DIRECTOR DEL CENTRO NACIONAL DE … · femenina de Arrabalde, al que asistieron 81 ... en este caso...

16
«Conocer nuestro mapa genético y saber si tendremos cáncer es hoy pura ciencia ficción, un poco engaño» Crónica del curso 1934-35 en la escuela femenina de Arrabalde, al que asistieron 81 niñas, en las vísperas de una de las etapas más sangrientas de la historia de España Si Sherlock Holmes levantara la cabeza Dos informáticos desarrollan una tecnología para identificar muertos y desaparecidos Al pie de la letra MARIANO BARBACID DIRECTOR DEL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ONCOLOGICAS Alumnas de la escuela de Arrabalde en compañía de Lucita, la hija de la maestra, situada de pie a la izquierda ZAMORA, 14 DE DICIEMBRE DE 2008 dominical

Transcript of DIRECTOR DEL CENTRO NACIONAL DE … · femenina de Arrabalde, al que asistieron 81 ... en este caso...

«Conocer nuestromapa genético ysaber si tendremoscáncer es hoy puraciencia ficción, unpoco engaño»

Crónica del curso 1934-35 en la escuelafemenina de Arrabalde, al que asistieron 81niñas, en las vísperas de una de las etapasmás sangrientas de la historia de España

Si Sherlock Holmes levantara la cabeza

Dos informáticos desarrollan una tecnología para identificarmuertos y desaparecidos

Al pie de la letra

MARIANO BARBACIDDIRECTOR DEL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ONCOLOGICAS

Alumnas de la escuela de Arrabalde en compañía de Lucita, la hija de la maestra, situada de pie a la izquierda

ZAMORA, 14 DE DICIEMBRE DE 2008

dominical

El curso escolar 1934-35 se inició en Arrabalde,tal como era preceptivoentonces, el día 1 de sep-tiembre de 1934, figuran-do aquel año nada menosque 81 niñas inscritas pa-ra dicho período escolar,tal como se recoge en elLibro de Matrícula deaquel curso. Por entoncesse llevaba el control delos alumnos en el llama-do Registrp Escolar Sola-na, en este caso concretoen un libro de la Serie B.

La disposición de estelibro, editado por el Ma-gisterio Español, permi-tía escribir en un listadoel nombre de cada alum-no una sola vez al año, yde reunir en él todas lasanotaciones, datos dematrícula, asistencia dia-ria y clasificación de losniños, así como el inven-tario, contabilidad y re-gistro de correspondenciade la escuela. Era un li-bro bien distribuido encada una de sus seccio-nes y fácil de utilizar, sinembargo la realidad esque en la mayoría de loscasos solo se utilizabapara la anotación de losniños, su control de asis-tencia, delimitación delos períodos vacacionalesy poco más.

Por aquel entonces es-taba vigente el Estatutodel Magisterio de 18 demayo de 1923, en el que se reglamenta-ba la admisión de los niños a la escuela,determinándose en su artículo 5º: “laedad escolar comenzará a los tres añosen las Escuelas de Párvulos, y a los seisen todas las demás. El período escolar seamplía a la edad de 14 años y durante elmismo es gratuita y obligatoria la asis-tencia del niño a la escuela”.

Las materias de enseñanza que se de-bían de impartir en la escuela estaban re-

cogidas en el artículo 3º del Real Decre-to de 26 de octubre de 1901, y eran 1º.-Lengua castellana: Lectura, Escritura y

Gramática. 2º.-Aritmética.3º.-Geografía e Historia.4º.- Rudimentos de Dere-cho. 5º.- Nociones de Geo-metría. 6º.- Nociones deCiencias físicas, químicasy naturales. 7º.- Nocionesde Higiene y Fisiología hu-manas. 8º.- Dibujo. 9º.-Canto. 10º.-Trabajos ma-nuales y 11º.- Ejercicioscorporales.

El propio Libro de Re-gistro Escolar incorporabaanuncios sobre los tres li-bros que se considerabanindispensables en toda es-cuela: Primeras Lecturas(1,25 pts. por ejemplar),Primer Grado (2,50 pts.) ySegundo Grado ( 5,00 pts),así como un Método Prác-tico de Escritura Moderna(0,10 cm. de pts.) y trescuadernos de AritméticaPráctica (1,40 pts. los tres),redactados por VictorianoF. Ascarza.

Cuando un maestro sehacía cargo de una escuela,el Consejo Local le hacíaentrega de la misma previoinventario del materialexistente, inventario que elmaestro debía renovar to-dos los años y remitir unacopia del mismo a la Sec-ción Provincial junto conlos presupuestos. Igual-mente, si cesaba haría en-trega de la escuela al Con-sejo Local previo inventa-rio del material y recursosexistentes.

En el curso escolar 1934-35, la Es-cuela de Niñas de Arrabalde estaba diri-gida por la maestra titular de la mismaDñª.Sofía Debesa Martínez; algunas desus antiguas alumnas que aún viven, hoyya ancianas, la recuerdan como una mu-jer de constitución fuerte y poco agra-ciada. Vivía en una casa situada encimade la propia escuela, la cual estaba ubi-cada en el lugar que hoy ocupa la vi-vienda nº 4 de la calle Larga en Arrabal-

de, justamente a la izquierda del BarLaurent. Creemos que era natural de Vi-llardeciervos (Zamora), y estaba casadacon el vecino de Arrabalde Pascual Gar-cía; “D. Pascual”, como se le conocíapor entonces, por el hecho de estar casa-do con una maestra.

De dicho matrimonio nació una solahija, a la que siempre se conoció enArrabalde por el nombre de Lucita; pe-ro el carácter fuerte, irascible y autorita-rio de la maestra, acabó minando el ma-trimonio hasta el punto en que D. Pas-cual decidió dejarla e irse a vivir con unahermana suya llamada Bárbara, bisa-buela por línea materna de quien esto es-cribe. Desgraciadamente a Lucita, quesufrió las consecuencias de aquellas de-savenencias familiares, se le agravó laesquizofrenia que padecía hasta el ex-tremo de vivir con constantes trastornosde la personalidad y manías persecuto-rias, llegando a sentir un temor obsesivoy constante hacia “los bandoleros”. Unavez fallecidos sus padres, acabó vivien-do sola poco menos que en la indigenciay casi de la caridad de sus vecinos y fa-miliares, sufriendo frecuentes e intensosbrotes de esquizofrenia paranoide que lallevaron incluso a adoptar actitudes deviolencia contra sus vecinos.

Aquel curso escolar 1934-35 comen-zó de forma normal, pero algo no mar-chaba bien en las relaciones de Dñª. So-fía con el Consejo Escolar. En el Me-morándum del Registro Escolar lamaestra escribiría de su puño y letra lassiguientes anotaciones, las cuales trans-cribo literalmente:

“Hoy 25 marzo de 1935 (lunes) llegóel Sr. Inspector de la zona de Benavente(Sr. Jaén) a girar visita a las escuelas deesta localidad”.

“Hoy 4 de abril fue Pe (1) a cobrar a

Vicisitudes del curso 1934-35 en la escuela femenina de la localidad,al que asistieron 81 niñas, a la luz de los datos del Libro

de Registro Escolar de aquel año

ONESIMO VILLAR CARRERA

Caligrafía deuna época en

Arrabalde

LA EDUCACION DEL PASADO EN LA PROVINCIA

Esta es la primera de las hojas donde la maes-tra escribió de su puño y letra el nombre de lasprimeras 35 niñas matriculadas; seguía otra ho-ja con otras tantas niñas y posteriormente otracon 11, estas últimas matriculadas e incorpora-das a la escuela a partir del mes de noviembre

II / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 14 de diciembre de 2008

Benavente el haber de marzo y de pasole mandó el cuaderno foliado al Sr. Ins-pector por un pariente nuestro que ibapara Valladolid, y que paraba dos días enZamora”.

“Hoy 17 de mayo (viernes) de 1935 sepresentó el alguacil del Ayuntamientocon una comunicación firmada por el Sr.Presidente del Consejo local, advirtién-dome que diese clase, después de haberacordado, reunido todo el Consejo queel 17 de mayo no hubiese clase, ni el 30de abril ni el día San José etc. etc., es de-cir, distribuyendo así los ocho días quenos concedió a todos los maestros la Re-pública desde que se instauró esta.Y sinprevia reunión del Consejo se le antojóque diese clase y la dí, cosa que no se ha-bía hecho en los anteriores cuatro años,desde que vino la citada república, perotransigí.”-

Hay que significar que en el año 1935el sistema político de gobierno en Espa-ña era la república (la 2ª República),aprobada constitucionalmente y en vi-gencia desde el 14 de abril de 1931 conla salida de España del Rey AlfonsoXIII, hasta el 1 de abril de 1939, fechade la victoria del bando insurgente y findefinitivo de la Guerra Civil iniciada el18 de julio de 1936. En aquella época es-taba de alcalde en Arrabalde BaltasarFernández, quien para librarse de las re-presalias del bando vencedor se vio en lanecesidad de “desaparecer” ocultándoseen una casa de la calle La Laguna deArrabalde, donde permaneció muchosaños escondido hasta que las circunstan-cias políticas le permitieron salir.

En el Memorándum aún figuran dosanotaciones más:

“Reunido el Consejo Provincial en elmes de abril acordó el Sr. Jaén Inspectorde la Zona de Benavente, que los jueves

por la tarde, no tuviesen clase los maes-tros, si en los seis días de la semana nohabía ningún festivo”.

“Hoy 9 junio de 1935 (domingo) nosreunimos todos los que formamos elConsejo local con el fin de concederle 8días al maestro es decir desde el 11 (mar-tes) hasta el 18 martes ambos inclusive,de este citado mes arriba indicado, que-dando atendida la escuela por Baldobi-no hijo del scrtº. del Ayuntº. –que no esun maestro.- Después de ser acordadoque los días 30 abril y San José serían dí-as de no tener clase por ser mi santo, osea Sta. Sofía y el 19 San José por ser elSanto del Presidente del Consejo local,volvió a acordar el Presidente y algunosdel Consejo, que el 30 de abril tenía queser trasladado para otra fecha,....y... etc.”

