Dirección de la publicación: Edita: Fundación Orange … · 2017-10-03 · libro más amplios a...

83

Transcript of Dirección de la publicación: Edita: Fundación Orange … · 2017-10-03 · libro más amplios a...

Dirección de la publicación:Manuel Gimeno

Subdirección:Blanca Villamía

Edición:Víctor Suárez Saa

eEspaña 2011c 2011 Fundación OrangeEdita: Fundación OrangeP. Empresarial La FincaPaseo del Club Deportivo, 1, Edificio 8, Planta 228223 Pozuelo de Alarcón, Madridwww.fundacionorange.es

ISSN: ISSN 2174-3908Depósito Legal: M-24796-2011Impreso en España - Printed in Spain

Diseño y maquetación:Sirius Comunicación Corporativa

Impresión:OMÁN Impresores

Política de derechos de autor. Fundación Orange pone a disposición del público en gene-ral un acuerdo de licencia que puede aceptarse online para obtener permisos sobre estelibro más amplios a los previstos por la normativa de derechos de autor. En concreto,Fundación Orange, previa aceptación del acuerdo de licencia, permitirá la reproducción,distribución y comunicación pública de este libro siempre y cuando se haga para usoprivado y sin ánimo de lucro.

https://www.coloriuris.net/contratos/de7fb99fadfb7bf75f658ba488231ede

Impreso en papel fabricado con pastas vírgenes provenientes de fuentes certificadas por organismos independientes.

eEspaña2011/Índice/3

Introducción 6

1. La Sociedad de la Información en el mundo 101.1. El mercado de las tecnologías de la información y de las comunicaciones 12

1.2. Los servicios de telecomunicaciones en el mundo 16

1.3. Internet en el mundo 22

1.4. Comercio electrónico 26

1.5. Índices de la Sociedad de la Información 28

2. El sector TIC 322.1. El sector TIC en la economía de la UE 35

2.2. La innovación en el sector TIC 42

2.3. La balanza comercial TIC 44

2.4. La financiación de las TIC 46

2.5. La industria de los contenidos 55

3. Servicios de telecomunicaciones 643.1. Impacto de los servicios de telecomunicaciones en la economía española 66

3.2. El mercado de servicios de telefonía fija y móvil 69

3.3. Los servicios de acceso a Internet fijo y móvil 76

4. eAdministración 844.1. Oferta de servicios online y uso de eAdministración 86

4.2. Disponibilidad de los servicios públicos online en

las Comunidades Autónomas 91

4.3. Disponibilidad de los servicios públicos online en los

20 mayores Ayuntamientos españoles 98

5. Las TIC en la empresa española 1045.1. Las TIC en la empresa española 107

5.2. Comercio electrónico 113

5.3. El software social en la empresa española 119

>> ÍÍnnddiiccee

eEspaña 2011/Índice/4

6. Adopción de las TIC por los ciudadanos 1286.1. El acceso a las TIC 131

6.2. Los usuarios de las TIC 134

6.3. Usos de Internet 140

6.4. Barreras a la implantación de las TIC en los hogares españoles 154

7. Diversidad 1587.1. Edad 161

7.2. Género 175

7.3. Población inmigrante 178

7.4. Nivel de renta 181

7.5. Las TIC en el aprendizaje según los profesores 184

7.6. Soluciones tecnológicas para la educación especial 188

7.7. Redes sociales vehículo de comunicación para la discapacidad 191

8. Hechos y tendencias 1948.1. Hechos 195

8.2. Tendencias 202

9. Evaluación final 2089.1. Convergencia tecnológica con Europa: índice eEspaña 2011 210

9.2. El Plan Avanza2 y la Estrategia 2011-2015 219

9.3. La convergencia de la Sociedad de la Información

en las Comunidades Autónomas 220

Introducción

eEspaña2011/Introducción/7

Si la crisis fuera un tag sería el más gran-de, el más llamativo, el que destacaría enlas conversaciones, el que más influenciatendría en los acontecimientos. Más aúnen el caso español, en el que la salida dela misma (hay voces que definen a la cri-sis de estructural) aún no se adivina, ymás aún cuando otros países no tan leja-nos han conseguido remontar y mantenerunas tasas de crecimiento interanualcomo aquellas de las que nosotros mis-mos presumíamos hace no tanto tiempo yque, en cambio, parecen ahora tan leja-nas. Y si bien muchas de las cifras quereflejan la construcción de la Sociedad dela Información española no parecen afec-tadas por este proceso, la comparativaeuropea muestra un debilitamiento de laposición española provocado en buenaforma por la disminución de los fondoscon los que ha contado el Plan Avanza2,atenazado por las restricciones presu-puestarias impuestas a/por nuestra ren-queante economía, a las que se hansumado, sin duda, las de los presupues-tos autonómicos y locales. El comienzotardío de España a la hora de abordar elfomento de la Sociedad de la Informaciónde manera estratégica ha exigido que enun período corto de tiempo se realizaranmayores inversiones, por lo que al reducireste esfuerzo inversor el país rápidamentepierde fuerza.

Pero más que este desfallecimiento, nospreocupa que el mismo no sea puntual yamenace con abrir una brecha con lospaíses de la UE, ahora que precisamentela misma había sido históricamente mini-mizada y habíamos alcanzado la conver-gencia (consideraciones hechas sobre labase del índice elaborado por esta publi-cación). Los objetivos planteados por elPlan Avanza2 para el período 2011/2015buscan situar a España como un país líderen la Sociedad de la Información europea.La realidad de los indicadores a nivelnacional y autonómico con respecto aEuropa apunta a una posición másmodesta. Que se eleve o no el tiro depen-derá en buena parte del grado de inclina-ción de la parte horizontal de la salida enL de la crisis, de la recuperación delhipersector TIC y, en concreto, del sectorde las telecomunicaciones, de su capaci-dad de inversión en segmentos tan impor-tantes a la hora de conseguir posiciona-

miento como las redes de nueva genera-ción, tanto fija como móvil. Dependerá desi definitivamente damos el salto tantotiempo buscado en I+D+i y de si conse-guimos convertir en productividad losavances tecnológicos al mismo ritmo quese consigue en otros países. De quelogremos ser atractivos a la inversión,nacional y extranjera; de que se apuestepor sectores, como el de los contenidosdigitales, donde se ha demostrado queexiste el talento; dependerá de si regamosese talento para que germine y florezca. Ydependerá, escrito está, de que la inver-sión pública al menos mantenga los nive-les alcanzados por el primer PlanAvanza…esta carrera es de fondo.

Centrando ya estas palabras en esta undé-cima edición del Informe eEspaña, obser-varán sin duda los habituales del mismoque hemos tratado de aligerar su conteni-do sin descremar el estudio y hemosapostado por una maquetación que per-mita una visión más "limpia" de sus conte-nidos: menos texto, más espacio para losgráficos, textos destacados en la mayoríade capítulos y cuadros resumen compren-sivos de los principales parámetros alprincipio de los mismos. Esperamos queestas innovaciones sean de su agrado.

En cuanto a algunos de los hechos quehan marcado 2010, y por comenzar estasecuencia con aquello que más ligazóntiene con el tag que iniciaba estas líneas,el hipesector TIC apenas ha estabilizadosus cifras del año anterior, debido, sobretodo, a las caídas del sector de electróni-ca y del de las telecomunicaciones.Mención especial merece éste último, porsu peso en el hipersector TIC y porque en2010 ha vuelto a caer su facturación un4%. Preocupante cuando se trata de unsector en el que la tasa de productividadha sido 10 veces superior a la del sectorservicios en los últimos tres años.

Ya en el primer párrafo se mencionaba unhecho que, también con relación a la cri-sis, se constataba en ediciones anterioresde este mismo Informe, el crecimiento demuchos de los indicadores de nuestraSociedad de la Información, con indepen-dencia de la coyuntura económica, lo quesugiere que este tren no va a detenerse.Muestras: la tasa de crecimiento del por-centaje de hogares con acceso a Internet

>> IInnttrroodduucccciióónn

eEspaña 2011/Introducción/8

casi ha duplicado la registrada en 2009;en uno de cada cuatro hogares se accedea la Red por medio de un teléfono móvil,con un crecimiento cercano a los 125puntos porcentuales; el número de inter-nautas ha crecido más del 7% llegándosea los 22 millones, de los cuales el 70%accede a la Red a diario; España es unode los países donde mayor porcentaje deusuarios acceden a la Red a través deteléfono móvil; el 83% de los internautasespañoles utiliza alguna red social.

Todas ellas son cifras con las que congra-tularse, si bien un estudio más profundode la realidad demuestra que más allá dealgunas posiciones de liderazgo y de cre-cimientos interesantes, como el habido enel comercio electrónico, sigue siendo eluso la asignatura pendiente de nuestraSociedad de la Información, frente a unascifras de acceso que se pueden calificarcomo mínimo de dignas.

Debemos llamar la atención sobre la com-posición de los índices de convergenciaeEspaña, entre países de la UE (yNoruega), e ICSI, entre las ComunidadesAutónomas españolas, elaborados poreste Informe. Si bien es cierto que sumodificación impide parcialmente unacomparación exacta entre las situacionesde cada país o región de año a año, no esmenos cierto que hemos optado en deter-minadas ocasiones por introducir cam-bios en los mismos. Este año, en lo quese refiere al índice eEspaña, hemosampliado el número de variables tratandode que el índice refleje de la manera másaproximada posible el contenido del PlanAvanza2. Se han sustituido algunas varia-bles de las que se ha dejado de disponerde datos actualizados y se ha privilegiado,de nuevo, el uso frente al entorno y elacceso, como creemos corresponde algrado de madurez de nuestra Sociedad dela Información. El ranking conformadopor el índice eEspaña, liderado por lospaíses nórdicos y con Suecia a la cabezaen esta ocasión, plasma el debilitamientode la posición española mencionado ante-riormente con la caída de nuestro país endos posiciones. Por su parte el ICSI tam-bién se modifica en el sentido de su ade-cuación a las líneas estratégicas y se haneliminado indicadores que, por ausenciade datos por parte de Eurostat, no permi-tían la comparación entre las regiones

españolas y la media de la UE. Por cierto,la Comunidad de Madrid confirma su lide-razgo seguida de Cataluña, destacando eltercer puesto de Aragón y el ascenso dela Comunidad Valenciana, aunque quizá eldato más importante es el de la conver-gencia entre las distintas regiones.

En el ya tradicional estudio comparativode los servicios públicos en lasComunidades Autónomas, una referenciaincontestable en este campo y, sobretodo, una herramienta al servicio de lospoderes públicos, hemos decidido esteaño eliminar de los servicios medidosaquellos cuya media de disponibilidadsuperaba el 95% (cuatro en total), susti-tuyéndolos por otros que tuvieran rele-vancia y mantuvieran los criterios hastaahora tenidos en cuenta. Estos cambiosno han afectado en gran manera la dispo-nibilidad media ni el posicionamiento decada CC AA (Asturias y Madrid siguenliderando), lo que constituye en sí mismouna buena noticia, siendo consecuentescon la actitud general de laAdministración española en este terreno.Es preciso mencionar el acusado avancede La Rioja y dejar en manifiesto que lamedición concluyó el 28 de febrero de2011, por lo que no se plasman las modi-ficaciones posteriores a esta fecha.

En nuestro afán por seguir ofreciendonovedades, y con el objetivo de ahondaraún más en el estado de la AdministraciónElectrónica española, iniciamos en estaedición un nuevo estudio sobre los servi-cios públicos online en los 20Ayuntamientos españoles más poblados.Para ello se han seleccionado 11 serviciosque procuran abarcar las diferentes tipo-logías y ámbitos de responsabilidad de lasentidades locales, y aspectos como laeducación, la vivienda, asistencia social,cultura… La media de disponibilidad esdel 72%, por debajo de la que ofrece elestudio en las CC AA, que asciende al78%, siendo Valladolid el Ayuntamientomejor situado, seguido por Valencia,Zaragoza y Las Palmas de Gran Canaria.

También este año hemos recuperado elestudio sobre el uso de herramientas desoftware social en las empresas que ini-ciamos en el eEspaña 2009, centrado estavez en el sector TI, pero enriquecido conuna encuesta a profesionales realizada

eEspaña2011/Introducción/9

dentro de la red social profesional Xing. Ala luz de los resultados, se constata que laevolución del software social se caracteri-za por ser impulsada desde el ámbito per-sonal, al contrario de lo que ocurría conlos orígenes empresariales de la ofimáti-ca. Así, se valoran las redes socialesespecialmente en lo que a comunicaciónexterna se refiere; y la mensajería instan-tánea y los wikis son las opciones másusadas internamente, mientras que per-sisten las dudas en cuanto al efecto en laproductividad de los empleados.

Y no dejen de ojear el capítulo de diversi-dad, donde se encuentran datos que nosuelen ocupar los titulares pero que nospermiten profundizar en el conocimientode la sociedad que habitamos.

Estas líneas no pueden acabar sin el sin-cero agradecimiento a quienes hacenposible el contenido de este informe y nospermiten llegar a nuestros lectores.Gracias por su trabajo, su esfuerzo y eltalento depositado en sus colaboraciones.

- Grupo de Investigación de la Produccióny de las Tecnologías de la Información yla Comunicación (GIPTIC), de laFacultad de Ciencias Económicas yEmpresariales de la UniversidadComplutense de Madrid, dirigido y coor-dinado por los profesores José IgnacioLópez Sánchez y Francesco Sandulli, delque son miembros los profesores JorgeCruz González, Beatriz Minguela Rata yAntonio Rodríguez Duarte, redactoresdel grueso del Informe.

- Equipo de Capgemini Consulting lidera-do por Joaquina San Martín, Directora;Miguel Pelayo, Manager, y VirginiaCutule y Marisa Caroço, encargado delos estudios sobre la disponibilidad delos servicios públicos online en lasComunidades Autónomas y en losAyuntamientos.

- Conrado Castillo, Mª José Prieto y MaríaTejero, de la empresa Rooter, por suaportación en el tema de los contenidosdigitales.

- Grupo de Tecnologías de la Informaciónpara la Gestión Empresarial (TIGE) de laEscuela Técnica Superior de Ingenierosde Telecomunicación de la UniversidadPolitécnica de Madrid, que ha llevado acabo el estudio del software social en la

empresa española. El mismo ha sidocoordinado por Félix Pascual y han con-formado el equipo: Antonio Fumero,Rodolfo Box, Julián Chaparro, SantiagoIglesias, Ángel Hernández y ÁngelAgudo.

- Óscar Espíritusanto, fundador de perio-dismociudadano.com, y AntonioFumero, ingeniero, emprendedor, huma-nista, pensador... y, sobre todo, amigode esta familia, por el análisis de loshechos acontecidos en el 2010 en lo quea la Sociedad de la Información respec-ta. Y a Antonio, de nuevo, y José MiguelGarcía Hervás, Responsable de proyec-tos de innovación para el desarrollo deservicios de valor añadido y de negocioen el Área de Estrategia y Desarrollo deOrange España, por sus apuntes sobrelas tendencias que nos esperan.

- El capítulo de diversidad existe gracias aRomina Cachia y Anusca Ferrari, delInstitute for Prospective TechnologicalStudies (IPTS), que es uno de los sieteinstitutos científicos del EuropeanCommission's Joint Research Centre,autoras del estudio que explora la opi-nión de los profesores en España sobrela función de las TIC como motor creati-vo; a José María Calleja, Roberto RuizArgüello, Xabier Zuñiga Díez y JuanGarcía Canales, de la Unidad deSociedad de la Información de TecnaliaResearch & Innovation, por su aporta-ción en el apartado correspondiente alas soluciones tecnológicas para la edu-cación especial; a Joaquín Moral, direc-tor de Oerreeme, y Víctor Suárez Saa,responsable de comunicación de laFundación Orange, autores del apartadosobre la discapacidad en las redes socia-les, y al ya citado GIPTIC, que ha ofreci-do la visión del mundo de la infancia yde los mayores.

- Y, siempre, a mis compañeros de laFundación Orange, en especial y por loque a esta publicación concierne, aBlanca Villamía, Víctor Suárez Saa,Angélica Bautista y Ludivina Saínza.

Manuel Gimeno

Director General Fundación Orange

1/La Sociedad de

la Información en

el mundo

eEspaña2011/La Sociedad de la Información en el mundo/11

El aumento en el grado de desarrollo de laSociedad de la Información no se ha vistofrenado por la crisis económica y elmundo cada vez está más conectado porel teléfono móvil, superándose los 5.000millones de suscripciones en 2010. Loscontenidos de Internet son cada vez másuniversales, ya que un tercio de la pobla-ción mundial puede acceder a ellos. Dentrode la Red, 1.000 millones de usuarios yainteractúan y se comunican a través de lasredes sociales en Internet, que progresiva-mente irán migrando al teléfono móvil, amedida que el acceso a Internet móvil debanda ancha se vaya modificando.

Las diferencias entre países desarrolladosy países en desarrollo se han acortado, sinembargo se mantiene la tendencia cíclicade ruptura-acercamiento-ruptura, dentrode la cual el momento actual es una etapade acercamiento, dado que la nueva gene-ración de tecnología dominante, la telefo-nía de Internet de banda ancha, no se hadesarrollado lo suficiente en los paísesmás avanzados, y cuando esto ocurrahabrá una nueva ruptura..

En términos de economía digital, el año2010 puede definirse como el año de la

recuperación. Se ha vuelto a los niveles deventas de equipos informáticos y de termi-nales móviles similares a los de años ante-riores a la crisis, con la irrupción de lastabletas y con el papel preponderante delos smartphones.

Los volúmenes de inversión en capitalriesgo en el sector de comercio electrónicoy de inversión publicitaria digital han vuel-to a la tendencia creciente anterior al 2009.En este sentido, la economía digital se estácomportando mejor que la economía nodigital, a la que le está costando más tiem-po recuperar los niveles de crecimientoanteriores a la crisis financiera y real de2009.

El crecimiento de la Sociedad de laInformación se está produciendo principal-mente en áreas del planeta en el que toda-vía existía mucho recorrido de mejora,como China o Brasil. El comportamientode mercados más maduros, como EuropaOccidental o Norteamérica, aunque positi-vo, ha sido menos brillante. Queda pen-diente todavía para años futuros la verda-dera llegada de las TIC a África, una regiónque en gran parte queda al margen de losdesarrollos reflejados en este capítulo.

> Resumen

ejecutivo

Telecomunicaciones

Líneas de telefonía móvil 5.300

Líneas de telefonía fija 1.197

Líneas de banda ancha 555

Usuarios de móviles 3G 940

Usuarios de smartphones 465

Aplicaciones móviles descargadas por día 35

Sector TIC

Número de ordenadores personales 1.400

Ventas de ordenadores personales 293

Ventas de tabletas 18

Internet

Usuarios de Internet 2.084

Usuarios de redes sociales 1.000

Vídeos visualizados en Youtube 2.000

Ventas de comercio electrónico en EE UU, en millones de dólares 164.400

Inversión en publicidad en Internet en EE UU, en millones de dólares 26.040

Fuente: eEspaña 2011

Resumen de los principales indicadores de la Sociedadde la Información en el mundo en 2010, en millones

eEspaña 2011/La Sociedad de la Información en el mundo/12

> Gráfico 1.1. Uso de las tecnologí-as de la información en el mundo.2009-2010, en usuarios-unidades,en millones, y penetración sobre lapoblación mundial, en %

Fuente: eEspaña 2011 a partir de ITU, Morgan Stanleyy ComScore (2011)

Usuarios 2010 Usuarios 2009 Penetración 2010 Penetración 2009

Usuarios desmartphones

Usuarios debanda ancha

Usuarios demóviles 3G

Usuarios deredes sociales

Usuarios deInternet

Suscriptoresde móvil

Ordenadorespersonales

Líneas fijasde teléfono

165480 650 830

1.800

4.600

1.123 1.200465555

940 1.000

2.084

5.300

1.400 1.1972

7 10 12

27

68

6 814

19

30

76

Usuarios Unidades

1.1. El mercado de lastecnologías de la informa-ción y de las comunica-ciones

Las tecnologías de la información y delas comunicaciones han demostradoresistir frente a las adversidades econó-micas de los últimos años, ya que sutasa de adopción en los diferentes seg-mentos ha mantenido la tendencia cre-ciente de los últimos años (Gráfico 1.1.).El teléfono móvil va camino de convertir-se en una herramienta universal, ya queaunque en los países desarrollados se haalcanzado un punto de saturación delmercado, en los países en desarrollo seestá produciendo un fuerte crecimientono sólo en líneas 2G, sino también enlíneas de banda ancha móvil, que estánpróximas a alcanzar los 1.000 millonesen todo el mundo. De hecho, en este últi-

mo año en 143 países se ofertaban servi-cios de telefonía 3G, lo que supone que46 países se han incorporado a esta tec-nología en los últimos tres años, siendola subasta de licencias 3G de India elhecho más destacable de este año eneste ámbito. Algunos países comoSuecia, EE UU, Noruega o Ucrania estánsiendo pioneros en la oferta de serviciosde telefonía 4G. En el año 2010 se hansuperado los 2.000 millones de usuariosde Internet. Es destacable que un 60%de estos usuarios están en países endesarrollo, concretamente, 420 millonesen China. Sin embargo, todavía quedapendiente el desarrollo de Internet en elcontinente africano, donde la penetraciónno llega al 10%. De los 2.000 millonesde usuarios de Internet en el mundo, seestima que un 80% tiene acceso desdesu hogar, mientras que el 20% restanteaccede o bien desde centros de accesopúblicos como cibercafés o bibliotecas,muy difundidos, por ejemplo, en el conti-

nente africano, o bien desde el teléfonomóvil, como empieza a suceder en algu-nos segmentos de población de paísesdesarrollados.

