente se ha podido comprender queeste tema involucra tanto a los estudiosos oneófitos de la Administración y de la Economía,porque hace parte del proceso de entender lasrelaciones que se establecen entre los agenteseconómicos.

40

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

BIBLIOGRAFÍA

Abad, Darío (1970). “El papel del liderazgo enla administración”. En: TemasAdministrativos. No.15.

Amable, Bruno y Palombarini, Stefano (1998).“Technical change and incorporatedR&D in the service sector”. En:Research Policy. Vol. 27.

Baumol, William J (1968). Entrepreurship inEconomic Theory. American EconomicReview, Volumen 58, Issue 2.

Betancourt, Gustavo (1968). “Conside-raciones Sicológicas sobre la parti-cipación”. En: Temas Administrativos.No. 9.

Cyert, Richard y MARCH, James (1965). Losfines de la Organización. En: Teoría delas decisiones económicas en la empresa.México DF. Herrero HermanosSucesores. Pp. 30-52.

Dickerman, Allen (1968). “Planeación de laOrganización Administrativa” En:Temas Administrativos. No. 9.

Escobar, Gabriel (1969). “¿Qué es unadministrador de negocios?” En: TemasAdministrativos. No. 12.

Posada, Ángel (1965). “Preparación deejecutivos para la empresa moderna”.En: Temas Administrativos. No. 3.

Ramírez, Octavio (1970). “La actitud positivaen las relaciones con el personal”. En:Temas Administrativos. No. 22.

Ruíz, Alberto (1965). “Administración Públicay Desarrollo Económico”. En: TemasAdministrativos. No. 5.

____________ (1972). “La función social dela empresa privada”. En: TemasAdministrativos. No. 19.

Trujillo, Silvio (1969). “Hacia unaestructuración humanística de laempresa”. En: Temas Administrativos.No. 12.

Vallejo, Humberto (1969). “La diferenciaentre un administrador y uneconomista”. En: TemasAdministrativos. No. 11.

41

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Orígenes y Tipologíade la Empresa de Negocios Moderna

Autora: Diana Londoño Correa1

Resumen

En la literatura sobre estrategia corporativa se clasifica como “alianzas” a las relacionesentre empresas no mediadas por el control total de la propiedad. En este artículo, se definecomo Empresa de Negocios Moderna a las firmas en las cuales la administración del conjuntode sociedades o negocios está mediada por el control de mando; en la primera parte, seformulan hipótesis explicativas para la formación de las firmas en general, las cuales seorganizan a partir del actor que genera el proceso, mientras que en la segunda se proponeuna clasificación para las ENM.

Abstract

In corporate strategy it is frequent to classify as strategic alliances all the administrativerelations between companies that are not supported by ownership. Following Chandler’sname, the firms that have administrative coordination supported by partial ownership arecalled Modern Business Enterprises. In this paper the explicative hypothesis for the existenceof firms are presented in the first part, followed by a classification of the Modern BusinessEnterprises.

Palabras Claves: Estrategia corporativa, Alianza estratégica, Control de mando, Administración conjunta,

Firma.

Key Words: Corporate Strategy, Strategic Alliances, Firm, Modern Business Enterprise, Controlling Shareholding.

1 Diana Londoño C. Magister en Ciencias de la Administración. Docente del Departamento de Organización y Gerencia UniversidadEAFIT. Correo electrónico: [email protected]

42

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Introducción

La dinámica económica implica elcrecimiento de las empresas, tanto en númerocomo en tamaño; el primero ocurre por dos vías:por una parte, mediante la organizacióneconómica de distintas esferas de la vidacotidiana, como lo refleja laevolución reciente de losnegocios de servicios; porla otra, con el desarrollo dela competencia en losdistintos sectores econó-micos.

El crecimiento entamaño se produce con elincremento de la inversión,bien sea en una mismaactividad económica, enotras empresas, o en diver-sos sectores productivos.En términos legales, el crecimiento empresarialpuede tomar la forma de una o de varias socie-dades, independientemente del número denegocios y sectores en que se participe.

Para referirse a las empresas conformadaspor varias sociedades se han usado, de maneraindistinta, diferentes nombres. Algunos autores

2

recurren a la estructura de mercado y hacenreferencia a las formas de competenciaimperfecta (monopolio, oligopolio, cartel);mientras otros –basados en las especificidadesinternas– adoptan nombres como: empresasmultinegocios, corporación diversificada (Hill,1994, p.297), compañía u organizacióndiversificada (Porter, 1987, p.55). Todas estasdenominaciones están basadas en la estructurao jerarquía de las organizaciones.

En Colombia, desde mediados de los 70,se pusieron en boga términos como conglome-rado, grupo empresarial, grupo económico ygrupo financiero; todos ellos hacen énfasis en laconcentración del capital más que en sus for-mas y estructuras organizacionales

3. En el uso

de estos términos como sinónimos se han per-dido las diferencias, algu-nas de consideración,desde el punto de vistaadministrativo.

La conformación ydiversidad de este tipo deempresas, caracterizadaspor integrar negocios denaturalezas disímiles,genera interrogantescomo: ¿qué hace que lasempresas crezcan a travésde otras empresas?, ¿quécaracteriza sus estructu-

ras administrativas? ¿existe un modelo único parasu gestión?.

Este artículo pretende responder éstos yotros interrogantes con respecto a un tipoespecífico de organización: la Empresa deNegocios Moderna (ENM). Para ello, ademásde esta introducción, el texto consta de dossecciones. En la primera se clasifican y sintetizanlas reflexiones construidas por las teoríaseconómicas y administrativas sobre el origende las firmas

4 . En la segunda, se propone una

tipología de estas organizaciones, con énfasis enlas denominadas Empresas de NegociosModernas.

La conformación y diversidad de

este tipo de empresas,

caracterizadas por integrar

negocios de naturalezas disímiles,

genera interrogantes como: ¿qué

hace que las empresas crezcan a

través de otras empresas?, ¿qué

caracteriza sus estructuras

administrativas? ¿existe un modelo

único para su gestión?

3 Cfr. Agudelo Villa (1999), Superintendencia de Sociedades(1978), Child y Arango (1988), Uribe y Velásquez (1980).De manera indistinta, se ha usado también el término alianzapara describir actividades conjuntas entre empresas.4 En este trabajo se ha adoptado el término “firma” parareferirse a las empresas cuyo crecimiento se da por medio dela subordinación de otras sociedades y, como un tipo de ellas,se habla de la Empresa de Negocios Moderna, donde lajerarquía se configura a partir del control de mando.

2 Cfr., por ejemplo, Delilez (1970)., Sweezy (1958) y Robinson(1973).

43

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

1. Hipótesis sobre crecimiento de las empresasa través de otras sociedades

El crecimiento de las empresas puedeverse como el resultado de un proceso histórico,en el que confluyen fenómenos de índolemacroeconómica, como el desarrollo de las eco-nomías de mercado, por una parte, y decisionesindividuales, como son las adoptadas porempresarios y administra-dores, por la otra. Estasdecisiones, caracterizadaspor pertenecer a la órbitade la administración, sonlas que hacen crecer,transformar y aun desapa-recer a las empresas.

Por sus orígeneseconómicos y administra-tivos, el crecimiento indi-vidual de las empresas,es decir, su crecimientocomo organizacionesestructuradas, puede exa-minarse desde las teoríaseconómicas y administra-tivas.

Las teorías cons-truidas, tanto por laeconomía como por laadministración, para explicar el crecimiento delas empresas a través de otras sociedades sonvariadas. Para este trabajo se han agrupado enun enfoque macro y otro micro

5. El primero,

que refleja los procesos de concentración ycentralización del capital, asume este tipo decrecimiento como fruto de la acumulacióncapitalista necesaria para el desarrollosocioeconómico; bajo este enfoque, elcrecimiento empresarial responde a las fuerzas

de la competencia y, por tanto, sólo permite lasupervivencia de los más fuertes. Por estemotivo, el enfoque macro también puedellamarse “darwinista”, ya que la lucha por elmercado conduce a la desaparición de unasempresas y al fortalecimiento y crecimiento deotras.

Bajo el enfoque denominado micro seagrupan aquellas teoríasque explican el crecimien-to de las firmas con baseen las decisiones adminis-trativas que generan fenó-menos de centralizaciónde los capitales. Este enfo-que se ocupa de describirel comportamiento de lasempresas conformadas pordiversas empresas, analizarla lógica de su crecimien-to, de su estructura y lasespecificidades de su admi-nistración.

1.1 El enfoque macroeco-nómico o el darwinismoempresarial

El enfoque macro seapoya en autores comoSchumpeter (1996) y

Aglietta (1979), quienes, desde posicionesideológicas distintas, analizan la dinámicacompetitiva del sistema capitalista. Schumpeterlo hace desde los fundamentos mismos delliberalismo económico y la iniciativa privada; ensu análisis se ocupa, precisamente, de lacapacidad de liderazgo del empresario.

Aglietta, por su parte, lo hace desde laescuela francesa de la teoría de la regulación,heredera de muchos postulados económicos deMarx, y analiza la sociedad capitalista como unsistema que se autorregula para garantizar susupervivencia. Ambos autores coinciden en

El crecimiento de las empresas

puede verse como el resultado de

un proceso histórico, en el que

confluyen fenómenos de índole

macroeconómica, como el

desarrollo de las economías de

mercado, por una parte, y

decisiones individuales, como son

las adoptadas por empresarios yadministradores, por la otra. Estas

decisiones, caracterizadas por

pertenecer a la órbita de la

administración, son las que hacen

crecer, transformar y aun

desaparecer a las empresas.

5 Los términos macro y micro se utilizan sólo en sus sentidogenéricos; lo macro entendido como lo global, lo que se explicaa partir del todo (el sistema económico); y lo micro definidocomo lo individual, la firma, la empresa, el agente económico.

44

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

destacar la importancia del móvil de losbeneficios y del sistema de competencia parainterpretar el comportamiento empresarial; esasí como la lucha obligada por la supervivenciapermite la conservación de los más fuertes.

Para Aglietta, con excepción de lassituaciones de monopolio, la producción ycomercialización de bienes se realiza enmercados de competencia oligopolística, conempresas que interactúan de manera autónoma,sin planes coordinadospara lograr la valorizaciónde los capitales invertidosen ellas, pese a que loscapitalistas (inversionistaso empresarios) buscansiempre obtener utili-dades. Esta es la ley de laacumulación: el capital seinvierte para reproducirse(valorizarse); la máximaganancia es el móvil de laempresa capitalista. Sinembargo, la lógica compe-titiva desata procesos dereducción de los márgenesde utilidad y hace difícilobtener los rendimientosesperados, e incluso recu-perar la inversión.

Las tasas decrecientes de ganancia –lareducción de los márgenes de utilidad– sonexplicadas por Schumpeter como el efecto de ladinámica competitiva sobre las situaciones demonopolio, las que por momentos sonconstituidas y que generan beneficiosextraordinarios para el empresario. Una vez lacompetencia copia o supera la innovación, losbeneficios disminuyen hasta hacerse normales.De los beneficios de monopolio se pasa a los decompetencia, donde los ingresos totales igualana los costos totales; apenas se cubre el costo delcapital a la tasa del mercado y, entonces,desaparece la motivación del capitalista para

continuar en el negocio. Para Schumpeter, lainnovación –entendida como nuevos bienes deconsumo, nuevos métodos de producción y detransporte, nuevos mercados, o nuevas formasde organización industrial– posibilita la aparicióndel monopolio con sus beneficios. Entre lasnuevas formas de organización industrial seencontrarían, precisamente, las Empresas deNegocios Modernas, de cuyo análisis se ocupaeste ensayo.

Las alternativaspara superar las tasasdecrecientes de gananciason clasificadas porAglietta (1979, p.193) endos grandes vertientes: laacumulación simple y lacentralización de capi-tales. La primera consisteen el incremento de lariqueza productiva en unamisma empresa medianteel aumento de la capaci-dad de planta y la aplica-ción de los desarrollostecnológicos más recien-tes. Esta acumulaciónsimple, cuya característicaprincipal es la de no modi-ficar la autonomía de loscapitales, es factible sólo

en algunas industrias y en algunos momentoshistóricos; la empresa entonces crece en sumismo negocio y busca mayores márgenes através de modificaciones de la estructuraproductiva.

Caso contrario ocurre en la centralizaciónde capitales, la otra alternativa para superar losmárgenes decrecientes, definida como «unamodificación cualitativa que remodela laautonomía de los capitales y crea nuevasrelaciones de competencia» (Aglietta, 1979,p.195). Ésta es posible en todo tipo de industriasy genera –por medio de fusiones y absorciones–

El enfoque macro se apoya en

autores como Schumpeter (1996)

y Aglietta (1979), quienes, desde

posiciones ideológicas distintas,

analizan la dinámica competitiva

del sistema capitalista.

Schumpeter lo hace desde los

fundamentos mismos del

liberalismo económico y la

iniciativa privada; en su análisis se

ocupa, precisamente, de la

capacidad de liderazgo del

empresario.

45

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

la eliminación de los competidores y causamodificaciones en la estructura competitiva deuna industria.

Las empresas monopólicas disponen de unpoder de negociación más alto y están enposibilidad de generar ganancias a tasas mayores–que aquellas de los sectores competidos– y decontar con el apalancamiento suficiente pararealizar inversiones en otros sectores. Lasmayores utilidades liberan fondos de laproducción y hacen indispensable buscaroportunidades en otros sectores, donde losrendimientos sean adecuados. Así se cumple laley de la acumulación.

La centralización propicia que se"reagrupen bajo un mismo poder de disposicióny de control ciclos que pueden permanecerseparados desde el punto de vista de laproducción" (Aglietta, 1979, p.196); estareagrupación significa la creación de unaorganización con su propia estructuraadministrativa.

Desde una perspectiva macro, elcrecimiento de las empresas a través de otrasempresas es, entonces, un producto natural delrégimen de competencia propio del sistemacapitalista. Bajo la óptica de Schumpeter, laexpansión de las empresas –incluida laconformación de ENM– se origina en lanecesidad de conservar las ventajas desarrolladaspor la iniciativa del empresario innovador; parala escuela de la regulación, el crecimiento de lasempresas a través de otras empresas es elresultado de los procesos de concentración ycentralización del capital, generados por eldesarrollo mismo del sistema capitalista y por losesfuerzos empresariales por contrarrestar latendencia decreciente de la tasa de ganancia.

1.2 Teorías microeconómicas

En el enfoque denominado micro seintegran los planteamientos de la economía de

la empresa con los de la estrategia corporativa,caracterizados por reconocer las empresas comolugares donde se toman decisiones, teniendo encuenta factores externos e internos, clasificadosestos últimos como fortalezas y debilidades.

Tanto en la teoría de la economía de lasorganizaciones, como en la de la estrategiacorporativa, las firmas no constituyen sólo cajasvacías donde se reciben, procesan y transmitenlas señales del mercado con el fin de optimizar omaximizar las ganancias siguiendo el criterio dela marginalidad; es decir, el sistema de preciosno constituye el único factor explicativo deldesempeño de las empresas.

Por el contrario, en estas teorías, lareflexión sobre las decisiones ha sidocaracterística de la administración y ha venidoconsolidándose dentro de la teoría económica;en efecto, "en años recientes un número cadavez más elevado de economistas se ha mostradointeresado por la naturaleza interna de lasempresas, por las relaciones empresa mercado ypor otros temas afines" (Putterman, 1994, p.11).No se trata de un pensamiento único yhomogéneo, sino de una serie de desarrollosteóricos reunidos bajo diferentes nombres, talescomo nuevo institucionalismo (Williamson,1991, p. 17-36), teoría del crecimiento de lafirma (Penrose, 1995, p.ix), organizaciónindustrial (Santos Redondo, 1997, p. 13) oanálisis económico de las organizaciones (García,2001).

Las diferencias entre las vertientesexplicativas pueden entenderse desde losdistintos aspectos resaltados; así, por ejemplo,mientras el denominado nuevo institucionalismotiene como punto de partida los planteamientosde Coase (1968, p.307) sobre los costos detransacción, "la teoría del crecimiento de lafirma" (Penrose,1995) ve en la centralización elorigen de la firma y una alternativa –adisposición del empresario y del administrador–para asegurar utilidades y continuar creciendo

46

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

cuando el mercado, los recursos u otros factoresse convierten en restricciones, o cuando aún esposible obtener beneficios de las capacidadesdesarrolladas. Ambas ópticas ven en la firmamás que el resultado de la dinámica del sistemacapitalista, el motor del mismo, llegando inclusoa convertirse en una de sus instituciones; es decir,se da un cambio de la empresa-agente a laempresa-institución.

Para las teorías administrativas, elcrecimiento de las empresas a través de otrasempresas se origina en el proceso de decisionestomadas por los administradores, quienes -guiados por diferentes motivaciones- incorporana los negocios otras unidades productivas. Esdecir, la firma es el resultado de múltiplesdecisiones que se suceden, unas tendientes agenerar una mayor focalización y crecimientoen el negocio inicial, otras orientadas a diferentesgrados de diversificación.

El proceso se inicia con un negocio,resultado de la decisión del empresario, quienreconoció oportunidades a las que conjugó susfortalezas y en él busca generar una ventajacompetitiva. En las etapas posteriores, se creceen el negocio inicial, incrementando la capa-cidad instalada, lo cual le permite llegar a nuevosmercados o satisfacer nuevas necesidades; elcrecimiento inicial genera empresas de grandesproporciones incluso con varios negocios, sin quepara ello se jerarquicen otras empresas.

Sin embargo, se ha reconocido laexistencia de motivos, incentivos y recursos queinducen a la incorporación de otras actividadesproductivas. En los primeros trabajos sobre latemática de estrategia, la explicación de losprocesos donde se originan las firmas, suexpansión o su reestructuración se encontrabanen la búsqueda de los objetivos básicos de losnegocios: supervivencia, rentabilidad ycrecimiento. En trabajos posteriores, yconsiderando el resultado de investigacionesdonde se mostraban retornos económicos

subóptimos de las empresas de diferentesnegocios, surge –como explicación alternativa–el interés por alcanzar los objetivos específicosde los administradores más que de los propie-tarios. (Hitt, Ireland y Hoskinson, 1999, p. 212)

La separación de intereses entre la admi-nistración y la propiedad fue abordada pordiversos autores

6 durante la década de los 80.

El énfasis se hizo en el análisis de empresasmultinegocios, surgidas de procesos de concen-tración y diversificación de la propiedad; si bienlos resultados de tales trabajos no fueronconcluyentes, algunos tuvieron una alta difusióne inundaron la literatura de tipo prescriptivosobre el tema.

Tanto en el análisis económico de lasorganizaciones

7 como en las teorías administra-

tivas sobre las estrategias corporativas, se hanidentificado algunos factores para explicar lasdecisiones administrativas sobre crecimiento delas empresas. Entre ellos se encuentran, el deseode reducir costos e incertidumbre en la ope-ración; la búsqueda del máximo beneficioposible, el reconocimiento de una racionalidadlimitada en los individuos, y el oportunismo delos agentes económicos. En las seccionessiguientes, se analizan estos factores.