En el mes de octubre permanecen enblanco los días 1 al 6, y hay una anota-ción a lápiz en la que parece leerse “ven-dimias”, por lo que se deduce que esosdías no hubo clase por dedicarse los ha-bitantes de Arrabalde a la recolección dela uva.

Las vacaciones de navidad comenza-ron el día 21 de diciembre de 1934 y fi-nalizaron el día 7 de enero de 1935. Enel día 11 de febrero figura la anotación“conmemoración de la 1ª república”; enel día 3 de mayo está anotado “ascen-sión” y en el margen de la hoja del mesde junio anotó “vacaciones de veranodesde el 30 de este mes hasta el 1º deseptiembre”. Pero en una anotación pos-terior hecha en la hoja del mes de julio ybajo el epígrafe “Apuntes”, hace constarlo siguiente: “Posteriormente a lo acor-dado en el Consejo provincial respecto alas vacaciones de verano, según el alma-naque escolar, que empezaban el 1º dejulio (1935) volvió después a nuevoacuerdo prorrogando las clases hasta el

7 de julio (1935).A la vista de este nuevo acuerdo y a

fin de corregir la primera anotación quehacía en junio sobre las vacaciones deverano, a partir del 8 de julio anota nue-vamente: “vacaciones caniculares hastael día 31 de agosto”.

Como ya quedó dicho anteriormente,el curso escolar había comenzado el día1 de septiembre de 1934, y para dicha fe-cha figuraban matriculadas 70 niñas; las11 restantes se fueron incorporando apartir de noviembre a medida que cum-plían los 6 años de edad. Aquellas niñaseran las siguientes (2) :

Primera hoja:Julia Gutiérrez. Francisca Fuente. Inés

Tejedor Dieguez. Natalia Fernández.Victorina Fernández. Angela Posada(pozas). Lucía Pérez García. Visita Ra-mos. Elisea Ramos. María del Acebo.Anamaría Villar. Benedicta Fernández.Josefa Guerrero. María Martínez. Ga-briela Guerrero. Victoria Posada. MaríaFuente (rocha). Leonisa Fuente. SocorroTejedor. Piedad Rodríguez. FranciscaGarcía. Pilar Martínez. María Carrera.Belarmina Ramos. Estela Carrera. Esterbaladrón. Anamaría Ríos (chicha). Ma-ría Tejedor (mazorcas). Antonia Huerga.Laudelina Tejedor. Teresa Martínez. Fe-lipa Fuente Méndez. Benedicta FuenteZurrón. Josefa Tejedor González. Ma-riantonia Fuente.

Segunda hoja:Josefa Martínez Macías. Consolación

Macías. Luisa García (zarza). BaltasaraGuerrero. Josefa Tejedor García (rila).Enedina Fernández. Lorenza Tejedor(maritina). Laudelina Guerrero. AngelaPosada Tejedor (silvia). Trinidad Rodrí-guez. Corina López (castaña). AnunciaFernández. María Palmero. María Fuen-te (botijo). Felipa Zurrón. Liberata Fer-nández. Consuelo Tejedor. ConsolaciónPalmero. Sénida Tejedor. Celsa Guerre-ro. Anica Tejedor. Enedina Tejedor (ri-la). Angela Emelina Rodríguez. LeonisaBaladrón. María Pérez Codón. ElisaGuerrero Vega. Delfina Palmero Martí-nez. Mercedes Carrera Rodríguez. Jose-fa Fernández Macías (rodeta). FranciscaFuente y Fuente (bochas). María Rodrí-guez (Incógnita). Jerónima Guerrero Pé-rez. Victoria Huerga Casasola. VisitaFernández Fuente. Albina Tejedor Die-guez.

Tercera hoja: Todas las matriculadasa partir de Noviembre de 1934.

Benilde García Fuente. María CampoFerrero. María Fuente Pérez. Mª. TeresaPosada Macías. Evangelina Carrera Pé-rez. Carmen Ramos Tejedor. Oliva Ra-mos Tejedor. Antonia Fuente Otero. Ma-ximina Rodríguez Guerrero. María Ma-cías. María Guerrero Carrera.

La ingente tarea que para una solamaestra suponía enseñar a 81 alumnas ymantener el orden en la escuela, solo sepodía conseguir con autoridad y manodura, especialmente en aquella época.Doña Sofía Debesa Martínez inició elcurso siguiente y lo concluyó sin ningu-na novedad, pero fue el último que ejer-ció pues el 18 de julio de 1936 estalló laGuerra Civil en España, y el día 27 deagosto de 1936 fue depurada por el nue-vo gobierno que la consideró incompa-tible para la enseñanza por sus ideas deizquierdas, y cesada definitivamente ensu cargo. Nunca más volvió a ejercer co-mo maestra.

A su cese, pasado el tiempo, la susti-tuyó una maestra llamada Dñª. Antonia,de carácter amable y bondadoso.

Y hasta aquí este pequeño trabajo querecoge una breve parcela de la historiade Arrabalde.

(1) Aquí figura la abreviatura “Pe” con unarayita debajo de la “e”, cuyo significado no hepodido descifrar, pudiera referirse a su mari-do, D. Pascual.

(2) Se transcriben literalmente tal como fi-guran en el libro, incluso algunas de ellas conel mote o apodo que la maestra consignó en-tre paréntesis a continuación del apellido.

A la izquierda, primera página del libro de matrícula del curso escolar 1934-35. Arriba, libro de texto conrudimentos de geografía para uso de los niños, escrito y editado por Saturnino Calleja Fernández. Estaobra había sido declarada de texto por Real Orden de 4 de abril de 1887, y ya era la 34ª edición que sehacía de la misma

La maestra doñaSofía Debesa

Martínez era unamujer de constitución

fuerte y pocoagraciada, de

carácter autoritario.Fue depurada por el

Régimen tras laGuerra Civil por susideas de izquierdas yya nunca más volvió

a ejercer elmagisterio

dominical / IIIDomingo, 14 de diciembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

Fermoselle en lahistoria

MANUEL RIVERA LOZANO

Tiene 444 fanegas, 6 celemines y 2 cuartillosde superficie, de las que 33 son de praderas, 250de cultivo y 158 de peñascos sin calidad, equi-valente a 149 hectáreas, 46 áreas y 91 centiáreas.

Formado profesionalmente en un sistemaeducativo basado en el estudio diario, en el es-fuerzo mantenido o constancia, en la aplicacióndel método adecuado y de la programación pre-cisa, creíamos que no íbamos a fallar en nuestrocometido o a cometer errores, pero hete aquí queolvidamos u omitimos otro factor importantecuál es el remate del trabajo o finalización de latarea prevista.

Con la alegría de lo conseguido y la satisfac-ción de ir escribiendo sobre lo hallado, que noera el total, olvidamos que nos faltaba algo fun-damental o la razón de ser de cualquier trabajo,el orden.

Por ello, hemos de reconocer que nuestras úl-timas publicaciones acerca de las enajenacionesde los bienes de propios de la villa las hemospresentado de manera un tanto desordenadas ocronológicamente distorsionadas, que no quie-re decir de ninguna manera que contengan erro-res o inexactitudes. La razón de todo ello ha es-tado en que los descubrimientos o hallazgos dela documentación tampoco ha sido la debida ola deseada y ahí radica el motivo.

Buena prueba de ello está en que hoy presen-tamos la escritura de desamortización y compradel segundo quiñón de San Adrián denominadoValdecarros, cuando ya salieron a la luz otrosposteriores:

“Venta judicial. Don LeónAlonso, Juez de pri-mera Instancia en comisión de Bermillo de Sa-yago y su partido. A los que la presente escriturajudicial vieren, hago saber:

Que por las Leyes de 1º de mayo de 1855 y 11de julio de 1856 e instrucciones aprobadas por S.M, fueron declarados en venta todos los prediosrústicos, censos y foros pertenecientes al Estadoy a Corporaciones civiles de la Nación, por con-secuencia se instruyó el oportuno expediente enmi Juzgado por ante el Escribano de S. M que au-toriza la presente para la enajenación de la fincaque a continuación se expresa:

El segundo quiñón de la heredad de tierras lla-mada San Adrián, en término y de los propios dela villa de Fermoselle titulado Valdecarros, queprincipia en la pradera que tiene tal denomina-ción y comprende hasta el río Tormes todos lospagos desde la raya de Cibanal hasta dicho río, ybajando la corriente de éste llega a la vuelta deabajo, frente al regato que divide los términos deAlmendra y Trabanca, subiendo por la parte deallá del gimbral toda la linde del tercer quiñónllamado de “La Presa del Molino “ hasta el fren-te de los lindones de las tierras del primer quiñóncontiguas a las praderas de Las Llagonas.

Linda al naciente con la raya de Cibanal y tie-ne a este lado 3 kms., tres decámetros y 1 metro,al poniente con el tercer quiñón de la misma he-redad, tiene 2 kms., 7 hectómetros y 8 decáme-tros, mediodía con el río Tormes, tiene 1 km., 2hectómetros, 9 decámetros y 6m., y norte con tie-rras y pradera de la misma heredad, y tiene 8 hec-tómetros, 4 decámetros y 6 m.

Están comprendidos en él los pagos de Valde-carros, La Nava, El Cabecico y Cuernomalo, laspraderas de Valdecarros, Valfenoso, Fuente elMoro, Rodillo del Cabecico y de La Mala Hier-ba.

Tiene 444 fanegas, 6 celemines y 2 cuartillos

de superficie, de las que 33 son de praderas, 250de cultivo y 158 de peñascos sin calidad, 20 fa-negas de primera, 60 fanegas de segunda, 206 dede tercera y 158 de inútil producción. La fanegaes de 300 estadales y el estadal de 4 varas por la-do, que equivale a 149 hectáreas, 46 áreas y 91centiáreas. Este quiñón tiene la servidumbre delcamino de Piticorvillo.

Cuya finca había sido tasada en la cantidad de60.000 reales y capitalizada en la de 11.250 rea-les, convocándose la oportuna subasta en la can-tidad de los referidos 60.000 reales.