El año 2010 confirma, asimismo, la recu-peración de las ventas de ordenadorespersonales que se empezó a atisbar en elúltimo trimestre del año 2009 (Gráfico1.2.). El crecimiento en las unidades ven-didas ha venido acompañado de una caídamedia del valor de venta del 10%, debidoa una competencia más intensa basada enprecio y al creciente peso de los netbooksen el mercado. De hecho, este segmentoparece haber crecido un 25% en 2010.Por áreas geográficas, EE UU y Asia,excluyendo Japón, han sido las que hanexperimentado un menor crecimiento,mientras el resto del mundo, en especialLatinoamérica y el este de Europa, hamantenido tasas de crecimiento másaltas. Según IDC1, en este año se han ven-dido aproximadamente 18 millones de

> De los más de 2.000 millones de usuarios de Internet un 60%está en países en desarrollo, concretamente, 420 millones enChina

eEspaña2011/La Sociedad de la Información en el mundo/13

tabletas en todo el mundo, concentrándo-se el 60% de las ventas en el último tri-mestre, en el que otros fabricantes se hansumado al mercado abierto por Apple.

Las exportaciones mundiales de tecnolo-gías de la información sufrieron un retro-ceso del 16% en el año 2009 (Gráfico1.3.). Los países de la Unión Europea,Japón y Singapur fueron los más afecta-dos por esta caída, aunque en términosgenerales la caída ha sido menor en Asiaque en el resto del mundo, por lo que elpeso de las exportaciones de este áreageográfica ha subido hasta el 60% deltotal mundial. A pesar de las cifras negati-vas del sector, existen algunos aspectospositivos que conviene destacar. En pri-

mer lugar, algunos países como Israel oIndonesia han conseguido crecer inclusoen una coyuntura tan adversa. En segundolugar, la caída ha sido menor al 22% quecayeron las exportaciones mundiales deproductos TIC con la explosión de la bur-buja tecnológica. De hecho, el sector TICha experimentado una caída de las expor-taciones inferior a la del resto de sectorescomo el del acero, el químico (excluyendoel farmacéutico que creció un 3% durantela crisis) o el de automoción.

El aumento de los ingresos de las princi-pales empresas de tecnología del mundoes todavía moderado salvo en el caso dela empresa Apple, que se ha visto favore-cida por el crecimiento de los mercados

> Gráfico 1.2. Volumen de ventasmundiales de ordenadores perso-nales, en miles de unidades, y %de variación interanual, por trimes-tres

Fuente: eEspaña 2011 a partir de IDC (2010)

Ventas Tasa de variación anual

ITrimestre

2008

IITrimestre

2008

IIITrimestre

2008

IVTrimestre

2008

ITrimestre

2009

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

ITrimestre

2010

IITrimestre

2010

IIITrimestre

2010

IVTrimestre

2010

68.27468.403 76.354 74.486

63.460 66.291

78.10085.809

79.100 81.505

89.700 92.100

816

14

-4

-7

-3

2

15

2523

15

7

> Gráfico 1.3. Evolución de lasexportaciones mundiales de pro-ductos TIC (equipos de procesa-miento de datos, equipos de tele-comunicaciones y circuitos inte-grados). Base 100: exportacionesdel año 2000

Fuente: eEspaña 2011 a partir de WTO (2010)

Mundo China UE Japón EE UU

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

100

440

518

565517

10989868377

14487837571

20399998373

2811191169579

3591321289182

1501489289

1571429588

1621469590

1371167373

> Las caída de lasexportacionesmundiales de pro-ductos TIC ha sidomenor a la sufridacon la explosión dela burbuja tecnoló-gica

eEspaña 2011/La Sociedad de la Información en el mundo/14

> Gráfico 1.5. Capitalización bursá-til de los principales operadores detelecomunicaciones del mundo en2011, en miles de millones de dóla-res

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Google Finance(24/03/2011)

2011 2010 2009 2008

182,24

168,71

115,47

104,1

91,33

66,87

58,94

46,69

22,92

13,64

China Mobile Limited

AT&T

Telefónica

Verizon

Vodafone

NTT DOCOMO

France Telecom

Deutsche Telekom

BT Group

Sprint Nextel

198,37

153,81

111,04

85,92

119,83

65,49

63,92

58,29

14,54

11,31

174,19

143,38

86,54

79,24

86,07

57,54

57,85

41,17

5,75

10,69

325,87

225,13

137

102,18

157,43

65,52

90,56

76,59

35,36

18,43

> Gráfico 1.4. Variación anual delos ingresos trimestrales de distin-tas empresas TIC, en %, compara-da con la variación media de losingresos de las empresas recogi-das en el índice Standard & Poors500 (SP500)*

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Google Finance(2011)

Apple Google Intel Microsoft Nokia Sony SP500

ITrimestre

2009

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

ITrimestre

2010

IITrimestre

2010

IIITrimestre

2010

IVTrimestre

2010

9 12

25

3

2

6

5

88

10

6

71

6 3 7 1

7

23

23

23

26

-26

-15

-8

2

8

44

34

1

8

8

-6

-17

-14

1

4

6

22

31

5

-27

-25

-2

0

-5

3

1

5

6

-15

-11

-

7

3

34

21

1

4

11

-40

-28

-

9

2

3

43

28

8

1

3

mundiales de smartphones y tabletas. Eneste sentido, al comparar la evolución dediferentes empresas TIC con el índiceStandard & Poors 500 se observa que,mientras las caídas de los ingresos en2009 fueron menos fuertes en las empre-sas tecnológicas, el incremento de los

ingresos en 2010 también es menor enlas empresas de tecnología, siendo unposible indicador de la menor recupera-ción de los mercados de consumo frentea los mercados industriales. La crisistambién ha afectado a las posiciones rela-tivas dentro de algunos mercados tecno-

lógicos. Concretamente, parece haberafectado a la posición en el mercado deMicrosoft y Nokia, mostrando que ha sidoerosionada también por la aparición defuertes competidores y el posicionamientoadquirido de otros ya establecidos(Gráfico 1.4.).

*SP500 es el índice que refleja la cotización de las 500 empresas de mayor capitali-zación bursátil en los mercados de Nueva York y Nasdaq

eEspaña2011/La Sociedad de la Información en el mundo/15

> Gráfico 1.6. Inversión en capitalriesgo por sectores en EE UU.Base 100: inversión en capital ries-go en 1995

Fuente: eEspaña 2011 a partir de PWC y NationalVenture Capital Association (2011)

Servicios TI Energía Software Ordenadores Telecomunicaciones

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

941853692301277

919566521213190 469

283236146134

398258189136124

486297209187153

437310261174161

449387355298177

644499412236191

917470378190144

46128323910764

1.047707371173115

397287277267114

293191167139117

197143131120

98

1.356

1.794

2.184

493

483100

A pesar de cierta mejoría del mercado en2010, la mayoría de los grandes opera-dores de telecomunicaciones no han con-seguido volver a la situación anterior a lacrisis. Sólo NTT Docomo y Verizon hanconseguido volver a los niveles de capi-talización bursátil del año 2008 (Gráfico1.5.). La situación de los distintos merca-dos geográficos explica la evolución delos operadores. La madurez de los mer-cados europeos ha provocado que opera-dores con gran parte de su negocio en elviejo continente hayan visto reducida sucapitalización bursátil. Los operadoresamericanos crecen como reflejo del fuer-te crecimiento del segmento de smart-

phones en aquel país, mientras que losoperadores chinos han perdido capitali-zación bursátil porque la adopción de latelefonía 3G en aquel país está siendomucho más lenta de lo previsto por lascompañías.

La vuelta al crecimiento del sector TIC haimplicado también la vuelta del capitalriesgo al sector en Estados Unidos. Elaño 2010 ha visto un incremento sustan-cial de la inversión en servicios TI, prin-cipalmente en empresas con modelos denegocio basados en Internet, hasta talpunto que se han alcanzado niveles deinversión en este segmento que no se

registraban desde antes de la explosiónde la burbuja puntocom en 2001 (Gráfico1.6.). El resto del sector TIC no ha sidotan afortunado, ya que, a pesar del incre-mento en el volumen invertido, no haconseguido recuperar los niveles deinversión anteriores a 2008. El sector desoftware ha sido el que mayor volumende inversión ha recibido en 2010 y el queha obtenido mayor inversión en las eta-pas iniciales de financiación. Hay quehacer hincapié en que la mayor parte dela financiación de capital riesgo en lasetapas iniciales de financiación paraempresas TIC se concentra en EstadosUnidos.

> Gráfico 1.7. Tasa de penetraciónmundial de servicios de telecomu-nicaciones, en % de población

Fuente: eEspaña 2011 a partir de ITU (2011)

Penetración telefonía móvil Penetración banda ancha telefonía móvil Penetración telefonía fija

Penetración banda ancha fija Penetración Internet

2005 2006 2007 2008 2009 2010

33,9

41,7

50,1

59,3

67,976,2

1,1 2,4 4,6

6,810,3 13,6

19,3 19,4

1917,7 17,3

3,3 4,3 5,26,1 6,9 8

15,9 17,5

20,8 23,818,3

27,1 30,1

eEspaña 2011/La Sociedad de la Información en el mundo/16

1.2. Los servicios de tele-comunicaciones en elmundo

En 2010 el número de líneas de telefoníamóvil ha llegado a los 5.300 millones, loque implica un crecimiento de 700 millo-nes de líneas en un año y una tasa depenetración global del 76%. El acceso abanda ancha fija y móvil ha crecido tam-bién de forma significativa (Gráfico 1.7.).Una de las razones del crecimiento delacceso a banda ancha fija es la continuacaída de los precios. La ITU( International TelecommunicationsUnion) estima que los precios de esteservicio han caído cerca de un 40% demedia a nivel mundial entre 2008 y2010. Sin embargo, existen fuertes dife-rencias entre los precios en paísesdesarrollados y países en desarrollo. Así,este organismo estima que los costes delos servicios de banda ancha fija en lospaíses en desarrollo son seis vecessuperiores a los de los países desarrolla-dos, costes que provocan una baja tasa

de penetración de la banda ancha fija entorno al 4% en los países en desarrollo.

Una de cada dos líneas de telefonía seencuentra en Asia (Gráfico 1.8.). Estecontinente y América son las áreas geo-gráficas en las que mayor proporción delos servicios de telefonía se prestan através de telefonía fija, y en ambas áreasse da una proporción de cuatro líneas detelefonía móvil por cada línea de telefo-nía fija debido a un más tardío desarro-llo del mercado de telefonía móvil.Europa, África y Oriente Medio se carac-terizan por un peso mucho mayor de latelefonía móvil. En Europa y OrienteMedio hay cerca de 10 líneas de telefo-nía móvil por cada línea de telefonía fija,mientras que la proporción en Áfricaasciende a 20 líneas móviles por cadalínea fija. Las altas tasas de penetraciónmóvil en Europa se explican por lamadurez del mercado y el cada vez másfrecuente fenómeno de usuarios convarias suscripciones, mientras que enÁfrica y Oriente Medio se explican por laausencia de infraestructuras de telefoníafija.

Diferencial entre países desarrollados y

países en desarrollo de las tasas de

penetración de distintas tecnologías.

2005-2010

Las diferencias existentes en las tasas

de penetración de diferentes tecnologías

en los países desarrollados con respecto

a los países en desarrollo presentan una

evolución asimétrica. La brecha digital

se está cerrando en términos de uso de

telefonía fija y móvil, sin embargo está

aumentando en uso de Internet, acceso

a banda ancha fija y, sobre todo, en tele-

fonía móvil de banda ancha.Fuente: eEspaña 2011 a partir de ITU (2011)

Telefonía móvil Banda ancha telefonía móvil Telefonía fija

Banda ancha telefonía fija Internet

2005 2006 2007 2008 2009 2010

5963 64

6157

49

410

20 27

38 4634 33 31 29 29 29

1114

16 18

19 20

43,2 44,2 46,5 46,7 48,150,5

> Una de cada doslíneas de telefoníase encuentra enAsia

eEspaña2011/La Sociedad de la Información en el mundo/17

América249

Europa74

Oriente Medio33

África13

Asia-Pacífico549

Telefonía fija

América880

Europa741

Oriente Medio282

África262

Asia-Pacífico2.649

Telefonía móvil

> Gráfico 1.8. Distribución geográ-fica de las líneas de telefonía fija ymóvil, 2010, en millones de líneas

Fuente: eEspaña 2011 a partir de ITU (2011)

> En Europa y Oriente Medio hay cerca de 10 líneas de telefoníamóvil por cada línea fija, en África la proporción asciende a 20

En general la tasa de penetración de latelefonía móvil suele guardar relacióncon la tasa de penetración de telefoníafija porque ambas dependen deldesarrollo económico de cada país(Gráfico 1.9.). Sin embargo, en esta

tendencia general se pueden encontrardos comportamientos algo diferentes.Existen países como China, Francia,Corea del Sur o EE UU en los que lapenetración de la telefonía móvil no estan alta debido a que el fenómeno de

varias líneas por usuario no es tanintenso. La situación opuesta se da enpaíses como Italia, Rusia o EmiratosÁrabes, en los que una alta proporciónde usuarios de móvil tiene más de unalínea móvil.

eEspaña 2011/La Sociedad de la Información en el mundo/18

> Gráfico 1.9. Tasa de penetraciónde telefonía fija y móvil en 2010, enlíneas por cada 100 habitantes

Fuente: eEspaña 2011 a partir de ITU (2011)

0 50 100 150 200 2500

10

20

30

40

50

60

Rusia

ChinaJapón

Corea del Sur

EE UU

Brasil

India

México

Francia

R.Unido

Italia

Alemania

Suecia

Australia

España

Emiratos Árabes

Líneas móviles/100 Habitantes

Líneas fijas/100 Ha

bitantes

> Gráfico 1.10. Mercado mundial deteléfonos móviles y segmento desmartphones, en millones de uni-dades, y variación interanual, en %

Fuente: eEspaña 2011 a partir de IDC (2011)

Móviles Smartphones % variación anual móviles % variación anual smartphones

IIITrimestre

2008

IVTrimestre

2008

ITrimestre

2009

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

ITrimestre

2010

IITrimestre

2010

IIITrimestre

2010

IVTrimestre

2010

304 294

245273

291 306 295318

341325

4038 35

38 46 52 55 6380,9

101

23

-11-14

-8 -4

4

2117

6

28

7 813

1616

36

5864

76

94

Uno de los fenómenos que han marcadoel año 2010 es la aceleración en la tasade crecimiento de las ventas de smart-phones, empujadas por la fuerte apues-ta por parte de las plataformas de Appley Android. Así se empieza a apreciaruna sustitución de teléfonos móvilesconvencionales por los nuevos termina-les inteligentes (Gráfico 1.10.), especial-mente en países desarrollados que dis-ponen de la infraestructura necesariapara poder aprovechar el potencial delas aplicaciones disponibles para estasherramientas.

Normalmente, debido a la política comer-cial asociada a los terminales inteligentes,la mayor difusión de los smartphones estáproduciendo un incremento en las suscrip-ciones de usuarios de alto valor añadidopara el operador (Gráfico 1.11.). La excep-ción a esta regla se encuentra en Japón,donde ya existía una elevada proporción deusuarios de alto valor entre los usuarios demóvil convencional. En el mercado nipón lacompetencia entre los operadores en elsegmento de smartphones no hace hinca-pié en la vinculación entre terminal y ofer-tas de plan de tráfico de datos, sino que

> Uno de los fenó-menos de 2010 hasido la aceleraciónen la tasa de creci-miento de las ven-tas de smartpho-nes

eEspaña2011/La Sociedad de la Información en el mundo/19

Penetración smartphones Suscripción superior a 50 euros

Japón

Alemania

Francia

EE UU

Reino Unido

Italia

España

n.d.

3

4

n.d.

6

5

7

7

22

25

27

33,6

35

38

> Gráfico 1.11. Penetración desmartphones, en %, y usuarios consuscripciones superiores a 50euros mensuales, 2010, en %

Fuente: eEspaña 2011 a partir de ComScore y Ofcom(2010)

RIM Android Apple Symbian Otros

EE UU Europa 5

11,23,5

25

28,7

31,6

11,7

47,8

20

11,9

8,6

> Gráfico 1.12. Distribución de labase instalada de los smartphonespor plataforma en EE UU y Europa5*. 2010, en%

Fuente: eEspaña 2011 a partir de ComScore (2011)

* El mercado Europa 5 está integrado por los mercados de telefonía móvil deAlemania, España, Francia, Italia, y Reino Unido

> Gráfico 1.13. Número total deaplicaciones según las distintasplataformas, aplicaciones descar-gadas al día, en miles, y preciomedio, en dólares. 2010

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Distimo (2011)

Número total de aplicaciones Aplicaciones descargadas/día, en miles Precio medio aplicación

Apple Android Symbian RIM Windows Mobile/Windows 7 Phone

310.000

130.000

25.00018.000 10.00017.000 11.000 4.000 2.000 1.000

4

3,4

2,5

3,1

4,1

eEspaña 2011/La Sociedad de la Información en el mundo/20

* El mercado Europa 5 está integrado por los mercados de telefonía móvil deAlemania, España, Francia, Italia, y Reino Unido

> Gráfico 1.14. Servicios adiciona-les a la voz utilizados por los usua-rios de teléfono móvil. 2010, en %de usuarios

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Distimo (2011)

Japón Europa 5* EE UU

63

57

55

53

42

17

16

16

13

4

Hacer fotos

Enviar correo electrónico

Navegar por Internet

Utilizar una aplicación

Enviar SMS

Mapas/GPS

Jugar

Grabar vídeo

Escuchar música

Mensajería instantánea

58

22

29

28

83

13

25

26

25

14

52

31

36

31

68

18

23

20

16

17

está incidiendo más sobre las característi-cas del propio terminal utilizando variablescomo la resistencia al agua del terminal, lacapacidad para reproducir la señal de tele-visión de alta definición o la capacidad parafuncionar como monedero electrónico,teniendo ofertas diferenciadas de termina-les por operador.

La competencia en el mercado de teléfo-nos inteligentes se apoya sobre eldesarrollo de plataformas ( Gráfico 1.12.).Existen cuatro grandes plataformas en laactualidad: RIM, Symbian, Apple yAndroid. Sin embargo existen movimien-tos hacia la reducción en el número de lasmismas. Windows está intentando plante-ar una quinta plataforma, sin embargoWindows Mobile o Windows 7 Phone noestán consiguiendo cuotas de mercadorelevantes, contando, respectivamente,con un 4% y un 2% del mercado mundial,según la empresa de análisis NPD Group.

La utilidad de las distintas plataformas desmartphones depende en gran parte de lacantidad y calidad de aplicaciones disponi-bles en cada una de las distintas platafor-

mas. La plataforma de Apple es la quecuenta con mayor número de descargas ymayor número de aplicaciones, a pesar deque la estrategia de la empresa se basa enentornos de desarrollo bastante cerrados yen precios de las aplicaciones más eleva-dos que en otras plataformas (Gráfico1.13.). En 2010 destaca la estrategia deSymbian, que está intentando recuperar elterreno perdido frente a Android o Applepor medio de un fuerte incremento delnúmero de aplicaciones gratuitas disponi-bles en la plataforma, hecho que ha provo-cado que el precio medio de sus aplicacio-nes sea el más bajo de todas las existentes.

A pesar del fuerte crecimiento del merca-do de smartphones y la fuerte atenciónmediática generada por estos terminales,conviene recordar que la mayor parte dela base instalada de teléfonos móvilesestá conformada por teléfonos convencio-nales. Debido a esta situación, se observaque la razón principal para utilizar un telé-fono móvil sigue siendo la comunicaciónvía voz, mensajes cortos de texto o correoelectrónico (Gráfico 1.14). De hecho, unautilidad muy empleada por los usuarios es

la cámara de fotos. A nivel regional seobserva que los japoneses son usuariosmucho más sofisticados frente a europe-os o estadounidenses.