6 Cfr., por ejemplo Porter (1987), Rumelt (1974) y Seth(1990), entre otros.7 García (200, pp. 11) sobre el análisis económico de lasorganizaciones comenta: “ La economía de las organizacionesse caracteriza, en primer lugar, por el objeto de su estudio, lasorganizaciones económicas, y, en segundo lugar, por laaplicación de un método de investigación adecuado a esteobjeto y que guarda una estrecha relación con los métodosde análisis económico.La conjunción de los términos “economía “ y “organización”no parece sugerir más que la aplicación de la lógica y métodosdel análisis económico al estudio de las organizacioneseconómicas. Entendida de este modo, la economía de lasorganizaciones no sería más que, como coinciden en señalarvarios autores, una nueva etiqueta utilizada para identificarun viejo tema: la teoría económica de la empresa (Spence,1975) La aceptación generalizada de este nuevo términorespondería, fundamentalmente, a un intento por evitar lasconnotaciones negativas de la economía neoclásica y su teoríade la empresa, tradicionalmente identificada con la teoría dela “caja negra”.

47

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

1.2.1 Cambios en la Estructura de Mercado,Economías de Escala y Enfoque

Para la teoría microeconómica, la firmaes el resultado de decisiones encaminadas amodificar la estructura de mercado decompetencia hacia uno en donde se actúe encondiciones de monopolio

8, o cercano a él, con

la consiguiente maximización del beneficio. Sibien es difícil encontrar situaciones en donde secumpla con la definición de monopolio (Baumol,1971), generar mercados cercanos a estascaracterísticas es un objetivo que puede guiar alas empresas en su proceso de convertirse enfirmas.

Para la transformación de una empresa enmonopolio se han analizado cuatro aspectos: elcontrol exclusivo de factores de producciónimportantes, el desarrollo de economías deescala, la obtención de patentes y la concesiónde licencias o derechos únicos por parte delEstado. El control de fuentes de producción hacereferencia al uso exclusivo de materias primas,así como al acceso exclusivo a canales dedistribución. Las economías de escala se definencomo aquellas resultantes del incremento de losvolúmenes de producción –o de distribución deun mismo producto– por la mayor dilución delos costos fijos y de su efecto sobre la curva deaprendizaje. Por su parte, tanto las patentes comolas licencias son fuentes de exclusividad en eluso de un conocimiento o de una oportunidadde negocio y se constituyen en barreras deentrada para que otros las aprovechen

Para Chandler (1995, p.6), la existenciade la firma se encuentra motivada por labúsqueda de tasas de retorno adecuadas en ellargo plazo, posibilitadas por una reducción

general en los costos de producción y distri-bución, así también, en el poder aprovechar lasoportunidades ofrecidas por el mercado paratransferir habilidades y destrezas hacia mercadosmás rentables cuando se genera una disminuciónde los márgenes como resultado de lacompetencia, de los cambios tecnológicos o enla demanda. Estos distintos elementos sondenominados economías de enfoque, comple-mentarios de las economías de escala, reseñadospor la microeconomía tradicional. Las economíasde enfoque se logran cuando se usa la capacidaden varias líneas de producto.

Para algunos autores de estrategia (Hitt,Ireland y Hoskisson, 1999, p. 212), la creaciónde las firmas se origina en la búsqueda de unamayor competitividad estratégica.

1.2.2 Las Limitaciones al Crecimiento y laBúsqueda de Permanencia

El surgimiento de la firma, en especial laresultante de las diversificaciones, es explicadopor Penrose (1995, p.107) como unaconsecuencia de las decisiones en donde seevalúan los beneficios esperados del negocioinicial contra los de los de nuevos negocios. Sibien la autora reconoce, en estos últimos, laexistencia de retornos sobre la inversióninferiores, señala que la dispersión de lainversión, recomendada en finanzas, posibilitala sobrevivencia del conjunto de empresas enperíodos de baja demanda sectorizada o decambios tecnológicos y de gustos de losconsumidores.

No es necesario que los mercados actualestengan baja rentabilidad, basta que se conviertanen relativamente menos rentables para lasnuevas inversiones que la empresa desea llevara cabo. Esto puede ocurrir tanto como resultadodel surgimiento de nuevas oportunidades deinversión como por un mercado que no crece ala misma velocidad que las capacidades internasde la empresa.

8 Un monopolio es una estructura de mercado donde unúnico vendedor de un producto -sin sustitutos cercanos-abastece a todo un mercado; el rasgo clave que distingue unmonopolio de la empresa competitiva es su capacidad decontrolar, de manera significativa, los precios de un bien oservicio.

48

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Desde la teoría de la estrategia corpora-tiva, los autores le reconocen a las diversi-ficaciones capacidades para aumentar la compe-titividad siempre y cuando estén motivadas porla distribución eficiente del capital interno. Sinembargo, la motivación de disminuir el riesgo escalificada como de efecto neutro sobre losresultados de la empresa.

1.2.3 Los Costos de Transacción

La teoría de los costos de transacción seinicia con el artículo de Coase (1968, p.307)titulado La Naturaleza de la Empresa. Para elautor, el problema teórico radica en que lasempresas, además de los precios de los insumos,incurren en otros costos para su operación,incluidos algunos concernientes a la adquisiciónmisma de los insumos, como son los de obtenciónde información, la contratación de proveedores,el retraso en los suministros, etc. en síntesis, tratade explicar por qué, al utilizar el mecanismo deprecios, el mercado tiene costos. “La principalrazón por la que resulta rentable establecer unaempresa parece ser la existencia de unos costesde utilizar el mecanismo de los precios. El costemás obvio de organizar la producción por mediodel mecanismo de los precios es precisamente elde descubrir cuáles son los precios”. (Coase,1968, p.307)

El análisis de las transacciones requeridaspara utilizar el mecanismo de los precios y de loscostos asociados con ellas, especialmente en lanecesidad de hacerlo de manera repetida en eltiempo, justifica la existencia de la empresa y ladinámica de su crecimiento, pues en deter-minadas condiciones resulta viable económica-mente internalizar algunos costos de transacción;es decir, agregar nuevas operaciones a la empresa,lo cual repercute en su tamaño.

Coase (1968, p. 307) evalúa –en términoscomparados– los costos reales y potenciales enel mercado con aquellos en los que se incurriríacuando la relación está mediada por la

jerarquización, lo que se denomina internali-zación de las transacciones. Este tema, ha sidodesarrollado por O. Williamson (1991, p. 17-36),quien complementa el análisis de los costos detransacción considerando las características delos contratos, de las personas que debenutilizarlos para llevar a cabo una transacción yalgunos factores propios del mercado y de lascaracterísticas de los bienes. Más que el efectode cada uno de estos factores, es la sumatoria deellos la que genera el costo.

En relación con las características de losbienes, Williamson (1991) reconoce entre lasespecificidades de los activos que se transan,además de las cantidades y precios, factores comola oportunidad en su envío, la existencia desustitutos cercanos, las adecuaciones requeridasinternamente para su utilización y las condi-ciones de calidad solicitadas, entre otras.

Adicionalmente, al momento de evaluarel costo de la transacción, debe considerarse ladistribución asimétrica de la información entrelos agentes, pues esta posibilita el comporta-miento oportunista, las que hacen incluso máscompleja la calidad de los contratos requeridos.

1.2.4 la Teoría de Agencia

En este apartado es posible diferenciar losplanteamientos de la estrategia corporativa delos de la economía. Para la primera, la separaciónentre la administración y la propiedad es vistacomo la causa de los fracasos de algunos procesosde centralización: "Otras razones para adoptarla diversificación pueden no incrementar lacompetitividad estratégica; ... Buscan ampliar lacartera de una compañía para reducir el riesgode pérdida de empleo entre los administradores(por ejemplo, en una empresa diversificada, sisólo fracasa un negocio, los administradores dealto nivel conservan su empleo). Debido a quela diversificación puede aumentar lasdimensiones de la empresa y, por lo tanto, lacompensación administrativa, es probable que

49

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

los administradores se basen en estos motivospara diversificarla. Sin embargo, este tipo dediversificación puede reducir el valor de unaempresa"(Hitt, Ireland y Hoskinson, 1999, p.213).

Por el contrario, para la teoría económica,el término teoría de agencia integra losplanteamientos donde se enfatiza la separaciónentre la administración de la empresa y supropiedad y se asumen ambos agentes econó-micos como maximizadores de sus propiosbeneficios. Los teóricos difieren sobre la formacomo entienden la propiedad y, en especial, enla manera de referirse al potencial de conflicto ya los costos que éste, o su prevención, podríangenerar. En este sentido, la firma puede ser elresultado de una decisión encaminada amaximizar los objetivos de los administradores;lo cual, no tiene que reñir con la maximizaciónde los beneficios de los propietarios.

La formulación de agencia surge en laeconomía de la información y tiene comoantecedente el trabajo de Berly y Means (1932)Este tema describe la relación propietario agentepor medio de la metáfora de un contrato en elcual cada persona, con racionalidad limitada yaversión al riesgo, toma decisiones quemaximicen sus propios objetivos. Estosplanteamientos fueron retomados por Jensen yMeckling (1976, p. 305-360) bajo ladenominación de costos de agencia que hacenreferencia a los esfuerzos que se realizan paracontrarrestar este tipo de comportamiento. Elprincipal puede establecer incentivos, singarantía de corregir la conducta del agente, loque generaría unos costos adicionales a losderivados de las decisiones no maximizadoras delbeneficio del principal.

Jensen y Meckling (1976) definen loscostos de agencia como la suma de los costos deevaluación en que incurre el principal, los queincurre el agente por someterse al contrato y laspérdidas residuales que se originan en las

decisiones que toma el agente en detrimento delas que hubiera tomado el principal para símismo. En los planteamientos de agencia, separte de reconocer tanto la primacía de losintereses de los administradores sobre los de lospropietarios, como el hecho de que no llevar acabo las actividades en la forma correcta siemprebeneficia al agente (el administrador) quien nosufre directamente las pérdidas o consecuenciasderivadas de su comportamiento.

En un trabajo posterior, Fama (1980, p.288-307) parte de la misma separación entre lapropiedad del capital y el control de laorganización; ruptura que define como típica dela corporación norteamericana y que ha sidoidentificada en este trabajo como característicade la ENM. Fama la considera como una formaeficiente de organización económica, y reconoceque ella se encuentra en el origen mismo de lasentidades productivas, donde el empresariotradicional no existe y las funciones deadministración y de toma de riesgos estánnaturalmente separadas. En su concepto, la firmaes disciplinada por los competidores, los quellevan al desarrollo de los medios para laevaluación y el control del desempeño, de cadauno de sus miembros, administradores einversionistas incluidos.

Las corporaciones clasificadas comoabiertas cuentan con diferentes niveles jerárquicosy su propiedad se encuentra diseminada entrenumerosos accionistas; estas organizaciones sonun ejemplo de las sociedades en las que losinversionistas-propietarios no tienen otra funcióndiferente a la de inversionistas, por ello diferentesagentes tienen a su cargo la administración y elcontrol de las decisiones.

En estas empresas la estructura promueveel control del problema de agencia, el que a suvez también es controlado de manera externapor el gobierno, por las empresas de auditoría,por el mercado de valores y por las "adquisicioneshostiles".

50

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

2. Una propuesta de tipología de las Firmas

Según se definió, en este artículo seutiliza el término “firma” para designar a lasorganizaciones resultantes de la aglomeración,jerarquizada, de diferentes empresas,mediante el desarrollo de procesos deconcentración y centralización del capital. Esdecir, en las “firmas” se establecen relacionesi n t e r e m p r e s a r i a l e smediadas bien sea por laadquisición –entendidacomo la concentracióndel 100% del capitalsocial–, que podríaconducir a la fusión,hasta situaciones dondelas relaciones estánmediadas por centrali-zaciones parciales. Lasfirmas se diferencian delas alianzas puesto queen éstas la coordinaciónadministrativa es debeneficio mutuo, sinintegración jurídica nisubordinación desde lapropiedad.

Son, entonces dosdos ejes que posibilitan laclasificación de lasrelaciones entre em-presas: de un lado, seencuentra el tema de lajerarquización y de otrosurge el tema de laadministración con-junta, por la que seentiende el trabajo enpos de interesescomunes, a la par que de los objetivosindividuales de cada una de las empresasinvolucradas. La administración conjuntapuede abarcar actividades primarias o desoporte de las empresas centralizadas. Esta

gestión alcanza diferentes niveles, e incluye desdeinversiones conjuntas, hasta la desaparición defunciones independientes en beneficio de unaúnica unidad centralizada, encargada de proveerdicha actividad o servicio.

Por jerarquización se entiende lacentralización del capital social de una empresa,donde la adquisición es una alternativa; sin

embargo, ésta también esposible desde el control departicipaciones inferiores al100% del capital, lo que seha conocido como elcontrol de mando, queimplica la propiedad de unporcentaje del capital socialde una empresa y que dacapacidad –a quien lodetenta– "para emitir losvotos constitutivos de lamayoría mínima decisoria y,por tanto, (de) ejercerinfluencia dominante en losórganos de dirección y deadministración de lasociedad" (Lopera, 2001,p.14).

En este sentido, elporcentaje de capital socialnecesario para adquirir estecontrol de mando dependede factores como: elporcentaje de accionescontrolado por otroaccionista, las coaliciones–entre accionistas conp a r t i c i p a c i o n e sminoritarias– al momentode nombrar junta directiva;

el sistema de cociente electoral utilizado para elegirlos miembros de los órganos de representación;la recolección de poderes (delegación del derechoal voto) entre los pequeños accionistas, y "lainasistencia reiterada a las asambleas del sector de

Son, entonces, dos los ejes que

posibilitan la clasificación de las

relaciones entre empresas: de un

lado, se encuentra el tema de la

jerarquización y de otro surge el

tema de la administración

conjunta, por la que se entiende el

trabajo en pos de intereses

comunes, a la par que de los

objetivos individuales de cada una

de las empresas involucradas. La

administración conjunta puede

abarcar actividades primarias o de

soporte de las empresas

centralizadas. Esta gestión alcanza

diferentes niveles, e incluye desde

inversiones conjuntas, hasta la

desaparición de funciones

independientes en beneficio de

una única unidad centralizada,

encargada de proveer dicha

actividad o servicio.

51

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

los pequeños accionistas" (Lopera, 2001, p.14).Por estos motivos, participaciones minoritariaspueden propiciar el control de mando.

Tanto el control de mando como laadministración conjunta pueden alcanzar

Figura No. 1Tipología de las Agrupaciones Empresariales

123456789012345678901234567890121234512345678901234567890123456789012123451234567890123456789012345678901212345123456789012345678901234567890121234512345678901234567890123456789012123451234567890123456789012345678901212345123456789012345678901234567890121234512345678901234567890123456789012123451234567890123456789012345678901212345123456789012345678901234567890121234512345678901234567890123456789012123451234567890123456789012345678901212345123456789012345678901234567890121234512345678901234567890123456789012123451234567890123456789012345678901212345123456789012345678901234567890121234512345678901234567890123456789012123451234567890123456789012345678901212345123456789012345678901234567890121234512345678901234567890123456789012123451234567890123456789012345678901212345123456789012345678901234567890121234512345678901234567890123456789012123451234567890123456789012345678901212345123456789012345678901234567890121234512345678901234567890123456789012123451234567890123456789012345678901212345123456789012345678901234567890121234512345678901234567890123456789012123451234567890123456789012345678901212345123456789012345678901234567890121234512345678901234567890123456789012123451234567890123456789012345678901212345123456789012345678901234567890121234512345678901234567890123456789012123451234567890123456789012345678901212345123456789012345678901234567890121234512345678901234567890123456789012123451234567890123456789012345678901212345123456789012345678901234567890121234512345678901234567890123456789012123451234567890123456789012345678901212345123456789012345678901234567890121234512345678901234567890123456789012123451234567890123456789012345678901212345

FusiónAdquisición

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Participación

en la

Propiedad

Inversión

Alianzas Estratégicas

Coordinación de Actividades

Negocios

Independientes

Ninguna Baja Alta

Empresas de

Negocios

Moderna12345678901234567890123451234567890123456789012345123456789012345678901234512345678901234567890123451234567890123456789012345

diferentes grados y desde ellas se configuranvariados tipos de firmas y contratos, así mismolos dos factores combinados propician laaparición de la ENM (ver figura No. 1).

52

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

En la teoría sobre estrategia

empresarial es frecuente clasificar

las relaciones entre empresas –no

mediadas por el control total de la

propiedad– como alianzas

estratégicas. Esta clasificación

desconoce la figura del control de

mando y que éste posibilita el

surgimiento de un cierto tipo de

organizaciones que, sin ser

empresas multinegocios, tienen

algunos elementos comunes con

las alianzas estratégicas o

acuerdos de cooperación, y con las

empresas multinegocios.

Mientras la administración conjuntapuede darse sin la mediación del control demando, como ocurre en los acuerdos decooperación denominados alianzas estratégicas,el control de mando, por sí mismo, tipifica laempresa inversora o holding, donde lacentralizadora no participa más allá de la funciónde vigilancia. En estos casos, los objetivos sonla valorización de la inversión y las utilidades enlugar de las sinergias potenciales.

Cuando la adquisición se conjuga conaltos grados de administra-ción conjunta se está enuna situación cercana a lafusión, donde permaneceuna sola persona jurídica.En los casos cuando dos omás empresas se unen paracrear una tercera y donde–además de capital– elaporte de ellas es su capa-cidad de actuar, su expe-riencia en alguna de lasactividades de ese nuevonegocio, se configura unJoint Venture. En estas em-presas las relaciones de pro-piedad son relativamenteequitativas entre los dife-rentes socios.

Para denominar lasempresas que crecen através de varias sociedadespara las cuales el control de mando propicia laadministración conjunta se adopta el nombreacuñado por Chandler (1995, p.1), ‘Empresa deNegocios Moderna’ que surge de la observaciónde la dinámica interna de algunas organizacionesempresariales norteamericanas, tales como losferrocarriles y el sistema de comunicaciones, lossistemas de distribución masiva y otras empresascaracterizadas por integrar la producción masivacon la distribución de este tipo.

La selección de este nombre sobre otrosdel ambiente administrativo, tales como empresamultinegocios, corporación diversificada ocompañía u organización diversificada obedeceal interés de trabajar con conceptos diferen-ciados. El término empresa multinegocios asumela jerarquización de las empresas a partir de lapropiedad total; adicionalmente, por la formacomo se definen los negocios, las empresasfrecuentemente participan en varios, sin quepara ello se subordinen otras sociedades. Por suparte, la diversificación tiene una definición enrelación con el negocio principal y en ocasiones

las jerarquizaciones nopueden calificarse de estamanera.