En su virtud tuvo ésta efecto con todas las so-lemnidades prevenidas el día 26 de julio de 1859quedando rematada dicha finca a favor de DonFernando Torres, vecino de Ledesma, como me-jor postor en la suma de 130.000 reales a pagaren diez plazos marcados por las leyes vigentespara la venta de los bienes pertenecientes a pro-pios y a cuya clase corresponde la finca subasta-da, siendo este remate aprobado y la finca adju-dicada por la Junta Superior de ventas de BienesNacionales en sesión de 30 de septiembre último

anterior al referido Don Fernando Torres, practi-cándose por la Administración principal de Pro-piedades y Derechos del Estado de la provinciade Zamora la liquidación de cargas, y por lo queaparece de dicha operación resulta que la fincaque es objeto de esta Escritura no tiene carga al-guna.

Comunicado todo con el expediente a mi Juz-gado se notificó la adjudicación de la finca a DonFernando Torres, quien hizo cesión de ella a DonVicente Serrano, vecino de la villa de Fermosel-le que verificó el pago del primer plazo, o sea el10% de la cantidad que correspondía satisfacercomo precio líquido según consta de la carta depago que queda unida al expediente de su razón.(1)

El segundo quiñón de la heredad de SanAdrián, titulado Valdecarros, abarcaba una su-perficie de 444 fanegas (equivalente a unas 150hectáreas), que incluía la pradera de su mismonombre con una extensión de 33 fanegas, 250 decultivo cerealista y 158 de peñascos sin calidad,y que valoradas por su rendimiento contaba con20 fanegas de primera, 60 de segunda, 206 de ter-cera y 158 de inútil producción.

Se situaba al naciente del término de la villay lindante con el de Cibanal a lo largo de 3.031metros de longitud norte sur y 1.296 metros deanchura máxima, y en su extensión de formatrapezoidal abarcaba los pagos denominados.Valdecarros, La Nava, El Cabecico, Cuernoma-lo (cota 74 m,, en cuya proximidad se constru-yó la gigantesca presa de Almendra), Valfeno-so, Fuente el Moro, Rodillo de El Cabecico yMala Hierba.

Los pagos al otro lado del término de Ciba-nal, que corresponden con los de Fermoselleson: El Alcornocal, Valderrama, La Fernandina,Llagonas, La Sardina, Navalosbarreros, Peñadel Caballo, Jejaosa, Peña Porquera, La Dehe-sada, Valdecarros, Nava el Judío, El Berrocal,Pico Corvillo (Piticorvillo), La Ladera y LasNalsas.

En la Escritura se hace constar que superadala lindera del río Tormes se inicia el límite conel quiñón llamado La Presa del Molino, en lazona del gimbral, por la abundancia de este ar-busto en tan abrupto lugar, el cual ha ido pro-gresivamente poblando las tierras abandonadasen los bancales o terrazas de las dos vertientesde los ríos Tormes y Duero que conforman losarribes fermosellanos.

En la villa siempre recibió el nombre de gim-bro, aunque su nombre es el de enebro: Arbus-to de la familia de las cupresáceas, de tres a cua-tro metros de altura, tronco ramoso, copa espe-sa, hojas lineales, rígidas, punzantes, frutos enbayas esféricas de color negro azulado que aro-matizan la bebida alcohólica conocida como gi-nebra.

Algo parecido ha ocurrido con el zumaque,planta que contiene mucho tanino y lo emplea-ban los zurradores o curtidores para adobar laspieles quitándoles el pelo y que antaño se ex-plotaba económicamente en Fermoselle.

Es de tonalidad verde claro con granates lla-mativos, y hoy campa libremente en los alrede-dores del Castillo, la Ronda, La Cárcaba o LosMolinos, y convive en perfecto maridaje y encontraste de colores con los lirios silvestres demorados azulones, llenando de vistosidad estosbucólicos parajes.

Como puede observarse en el documento quehemos presentado, el adjudicatario de este qui-ñón como mejor postor y en la suma de 130.000reales fue Don Fernando Torres, vecino de Le-desma, quien hizo cesión en Don Vicente Se-rrano, vecino de la villa de Fermoselle.

Fernando Torres era hijo de Don Sebastián deTorres, que firmaba los documentos como Li-cenciado y Escribano real, del número y Ayun-tamiento de Fermoselle y como Notario de rei-nos y perpetuo de millones. Curiosamente otor-ga las Escrituras desde 1812 a 1816 en Villarino,de donde es vecino, jurisdicción del condado deLedesma (Salamanca), y ejerció en nuestra vi-lla hasta el año de 1854, un total de 42 años, aexcepción de un período entre 1921 y 1924 queestuvo cesante por cuestión política, felizmentesuperada. De toda su actuación como fedatariolocal se conservan 7 gruesos legajos de proto-colos notariales en el Archivo Histórico provin-cial de Zamora, los cuales hemos repasado.

Nuestro Escribano amasó una gran fortuna enFermoselle, que heredaron sus hijos Gabriel yFernando, ambos Licenciados en Derecho. Eranpropietarios de una dehesa en La Vádima y Mo-raleja de Matacabras (hoy de Sayago), de unmajuelo de 160 obreros de cava en Fermoselle,que vendieron en 36.000 reales en oro y plata aJosé Seisdedos Regidor, así como una bodega ycasa en El Arco de Zamora, que fue también eldespacho de Notaría.

Fuente: (1) A. H. P. Z. Protocolo nº 12.164.Documento nº 3. Año 1860

Vista del río Tormes. Al fondo se divisa la presa de Almendra. A la izquierda, los pagos de San Adrián y San Albín

Desamortización delas tierras de “San

Adrián” (y VI)El segundo quiñón, denominado Valdecarros, fue

adquirido por Fernando Torres, que lo cedió a VicenteSerrano Flores por 130.000 reales de vellón

SOLUCIONES A LOS PASATIEMPOS

IV / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 14 de diciembre de 2008

Las SieteCucas es unamagníficanovela que, side algo peca,es de excesivaen suabundantelenguaje

La Geografía Literaria se ocupa, tal co-mo la definí en 1958, en repertoriar todaslas citas topográficas de un lugar determi-nado que existen en las obras literarias. Ellonos da la medida de su fama y difusión.

Durante muchos años de lector he reco-gido gran cantidad de citas, menciones ytextos; algunos son muy conocidos univer-salmente, otros han sido tratados por pro-fesores ilustres. No es, pues, ocasión de tra-tar del mundo épico o romanceril, ni depoetas tan ilustres como Unamuno o Pérezde Ayala, Claudio Rodríguez o Blas de Ote-ro, Enrique de Mesa o Sánchez Rojas.

Nos referiremos brevemente a un desa-forado, extravagante y magnífico escritordel S.XX poco conocido, aunque sí leído.Eugenio Noel (1885 1936), conferenciantepor el ancho mundo, antitaurino furibundo,extravagante viajero y marginal escritor, au-tor de deliciosas novelas cortas, dueño deuna buena cultura y un riquísimo vocabu-lario, derramando abundosas opiniones so-bre lo que su ojo avizor divisa; es autor deuna de las mejores novelas del primer ter-cio del S.XX. En esa época conviven aúnGaldós y Blasco Ibáñez, Emilia Pardo Ba-

zán y Palacio Valdés, Gabriel Miró y donPío Baroja, Valle Inclán y Ramón Gómezde la Serna.

Porque Las Siete Cucas es una magnífi-ca novela que si de algo peca es de excesi-va, en su abundoso lenguaje. Por lo demás,historia de una mancebía en un pueblo cas-tellano; poco había que decir, poca historiahabía de tener y, sin embargo, es una obrade gran finura y percepción del sentir delpueblo hispano, sobre todo de esos campe-sinos ricos en vida interior, sinceridad yhombría de bien, que saben comprender ysatisfacer cuando han cometido, o creídocometer, un error, especialmente cuandoatañe a la mujer.

En esta espléndida novela hay un perso-naje: Cóquilis, vulgar latinismo que califi-ca al pueblerino sacristán que es y, por tan-to, hemos de pensar en dos condicionesfundamentales: su caridad y su afición alcanto; quizá ambas definan al personajecondicionado por su oficio. Pues bien, ob-servemos algo sobre él:

Cóquilis, que tan poca música sabía y tanmal cristiano era, cantaba, siempre que lesucedía algo fuerte, la religiosa Ronda de

Sanabria o la movida Moralina, algo de Sa-yago, alguna canción toresana ...

Más el que crea que con este pujo termi-naba la maestría del sacris, ese no le habíaoído la Ronda sanabresa coralizada porHaedo que nuestro cucalón cantaba (pro ór-gano pleno) cuando fechaba con algo deempeño y liza.

Cuando en 1927 se escribe esto, el vene-rable maestro Haedo era joven, pero ya sedistinguía entre los grandes apasionados re-colectores de la música folclórica, y Noello agrupa con Pedrell, Olmeda, Haedo, Le-desma, Castrillo saben de estas cosas.

Pero quizá el trozo más significativo desus recuerdos zamoranos sea este párrafoen que se caracteriza a Cóquilis como za-morano y se mezclan recuerdos semana-santeros, artísticos y toponímicos de la ciu-dad que tienen deliciosas resonancia y re-cuerdos para los que vivimos alejados deella:

Las Cucas habían llegado a rogar se lespermitiera entrar en la iglesia de noche,cuando nadie hubiera en ella.Y caro le ha-bía costado a Cóquilis acceder al fervor desu Ciriaca permitiéndola cumplir ese de-

seo. Hasta los esquilones de Barandaleshabían sonado en sus orejas sin ser Sema-na Santa y a dos dedos estuvo de que lepusieran en su tierra anda que te andarásde calle de Balbornaz al puente, de la Re-nova a la plaza y a la Rúa de los Notarios.Todo porque la Ciriaca se (moría a cho-rros) por no rezarle a un Cristo de la Ines-tal que si no era obra de Gregorio Hernán-dez le faltaba un pelo, pero al que Cóqui-lis, como buen zamorano, estimaba enmenos que al Cristo de las Injurias de Gas-par Bezerra.