La tercera utilidad más empleada por losusuarios de terminales móviles, sin consi-derar las llamadas de voz, es la navegaciónpor Internet. Dentro de esta utilidad genéri-ca existen usos específicos más desarrolla-dos como la búsqueda de informacióngenérica o acceso a información del tiempo(Gráfico 1.15.). El uso que más ha crecidoen 2010 ha sido el acceso a la red social,siendo la actividad más utilizada entre losusuarios de Internet móvil en Europa. En EEUU y Europa la visualización de programasde televisión está poco desarrollada debidoal menor ancho de banda de la red deInternet móvil, mientras que los japonesestienden a realizar menos operacionesmonetarias (compra o banca electrónica)que los europeos o americanos.

Existen distintos modelos de desarrollo delos mercados de comunicación de datosde banda ancha. En Japón, Corea del Sury los países escandinavos la infraestructu-

eEspaña2011/La Sociedad de la Información en el mundo/21

Japón Europa 5* EE UU

63

57

45

41

33

30

25

18

15

13

Ver información del tiempo

Búsqueda de información genérica

Acceder a la red social

Ver vídeo o TV

Ver información deportes

Ver información financiera

Ver información tráfico

Ver información restaurantes

Comprar

Banca electrónica

57

51

62

20

41

28

26

22

18

28

70

59

54

16

44

28

23

28

18

32

> Gráfico 1.15. Servicios utilizadospor los usuarios de Internet a travésdel teléfono móvil. 2010, en % deusuarios de Internet desde el teléfo-no móvil

Fuente: eEspaña 2011 a partir de ComScore (2011)

0 30 60 90 120 1500

5

10

15

20

25

30

35

España

RusiaChina

Japón

Corea del Sur

Brasil

India

México

Francia

EE UU

R. Unido

Italia

AlemaniaSuecia

Australia

Emiratos Árabes

Banda ancha móvil

Band

a ancha fija

> Gráfico 1.16. Tasa de penetraciónde banda ancha móvil y fija. 2010,en suscripciones por cada 100habitantes

Fuente: eEspaña 2011 a partir de ITU (2010)

ra ha permitido el desarrollo de mercadosde banda ancha fija y móvil. En Italia,Australia, Emiratos Árabes o España elacceso de banda ancha desde dispositivosmóviles es relativamente mayor que enotros países, aunque el acceso a bandaancha desde dispositivos fijos no esté tandesarrollado, normalmente por los costesde los ordenadores. En Francia, Alemania,Reino Unido o EE UU la mayor riqueza

permite altos niveles de acceso a bandaancha fija. Esta disponibilidad de bandaancha fija ha ralentizado el desarrollo delacceso desde el móvil en Europa. En EEUU el problema es la falta de infraestructu-ra debido al tamaño del país y la disper-sión de los núcleos de población. EnRusia, México, China o Brasil los nivelesde acceso a banda ancha son bajos inde-pendientemente del dispositivo. En Rusia,

la apuesta de los operadores de telefoníamóvil está aumentando rápidamente el trá-fico de datos. En China, México y Brasil lafalta de recursos de la población y la faltade infraestructura lastran el acceso veloz aInternet. En India estos problemas sonaún más graves, tanto es así que hasta2010 el Gobierno no había realizado nin-guna subasta de licencias de telefonía debanda ancha móvil (Gráfico 1.16.).

* El mercado Europa 5 está integrado por los mercados de telefonía móvil deAlemania, España, Francia, Italia, y Reino Unido

eEspaña 2011/La Sociedad de la Información en el mundo/22

> En India, hasta 2010 el Gobierno no había realizado ningunasubasta de licencias de telefonía de banda ancha móvil

La mayor disponibilidad de ordenadoresportátiles con acceso a Internet móvil y desmartphones ha permitido que Europa yNorteamérica sean las regiones delmundo donde más ha crecido el tráfico dedatos derivado de Internet móvil (Gráfico1.17.). El buen comportamiento de este

segmento de negocios puede animar a losoperadores de telefonía a confirmar lasinversiones en las redes 4G o LTE (LongTerm Evolution). Sin embargo, los opera-dores tienen ciertas dudas en relación almodelo de negocio necesario para poderrentabilizar estas inversiones. De hecho,

el sector se encuentra en la actualidadfrente al reto planteado por los distribui-dores de aplicaciones como Google oApple, que obtienen un considerablebeneficio de dichas inversiones en mejo-res redes, sin asumir el riesgo derivadode la inversión en las mismas.

> Gráfico 1.17. Tráfico medio dedatos por suscripción de Internetmóvil, en Mb/mes, por regionesgeográficas

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Portio Research(2011)

2010 2009

Norteamérica Europa Asia-Pacífico Latinoamérica África y Oriente Medio

53

3119

9 3

127

72

39

21 8

1.3. Internet en el mundo

En el año 2010 se han superado los2.000 millones de usuarios de Interneten el mundo. La crisis económica pare-ce haber afectado también a la veloci-dad de difusión de esta tecnología, queha caído del 17% al 12%, principalmen-te debido al estancamiento de Asia,donde se ha mantenido la penetraciónen un 18%. África sigue siendo el prin-cipal reto en el desarrollo de Internet,ya que la falta de recursos económicosy la falta de infraestructura hacen que elacceso a Internet quede restringido al7% de la población (Gráfico 1.18.). El

mayor crecimiento en la penetración deInternet este año se ha registrado enOriente Medio. Los países del este deEuropa y los países del sur de Américason los que hacen que el crecimiento enel número de usuarios en Europa yAmérica se mantenga en tasas del 10%.

Por otro lado, Internet sigue siendo unatecnología utilizada mayoritariamentepor la población masculina, salvo enNorteamérica donde desde hace dosaños las usuarias femeninas son mayornúmero que los usuarios masculinos.Asimismo, en los países en desarrollo,donde la tecnología está en fase emer-

gente de adopción, los usuarios deInternet son predominantemente jóve-nes (Gráfico 1.19.).

A pesar de la aparición de Internetmóvil, la adopción de Internet en elmundo sigue estando fuertemente vin-culada a la disponibilidad de ordenado-res en los hogares (Gráfico 1.20.). Enlos países de menor renta, el ordenadorpersonal constituye todavía una inver-sión económica fuera del alcance demuchos hogares, por lo que el acceso aInternet queda limitado a la posibilidadde acceder a algún punto de accesopúblico como librerías o cibercafés.

eEspaña2011/La Sociedad de la Información en el mundo/23

> Gráfico 1.18. Número de usuariosde Internet en el mundo, por regio-nes geográficas, en millones

Fuente: eEspaña 2011 a partir de ITU (2011)

Asia-Pacífico Europa América Oriente Medio África

2005 2006 2007 2008 2009 2010

251399

513636

755 857

307336

384431

479528

322

351

406

424

466514

26

35

46

5845

71

16

22

27

69 88

77

> Gráfico 1.19. Distribución geográ-fica del % de usuarios de Internetmenores de 35 años y de génerofemenino, 2010

Fuente: eEspaña 2011 a partir de ComScore (2010)

Asia-Pacífico Europa Latinoamérica Norteamérica

57

47

62

4643

48 49 51

Menores de 35 años Mujeres

> Gráfico 1.20. Relación entre el %de hogares con acceso a Internet yel % de hogares con ordenadores,2010

Fuente: eEspaña 2011 a partir de ITU (2010)

0 20 40 60 80 1000

20

40

60

80

100

India

España

Japón

Rusia

China

BrasilMéxico

Francia

R. Unido

Italia

Alemania

SueciaEmiratos Árabes

Corea del Sur

EE UUAustralia

Hogares con ordenadores

Hoga

res

con

Inte

rnet

eEspaña 2011/La Sociedad de la Información en el mundo/24

> Gráfico 1.21. Volumen de tráfico através de Internet en 2010, enpetabytes, y número de hosts, enmillones

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Cisco VNI (2011) eITU (2010)

0 500 1.000 1.500 2.000 2.5000

10

20

30

40

50

6.250 6.500350

400

Tráfico (petabytes)

Número de

hos

ts

EE UU

Alemania

Brasil

Corea del Sur

ChinaFrancia

India

Italia

Japón

México

R. UnidoRusia

Entre otras iniciativas para paliar esteproblema, se lanzó hace unos años elproyecto OLPC (One Laptop per Child)que, en 2010 alcanzó la cifra de2.400.000 portátiles distribuidos entodo el mundo. Sin embargo, la salidade Intel del proyecto y ciertas discre-pancias entre los socios a la hora dedefinir la mejor estrategia a seguir pare-cen haber minado la eficacia del mismo.

Debido a la combinación de tamaño depoblación y desarrollo económico, EEUU es el país que genera mayor tráficoen Internet tanto a nivel domésticocomo internacional (Gráfico 1.21.). Ensegundo lugar aparece Corea del Sur,aunque en este caso tiene un número dehosts relativamente reducido, lo queimplica que este tráfico es principal-mente de salida hacia hosts situados enotros lugares del mundo. En este senti-do, se podría afirmar que Corea del Sures demandante neta de contenidos enInternet. Japón, Italia o Brasil tienen

relativamente un alto número de hosts,pero destinados principalmente a conte-nidos de consumo doméstico.

Google lidera el mercado en visitantesúnicos, aunque, al igual que en el caso deYoutube, el número de los mismos se haralentizado, si bien las emplean cada vezcon más intensidad (Gráfico 1.22.). Porejemplo, en el último año, el número devídeos visualizados en Youtube se haduplicado hasta alcanzar los 2.000 millo-nes. Por otro lado, las aplicaciones quemás crecen son la red social Facebook,que en este año superó a Youtube enusuarios únicos, y Twitter. De la mano delcrecimiento de redes sociales está cre-ciendo la plataforma de juegos para redessociales Zynga. Otro conjunto de aplica-ciones destacadas en el año 2010 ha sidoel constituido por los sitios de compracolectiva. Dentro del crecimiento generali-zado de estos portales, Groupon es el quemayor penetración ha conseguido a nivelmundial.

> En 2010 se hansuperado los 2.000millones de usua-rios de Internet enel mundo

Fuente: eEspaña 2011 a partir de información propor-cionada por las propias redes sociales

eEspaña2011/La Sociedad de la Información en el mundo/25

Países con mayor número de solicitudesde intervención a Google (enero – juniode 2010)*

Internet no es un medio libre de la inter-vención pública. Los estados a través delos poderes judiciales o administrativospueden intervenir para solicitar datos enrelación a la responsabilidad del conte-nido que aparece en la Red o inclusopara eliminar elementos o bloquearcompletamente el acceso a Internet. Enocasiones el bloqueo o la eliminación decontenidos se debe a la protección delos derechos de los ciudadanos. EnBrasil el número elevado de elementosretirados se debe a fotografías de Picasaque reproducían libros protegidos porderechos de autor; en Corea del Sur, laalta intervención se explica por la solici-tud de eliminación del número de laSeguridad Social, un dato que debe serconocido sólo por su titular; enArgentina, las intervenciones se debían ala utilización no autorizada de nombresde actrices para páginas de contenidosexual; en Alemania la mayoría de lasintervenciones se debe a la eliminación

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Informede Transparencia de Google (2011)

España

Francia

Argentina

India

Reino Unido

Australia

EE UU

Libia

Alemania

Italia

Corea del Sur

Brasil

378

1.017

134

1.430

1.343

200

4.287

149

668

651

170

2.435

18

25

75

125

232

639

678

1.177

1.407

1.655

15.549

19.806

Peticiones de datos Solicitudes de retirada de elementos

*Los datos de China no están disponibles

> Gráfico 1.22. Base instalada deusuarios de diferentes herramien-tas en 2010, en millones, y creci-miento, en %

Fuente: eEspaña 2011 a partir de KPCB (2011)

Base de usuarios 2010 Crecimiento 2009-2010

Google* Facebook Youtube Twitter Zynga Groupon

972

662

490

253

130 518 8

41

85

15

25

* Visitantes únicos de Google

País Millones de usuarios Red social

EE UU 155 Facebook

Rusia 100 Vkontakte

China 90 RenRen

Reino Unido 30 Facebook

Brasil 28 Orkut

India 25 Facebook

Japón 24 GREE

Alemania 18 Facebook

España 14 Facebook

> Tabla 1.1. Red social líder porpaís y por número de usuarios.2010, en millones

de contenido perjudicial para los menores.

Sin embargo, no todas las intervenciones seamparan en la protección de los derechos delos ciudadanos, sino que en muchos casos lasintervenciones van dirigidas a limitar los dere-chos a la información y a la comunicación delos ciudadanos de un país, tal y como se haobservado en las recientes revueltas en elMagreb, Oriente Medio y China.

eEspaña 2011/La Sociedad de la Información en el mundo/26

Dentro de las redes sociales, Facebookpoco a poco se va consolidando en variospaíses como la red social más popular(Tabla 1.1.). Así, en 2010 ha superado aOrkut en India o a Studivz en Alemania,mientras que en Japón Mixi se ha vistosuperada por GREE. Es posible que enpocos meses Orkut también sea superadapor Facebook en Brasil. Sin embargo,además de Japón existen algunos grandesmercados como Rusia o China en los quela presencia de Facebook es muy limitada,estando dominada por redes socialeslocales.

1.4. Comercio electrónico

Existe correlación entre la proporción deempresas que vende productos enInternet y la proporción de empresasque compra productos en la Red, siendocasi siempre menor la primera que lasegunda (Gráfico 1.23.). En este ámbito

hay un grupo de países formado por lospaíses de Europa occidental con elevadogrado de desarrollo del comercio elec-trónico, al igual que países insularescomo Japón, Australia, Reino Unido oIrlanda.

El comercio electrónico ha recuperado latendencia creciente anterior al año 2009.De hecho, en EE UU la compra a travésde Internet ha vuelto a crecer a tasasque no se registraban desde principiosde siglo y en España se han recuperadolas tasas de crecimiento anteriores a lasde finales de 2008 (Gráfico 1.24.). Losproductos cuya venta a través deInternet han experimentado un mayorcrecimiento a nivel mundial se encua-dran dentro del sector editorial (librosprincipalmente) y del sector de la elec-trónica, destacando la venta de ordena-dores portátiles de bajo coste, termina-les móviles o las televisiones de plasma,

lo que indica que el valor medio de losproductos adquiridos está subiendo yaque los usuarios de Internet en todo elmundo van perdiendo el temor a realizartransacciones monetarias en la Red.

Dentro del comercio electrónico, unaparte importante corresponde a los con-tenidos digitales. Los problemas de lapiratería y de inadecuados modelos denegocio por parte de los oferentes tradi-cionales de estos contenidos siguen las-trando este mercado, que, sin embargo,consiguió unas cifras de facturación entodo el mundo de unos 15.800 millonesde dólares, lo que implica un 5% de lafacturación total mundial del sector decontenidos. Los principales segmentosde este sector que están viendo cómoInternet modifica las reglas de compe-tencia son los juegos y la música(Gráfico 1.25.). En el sector de la músicalos contenidos digitales de pago han lle-

> En algunos grandes mercados como Rusia o China la presenciade Facebook es muy limitada, estando dominada por redes socia-les locales

> Gráfico 1.23. Empresas que com-pran y venden online. 2009, en %de empresas de 10 o más emplea-dos con acceso a Internet debanda ancha y disponibilidad depágina web

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Eurostat (2011) yOCDE (2010)

Austria

Italia

Australia

PortugalFrancia

Bélgica

Hungría

España

R. Unido

Polonia

Rumanía

Alemania

R. Checa

Letonia

Estonia

Japón

Noruega

Holanda

Irlanda

Lituania

EsloveniaEslovaquia

Luxemburgo

Suecia

Dinamarca

Finlandia

0 5 10 15 20 25 30 350

10

20

30

40

50

60

Vende en Internet

Compra en

Internet

eEspaña2011/La Sociedad de la Información en el mundo/27

> Gráfico 1.24. Volumen de negociode comercio electrónico en EE UU,en miles de millones de dólares, yEspaña, en miles de millones deeuros, y tasa de variación inter-anual, en %

Fuente: eEspaña 2011 a partir de CMT y CensusBureau (2011)

Ventas España Ventas EE UU

Tasa de crecimiento anual España Tasa de crecimiento anual EE UU

ITrimestre

2008

IITrimestre

2008

IIITrimestre

2008

IVTrimestre

2008

ITrimestre

2009

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

ITrimestre

2010

IITrimestre

2010

IIITrimestre

2010

IVTrimestre

2010

33,5 33,933,4

31,3 31,7 32,6 34,3 35,938,7 39,9

41,744,1

1,2 1,4 1,3 1,3 1,2 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 1,9

139

4

-6 -5-4

3

14 22 23 22

23

53 53

34

23

41

13

26

35

28 27

21

> Gráfico 1.25. Distribución delmercado global de contenidos digi-tales en 2010, en %

Fuente: eEspaña 2011 a partir de IFPI (2011) y PWCGlobal Entertainment and Media Outlook (2010)

Juegos39

Otros 25

Películas1

Libros2

Periódicos4

Música29

gado a una mayor proporción del merca-do total, alcanzando en 2010 un 20% delos ingresos de todo el sector. En elcaso de los videojuegos, el mercado dejuegos online corresponde a cerca del13% del mercado total.

El volumen de inversión publicitaria enInternet ha seguido una evolución muysimilar a la del comercio electrónico conuna aceleración de las tasas de creci-miento con respecto a 2009 (Gráfico1.26.). El formato más empleado por losanunciantes es la publicidad en buscado-res, sin embargo, el año 2010 ha impli-

cado cierto estancamiento de este tipode publicidad frente a otros modeloscomo los patrocinios o displays. Lapublicidad a través del móvil empieza atener un volumen considerable. Porejemplo, en EE UU los anunciantes haninvertido 600 millones de dólares en estetipo de publicidad. Sin embargo, todavíaexiste un amplio margen de crecimiento,ya que en la actualidad dicha inversiónsupone un 5% del total de la inversiónen nuevos canales. Otro aspecto remar-cable es que la publicidad en Internet enEE UU en 2010 prácticamente ha iguala-do a la publicidad en la televisión.

> En EE UU la com-pra a través deInternet ha vuelto acrecer a tasas queno se registrabandesde principiosde siglo

eEspaña 2011/La Sociedad de la Información en el mundo/28

1.5. Índices de laSociedad de laInformación

Distintos organismos elaboran índicessintéticos del grado de desarrollo de laSociedad de la Información en el mundo.En este apartado se presentan los índicescon una mayor trayectoria y continuidad,que son el índice Network ReadinessIndex elaborado por el Foro EconómicoMundial y la escuela de negocios INSEAD,el eReadiness Index elaborado porEconomist Intelligence Unit, y el índiceeEspaña elaborado por la FundaciónOrange. Aunque emplean metodologíasdistintas, la consistencia de las mismas yde sus resultados a lo largo del tiempopermite llegar a conclusiones generales

similares. Los indicadores van evolucio-nando con el paso del tiempo para reflejarmejor la realidad cambiante de laSociedad de la Información. Así por ejem-plo, el eReadiness Index incorpora comonovedades más destacables este año lamedición de los grados de desarrollo delas redes de fibra óptica, de las redes detelefonía 3G y 4G o la modificación delcriterio por el que una línea se define debanda ancha, pasando de 128 kbps a 256kbps. Por otro lado, tanto el indicadorNetwork Readiness Index como eleEspaña amplían el número de variablesacerca del uso de las TIC frente al accesoa las mismas o el entorno.

Este año los tres índices coinciden enindicar a Suecia como el país con unmayor grado de desarrollo en la Sociedadde la Información en el mundo.

Dinamarca, Noruega y Finlandia tambiénse mantienen entre las Sociedades de laInformación más desarrolladas. En gene-ral, los países que figuran en los primerospuestos de estos rankings combinantasas de penetración de la conexión aInternet de banda ancha superiores al25% de la población y de suscripción a latelefonía móvil superiores al 100% de lapoblación, además de costes mensualesde acceso a la banda ancha reducidos.

Los principales avances se han producidoen Asia. En Taiwán, Corea del Sur y Japóndos de los factores del avance de este añohan sido tanto la capacidad innovadoradel sector TIC, traducida en una alta pro-ductividad en términos de patentes, comoel grado de desarrollo de la fibra óptica ylos niveles de uso de servicios adaptadosa las capacidades de esta infraestructura.