Por Empresa deNegocios Moderna(ENM), Chandler (1995,p.1) entiende un conjun-to de firmas diferencia-das, desde la administra-ción, la contabilidad yoperación; cuya propie-dad se encuentra centra-lizada en otra u otrasempresas, propiciando suadministración coordina-da. Este tipo de firmascuenta con un centrocorporativo encargado dela gestión del conjunto, ytanto ésta como otrasfunciones administrativasson confiadas a una jerar-

quía de ejecutivos asalariados, configurándosela separación de la propiedad y la gestión.

A partir de la definición de ENM dadapor Chandler, en la siguiente sección se exploranlas características de este tipo de organizacionescon el fin de conocer sus diferencias con otrasfirmas o modalidades contractuales similares. Elanálisis que sigue se basa en aceptar la existenciadel centro corporativo y de la disociación entre

53

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

9 Si bien las centralizaciones pueden realizarse sobreempresas en funcionamiento, ésta es una alternativa y esposible entonces, la creación de otras empresas.

propiedad y gestión; y, además, en definir ‘controlde mando’ como la capacidad de decisión quetiene un grupo de personas (un centrocorporativo) sobre diferentes empresas, lo queposibilita crear un sistema de ‘administraciónconjunta’.

2.1 Tipos de ENM

Las ENM pueden ser clasificadas alre-dedor de diferentes factores; entre los cualessobresalen tres:

• El eje de la centralización del capital, entérminos administrativos, permite la creacióndel control de mando.

• La actividad económica desarrollada por laempresa líder del proceso (denominada elcentro), o la desempeñada por la mayoría defirmas agrupadas en el control de mando, enel caso de las ENM denominadas multi-centro, por no estar sujetas al dominio de unasola empresa.

• Las relaciones económicas existentes entrela empresa ó empresas centralizadoras y lacentralizada.

El primer factor es la centralización delcapital.

9 Éste es el proceso a través del cual una

o algunas empresas adquieren el control demando entre ellas y sobre otras; de esta manera,es posible reconocer dos tipos de ENM: lassurgidas desde una empresa líder del proceso,identificada como el centro, y aquellas generadasen las compras cruzadas de derechos depropiedad. Las primeras se identifican como detipo centro, las otras se denominan multicentro.

Las ENM también pueden diferenciarsea partir de la actividad económica principal

desarrollada por el centro o las empresas centro.En este sentido, se hablará entonces de ENMfinancieras, industriales, comerciales, etc., deacuerdo con la actividad económica propia delcentro

10. En los casos de las multicentro, el peso

de las actividades se mide a partir del porcentajede los ingresos originados en una actividadeconómica

11. Cuando existen menos de 10

puntos porcentuales de diferencia entre lascategorías, se define como de tipo mixto.

Desde la actividad económica del centroy al reconocer a las ENM como el resultado deun proceso donde éstas se configuran ytransforman como consecuencia de lascentralizaciones del control de mando, es posibleestablecer el tercer factor de clasificación: larelación entra la actividad económica principalde la empresa o empresas ejes del proceso conlas de la empresa centralizada.

De acuerdo con la actividad económicarealizada por el centro, o la mayoría de lasempresas en el caso de las multicentro, es posiblediferenciar tres tipos de ENM: las que respondena integraciones horizontales –cuando lasactividades se desarrollan en una misma etapade la cadena productiva–; las que obedecen aintegraciones verticales, en donde se articulanbajo un mismo capital y dirección etapas tantoanteriores como posteriores a las del centro, y,por último, aquellas en las que se realiza unacentralización buscando nuevos usos para unacapacidad específica, las cuales se denominanconcéntricas. Debe precisarse que también esposible reconocer las ENM en conglomerado,constituidas por las diversificaciones, dada laimposibilidad de reconocer relaciones de cadenade valor entre la centralizada y la centralizadora.

10 Chandler habla de la empresa industrial moderna comoun tipo de ENM; así mismo, presenta el caso de las empresascomerciales y de servicios modernas.11 Esta forma de clasificar es tomada de Rumelt R.P. Strategy,Structure and Economic Performance 1974. En: Hitt, M.;Ireland R. D. Y Hoskisson R. E. (1999)

54

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Conclusiones

Es posible destacar dos grupos deconclusiones las cuales conducen hacia nuevaspreguntas sobre el tema; el primero hacereferencia a las diferencias entre las empresasque involucran diferentes organizaciones y elsegundo recoge algunas reflexiones sobre lashipótesis explicativas para el surgimiento ycrecimiento de las firmas.

En la teoría sobre estrategia empresarial esfrecuente clasificar las relaciones entre empresas–no mediadas por el control total de la propiedad–como alianzas estratégicas. Esta clasificacióndesconoce la figura del control de mando y queéste posibilita el surgimiento de un cierto tipo deorganizaciones que, sin ser empresasmultinegocios, tienen algunos elementos comunescon las alianzas estratégicas o acuerdos decooperación, y con las empresas multinegocios.

La figura de alianzas estratégicas o acuerdosde cooperación genera cuestionamientos sobre losniveles que puede alcanzar la administraciónconjunta y la autonomía del centro corporativopara tomar decisiones sobre el grupo de empresas.Así mismo, surgen preguntas alrededor de actuarcolectivo, sobre todo cuando se reconoce laexistencia de grupos de accionistas inde-pendientes, quienes, en principio, se afectan obenefician únicamente por el desempeño de unaempresa, en lugar del resultado del conjunto deempresas, como sería el caso del otro grupo deaccionistas.

En cuanto a la definición de la ENMparece importante analizar la capacidadexplicativa de las hipótesis presentadas para losdiferentes tipos de ENM. En este sentido, sereconoce una preocupación por describir elsurgimiento y posterior desarrollo de las ENM apartir de la relación económica entre la empresacentralizadora y la centralizada, y, si bien Agliettase ocupa del surgimiento de las ENM financieras,o aquellas donde el centro es una entidad

financiera, las demás hipótesis dejan de lado lostemas del desarrollo de ENM en un sectorespecífico frente a otros, así como las explica-ciones para el surgimiento de ENM multicentroen lugar de centro, éstas últimas posiblementemás comunes.

Se reconocen fortalezas explicativas de lasdiferentes hipótesis presentadas para los tipos deEMN según la relación entre actividadeseconómicas. Para explicar las ENM horizontales,la hipótesis del poder en el mercado así como lade las economías de escala muestran la mayorcapacidad explicativa. En contraste, las ENMverticales, tanto hacia adelante como hacia atrás,pueden ser entendidas desde los planteamientosde los costos de transacción. Mientras las ENMconcéntricas hacen evidente la fortaleza de losplanteamientos de las economías de enfoque. Porsu parte, la limitación al crecimiento puedejustificar las ENM en conglomerado; las quetambién podrían ser explicadas a partir de losproblemas de los inversionistas, en caso de serminoritarios, en relación con la información queobtienen.

Las explicaciones macroeconómicas y lateoría de agencia pueden explicar el surgimientode cualquier tipo de ENM; las primeras paraexplicar el fenómeno en general, pues noexaminan las especificidades de los procesos decentralización del capital. La teoría de agenciaenfatiza la divergencia de objetivos existentesentre administradores y propietarios de las ENMy tiene una mayor capacidad explicativa de losorígenes de las distintas modalidades deEmpresas de Negocios Modernas.

El entender esta separación hace posibleel reconocimiento de diferentes tipos deaccionistas en las empresas que forman parte deuna ENM. No todos ellos tienen acceso a igualinformación ni participan en las decisiones deigual manera, lo cual plantea la necesidad derenovados sistemas de control para este tipo deorganizaciones.

55

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

No se ha identificado entonces una únicaexplicación para el surgimiento de las diferentesENM, por el contrario parece necesario recurrira diferentes hipótesis explicativas para entenderel fenómeno. Si a esto se suma la falta deexplicaciones para el surgimiento de ENM de

Descripción

Una empresa como líder del proceso decentralización

Generadas en la compra, entre variasempresas, de los derechos queposibilitan el control de mando

Sector en el que se realiza la principalactividad económica de la empresa oempresas centralizadoras

En las de tipo multicentro, cuando lascentralizadoras participan en diferentesactividades económicas de las queobtienen ingresos similares (menos de10 puntos porcentuales de diferenciaentre las categorías), se define como deeste tipo.

Empresas en la misma etapa de lacadena productiva.

En donde se articulan bajo un mismocapital y dirección etapas tantoanteriores como posteriores a las delcentro.

Nuevos usos para una capacidadespecífica de la empresa centro o de loscentros.

Cuando no se reconocen relaciones decadena de valor entre la centralizadora yla centralizada

Factor de Clasificación

Eje del Proceso deCentralización

Actividad económicaprincipal desarrollada porel centro

Relación económica oadministrativa entre elcentro (o de la mayoría enel caso de las multicentro)y la empresa controlada

Alternativas

Tipo Centro

Tipo Multicentro

Comercial, financiera,industrial

Mixta

Integración Horizontal

Integración Vertical

Concéntrica

Diversificación enconglomerado

Tipos de Empresas de Negocios Modernas

tipo multicentro es posible reconocer que esteartículo es una propuesta hacia el estudiodetenido de las situaciones empresariales y unllamado hacia la diferenciación de situaciones ycontratos que surgen en el mundo empresarial.

56

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Bibliografía

Aglietta, M. (1979). Regulación y crisis delcapitalismo. Segunda edición. Traducido porJuan Bueno. México: Siglo Veintiuno editores.

Agudelo Villa, H. (1999) De los monopolios a lademocracia económica: una política paracontrolar la concentración del podereconómico. Bogotá: Ariel. .

Ansoff, I. (1965). Corporate Strategy. New York:Mc. Graw Hill.

Baumol, W. (1971). Empresa y sociedad. En: Bloch-Lainé, F Y Perroux, F. La Empresa y la Economíadel Siglo XX. Bilbao: Ediciones Deusto,. TomoI, Capítulo IV.

Berle, A. y Means. (1933). The Modern Corporationand Private Property. New York: Macmillan.

Bettis, R. y Hall. (1982). “Diversification Strategy,Accounting Determinated Risk andAccounting Determinated Return”. En:Academy of Management Journal N.25. pp.183-206.

Chandler, A. (1962) Strategy and structure:chapters in the history of the Americanindustrial enterprise. Cambridge: MIT press.

Chandler, A. (1995). The visible hand: Themanagerial revolution in American business.United States of America: The Belknap Pressof Harvard University.

Chatterjee, S. (1986). “Types of synergy andeconomic value: the impact of acquisitions onmergering and rival firms”. En: StrategicManagement Journal vol.7. pp. 119-139

Coase, R.H. (1968). “La naturaleza de la empresa”.En: Stigler, G.J. Y K.E. Boulding. Ensayos Sobrela Teoría de los Precios. Madrid: Aguilar.

Delilez, J.P. (1970). Los Monopolios. Madrid: ACE.

Fama, E.F. Y Jensen. M.C. (1983) «Separation ofownership and control». En: The Journal of Lawand Economics. Chicago: Vol. 26. (June) pp.301-325

Fama, E.F. (1980). “Agency problems and the theoryof the firm”. En: The Journal of Political Economy,Vol. 88, Issue 2. (April) pp.288-307.

Franks, J. y Mayer, C. (1998) Patterns of Ownershipin France, Germany and The United Kindom.En: The New Palgrave Dictionary of Economicsand the Law. Editado por by Peter Newman.Reino Unido: Macmillan Reference Limited.pp. 722-730

García, C. (2001). Análisis económico de lasorganizaciones: enfoques y perspectivas.Madrid: Alianza Editorial.

Hill, Ch. (1994). Diversification and Economicperformance En: Rumelt, R «FundamentalIssues in Strategy: a Research Agenda».Boston: HBS. pp 297-321.

Hitt, M. Ireland R. D. Y Hoskisson R. E. 1999Administración Estratégica. 3ra edición.México: International Thomson Editores.pp.205

Jensen, M.C. Y Meckling, W.H. (1976). «Theory ofthe Firm: Managerial Behavior Agency Costsand Ownership Structure». En: Journal ofFinancial Economics N.3, pp. 305-360.

Lopera, L. (2001). “Algunas Reflexiones Sobre elAlcance Jurídico del Grupo Empresarial”. En:Letras Jurídicas de EEPP de Medellín. Medellín:Vol. 6, No. 2. (sept.) pp. 14.

Lubatkin, M. (1987). “Merger strategies andstockholder value”. En: Strategic managementjournal Vol. 8. pp. 39-53

Minzberg, H. (1997) La organización diversificada.En: Minzberg, H; Quinn, J Y Voyer, J. “El

57

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Proceso Estratégico: conceptos, contexto ycasos”. México: Prentice Hall. pp. 362.

Penrose, E. (1995).The theory of the growth of thefirm». Third Edition. New York: OxfordUniversity Press.

Porter, M. E. (1987). De ventaja competitiva aestrategia corporativa. En: Bower, J. “Oficio yArte de la Gerencia” vol. 1. 1997. 2da edición.Colombia: Norma

Putterman, L. (1994). La Naturaleza Económica dela Empresa. Madrid: Alianza Editorial,.

Robinson, J. (1973). Economía de la competenciaimperfecta. Barcelona: Martínez Roca.

Rumelt, R.P. (1974) Strategy, structure andeconomic performance. En: Hitt, M.. IrelandR. D. Y Hoskisson R. E. 1999 AdministraciónEstratégica. 3ra edición. México: InternationalThomson Editores. pp.205

Santos Redondo, M. (1997). Los economistas y laempresa: empresa y empresarios en la Historiadel Pensamiento Económico. Madrid: AlianzaEditorial,.

Schumpeter, J. (1996). Capitalismo, socialismo ydemocracia. Barcelona: Ediciones Folio.

Seth, A. (1990).»Value Creation in Acquisitions:A Reexamination of Performance Issues». En:Strategic Management Journal. Vol. 11. pp. 99-115

Simon, H. (1970). Teorías acerca de la opción dedecisiones en economía y la ciencia decomportamiento. En: Panoramas Contempo-ráneos de la Teoría Económica. Tomo III.Madrid: Alianza Universidad.

Superintendencia de Sociedades. (1978).Conglomerados de sociedades en Colombia.Bogotá: Presencia.

Sweezy, P. (1958) Teoría del desarrollo capitalista.México: FCE.

Uribe, E. y Velásquez, M. (1980). “Estructuras yfuncionamiento del Grupo Suramericana”. En:Revista Temas Económicos. U de A. (ene-abril)

Williamson,O.E. (1991). Mercados y jerarquías: suanálisis y sus implicaciones antitrust. México:Fondo de la Cultura Económica.

Young, D. y Goold M. (2000). CorporateHeadquarters an international analysis of theirroles and staffing: The Structure, staffing androles of headquarters.

hppt://www.ashridge.org.uk/Ashridge/Ashridge.nsf/w/asmcpb (Mayo del 2000)

58

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Relaciones EmpíricasEntre Empresas y Bancos. Una Visión Financiera

Autoras: Natalia Serna RodríguezAndrea Escovar Grisales1

Resumen

El Grupo de Estudios en Economía y Empresa2 desarrolló, durante 2003, el proyecto Aspectosteóricos y empíricos de la relación empresas-bancos, cuyo objetivo general fue realizar una indagaciónsobre los canales y las variables a través de los cuales se establece una relación entre la rentabilidady desempeño de las empresas, con la solidez y rentabilidad de los bancos (con datos de la economíacolombiana para el lapso 1995-2000): para ello, se realizaron dos ejercicios, uno de carácterestadístico y otro de análisis financiero.

El propósito de este artículo es presentar, en detalle, el análisis financiero de las relacionesempíricas entre bancos y empresas del sector real.

Abstract

The research group on economics and business carried out the project "theoretical and empiricalaspects of firms – banks" relationship. The general objective was developing an investigationabout the channels and variables through which a relationship is establish between firms returnand performance, on one hand, and banks´ solvency and returns´ on the other.

The main purpose of this paper is discussing the importance of firms´ financial management onfinancial sector credit policy establishment.

Palabras ClaveEfectivo generado en las operaciones (EGO), Utilidad operativa de caja, Liquidez, Endeudamiento, Rentabilidad,Crédito bancario, Servicio deuda.

Key WordsGenerated Cash in Operations, EBITDA (Earnings Before Interests, Taxes, Depreciations and Amortizations),Liquidity, Indebtedness, Profitability, Banking Credit, Service Debt.

2 Toda la información del grupo y los distintos documentosque se han elaborado se encuentran disponibles en la páginaweb: http://www.eafit.edu.co/investigacion/gruposdeinv.htm

1 Natalia Serna Rodríguez, Contadora Pública, egresada dela Universidad EAFIT, Especialista en Estudios Políticos dela misma universidad. Asistente de Investigación del Grupode Estudios en Economía y Empresa. Correo electró[email protected] Escovar Grisales, Estudiante de Economía de laUniversidad EAFIT, Monitora de Investigación.

59

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Prefacio

Las actividades que realizan las empresas y losbancos están íntimamente ligadas en términos de loscréditos otorgados por el sector bancario y el desempeñopresentado por el sector real, específicamente sucapacidad para la cobertura de intereses y amortizaciónde los préstamos.

El crédito es el recurso fundamental para elfuncionamiento de la economía, se presenta como eleslabón que permite a las firmas realizar sus actividadese inversiones, y el servicio de la deuda derivado deéste es la principal fuente deingresos de los bancos. Siendoasí, restringir el crédito espoco saludable para el sectorreal y otorgarlo sin garantíasy sin las medidas adecuadasde aprovisionamiento, va endetrimento del sano ejerciciodel sector bancario.

El objetivo de esteartículo es establecer la rela-ción de causalidad entre lossectores real y el financiero através del Efectivo Generadopor las Operaciones de lasempresas (EGO), rubro conel cual se atiende el servicio de la deuda, y el riesgoasumido por los bancos al realizar los préstamos aempresas con un EGO negativo, es decir, que no cuen-tan con la capacidad para atender el servicio de ladeuda, afectando la liquidez del banco y por ende surentabilidad.

El presente artículo se compone de cuatropartes además de esta introducción: en la primera, sepresenta un marco teórico sobre el análisis coyunturalcon indicadores financieros. La segunda aborda el temadel análisis financiero no tradicional y presenta losindicadores utilizados para el sector real y el sectorfinanciero. La tercera muestra los resultados delcircuito financiero propuesto. La cuarta expone, demanera muy general, el modelo de correlacióncanónica utilizado en la investigación. Por último, sepresentan las conclusiones que surgieron al culminareste proyecto.

1. La Coyuntura Económica y los IndicadoresFinancieros

Tradicionalmente, el análisis de la coyunturaeconómica expresa los resultados recientes, ocurridosdentro del último año, de los grandes agregadosmacroeconómicos: desempleo, inflación, crecimien-to, déficit fiscal, y balance en cuenta.