A vueltas de datos reales, alguno nove-lesco, el poeta tiene perfecto derecho a es-tos juegos malabares para no compro-me¬ter su creación con una supuesta rea-lidad o absurdo realismo a ultranza.

No hay duda de que nosotros, como za-moranos, tenemos la obligación de agra-decer a Noel su recuerdo de nuestra patriachica y de la persona del maestro Haedoauténtico motor de la cultural musical enZamora a la que adornaba, en su senec,con la magnífica y venerable presencia fí-sica reflejo de su calidad anímica inmar-cesible.

JOSE FRADEJAS

Eugenio Noel y

Geografíaliteraria

Fotografía antiguade la Procesión

de Jesús Nazareno

Zamora

dominical / VDomingo, 14 de diciembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

Cuando llegó a la aldea apenas sí seacordaba de ella. ¡Estaba tan cambiada! Elregato ya no pasaba por delante de la puer-ta de la casa de los abuelos y a los patos delestanque le habían retorcido el pescuezopor mor del hambre. Agustina PertinazMialdea se encontraba desolada. Tan sóloel cariño de sus abuelos Segimón Mialdeay Manuela Pertinaz aliviaban su desazón ysu tristeza.

Agustina llegaba hecha toda una señora.Con un niño precioso de seis años llamadoBalbino, un abrigo de piqué negro y un fla-mante R-8 blanco propiedad de su esposo,camillero en el Hospital 12 de Octubre deMadrid. La nieta llegaba para cuidar de lacasa unos días mientras sus abuelos Segi yManu asistían a la boda de su hijo Bienve-nido con el que deseaban pasar unos díasen Mallorca, donde oficiaba como encar-gado en un bar de alto copete.

No eran muchas las labores que el abue-lo le encomendó a la nieta, pero alguna ha-bía, tal que dar de comer a los cochinos yhacer lumbre para curar los chorizos. Perode entre todas las labores la que le encar-garon con más ahínco fue el cuidar de lavaca Lucera, que estaba preñadísima y apunto de parir.

El abuelo Sigemón le leyó la cartilla a lanieta: si se pone de parto, llama a don Ni-colás, el veterinario, no vaya a ser que ten-gamos una desgracia. La nieta asintió conla cabeza y para tranquilizar al abuelo le di-jo, no hay cuidado abu recuerda que mimadre era comadrona y yo algo sé de par-tos si la vaca da a luz, yo misma puedoasistirla.

El abu insistía en que llamara al veteri-nario y ella que si la vaca estaba encinta, yase ocuparía ella. Decía que si la vaca esta-ba “encinta” porque la forma de expresar-se del abuelo le parecía muy basta y pue-blerina. Incluso a su propio hijo le recordóantes de ir a la cama: Balbinito recuerdaque no se dice que la vaca está preñada sedice que está encinta y no se dice que va aparir se dice que va a dar a luz…

Con este desasosiego por la obstinaciónde la nieta en asistir el parto se marcharonlos abuelos a Madrid para coger el aviónque les conduciría a los fastos de su hijoBienvenido.

Al día siguiente, a eso de la hora de lamerienda, Balbinito entró a la cuadra paraver cómo marchaba la vaca embarazada.Almomento regresó a su casa dando grandesvoces y con el pan con mermelada estruja-

do contra el pecho por los nervios: ¡Mamá,mamá, la vaca encinta tiene dos rabos, bue-no tiene un rabo y una pata en el culo, bue-no tiene una pata de rabo o un rabo de pa-ta en el culo!

Lo que Balbinito quería decir en dos pa-labras es que la vaca encinta estaba a pun-to de dar a luz si no es que lo estaba ha-ciendo ya. Agustina lo entendió muy bieny sin perder un segundo arrimó una calde-ra con agua a la lumbre que chisporrotea-ba tratando de secar las tripas de chorizosque estaban colgadas del techo en tres va-rales de doce tripas cada uno.

Bajó la escalera saltando los pasales dedos en dos y llegó a la cuadra. La puerta es-taba abierta. Asomó la cabeza y vio que,efectivamente, la vaca Lucera estaba pa-riendo o lo que para ella era dar a luz.

Subió a toda mecha a la cocina, cogióuna vieja navaja de barbero del abuelo,unos viejos trapos y la caldera de agua y re-gresó al lugar de los hechos dispuesta aasistir el parto. No hay que olvidar que lamadre de Agustina había sido comadronay ella de partos algo entendía.

La vaca mugía y apretaba los dientesmientras que el cuerpecito del ternero co-menzaba a deslizarse hacia el exterior.Agustina le lavó la barriga a la vaca y leaplicaba paños calientes como si fueran fo-mentos mientras comenzaba a afeitarle lospelos con la navaja para evitar infecciones.Balbinito chillaba: ¡Mamá, mamá, la vacaestá dando a luz un niño con cuatro pier-nas!

Cuando Agustina tenía a la vaca rapaday bien lavada, el ternero ya estaba tumba-do en el suelo y su madre le daba unos chu-petones en los riñones para lavarlo. La nie-ta respiró aliviada. Había actuado bien. Nopensaba que asistir un parto fuera tan fácil.Lo que le intrigaba era por qué habría quelavar tanto a las madres e incluso rasurarle

A LOS QUE LLEVAN LA LLEGADA DE LA NAVIDAD COMO SI SUFRIERAN UN DOLOR DE MUE

La Frase

«Las ideas genialesson las que nos

sorprende que no senos hayan ocurrido

antes»

DELFIN RODRIGUEZ

DELFINARIO

LA NIETA FUE UNOS DÍAS AL PUEBLO A CUIDAR DE LAHACIENDA DE LOS ABUELOS QUE SE IBAN DE BODA. MALDIRIA ELLA QUE LA GANADERIA ES TAN EXTRAÑA Y TANRARITA. AL MENOS CUANDO PARE

«Balbinito chillaba:“¡Mamá, mamá, lavaca está dando a

luz un niño concuatro piernas!”»

«Se miró el pecho yrespondió: “Pero

cómo le voy a dar lateta al ternero; mira

qué dientes másafilados tiene a lo

mejor se la doy y mela come…”»

El parto dela vaca

NOEL CLARASO

VI / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 14 de diciembre de 2008

la tripa. Pero ella había visto que su madrecuando asistía un parto, algo rasuraba…

Al día siguiente el niño Balbinito se pusomuy pesadito, mamá, mamá, vamos a sacar alternerito de paseo al parque… La madre conmuy buen criterio le decía que no Balbinitoque es muy pronto y puede resfriarse hay queesperar unos días para que esté más fuerte.

El caso es que pasaron unos días y un jue-ves frío como un demonio Agustina bajó deltrastero un viejo carrito Jané en el que habíapaseado a Balbinito de bebé y con el carro deuna mano y Balbinito de la otra se fueron a lacuadra dispuestos a sacar de paseo al terneri-to.

Ni qué decir tiene que la cosa no era tan sen-cilla como ellos pensaban. El ternerito era unternerazo que pesaba lo suyo. A duras penasAgustina consiguió levantarlo en brazos y co-locarlo sobre el carrito. Los hierros del Janéchirriaron mientras las ruedas se hundían en elabono de la cuadra. No señor, aquello no iba aser fácil.

A duras penas consiguieron sacar al bebé-ternero de la cuadra y nada más tenerlo en elcorral, Balbinito vio que el ternerito mugíadesconsolado. El niño se dio cuenta rápida-mente lo que le ocurría. El ternerito tenía fríoy hambre. Mamá dale de comer, le dijo Balbi-nito a su madre señalándole un pecho. La ma-dre se miró a la protuberancia senil y respon-dió, pero hijo cómo le voy a dar la teta al ter-nero; mira qué dientes más afilaos tiene a lomejor se la doy y me la come…

Pero a los niños los carga el diablo y tan pe-sado se puso que la madre se bajó la cazoletadel sujetador y le apuntó el pezón a la boca delternero. El animal la miró incrédula como di-ciendo, lo de mi madre sí que son tetas que tie-ne un montón y no esta mierda. Y miró haciaotro lado con desprecio.

Agustina se quedó desconsolada viendo có-mo el ternerito renunciaba a aquella mama quetanto le gustaba a su marido Procopio, pero

comprendía que la madre original estaba mu-cho mejor dotada que ella.

Con el ternero en el carro se pusieron enmarcha en dirección al parque. No habían ca-minado cien metros cuando el niño Balbinitole suplicó a su madre que le pusieran un gorri-to al ternerito. La madre solícita subió a casa yrebuscó en el arcón la vieja ropa de Balbinitohasta que encontró un pequeño gorro de lanay unos patucos que trató de colocar en vano enlas patas y la cabeza del ternero.

No había que ser muy sabio para darsecuenta de que el ternero tenía cuatro patas y elniño dueño de los patucos sólo dos. Al fin lo-gró colocarle unos calcetines de lana del abue-lo en el que hubieran entrado las patas de la va-ca misma.

Se pusieron en marcha hacia al parque y alpasar por la farmacia el niño Balbinito se em-peñó en comprarle un chupete al ternero.Y ac-cedió la madre. Ni te cuento en lo que se con-virtió aquel paseo. La gente se restregaba losojos dudando de si los carnavales habían lle-gado con anticipación.

Vio don Nicolás el veterinario aquel surrea-lista cuadro y le dijo a Agustina, pero Agusti-na hija qué estás haciendo. Y ella, ni corta niperezosa, replicó, pues cuidar al ternerito queacaba de nacer porque para eso he venido alpueblo y mi abuelo Segi me encomendó que locuidara.