> La publicidad en Internet en EE UU en 2010 prácticamente haigualado a la publicidad en la televisión

> Gráfico 1.26. Volumen de inver-sión publicitaria en medios interac-tivos en EE UU, en millones dedólares, y España, en millones deeuros, y tasa de variación semes-tral, en %

Fuente: eEspaña 2011 a partir de IAB (2011)

España EE UU

Tasa de variación semestral España Tasa de variación semestral EE UU

ISemestre

2007

IISemestre

2007

ISemestre

2008

IISemestre

2008

ISemestre

2009

IISemestre

2009

ISemestre

2010

IISemestre

2010

11,4

12,2

2,6

-8,7

7,9

3,1

14,7

19,6 1917,2

-1,4

3,73,7

8,410,9

9,29.993

11.213 11.51011.938

10.90011.761 12.130

13.910

220,3 262,1 307,2 302,8 313,9 340,3 377,4 412,1

eEspaña2011/La Sociedad de la Información en el mundo/29

Network ReadinessIndex 2010-2011

Network ReadinessIndex 2009-2010

eReadinessIndex 2010

eReadinessIndex 2009 eEspaña 2011 eEspaña 2010

Suecia Suecia Suecia Dinamarca Suecia Finlandia

Singapur Singapur Dinamarca Suecia Finlandia Suecia

Finlandia Dinamarca EE UU Holanda Dinamarca Dinamarca

Suiza Suiza Finlandia Noruega Noruega Noruega

EE UU EE UU Holanda EE UU Holanda Luxemburgo

Taiwán Finlandia Noruega Australia Luxemburgo Holanda

Dinamarca Canadá Hong-Kong Singapur Alemania Estonia

Canadá Hong-Kong Singapur Holanda Francia Reino Unido

Noruega Holanda Australia Canadá Bélgica Francia

Corea del Sur Noruega Nueva Zelanda Finlandia Lituania Irlanda

> Tabla 1.2. Resumen de las 10 pri-meras posiciones de los rankingsde Sociedad de la Información ana-lizados

Fuente: eEspaña 2011 a partir de World EconomicForum y Economist Intelligent Unit (2011)

Países líderes mundialesde la Sociedad de la Información

Países con un grado de desarrollo muy altode la Sociedad de la Información

Países con un grado de desarrollo altode la Sociedad de la Información

Suecia Holanda Canadá

Finlandia Suiza Francia

Dinamarca Taiwán Australia

EE UU Luxemburgo Bélgica

Noruega Hong-Kong Corea del Sur

Singapur Alemania Noruega

> Tabla 1.3. Grado de desarrollo dela Sociedad de la Información porpaíses (integración de los distintosíndices)

Fuente: eEspaña 2011 a partir de World EconomicForum y Economist Intelligent Unit (2011)

Taiwán, China y Corea del Sur destacantambién por el despliegue continuado deefectivas políticas de fomento de laSociedad de la Información. Baste men-cionar, por ejemplo, que el plan de Coreadel Sur equivalente al Plan Avanza espa-ñol lleva ejecutándose desde 1995, connueve años de antelación con respecto aEspaña, y que sólo a partir del último añoempieza a destacar el país, muy similar encaracterísticas del mercado de telecomu-nicaciones a España, en términos dedesarrollo de la Sociedad de laInformación. China crece empujada por laexplosión económica y el tamaño de supoblación hasta alcanzar los 400 millonesde usuarios de Internet. La Sociedad de laInformación en los países de la penínsulaarábiga sigue creciendo como consecuen-cia de la apuesta por una fuerte inversiónpública para el desarrollo de una infraes-tructura TIC líder a nivel mundial que fun-cionara como facilitador de la inversiónextranjera en otros sectores. En Europa,destacan los avances en términos de

penetración de la banda ancha y de usode las TIC de Lituania, Bélgica, Alemania yFrancia. En el lado negativo, los paíseseuropeos con cuentas públicas más dete-rioradas, es decir, Islandia, Reino Unido,Portugal, Irlanda, Grecia y España, hanretrocedido en términos de desarrollo dela Sociedad de la Información, remarcan-do la importancia del impulso públicopara la modernización de una sociedad yuna economía.

En Latinoamérica, los principales avan-ces los han protagonizado Brasil,Uruguay, Perú y Costa Rica. En Brasil elcrecimiento se debe a la mayor deman-da de servicios TIC derivada del creci-miento de la economía y la fortaleza delsector TIC nacional. En Uruguay elimpulso del Gobierno está detrás de lasmejoras del país, entre las que destacael nivel de uso de algunos serviciosbásicos de Administración Electrónica.Al igual que en Brasil, en Perú y CostaRica el crecimiento económico lleva a

una mayor demanda de servicios TICpor parte de empresas y ciudadanos.Tanto en Perú como en Uruguay elimpacto del proyecto OLPC (One Laptopper Child) ha sido bastante significativoen el desarrollo de la Sociedad de laInformación. En el lado negativo,Argentina y México parecen haber per-dido fuelle en el crecimiento de susSociedades de la Información, en el pri-mer caso por problemas de falta deempuje público y en el segundo por laturbulenta situación interna del país.

En África los principales avances se hanproducido en Namibia, Túnez,Marruecos y Kenya. En este último paísuna parte importante de los proyectosde ayuda al desarrollo implican de algu-na forma el uso de las TIC. En Namibia,al igual que en Marruecos y en Túnez, elcrecimiento de la Sociedad de laInformación está siendo impulsado porel crecimiento económico y la crecienteinversión extranjera.

eEspaña 2011/La Sociedad de la Información en el mundo/30

> Gráfico 1.27. Rankings de grado de desarrollo de la Sociedad de la Información según los distintos índices

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71

Xn E Bb Xl RX Om Lt PR Mo Ur CR Mu In Hu Jo It Le Id Cr Vi Br Bn Co Ta Pa Sf Pl TT Gr Rm SL Ka Bu Eq Az Tu

Ms E Sf PR RX Mu Lt Om Hu Tú Eq Mo Pa Jo Gr It Ku Le Cr Ur Na Xn In Rm Pl TT Id Tu Ta Jm Br CM Ga Mé Bu Eg

Ir Po Ja Id Xp Mo SL En Bb RX Mu Xl Ur Az Bn Co Jo Ta CV Ke Ka Jm Ga Br Pk Pa Lt TT It Gy PR Mc Ru Se E Na

Xn RX Hu AS Xl Bb Tú Om Ur PR Bn Cr Bu It Le Co Br Jo Eq Mo Ka Pl CR Gr Mc Ta Tu Rm Mé Eg TT Id Pa Ru RD Fl

RX Xn AS Tú Xl Lt Mo In Jo PR Hu Ta It CR Om Cr Le Mu Vi Eq Gr Ur Pa Rm Co Br Sf Bn Az Pl Jm Id Ka Tu Eg Bu

Ms Le Eq Pl Sf Mé Br Tu Jm Bu Ag Rm TT Ta Co Jo AS Pe Fp Ve Xn Eg In Ru Ec Ng Vi SL Uc Id Pk Ka Ag Ia Az

Gr Pl Bu Jm Rm Ms AS Tu En Ag Ve Ru Sf Br Co Uc TT Ta Vi Ia Ka Mé Jo Ec Ag Xn Pe Fp Id Eg SL Pk In Ng Ng

Hu Br It Lt Pe TT Xn Fp AS Is Le Co In Bu Rm Eg Gr Jo Tu Id Sf Ru Vi SL Jm Ag Pk Ka Ng Ag Ec Uc Ia Ve Ve

Eq Pl Tu Br Ag Sf Mé Ms EA Xn TT Jm Jo Rm Bu Pe AS Ru Ve Uc Eg Ia Co In Ng Ec Ta SL Fp Ka Ag Id Vi Pk Az

Hu Et Ms Pl Rm Jm Bu Co TT Mé Ta Br Ag SL Pk Pe In Ng Tu Xn Eg EA Jo Fp AS Ec Ve Vi Uc Id Ru Ka Ag Ia Ia

Gr Xl Sf Br Rm TT Ta Tu Jo Le Pl Ag Fp In Co Eq Jm Eg AS Bu Pe Ng Xn Ve Vi Pk SL Ka Id Ec Uc Ru Ag Ia Ia

Ms Mé Hu Le Eq Tu Br Pl Ag Jm Jo Pe Fp TT Ve Ta Co Bu AS Ec Ng Rm Xn Eg Ru In Ag Vi SL Id Uc Pk Ia Ka Az

Eq Le Ms Pl Mé Sf Br Tu Jm Ag TT Bu Rm Ta Jo AS Co Pe Fp Ve Xn Eg In Ru Ec Ng Uc SL Vi Id Pk Ag Ia Ka Az

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

Índice General 2010-2011

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Entorno

Preparación

Uso

Índice General 2009-2010

Su Si Fi Sz EU Tw Di Ca No CS Ho HK Al Lu RU Il Aa NZ Ja Fr Au Ir Bé EA Qa Et Ma Ms Is Bh Xp Po AS En Tú

Su Sz Fi Si Ca No Ho Lu EU Di Il HK Aa RU NZ Al Au Fr Tw Ir Ja Bé Et Is EA Qa CS Ma Xp Bh Bb AS Xl En Po

Si Fi Su Qa Sz EU Tw RU Di Ms HK Lu Il Al Ca Xn CS Tú Ho No Ma Bé NZ AS CR Aa Is Au Fr Bh EA Et In Om Vi

CS Tw Su Si EU Fi Di Ja RU Ho No Al Ho Ca Sz Aa Fr NZ Is Lu Au Et Is Ma Ms Bé Bh E Ir EA Po En Lt Qa Xp

Su Si Di Sz EU Fi Ca HK Ho No Tw II RU Al CS Aa Lu Fr NZ Au Ja Bé EA Ir Et Ma Ms Is Bh Qa En Xp Po E Bb

NETWORK READINESS INDEX (NRI). World Economic ForumPOSICIÓN EN EL MUNDO

eReadiness Index 2010

Conectividad

Entorno empresarial

Entorno legal

Visión y política del Gobierno

Entorno social y cultural

Adopción

eReadiness Index 2009

eREADINESS INDEX (ERR). Economist Intelligence UnitPOSICIÓN EN EL MUNDO

Su Di EU Fi Ho No HK Si Aa NZ Ca Tw CS RU Au Ja Ir Al Sz Fr Bé Bm Ma E Et Is It Po En Xl RX EA Gr Lt Hu

Su EU Fi Ho Tw Di Al Au No CS Ir Bé EU HK Si RU Ja NZ Ca Fr Aa Sz EA Is E Et Ma Bm Po Xl Lt It Hu Eq Le

HK No Al NZ Fi Si Di Aa Su EU Bé En Ho Ca EU Ir Ja Fr RU Sz CS Et Ma Ms Tw Bm EA Pl Xl Au E Mé Eq Ta Po

EU Tw Aa Si Su Fi Di Ca EU Ho Ir Al NZ RU Au CS Ja Sz Ma Is Et HK Fr It No Gr Po Bm E En Xl Bé Hu Lt Le

No EU HK Si Aa EU RU Is Fr E Fi Ma It Bé Ho Su Bm Ca Di CS Ir Ja NZ Al Sz Tw Sf Au Po En Le Lt Xl Gr Eq

EU Tw No HK Su Si NZ Au Di Bm RU Ca CS Aa Bé EU Sz Ho Fi E Ma Ja Po Fr It Ir Et Al En Ms Is Mé Hu Lt EA

EU Di Ho Fi Su EU HK Ja NZ Aa No Si Ca Sz Au RU CS Ir Al Fr Bm Ma Tw It Is Et Bé E Po En Gr EA Sf Xl Lt

Di Su Ho No EU Aa Si HK Ca Fi NZ Sz RU Au Fr Tw Al Ir CS Bé Bm Ja Ma Et E It Is Po En Xl RX Lt Gr EA Hu

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

eEspaña 2011

Entorno

Acceso

Uso

eEspaña 2010

eESPAÑA 2011. Fundación OrangePOSICIÓN EN EL MUNDO

Su Fi Di No Ho Lu Al Fr Bé Lt En Et RU Ma Au Ir E Eq Po Le It Hu Pl RX Xp Gr Bu Rm

Su Fi Al Lu Ho RU Di Fr Au Bé Ir No En E Et It Lt Xp Ma Po Rx Hu Le Gr Pl Bu Rm Eq

Su Fi Di No Lu Bé Al Ho Au Fr RU E En Ir Ma Eq Po Et It RX Pl Lt Gr Le Hu Xp Bu Rm

Di No Fi Lt Ho Su Et Lu Fr Le En Eq Al Ma Bé Po Hu Ir RU E Au It Pl Xp RX Bu Gr Rm

Fi Su Di No Lu Ho Et RU Fr Ir Lt Al En Po E Au Ma Eq Bé Le Xp Hu It RX Gr Pl Bu Rm

España Otros paísesE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Aa: Australia; AB: Antigua y Barbuda; Ab: Aruba; Ag: Argelia; AH: Antillas Holandesas; Al: Alemania; An: Andorra; Ar: Argentina; AS: Arabia Saudí; Au: Austria; Az: Azerbayán; Ba: Bahamas; Bb: Barbados; Be: Belice; Bé: Bélgica; Bh: Bahrein; Bi: Bielorrusia; Bm: Bermuda; Bn: Brunei; Br: Brasil; Bu: Bulgaria; Bw: Botswana; Ca: Canadá; Cm: Camerún; CM: Costa Marfil; CN: Corea del Norte; Co: Colombia; CR: Costa Rica; Cr: Croacia; CS: Corea del Sur; Di: Dinamarca; Do: Dominica; E: España; EA: Emiratos Árabes Unidos; Ec: Ecuador; Eg: Egipto; En: Eslovenia; Eq: Eslovaquia; ES: El Salvador; Et: Estonia; EU: Estados Unidos; Fi: Finlandia; Fp: Filipinas; Fr: Francia; Ga: Gana; Gm: Gambia; Gd: Granada; GF: Guayana Francesa; Go: Groenlandia; Gr: Grecia; Gu: Guadalupe; Gt: Guatemala; HK: Hong Kong; Ho: Holanda; Hu: Hungría; Ia: Irán; Id: Indonesia; IF: Islas Feroe; Ik: Irak; II: Islandia; In: India; Ir: Irlanda; Is: Israel; It: Italia; IV: Islas Vírgenes (EE.UU.); Ja: Japón; Jm: Jamaica; Jo: Jordania; Ka: Kazajistán; Ke: Kenia; Ku: Kuwait; Le: Letonia; Lí: Líbano; Lt: Lituania; Lu: Luxemburgo; Ma: Malta; Mc: Macau; Md: Macedonia; Mé: México; Mi: Micronesia; Ml: Malí; Mr: Marruecos; Ms: Malasia; Mt: Martinica; Mu: Mauricio; Mw: Malawi; Na: Namibia; NC: Nueva Caledonia; Ng: Nigeria; No: Noruega; NZ: Nueva Zelanda; Pa: Panamá; Pe: Perú; PF: Polinesia Francesa; Pk: Pakistán; Pl: Polonia; Po: Portugal; PR: Puerto Rico; Qa: Qatar; RD: República Dominicana; Rm: Rumanía; RU: Reino Unido; Ru: Rusia; RX: República Checa; Sb: Serbia; Se: Seychelles; Sf: Sudáfrica; Sg: Senegal; Si: Singapur; SK: San Kitts y Nevis; Sk: Sri Lanka; SL: Santa Lucía; Sm: Surinam; Su: Suecia; SV: San Vincent y las Grenadines; Sz: Suiza; Ta: Tailandia; TT: Trinidad y Tobago; Tu: Turquía; Tú: Túnez; Tw: Taiwan; Tz: Tanzania; Uc: Ucrania; Ug: Uganda; Ur: Uruguay; Ve: Venezuela; Vi: Vietnam; Xl: Chile; Xn: China; Xp: Chipre; Zm: Zambia

eEspaña2011/La Sociedad de la Información en el mundo/31

1 Worldwide Quarterly Media Tablet and eReader Tracker, International Data Corporation (IDC), 2010

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71

Xn E Bb Xl RX Om Lt PR Mo Ur CR Mu In Hu Jo It Le Id Cr Vi Br Bn Co Ta Pa Sf Pl TT Gr Rm SL Ka Bu Eq Az Tu

Ms E Sf PR RX Mu Lt Om Hu Tú Eq Mo Pa Jo Gr It Ku Le Cr Ur Na Xn In Rm Pl TT Id Tu Ta Jm Br CM Ga Mé Bu Eg

Ir Po Ja Id Xp Mo SL En Bb RX Mu Xl Ur Az Bn Co Jo Ta CV Ke Ka Jm Ga Br Pk Pa Lt TT It Gy PR Mc Ru Se E Na

Xn RX Hu AS Xl Bb Tú Om Ur PR Bn Cr Bu It Le Co Br Jo Eq Mo Ka Pl CR Gr Mc Ta Tu Rm Mé Eg TT Id Pa Ru RD Fl

RX Xn AS Tú Xl Lt Mo In Jo PR Hu Ta It CR Om Cr Le Mu Vi Eq Gr Ur Pa Rm Co Br Sf Bn Az Pl Jm Id Ka Tu Eg Bu

Ms Le Eq Pl Sf Mé Br Tu Jm Bu Ag Rm TT Ta Co Jo AS Pe Fp Ve Xn Eg In Ru Ec Ng Vi SL Uc Id Pk Ka Ag Ia Az

Gr Pl Bu Jm Rm Ms AS Tu En Ag Ve Ru Sf Br Co Uc TT Ta Vi Ia Ka Mé Jo Ec Ag Xn Pe Fp Id Eg SL Pk In Ng Ng

Hu Br It Lt Pe TT Xn Fp AS Is Le Co In Bu Rm Eg Gr Jo Tu Id Sf Ru Vi SL Jm Ag Pk Ka Ng Ag Ec Uc Ia Ve Ve

Eq Pl Tu Br Ag Sf Mé Ms EA Xn TT Jm Jo Rm Bu Pe AS Ru Ve Uc Eg Ia Co In Ng Ec Ta SL Fp Ka Ag Id Vi Pk Az

Hu Et Ms Pl Rm Jm Bu Co TT Mé Ta Br Ag SL Pk Pe In Ng Tu Xn Eg EA Jo Fp AS Ec Ve Vi Uc Id Ru Ka Ag Ia Ia

Gr Xl Sf Br Rm TT Ta Tu Jo Le Pl Ag Fp In Co Eq Jm Eg AS Bu Pe Ng Xn Ve Vi Pk SL Ka Id Ec Uc Ru Ag Ia Ia

Ms Mé Hu Le Eq Tu Br Pl Ag Jm Jo Pe Fp TT Ve Ta Co Bu AS Ec Ng Rm Xn Eg Ru In Ag Vi SL Id Uc Pk Ia Ka Az

Eq Le Ms Pl Mé Sf Br Tu Jm Ag TT Bu Rm Ta Jo AS Co Pe Fp Ve Xn Eg In Ru Ec Ng Uc SL Vi Id Pk Ag Ia Ka Az

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

2/El sector TIC

eEspaña2011/El sector TIC/33

El gasto de España en tecnologías de lainformación y en comunicaciones en elaño 2009 fue del 1,6% y el 3,2% del PIBrespectivamente. Estas cifras no estánmuy alejadas de la UE (2,5% y 3%), peromuestran una pauta de predominio delgasto en comunicaciones característica delos países menos desarrollados.

El valor de la producción del sector TIC enEspaña fue en 2010 de 72.867 millonesde euros, lo que representa el 6,86% delPIB. A su vez, en términos comparativoscon la UE (recogiendo los últimos datosdisponibles de Eurostat, de 2008) la pro-ducción del sector TIC español representael 4,21% del total de la UE, cifra que sitúaa España por debajo de los países másindustrializados como Italia, Francia,Reino Unido y Alemania, aunque por enci-ma de los países nórdicos. Sin embargo,se produce un desequilibrio entre los sec-tores TIC industriales y de servicios endetrimento de los primeros, rasgo que

aleja a España de los países líderes. Eneste sentido, la posición española puedecaracterizarse por un desequilibrio entrela proporción de la producciónindustria/servicios similar a la de otrospaíses de nuestro entorno.