Detrás de estos agregados, se encuentra eldesempeño de las organizaciones empresariales, lascuales tienen como objetivo el incremento permanentede beneficios operacionales y de la riqueza patrimonial.

Sin embargo, la realización deestos objetivos no dependeúnicamente de las condi-ciones internas de lasempresas, sino también, y enalto grado, de las condi-ciones del entorno, tanto entérminos macroeconómicoscomo sectoriales.

De esta manera, larentabilidad, entendida comoel valor relativo de losbeneficios logrados cada año,es el elemento decisivo paraconceptuar la coyuntura enrelación con la organizacióny la política económica,

puesto que en la firma se establecen los precios, segenera el empleo, se establecen las perspectivas demercado y las negociaciones, lo que facilita evaluar laeficacia de la gestión anterior y actual, la estrategiadesarrollada y la rentabilidad lograda de acuerdo conlas decisiones tomadas.

La utilidad no es el único objetivo empresarial

La rentabilidad que está implícita en elcrecimiento y el monto de inversión requerido parasostenerla, son el reflejo de la realidad económica detoda organización creada para crecer y permanecer enel tiempo.

Ni la utilidad antes de impuestos, ni la utilidadneta son las medidas más apropiadas para evaluar lagestión gerencial. Las decisiones se toman con baseen la generación de efectivo, y no con base en lasutilidades contables. La inversión actual de las

El crédito es el recurso

fundamental para el

funcionamiento de la economía,

se presenta como el eslabón que

permite a las firmas realizar sus

actividades e inversiones, y el

servicio de la deuda derivado de

éste es la principal fuente de

ingresos de los bancos.

60

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

empresas depende de las utilidades futuras esperadas(Gaiotti – Generale, 2001, p. 19), que está relacio-nada con el flujo de efectivo actual, además del com-portamiento futuro de las ventas, que debe asociarseal crecimiento esperado del PIB y de la inflación.

La utilidad económica es la que determina lacapacidad de generar riqueza para el propietario. Éstase compone del costo de los activos, que incluye elpago de intereses a los acreedores financieros (cifraexplícita en el estado de resultados), y el costo de losrecursos provistos por los propietarios (cifra implícitapuesto que no está recogida en los estados financieros).La utilidad operacional es la que refleja directamentelas fluctuaciones de la economía sobre la actividadespecífica de la firma. Para el análisis de la sensibilidadcoyuntural sólo son relevantes estas utilidades, ya quese compara el desempeño logrado por la firma con laevolución coyuntural de la actividad económicaagregada.

Dado que la firma se compone de dosestructuras, la operativa y la financiera, todas lasdecisiones deben enfocarse en la determinaciónadecuada de ellas con el fin de garantizar que laempresa sea líquida y rentable y, por ende, exitosa. Laliquidez y la rentabilidad involucran el corto y el largoplazo respectivamente, a través de los flujos de caja yel riesgo asumido por los propietarios.

Además del endeudamiento, son importantesla liquidez y la rentabilidad

La principal decisión de financiación es ladeterminación de la estructura financiera de laorganización, es decir, tomar o no deuda, y el niveladecuado que permita un apalancamiento financierofavorable, el cual se establece cuando el costo de ladeuda es inferior al Retorno sobre los Activos (ROA).Sin embargo es fundamental analizar la capacidad dela empresa para generar flujos de caja libre, los plazosconcedidos para los préstamos y la política dedividendos.

Conocer de manera amplia el ejercicioeconómico es condición necesaria para la toma de lasdecisiones en las empresas, las cuales reaccionan frentea la coyuntura de diversas formas. Poder incidir enésta, conocerla y prever posibles cambios, analizar elentorno económico presenciado, determinar susefectos sobre los resultados empresariales.

La sensibilidad coyuntural de una empresaespecífica puede medirse a través de diversos indi-cadores: costos, gastos, beneficios, producción, entreotros, todos estos reflejados en los estados financieros.Por medio de éstos se realiza el análisis financiero quecomprende la liquidez, el endeudamiento y larentabilidad, íntimamente ligados al desempeño de laeconomía y las políticas adoptadas por las autoridadeseconómicas, pues sus valores traducen elcomportamiento económico y las medidas que lo estándeterminando.

Se entiende por liquidez la capacidad paraatender compromisos de corto plazo. El endeuda-miento se define como el riesgo por tomar deuda y suefecto sobre la Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE)en la determinación del nivel de endeudamiento. Esteriesgo puede ser por altas tasas de interés o bajarentabilidad temporal, o un alto monto de deuda. Larentabilidad es la determinación de la eficiencia conque se han utilizado los activos de la organización.

Al combinar la liquidez y la rentabilidad, seasume la capacidad para atender el servicio de la deuda,además de los abonos a capital que puedan efectuarsecon los flujos de caja libre de la empresa. Elendeudamiento y la rentabilidad permiten determinarla estructura financiera más adecuada para la firma y,como se mencionaba, una empresa es consideradaexitosa cuando es rentable y líquida a la vez. El éxitoempresarial está definido, en términos financieros, porbajos niveles de endeudamiento, altas rentabilidadesy, a su vez, altos grados de liquidez.

Los indicadores financieros son instrumentospara leer la coyuntura

La política coyuntural de la empresa estableceque se presentan relaciones económicas estables ymedibles entre los estados financieros de las firmas yel comportamiento de la actividad económicaagregada, es decir, existe una interrelación verificableentre las empresas y la macroeconomía (Jaramillo yotros, 2001, p. 4). De esta manera, los indicadoresfinancieros (liquidez, endeudamiento, rentabilidad,etc.) se convierten en indicadores de sensibilidadcoyuntural al relacionarlos con variablesmacroeconómicas y sectoriales.

En otras palabras, los indicadores financierospermiten evaluar el desempeño de la organización con

61

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

respecto al sector al cual pertenece, y con la economíaen general, observando las distintas variablesmacroeconómicas que están asociadas directamentecon el comportamiento de la empresa o del sector

3.

Diversos factores influyen igualmente en elaccionar de las empresas además del económico, comoson los políticos, culturales, legales, tecnológicos,sociales, y ambientales, entre otros, que no siemprepueden ser medidos a través de razones financieras,pero para los cuales se hacen análisis cualitativos queretroalimentan el diagnóstico financiero y económicode las firmas, proporcionando un entendimiento globaldel contexto de las empresas.

Desde la perspectiva macroeconómica, seconstituyen como indicadores de sensibilidadcoyuntural que inciden en los resultados financierosde las empresas, variables como la tasa de interés, cuyatendencia alcista implica una disminución en larentabilidad, en la inversión y erosiona el crecimientoeconómico; la inflación, que tiene efectos contablesen los estados financieros, pues exige que se les ajustepara conservar los valores reales de distintas partidas;la devaluación, la cual es importante especialmentecuando existen operaciones con el exterior y, porúltimo, en este análisis no exhaustivo, el desempleo,cuyas variaciones generan efectos inversos en lademanda agregada, en el ingreso, en el consumo y enel ahorro de los hogares.

Los efectos de todas estas variablesmacroeconómicas se condensan en los indicadoresfinancieros de las empresas (si están bien estructuradospara su cálculo y posterior interpretación), lo quepermite a éstas reaccionar frente a los cambios de lacoyuntura económica.

2. Análisis Financiero no Tradicional

El medio principal por el cual el sistemafinanciero y las autoridades monetarias afectan el nivelde actividad económica es a través de la disponibilidad

de crédito (Stiglitz y Weiss, 1998, p. 4), determinantepara el funcionamiento de la economía.

Con los indicadores financieros de las firmas ycon los índices para el sector financiero, éste últimotendría que establecer un sistema de indicadores quealerten sobre las asimetrías de la información durantelos “booms” (Rodríguez, 2000, p. 2) para lograr unacalificación veraz de los sujetos de crédito y detectarcuándo son efectivamente rentables los proyectos paralos que se solicita crédito. Este sistema determinaríael nivel de garantías adecuado para afrontar una posiblesituación de no pago, evitando la selección adversa oprestando a empresas con insuficiente información,ya que el pobre desempeño de las firmas afecta eldesempeño de las bancos (Bae, 2002, p. 184).

En la determinación de aquellas variables quepermitieran establecer la relación entre empresas ybancos, se utilizaron algunos indicadores financierosno tradicionales. No son índices modernos, sino unanueva forma de utilizar la información, que permiteanalizar las diferentes estructuras de las que secompone una empresa, a saber, operativa y financiera,siendo la estructura operativa la que debe soportar ala financiera (endeudamiento).

Estos indicadores trabajan la información másdecantada o depurada y aunque pueden parecer pocoprecisos o expuestos a relaciones erróneas, presentanuna realidad que por otros medios no sería posibleestudiar. Adicionalmente ayudan a profundizar en elestudio del riesgo al que está expuesto el sectorfinanciero por conceder un crédito comercial. Para ello,se recurre al análisis del Efectivo Generado por lasOperaciones (EGO), básico para determinar qué tanacertadas son estas decisiones con el conocimientoprevio de la información financiera de quien lo solicita.

Se trabajaron diferentes ejercicios, con elobjetivo de ajustar cada uno de los indicadores: elEBITDA, para evaluar la capacidad de endeudamientode una organización, el Efectivo Generado por lasOperaciones de la misma (EGO), o en caso contrario,el efectivo demandado por las operaciones (EDO).

Cabe anotar que fue suficiente la informaciónde los estados financieros, disponible en la página webde la Supervalores, si bien fue necesario depurarlospara extraer lo necesario y saber en qué se estabautilizando el EGO de las empresas, o si por el contrario

3 Los indicadores financieros son una herramienta de análisis,y presentan relaciones entre cifras extraídas de los estadosfinancieros principales o complementarios, de propósitoespecial, o cualquier otro informe interno. Este sistema deindicadores proporciona información cuantitativa, cualitativa,histórica y proyectada, toda vez que involucra de formaintegral la situación de la empresa, la cual es un reflejo de lacoyuntura y los ciclos económicos.

62

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

las empresas estaban demandando efectivo de susoperaciones (EDO). Basta con saber mirarlos desde laperspectiva del acreedor financiero, con el fin deminimizar el riesgo de no atender el servicio de la deudapor parte del prestatario, o no prestar a quien no reflejecapacidad de pago en el futuro.

2.1 Indicadores para el sector real

Para el sector real se seleccionaron tresvariables que permiten asociar su comportamiento conel desempeño del sector financiero: el EGO (EfectivoGenerado por las Operaciones), el EBITDA

4 (Utilidad

antes de intereses, impuestos, depreciaciones yamortizaciones) y los Gastos Financieros

5. El EGO se

encuentra asociado a la rentabilidad, en la medida enque permite evaluar el desempeño de la empresa comounidad que genera los recursos necesarios para susostenibilidad. El EBITDA, creado para analizar laliquidez, cuantifica los flujos netos de efectivo en laorganización. Los Gastos Financieros se generan segúnel nivel de endeudamiento y las condiciones de losempréstitos que contrata la empresa.

El EGO es la traducción del Estado deResultados al idioma del efectivo y se constituye en lacifra más cercana para evaluar la eficiencia en eldesempeño del negocio, condicionada al uso delefectivo, que puede emplearse para el servicio de ladeuda, la repartición de dividendos y realizaractividades de inversión en Activos fijos. Los valoresnegativos de este indicador representan una demandade efectivo, lo cual implica que la empresa no puedegenerar los recursos líquidos para su operación o paraatender los compromisos con el sistema financiero.

El otro indicador que merece una mayorexplicación es el EBITDA, cuyo valor expone lautilidad operativa de la organización, basada en el flujode caja, siendo una forma de análisis del efectivo másrestringida que el EGO. A pesar de permitir evaluar lacalidad del sujeto de crédito, falla al determinar el nivelde endeudamiento, por no ser esta dimensión de lagestión financiera su único objetivo y limitarse almanejo de los flujos de caja.

2.2 Indicadores para el sector financiero

Para el sector financiero se seleccionaron tresvariables que permiten interrelacionarlo con eldesempeño del sector real, por medio del movimientode efectivo que ocurre en el flujo de préstamos yreembolsos.

En primer lugar, se encuentra la CarteraComercial, que comprende los créditos realizados alas personas jurídicas para sus proyectos de inversión.La segunda variable considerada es la CarteraComercial Vencida o aquella parte de la CarteraComercial que no se ha recuperado en las condicionespactadas al inicio del contrato de crédito. En tercerlugar, están las Provisiones, que representan elaseguramiento del banco ante posibles problemas enel desempeño del crédito y se calculan como unporcentaje de todos los créditos otorgados, según losplazos de los mismos. Se relacionan con la liquidez enla medida en que representan un castigo para el valorde la Cartera Comercial.

Cuando los bancos recuperan los créditos, losrecursos que ingresan se destinan al disponible paranuevos préstamos, pero el valor de las provisionesimplica una reducción en esa partida, para forzar albanco a tomar medidas de autorregulación y evitar losproblemas de asimetría de la información o riesgomoral.

3. Resultados

A través del crédito que otorga el sectorfinanciero y la utilización que del mismo realiza el sectorreal es posible establecer un circuito financiero para elcrédito que el sector financiero otorga, ya que a partirde éste se pueden articular las diferentes variables eindicadores que determinan el comportamiento de lasfirmas y de los bancos, así como la posiblecorrespondencia entre ambos.

En condiciones económicas normales (es decir,en ausencia de crisis), la liquidez de las empresasincrementa liquidez de los bancos. En otras palabras,éstos pueden mantener su operación, comointermediarios financieros, en la medida en que losprestatarios paguen oportunamente sus deudas(amortizaciones e intereses). De esta manera, segarantiza la continuidad del canal del crédito(desembolsos-amortizaciones) que define lasrelaciones financieras entre empresas y bancos.

4 Earnings before interests, taxes, depreciations andamortizations.5 Intereses derivados de las obligaciones financieras

63

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Por otra parte, cuando las empresas no paganoportunamente el servicio de sus deudas se generanmayores intereses, lo cual podría significar que losbancos reciban mayores ingresos debido a los interesesde mora. Pero, en un mediano plazo, si las empresas seatrasan, difícilmente pagarán sus obligaciones y nopodrán demandar más créditos a los bancos, los cualesante la reducción en la demanda de crédito podríandesviar sus recursos del canal del crédito a la inversiónen portafolio.

El circuito financiero, basado en la liquidez deempresas y bancos, comienza con el valor del EGO, yasea negativo –terminando enel no pago del servicio dedeuda– o positivo, permi-tiendo el final del ciclo conuna amortización oportuna.Un EGO positivo determinaun nivel bajo de CarteraComercial Vencida para losbancos, sin afectar notoria-mente la cifra de CarteraComercial, pues amortizandoy prestando a nuevas em-presas, el efecto podría serbalanceado, siempre ycuando los montos conservencierta proporcionalidad. Otraforma de entender el impactode la liquidez de las empresases el EBITDA, con el cual sedetermina la capacidad de lasempresas para el pago futurode sus deudas.

En la interrelación degastos financieros de lasempresas e ingresos operacionales de los bancos seesperaría que una disminución de los gastos financierosde las empresas podría generar un aumento para losingresos de los bancos. Esta variable hace parte delanálisis del EGO porque la capacidad futura para elpago de la deuda se asocia directamente con los gastosfinancieros de las empresas.

El movimiento de la cartera comercial,principal activo de los bancos, y la cartera comercialvencida, respondería a las demandas de crédito de lasempresas y la falta de liquidez que no les permitehonrar sus compromisos con el sector financiero. Por

el lado de las Provisiones, éstas tendrían que aumentaruna vez que se presente un aumento de la CarteraComercial y no necesariamente implicarían problemasen el sector real, porque son una forma de asegurar losrecursos del banco, dejando a la cartera comercialvencida como el verdadero indicador del dinamismode las relaciones entre ambos sectores.

En las condiciones óptimas del circuito, lasempresas cuentan con un EGO positivo, atienden elservicio de sus deudas y por lo tanto permitirán laliquidez necesaria del banco, para realizar nuevos

préstamos a las mismasempresas o a otras que losdemanden. En resumen, elcircuito financiero entre laliquidez de los bancos y lasempresas se presenta de lasiguiente forma (ver gráfico1), según esta “Visiónfinanciera de las relacionesempíricas entre empresas ybancos”:

3.1 Evoluciones secto-riales del EGO

Con el objetivo de ve-rificar la dependencia queguardan los resultados del sec-tor bancario frente al des-empeño del sector real, se se-leccionaron las cifras del EGOde tres de los sectores más re-presentativos, construcción eingeniería civil, comercio ymanufactura, en cuanto avolumen de operaciones y su

incidencia sobre la economía.

En el gráfico 2 se puede observar que, engeneral el desempeño del EGO de los tres sectores hasido deficiente, puesto que las cifras para todos los añoshan sido negativas, con algunos pocos tramos positivospara el sector de la construcción. Lo anterior permiteinferir que las empresas no han contado con lacapacidad para pagar los intereses de las deudasadquiridas con el sector bancario. Así, se ve afectadoel nivel de Cartera comercial vencida de los bancos,puesto que la mora en el pago de intereses incrementael monto de esta cartera.

En condiciones económicas

normales (es decir, en ausencia de

crisis), la liquidez de las empresas

incrementa liquidez de los bancos.

En otras palabras, éstos pueden

mantener su operación, como

intermediarios financieros, en la

medida en que los prestatarios

paguen oportunamente sus deudas

(amortizaciones e intereses). De

esta manera, se garantiza la

continuidad del canal del crédito

(desembolsos–amortizaciones) que

define las relaciones financieras

entre empresas y bancos.

64

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Gráfico No. 1CIRCUITO FINANCIERO

Fuente: Construcción propia a partir de cifras de la Superintendencia de Valores.

Gráfico No. 2EVOLUCIÓN SECTORIAL DEL EGO

La situación se torna aún más crítica ya quelas empresas no sólo afrontan deficiencias financieras,sino que también presentan dificultades para ejecutarsu operación, toda vez que el EGO sea negativo. Estotrae como consecuencia un efecto de bola de nieve,es decir, cuando el EGO toma una tendencia negativa

es muy difícil revertirla sin un acontecimientoextraordinario. Si bien, esto acontece en el sectorreal, tiene repercusiones directas en el sectorbancario, puesto que como se ha dicho, con el EGO,se atiende el servicio de la deuda de las empresasentre otros.

EGO

CarteraComercial EBITDA

Gastos Financieros

IngresosOperacionales

Cartera ComercialCARTERA CCIAL.

VENCIDA

Provisiones

65

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Fuente: Construcción propia a partir de cifras de la Superintendencia de Valores.

Notas: CCL: Cartera Comercial (total)INGOPFSA: Ingresos operacionales del sector financiero, desestacionalizados TrimestralmenteCCLVEN: Cartera comercial vencida

El deterioro en los balances de los bancos apartir del desempeño de las empresas se puedeevidenciar por medio de los niveles de carteravencida, como porcentaje, ya sea del total de lacartera comercial o de los ingresos operacionales yde las provisiones en la cartera comercial vencida(ver cuadro No. 1).