Al fin el veterinario la convenció de queaquello no era forma, que el ternero no era unbebé, que las vacas no daban a luz sino parían,que no estaban embarazadas sino preñadas queno…

La buena mujer se echó a llorar desconsola-da, volvió a la cuadra, descargó al ternerito yregresó a la cocina donde atizó la lumbre quecomenzó a echar mucho humo. Al menos loschorizos, cuando regresaran sus abuelos, esta-rían en su punto.

www.delfí[email protected]

ELAS

A la Sociedad General de Autores Españoles(SGAE) se le ha ido la pinza, la olla, la perola. Ensu celo tonto y disparatado por recaudar dinero porcualquier cosa que suene ha llegado a extremos ri-dículos que rayan en lo absurdo.Días pasados se conoció la peregrina noticia de queesa iluminada Sociedad, liderada por aquel brillan-te músico de los Canarios llamado Teddy Bautista,mandó a un espía a grabar las canciones que se in-terpretaban en una boda para posteriormente co-brarle el canon digital.La cosa tiene su aquel. ¿Se imaginan al personal es-piado mientras baila entre el sopor de los licores elPaquito el Chocolatero? ¿Se imaginan a la para-noica Sociedad pasándole la cuenta a los asombra-dos novios por bailar un vals, Danubio Azul pon-gamos por caso?No ha tanto un Ayuntamiento pequeñito de aquímismo se vio inmerso en un penoso proceso porcausas similares. El Consistorio había habilitadounos dinerillos para que el personal del pueblo sepagase una orquesta en las fiestas patronales. Puesbien, los inquisidores reclamaron una importantecantidad por las canciones interpretadas por la su-sodicha orquesta o charanga, que no sé muy bienqué era.Con su política, estos capullos harán su agosto enmi Sanabria con los gaiteros. No hay fiesta que seprecie que no cuente con un par de ellos. La SGAEya está buscando al autor de la música del Mandilde Carolina y al del Manolo mío para poder cobrarpor sus inventos. Dios, qué panda.La estupidez no se queda en un quítame ahí esa bo-da. La tontuna podría llegar a un grado tal, que nosería extraño ver aparecer por la taza del retrete lacabeza de uno de estos husmeadores profesionalesarguyendo que tu ventosidad está registrada por elautor del cuerpo humano. O a otro emergiendo des-de el desagüe de la ducha para grabar los gorgori-tos que emites mientras te enjabonas.Es justo y evidente que los creadores deben de te-ner protegidas sus obras contra los usurpadores, lasmafias que las reproducen por la patilla y las ven-den sin escrúpulos, contra los que explotan su ta-lento para sacar un pingüe beneficio de él. Pero, co-ño, noventa tíos en una boda bailando la Compar-sita no son nada sospechosos de que esténexplotando con ánimus recaudandi nada, sino másbien con ánimus iocandi o escojonandi.¡A la mierda!, como diría el otro, la Sociedad esta.Confundir churras con merinas la ha llevado a seruna de las instituciones menos acreditadas y másdiscutidas. El Teddy, si perdió el talento para seguirganándose la vida de su curro, que se dedique al fút-bol, pero que deje a los novios en su día especial enpaz.Vamos, que lo que estos tíos practican es tan ab-surdo como si al capador le quitan un día la chiflaporque la melodía que emite mientras afila las na-vajas se parece al Tengo una motocicleta, de losBravos.Más valiera que el Estado tuviera el celo recauda-torio de estos absurdos y vigilara la pasta gansa quemuchos músicos camuflan y choricean todos losaños al fisco nacional. Eso sí es pasta medida en mi-llones de euros y no el gesto patético de estos pata-nes cobrándole a los novios lo que sacaron de de-jarse cortar la corbata. Menos mal que no les dejanen pelotas y le cortan la colita.

Espías de lamúsica

dominical / VIIDomingo, 14 de diciembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

Al derribar un tabique en una casa enobras de Mallorca apareció un esqueleto.Un caso para la Policía. Los antropólogosforenses determinaron que aquellos huesoseran de una mujer de mediana edad y quehabía sido emparedada treinta años antes.Con los datos de sexo, edad aproximada,estatura y las características físicas que sepueden deducir de un esqueleto, la Policíacomenzó a revisar los casos de desaparicio-nes que hubieran sido denunciados enaquella época. Uno de ellos era una mujerde Granada que, según constaba en ladenuncia presentada por los familiares,cuando tenía 40 años había tenido proble-mas con su compañero y había comentadosu deseo de regresar a su tierra… antes deque no se volviera a saber de ella. Los res-tos no permitían aplicar ninguno de losmétodos habituales para una identificación:ni huellas dactilares, ni prueba de ADN. Loque había era una foto de aquella mujer yun esqueleto. Hay una técnica que se cono-ce desde hace dos siglos, la identificaciónpor supraproyección fotográfica. El cráneo,que a partir de los 20 años apenas se modi-fica, es el molde de nuestra cara y tan únicocomo ella. Es posible saber si un cráneopuede corresponder a una cara con un sis-tema complejo y laborioso que superpone

las imágenes y hace ver las coincidencias.El avance de la tecnología lo hace cada vezmás fiable. En Mieres, en el Centro Euro-peo de Soft Computing, están logrando quesea cada vez más rápido, automatizando yreglado un proceso hasta ahora manual yque cada antropólogo forense trabajaba asu manera. ¿Cuánto más rápido? De días detrabajo a dos minutos para hacer la imagenen tres dimensiones de un cráneo y 23segundos para superponer esas imágenes ydeterminar si esa cara y ese cráneo corres-ponden a la misma persona. No existe unatecnología así en el mundo.

Dos granadinos de 36 años, Óscar Cor-dón y Sergio Damas, que se trasladaron aAsturias con familia y enseres por el suel-do de un fichaje y por embarcarse en elproyecto de un centro puntero de investi-gación tecnológica, están patentándola yaún no le han puesto nombre. En este pro-yecto de automatización de supraproyec-ción fotográfica están trabajando sietepersonas, cuatro informáticos (dos deellos en dedicación exclusiva) y tresantropólogos de la Universidad de Grana-da, institución donde se emparejaron hacetres años la informática y la identificaciónde personas. Puro «CSI» o «Bones» perode verdad.

El proceso es así: tenemos un cráneo yun retrato fotográfico. Hueso y papel.Para compararlos y superponerlos necesi-

tamos que sean dos imágenes. Hay queconvertir ese cráneo en imagen tridimen-sional, algo que consiguen un TAC(tomografía axial computerizada) o unaresonancia magnética en nuestros hospi-tales. La Policía o la Guardia Civil no lostienen. El laboratorio de AntropologíaFísica de la Universidad de Granada sídispone de un escáner 3-D que les costó78.000 euros (13 millones de pesetas)hace 4 años. Realiza una serie de fotogra-fías del cráneo todo alrededor y el desa-rrollo informático del que hablamos las«cose» hasta componer, dentro del orde-nador, una imagen en tres dimensiones:un cráneo virtual que se puede girar,mover, agrandar o empequeñecer. En dosminutos «tenemos» un cráneo dentro delordenador igual al que hay fuera (con unerror menor de un milímetro). Ese cráneovirtual se puede copiar en un CD y hacer-lo llegar a Mieres. En Granada tienen elreal y el virtual. En Mieres, el virtual.Puede hacerse a la idea de que, para tra-bajar, hay dos cráneos (uno en Mieres yotro en Granada) o, si lo prefiere, que enMieres los investigadores tienen unos bra-zos tan largos que les llegan a Granada.

El cráneo virtual en 3-D tiene todas lasventajas. La fotografía del rostro que sequiere superponer (en dos dimensiones)suele tener casi todos los inconvenientes.No nos hacemos fotografías como las

policiales, de frente y perfil con mirada alfrente, muy buenas para la identificaciónporque de ellas pueden sacarse las propor-ciones de nuestro rostro, eso que determi-na el cráneo. Normalmente, para las iden-tificaciones aparecen fotos de bodas oreuniones de amigos o familiares, congestos, posturas, inclinaciones de cabezaque se busca sean favorecedoras. Aunqueno siempre, la fotografía estupenda parael álbum de recuerdos es mala para el tra-bajo de identificación porque para super-poner las dos imágenes hay que mover esecráneo tridimensional a la misma posturade la fotografía de referencia, con lamisma inclinación…

Uno de los casos reales de identifica-ción en los que han trabajado Cordón yDamas era un esqueleto que podía ser loque quedaba de una mujer de 60 años conalzheimer que había desaparecido de sucasa de Málaga hacía un año. Previamen-te, los antropólogos forenses habían selec-cionado de entre los desaparecidos loscasos de mujeres mayores de similar esta-tura y complexión. Podía encajar pero lafoto reciente, y única, presentaba a ungrupo de seis personas delante de unamesa. La desaparecida estaba en unaesquina. Empezamos mal (pero acabóbien: sirvió para identificarla).

Oscar Cordón y Sergio Damas, en el European Centre for Soft Computing, donde están automatizando la identificación por supraproyección fotográfica

Si Sherlock Holmeslevantara la cabeza

TEXTO: JAVIER CUERVO

FOTOS: J. R. SILVEIRA

Dos informáticos granadinos desarrollan en el Center for Soft Computing de Asturiasuna tecnología que automatiza la supraproyección fotográfica, una técnica para

identificar muertos y desaparecidos

Pasa a la página siguiente

VIII / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 14 de diciembre de 2008

Aunque la identificación forense asistida por ordena-dor mediante técnicas de inteligencia artificial sea algomuy nuevo se apoya en 130 años de conocimientos paraencontrar el parecido entre un cráneo y una cara. Ambosson únicos y el cráneo configura el rostro pero la carnedespista. Hay dos mapas de puntos relacionados que tie-nen que coincidir: los craneométricos (del cráneo) y loscefalométricos (de la cara). Han sido escogidos en laszonas donde hay menos carne, son invariables, dan pro-porciones y medidas: no engañan, se notan en las perso-nas, sea más gruesas o más delgadas. Los papos novalen. Sí sirven los puntos marcadores alrededor delpuente de la nariz, la nariz misma, entre los dos dientespaletos, la barbilla, los pómulos, el comienzo de la man-díbula, su parte baja...

A partir de esos mapas y de otros datos estos sistemasde identificación han pasado por varias técnicas. Históri-camente, están las casi artísticas, dibujadas o modeladascon arcilla o plastilina o las pioneras con fotografía quese hacían con negativos de cráneo y cara, se superponíanmanualmente y se positivaban.