En cualquier caso, el peso específico delos sectores TIC industriales y de servi-cios en España en cuanto al valor de laproducción es notablemente escaso, sien-do únicamente el sector de telecomunica-ciones el que tiene una presencia relativa-mente importante. Esta situación no pare-ce que vaya a corregirse a corto plazo,puesto que la evolución de la producciónde estos sectores durante el pasado añono hace prever alteraciones relevantes.Con respecto a la distribución geográfica,se detecta una elevada concentración dela producción del sector TIC en dosComunidades Autónomas, Madrid yCataluña, que, más allá del efecto sede,denota un reparto muy desigual en la

> Resumen

ejecutivo

Indicadores económicos

Gasto en TI como % del PIB, 2009 1,6

Gasto en Comunicaciones como % del PIB, 2009 3,2

Producción del sector TIC como % del PIB 6,86

Producción del sector TIC en % sobre el total de la UE, 2008 4,21

Producción de los sectores manufactureros TIC sobre el total de la producción industrial, en %, 2009 0,99

Producción de los sectores de servicios TIC sobre el total de la producción de servicios, en %, 2009 15,74

Valor añadido del sector TIC como % del PIB, 2008 3,29

Inversión bruta en bienes tangibles del sector TIC como % de la Formación Bruta de Capital Fijo, 2008 1,66

Empleados del sector TIC en % sobre el total de población activa, 2009 2,36

InnovaciónGasto interno en I+D del sector TIC como % del total de sectores, 2009 16,16

Gasto total en actividades innovadoras del sector TIC como % del total de sectores, 2009 20,75

Comercio exterior

Importaciones del sector TIC, en millones de euros 15.305

Exportaciones del sector TIC, en millones de euros 4.219,80

Saldo comercial del sector TIC, en millones de euros -11.085

Plan AvanzaPresupuesto medio anual del Plan Avanza ( MITYC) entre 2006 y 2010, en millones de euros 1.505,70

Fondos públicos invertidos en el Plan Avanza entre 2006 y 2010, en millones de euros 10.617,90

Financiación pública I+D TIC

Presupuesto para el área estratégica de telecomunicaciones y sociedad de la información en del Plan Nacional de I+D+i en2011, en millones de euros

381

Tasa de retorno española en el área temática TIC del VII Programa Marco de la UE en 2009, en % 8,20

Capital riesgoPorcentaje del PIB que representa la inversión de capital riesgo en etapas iniciales de sectores de alta tecnología en Españaen 2009

0,004

Industria de los contenidosFacturación de la industria de los contenidos en España, en millones de euros 13.051

Individuos que han subido contenidos creados por ellos mismos en los últimos tres meses en España, en % de usuarios 23

Fuente: eEspaña 2011

Resumen de los principales indicadores del sector TIC

en España 2010

eEspaña 2011/El sector TIC/34

importancia de dicho sector en las econo-mías regionales.

En lo que respecta a la contribución a lariqueza nacional, el Valor Añadido del sec-tor TIC representa el 3,3% del PIB, cifrarelativamente próxima al 3,93% de la UE.A pesar de ello, persiste la gran desigual-dad entre subsectores, puesto que tansólo el 2,82% de ese valor añadidocorresponde a los sectores TIC industria-les, lo que es un reflejo de la escasa rele-vancia de la manufactura TIC en España.Esta situación es extensiva a la contribu-ción del sector TIC a la formación de capi-tal fijo, que se reduce a un 1,66%.

Por otro lado, el sector TIC apenas con-centra un 2% del empleo, aunque denuevo con una gran desproporción entrela industria y los servicios TIC.

Los gastos en actividades de I+D y deinnovación realizados por el sector TICson superiores a lo que cabría esperardada su escasa representatividad en térmi-nos de producción y empleo. El sector TICconcentra el 16,6% de los gastos de I+Ddel total de sectores, porcentaje queasciende al 20,75% en el caso de los gas-tos en actividades innovadoras en general.

No obstante, persiste la acusada concen-tración de este tipo de gastos en sectoresde servicios, en particular programación yconsultoría y telecomunicaciones.

Con respecto al comercio exterior del sec-tor TIC, se mantiene un acusado déficitcomercial (11.085 millones de euros) quese ha incrementado con respecto al añoanterior y que es el mayor déficit de la UE.

El Plan Avanza ha destinado más de10.000 millones de euros de fondospúblicos (principalmente procedentes delos Presupuestos Generales del Estado,pero también mediante acuerdos con CCAA y Entidades Locales) a financiar actua-ciones encaminadas al fomento de laSociedad de la Información en nuestropaís en los últimos cinco años, lo que leconvierte en la principal herramientapública en este ámbito. Con un presu-puesto anual medio superior a 1.500millones de euros, su puesta en marchaha supuesto multiplicar por tres el presu-puesto público anual destinado al desarro-llo de la Sociedad de la Información enEspaña.

La revisión del Plan Avanza mediante ladenominada Estrategia 2011-2015 ha

supuesto una mayor importancia adquiridapor la investigación, el desarrollo y la inno-vación en el ámbito de las TIC y, en conse-cuencia, del Ministerio de Ciencia eInnovación (MICINN) en la implantación deesta estrategia. De este modo, el presu-puesto que este Ministerio destinará al áreaestratégica de Telecomunicaciones ySociedad de la Información en el marco delPlan Nacional de I+D+i en 2011 se incre-menta más de un 55% con respecto a2010, incorporando, asimismo, varias líne-as de actuación novedosas dentro de esteárea.

Sin embargo, uno de los principales frenosal desarrollo tecnológico de nuestro paíssigue siendo la escasa financiación de capi-tal riesgo en sectores de alta tecnología,especialmente en las etapas iniciales, que,en términos de PIB, es cuatro veces inferiora la media europea.

Por otra parte, la industria de contenidos,con una facturación superior a los 13.000millones de euros, sin incluir los nuevosmodelos de negocio, amplía sus fronterasde ingresos incluyendo contenidos moneti-zables como son las aplicaciones, el juegoonline, la publicidad online o los contenidosgenerados o adaptados por los usuarios.

eEspaña2011/El sector TIC/35

> Gráfico 2.1. Gasto en TIC como% del PIB. UE*, 2009

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Eurostat (2011)

Gasto en TI Gasto en Comunicaciones

4,2

3,6

3,3

2,9

2,9

2,7

2,6

2,5

2,5

2,4

2,2

2,1

2

1,9

1,9

1,8

1,7

1,6

1,6

1,4

1,3

1,3

1,3

1,1

1

2,5

Reino UnidoSuecia

FinlandiaHolanda

DinamarcaAlemania

IrlandaFrancia

LuxemburgoBélgica

República ChecaPortugal

AustriaPolonia

EslovaquiaHungría

EsloveniaEstoniaEspaña

ItaliaLetonia

RumaníaLituaniaBulgaria

GreciaUE

3,7

2,4

2,5

2,5

2,5

2,7

2,9

2,9

1,4

2,8

3,6

4,3

2,2

4,2

4,1

4,7

3,3

6,2

3,2

2,7

4,5

4,3

3,1

5,8

3,3

3* Sin datos para Chipre y Malta. Eurostat ofrece este dato como “previsión”

2.1. El sector TIC en la

economía de la UE

La importancia del sector TIC en la econo-mía de un país puede analizarse a travésdel peso del gasto en tecnologías de lainformación y las comunicaciones sobre elPIB (Gráfico 2.1.). En términos globales,se observa una notable dispersión en elporcentaje que representan cada uno deestos gastos sobre el PIB: la media euro-pea es del 2,5% en tecnologías de la infor-mación y el 3% en comunicaciones, aun-que se detecta una fuerte polarización enla distribución de estos gastos, puesto queen los países más desarrollados predomi-nan los gastos en tecnologías de la infor-mación, mientras que la situación se

invierte en los países con menor desarro-llo económico. En el caso de España, exis-te un predominio de los gastos en comu-nicaciones, aunque la distancia no es tangrande como en el caso de países menosdesarrollados, de hecho, es relativamentesimilar al de la media de la UE, mientrasque el gasto en tecnologías de la informa-ción está casi un punto porcentual pordebajo.

Si lo que se analiza es el valor de la pro-ducción1 de los sectores que componenel sector TIC (Gráfico 2.2.), las conclu-siones son similares con los últimosdatos disponibles (año 2008): en elámbito de la UE, España representa unaproducción del sector TIC muy alejada delos países líderes como Alemania,Francia y Reino Unido, pero por encima

de los países nórdicos. Asimismo, seconstata en España una notable despro-porción entre la importancia de los sec-tores TIC industriales y la de los decomerciales y de servicios: la importan-cia que representa sobre el total de la UEel valor de la producción conjunta deestos últimos es 10 veces superior al delos sectores TIC industriales.

La desigual distribución de la producciónde los distintos sectores TIC genera unapauta que permite clasificar a los diferen-tes países en cuatro grupos o clusters2

(Gráfico 2.3.), cada uno de ellos engloban-do a países con características similaresen términos de distribución de la impor-tancia relativa de los sectores TIC indus-trial y de servicios. Un primer grupo estáformado por los países “ líderes”

eEspaña 2011/El sector TIC/36

(Alemania, Francia, Reino Unido e Italia)en los que la producción de los sectoresTIC industrial y de servicios es mayor quela media de la UE. Un segundo grupo estáformado por países que podrían denomi-narse “seguidores”, entre los que seencuentra España, con valores de produc-ción por encima de la media de la UE enindustria y/o servicios, pero en los quehay una cierta desproporción entre secto-res que se traduce en un desequilibrio enla producción TIC. Un tercer grupo recogelos países “equilibrados”, en los que elvalor de la producción tanto de la industriacomo de los servicios TIC se encuentra entorno a la media de la UE y con valoressimilares entre industria y servicios. Porúltimo, el cuarto grupo aglutina países que

presentan valores por debajo de la mediade la UE, pero donde no se aprecian gran-des desequilibrios en la producción de lossectores TIC industrial y de servicios.

Centrando el análisis en el caso español(Gráfico 2.4.), se constata que la produc-ción de los sectores TIC industriales ape-nas representa el 1% del total de la pro-ducción de la industria española, mientrasque los sectores TIC comerciales y de ser-vicios representan más del 15,7% del totalde la producción de servicios.

Esta situación de fuerte desequilibrio noparece que vaya a corregirse a corto plazo,puesto que para ello sería necesario quelos sectores TIC industriales tuvieran un

desarrollo por encima de la media de laindustria y que el crecimiento de los servi-cios TIC se ralentizase, cuando, precisa-mente, la evolución de la producción delos sectores TIC industriales y de serviciosno muestra una pauta que indique queestos desequilibrios tiendan a reducirse(Gráfico 2.5.). Entre los sectores TICindustriales, la evolución en el pasado año2010 es casi paralela a la del resto de laindustria, y tan sólo los sectores de fabri-cación de productos y componentes elec-trónicos muestran crecimientos superioresal del índice general. Por su parte, los sec-tores comerciales y de servicios TIC, lejosde ralentizar su crecimiento, presentanuna evolución muy similar a la evolucióndel índice general de los servicios, e inclu-

> Gráfico 2.3. Comparativa de laproducción de los sectores TICindustrial y comercial y de servi-cios. 2008, según escala logarítmi-ca

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Eurostat (2011)

Austria

Italia

Portugal

Francia

Hungría

España

Reino Unido

Polonia

Bulgaria

Rumanía

Alemania

Letonia Estonia

Bélgica

HolandaIrlanda

LituaniaEslovenia

Eslovaquia

SueciaDinamarca

Finlandia

1 2 3 4 52,5

3

3

4

4,5

5

5,5

Industria TIC

Com

erci

o y

serv

icio

s TI

C

> Gráfico 2.2. Producción del sec-tor TIC en la UE. Comparativa deEspaña y los líderes europeos.2008, en % sobre el total de la UE

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Eurostat (2011)

Total sector TIC Industria TIC Comercio TIC Servicios TIC

Dinamarca Suecia Finlandia España Italia Reino Unido Francia Alemania

1,1

3,1

3,1

4,

2

1

1,3

1

1,5

12,3

18

0,3

0,7

9,

9

1,

6

7,3

6

,6

4,9

22,

2

2,5

3,

1

1

,4

7,

1

1

0,4

1

4,4

1

1

4,9

1,2

3,8

1,3

4

,7

12,

6

12,

7

1

6,1

1

7

eEspaña2011/El sector TIC/37

> Gráfico 2.5. Evolución de la pro-ducción de los sectores TIC indus-triales y de servicios. España, 2010,en índice base 2005

Fuente: eEspaña 2011 a partir de INE (2011)

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Índice general industriaFabricación de componentes electrónicos y circuitos impresos ensambladosFabricación de ordenadores y equipos periféricosFabricación de equipos de telecomunicacionesFabricación de productos electrónicos de consumoÍndice general serviciosComercio de equipos para las TICTelecomunicacionesProgramación, consultoría y otras actividades

166

109106105104

8075

32

> Gráfico 2.4. Producción de lossectores TIC industriales y de ser-vicios, en % sobre el valor de laproducción del total de la industriay los servicios, respectivamente.España, 2009

Fuente: eEspaña 2011 a partir de INE (2011)

Industria TIC Comercio y servicios TIC

Ordenadores y equipos periféricos

Equipos de telecomunicaciones

Soportes magnéticos y ópticos

Fabricación de componentes electrónicos

Productos electrónicos de consumo

Reparación de ordenadores

Actividades de programación y consultoría informática

Comercio al por mayor de equipos paralas tecnologías de la información

Actividades de telecomunicaciones

0,09

0,19

0,19

0,23

0,28

0,36

3,61

5,36

6,40

so el sector de consultoría crece muy porencima.

Una manera alternativa de evaluar laimportancia del sector TIC en el contextode las economías nacionales es el análi-sis de la contribución de dicho sector a lariqueza de los países, lo que se suelemedir a través del Valor Añadido (Gráfico2.6.). La posición de España en este indi-cador es algo mejor que lo que cabríaesperar del análisis del valor de la pro-ducción en materia TIC, con valores no

muy alejados de la media de la UE y porencima de países con mayor nivel dedesarrollo, lo que viene a indicar que enel caso de nuestro país la productividaddel sector TIC está por encima de la deotros sectores, puesto que si bien cuanti-tativamente el peso del sector TIC espa-ñol no es muy relevante en el contexto dela economía de la UE, su contribución alPIB sí se sitúa en posiciones relativamen-te avanzadas.

La conclusión anterior adquiere un matiz

menos optimista cuando se desglosa elValor Añadido por sectores TIC (Gráfico2.7.): si bien existe un fuerte desequili-brio a favor de los sectores comercial yde servicios frente a los industriales (conla única excepción de Finlandia), situa-ción de la que no escapa España, en elcaso de nuestro país el desequilibrio esnotablemente más patente, puesto que lacontribución de los sectores TIC indus-triales al valor añadido es casi cuatroveces menor en España que la media dela UE.

eEspaña 2011/El sector TIC/38

> Gráfico 2.7. Valor Añadido delsector TIC en la UE. Comparativade España y los líderes europeos.2008, en % sobre el total de la pro-ducción del sector TIC de cadapaís

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Eurostat (2011)

Servicios TIC Comercio TIC Industria TIC

77,1

77

86,5

40,9

84,5

85,5

81,4

86,1

80,8

Alemania

Dinamarca

España

Finlandia

Francia

Italia

Reino Unido

Suecia

UE

8,8

19,9

10,7

5,5

6,9

5,8

10,7

11,4

8,6

14,1

3,1

2,8

53,6

8,6

8,7

7,9

2,6

10,7

> Gráfico 2.6. Valor Añadido delsector TIC como % del PIB decada país. UE*, 2008

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Eurostat (2011)

5,73 5,61 4,89 4,47 4,18 3,97 3,8 3,69 3,68 3,6 3,29 3,17 3,16 3,11 3,06 3,06 2,97 2,92 2,91 2,91 2,83 2,7 2,57 2,43 2,221,89 3,93

IrlandaFinlandiaHungríaBulgaria

SueciaEstonia

Reino UnidoAlemania

EslovaquiaFranciaEspañaLetonia

PortugalItalia

ChipreLuxemburgo

PoloniaRumanía

DinamarcaEslovenia

HolandaNoruega

República ChecaAustriaBélgica

LituaniaUE * Sin datos para Grecia y Malta. Se añade Noruega

Una conclusión similar se desprende delanálisis de la contribución del sector TICa la inversión en bienes tangibles enrelación a la Formación Bruta de CapitalFijo (Gráfico 2.8.). Este indicador recogela contribución de un sector a la forma-ción de activos capaces de generar pro-ducción en el futuro, y los primerospuestos son ocupados por países conmayor nivel de desarrollo o bien por paí-ses donde se ha apostado por el sectorTIC como motor de la economía, mien-tras que la situación de España está pordebajo de la media de la UE. No obstan-te, la inversión del sector TIC de Españaha mejorado en más de una décima depunto con respecto al año anterior, loque muestra una evolución positiva delsector TIC en materia de inversión, queprobablemente contribuirá a la mejora dela productividad de este sector en lospróximos años.

Otro indicador de la importancia relativadel sector TIC es el porcentaje del empleoque representa sobre el total de poblaciónactiva de cada país (Gráfico 2.9.). No essorprendente que sean los países másdesarrollados y en los que el sector TICtiene una mayor implantación los que con-centren una mayor cuota de empleo en lossectores de tecnologías de la informacióny las comunicaciones, y se observa, ade-más, el predominio de los sectores decomercio y servicios TIC sobre los indus-triales. No obstante, no hay una correla-ción evidente entre el empleo y la produc-ción o el valor añadido de estos sectores:así, por ejemplo, la posición de España encuanto a empleo TIC no se correspondecon el Valor Añadido de estos sectores, deforma que en nuestro país el ValorAñadido por los sectores TIC es muchomayor del que cabría esperar dado sunivel de empleo, lo que indica que la pro-

eEspaña2011/El sector TIC/39

> Aunque cuantitati-vamente el pesodel sector TIC noes muy relevanteen el contexto dela economía euro-pea, su contribu-ción al PIB se sitúaen posicionesavanzadas

4,37 4,28 4,23 4,06 3,71 3,7 3,35 2,88 2,77 2,74 2,59 2,58 2,28 2,28 2,25 1,86 1,83 1,66 1,63 1,41 1,18 1,17 0,82 0,770,64 2,19

HungríaPortugal

EslovaquiaReino Unido

EsloveniaRumaníaBulgaria

IrlandaPoloniaChipre

LetoniaEstonia

AlemaniaSuecia

ItaliaNoruegaLituaniaEspaña

República ChecaFinlandia

DinamarcaAustriaBélgica

HolandaLuxemburgo

UE

> Gráfico 2.8. Inversión bruta enbienes tangibles del sector TICcomo % de la Formación Bruta deCapital Fijo de cada país. UE*, 2008

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Eurostat (2011)

* Sin datos para Francia, Grecia y Malta. Se añade Noruega

eEspaña 2011/El sector TIC/40

> Gráfico 2.9. Porcentaje de emple-ados del sector TIC sobre el totalde población activa de cada país.UE*, 2008

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Eurostat (2011)

3,28 2,03 2,06 2,84 2,1 2,46 1,69 2,37 2,06 2,04 1,66 1,76 1,59 1,73 1,2 1,53 1,61 1,32 1,36 1,43 1,32 1,14 1,110,541,1

SueciaFinlandiaHungría

Reino UnidoIrlanda

HolandaEstonia

NoruegaItalia

DinamarcaRepública Checa

AlemaniaAustria

EsloveniaEslovaquia

BélgicaEspañaLetonia

BulgariaChipre

RumaníaPolonia

PortugalLuxemburgo

Lituania

0,52 0,31 0,18 0,29 0,36 0,68 0,28 0,41 0,26 0,53 0,23 0,26 0,21 0,12 0,13 0,36 0,35 0,33 0,21 0,27 0,11 0,06 0,19 0,94 0,2

0,17 1,31 1,23 0,28 0,91 0,15 0,93 0,37 0,12 0,63 0,46 0,39 0,28 0,8 0,17 0,1 0,11 0,18 0,22 0,33 0,18 0,12

Servicios TIC Comercio TIC Industria TIC

> Gráfico 2.10. Personal ocupadoen el sector TIC y tasa de variacióninteranual. España, 2005-2009

Fuente: eEspaña 2011 a partir de ObservatorioNacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedadde la Información (ONTSI) (2010)

Personal ocupado en el sector TIC Tasa de variación interanual

2005 2006 2007 2008 2009

402.022 401.457

411.412

433.316

418.635

-0,1

2,5

5,3

-3,4

* Sin datos para Francia, Grecia y Malta. Se añade Noruega

ductividad por empleado es mayor que enotros sectores.

Centrando el análisis en España, la evolu-ción del empleo del sector TIC en el perío-do 2005-2009 es positiva (Gráfico 2.10.),siendo el número de empleados en el sec-tor TIC en 2009 un 4,1% mayor que en2005, aunque durante 2009 se experimen-tó una caída del 3,4% como consecuenciade la crisis.

Dentro del sector TIC, por subsectores seobserva una fuerte concentración delempleo, siendo el de actividades informáti-cas el que más empleo concentra, conmás del 60%, mientras que la fabricaciónapenas representa un 5%. Esta situaciónde escasa relevancia de los sectores TICindustriales es consistente con la evolu-ción que muestra la producción (Gráfico2.11.).