3.2 Resultados del ejercicio de correlacióncanónica

6

Como se anunció, el análisis de las relacionesempíricas entre bancos y empresas se hizo en dosniveles: el primero, correspondiente al examen de lasinterrelaciones entre indicadores financieros; elsegundo, mediante un procedimiento estadísticodenominado correlación canónica, propio para

verificar la existencia de interrelaciones entreconjuntos de variables diversas, que no reúnen losrequisitos para utilizar técnicas propias de las seriestemporales.

El análisis de correlación canónica es unatécnica estadística multivariada que facilita el estudiode la interrelación entre conjuntos de variablesdependientes y variables independientes múltiples.Esto es, mientras que la regresión múltiple prediceuna única variable dependiente de un conjunto devariables independientes múltiples, la correlacióncanónica predice variables dependientes múltiples devariables independientes múltiples y mide la fuerzade la relación total entre la combinación lineal delconjunto de variables dependientes e independientes.

El procedimiento descrito anteriormente esuna técnica útil y potente para explorar las relacionesentre variables predictoras y criterios múltiples. Losresultados obtenidos del análisis canónico sugierenrespuestas a preguntas relacionadas con las diversas

6 En esta sección se presenta una descripción muy someradel procedimiento de correlación canónica y de los resultadosalcanzados en el estudio. Para una ampliación del mismo,ver el informe de investigación completo (Jaramillo, 2003).

Cuadro No. 1INDICADORES DE LIQUIDEZ BANCARIA

66

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

posibilidades en las cuales los dos conjuntos devariables múltiples pueden relacionarse.

Los ejercicios de correlación canónicarealizados permitieron concluir que las variables másadecuadas para evidenciar la incidencia de losbalances de las empresas en el desempeño de losbancos son la cartera comercial, la tasa de interés(medida con la DTF), las provisiones, los ingresosoperacionales, el EGO, el EBITDA, y los gastosfinancieros. Las tres primeras hacen parte de losestados financieros del sector bancario y las tresúltimas de las cuentas deresultados del sector real.

El análisis de corre-lación canónica mostró queel conjunto de variables delsector real ejerce un efectopositivo sobre el conjunto devariables del sectorfinanciero, teniendo comocaracterística fundamentalque ellas determinan lascondiciones de liquidez,solvencia y capacidad depago de las empresas y queson la base para el cálculo demuchos de los indicadores construidos en el sectorfinanciero, para evaluar el riesgo de un deudor. Lasrelaciones entre empresas y bancos, la forma en queel sector real desempeñará alguna función en elrendimiento del sector financiero, parece dependerde su capacidad de pago, más que de los posiblesdepósitos o inversiones que pueda llevar al sectorfinanciero.

En términos cuantitativos, los resultadosobtenidos sugieren que la varianza estandarizada de

los resultados financieros del sector bancario estádeterminada en poco más del 51% por las variacionesen los balances de las empresas del sector real

7.

4. Conclusiones

Los indicadores financieros permiten analizarel ejercicio del sector real y el sector financiero, yresaltar causalidades a través del nivel de actividadesde ambos sectores. Hasta el momento se hanobservado tanto relaciones directas como inversas,

sin embargo, resulta inmi-nente que las estructurasfinancieras de ambos sectoresdependen entre sí, aunque lasde los bancos tengan ademásotras influencias externas.

El análisis financiero,efectuado con base enindicadores no tradicionales,ha permitido corroborar quelas actividades desempeñadaspor el sector real, enmarcadasdentro de las decisiones deoperación, inversión yfinanciación, afectan al

sector financiero por medio del manejo que se le hadado en estos años al servicio de la deuda;específicamente qué prioridades se le ha dado a lamisma sobre el reparto de utilidades. En la mayoríade los sectores y de los años, es claro que ha habidouna mayor demanda de efectivo para operaciones,contrario al generado por las operaciones, y que es elmismo que permite atender el servicio de la deuda,el reparto de las utilidades y la inversión en activosfijos.

7 Cfr. Jaramillo y otros, op. cit

Las relaciones entre empresas y

bancos, la forma en que el sector

real desempeñará alguna función

en el rendimiento del sector

financiero, parece depender de su

capacidad de pago, más que de los

posibles depósitos o inversiones

que pueda llevar al sector

financiero.

67

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Bibliografía

Bae, Kee Hong y otros. (2002). “The value ofdurable bank relationships: Evidence fromkorean banking shocks”. En: Journal offinancial economics. Vol. 64. pp. 181- 214.

Gaiotti, Eugenio y Andrea Generale. (2001).“Does monetary policy have asymmetriceffects? A look at the investment decisions ofItalian firms”. En: Banca D´ Italia, temi didiscussioni. Nª 429. 53p.

García, Oscar León. (1999). Administraciónfinanciera. Fundamentos y aplicaciones.Tercera edición. Medellín. Universidad Eafit.

García, Oscar León. (2003). Valoración deempresas, gerencia del valor y EVA. Medellín.Universidad EAFIT

Jaramillo, Alberto, Adriana Ángel, AndreaRestrepo, Ana Serrano y Sebastián Maya.Política coyuntural del sector bancariocolombiano. (2001). Grupo de Estudios enEconomía y Empresa. Medellín. UniversidadEAFIT.

Jaramillo, Alberto, C. Hugo Obando e Iván DaríoArroyave. (1997). La política coyuntural de laempresa. Teoría. Metodología. Análisis decasos. Medellín. Universidad Eafit.

Jaramillo, Alberto y otros. (2003). Aspectosteóricos y empíricos de la relación empresa-bancos. Grupo de Estudios en Economía yEmpresa. Medellín. Universidad Eafit.. 46 p.

Krugman, Paul. (1999). Balance sheets, thetransfer problem, and the financial crisis.Preliminary draft for a volume in honor ofRobert Flood. Versión electrónica. 24 p.

Ost, Christian. (1993). “La política coyuntural dela empresa”. En: Revista universidad EAFIT.No.0091

Rodríguez, Carlos. (2000). “Determinants andconsequences of financial constraints facingfirms in Latin America and the Caribbean”. En:Interamerican Development Bank. pp. 2 – 46.

Stiglitz, Joseph E. y Andrew Weiss. (1998). Banksas social accounts and screening devices forthe allocation of credit. NBER working paper2710. 53 p.

68

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Introducción

Durante mis estudios de doctorado,experimenté muy tempranamente la dificultadde encontrar una metodología apropiada que mepermitiera dar cuenta de las informaciones y delos datos empíricos recolectados durante losquince años que había ejercido la función deasesora adjunta a la alta dirección de laUniversidad Laval, experiencia que constituiríael material de base de mi tesis. En el presentetexto, describiré el marco del análisis que heconstruido progresivamente a medida que mireflexión avanzaba y que me ha servido paradescifrar, analizar e interpretar los hechos quehabían llamado mi atención y que constituíanla base de mis interrogaciones. El modelo queyo represento bajo la forma de un rombo, integracuatro grandes ramas de la filosofíaestrechamente ligadas entre sí: la praxeología,la epistemología, la axiología y la ontología. Esosdiferentes componentes no se me aparecieronintempestivamente; ellas han tomado formapoco a poco de una manera, primero poco clara,y han sido identificadas una a una a partir depreguntas que me hacía sobre el material queiba acumulando. Una vez precisado ese marcode análisis, he podido, en el desempeño de mitrabajo de asesora adjunta, validar el modeloprocediendo a verificaciones y ensayos. Peropasando a su presentación, me pareceríaimportante recordar el contexto en el cual esterombo ha tomado forma.

En el ejercicio de mi primer empleoprofesional, he sido llamada a cumplir funcionesadministrativas en un hospital durante cincoaños. Dado que disfruté de esta experiencia,decidí adelantar estudios de MBA para poderadquirir las bases teóricas de la administración ypara poder ejercer esta actividad con lacompetencia requerida. En esta época no habíaproyectado hacer un doctorado y todas lascuestiones administrativa me interesaban sindistinción; no había identificado todavía unaproblemática particular para una investigación.No obstante, en el curso de esos dos años deestudios intensivos, comencé a interrogarmesobre el contenido de las orientaciones delprograma que seguía y me interesé progresi-vamente en profundizar tres grandes cuestiones:

1 Traducido del francés por el profesor Rodrigo Muñoz G.,Universidad EAFIT.2 Nota del Editor: El texto que se presenta a continuación esel primero de dos textos referentes al trabajo de la autora. Elsegundo, La trilogía Administrativa, puede asumirse comocontinuación de este y será publicado en la cuarta edición deAD-MINISTER.3 Renée Bédard ha obtenido un Ph.D. (management) de laEscuela de Altos Estudios Comerciales (Montreal, 1996). Sutesis trata sobre los fundamentos filosóficos de la gerencia. Elpresente texto retoma ciertas de las ideas de su tesis de lacual se encuentra un libro en preparación. Ella es miembrodel grupo de investigación humanismo y gestión (HECMontreal), fundado y dirigido por el profesor Alain Chanlat.Este grupo se ha propuesto como misión desarrollar unaperspectiva de la administración centrada en la persona y,para lograrlo, se apoyan sobre las contribuciones de las cienciashumanas y de la filosofía bajo una perspectivainterdisciplinaria.

Los Fundamentosdel Pensamiento y las Prácticas Administrativas 1

1- EL ROMBO Y LAS CUATRO DIMENSIONES FILOSÓFICAS2

Autora: Renée Bédard, Ph.D.3

GRUPO HUMANISMO Y GESTIÓNHEC Montreal

69

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

• Las especificidades de Occidente y suadministración,

• El lugar del ser humano en el campo de losestudios y de las prácticas administrativas, y

• Los fundamentos teóricos del pensamiento ydel conocimiento administrativo.

I Las Especificidades de Occidente y suAdministración

Durante mis primeros estudios univer-sitarios en ciencias aplicadas, yo ya había sidoformada en el pensamiento y la prácticacientíficos y estaba familiarizada con suscaracterísticas metodológicas y filosóficas.Posteriormente, siguiendo los estudios en historiay literatura comparadas, me encontré en otrouniverso tan real como en el mundo de laciencias “duras” pero de una naturalezacompletamente diferente. Mientras que lasciencias exactas descartaban lo particular y loindividual, las ciencias humanas demandabanuna actitud opuesta, especialmente con respectoa las manifestaciones de orden simbólico, yexigían además una atención minuciosa, nosolamente a los contextos específicos en loscuales los eventos y los hechos se producían, sinotambién a sus antecedentes. Más tarde tuve laocasión de vivir durante unos años en Europa,Estados Unidos, África y en el Cercano Oriente,ejerciendo mi oficio en los más diversos sectoresde actividad (turismo, salud, educación superior,consultoría y política municipal). Esta variedadme ha permitido constatar personalmente laexistencia de diferencias profundas entre losdiversos contextos, entre las personas que allíviven, entre los individuos de un mismoestablecimiento y entre los individuos de unamisma profesión. He podido observar igualmenteen esta ocasión que estas diferencias semanifiestan en una multitud de detalles queconstituyen la realidad concreta cotidiana. ¡Cuálno sería mi sorpresa cuando descubrí que laconcepción administrativa enseñada en lasescuelas de negocios negaba toda esta riqueza yesta diversidad y que ella reposaba por el

contrario en la investigación de la uniformidaden nombre de la universalidad científica!

En el programa de estudios de maestríaen administración que seguía, noté en efecto queuno de los postulados del pensamientoadministrativo es su universalidad

4, lo que implica

dos consecuencias. Desde el punto de vista dela extensión, el pensamiento administrativo buscala totalidad de los universos, es decir, que laadministración es susceptible de aplicarse portodas partes ya se trate de países, decolectividades humanas o de organizaciones. Eseprincipio que viene del pensamiento americanoha sido tomado por los programas MBA delmundo –tipo de programa que constituye elvehículo privilegiado de transmisión de estafilosofía- y nos permite comprender, por ejemplo,el interés implícito en el Management japonés,como si se tratara de una variedad deManagement universal en vez de verlo como unfenómeno cultural típico. Esto lo vemos en elintento de implantarlo en todas partes en losaños 80. La convicción de que existe unaadministración uniforme donde poco importa eltipo de establecimiento (universidades,hospitales, comercio, ONG, etc.), proviene dela filosofía misma. Así la distinción secular entrela administración de la empresa comercial –fundada en los principios del intercambiomercantil– y la administración pública –fundadaen los principios del derecho civil y público– sereduce cada vez más, tanto sobre el nivel teóricocomo el práctico, como lo podemos constatar

4 Un postulado es una proposición, ni evidente ni demostrada,pero que se pide admitirla sin embargo. La universalidad seentiende de dos maneras: en extensión y en comprensión.Esta dualidad viene de la distinción aristotélica entre cantidady calidad. En el primer caso (lo universal numérico), unpredicado (trátese de una propiedad o de una característica)es universal en la medida que él se aplica a todos los sujetossin excepción. En el segundo caso (el universal genérico), unpredicado que designa una calidad o una propiedad esencialesuniversal pues entra en la definición del género, si no, esaccidental. Contrariamente al universal numérico, eluniversal genérico puede tener excepciones. Por ejemplo, lageografía general trata sobre los principios fundamentales dela geografía, mientras que la geografía universal tiene porobjeto todos los países.

70

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

en los programas de estudio, en las prácticasadministrativas, en los discursos oficiales, etc.

5

Desde el punto de vista de la comprensión,descubrimos que la lógica administrativa yespecialmente, sus supuestos económicos talescomo el egoísmo y el interés personal, la utilidad,la competencia, la acumulación y el intercambio,están cada vez más presentes como siconstituyeran la esencia de la naturaleza humana.Según esta concepción, el ser humano esfundamentalmente y principalmente un “homoeconomicus” motivado por consideracionesmercantiles y materiales, fundadas en elintercambio mercantil y en un deseo permanentede optimizar sus ganancias personales.

En la tradición griega, los principiosgenerales de la conducta humana son el objetode la ética, mientras que las modalidades de suaplicación pertenecen a la política y a la economíadoméstica, lo que constituye la administración dela ciudad y de la familia respectivamente. Conrelación a esta orientación, que ha suministradolas bases y la estructura de la sociedad humanaoccidental durante más de un milenio, asistimosactualmente a un cambio mayor que se ha idodesarrollando poco a poco desde hace doscientosaños. Definiéndose como la ciencia de losprincipios fundamentales del comportamientohumano en general, la economía aspira hoy areemplazar la ética mientras que laadministración, concebida como la cienciaaplicada de lo económico de donde aquella sacasus principios generales, tiende a invadir el campode la ciencia política y ocupar todo el terreno dela vida pública y privada. Contrariamente a laidea corriente en la historia de las ideas según la

cual esa tendencia se inscribe en la continuidaddel pensamiento clásico, el triunfo actual de estaconcepción hegemónica de la ciencia económicaformal y su substitución de la ética, dan lugar apensar que estamos en presencia de un verdaderocuestionamiento de los fundamentos de lasociedad occidental.

Occidente ha heredado de Grecia unaconcepción jerarquizada del conocimiento segúnla cual la verdad es el resultado de un esfuerzointelectual de abstracción del mundo sensible; loque quiere decir que el conocimiento de losprincipios fundamentales está en un nivel deverdad superior a aquel de las realidadesconcretas. En el orden del mundo terrestre, eltipo ideal de conocimiento verdadero es lamatemática –la ciencia de los objetos abstractosque trata sobre las formas y las figuras materialesdetrás de las cosas materiales–, o la física –laciencia de los objetos concretos que trata de lasleyes universales detrás de los fenómenosmateriales. Ese doble ideal del conocimientoverdadero representado por las matemáticas y lafísica es el que la “ciencia administrativa” haadoptado, lo que supone que ella tiene un objeto,con propiedades y principios generales bienidentificadas, así como el estatus del conocimientouniversal (válido en todo punto del espacio y entodo momento del tiempo). Hasta el presente losúnicos fundamentos de la administración quepretenden tener el estatus de ley universalequivalentes a las “leyes naturales” en el dominiode lo físico, son las leyes económicas.

Si la administración no es un conocimientouniversal en los dos sentidos del término –launiversalidad numérica y la universalidadgenérica–, el problema radica en saber cuál es suestatus con relación a los otros tipos deconocimiento; ¿qué es lo que lo caracteriza en elcontexto occidental con relación a las otrasculturas y cuáles son sus modalidades?

6

5 Aristóteles muestra que el intercambio mercantil ligado alcomercio (el negocio) busca el beneficio pecuniario, mientrasque el intercambio personal ligado al uso, busca el consumodirecto y la satisfacción de las necesidades domésticas. Esteultimo tipo de intercambio refleja la complementariedad delas actividades que aparecen con la formación de la ciudad yla división del trabajo que la acompaña y que permite laexpresión de los talentos de cada uno. Es entonces conformea la naturaleza humana y se rige por los principios del derechoprivado.

6 La modalidad designa una manera de ser particular.Contrariamente al atributo que representa la esencia de la

71

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Cuando comencé mis investigacionessobre los fundamentos que daban cuenta de lascaracterísticas actuales del pensamientooccidental, varias personas me han conducidohacia influencias judeo–cristianas. No conociendoninguna obra susceptible de responder a mispreguntas, decidí emprender mi propia búsqueday comenzar con el principio de la civilizaciónescrita desde Grecia. A partir de la escuela deMileto y a principios de l siglo VI a.C. hasta Platón(428–347 a.C.), yo me sentía como un viajero enun país extranjero. Pero cuando llegué a losescritos de Aristóteles (385–322 a.C.), he tenidola impresión de encontrarme en casa en eluniverso que él proponía.

A medida que avanzaba y consideraba lafilosofía general como una disciplina o un campocon un objeto de estudio especializado (losgrandes problemas de la moral, la lógica y laestética) comprendí que la filosofía no era undominio como los demás que tenían un objetode estudio determinado, circunscrito y exclusivo(como por ejemplo los fenómenos de la vida parala biología, la materia para la física, lo divinopara la teología, etc.) sino que representaba unaespecie de matriz básica que determina ciertasvisiones del mundo y que impregna todas lasdisciplinas. Igualmente tomé conciencia de laimportancia de la dualidad platónica mythos/logosintroducida por Platón en la historia delpensamiento occidental.

7

En efecto, según la interpretación quedomina en la historia de las ideas, eladvenimiento de la Razón en Occidente, lo

simboliza la revolución socrática del siglo V a.C.La fórmula “Conócete a ti mismo” nos muestrala afirmación de las capacidades del pensamientohumano como fuente del conocimiento y laliberación de las certidumbres trascendentes. Deallí el descrédito arrojado después sobre lamitología y la teología, consideradas comoexplicaciones “preracionales” y de menor verdadcon relación a la filosofía que, ella sí, representala expresión de la Razón y un tipo acabado deconocimiento reflexivo.