Desde la fotografía digital la técnica ha tenido undesarrollo explosivo. En el sistema que tratamos ahorahay que mover el cráneo virtual hasta la posición quepresenta la fotografía: rotarlo, trasladarlo, ponerlo a laescala de la foto y después proyectarlo en perspectiva yhacer coincidir esos puntos de cráneo y cara.

Pero vuelve a haber un inconveniente que el programaque se desarrolla en Mieres ha tenido que salvar. La ima-gen del cráneo es tridimensional pero la de la fotografíaes bidimensional y no había un software que permitieraintegrar una imagen de dos dimensiones (plana) en unade tres (con volúmenes). Para lograrlo hay que invertirel proceso que hace la cámara fotográfica que, a travésde la lente, convierte nuestra realidad en tres dimensio-nes en una imagen bidimensional con perspectiva. Conla información de las características de la lente y la dis-tancia y posición a la que fue disparada la fotografía(que se puede estimar) es posible invertir ese proceso yasí lo hacen para que se integre con la imagen tridimen-sional.

La última fase es la de la superposición misma de lasimágenes hasta hacer que coincidan. Hacerlo manual-

mente es un sistema de prueba y error que puede llevar24 horas. Se superpone a mano y se tiene que crear unaimagen de esa superposición. Se evalúa si es correcta ono y se va corrigiendo hasta llegar a la que se considerabuena.

Aquí es donde la inteligencia artificial salta al hipe-respacio de ese proceso. El algoritmo evolutivo (queselecciona las mejores superposiciones) lleva a la veloci-dad de vértigo el ensayo-error y escoge la mejor soluciónen 25 segundos. Se ha pasado de 24 horas a 25 segundos.

El antropólogo forense es el que validará el resultadofinal. Determinará su calidad o podrá refinarla corrigien-do manualmente.

Del cráneo virtual a la foto y la superposición

Imagen virtual de un cráneo Fotografía de la mujer a la que se suponecorresponde el cráneo

Superposición manual. 24 horas de trabajo Superposición automática. 25 segundos

La alianza entre la informática que sedesarrolla en Mieres y la identificaciónforense por supraproyección fotográficacomenzó en Granada y no habría sido posi-ble sin Cristóbal Colón. La investigaciónde los huesos de Colón depositados en lacatedral de Sevilla se encargó a dos profe-sionales punteros de la Universidad de Gra-nada: el director del laboratorio de antropo-logía física, Miguel Botella, y el directordel laboratorio de identificación genética,José Antonio Lorente. Lo recordaba con gra-cejo la profesora granadina Inmaculada Ale-mán en el maratón científico «CSI ¿realidad oficción?» celebrado en Oviedo: «Los huesosde Colón llegaron al laboratorio a mediano-che, escoltados por la Guardia Civil y huboque guardarlos en la caja fuerte de la universi-dad. Por la mañana, decano, presidente de laDiputación y mi jefe abrieron la caja y seencontraron unos restos que, el más grande,un trozo de fémur, no alcanzaba el tamaño deuna cuarta».

Óscar Cordón, autor de 200 artículoscientíficos entre otros méritos de un currí-culo brillante, dirigía el Centro de Ense-ñanzas Virtuales que hacía cursos de laUniversidad de Granada por internet y que-ría un producto de muy alta calidad. Juntoa los dos directores de laboratorio montóun máster virtual en Antropología y Gené-tica forense que va por la quinta edición. Alsumergirse en la identificación por méto-dos científicos vio las posibilidades del softcomputing y elaboró dos proyectos quefinancian el Ministerio de Educación y laJunta de Andalucía. Sergio Damas hahecho el día a día de esta relación entrecomputación y antropología que implicamucho conocimiento de una materia, ajenaa su formación informática, para lograrentenderse.

La supraproyección fotográfica sólo es unmétodo más de los que utiliza la medicinaforense para su función de identificar a perso-nas vivas o muertas. Complementa o socorrelas identificaciones por ADN o huellas dacti-lares. En causas delictivas, esta identificaciónha sido usada como prueba excluyente ynunca como inculpatoria.

En la maratón científico intervinoRamón Fernández Ascalis, inspector jefede la Policía Nacional que ha participadoen investigaciones de grandes catástrofescomo el 11 M y el «tsunami» de Tailandia.Recordó a Antonio Anglés, a quien se con-sidera el asesino de Miriam García, de 14años, Antonia Gómez, de 15, y DesiréeHernández, de 14 años, las tres chicas deAlcácer (Valencia) que querían ir a la fies-ta del colegio en la discoteca Coolor dePicassent. El 13 de noviembre de 1992hicieron auto-stop y fueron secuestradas,violadas, torturadas y asesinadas. El casorevolvió las tripas del país y ensayó la telesensacionalista.

Anglés no fue capturado. La Policíairlandesa envió lo que se creía era su cráneoy la española, aplicando las técnicas dereconstrucción facial, «lo consideró com-patible. La prueba del ADN, no».

Colón los descubrió

Puntos del cráneo y de la cara, de frente y de perfil, que establecenlas correspondencias entre el hueso y la carne

LAS BUENAS FOTOS FACILITAN EL TRABAJO. Tenía 23 años. Su novio la mató, la metió en una maleta y pretendía abandonar Espa-ña con ese equipaje. La Policía lo detuvo. Los restos estaban descompuestos. Se hicieron pruebas de ADN pero, al ser extranjera, era com-plicado hallar un familiar para comparar. La supraproyección se vio favorecida porque se trataba de una chica joven de la que había variasfotografías, cuatro de ellas muy útiles. A la izquierda, la superposición manual; a la derecha, la automática

Viene de la página anterior

dominical / IXDomingo, 14 de diciembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

Mariano Barbacid (Madrid, 1949) es, posiblemen-te, el oncólogo nacional más reconocido por la co-munidad internacional y por la ciudadanía. Este bió-logo molecular ha empeñado toda su vida y toda suinvestigación en una batalla, el cáncer. Tras un perío-do en Estados Unidos y dos décadas de investigación,regresó a España para dirigir el Centro Nacional deInvestigaciones Oncológicas (CNIO), donde sigue,orgulloso al frente de uno de los mejores equipos decientíficos que uno pueda encontrar en España.

–Hoy [por el miércoles] uno coge la prensa ypuede llegar a pensar que, en cinco años, con elconocimiento de las alteraciones genómicas de loscincuenta tipos de cáncer más comunes que seacaba de anunciar a raíz de la inclusión de Espa-ña en el Consorcio Internacional del Genoma delCáncer, la cura estará lista. ¿Es cierta esta pre-visión?

–Vamos a ver. Es importante matizar la diferenciaentre el conocimiento y su aplicación práctica. Lo quese ya está haciendo, que es secuenciar genomas delcáncer, es como conocer la guía telefónica. Eso per-mite saber los nombres de todos los ciudadanos quetienen teléfono, pero no nos dice nada de cómo sonesos individuos ni qué hacen ni si son buenas perso-nas ni en qué trabajan. El genoma nos permite cono-cer las letras del libro, porque hemos podido entrar enel detalle molecular de los tipos de cáncer. Dado quecada uno es único, es necesario secuenciar quinien-tos de cada tipo y eso nos dará un atlas de las muta-ciones. Ése es el conocimiento. Ahora, situémonos en2013, cuando obtengamos ese conocimiento. Nos ser-virá para conocer los errores en el cáncer, pero no ten-drá una aplicación inmediata. Obviamente, el primerpaso es conocer, pero conocer y curar son cosas dis-tintas. Ahora se está generando conocimiento y cuan-do conozcamos los genes mutados en cáncer podre-mos empezar con las estrategias terapéuticas a travésdel método ensayo-error.

–¿Y ya se trabaja en esa dirección?–De hecho, en los últimos cinco años, práctica-

mente los agentes citotóxicos han desaparecido deldesarrollo farmacéutico, pero no de la clínica. Ahí si-guen siendo los más eficaces. Por otra parte, los nue-vos fármacos aparecidos desde 2001 son inhibidoresselectivos de mutaciones de cáncer. Todavía están vi-gentes los taxanos, platinos y, en conjunto, los agen-tes citotóxicos que se vienen utilizando desde los se-tenta, pero la nueva generación de fármacos es dis-tinta. Está teniendo impacto, pero no de curarse o nocurarse, y sí más de los efectos. Son menos dañinos.Así que, resumiendo, soy cuidadoso con las falsas es-peranzas. El conocimiento de los tumores redundaráen beneficio de los pacientes, pero el paso del cono-cimiento a la aplicación no será inmediato.

–¿La genética es una solución?–No. La terapia genética fue un intento que no ha

dado ningún resultado, de hecho ya no se hacen en-sayos clínicos de este tipo.

–¿Y si habláramos de un enfoque genético pre-ventivo, qué opina de esas empresas que ofrecen

Pasa a la página siguienteMariano Barbacid, durante su estancia en Luarca, el pasado miércoles

«CONOCER NUESTRO MAPAGENETICO Y SABER SI TENDREMOS

CANCER ES HOY PURA CIENCIAFICCION, UN POCO ENGAÑO»«El conocimiento de los tumores redundaráen beneficio de los pacientes, pero el paso

del conocimiento a la aplicación no será inmediato»

MARIANO BARBACIDDIRECTOR DEL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ONCOLOGICAS

TEXTO: CHUS NEIRA

FOTOS: NACHO OREJAS

X / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 14 de diciembre de 2008

conocer el mapa genético para conocer lasposibilidades que uno tiene de desarrollarun cáncer?

–Eso es ciencia ficción. En su día, será po-sible. Pero lo que ya están haciendo en Esta-dos Unidos no deja de ser un poco engaño.Se dice que el genoma humano que se cono-ce es el del propio Craig Venter [padre delgenoma]. Bien, pues viendo ese genoma nose puede decir si Venter va a tener cáncer.Eso no quita para que personas, no sé si lla-marlas desaprensivas, ofrezcan esa informa-ción a gente que quiere tenerla. Otra cosa,muy distinta, son familias, los casos de pre-disposición hereditaria. Ahí, saber que unotiene una mutación le puede salvar la vida.Una señorita de 20 años que sepa que tieneuna mutación, que se le detecte el tumor loantes posible y se lo quite el cirujano salva-rá la vida. O el cáncer de colon. Si uno lo sa-be, a partir de los 40, de los 35 años, se haceuna colonoscopia y, cuando se le detecte elpólipo, eso le puede salvar la vida. Ahí es im-portante conocer, pero no el genoma, la mu-tación.