Asimismo, si se compara con otros secto-res productivos, se observa una notabledesproporción en la importancia en térmi-nos de empleo de los sectores TIC indus-triales y de servicios (Gráfico 2.12.). Sibien en términos relativos tanto los secto-res TIC industriales como los de serviciosrepresentan una cuota muy baja delempleo, los sectores TIC industriales ape-nas representan un 1% del empleo totalde la industria, mientras que los servicios

eEspaña2011/El sector TIC/41

ActividadesInformáticas

60,5

Otras actividadesde telecomunicaciones3,9

Fabricación 5

Comercio11,5

Contenidos19,1

> Gráfico 2.11. Desglose delempleo del sector TIC. España,2009, en %

Fuente: eEspaña 2011 a partir de ObservatorioNacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedadde la Información (ONTSI) (2010)

Metalurgia y frabricación deproductos metálicos, excepto

maquinaria y equipo17,16

Alimentación, bebidas y tabaco15,33

Otras Industrias manufactureras12,67

Madera y corcho,papel y artes gráficas

8,96

Industria TIC0,94

Caucho y materiasplásticas4,55Maquinaria y equipomecánico5,2Industria químicay farmaceutica5,33

Textil, confección,cuero y calzado7,08

Productos mineralesno metálicos diversos7,18

Industrias extractivas,energía, agua y residuos7,18

Material de transporte8,43

Industria

Servicios

Actividades administrativasy servicios auxiliares

22,15

Hostelería21,83

Actividades profesionales,científicas y técnicas

17,87%

Actividades inmobiliarias4

Actividades artísticas,recreativas y deentretenimiento4,82Otros servicios5,73

Servicios TIC6,69

Transporte yalmacenamiento16,91%

> Gráfico 2.12. Distribución delempleo por sectores. España, 2008,en % del total de empleo de laindustria y los servicios

Fuente: eEspaña 2011 a partir de INE (2011)

eEspaña 2011/El sector TIC/42

> Gráfico 2.13. Desglose del mer-cado de las TIC en España 2010, en%, y tasa de crecimiento 2009-2010, en %

Fuente: eEspaña 2011 a partir de AMETIC (2011)

Otros (1)Servicios detelecomunicación

Tecnologíasde la

informaciónContenidos

digitalesIndustrias de

telecomunicaciónElectrónica

de consumoComponenteselectrónicos

Electrónicaprofesional

-3%

3%4%

0% 1%

3%

-5%

5%

Otros(1)9,16

Electrónica profesional2,27

Componentes electrónicos2,73

Electrónica de consumo4,46

Industrias detelecomunicación4,64

Contenidos digitales10,92

Servicios detelecomunicación

46,99

Tecnologías dela información

18,83

Total hipersector TIC: 88.211 millones de euros

TIC tienen una mayor presencia, ocupan-do el quinto lugar en porcentaje deempleo total.

Con respecto a la distribución del mercadodel sector TIC en España, son los serviciosde telecomunicaciones los que concentranmayor cuota de mercado, a pesar de expe-rimentar una evolución negativa con res-pecto al año 2009, seguidos por el sub-sector de tecnologías de la información.

En términos globales, el hipersector TICha experimentado un descenso no muysignificativo en términos de su cuota demercado, si bien la evolución ha sido lige-ramente positiva en la mayoría de secto-res con la excepción de electrónica profe-sional y del ya mencionado servicios detelecomunicaciones, que experimentandescensos del 5% y 3%, respectivamente(Gráfico 2.13.).

1) La categoría Otros engloba los sectores de comercio electrónico (pagos), electró-nica del automóvil, mantenimiento y comercialización de equipos electrónicos y suscomponentes y consolas de videojuegos

2.2. La innovación en el

sector TIC

En el análisis de la contribución del sectorTIC al sistema de innovación de España,observando, en primer lugar, los gastosinternos en actividades de I+D, se reflejaque más del 16% del total de dichos gas-tos son realizados por sectores vinculadosa las tecnologías de la información y lascomunicaciones, muy por encima de sec-tores con mucha mayor presencia en

nuestra economía como, por ejemplo, elde la construcción (Gráfico 2.14.). Estedato, junto con el de Valor Añadido, deno-ta que el sector TIC contribuye a la econo-mía con mucho mayor dinamismo del quecabría esperar dada su presencia en térmi-nos de producción y empleo. Dentro delsector TIC, el sector más activo en térmi-nos de I+D es un sector de servicios, el deprogramación, consultoría y otras activida-des informáticas, que concentra más de lamitad de los gastos internos en I+D delsector TIC.

> El sector TICrepresenta casi el21% de los gastostotales en innova-ción

> La productividadpor empleado en elsector TIC esmayor que enotros sectores

eEspaña2011/El sector TIC/43

Servicios38,26

Sector TIC16,16

Construcción2,51

Industria43,07

Otros serviciosde información

y comunicaciones2,04

Productosinformáticos,electrónicos

y ópticos3,18

Telecomunicaciones2,72

Programación,consultoríay otrasactividadesinformáticas8,22

> Gráfico 2.14. Gastos internos enI+D por sectores. España, 2009, en %

Fuente: eEspaña 2011 a partir de INE (2011)

Servicios35,64

Sector TIC20,75

Construcción2,29

Industria41,32

Productosinformáticos,electrónicos

y ópticos1,91

Telecomunicaciones11,88

Programación,consultoríay otrasactividadesinformáticas4,5

Otros serviciosde informacióny comunicaciones2,46

> Gráfico 2.15. Gastos totales eninnovación por sectores. España,2009, en %

Fuente: eEspaña 2011 a partir de INE (2011)

No obstante, el indicador de gastosinternos en I+D puede no ser completopara representar el nivel de innovaciónde un sector con una fuerte presencia deactividades de servicios, como es elcaso del sector TIC. Al ampliar el análi-sis a la contribución del sector TIC a losgastos totales en actividades innovado-ras que, según el INE, son más ampliase incluyen a los gastos en I+D, el sectorTIC representa casi el 21% de los gastos

en innovación (Gráfico 2.15.), conside-rando las siguientes siete actividades:investigación científica y desarrollo tec-nológico (I+D) interna; adquisición deI+D (o I+D externa); adquisición demaquinaria, equipo y hardware o softwa-re; adquisición de otros conocimientosexternos; formación; introducción deinnovaciones en el mercado; diseño,otros preparativos para producción y/odistribución.

La contribución del sector TIC conside-rando globalmente los gastos totales enactividades innovadoras es similar a laque muestran los gastos internos en I+D,pero la distribución interna dentro de estesector cambia sustancialmente: en estetipo de gastos totales en actividades inno-vadoras es el sector de telecomunicacio-nes el que concentra la mayor parte (másde la mitad) de las inversiones en innova-ción.

eEspaña 2011/El sector TIC/44

> España es el país de la UE con mayor déficit comercial TIC apesar del aumento global del volumen de comercio

2.3. La balanza comercial

TIC

Con respecto a la balanza comercial delsector TIC en el ámbito de la UE (Gráfico2.16.), se mantiene en relación con añosanteriores el predominio del déficit comer-

cial en la mayoría de los países europeos,con las excepciones de países más indus-trializados como Alemania y Holanda, yalgunos países emergentes como Hungría,Irlanda o la República Checa, que hanapostado fuertemente por la industria TICcomo motor de sus economías. La situa-ción de España no difiere sustancialmente

de la de años anteriores, con un incremen-to global del volumen de comercio, peroque desemboca en una situación de déficitcomercial TIC superior en términos abso-lutos al de 2009, debido al aumento de lasimportaciones. Lo que sitúa a Españacomo el país de la UE con mayor déficitcomercial.

> Gráfico 2.16. Balanza comercialdel sector TIC. UE, 2010, en millo-nes de euros

Fuente: eEspaña 2011 a partir de ICEX (2011)

Hola

nda

Alem

ania

Hung

ría

R. C

heca

Luxe

mbu

rgo

Irlan

da

Esto

nia

Eslo

veni

a

Chip

re

Leto

nia

Mal

ta

Litu

ania

Eslo

vaqu

ia

Bulg

aria

Rum

anía

Finl

andi

a

Aust

ria

Bélg

ica

Portu

gal

Grec

ia

Dina

mar

ca

Polo

nia

Suec

ia

R. U

nido

Italia

Fran

cia

Espa

ña

1

1.88

6

30.

576

4.

759

8.7

31

659

2

.319

623

713

201

235

345

444

3.2

24

680

2

.438

2

.440

5.31

9

6.8

06

2

.592

1.

635

3.4

72

7

.464

6.5

06

15.

729

1

4.49

0

21.

561

15.3

05

4

5.78

2

3

7.93

9

9.0

08

1

1.51

6

2

.774

3.3

85

581

646

101

133

215

169

2.88

5

273

1

.954

1

.885

4.

442

5.8

02

1.2

00

230

2

.007

5.16

1

4.

184

1

1.42

7

5.22

6

1

1.67

2

4.2

20

3

3.89

6

7

.363

4.2

49

2

.785

2

.115

1.0

67

-43

-67

-99

-102

-130

-275

-339

-407

-484

-554

-

878

-

1.00

4

-

1.39

2

-

1.40

5

-1

.465

-2

.303

-2

.322

-4

.302

-9.

265

-11.

085

-9.8

88

Importaciones Exportaciones Saldo comercial (Exp - Imp)

Exportaciones Importaciones Saldo

Equipos de telecomunicaciones 637.334,94 4.780.443,23 -4.143.108,30

Hardware 586.305,96 3.917.212,59 -3.330.906,62

Componentes electrónicos 1.799.605,07 3.291.325,97 -1.491.720,95

Electrónica industrial 294.589,23 864.646,93 -570.057,71

Software 26.522,72 188.839,33 -162.316,61

> Tabla 2.1. Desglose importacio-nes/exportaciones del sector TICindustrial. 2010, en miles de euros

Fuente: eEspaña 2011 a partir de ICEX (2011)

eEspaña2011/El sector TIC/45

> Gráfico 2.17. Ranking de los 10mayores países destino de expor-taciones TIC españolas. 2010, enmillones de euros

Fuente: eEspaña 2011 a partir de ICEX (2011)

802,8

677,4

605

437,1

190

144,7

124

71,5

51,7

51,2

ItaliaPortugal

AlemaniaFrancia

Reino UnidoEE UU

HolandaChina

AndorraBrasil

Centrando el análisis en el caso español, lasituación de déficit comercial se mantuvoen todos los meses del año 2010 y alcan-zó su nivel máximo en noviembre, mes enel que se registró un mayor volumen decomercio exterior. Por productos indus-triales (Tabla 2.1.), el mayor déficit semanifiesta en el sector de equipos de tele-comunicaciones, mientras que el sectormás activo en exportaciones es el de com-ponentes electrónicos. Con respecto alaño 2009, se observa un incremento entodos los sectores industriales TIC, tanto

de las exportaciones como de las importa-ciones, salvo en el sector de software, queregistra un descenso notable de las prime-ras.

Con respecto a los principales países conlos que se realiza el comercio exterior enmateria TIC, las exportaciones TIC espa-ñolas se dirigen a países europeos, enparticular, de nuestro entorno económicoy geográfico, grandes potencias indus-triales o países emergentes como China oBrasil (Gráfico 2.17.). Es destacable que

en 2010 Brasil haya desbancado aMarruecos, que en 2009 ocupaba la déci-ma posición como destino de nuestrasexportaciones TIC.

Por su parte, los principales países origende las importaciones TIC españolas conti-núan siendo potencias como China,Alemania, Reino Unido, Estados Unidos,Francia o Japón, aunque como novedad en2010 destaca la pérdida de importanciarelativa de Corea del Sur a favor de Italia(Gráfico 2.18.).

> Gráfico 2.18. Ranking de los 10mayores países origen de importa-ciones TIC españolas. 2010, enmillones de euros

Fuente: eEspaña 2011 a partir de ICEX (2011)

3.790,3

1.921,1

1.796,4

913,1

870,2

613

610,4

537,5

408,8

374,3

ChinaHolanda

AlemaniaReino Unido

EE UUFranciaTaiwán

HungríaItalia

Japón

eEspaña 2011/El sector TIC/46

2.4. La financiación de las

TIC

La financiación pública

de las TIC

La aprobación, el 19 de mayo de 2010,por parte de la Comisión Europea de unaComunicación sobre la Agenda DigitalEuropea, con el objetivo de promover eldesarrollo de la Sociedad de laInformación y las TIC para la reactivacióneconómica y la creación de empleo en laUE, se ha traducido en la modificación delPlan Avanza2 durante su segundo año deejecución. Como resultado, se ha desarro-llado la denominada Estrategia 2011-2015del Plan Avanza2, que no está vinculada aunos presupuestos concretos, sino quemarca unas prioridades a desarrollar den-tro de los escenarios de consolidaciónpresupuestaria aprobados por elGobierno.

De esta forma, el Plan Avanza2, que

modifica los cuatro ejes originales a cinco(Infraestructuras, Confianza y Seguridad,Capacitación Tecnológica, Contenidos yServicios Digitales y Desarrollo del SectorTIC), incrementa la importancia de losfondos destinados a la Economía Digital,al que se han destinado aproximadamentedos tercios del presupuesto total acumu-lado para el fomento de la Sociedad de laInformación en España entre 2006 y2010. Además, esta línea se modifica detal forma que pasa a englobar no sóloacciones encaminadas a la mayor adop-ción de las TIC por las PYME, sino quetambién destina fondos al fomento de lainvestigación y la innovación industrial enel ámbito de las TIC por parte de lasempresas. Ambos programas son los quehan recibido un mayor volumen de finan-ciación por parte del Plan Avanza (Gráfico2.19.).

Con aproximadamente 2.000 millones deeuros, lo que supone un 19% de la inver-sión acumulada 2006-2010, el eje NuevoContexto Digital ocupa el segundo lugaren importancia. Se trata de un área que

ha ido reduciendo su peso relativo en elconjunto del Plan, debido, principalmente,a que el mayor esfuerzo en el ámbito delas infraestructuras se realizó en los pri-meros años de ejecución del Plan Avanza.

El tercer lugar en inversión acumuladahasta 2010 lo ocupa el eje ServiciosPúblicos Digitales, que ha ganado pesorelativo dentro del Plan Avanza2. En estesentido, dentro del nuevo eje Contenidosy Servicios Digitales, el desarrollo de laAdministración Electrónica se consideraun aspecto prioritario, especialmente enlos ámbitos de educación, sanidad y justi-cia.

Por otro lado, aunque en la nueva estruc-tura que supone la puesta en marcha delPlan Avanza2 el eje Ciudadanía Digital seintegra dentro del eje Capacitación, no seha reducido el peso relativo de este áreade actuación, que supone un 8% del con-junto del Plan Avanza y que destina losfondos principalmente a financiar laadquisición de equipamiento por parte delos ciudadanos.

> Gráfico 2.19. Fondos movilizadospor el Plan Avanza, por programas.España 2006-2010, en millones deeuros

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Ministerio deIndustria, Turismo y Comercio (2010)

Contenidos

Seguridad

Infraestructuras

Educación, Sanidad y Justicia

Avanza Local

eAdministración AGE

Formación

Política I+D

PYME

Equipamiento

Inclusión

Capacitación tecnológica

487

237

1.277

733

424

35

308

3.877

2.379

611

127

123

NUEV

OCO

NTEX

TODI

GITA

L

SERV

ICIO

SPÚ

BLIC

OSDI

GITA

LES

ECON

OMÍA

DIGI

TAL

CIUD

ADAN

ÍADI

GITA

L

eEspaña2011/El sector TIC/47

Evolución del presupuesto anual de losplanes para el desarrollo de la Sociedadde la Información. España 2004-2010,en millones de euros

Desde su puesta en marcha, el PlanAvanza, a lo largo de sus distintas fases,ha movilizado más de 10.000 millonesde euros. De esta cantidad, más de7.500 millones corresponden al propiopresupuesto del Plan, que se financiacon cargo a los Presupuestos Generalesdel Estado, y cuyo grado de ejecuciónsuperaba el 99% en septiembre de2010. Durante los dos primeros años deejecución de la segunda fase, denomina-da Plan Avanza2, el presupuesto se hamantenido relativamente constante entorno a los 1.500 millones anuales.

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Ministeriode Industria, Turismo y Comercio (2010)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

535,8 542,9

1.197,7

1.539,4

1.794

1.516,4 1.481,2

Pre-Avanza* Plan Avanza Plan Avanza2

* Recursos destinados al desarrollo de la Sociedad de la Información

Estrategia 2011-2015 del Plan Avanza2

La primera fase del Plan Avanza perseguíaconseguir la convergencia de la Sociedadde la Información en España con la UniónEuropea, especialmente en cobertura yconectividad. La Estrategia 2011-2015 delPlan Avanza2, por su parte, pretendesituar a España en una posición de lideraz-go en el desarrollo y uso de productos yservicios TIC avanzados. Este objetivogeneral se ha desagregado en 10 objetivosconcretos, con sus metas cuantificables,que persiguen, directa o indirectamente, laconsecución de 34 retos que debe abordarEspaña en el ámbito de las TIC (Tabla2.2.), para cuya consecución se han deta-llado más de 100 medidas concretas quese deben articular. Los 10 objetivos de laEstrategia 2011-2015 son promover pro-cesos innovadores TIC en las AA PP,extender las TIC en la sanidad, potenciar laaplicación de las TIC en el sistema educa-tivo, mejorar la capacidad y extensión de

las redes de telecomunicaciones, extenderla cultura de la seguridad de la informa-ción, incrementar el uso avanzado de ser-vicios digitales por la ciudadanía, extenderel uso de soluciones TIC en la empresa,desarrollar las capacidades tecnológicasdel sector TIC, favorecer el sector de con-tenidos digitales y desarrollar las TIC ver-des.

La puesta en marcha de la Estrategia2011-2015 del Plan Avanza2 se ha tradu-cido en una mayor importancia delMinisterio de Ciencia e Innovación(MICINN) como parte ejecutora del Plan.En este sentido, de los, aproximadamente,600 millones de euros que este Ministeriodedicará al conjunto de acciones estratégi-cas en 2011, dos terceras partes irán des-tinadas a financiar actuaciones enmarca-das en la acción estratégica deTelecomunicaciones y Sociedad de laInformación, lo que supone un incrementodel 56% con respecto al volumen definanciación destinado a esta acción estra-

tégica en 2010 (Gráfico 2.20.).

Dentro de la acción estratégica deTelecomunicaciones y Sociedad de laInformación, el MICINN, en el marco delPlan Nacional de I+D+i, define seis sub-programas. El subprograma AvanzaCompetitividad del Sector TIC concedeayudas a las empresas españolas para larealización de proyectos y actuaciones deI+D+i en el ámbito TIC, y supone más del40% del presupuesto total de la acciónestratégica para 2011 (Gráfico 2.21.).

En segundo lugar, por volumen de finan-ciación, se encuentra el subprogramaAvanza Contenidos Digitales (35% de laacción estratégica). Se trata de una nuevalínea de ayudas en el seno del MICINN quefinanciará actividades relacionadas con eldesarrollo tecnológico en subsectores conpotencial de crecimiento como los mun-dos virtuales, videojuegos, animación, 3Dy realidad aumentada. Asimismo, dentrode este subprograma se financiarán actua-

eEspaña 2011/El sector TIC/48

Eje Retos

Infraestructuras

Universalizar el servicio de banda ancha a 1 Mbps

Acelerar el despliegue de las redes ultrarrápidas

Actualizar las infraestructuras de telecomunicaciones de los edificios a los requisitos de las redes ultrarrápidas

Mejorar los servicios de comunicaciones y fomentar las inversiones mediante el dividendo digital

Confianza y Seguridad

Extender la cultura de la seguridad a la ciudadanía y las PYME

Gestionar la privacidad de forma equilibrada

Generalizar el uso del DNI electrónico, así como de la identidad y firma digital

Responder proactivamente a los incidentes de seguridad

Capacitación Tecnológica

Incluir en la SI a los ciudadanos en riesgo de exclusión digital ( mayores, personas con discapacidad, rentas bajas, zonas rurales,..)

Conseguir la igualdad de género en la Red

Extender el uso avanzado de las TIC por parte de la ciudadanía

Incorporar las micro PYME en la Sociedad de la Información

Poner las TIC al servicio de la innovación en las PYME

Extender el uso avanzado de las TIC por parte de las personas jurídicas ( tanto públicas como privadas)

Aumentar el peso del comercio electrónico

Extender el uso de la contratación electrónica y en particular de la factura electrónica

Impulsar la formación y reciclaje continúo de los trabajadores

Impulsar la formación de profesionales TIC

Contenidos y Servicios Digitales

Consolidar la industria de contenidos digitales

Mejorar la gestión de los derechos de propiedad intelectual

Aprovechar las ventajas de la interactividad de la TDT

Aumentar de la presencia del español en la Red

Facilitar la adaptación de las Entidades Locales a la Ley de Acceso

Desarrollar servicios soportados por el DNI electrónico

Ampliar el peso de las TIC en el sistema educativo

Desarrollar servicios para la salud y el bienestar social

Fomentar la aplicación de las TIC en la Justicia

Facilitar la accesibilidad de los servicios digitales

Desarrollar servicios de Gobierno Abierto y de eAdministración

Desarrollo Industrial del Sector TIC

Dar respuesta a Internet del futuro desarrollando el sector TIC

Desarrollar las TIC verdes

Desarrollar las TIC para el bienestar social

Desarrollar las capacidades tecnológicas en la cadena de valor de los contenidos digitales

Fomentar la internacionalización del sector TIC

> Tabla 2.2. Retos del Plan Avanza2en la Estrategia 2011-2015

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Ministerio deIndustria, Turismo y Comercio (2010)

ciones encaminadas al logro de mejorastecnológicas y organizativas, así como aldiseño de nuevos modelos de negocio entoda la cadena de valor de la industria decontenidos digitales, desde la producciónhasta la comercialización.