Las consecuencias de esta concepcióndualista mythos/logos son de diversa índole. Enprimer término, cuando la ciencia nuevaapareció a su turno en el Renacimiento y vino aponer en tela de juicio ciertas explicaciones denaturaleza filosófica, esta forma particular deconocimiento se explicará, no como una segundarevolución mental, pues la razón ha emergidoya una vez y ella constituye el principio supremode la naturaleza humana, sino como un tipo deconocimiento racional que se ha autonomizadocon relación a las explicaciones “metafísicas”.Esto pone a la filosofía en una posición inferior,de menos validez que la ciencia, y disminuye suautoridad y su jurisdicción haciéndole sufrir asu vez la suerte que había infligido a la mitología.Esta nueva manera de ver el mundo, será refor-zada por el hecho que la concepción galileanade la física será considerada como una ruptura yun progreso con relación a la física griega(physica), que llevaba también el nombre de“filosofía natural”. Por tal razón la concepciónmoderna de la ciencia será mirada como unaruptura con relación a la filosofía, lo que tenderáa desvalorizarla al considerarla un abuso delconocimiento abstracto. Finalmente, elnacimiento de la ciencia moderna aparecerácomo el advenimiento de la Ciencia como modopor excelencia de conocimiento. En otrostérminos, la forma propia que toma la cienciamoderna se presenta cono el nacimiento de laidea de la Ciencia, lo que implica que no existíaactividad científica en las épocas anteriores y enotras civilizaciones.

substancia y que expresa la necesidad, la modalidad implicala idea de contingencia y de posibilidad.7 La dualidad mythos/lógos expresa una oposición, juzgadadecisiva en Grecia antigua, entre un discurso tradicional quetransmite oralmente un sistema de representaciones y devalores provenientes de un pasado remoto (la mitología) yun discurso nuevo (el discurso racional.) Éste sería unamanifestación de la “revolución mental” que la introducciónde un nuevo tipo de escritura desencadena en Grecia antiguaen el siglo VIII a. C. y que da nacimiento a formas discursivascomo la “historia” y la “filosofía” por contraste con la tradiciónoral y la fe religiosa. (Ver AUROUX, Sylvain (dir).Encycolpédie philophique universelle, Les notions philosphiques,volumen II, Paris, PUF, 1990, p.1714)

72

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

En los párrafos que siguen, mi propósitono es recordar todos los fundamentos delpensamiento occidental, sino simplementeilustrar, a partir de un ejemplo, cómo elpensamiento actual conserva las huellas de susorígenes filosóficos o “pre–científicos” ypermanece influenciada por ellas, a pesar de laidea corriente en historia del pensamiento quela revolución copernicana o galileana representauna ruptura paradigmática decisiva frente alpensamiento filosófico griego.

Uno de los puntos de partida de lareflexión en Occidente es la cuestión del Ser.No la cuestión de hacer o de tener, sino lacuestión del Ser. Ahora bien, en griego, estainterrogación conlleva dos aspectos:

El ser singular y único, tal como sepresenta en la realidad física y que la experienciasensible conoce: El ser que existe bajo formasdiversas y que cambia en el curso de los tiempos(einai). En filosofía, se designa este ser concretode la experiencia como el “estar”

8. Esa

perspectiva será desvalorizada en beneficio delser abstracto y dejada de lado durante mas de2500 años, hasta el romanticismo y, másrecientemente, el existencialismo.

El ser permanente y verdadero, quebuscamos descubrir detrás de las aparienciasengañosas de la realidad cambiante y que tienepor características únicas la unidad, la identidady la eternidad (ón ousia) por oposición a la realidadcotidiana cuyos rasgos son la multiplicidad y ladiversidad, la diferencia y la temporalidad: el sersin color y sin figura, intangible y accesible al soloespíritu.

Esta interrogación sobre el ser, propia deOccidente, continúa impregnando nuestrasconcepciones, nuestros valores, nuestras

orientaciones, nuestras maneras de ver y deactuar, como un substrato inmanente –análogoal inconsciente en psicoanálisis–, de allí laimportancia de retornar a los fundamentos. Porejemplo, de esta posición inicial de base –ladistinción entre el estar y el Ser (de la cualencontramos huellas en el español entre losverbos estar y ser) y la superioridad del Ser–, delas cuales se derivan varias consecuencias, cincode las cuales son las siguientes:

El valor de la superioridad asignada a loabstracto sobre lo concreto, al espíritu sobre lamateria, a lo esencial sobre lo accidental, a logeneral sobre lo específico, a lo universal sobrelo particular y, de una manera general, a la vidaintelectual sobre la vida afectiva y sensible;

Una actitud dualista donde uno de los dostérminos es superior al otro, y donde los doselementos son concebidos según el esquema deoposición y mutua exclusión más que decomplementariedad (realidad/apariencia,esencia/accidente, reposo/movimiento, luz/tinieblas, verdadero/falso, bien/mal);

Una concepción de la verdad comoresultado de una ascesis, un esfuerzo intelectualy moral, como conocimiento de lo absoluto y delo eterno, centrado en la abstracción, lageneralidad (la esencia) y la universalidad (loque es común o en mayor número);

Una jerarquización de tipos deconocimiento (épistémé, praxis, poiesis), de dondeel conocimiento de los principios fundamentalesy de las leyes, la matemática y la física ocupauna posición superior;

Una valorización de los métodos que seapoyan sobre el razonamiento abstracto, poroposición a otros modos de conocimiento comola dialéctica, la fenomenología o lahermenéutica.

8 “L’étant” en el original francés. N. del T.

73

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

II El lugar del ser humano en el campo de losestudios y de las prácticas administrativas

En el curso de mis estudios y de misactividades administrativas, percibí en el mundode la administración un ambivalencia conrespecto al ser humano. Aun si los salariosrepresentan uno de los gastos más importantes(en la universidad por ejemplo, constituyen masdel 85% de los gastos de funcionamiento); aunsi las inversiones más elevadas en materia deautomatización y de tecnología no alcanzan aabolir la necesidad de la intervención humana;aun si el discurso moderno sobre el trabajo no secansa de promover la participación, laexcelencia, la eficacia y la productividad,cualidades que exigen la contribución inevitablede la creatividad personal; aun si “la economíadel conocimiento” que está en vía de suplantarla economía industrial clásica reposaesencialmente sobre la “materia gris”; a pesar detodos los argumentos de importancia, es forzosoconstatar que, en la filosofía que subyace alpensamiento y a la práctica administrativas, talcomo se proponen actualmente, la persona esapenas más importante que los bienes materialesy es considerada ni más ni menos como unafuente de problemas, en esencia, un malnecesario.

En el currículum de los estudiosuniversitarios en administración, el conocimientode la persona se reduce a menudo a las nocioneselementales de psicología “organizacional” y, enlas organizaciones la función de gestión de losrecursos humanos, ha circunscrito su objeto a lastécnicas de dotación, de evaluación, deremuneración, de negociación, etc. Al respectoes interesante anotar que si Henri Fayol (1841-1925) no había incluido en su tipología de lasoperaciones de base de la empresa –quecomprenden las operaciones técnicas,comerciales, financieras, de seguridad, decontabilidad y administrativas– una categoríaespecifica para la gestión del personal, podemossuponer que esta omisión no es debida a la

ignorancia o al olvido sino que se explica por elhecho de que administrar el personal constituyeuna actividad común y de naturaleza general másque un grupo de operaciones especializadas y, enconsecuencia, representa una de las responsa-bilidades de base de cada persona que ocupa unpuesto de dirección.

Desde un punto de vista antropológico ysociológico, la sociabilidad o la vida en sociedadconstituye un característica fundamental del serhumano. Además, la sociedad se define como ungrupo humano fundado en relaciones de interde-pendencia. Así la persona mirada como un serhumano racional, se encuentra en el núcleo detoda sociedad humana, cualquiera que sea la razónde ser o la finalidad de la institución social de quese trate. Según la tradición griega, existe ununiverso material ordenado (kosmos) del cualhacen parte los seres humanos. Más acorde conla escala de estos últimos, el universo ordenadoes la ciudad (polis), que representa el modelo y eltipo ideal de toda forma de organización humanaarmoniosa. Como “microcosmos”, la ciudad poseeun sistema de instituciones que contribuyen, cadauna a su propia manera, a la realización de tresgrandes funciones esenciales para la supervivenciadel grupo. Esas funciones de base soncomplementarias y necesarias pero ellas sonjerárquicamente ordenadas según su dignidad yvalor. Ellas son, por orden de primacía: lasoberanía, la protección y la riqueza

9. Cada

institución particular de la sociedad, sea quepertenezca al comercio, a la agricultura, a laarmada, la educación, la salud, etc. posee unafinalidad propia que es determinada por una delas tres funciones generales a cumplir y por ladistribución del trabajo que caracteriza la vida encomunidad. Siguiendo esta concepciónpropiamente occidental de la vida en sociedad,una de las instituciones sociales a la cual leincumbe la función de la riqueza es la empresa y

9 Una presentación del marco de referencia trifuncional, haceparte del objeto de la segunda parte de este texto.

74

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

su razón de ser, la creación del bienestar material,es subordinado al bien común.

10

La concepción humanista de la actividadadministrativa que se propone aquí y que consisteen elaborar un enfoque que reconozca, de un lado,el lugar central del ser humano en general y, delotro, tenga en cuenta las particularidadesindividuales, lo que implica no solamentecomprender las características propias de laespecie humana sino también respetar y valorizarlos potencialidades específicas de las personas, queson la fuente de la fecundidad del grupo. Ahorabien, los rasgos que caracterizan la naturaleza dela especie humana son,entre otros:

El logos (razón),esta facultad común a todala especie humana (homosapiens o animal racional)por diferencia con la ani-malidad implica cuatrodimensiones complemen-tarias:

1. El saber o la capacidadde captar los principiosexplicativos, de abstraery de buscar la verdad;

2. La acción metódica o lacapacidad de relacionarlos medios y los fines;

3. El debate o la capacidadde argumentar;

4. La cooperación y el acuerdo para llegar a unorden por oposición al caos.

El lenguaje y la herramienta son las dosproducciones características del homo sapiens, yconviene que se le dé una atención particular enla formación y la práctica administrativas, lo queno siempre es el caso.

11

La psykhé, fuerza vital y aliento interior, hasido traducida por la noción de alma. Losfenómenos psíquicos son a menudo clasificadosen tres categorías.

1. La afectividad o la capacidad de experimentarsentimientos y afectos, incluyendo laspulsiones (la búsqueda del placer, la

sexualidad, etc.);

2. La voluntad (el deseoreflexionado), de allí lacapacidad de actuar y deescoger en función devalores (la razón prác-tica);

3. La representación o lacapacidad de sentir en síla presencia de un objetoexterno, lo que implica laintuición, la simpatía, lareceptividad, la imagi-nación, etc.

El deseo de inmor-talidad o de sobrevivir a lamuerte, de donde sedesprenden la repro-ducción (la familia), laherencia (el patrimonio),

la costumbre (la regulación social) y la tradición(el lenguaje, la historia, las costumbres, etc.)

La palabra, concebida como una funciónde expresión, de comunicación y de significación.

La concepción humanista de la

actividad administrativa que se

propone aquí y que consiste en

elaborar un enfoque que

reconozca, de un lado, el lugar

central del ser humano en general

y, del otro, tenga en cuenta las

particularidades individuales, lo

que implica no solamente

comprender las características

propias de la especie humana sino

también respetar y valorizar los

potencialidades específicas de las

personas, que son la fuente de la

fecundidad del grupo.

10 Esta posición y la del grupo Humanismo y Gestión pone alser humano en el centro de las instituciones de la sociedaden general, comprendida allí la empresa, la cual constituye elprincipal poder de creación. Esta afirmación converge con lamisión de la empresa, la única institución social cuya finalidadpropia es la creación de riqueza y prosperidad.

11 LEROI-GOURHAN, André. Le geste et la parole, Techniqueel langage (vol I) y La mémoire et les rythmes (vol II), Paris,Abin Michel, 1964

75

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

El trabajo, visto como la expresión de sí ycomo creación.

El juego, entendido como una forma decomportamiento o una experiencia vivida relativaa la creación, la diversión y la fiesta, por oposicióna la cotidianidad y al trabajo en la dimensiónproductiva y utilitaria, seria y más o menos penosa(homo ludens en oposición al homo laborans).

La representación y la simbolización,

Lo sacro que está en el origen de lasprácticas y creencias religiosas,

La sociabilidad o la inclinación a entrar enla vida social,

La perfectibilidad ola capacidad y el deseo deperfeccionarse, que empujaal ser humano a desarrollarlas potencialidades que, deotro modo, quedaríaninutilizadas por oposicióna la animalidad, cuyasespecies se caracterizan porel estatismo. La perfecti-bilidad exige el espíritucrítico, la curiosidad y lacreatividad.

¿Cómo explicarentonces lo poco que deesas características funda-mentales de la naturalezahumana y por consiguienteesenciales a la vida de cada persona han sidotomadas en consideración o tratadas directamenteen la teoría y la practica administrativascorrientes? ¿Sería pensable, por ejemplo, tomarpor competente a un médico que hiciera casoomiso de las características esenciales de suspacientes?

III Los Fundamentos Teóricos del Pensamientoy el Conocimiento Administrativos

En el programa de MBA que he seguido,no había sido previsto ningún espacio para ladiscusión de los fundamentos conceptuales de lasdisciplinas y de las teorías presentadas, a excepciónde un recuento histórico de la contribución delos actores considerados como los fundadores delpensamiento administrativo (Fayol, Taylor,Barnard, Mayo, etc.) La reflexión de ordenepistemológico sobre las características delconocimiento científico con relación a otros tiposde conocimiento y a los procedimientos y métodosligados a cada disciplina, está principalmenteasociada a la actividad de investigación doctoral.

No existe un examencrítico de las prácticasadministrativas, los estu-dios de casos tratan sobretodo de los éxitos y losmodelos a seguir (loslíderes, por ejemplo) yevitan el examen de losfracasos.

Como el progresoteórico y la prácticasuponen el cuestiona-miento crítico de losresultados y de los funda-mentos, esta orientaciónpedagógica y el tipo deformación que se derivande ella tienen el riesgo deengendrar en los futurosejecutivos de la adminis-tración consecuencias

como: vulnerabilidad e imposibilidad dedesarrollar la capacidad de sorpresa y la críticafrente a las propuestas de moda por falta deinstrumentos de interpretación; una granmotivación a seguir las reglas y los esquemasestablecidos, que se apoyan sobre el dogmatismo,el conformismo, la reproducción y el hábito, másque en el espíritu de exploración y de creación;

¿Cómo explicar entonces lo poco

que de esas características

fundamentales de la naturalezahumana y por consiguiente

esenciales a la vida de cada

persona han sido tomadas en

consideración o tratadas

directamente en la teoría y la

practica administrativas

corrientes? ¿Sería pensable, por

ejemplo, tomar por competente a

un médico que hiciera caso omiso

de las características esenciales de

sus pacientes?

76

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

una predisposición para el tecnicismo y la culturatecnocrática que se manifiestan entre otros porel recurso fácil a la prescripción explícita quedescribe el procedimiento a seguir para obtenerlos resultados esperados (reglas, recetas,programas, sistemas expertos, etc.) y excluyendoal ser humano considerado como la principalfuente de contingencia. Además, las teoríasenseñadas en la administración prestan amenudo de otras disciplinas (el derecho, laeconomía política, la psicología, el psicoanálisis,etc.); que poseen cada unade ellas sus propios fun-damentos y presupuestos,la coherencia teórica y laintegración práctica de-jando, tanto al estudiantecomo al ejecutivo, lasdificultades particulares detal integración, pues noson verdaderamente dis-cutidas y resueltas durantela formación. En lo queconcierne a la ética, yaunque se ha manifestadoincesantemente la nece-sidad de integrarlas a laadministración, su inser-ción parece difícil delograr, como si se tratarade un cuerpo extraño.

Finalmente, el pen-samiento administrativoactual es atravesado porcorrientes ideológicas oconcepciones filosóficasheterogéneas como el utilitarismo, elpragmatismo o el liberalismo; sus conceptos ymarcos teóricos son influenciados por los grandesparadigmas que orientan el pensamientooccidental desde hace 200 años (elfuncionalismo, el estructuralismo, el positivismo,la hermenéutica, la dialéctica, el marxismo,…)estas raíces –postulados y premisas, no explícitos,sedimentos que constituyen la base o la matriz

de los conocimientos actuales– son raramentediscutidas. Pero para cualquiera que se intereseen los fundamentos del pensamientoadministrativo, la dificultad no consiste tantoen buscar hacia atrás las etapas, o las diversasvías que ha seguido o los préstamos que harealizado. Sus dos problemas principales son: elprimero, desarrollar una explicación genética,gracias a la cual podría establecerse la filiaciónde las teorías actuales y situarlas en un marco deconjunto en lugar de limitarse a un desarrollo

cronológico; el segundo, autilizar un método que lepermita remontarse a lasfuentes, descifrar lasinfluencias, clasificar yrelacionar los elementospara comprenderlos.Habiendo encontradotempranamente estosobstáculos, he tenido quecrear de todas esas piezassueltas un cuadro deanálisis que me diera lacapacidad de codificar y deinterpretar los datos de quedisponía. Es así como elrombo de las cuatrodimensiones filosóficasha tomado formagradualmente.

Antes de presentarel rombo, una últimaprecisión se impone. Eltermino “modelo” puede

ocultar tres realidades diferentes según lasdisciplinas. Desde el punto de vistaepistemológico, puede expresar ya sea una teoríageneral, es decir representar bajo la forma defigura concreta un conjunto de conocimientosabstractos, o ya sea traducir un fenómeno localparticular en una forma figurativa abstracta quepone en evidencia los elementos juzgadosesenciales.

El pensamiento administrativoactual es atravesado por corrientes

ideológicas o concepcionesfilosóficas heterogéneas como elutilitarismo, el pragmatismo o el

liberalismo; sus conceptos ymarcos teóricos son influenciadospor los grandes paradigmas que

orientan el pensamientooccidental desde hace 200 años

(el funcionalismo, elestructuralismo, el positivismo, la

hermenéutica, la dialéctica, elmarxismo,…) estas raíces –postulados y premisas, noexplícitos, sedimentos que

constituyen la base o la matriz delos conocimientos actuales- son

raramente discutidas.

77

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

El modelo que yo propongo responde alsegundo sentido del término. Además, el modelopuede ser una construcción o una representaciónsimplificada que pretende ser operativa, es decir,que puede ser utilizada como una herramientade observación, de cálculo o de previsión. Puedeser descriptiva, expositiva o explicativa,inductiva o predictiva. Esencialmente es unaherramienta de reflexión, de búsqueda y deacción. El rombo que explicaremos es uninstrumento que es construido para analizarfenómenos concretos: ha sido concebido bajouna forma que permita comprender los hechosobservados a partir de un esquema integrador yrelacionar las dimensiones a menudo abordadasde manera separada. Este rombo no es fruto demi imaginación; nace de una maneraestrictamente empírica a partir de misobservaciones sobre las prácticas administrativas,de preguntas surgidas de esas observaciones yexperimentaciones para verificarlas y validarlas.