–¿La vía preventiva es otro de los fren-tes importantes para luchar contra elcáncer?

–Habría que ver qué decimos con «preve-nir», porque ¿cómo se previene el cáncer?

–¿Con un diagnóstico precoz?–En el caso del que hablábamos antes, en

el de la predisposición hereditaria, sería de-tección temprana. Pero lo que yo entiendopor prevenir es evitar que pase algo y la ma-yoría de los tipos de cáncer, que en realidadson 150 enfermedades, no se puede preve-nir. Y los que se pueden, no se hace.

–¿Cómo es eso?–Porque si no, no habría personas que fu-

maran y, además, todos evitaríamos la ex-posición sin protección al sol.

–Y aún así nos quedarían ciento cua-renta y pico tipos de cáncer

–Claro. De todas formas, si no fumára-mos ya avanzaríamos bastante, aunque sóloafecte a dos o tres tipos de tumores.

–Si conocemos esta relación tan di-recta entre cáncer y tabaco, ¿por qué fu-mamos?

–Eso me pregunto yo. Porque, además, esinnecesario y supongo que si Colón no hu-biera descubierto América seríamos igual defelices. Parece una costumbre difícil de erra-dicar, pero se erradicará cuando se equipareel tabaco con una escala social baja, comoya sucede en Estados Unidos. Es que laspersonas que fuman no son consistentes delmal olor. Así que, al final, será una mezclade preocuparse por la salud y de fenómenosocial, porque a nadie le gusta oler mal.

–Volvamos al inicio. Sin pedirle falsasexpectativas, ¿cuál es el estado de la cues-tión actual del cáncer?

–Estamos en una etapa de transición den-tro del mundo del cáncer, tanto en el trata-miento como en el conocimiento. En estaetapa se han almacenado muchísimos cono-cimientos, pero falta dar el salto a la aplica-ción práctica importante. Desde 2001, nohay nuevos compuestos citotóxicos. Hoy losnuevos fármacos quizá no son tan efectivos,pero son menos tóxicos y más selectivos, di-rigidos a una molécula.

–¿Un poco más de detalle sobre la me-dicación?

–Es que el cáncer, y esto es lo complica-do, sucede dentro de nosotros mismo. To-memos el ejemplo de la hipertensión. Unmedicamento no nos la puede bajar a ceroporque nos moriríamos. En el cáncer, hayque erradicarlo completamente. Por eso losfármacos tienen que ser tan potentes, robus-tos, y la dificultad es que la diferencia entreel oncogen y la proteína es minúscula. Poreso no es posible hacer un selector sin afec-tar a la parte sana.

–Sigamos con el análisis general.–Bien, de los 150 tipos de cáncer, hay al-

gunos prácticamente curables, que se curanen un 90 por ciento de los casos, y hay otrosque los pocos que se curan, como dicen losoncólogos, es porque están mal diagnostica-dos. También hay que tener en cuenta la in-cidencia. Por ejemplo, de los importantes,en el de mama un 80 por ciento de los en-fermos sobreviven diez años, es decir, se cu-

ran, y de los de pulmón es mínimo el por-centaje que vive cinco años. A veces se pro-duce un descubrimiento importante para untipo de tumor, pero no afecta a los otros. Laherceptina, por ejemplo, que tanto éxito tu-vo, sólo se expresa en el cáncer de mama.Hay que ser conscientes de esta compleji-dad, porque ya hay más de quinientos genesmutados que conozcamos en distintos tiposde cáncer humano. Por eso, si comparára-mos el cáncer con las enfermedades infec-ciosas, hay mucho más cáncer. Molecular-mente es aún más complejo que anatomo-patológicamente.

–¿Y la consideración de lograr que elcáncer sea una enfermedad crónica?

–Se ha hablado mucho de mantener elcáncer como enfermedad crónica, sobre to-do algún tipo, como la leucemia. Pero es quees muy difícil mantenerlo a raya. Va a de-pender mucho de los tipos de tumor. Tieneaplicación en la leucemia o en los tumoresindolentes. Por ejemplo, tenga en cuenta quese dice que todos los hombres nos vamos amorir, no de cáncer de próstata, pero sí concáncer de próstata.

–¿No deja de ser paradójico que el pro-ceso del cáncer, la multiplicación celular,sea, en realidad, el proceso de la vida?

–El ser humano a veces da poca impor-tancia a lo que sucede todos los días. A míno me deja de fascinar que una única célularesultante de un óvulo y un espermatozoide,el cigoto, pasen nueve meses y tengamos al-go así [calibra con las manos el tamaño deun recién nacido]. Piense la velocidad a laque tienen que dividirse esas células y, ade-más, piense en el número de células. Esamaquinaria que parece perfecta, y es casiperfecta, nos mantiene vivos así hasta los 60años y no es irracional que eso a veces falle.Y ese gen esencial que hace que el embriónse convierta en bebé, si empieza a proliferarcuando tenemos 60 años, pasan estas cosas.Porque con 60 años no se crece, sólo se acu-mula grasa. Así que, a poco que nos pare-mos a pensar, a no ser que fuéramos máqui-nas perfectas, el cáncer es una consecuenciade la vida. Pero esto son ya cuestiones me-tafísicos que no tienen que ver con la onco-logía.

–Y a poco que nos paremos a pensar,¿también es una consecuencia del aumentode la esperanza de vida?

–Claro. A los del Congo les preocupa po-quísimo lo del cáncer; en África, si se pudie-ran hacer estudios de la incidencia lo veríamosde forma clara. Sí, el cáncer aumenta con laedad y se dice que si todos viviéramos 150años moriríamos de cáncer. La gran mayoríade los fallecidos lleva un tumor dentro, pero esque esos tumores tardan entre veinte o treintaaños en desarrollarse. El paciente sólo ve el 5por ciento, no ve todo lo anterior. Lo mismoque el oncólogo.

–Y no podemos hacer nada para evitarlo.–¿Qué podemos hacer? ¿Que nos hagan un

PET desde que cumplimos 30 años? Se ha vis-to, en estudios en Estados Unidos, que estaspruebas tampoco dan resultados positivos, porno hablar de imaginar el problema de las listasde espera. Si hiciéramos eso, habría que multi-plicar por cincuenta los hospitales, no sería unasolución práctica. Sólo podemos estar atentosen tumores externos, los que se observan: ma-mas, testículos y piel.

–Tampoco sirve la dieta.–En España ya tenemos la mediterránea, que

es de las más sanas. Poco más. Me río cuandoveo en la televisión que la dieta de brócoli bajael riesgo de cáncer de colon. Porque no sé quésignifica bajar cuando se habla de cáncer y por-que no vamos a estar comiendo dos kilos debrócoli durante toda la vida.

Viene de la página anterior

«La mayoríade los tiposde cáncer no sepuede prevenir»

Barbacid, frente a una imagen de Severo Ochoa

–Otro asunto, ¿cómo está ahoramismo el Centro Nacional de Investi-gaciones Oncológicas (CNIO) que us-ted dirige?

–Ahí sí soy positivo y optimista. El cen-tro va muy bien. Es el más productivo deEspaña y está entre los diez primeros delmundo, tomando como medida el índicede impactos para centros de este tipo. Asíque estamos muy orgullosos de nuestroscientíficos. Otro dato. España logró cincoproyectos en biomedicina de la primeraconvocatoria Advanced Grants que conce-de el Consejo Europeo de Investigación, elEuropean Research Council, y tres los halogrado el CNIO.

–¿A qué deben este éxito?–Estos resultados tan buenos se deben

a tres factores. Lo primero son los in-vestigadores, contar con gente de nivel.En segundo lugar, está la financiación,que es la adecuada, aunque no se puedenpedir milagros. Y, en tercer lugar, ennuestro mecanismo de gestión. Ahorasomos fundación y eso nos permite unaflexibilidad que no tienen otros centrosde investigación en España

–¿Cómo contempla su regreso aEspaña en este momento tan buenopara el CNIO?

–Hubo momentos difíciles ya olvi-dados. Son diez años interesantes y, eneste momento, estamos en el puntomás productivo. Y con el tiempo espe-ro que seamos todavía mejores y máscompetitivos. Siempre digo que mien-tras haya un enfermo de cáncer, habráque seguir investigando. Y el CNIO se-guirá ahí. Si no se investiga, no vamosa mejorar.

–En términos generales, ¿pro-gresa el panorama investigador enEspaña?

–Vamos mejorando, pero eso ya no mecompete analizarlo a mí. Todavía tenemossistemas decimonónicos como las oposi-ciones que frenan muchos avances. Noso-tros, por ejemplo, hemos reclutado a ErwinWagner, uno de los pioneros en los prime-ros animales transgénicos. Wagner vinoporque lo hemos podido contratar, sin ha-cer oposiciones. De hecho, es uno de losque ha conseguido uno de los tres proyec-tos del Consejo Europeo de Investigación.¿Se imagina que nos hubieradicho un austriaco de 50 años si lepedimos que se ponga a hacer exámenespara contratarlo? Es un factor esencial enla investigación reducir la burocracia y agi-lizar los procesos de contratación.

«ESPAÑA TODAVIA TIENE SISTEMASDECIMONONICOS COMO LAS OPOSICIONES

QUE FRENAN MUCHOS AVANCES»

dominical / XIDomingo, 14 de diciembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

XII / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 14 de diciembre de 2008

dominical / XIIIDomingo, 14 de diciembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

XIV / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 14 de diciembre de 2008

MAS VALE PREVENIRRAMON SANCHEZ OCAÑA

En una mano –teóricamentelimpia– pueden vivir tranquila-mente 150 especies distintas debacterias. Y si se trata de unamano femenina, todavía más,debido quizá al distinto pH desu piel. En síntesis, lasmanos humanas alberganun número de bacteriasmucho mayor de lo espera-do y las mujeres transpor-tan en ellas, una mayordiversidad de gérmenes. Elestudio se llevó a cabo enla Universidad de Colora-do. Los investigadoresdetectaron e identificaronmás de 4.700 especies debacterias diferentes en 102manos humanas analizadasen el estudio y sólo cincode estas especies erancompartidas por los 51participantes.