Con aproximadamente el 20% del presu-puesto destinado a la acción estratégica de

Telecomunicaciones y Sociedad de laInformación, en tercer lugar se sitúa elsubprograma Avanza Eficiencia Energética,otra nueva línea de ayuda destinada afinanciar el uso de tecnologías que permi-tan disminuir las emisiones de CO2 gene-radas por las TIC, así como sistemas queconduzcan a la mejora de la eficienciaenergética de las redes TIC y la sustitución

de procesos productivos tradicionales porotros más eficientes, contribuyendo a lasostenibilidad energética y medioambien-tal mediante la incorporación de las TIC. El3,5% restante de la financiación del presu-puesto de la acción estratégica para 2011se reparte entre los subprogramas deFormación en TIC para PYME, Mayores yDependientes, e Igualdad de Género.

eEspaña2011/El sector TIC/49

> Gráfico 2.20. Inversión pública enel marco del Plan Nacional deI+D+i, por acciones estratégicas.España 2010-2011, en millones deeuros

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Ministerio de Cienciae Innovación (2010)

60

97,1

244,7

65

161,3

381

2010 2011

Telecomunicaciones y Sociedad de la InformaciónSaludEnergía y cambio climático

> Gráfico 2.21. Inversión pública enel marco del Plan Nacional de I+D+i2011. Acción estratégica deTelecomunicaciones y Sociedad dela Información, en millones deeuros

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Ministerio de Cienciae Innovación (2010)

Formación10

Mayores y dependientes2

Igualdad de género1

Competitividad sector TIC160

Eficiencia energética75

Contenidos digitales133

> La puesta en marcha de la Estrategia 2011-2015 del PlanAvanza2 se ha traducido en una mayor importancia del Ministeriode Ciencia e Innovación

eEspaña 2011/El sector TIC/50

La financiación pública

de la I+D en las TIC

La financiación pública de la I+D en lasTIC resulta importante para el desarrolloeconómico futuro de las economías, engeneral, y de la Sociedad de laInformación, en particular. En este senti-do, puede apreciarse una relación positi-va entre el gasto público en I+D, medidoen euros por habitante, y el grado dedesarrollo de la Sociedad de laInformación en Europa (Gráfico 2.22.).

El esfuerzo que el conjunto de AA PP denuestro país dedica a la I+D práctica-mente se ha triplicado entre 2002 (1.108millones de euros) y 2009 (2.927 millo-nes) (Gráfico 2.23.). Por disciplinascientíficas, el gasto en I+D interna delconjunto de las AA PP en la rama deciencias médicas es el que ha experi-mentado un mayor crecimiento. El áreade ingeniería y tecnología, en el que seenmarcan las TIC, ha experimentado unimportante crecimiento del gasto públicoen I+D desde 2002, lo que ha llevado aque en 2009 esta rama científica recibie-ra el 23% del gasto público total destina-

do a I+D interna.

Del mismo modo, los gastos corrientesen investigación y desarrollo que el con-junto de AA PP destinan a la rama deingeniería y tecnología se han más queduplicado entre 2003 (252 millones deeuros) y 2009 (524 millones) (Gráfico2.24.). Este crecimiento de los gastospúblicos corrientes en I+D se ha produ-cido, principalmente, en el caso de lainvestigación de carácter aplicado, queen 2009 supuso cerca del 60% del totalen la disciplina de ingeniería y tecnolo-gía.

> Gráfico 2.22. Relación entre elgasto público en I+D en 2009 y elindicador eEspaña 2010 en la UE*

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Eurostat (2010)

Austria

ItaliaBélgica

MaltaPortugal

Francia

Hungríay Chipre

España

R.Unido

PoloniaBulgaria

Rumanía

Alemania

R. Checa

Letonia

Estonia

NoruegaHolanda

IrlandaLituania

Eslovenia

Eslovaquia

Luxemburgo

SueciaDinamarca Finlandia

0 50 100 150 200 25045

50

55

60

65

70

75

80

85

Gasto público en I+D en 2009 (en euros por habitante)

Índice

eEs

paña

201

0

MediaUE

Med

iaUE

* Sin datos para Grecia, se incluye Noruega

> Gráfico 2.23. Evolución del gastoen I+D interna del conjunto de lasAA PP, por disciplina científica.España 2002-2009, en millones deeuros

Fuente: eEspaña 2011 a partir de INE (2010)

Ciencias médicas Ingeniería y tecnología Ciencias agrarias Ciencias exactas y naturalesCiencias sociales Humanidades

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

37,83

465,47

172,49151,82257,25

22,96 68,98209,35215,36

340,65

392,94

34,47 66,9208,94

325,56

293,41

482,32

50,38

55,0688,9

247,84

406,31

349,19

590,76

74,57105,92247,83

302,69

539,3

700,52

62,51146,64

370,81

358,68

588,66

821,55

63,51155,17

445,92

443,73

613,23

950,73

84,24193,98

468,06

538,36

676,26

965,84

eEspaña2011/El sector TIC/51

> Gráfico 2.24. Evolución de losgastos corrientes en I+D del con-junto de las AA PP en el área deingeniería y tecnología, por tipo deinvestigación. España 2003-2009,en millones de euros

Fuente: eEspaña 2011 a partir de INE (2010)

Investigación básica Investigación aplicada Desarrollo experimental

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

40,2

35,257,9

103,2119,5 125,2

146,4138,5118

134,6

208,4

260,1

254,4

305,4

73,1 61,6 64,6 92,371,3

93,372

Atendiendo a la financiación de proyec-tos por áreas tecnológicas, el área detecnologías de la información y lascomunicaciones ha pasado a ocupar,con 222 millones, por primera vez, eltercer puesto, por delante del área demateriales, química y medio ambiente,incrementando la financiación compro-metida por el Centro para el DesarrolloTecnológico e Industrial (CDTI) en un70% con respecto al año 2008.

En cuanto a la dimensión media de losproyectos, la diferencia fue poco signifi-cativa entre las distintas áreas tecnológi-cas en 2009 (entre 0,82 y 1,15 millonesde euros). Sin embargo, mientras quetradicionalmente los presupuestos de losproyectos TIC venían siendo los másreducidos, debido al menor peso de losactivos en los mismos, en 2009 los pro-yectos enmarcados en este área pasarona ser los de mayor dimensión media(1,15 millones de euros, frente al millónde tecnologías de la producción, 0,98 deagroalimentación, biotecnología y saludy 0,82 de materiales, química ymedioambiente). Este hecho se debe a laadaptación del CDTI al Marco

Comunitario de Ayudas, que no permitela financiación de la compra de activos yque ha supuesto, además, un descensogeneralizado de la dimensión de los pro-yectos.

La financiación que ha recibido España através de programas de la UE (no seincluye el Programa Marco) pasó, segúndatos del INE, de 75 millones de eurosen el año 2000 a 100 millones en 2009,alcanzando un máximo de 118 millonesde euros en 2007, lo que supone un totalaproximado de 1.000 millones de eurosa lo largo de la década. De este modo,según datos de Eurostat, la financiaciónrecibida por España se sitúa próxima a lade países como Italia o Francia (aproxi-madamente 120 millones de euros en2007) aunque, en ambos casos, el creci-miento en este tipo de financiación hasido mayor que el experimentado ennuestro país (123 y 142 millones deeuros en 2008, respectivamente).

Entre las distintas disciplinas científicas,la investigación en la rama de ingenieríay tecnología es, junto con la de cienciasmédicas, la que ha experimentado un

mayor crecimiento en este tipo de finan-ciación, habiendo duplicado su pesorelativo entre los años 2000 (11,2%) y2009 (20,1%) (Gráfico 2.25.). En esteperíodo, la disciplina de ingeniería y tec-nología ha recibido un total de 182millones de euros provenientes de pro-gramas de investigación de la UE.

El Programa Marco es la principal inicia-tiva de fomento y apoyo a la I+D en laUnión Europea, y tuvo en 2009 el tercerejercicio de gestión de su séptima edi-ción (VII Programa Marco 2007-2013).Durante este año, la cifra global de retor-nos alcanzados por entidades españolasen el conjunto de áreas temáticas coges-tionadas por el CDTI fue de 240,6 millo-nes de euros, lo que supone un 8,5% delpresupuesto total del programa para elconjunto de la UE (tasa de retorno)(Gráfico 2.26.).

Por CC AA, lideran la participaciónMadrid (30,8%), Cataluña (26,4%), PaísVasco (12,5%), Andalucía (7,9%) yValencia (7,8%). Madrid y Andalucía,además, superan en 2009 los resultadosdel año anterior.

eEspaña 2011/El sector TIC/52

> Gráfico 2.25. Evolución de lafinanciación recibida de programasde la UE* para investigación en elárea de ingeniería y tecnología.España 2000-2009

Fuente: eEspaña 2011 a partir de INE (2010)

Millones de euros % sobre el conjunto de áreas

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

11,2 11,6

5,7

13,9

18,3 19

24,8

31,9

25,6

20,2

1513,7

7

22,7

19 19,6 23,4

27,1

23,3

20,1

> Gráfico 2.26. Resultados de laparticipación española en el VIIPrograma Marco de la UE en 2009,por disciplina científica

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Centro para elDesarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) (2010)

Millones de euros Tasa de retorno, en %

Activ

idad

eses

pecí

ficas

PYM

E

Ener

gía

NMP*

Tran

spor

te TIC

Med

io a

mbi

ente

Biot

ecno

logí

a

Espa

cio

EraN

et

Salu

d

Segu

ridad

Soci

econ

omía

13,4

50,5

26,2

8,9

72,6

12,7 11,8 3 2,7

29,7

6,9 2,2

14,913,7

11,1

8,7 8,27,6 6,9

6,35,6

5,55,4

3,6

> Gráfico 2.27. Evolución de lasinversiones de capital riesgo enalta tecnología. España 2000-2009,en % sobre el total de inversionesde capital riesgo

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Asociación Españolade Entidades de Capital Inversión (ASCRI) (2010)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

26,2

17,4

8,57,5

8,8

26,6

10,5

13,4

19,9 19,7

* No se incluye el Programa Marco

* Nanotecnología, Materiales y Tecnologías de Producción

eEspaña2011/El sector TIC/53

La financiación de capi-

tal riesgo en las TIC

La inversión en capital riesgo en Españase redujo a prácticamente la mitad entre2008 (más de 3.000 millones de euros) y2009, últimos datos disponibles, (1.600millones). De esta inversión, los fondosdestinados a proyectos/empresas debase tecnológica pasaron de 610 millo-nes de euros en 2008 a 330 millones en2009, lo que mantiene prácticamenteinalterado el peso relativo de este tipo deinversiones sobre el total del capital ries-go invertido.

Este comportamiento del capital riesgoen el ejercicio 2009 supone un freno a latendencia creciente que, desde 2003,

venía experimentando la inversión ensectores de alta tecnología (Gráfico2.27.).

Por sectores de actividad, en 2009 lainversión de capital riesgo se destinóprincipalmente a productos de consumo,seguido de medicina y salud y energía yrecursos naturales, rama de actividad enla que se redujo de manera considerableeste tipo de financiación con respecto aun año antes (Gráfico 2.28.).

Entre los sectores TIC, el de informáticapasó a ser el que más fondos proceden-tes de entidades de capital riesgo recibióen 2009, aunque, en línea con el conjuntode inversión de capital riesgo, este sectorexperimentó una reducción de este tipode financiación cercana al 50%. El sector

de electrónica es uno de los pocos queincrementó, aunque muy ligeramente, lafinanciación de capital riesgo recibida en2009, lo que le sitúa en segundo lugarentre los sectores TIC. Finalmente, el sec-tor de comunicaciones es, junto a los deenergía y recursos naturales, productos yservicios industriales, servicios financie-ros y otros servicios, uno de los quemayor reducción de la financiación decapital riesgo experimentó entre 2008 y2009 (83,7%). Sin embargo, a pesar deesta importante reducción, el sector decomunicaciones mantiene la tercera posi-ción en cuanto a la composición de lacartera de inversión en capital riesgo,siendo la primera entre los sectores TIC eindicando la posible existencia de proble-mas de desinversión en esta área deinversión (Gráfico 2.29.).

Evolución de la captación de nuevos

fondos de capital riesgo, por destino

deseado. España 2005-2009, en millo-

nes de euros

La financiación de capital riesgo resulta

fundamental para la puesta en marcha

de empresas y/o proyectos de elevada

intensidad tecnológica que, dada la ele-

vada incertidumbre de sus retornos,

presentan grandes dificultades para el

acceso a financiación a través de los

mercados de capital “ tradicionales”.

Este papel del capital riesgo es especial-

mente relevante en las etapas iniciales

de la vida de estas empresas, siendo el

único segmento de inversión de capital

riesgo que ha mantenido la tendencia

creciente en el año 2009.Fuente: eEspaña 2011 a partir de Asociación Española deEntidades de Capital Inversión (ASCRI) (2010)

Etapas iniciales-alta tecnología Etapas iniciales-no alta tecnologíaExpansión-alta tecnología Expansión-no alta tecnología

2005 2006 2007 2008 2009

72,3

247,9111

50,210,9

141,3106,721,5

176,3159,967,6

1,4

517

796

1.707

1.187

38385,9206

16,6

eEspaña 2011/El sector TIC/54

> Gráfico 2.28. Volumen de inver-sión en capital riesgo, por sectoresde actividad. España 2008-2009, enmillones de euros

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Asociación Españolade Entidades de Capital Inversión (ASCRI) (2010)

2009 2008

320,7

244

197,7

157,5

145,1

128

87,1

44

41,3

30,9

29,4

29,2

25,3

20,4

15,9

15,8

5,2

131,1

Productos de consumo

Medicina y salud

Energía y recursos naturales

Hostelería y ocio

Productos y servicios industriales

Otros servicios

Informática

Construcción

Transporte

Electrónica

Comunicaciones

Biotecnología e ingeniería genética

Otros producción

Servicios financieros

Agricultura, ganadería y pesca

Química y plásticos

Automatización industrial

Otros

277,1

86,2

987,9

104,2

338,5

446,9

163,6

124,1

104,3

26,4

181,3

28,5

2,7

138,6

40,6

8,6

2,8

7

> Gráfico 2.29. Composición de lacartera de inversión en capital ries-go, por sectores de actividad.España 2008-2009, en millones deeuros

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Asociación Españolade Entidades de Capital Inversión (ASCRI) (2010)

3.066

2.529,8

2.231,9

1.902,9

1.856,5

1.520

779,5

744,3

568,2

479,5

356,2

176,5

164

150,7

129,2

124,5

28,4

236,1

Otros servicios

Productos de consumo

Comunicaciones

Energía y recursos naturales

Hostelería y ocio

Productos y servicios industriales

Medicina y salud

Construcción

Informática

Transporte

Electrónica

Servicios financieros

Química y plásticos

Otros Producción

Biotecnolgía e ingeniería genética

Agricultura, ganadería y pesca

Automatización industrial

Otros

2.979,5

2.258,8

2.213,9

1.830,1

1.743,3

1.552,7

730,6

797,2

498,7

468,5

333,1

157,1

152

128,4

105,3

111,3

25,8

147

2009 2008

eEspaña2011/El sector TIC/55

> España está entre los países que destinan un menor volumen defondos de capital riesgo a sectores intensivos en tecnología

España continúa situándose entre los paí-ses que destinan un menor volumen defondos de capital riesgo a sectores inten-sivos en tecnología ( Gráfico 2.30.).Además, si se desagrega esta inversiónen función de la fase de desarrollo de losproyectos que se financian, se constata

que esta situación es especialmente preo-cupante en el caso de la financiación enetapas iniciales. En este sentido, paísescomo Francia, Holanda o Alemania desti-nan una proporción de su PIB más decuatro veces superior a financiar este tipode proyectos, en línea con la media euro-

pea. La desigualdad es aún mayor en lacomparación con países como Suecia,Bélgica o Dinamarca, en los que la finan-ciación de capital riesgo a etapas inicialesen sectores de alta tecnología en relacióncon el PIB es nueve veces superior a laque se realiza en España.

> Gráfico 2.30. Inversión en capitalriesgo en sectores de alta tecnolo-gía en función de la fase dedesarrollo. Comparativa internacio-nal 2009, en % del PIB

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Eurostat (2010)

AustriaItalia

Grecia

Bélgica

Portugal

Francia

Hungría

España

Reino Unido

Polonia

Bulgaria

Rumaní

a

AlemaniaR. Checa

Noruega

Holanda

Irlanda

Luxemburgo

Suecia

Suiza

EE UU

Dinamarca

Finlandia

0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09 0,10

0

0,03

0,06

0,09

0,12

0,15

0,18

Etapas iniciales

Expa

nsión

2.5. La industria de los

contenidos

La industria de los contenidos, formadapor el sector de la música, los videojue-gos, las publicaciones, el cine, el audiovi-sual y la publicidad, tanto en su versióndigital como física, se encuentra en plenareconversión hacia el consumo de pro-ductos digitales puros y a su vez se nutrede nuevos modelos de negocio que supe-ran las fronteras de lo offline. Por otro

lado, el abaratamiento de los costes dedesarrollo y el aumento de las posibilida-des de rentabilización hacen que laindustria se revalorice cada día y consoli-de sus modelos de negocio.

La publicidad online en su caso, comocontenido tractor y de mayor crecimientode esta industria, toma las riendas de lamayoría de los modelos de negocio digi-tales que basados en el Free to Play o enlos modelos Freemium atraen ingresosen forma de micropagos o suscripciones.

Los contenidos de valor añadido llevan alconsumidor a culminar el consumo delcontenido realizando una pequeña trans-acción o pagando suscripciones que evi-tan las interrupciones publicitarias y aca-ban rentabilizando el contenido.

Es importante resaltar cómo los ingresosde la industria de contenidos, aunquepierden fuelle desde las plataformas tra-dicionales, se diversifican y comienzan aproceder de distintas fuentes digitalescomo los móviles, las tabletas, las sus-

eEspaña 2011/El sector TIC/56

cripciones en el móvil, los kioscos onli-ne, los bienes virtuales, los videoclubesonline, las aplicaciones, las redes socia-les o la publicidad en videojuegos o víde-os.

Por otro lado, los medios convergenentre ellos y con los contenidos, y sesuperponen para ofrecer servicios com-pletos e interactivos a través, por ejem-plo, del microblogging o los códigos bidi,

que ofrecen información desde el mediooffline al dispositivo.

Los retos para la industria españolarecaen en la consolidación de los nuevosformatos de consumo, como los libroselectrónicos, la mejora de la oferta decontenidos adaptados a las preferenciasdel consumidor (industrialización) y a lanueva tecnología 3D y de alta definiciónen casa, el aprovechamiento de los con-

tenidos adaptables a cualquier tipo dederivado y en cualquier plataforma y lamonetización de los modelos de negociobasados en la publicidad.

El papel del usuario o consumidor decontenidos es tan importante como el delos creadores profesionales ya que ellosmismos son generadores de contenidosasí como adaptadores de los contenidostransformados que suben a la Red y que

> Gráfico 2.31. Individuos que hansubido contenidos creados porellos mismos en los tres últimosmeses, en %

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Rooter y Eurostat(2011)

2010 2009 2008

Italia Austria UE Alemania España Francia Holanda Reino Unido

78

11

14

8

1719 19

17 17

20

23

1920

26

33

19 2022 22

23

27 27

32

> Gráfico 2.32. Industria de loscontenidos en España, en millonesde euros

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Rooter, Adese, DEV,Promusicae, Infoadex, CMT, Ministerio de Cultura, UVEy AEDE (2011)

Publicaciones Televisión y Radio Videojuegos Música

Cine y vídeo Publicidad online

482916

719

5.494

7.490

284610847744

5.404

7.181

254 654800638

4.462

6.639

211789790631

4.219

6.457

166

15.385 15.040 13.404 13.051

2007 2008 2009 2010

eEspaña2011/El sector TIC/57

consumen millones de usuarios, sirvien-do a los anunciantes de potentes recla-mos publicitarios.

El consumidor que a su vez es productose convierte en prosumer, siendo loscontenidos generados por los usuarioslos que arrastran la mayoría del consu-mo, costumbre que se incrementa año aaño en Europa (Gráfico 2.31.).