El punto de partida de mi reflexión nace,como lo he dicho más arriba, de las prácticasadministrativas de los dirigentes en todos losniveles de la cadena de mando y de la jerarquía.Habiendo recibido una formación universitariaen administración, he sido principalmenteexpuesta a partir de mis estudios en lasdimensiones científicas de diversas disciplinasque entran en dicha formación. Ahora bien, latradición establece que la administración es ala vez “una ciencia y un arte”. El primer aspectohace referencia a los marcos de referenciateóricos que tocan sobre todo la gestión de losbienes materiales, el segundo abarca las calidadespersonales asociadas al gobierno de las personasy a la puesta en práctica de principios teóricos.Esta dualidad ciencia/arte viene de la distincióngriega entre la theoria, la praxis y la poiesis (elpensamiento, la acción y la producción), que esigualmente el origen de la dualidad teoría/práctica.

Como ciencia, la administración es unaciencia aplicada, lo que significa que pone en

practica concepciones teóricas. ¿De cuálesconcepciones teóricas se trata? Esa pregunta nosremite al marco de referencia teórica que validala actividad administrativa concreta, cotidianay particular.

Como arte, la dimensión que implica lacreación de una obra o de un arte en el cual lapersona participa estrechamente en su calidad deartista, de artesano o de técnico, la administracióndebería ser comprendida como una conductahumana creadora. Ahora bien, los tres criteriosde la producción creadora son: el carácter únicode la obra (su unicidad y su originalidad); supersonalidad (su existencia por fuera del autor);y la responsabilidad del creador

12. En ausencia

de creación, se hablará más que todo de “función”o de “producción”. Como podemos verloconsultando los escritos administrativos actuales,la frecuencia de utilización de términos asociadosa las ideas de función (funcionar, funcionamiento,funcional,…) y de producción (producto,productividad, producir,…) en el vocabularioadministrativo por contraste con el términocreación, revela una orientación principalmentemecanicista y técnica, más que artística.

Si la administración conlleva dosdimensiones (prácticas concretas que sonlegitimadas por fundamentos teóricos), ¿cómoexplicar que las personas puedan ejercer laadministración sin haber recibido formaciónteórica propia, lo que no es el caso en ningúnotro oficio? Por qué algunos dirigentes empíricospueden revelarse como buenos dirigentescientíficos y, a la inversa, por qué algunosdirigentes formados en el propio campo seanmalos administradores? Es preciso concluir quelas prácticas administrativas reposan sobre otrosfundamentos diferentes a los usuales conoci-mientos teóricos de este campo de conocimiento,los cuales serian al fin de cuenta las condicionesnecesarias de una práctica competente. Si

12 SARTRE, Jean-Paul. L´être et le néant, Paris, Gallimard,1976, p.25.

78

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

“fundamentar es encontrar el punto de dóndepartir para construir para no ser derribado ycuestionado

13”, ¿cuáles son entonces esos

fundamentos?

Ya sea que se trate de la actividad admi-nistrativa o de cualquier otro tipo de actividadhumana, el campo de la práctica designa el lugarde la acción en general y de la acción concretaen particular. Este campo, que constituye elmedio en el cual se despliega la actividadhumana, lleva aquí el nombre de praxeología ycomprende todo lo que rodea las prácticashumanas individuales. Estas prácticas tomanaquí dos tipos de fundamento: de una parte, loscriterios de validez que orientan los procesos ylos métodos y que surgen de la epistemología y,de otra, los valores sociales individuales yculturales que circunscriben la elección y queapoyan las preferencias individuales y colectivas.Esos valores surgen de la axiología. Másprofundamente, existe un substrato de lapsicología de carácter más duradero, quecomprende los paradigmas fundadores y quesirven de matriz a las diferentes actividadeshumanas, ese soporte es la ontología.

La praxeología

“La praxis podría ser considerada comola actividad humana material y social detransformación de la realidad objetiva de lanaturaleza, de la sociedad y del hombremismo

14”.

La tradición griega distingue, como lohemos visto, la theoría, la praxis y la poiesis queremitían respectivamente a las actividadeshumanas de conocer, actuar y hacer. En esterombo filosófico yo utilizo el término praxeologíaen un sentido amplio para englobar todos losaspectos de la actividad humana y no solamente

la acción y sus diferentes realidades particulares.La praxeología comprende entonces desde unpunto de vista general: las diferentes conductashumanas y las actividades de creación, deproducción y de fabricación (la praxis y lapoiesis); las actitudes (en los planos cognitivos,afectivos y comportamentales); el saber hacer ylas habilidades; las prácticas, los métodos detrabajo y los procedimientos; las herramientas,los materiales, las técnicas y la tecnología; laspalabras y los escritos; las obras, los productos ylos resultados.

Desde un punto de vista particular, lapraxeología se ocupa, en un primer término, delcampo de actividad particular (el comercio, elderecho, la medicina, el arte). En parte escogícomo objeto de estudio la administración y ladirección y adopté un punto de vista humanistacentrado sobre la persona. Cualquiera que seaese campo, la praxeología contiene una baseteórica que le da los fundamentos conceptualespropios.

La materia de la praxeología estáconstituida por la realidad cotidiana feno-menológica, el mundo de los acontecimientos,los hechos y los actos de las personas que hacensu práctica en el campo en cuestión y que ejercenuna actividad especializada. Esta base empíricase caracteriza por lo particular, lo individual y locontingente. Ella es el lugar por excelencia de lavivencia, del presente, de lo subjetivo, de lasensibilidad, de lo existencial, “del gesto y de lapalabra”. La praxeología es el dominio propio dela estética, del juicio, del arte, de la tecnología yde la técnica, de la realidad material en todassus dimensiones.

Como objeto de reflexión y deinvestigación, la praxeología suministra unainformación de tipo fenomenológico, es decirque el conocimiento que ella procura está ligadoa la sensibilidad (los cinco sentidos y lossentimientos). Lo que explica que ese tipo deinformación se expresa en términos de belleza,

13 OSIER, Jean-Pierre. “Fondement” en AUROUX. Sylvain(dir.) op. cit. Vol. 1, p:1010.14 AGUIRRE ORAÁ. José María. “Praxis” en AUROUX.Sylvain (dir.) op. cit. Vol. 2, p:2022.

79

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

de bondad, de placer, de dolor, de facilidad, etc.Tan precisa y exhaustiva como pueda ser laobservación de las situaciones y de los fenómenosconcretos, esta información es sin embargoincompleta. Para utilizar una imagen evocadora,la praxeología representa una parte visible ysensible del icerberg (ver figura 1), que esinmediatamente accesible a la vista y a losdiversos sentidos. Por analogía con la prácticamédica, la praxeología corresponde a ese primercomponente del diagnóstico que trata de lossíntomas y de los signos perceptibles.

Para aumentar la fiabilidad de lainformación y avanzar hacia un grado decertidumbre más alto, debe franquearse unaetapa adicional que toca con la evaluación

15.

Esta comprende dos aspectos diferentes, lavalidación y la legitimación. En Principios defilosofía, Descartes menciona que existen dostipos de certeza que podemos aproximar aaquellas dos operaciones diferentes perocomplementarias. La una es de naturalezaintelectual, la otra, de orden moral

16. En el

lenguaje moderno, estas dos especies de certezacorresponden, la primera a la validación quetrata sobre la exactitud, la confirmación o laverificación y que es del dominio de laepistemología; la segunda a la legitimación quese interesa en la justificación según el buen

derecho, la razón, el buen sentido, la cultura, lamentalidad…, y que es del dominio de laaxiología.

Figura 1.El Iceberg como ilustración del rombo

PRAXEOLOGÍACreación

Actuar, conducirCrear, producir, fabricarmatériales, herramienas,

obras, resultados,habilidades

Lo bello, lo bueno.

Figura 2. La Praxeología

La epistemología

“Por tradición y vocación, la epistemologíaes el lugar donde se debate de manera particulary precisa el problema filosófico de la verdad; ellugar donde ese problema es proyectado,circunscrito, determinado, efectuado. Es elsoporte donde toda teoría de conocimiento,

15 La evaluación trata ya sea sobre la coherencia, lacompatibilidad, la conformidad entre una norma y unfenómeno, o ya sea sobre el sentido, las significaciones y elvalor que reviste el fenómeno, o ambos.16 “(…) yo distinguiría aquí dos clases de certeza. La primeraes llamada moral, es decir, suficiente para reglamentar nuestrascostumbres, o tan amplia como aquella moral de los actosque no tenemos costumbre de poner en duda relativas a laconducta de la vida. (…) la otra clase de certeza es cuandopensamos que no hay posibilidad que la cosa sea diferente acomo la juzgamos…y ella está fundada sobre un principio demetafísica muy firme, que es Dios, soberanamente bueno yfuente de toda verdad, pues es Él quien nos ha creado. Escierto que el poder o la facultad que Él nos da para distinguirlo verdadero de lo falso no se equivoca nunca cuando hacemosbuen uso y nos muestra evidentemente que una cosa esverdadera. Así esta certeza se extiende a todo lo que sedemuestra en matemáticas (…)” DESCARTES, René,Principes de Philosophie, IV, î205-206, en Œvres de Descartes,bajo la dirección de ADAM, Charles y Paul TANNERY. Paris,Vrin, 1996, tomo IX p. 323-324.

80

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

cualquiera que sea, es obligada a tomar susvalores

17”.

En los medios especializados, laepistemología se entiende como un dominio o uncampo de estudios compartido entre dos objetosdistintos: el estudio del conocimiento en general,es decir el análisis de la facultad en el acto deconocer, en los fundamentos, su naturaleza, sulógica, sus procesos, su valor y sus límites. Eseaspecto particular llega a tener el nombre degnoseología. El segundo objeto de la epistemologíaes el estudio de las ciencias como modalidad ycomo tipo particular de conocimiento enoposición a la mística, a la filosofía y al arte. Eneste caso, la epistemología se interesa tanto en lateoría de la ciencias en general, es decir, que tienepor objeto tanto el estudio crítico de los principios,las leyes, lo postulados e hipótesis científicas, comoel estudio de las ciencias consideradas como lasrealidades que se observan, describen y analizan.Ella toca entonces con la formación y latransformación de las teorías científicas, con lasmetodologías y las técnicas de investigación y conlos procesos de creación del objeto científico. Ensu estado actual de desarrollo, la epistemología sedivide en epistemología general, regional o interna(según la diversificación de las ciencias), genéticae histórica.

En el rombo, la epistemología es visualizadano como un territorio particular, es decir unadisciplina o un campo especializado aunque asílo hayamos identificado arriba, sino como unafunción general de vigilancia crítica que ejercesu autoridad sobre todos los territoriosespecializados. Su mandato propio es el de lainvestigación de la Verdad, pero en el lenguajecientífico actual, se prefiere hablar de validez másbien que de verdad. Etimológicamente, la validezdesigna la fuerza, la solidez de un cuerpo. Porextensión, una cosa es considerada válida cuandoes revestida de todas las formalidades necesarias.El centro de gravedad de la epistemología es

entonces, como lo veremos, la noción de criteriode validez, y el problema crucial será entonces,en consecuencia, su determinación.

Esta función de supervisión y de control laejerce de diversas maneras con respecto a lapraxeología pero, globalmente, la epistemologíabusca dar seguridad, certificar, ratificar, sancionar,afirmar la exactitud, más precisamente, evaluarla solidez de los fundamentos intelectuales yconceptuales sobre los cuales se apoyan lasprácticas; ella examina los procedimientos y losmétodos utilizados; ella emite un juicio sobre losresultados obtenidos con respecto al marco dereferencia que ha servido para justificarlas a priori.

De una manera general, laadministración, bajo su doble aspecto de cienciay de arte, de conducta y de acción creadoras, deadministración de las cosas y de gobierno de laspersonas

18, es a la vez la puesta en práctica de

los conocimientos adquiridos empíricamente, losprocedimientos inéditos y las concepcionesteóricas reconocidas. Estas constituyen el marcode referencia inmediato sobre el cual se apoya laactividad concreta y particular y la justifica desdeel punto de vista de la validez. El estudio de esecuadro de referencia es de la competencia de laepistemología.

EPISTEMOLOGÍA

Validación,

proceso critico,

procedimientos de validación,

metodologia,

teoría del conocimiento

La Verdad

Figura 4. La Epistemología

17 SERRES, Michel. Hermès. La communication, Paris, LesÉditions de Minuit, 1969, p. 62 (El resaltado es mío)

18 Ver CHANLAT, Alain, con la colaboracion de BOLDUC,André y Daniel LAROUCHE. Gestión et culture d´entreprise:le cheminement d´Hvdro-Québec. Montréal. Quebec /Amérique. 1984.

81

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Figura 5. Vinculación entre las dimensionesEpistemológica y Praxeológica

La axiología

“La axiología es una especie de metafísicade la sensibilidad y del querer

19”.

La axiología designa el campo de losvalores individuales y colectivos, es decir losvalores morales y culturales, así como elenunciado de los principios que determinan lascostumbres. Ella pertenece al dominio del bien.La axiología comprende la ética y la moral. Laética se interesa en los principios generales de laconducta humana y tiene por objeto la teoría dela acción moral, individual y colectiva. Por suparte, la moral trata sobre las costumbres, loshábitos y las reglas de conducta admitidas ypracticadas en una sociedad. En un sentidoestricto, la moral se entiende como un conjuntode reglas que se imponen a la conducta de cadahombre en la sociedad donde vive y en su vidaprivada. Aplicada a la acción moral colectiva yprivada, la ética funda la política (para la vidaen sociedad) la deontología (para la vida en eltrabajo) y la moral doméstica (para la vida enfamilia).

Como la epistemología, la axiología ejerceuna función de vigilancia critica con respecto ala praxeología para asegurar su legitimidad porlos juicios de valor que ella conlleva, pero desdeun punto de vista que le es propio: aquel de laconciencia del bien y del mal, de los sentimientosmorales, de la virtud, de la conciencia moral engeneral y de las costumbres concretas enparticular. La axiología es entonces el lugar delos valores, absolutos o relativos, según seanreconocidos como los valores intrínsecos o queresulten de una elección subjetiva o social y delas normas derivadas.

Si el elemento clave de la epistemologíaes el criterio de validez, en la axiología, el valorjuega un rol fundamental análogo, puesto quees ella la que determina aquello que es valedero,es decir, aceptable, admisible, bien fundado,digno de ser creído y ejecutado. La distinciónentre válido y valedero permite ver bien lacomplementariedad de la epistemología y de laaxiología como funciones de vigilancia conrespecto a las prácticas. Mientras que una cosaes considerada válida cuando ha sido revestidade todas las formalidades necesarias en elmomento presente, una cosa es valedera en símisma con respecto al futuro y al efecto que deella se derivará, por el hecho de ser admitida.Así, un acto es válido cuando no hay nada queagregar para que tenga toda su fuerza. Es válidode derecho, es decir que tiene todas lascualidades necesarias. Por otra parte, un acto esvaledero por el hecho de que será recibido yaceptado por una autoridad. No hay nada quetemer, pues él no dejará de tener su efecto. Elacto es valedero de hecho hacia el futuro. Unpasaporte es válido cuando ha sido emitido porlas autoridades competentes; es valedero cuandoproduce el efecto esperado ante aquellos que loreciben. Un conocimiento es válido cuando noestá afectado de ninguna cláusula de nulidad.Un conocimiento es valedero cuando tiene uncierto mérito que lo hace digno de ser creído,que tiene valor o que llena todas las condicionespara ser aceptado por un autoridad y producir

19 LAVELLE, Louis. Traité des valeurs, Paris, PUF, 1950-1955,volume I, p.26.

82

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

su efecto. La validez implica la idea de valorabsoluto, esencial, reconocido sin condición portodos en todas partes; contrariamente, una cosaes valedera cuando ella tiene un valor de hecho,relativo, admisible solamente en ciertos casos, conrelación a ciertas cosas o a ciertas personas

20. La

distinción entre criterio de validez y el valor, aparececlaramente en la definición que le da LouisLavelle

21: “el valor es siempre una preferencia

objetiva e identificada (…), sin embargo laspreferencias no se tornan en valor más que acondición de fundar lo preferido sobre lopreferible” como podemos verlo, el valor implicala preferencia, es decir, un sentimiento o un juiciopor el cual ubicamos una persona o una cosa pordebajo de otra. Ahora bien la preferencia suponeun sentimiento o un juicio de agrado, de mérito,de estima o de afección, una elección y un actovoluntario.

Desde el punto de vista de la filosofía, lapreferencia tiene de particular que la elección queella engendra no conlleva una justificaciónabsoluta, sea por desconocimiento, sea porque losobjetos sobre los cuales ella trata, no lo pretenden.Como las cosas que son objeto de la preferenciapermanecen inciertas en su resultado final, lapreferencia responde entonces a la contingenciade los objetos

22. Vemos que la preferencia implica

una parte de la voluntad del sujeto por contrastecon la normatividad científica y epistemológica,impersonal y objetiva. En una perspectivahumanística, comprendemos entonces losimportante del “juicio axiológico o del juicio devalor” y las implicaciones surgidas por latendencia actual apoyadas principalmente sobreel juicio científico, fundado sobre criterios denaturaleza epistemológica. Max Weber habíavisto bien la importancia de la relación con losvalores que tienden cada vez más a serescamoteados en beneficio de la evaluación

epistemológica, sobre todo, como lo escribeRobert Blanché: cuando “la epistemologíaaparece (…) escapa cada vez más a los filósofospara pasar a los científicos mismos”

23

AXIOLOGÍA

Legitimación,valores personales, sociales

y culturales

El bien

Figura 6. La Axilogía

20 LAFAYE, Pierre-Benjamin. Dictionnaire des synonymes dela langue française, Paris, Hachette, 1857, 10 edicion, p. 272.21 LAVELLE. Louis. Op. Cit., p. 52322 BARBARAS, Renaud, “Preférence” en AUROUX, Sylvain(dir), op. Cit. Vol. 2, p. 2028).

23 BLANCHÉ, Robert. L´épistémologie. Paris, PUF, 1972,p. 17.

Figura 7. Interacción de las dimensionesPraxeológica, Axiológica y Epistemológica

83

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

La ontología

“Para la persona, la ontología determinasu ‘manera’ de habitar lo real, de orientarse enmedio de las cosas y de encontrar una salida enla búsqueda de sí

24”.