Según explica Noah Fie-rer, director del trabajo, elpH de la piel podría estarinvolucrado en la mayordiversidad bacteriana de lasmanos femeninas, ya quelos hombres suelen tener una pielmás ácida, y, según estudiosanteriores, cuanto más ácido esun ambiente, más dificultad tie-nen los gérmenes para sobrevi-vir. Esta diferencia tambiénpodría deberse a la distinta sudo-ración y producción de glándulasde grasa entre hombres y muje-res, a la frecuencia de aplicacio-nes de cremas o cosméticos, algrosor de la piel o a la produc-ción de hormonas.

Lavado normal

Lo más curioso es que ellavado normal de las manos noparece afectar a la diversidadbacteriana. «Aunque lavar lasmanos alteraba la composiciónde las comunidades, los nivelesglobales de diversidad bacteria-

na no estaban asociados con eltiempo transcurrido desde laúltima vez que se lavaban»,dicen los científicos. Y lo mássorprendente es que sólo 17 decada cien especies bacterianasestaban en las dos manos delmismo individuo; es decir, quela mano derecha y la manoizquierda albergaban coloniasdistintas de gérmenes.

Los voluntarios del estudiocompartían una media de sóloel 13 por ciento de las especiesde bacterias.

Brazos y codos

Por otra parte, los hallazgossólo son válidos para las manospropiamente dichas; porque lariqueza de tipos de bacterias dela mano era tres veces superior

a la de los antebrazos y loscodos. La diversidad totalde las manos parecía simi-lar o superior a los nivelesde bacterias que coloniza-ban otras partes del orga-nismo, incluyendo el esó-fago, la boca y el intestinodelgado.

La permanencia

Además –y al margendel estudio de las manos–otras investigacionesseñalan que nosotrostransportamos y dejamosnuestra huella bacterianacon una irresponsabilidadenorme.

Toser delante de unpañuelo, sin ir más lejos,es mucho más higiénico

que hacerlo libremente. Unestornudo ante cualquier obje-to puede mantener bacterias yvirus desde 20 minutos hastados horas. Un muchacho queestornude ante un pupitrepuede contagiar a quien unahora más tarde ocupe el mismolugar. Se sabe también que loscontagios de la gripe, porejemplo, son menores cuandose instala el hábito lavarse lasmanos.

Corbatas infecciosas

También hace algún tiempo,se recogía en la prensa uncurioso estudio que significabaque el 47 por 100 del personalhospitalario que lleva corbata,transporta en ella suficientesbacterias como para propagar y

trasladar enfermedades de unsitio a otro. Se demostró, porejemplo, que aquellos que tra-bajaban en contacto directo conlos enfermos tenían unas corba-tas ocho veces más infecciosasque los que estaban en cual-quier otro lugar del centro sani-tario.

Pero, claro, que el médicolleve corbata parece importan-te. ¿Por qué? Pues porquesegún las encuestas, un médicocorrectamente vestido da másconfianza al paciente, ve en élun mayor amparo profesional y,sobre todo, «una mayor seguri-dad en la salvaguarda del secre-to profesional».

... Y las flores

Y hay cosas mucho peores.Por ejemplo, esa costumbre dellevar flores al hospital. Nosomos conscientes de que enuna cucharada de agua de unflorero hay 20 millones de bac-terias.

Si llevara un ramo de floresa un paciente con quemaduras(no le dejarían, claro) seríaponerle junto a la cama unaimpresionante fuente de infec-ción. En un ramo, dentro de uncentro sanitario, se han encon-trado pseudomonas, aeromo-nas, serratias y una serie lla-mativa de bacterias. Y paraquienes tienen debilitado elsistema inmunológico esoconstituye un auténtico peli-gro. Porque, por ejemplo, losgérmenes del agua de un flore-ro fueron resistentes a la gen-tamicina –potente antibiótico–

que se añadió al agua Lomismo ocurrió cuando se lle-naron los floreros con aguadestilada. Además, se compro-bó que los gérmenes del flore-ro eran los mismos que infec-taron a los pacientes del áreade postoperatorio. En una uni-dad de quemados con dospacientes infectados por unapseudomona se encontró elgermen en seis ramos de flo-res. Bien es verdad que las flo-res ya se restringen sólo a lasparturientas y suelen quedarfuera de la habitación.

Por lo mismo, a los pacien-tes más susceptibles de infec-ción se les eliminan las verdu-ras crudas de la dieta, especial-mente el tomate, el rábano y elapio.

El teléfono

Aunque los móviles hanhecho disminuir el uso del telé-fono público, es éste un arte-facto que debería erradicarsede un hospital. No puede olvi-darse que siete de cada cienpersonas que están en un centrosanitario adquieren allí unainfección que no tenían. Y unode los medios de transmisión esel teléfono. Piense siempre queantes de usted ha habladoalguien. Y las condiciones sani-tarias de ese alguien se desco-nocen. El hecho, además deque no se pueda desinfectarcomo otros elementos, haceque el teléfono pueda ser real-mente un distribuidor añadidode esos gérmenes contra losque se lucha.

En una mano humana viven 150 especies distintas de microorganismos y más si son manos femeninas

Las bacterias que llevamos de un sitio a otro

dominical / XVDomingo, 14 de diciembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

«Este es el único país en el que durantela mañana estás en la playa, por la tardepracticas esquí y al atardecer contemplas lapuesta de sol en el desierto, sin salir de lamisma ciudad». Es el argumento para cau-tivar al visitante que utiliza María Puga, ga-llega de origen, de 28 años, única españolaque ejerce como guía turístico en Dubai. Elcentro de esquí construido en el KempinskiHotel de la ciudad emiratí permite lo impo-sible hasta ahora en el desierto. «Y es queDubai depende del turismo, no del petróleocomo la gente piensa», enlaza María Puga.«No hay turismo de mochila, es de lujo».

Así a los extravagantes proyectos arqui-tectónicos de la urbe emiratí, como el ma-yor centro comercial del mundo; el hotelmás lujoso; la torre más alta; una autopistarecta de 130 kilómetros, o el archipiélagoartificial de 80 millones de metros cuadra-dos en forma de palmera; hay que sumar elnovedoso centro de Ski Dubai, única esta-ción cubierta de oriente medio y tercera delmundo en dimensiones. Con una pendientede 400 metros de descenso, ofrece a los ex-pertos amantes del deporte blanco o a losprincipiantes, la oportunidad de disfrutar dela nieve a la orilla de las dunas.

«Es algo impresionante. Quedé alucina-do. Ver aquella pista en el centro de un cen-tro comercial, y a la gente deslizarse por lapendiente, bajar al valle y subir en el re-monte», explica Moisés Álvarez del Valle,que tuvo oportunidad de conocer la joya delesquí de Dubai, de la que mantiene un im-borrable recuerdo. «Me impactó.Y todo ro-deado de una cúpula de cristal para que elpúblico, desde fuera, pueda observar a losesquiadores. Fue algo de lo que más me im-presionó de todo lo que vimos. Tremendo»,resume Álvarez del Valle.

Las vestiduras blancas de los nacionales,que entran en el complejo de ocio y dejanatrás una ciudad de sofocante clima desér-tico a más de cuarenta grados, se trasformanen polares atuendos tras pagar unos dirhan(unos 35 euros al cambio), para disfrutardos horas de descensos. Bajo techos decolor azul cielo, con copos y luz del bos-que, entre abetos, la experiencia trans-porta a otros parajes invernales, aunquese reduzca a una superficie esquiable y deocio de 22.400 metros cuadrados, similara tres campos de fútbol. La instalaciónutiliza 6.000 toneladas de nieve que se ex-tiende con un espesor de 50 centímetros,con una maquinaria que produce treintatoneladas de nieve fresca cada noche pa-ra mantener la pista en perfectas condi-ciones, en la que se pueden llegar a prac-ticar al tiempo hasta 1.500 aficionados.

«No se puede creer es una tecnologíamuy avanzada pasar de estar fuera a 55grados y entrar a diez bajo cero y poner-te a esquiar», comentaba la hispano ita-liana Libia Sibaldi, de 67 años. Los pla-nes de los creadores de Ski Dubai pasanpor atraer a unos 500.000 visitantes cada

año, dentro del impulso turísticos de Du-bai, bien publicitado por el mundo, fren-te al poderío petrolero y gasístico de suvecino Abu Dhabi. Pese a que el milagrode Dubai languidece por la crisis, segúnalgunos analistas, el espejismo del emi-rato sigue cautivando, como habrán com-

probado esta misma semana el piloto Ja-vi Villa y el piragüista Manuel Busto, quepasaron por la capital del mundo del de-rroche, para dos competiciones deporti-vas que, sin tradición pero con dólares,reunieron a la élite mundial de sus espe-cialidades. Todo lo imaginable es posible.

Nieve en el desiertoDubai, la capital del derroche, además de sorprender con sus proyectosarquitectónicos, ofrece la tercera mayor estación cubierta de esquí del mundo

AMBIENTE ALPINO AL OTRO LADO DEL CRISTAL. El centro comercial del lujoso hotel Kempinski ofrece escenas como en las zonas alpinas decualquier otro país, con el escenario contiguo de las perpetuas nieves, las cabañas y los abetos. A la izquierda, una joven, en una de las cafeterías, con ungrupo de esquiadores al fondo. En el centro, un detalle del snow park. A la derecha, un joven utiliza un ordenador ajeno al deporte blanco

F.C.

Esquiadores, a la espera de entrar. A la derecha,la mascota de Ski Dubai. En la última foto,

turistas en el centro comercial

TEXTO Y FOTOS:FERNANDO CANELLADA

XVI / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 14 de diciembre de 2008