Como lo hemos visto en las páginasprecedentes, la praxeología está no solamenteapoyada en un cuadro conceptual teórico yempírico, sino también, validado por laepistemología y legitimado por la axiología, que,conjuntamente, tienen por visión asegurar elfundamento de la acción. Sin embargo, laseguridad que ellas aportan para tomar la idea decerteza de Descartes, no es ni suficiente nicompleta, pues la epistemología y la axiología ensí mismas, tienen su origen en los fundamentosmás vagos y a menudo no formulados. Para queexista una explicación completa de la praxeología,la epistemología y de la axiología, es siemprenecesario una ontología.

La ontología, cuya etimología nos remiteal conocimiento del ser, trata sobe losfundamentos conceptuales de la realidad. Ellaes el componente más profundo del marco dereferencia, del substrato en el que las ideas y lasconcepciones de la naturaleza general de lapersona tienen sus raíces; por ese hecho, son amenudo las más difíciles de penetrar. Laontología suministra las grandes ideas directricesque permiten a cada uno orientarse, asegura lainteligibilidad de base y procura las certidumbresfundamentales; ella ofrece una cierta lectura deluniverso, una primera concepción de la realidad.Para resumir, ontología es la matriz y la base sobrela cual todo el edificio conceptual, ético, críticoy práctico de cada persona es subsecuentementeconstruido.

La ontología comprende los paradigmasfundadores, considerados como los puntos de

vista comunes compartidos por varias personassobre un tema, en un momento y en un lugardados. En el mundo de la ciencia de donde sacasu definición moderna, se ha calificado como elparadigma del “mito fundador de unacomunidad científica dada”

25. Más exactamente,

un paradigma comprende no solamente unmarco teórico reconocido sino además unconjunto de disposiciones adquiridas por losmiembros de la comunidad: leyes, valores,modelos y ejemplos, procedimientos y esquemas.Sin embargo, esta manera de concebir elparadigma no es exclusivo de las ciencias y másbien se aplica a toda forma de conocimiento.Además, es importante subrayar que existenvarios niveles paradigmáticos.

En efecto, cada disciplina implica uncuadro conceptual o una matriz disciplinaria querepresenta la suma de conocimientos en uncampo del saber, ya se trate de un arte, de unaciencia o de otro tipo de conocimiento. Estamatriz disciplinaria conlleva generalizacionesteóricas, modelos, valores y ejemplos

26.

Encontramos aquí formulados de una maneradiferente, los cuatro componentes filosóficos delrombo: las generalizaciones teóricas (ontología),los modelos (epistemología), los valores(axiología) y los ejemplos (praxeología).

Bajo este primer nivel, se encuentran losmarcos de referencia correspondientes a menudoa corrientes filosóficas o científicas dominantesen un cierto espacio–tiempo. Por ejemplo, lasgrandes corrientes filosóficas que han marcado elpensamiento occidental moderno y que hanejercido una influencia sobre la concepción delconocimiento, de la acción, y de la fabricación,para retomar la trilogía aristotélica son: elempirismo, el positivismo, el utilitarismo, elexistencialismo, el pragmatismo, etc.

24 DARDEL, Eric, “Le mythique” en Diogène, Paris, 1954,vol. 7, p. 50.

25 DUMOUCHEL, Paul. “Paradigme” en AUROUX, S (dir),op. cit. Vol. 2, p:1847.26 KHUN, Thomas. La structure des rèvolutions scientifiques(1962), Paris, Fammarion, 1983.

84

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Más profundamente, existenconcepciones genéricas sobre la realidad, suorganización y su funcionamiento que son másque todo representaciones de orden cosmológicomás bien que doctrinas metafísicas, pues ellascorresponden a grandes maneras de concebir yde leer el universo. Desde hace tres siglos, lasprincipales orientaciones cosmológicas quegobiernan el pensamiento occidental y quedividen los pensadores en escuelas depensamiento son: el liberalismo con Locke(1632–1704), Montesquieu (1689–1755) y AdamSmith (1723–1790), el materialismo filosóficocon Christian Wolff (1679–1754), Leibniz (1646–

1716) y sus sucesores, el marxismo con Karl Marx(1818–1883), el funcionalismo con ClaudeBernard (1813–1878) y Émile Durkheim (1858–1917), el estructuralismo con Ferdinand deSaussure (1857–1913), la fenomenología conHusserl (1859–1938). Esas cosmologías localesse inscriben a menudo en las filiaciones deconcepciones filosóficas más antiguas como elvitalismo (para lo viviente, el funcionalismo y lateoría de sistemas), el atomismo y la forma (parael mecanismo y el estructuralismo), el caos (parael marxismo), la materia de los físicos de Jonia(para el materialismo y el positivismo)

Si cavamos más profundo, encontramosuna representación de la realidad propia de unacierta área cultural, que pone su acento sobreciertas cosas, que se hace preguntas y que daorientaciones propias, las cuales en definitiva,determinan los desarrollos subsecuentes delconocimiento. Pro ejemplo, a diferencia de otrospueblos en los cuales el paradigma fundador esel Uno, la armonía o de otra manera, los griegosa partir del siglo VI a.C., han mirado el universoa partir de un principio del logos, es decir, la ideaque existe un orden trascendente e inmanenteen el universo, más allá del caos visible en larealidad humana y sensible.

La idea de un logos universal –es decir laexistencia de una uniformidad, de unaregulación y de una permanencia detrás de la

variedad y de la inestabilidad de la realidad–permite explicar que si los seres cambian en elcurso del tiempo y si la realidad es múltiple en elespacio, se trata simplemente de apariencias. Aescala universal, el logos se traduce por el kosmos,el universo ordenado comprende una esferaceleste inmutable y una esfera terrestrecorruptible; a la escala de la colectividad, seencarna en la ciudad ideal platónica; a escaladel género humano, se presenta bajo la formade la razón (el hombre como animal racional).Del principio inicial del logos, se derivan dosconsecuencias: una concepción esencialista dela realidad y la primacía del problema ontológicosobre los otros aspectos.

La concepción esencialista de la realidadsignifica la trascendencia de una realidadpermanente y estable, cuyas dos característicasprincipales son la unidad y la identidad, sobre larealidad sensible que se nos aparece a los sentidoscomo múltiple, en devenir de movimiento. Estefundamento de la realidad y de lo verdadero esel Ser, de donde se deriva un prejuicio favorablecon respecto a lo eterno, inmóvil, acabado eidéntico a sí mismo. De allí resulta, para explicarla realidad de la diversidad del cambio, una visióndualista del universo, en la cual los dos términosson contrarios más que complementarios y dondeuno de los dos es superior en valor por el hechode representar la integralidad del ser mientrasque el segundo es una expresión inacabada,imperfecta e indeterminada. Las cincodualidades aristotélicas fundamentales queexplican la diversidad y la movilidad de larealidad son: la esencia y los accidentes, la formay la materia, el acto y la potencia, el sí mismo yel otro, el reposo y el movimiento

27. Esta manera

de concebir la realidad como un sistema deoposiciones dicotómicas y jerárquicas queimpregna nuestros hábitos y nuestros

27 Para explicar la multiplicidad en el mundo sensible, Platóndefinió los cinco géneros supremos de la realidad: El Ser, el SíMismo / el Otro, el Reposo / el Movimiento (PLATÓN. LeSophiste, trad. A. Diès, Paris, Les Belles Lettres, 1955, 254b-256d).

85

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

instrumentos conceptuales, como podemosobservarlo corrientemente en el lenguaje utilizado(alma y cuerpo, espíritu y materia, el fondo y laforma, la realidad y las apariencias, el pensamientoy la acción, la teoría y la práctica, la concepción yla ejecución, la gerencia y las operaciones, etc.)

Con respecto a la superioridad delproblema ontológico sobre los otros problemas,la supremacía adjudicada a la cuestión del Ser,ha tenido como consecuencias principales elestablecer para las generaciones futuras lasuperioridad de la vida intelectual (episteme)sobre las otras actividades (la prâxis, que es eldominio de la acción moral y política, y la poíèsisque es el de la producción), del conocimientoteórico sobre los otros tipos de conocimiento, dela Verdad sobre el Bien y la Belleza. Dos milquinientos años más tarde, esta orientaciónfundadora es siempre perceptible en el prestigio yla superioridad en valor reconocidos a las cienciassobre el arte, a las ciencias puras y las matemáticassobre las ciencias aplicadas, a los principios sobrela aplicación, a las ideas sobre los hechos, aluniverso sobre las otras instituciones…

La ontología comprende entonces estevasto territorio que trata de los principiosgenerales de la realidad y, en última instancia,que suministra la base de la doble vigilanciaepistemológica y axiológica, así como lajustificación última de las actividades concretasmismas. La ontología da a la persona un marcogeneral de referencia, un telón de fondometafísico o filosófico, un marco conceptual denaturaleza general que procura los principiosfundadores que permiten explicar el orden delas cosas tales como ellas existen en la realidadfenomenológica (el estar).

De alguna manera, la ontología buscaaportar respuestas a los interrogantesfundamentales de la persona sobre la naturalezade la realidad en la cual ella vive y sus relacionescon los diferentes elementos de aquella. Pararetomar el esquema de Georges Gusdorf, la

ontología aporta una explicación sobre lasrelaciones de la persona con lo sagrado, con Dios,con lo desconocido, con el universo, consigomismo y con los demás

28. Según cada uno de estos

objetos, la ontología toma la forma de unamitología o de una teología (la relación con losagrado, lo divino y lo desconocido), de unametafísica (los principios de la realidad), de unacosmología (la relación con el universo), de unapsicología (la relación consigo mismo) y de unaantropología (la relación con el otro).

Mas allá del marco teórico de losfundamentos epistemológicos y axiológicos, quecomprenden las bases conceptuales y lascondiciones de validación y de legitimación, laontología determina entonces, los principiosgenerales fundadores y los grandes marcos dereferencia que orientan el pensamiento y laacción. Ella representa una tentativa decomprensión cualitativa de la realidad que seextiende a las grandes cuestiones que constituyenlos núcleos de la problematización propia de lacultura occidental. A menudo ella no estáformulada y está implícita detrás de las posicionesintelectuales teóricas adoptadas por las diversasdisciplinas que subyacen a nuestras actividades.

Figura 8: Interacción de lascuatro dimensiones filosóficas

28 El marco de análisis de la ontología viene de ChristianWolff (1679-1754). Y ha sido retomado por Georges Gusdorfen su obra Les sciences humaines et la pensée occidentale. Paris,Payot, 13 volúmenes.

86

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Figura 10. El rombo filosófico

Conclusión

Salido de mi experiencia, el esquema deanálisis que ha sido presentado en este texto –elrombo de las cuatro componentes filosóficas– meha permitido ir más allá de las prácticasmanifiestas y cernir el conjunto de dimensionesimplícitas que las constituyen, suscitandointerrogaciones y un procedimiento dedescubrimiento muy dinámico y fecundo. Ciertasconclusiones se desprenden de ese esquema quepresentaré ahora de manera sucinta.

Las cuatro instancias no son entidadesseparadas sino aspectos y entidades particularesde una sola y misma realidad. Ellas están enestrecha interacción formando entre ellas unaarmonía. Toda empresa de comprensión seria deuna realidad, compromete las cuatrodimensiones. En efecto, toda actividad concreta,trátese de una acción perteneciente a undominio de la praxis o de la poiesis, supone undominio de tres órdenes: epistemológico,axiológico y ontológico. Al intervenir de maneraintensa y durable sobre uno u otro de loselementos que surgen de la praxeología, es

necesario profundizar en las tres categorías defundamentos y no solamente, como es a menudoel caso, en los fundamentos epistemológicos, quesuministran a la práctica su justificación fácil yracional. En efecto, olvidamos fácilmente queexiste otra función de vigilancia crítica tanimportante, más compleja, que se deriva de laaxiología.

Pero si las cuatro partes soncomplementarias y están interrelacionadas, laontología funda y condiciona las tres otras. Doscorrientes contrarias se han presentado en lahistoria del pensamiento. La del pensamientofilosófico que otorga la primacía a la ontología,y la del pensamiento científico que da a laepistemología la preeminencia. La supremacíaque actualmente ejerce la epistemología sobrela axiología y la ontología, defendida con vigoren los establecimientos universitarios, arriesga,en último análisis, ser más que todo una versiónformalista y que corresponde principalmente auna concepción ideológica de la ciencia que auna concepción que los científicos sobre susprácticas concretas, así como lo ha mostradoBruno Latour en sus obras sobre la antropologíade las prácticas científicas

29. Ese rol clave de la

ontología implica que, para comprender unaactividad y actuar profundamente sobre ella, espreciso arrojar una luz sobre los fundamentosmás profundos de una manera análoga al procesode introspección psicoanalítico.

Las cuatro dimensiones estáníntimamente articuladas y son convergentes, ycada una es condicionada por la presencia delas otras. La interacción dialéctica de esasdiversas instancias entraña una prácticaarmoniosa, mientras que una divergencia o un

29 LATOUR, Bruno. Petites leçons de sociologie des sciences,Paris, La découverte, 1993.CALLON, Michelle y Bruno LATOUR (dir) La science tellequ´elle se fait : anthologie de la sociologie des sciences de langueanglaise, Paris, La découverte, 1991.LATOUR, B. La science en action, Paris, La découverte, 1989.LATOUR, B y Steeve WOOLGAR. La vie de laboratoire, Paris,La découverte, 1998.

87

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Al intervenir de manera intensa y

durable sobre uno u otro de los

elementos que surgen de la

praxeología, es necesario

profundizar en las tres categorías

de fundamentos y no solamente,

como es a menudo el caso, en los

fundamentos epistemológicos, que

suministran a la práctica su

justificación fácil y racional. En

efecto, olvidamos fácilmente que

existe otra función de vigilancia

crítica tan importante, más

compleja, que se deriva de la

axiología

desacuerdo desemboca sobre las dificultades defuncionamiento. Si aplicamos el rombo a unaorganización en su conjunto, un departamentoo una unidad de trabajo, ese principio permitedescubrir que las fuentes de los problemasorganizacionales pueden resultar de unaincoherencia entre las dimensiones, sea porexceso, o por un déficit de la una o de la otra.

Finalmente, en relación a la esfera de laactividad humana concerniente, debemossiempre recordar que es lapraxeología la que justificala existencia de la funciónadministrativa (ad minister,al servicio de) y no a lainversa. En efecto, la razónde ser de la actividadadministrativa es la defavorecer la acciónrecíproca de los cuatroaspectos y de hacer posibleque los practicantes tenganlas condiciones favorablesque les permitan ejercerplenamente todas suscompetencias.

Sobre el plan de lapersona, esas cuatrodimensiones constituyen laestructura de base, loscomponentes íntimos einterdependientes de la competencia individual.En efecto, una persona competente en el sentidoamplio del término, es aquella cuyas prácticas,procedimientos, valores y principios convergen.“Tener oficio” no se reduce a la cualidad de saberni a la riqueza de la experiencia; es un ideal quepodemos observar cuando todos loscomponentes de la persona forman un conjuntoarmonioso.

Aun si las cuatro dimensiones cohabitandurante toda la existencia de una persona, laexperiencia indica que cada una ocupa un lugarmás menos importante según el periodo de lavida de un individuo. Así, al principio de la vidaadulta, la persona que ha recibido formaciónen un dominio específico carece de experienciapráctica, de donde resulta que la fuente principalde su incompetencia viene de la praxeología.Después de algunos años de trabajo, su debilidadsurge del lado epistemológico y se traduce por

necesidades de actuali-zación de conocimientos,de formación continua yde perfeccionamiento. Amedida que la personagana en madurez, elejemplo del modelo queella representa a los ojosde otros devienen cadavez más cruciales, y de allíla importancia de la éticay de la dimensiónaxiológica. Finalmente,con la madurez y lasabiduría que lo acom-pañan normalmente, lapersona busca depurar ladiversidad, dar sentido alo que hace e ir a lo esen-cial. Eso se refleja por elpredominio de la onto-logía. En la constitución

de los equipos de trabajo, tendremos sin dudainterés en considerar esta complementariedadinevitable y fecunda en cuanto a la edad y a laexperiencia, lo que reduciría visiblemente losriesgos de errores costosos y problemas ligados ala uniformidad de las perspectivas.

88

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03

Bibliografía

AGUIRRE ORAÁ, José María. “Praxis”. En:AUROUX. Sylvain (dir.) Vol. 2. 2022p.

AUROUX, Sylvain (dir). (1990).Encycolpédie philophique universelle, Les notionsphilosphiques. volumen II. Paris. PUF. 1714p.

BARBARAS, Renaud, “Preférence” enAUROUX, Sylvain (dir), op. Cit. Vol. 2. p. 2028.

BLANCHÉ, Robert. (1972). L´épistémologie.Paris. PUF. p. 17.

CALLON, Michelle y Bruno Latour (dir).(1991). La science telle qu´elle se fait : anthologie de lasociologie des sciences de langue anglaise. Paris. Ladécouverte.

CHANLAT, Alain. et al. (1984). Gestión etculture d´entreprise: le cheminement d´Hvdro-Québec.Montréal. Quebec / Amérique.

DARDEL, Eric. (1954). “Le mythique” enDiogène. Paris. Vol. 7. p. 50.

DESCARTES, René. (1996). Principes dePhilosophie, IV, î205-206, en Œvres de Descartes, bajola dirección de ADAM, Charles y Paul TANNERY.Paris. Vrin. tomo IX pp. 323-324.

DUMOUCHEL, Paul. “Paradigme”. En:AUROUX, S (dir), op. cit. Vol. 2, p:1847.

GUSDORF, Georges. Les sciences humaineset la pensée occidentale. Paris. Payot. 13 volúmenes.

KHUN, Thomas. (1983). La structure desrèvolutions scientifiques. Paris. Fammarion.

LAFAYE, Pierre-Benjamin. (1857).Dictionnaire des synonymes de la langue française Paris.Hachette. 10 edicion. p. 272.

LAVELLE, Louis. (1950-1955). Traité desvaleurs. Paris. PUF. Volume I. p.26.

LATOUR, Bruno. (1993). Petites leçons desociologie des sciences. Paris. La découverte.

LATOUR, B. (1989). La science en actino.Paris. La découverte.

LATOUR, B y Steeve Woolgar. (1998). Lavie de laboratoire, Paris. La découverte.

LEROI-GOURHAN, André. (1964). Legeste et la parole, volume 1, Technique et langage,volume 2, La mémoire et les rythmes. Paris. A. Michel.

OSIER, Jean-Pierre. “Fondement”. En:AUROUX. Sylvain (dir.) op. cit. Vol. 1. p.1010.

PLATÓN. (1955). Le Sophiste, trad. A. Diès,Paris. Les Belles Lettres. pp.254b-256d.

SARTRE, Jean-Paul. (1976). L´être et lenéant, Paris. Gallimard. 25 p.

SERRES, Michel. (1969). Hermès L Lacommunication. Paris. Les Éditions de Minuit. pp.62 (El resaltado es mío).

89

AD

-MIN

IST

ER

Uni

vers

idad

EA

FIT

M

edel

lín

Núm

ero

3 j

un -

dic

20

03