La industria española de los contenidosfacturó en 2010, 13.051 millones deeuros, habiéndose registrado un levedescenso de la facturación en un 3%,pero manteniéndose en la línea de los“ trece mil” y con perspectivas a que lossectores tractores tradicionales, comoson la publicidad online o los videojue-gos comiencen a crecer tanto o más quelas pérdidas de otros sectores que sufrenla adaptación a lo digital. La actual crisiseconómica es, principalmente, la causan-te de la contracción de consumo, tradu-cida en menores inversiones publicita-rias, fuente de ingresos de la mayoría delos sectores de contenidos (Gráfico2.32.).

Música

La música continúa su descenso en ven-tas. En concreto, en el año 2010 la factu-ración del sector fue de 166,5 millones deeuros, registrándose un decrecimiento del

21,12% con respecto al año 2009. Deforma agregada, las cifras de venta demúsica han menguado desde 2001 en un80%, lo que hace que el sector tenga quebuscar nuevas formas de ingresos comoson las alianzas con fabricantes de móvi-les, con más o menos éxito, los concier-tos, las sinergias con otros sectores comoel de los videojuegos o los contenidostransmedia.

El bajo consumo de discos en España serefleja en el hecho de que, de media, cadaespañol mayor de 14 años adquirió menosde la mitad de un disco en el año 2010,cuando en otros países el dato oscila entrelos tres y los cuatro ejemplares por habi-tante y año. La transición del mercado dela música desde modelos de consumo enCD a la descarga y consumo digital vacediendo peso al consumo en streaming yde servicios de suscripción.

En el mercado español las cifras del mer-cado digital, que todavía no compensanlas caídas globales, se han incrementadoen prácticamente un 20%, alcanzando los38,6 millones de euros, habiendo descen-dido la descarga desde Internet y móvil un24,6% y un 46,3% respectivamente, enbeneficio de los servicios de streaming ysuscripción, que registran fuertes incre-mentos (Gráfico 2.33.). Por otro lado, elmayor peso del mercado digital español losiguen llevando las descargas desde

> Las cifras del mer-cado digital se hanincrementado enun 20%, descen-diendo la descargadesde Internet enbeneficio del strea-ming y la suscrip-ción

> Gráfico 2.33. Mercado discográfi-co español. 2006-2010, en millonesde euros, y desglose del mercadodigital 2010, en %

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Rooter y Promusicae(2010)

2006 2007 2008 2009 2010

21,8

345,8

27

257

29,23

225,18

38,7

127,78

32,32

178,72

Mercado físico Mercado digital

24

-26 8

-12 11

-21 20

-29

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010Descargasde Internet

30,2

Descargasde móvil

16,9

Otros0,2

Streaming30,2

Suscripciones28,5

eEspaña 2011/El sector TIC/58

Internet, que suman el 30,18% del merca-do digital. El móvil en su caso se lleva el16,87%.

El mercado mundial de la música alcanzóen 2010, 4.600 millones de dólares, de loscuales el 29% de esos ingresos llegaron decanales digitales. En el ámbito internacio-nal, los mercados digitales que más crecie-ron fueron Latinoamérica (en más de un50%) y Europa (29%) (Tabla 2.3.).

Siguiendo en el mercado internacional,algunos estudios estiman que el consumodigital en EE UU superaría al de los CD en2012. El mismo estudio consultado pro-nostica que para el año 2015, los ingresosde la música online estarán conformadosen un 39% por descargas de sencillos,32% por descargas de álbumes, 14% porsuscripciones y 14% por publicidad3.

Una de las tendencias actuales es el grannúmero de servicios de música “en lanube” que los grandes distribuidores decontenidos, como Google o Amazon, estánlanzando en respuesta al competidoriTunes.

Spotify, del que se estima habría ingresado59 millones de euros en 20104 (cincoveces más que en 2009 gracias al empujedel servicio en el móvil), sigue su tenden-cia de añadir valor al servicio. En mayo de2010 lanzó la integración con Facebook.

Videojuegos

El consumo de software de videojuegos enEspaña facturó en el año 2010 631 millo-nes de euros, un 1% menos que en 2009,llegando a alcanzar los 1.245 millones si seincluye la facturación del hardware, que fuede 489 millones, y de los periféricos yaccesorios (por valor de 125 millones deeuros). Estas cifras siguen situando aEspaña como cuarto mercado europeo en2010, sobre un total superior a 11.000millones de euros. Todos los países anali-zados han sufrido recesos en su factura-ción, exceptuando Portugal, que aumentael valor de su sector en un 2,5% (Gráfico2.34.).

En el mundo, el sector de videojuegosalcanza una cifra algo cercana a los 45.000millones de euros5, consolidándose la ten-

> Gráfico 2.34. Ventas del mercadoeuropeo de videojuegos (hardware

y software), en millones de euros

Fuente: eEspaña 2011 a partir de ADESE (2010)

3.189

2.440 2.363

1.195 1.129

542377 341

198

2.952

2.264 2.222

1.120 1.102

468 362 298 203

2010 2009 Crecimiento 2009-2010, en %

Reino Unido Francia Alemania España Italia Holanda Bélgica Suecia Portugal

-7,4 -7,2-6 -6,3

-2,4

-13,7

-4

-12,6

2,5

> Los videojuegosven disminuidalevemente su fac-turación a favor deljuego online y lasnuevas tendenciasde consumo dejuegos: juegossociales, en comu-nidad y para móvi-les

2004 2010

Servicios de música con licencia menos de 60 más de 400

Catálogo disponible ( canciones) 1 millón 13 millones

Ingresos digitales del sector 420 millones de dólares 4.600 millones de dólares

Porcentaje de ingresos canales digitales 2% 29%

> Tabla 2.3. Evolución de la músicadigital en el mundo 2004-2010

Fuente: eEspaña 2011 a partir de IFPI (2011)

dencia de los juegos como entretenimientocasual (en juegos casuales o sociales),aumentando las descargas y el juego onli-ne, que no se encuentran registradas en lacifra española del mercado de videojuegos,la cual podría suponer, al menos, 20 millo-nes de euros más en facturación. Tampocose calcula la parte correspondiente al mer-cado de segunda mano que en España, asícomo en otros países, es potente6.

Los juegos sociales (aquellos alojados enredes sociales) generan ya negocios valo-rados en millones de dólares a través de laventa de bienes virtuales (bienes intangi-bles). Otra clara tendencia es la de los jue-gos para el móvil y es el sector que mayorcrecimiento tiene en la industria de conte-nido creativo.

Publicaciones

El sector editorial es una industria culturalpotente en Europa, con una facturaciónque alcanza los 40.000 millones de euros yunos 515.000 nuevos títulos editados en2009.

Dentro del sector editorial, el mercado delos libros facturó en 2009 3.109,58 millo-nes de euros, habiendo registrado una levecaída de los ingresos en un 2,3% con res-pecto a 2008. A pesar de que el número deISBN concedidos se incrementó en un 6%,

los ejemplares vendidos disminuyeron un2%. Este leve descenso podría deberse a lacaída del 1% del precio medio del ejemplaro a la penetración del libro electrónico enel mercado editorial. Para el año 2010 elsector del libro podría seguir sufriendoleves caídas debido a la adversa coyunturaeconómica (Gráfico 2.35.).

El sector de las revistas alcanzó en 2010unos ingresos estimados de 1.265 millo-nes de euros, sufriendo una caída estimadade casi un 3% con respecto a 20097. Encambio, las revistas ya cuentan en Españacon más de 21 millones de personasmayores de 14 años como lectores habi-tuales. De ellos, el 90% lee en formatoconvencional y el resto exclusivamente enel medio online (más de dos millones). Enlos últimos cinco años el medio ha suma-do 2,4 millones de lectores, de los cuales,cada lector consume una media de tresrevistas, a las que dedica una media de 40minutos. Además, como cada revista esleída varias veces, cada anuncio generó 2,8impactos. La inversión publicitaria en elmedio ascendió a 398 millones de eurosen 2010, registrando un 1% de caída conrespecto a 2009, según la Asociación deRevistas de Información.

Los ingresos estimados del sector de losperiódicos en España han alcanzado los2.125 millones de euros en 2010, regis-

trándose un descenso del 4,3%. Los resul-tados del subsector no sólo se ven lastra-dos por las caídas de la publicidad, sinotambién por la menor venta de ejemplaresy la caída de otros ingresos, ámbitos,todos ellos, con descensos generalizadosdesde 2007, a pesar de que la mayoría delos periódicos han subido sus precios almenos 20 céntimos durante este tiempo yhan reducido partidas de gastos desde2007 en casi un 20% (Gráfico 2.36.).

El País, por ejemplo, ha registrado ingre-sos de 275,3 millones de euros en 2010,un 3,4% inferior al año 2009, y ABC hacerrado con 152,1 millones de euros defacturación, un 4,3% menos que en 2009.A pesar de la disminución en el número deejemplares vendidos (235.000 ejemplaresmenos en 2009), el número de lectores enEspaña aumenta, ya que la media de lecto-res de prensa ascendió en 2009 a13.894.000, lo que implica un incrementodel 1,4%, según AEDE.

La prensa gratuita también sufre la caídade la inversión en publicidad, por ejemplo20 Minutos redujo sus ingresos un 13%.Pero, por otro lado, los periódicos deporti-vos aprovechando el Mundial de Fútbol de2010, entre otras cosas, aumentaron susingresos, así, AS disparó hasta los 82millones de euros sus ingresos, un 13,3%más.

eEspaña2011/El sector TIC/59

> Gráfico 2.35. Evolución del sectoreditorial en España, en millones deeuros

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Rooter, AEDE,FGEE y PWC (2010)

Libros Periódicos Revistas

1.267

2.660

2.882

1.298

2.693

2.933

1.334

2.816

3.015

1.386

2.980

3.123

1.435

2.560

3.186

1.307

2.222

3.110

1.265*

2.126**

3.110*

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*

6.809 6.924 7.1657.490

7.1816.639 6.457

*Estimación**Previsión AEDE

eEspaña 2011/El sector TIC/60

Publicaciones Digitales

El sector de las publicaciones digitales enEspaña facturó en 2010 286 millones deeuros, un 31,8% más que el año 2009,según datos de AMETIC. Pese a que toda-vía estos contenidos no son tan popularesen el formato digital como lo son la músicao los juegos, el mercado de los dispositi-vos está propiciando al sector un cómodo“campo de batalla” para competir conotros contenidos digitales.

iMag es la primera revista española (y enespañol) exclusiva para tabletas, y en sulanzamiento en diciembre de 2010 y hastael cuarto número se han descargado unmáximo de 85.000 copias en total en todoel mundo (un 85% de las mismas enEspaña). iMag ofrece contenidos integran-do vídeos, música, infografías, anuncios

interactivos, fotografías envolventes y artí-culos sobre estilos de vida, tendencias,diseño y tecnología. El primer número gra-tuito de la revista se situó como númerouno del top de descargas gratuitas del AppStore español durante cinco días y el pri-mer número de pago estuvo como númerouno por ingresos en el App Store españolcategoría lifestyle durante cuatro días.

Algunas de las revistas exclusivas paraiPad como Wired y Project, pioneras en elsector de las revistas digitales, registrarontambién cifras superiores a las 100.000descargas en sus lanzamientos.

Otro modelo de negocio innovador en elsector de las publicaciones digitales hasido el lanzamiento, en febrero de 2011,del primer periódico exclusivo paraiPad: The Daily, del grupo de comunicación

News Corporation, para el que se han esti-mado inversiones de hasta 30 millones deeuros para el desarrollo del producto. Estapublicación digital pudo descargarse deforma gratuita durante las dos primerassemanas del lanzamiento y actualmentetiene una edición gratuita limitada y un pre-cio de 0,99 dólares por suscripción sema-nal, o de 39,99 dólares por año8.

Los libros electrónicos en su caso, siguensu ininterrumpido aumento y han alcanza-do en España las 13.250 ediciones en susdiferentes formatos9 (archivos de internet,CD-ROM, DVD, CD-I, CDV, CD-Photo odisquetes, audiolibro y videolibro).

Sólo de archivos en Internet se han regis-trado 5.077 libros (por ISBN). El incremen-to de títulos electrónicos entre el períodode 2004 a 2009 ha sido de un 174%,

> El sector de las publicaciones digitales en España facturó en 2010un 31,8% más que el año 2009

> Gráfico 2.36. Evolución de losresultados del sector de la prensadiaria en España, en millones deeuros

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Libro Blanco de laPrensa Diaria 2011 de AEDE

Venta de ejemplares Venta bruta de publicidad Otros ingresos de explotación

203

1.112

1.245

184

862

1.176

175*

835*

1.116*

2007 2008 2009 2010*

219

1.461

1.300

2.980

2.560 2.222 2.126

* Estimación AEDE

eEspaña2011/El sector TIC/61

> Gráfico 2.37. Ingresos por opera-ciones de la TV por medio detransmisión en España, en millonesde euros y sin subvenciones

Fuente: eEspaña 2011a partir de Rooter y CMT (2010)

TV Terrestre TV Satélite TV Cable TV IP TV Móvil

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

2.

990

2

.684

2

.929

3.0

36

3.2

89

2

.920

2.3

15

2.28

4

1.

147

1

.237

1.

388

1.48

7

1.50

8

1.5

25

1.25

4

1.01

3

222

275

319

339

318

316

295

300

18

80

1

31

1

82

1

89

208

9 19

19

12

> El sector cinema-tográfico españolfacturó en el año2010 790 millonesde euros, un 1%menos que en2009

habiendo aumentado más de un 50% loslibros en soportes distintos al papel entre2008 y 2009.

Según la Association of AmericanPublishers, en el mercado estadounidenselos libros electrónicos para tabletas son unéxito y facturaron en 2010 el 9% de lacuota total del sector editorial, comparadocon el 3,31% de 2009.

Audiovisual

La televisión y la radio han facturado en2010 una cifra de 4.219 millones de euros,un 5,4% menos que el año anterior, debidosobre todo al descenso de las inversionesen publicidad. La menor inversión en latelevisión se ha debido a la alta fragmenta-ción de las audiencias que, tras el aumentode los canales de TDT, reduce los impactosde la publicidad y, por tanto, la confianzade los anunciantes, que migran hacia otrosformatos como los de Internet.

El año 2010 ha cerrado cuentas con dismi-nuciones generalizadas, exceptuando lafacturación de la televisión de pago en suspartidas de cable, que aumentó un 1,6%, yla TV por Internet, que aumentó un 10,2%.

Según la CMT, en número de abonados, latelevisión de pago cerró el último trimestrede 2010 con 4.296.434 abonados, 218.830más que en el mismo período de 2009, sin

tener en cuenta los 515.759 que acceden acontenidos a través de móvil.

El cable, la TV por IP y el digital son losmedios que aumentan abonados, mientrasque el satélite desciende con respecto a2009 (Gráfico 2.37.).

En cuanto a las contrataciones de conteni-dos de pago por visión, se detecta una dis-minución de 225.332 unidades en compa-ración con el último trimestre de 2009. Entotal en el último trimestre de 2010, secontrataron 3.191.819 servicios, siendo laspelículas y la categoría “otros” (documen-tales, series, conciertos) los contenidosque registraron fuertes caídas, mientrasque el fútbol suma 266.827 contratacionesregistradas y alcanza las 623.503.

En su caso, la radio ha experimentado unasubida del 3% en su facturación de 2010,pasando a facturar 402 millones de euros,de camino a la recuperación de ingresos.

El sector cinematográfico español (quesuma la taquilla de cine y la venta y alquilerde DVD), facturó en el año 2010 790 millo-nes de euros, un 1% menos que en el añoanterior. Los ingresos totales de la taquillaen 2010 fueron de 662,3 millones deeuros, de los cuales 80,2 millones corres-pondieron al cine español, una cuota demercado del 12,1%, casi 3,5 puntos infe-rior a la de 2009.

eEspaña 2011/El sector TIC/62

Las películas españolas perdieron 4,5millones de espectadores, retrocediendoa 13 millones de espectadores en 2010(Gráfico 2.38.).

Las películas que más recaudaron en2010 fueron Avatar (con 50,4 millones deeuros y más de seis millones de especta-dores), seguida de Toy Story 3 (24,8millones de euros y 3,5 millones deespectadores) y Alicia en el País de lasMaravillas (22,7 millones de euros y 2,8millones de espectadores). Los filmesespañoles de más éxito fueron Tresmetros sobre el cielo (8,4 millones de

euros y 1,3 millones de espectadores),Los ojos de Julia (6,8 millones de eurosy un millón de espectadores) y Que semueran los feos (6,7 millones de euros y1,1 millones de espectadores).

Por su parte, los contenidos empaqueta-dos (DVD, Blue Ray y UMD) recaudaronen España en el año 2010 un total de128 millones de euros, casi un 2% másque en 2009. Es muy relevante la caídadel alquiler (de un 32%), frente a la subi-da de las ventas físicas en un 6,5%, quepermitió a este subsector crecer en2010.

> Gráfico 2.38. Mercado español decine y vídeo, en millones de euros

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Rooter, ICAA y UVE(2010)

Taquilla Ventas físicas Alquiler físico

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

104

300

692

93

199

635

76

199

636

52

220

644

42

186

619

16

109

675

11117

662

1.096

927 911 916 847 800 790

Publicidad

El sector de la publicidad en España alcanzóen 2010 una facturación de 5.374 millonesde euros, siendo la televisión el medio quemayores ingresos generó (un 45% de losmismos), seguida de las publicaciones (un30%). La cifra de este año ha supuesto unaumento de la facturación del sector en un3%, lo que podría indicar una muestra derelanzamiento, dada la abultada caída delaño 2009, que fue de un 21%.

De forma desagregada el sector del cine haobtenido un repunte tras la caída de 2009.La radio y la televisión registran comporta-mientos similares de recuperación, mientrasque las publicaciones, que, aunque todavíano recuperan la caída del 26% del año2009, sólo disminuyen un 3% sus ingresos.

La televisión ha ingresado un 2% más queen el año 2009, al igual que la radio, queaumenta sus ingresos en el mismo porcen-taje. De nuevo la inversión de publicidad enInternet es la que más crece, con un creci-miento de dos dígitos: un 21%, alcanzandola cifra de 789 millones de euros (Gráfico2.39.).

Por su parte, la publicidad en el móvil (dis-play mobile) alcanzó los 9,3 millones deeuros en 2010.

A nivel global, la publicidad ha experimenta-do aumentos significativos del 11% segúnNielsen, alcanzando cerca de los 400.000millones de euros. Dicho crecimiento sedebió especialmente al tirón del Mundial deFútbol del verano de 2010, que atrajo millo-nes en inversiones publicitarias.

> El mundial de fút-bol de Sudáfricasupuso un fuerteempuje para elsector de la publi-cidad en todo elmundo

eEspaña2011/El sector TIC/63

1 Para el cálculo de la producción del sector TIC se han tenido en cuenta el sumatorio de la industria TIC, el comercio TIC y los servicios TIC, que a su vez se desglosan en lossiguientes parámetros medidos por Eurostat en la encuesta detallada anual de estadísticas empresariales para la industria. Industria TIC: fabricación de componentes electróni-cos, fabricación de ordenadores y equipos periféricos, fabricación de equipos de comunicación, fabricación de electrónica de consumo, fabricación de soportes magnéticos yópticos y fabricación de placas eléctricas o circuitos impresos. Comercio TIC: comercio de ordenadores, equipos periféricos y software y comercio de equipo electrónicos y detelecomunicaciones. Servicios TIC: publicidad de juegos de ordenadores, publicidad de otro tipo de software, actividades de telecomunicaciones por cable, actividades detelecomunicaciones inalámbricas, actividades de telecomunicaciones por satélite, otro tipo de actividades de telecomunicaciones, actividades de programación informática,actividades de consultoría informática, actividades de gestión de instalaciones informáticas, otras actividades IT y de servicios informáticos, actividades relacionadas con pos-ting y procesamiento de datos, portales web, reparación de ordenadores y equipos periféricos y reparación de equipos de telecomunicaciones

2 Los grupos se han obtenido a través de la técnica estadística de Análisis Cluster, cuyo objetivo es generar conglomerados o clusters, que son grupos de observaciones concaracterísticas similares. Este procedimiento ha creado cuatro conglomerados a partir de 23 observaciones proporcionadas

3 EE.UU: la música digital superaría a los CDs en 2012, Aliado Digital, 2011. Disponible en:http://www.aliadodigital.com/2011/03/ee-uu-la-musica-digital-superaria-a-los-cds-en-2012/

4 Spotify habría ganado €59 millones en 2010, Aliado Digital, 2011. Disponible en: http://www.aliadodigital.com/2011/03/spotify-habria-ganado-e59-millones-en-2010/

5 A partir del informe GEMO sobre la evolución del mercado de los medios de comunicación y el entretenimiento 2009-2013, de PwC

6 Correspondiente a estimaciones del sector de videojuegos realizadas por Rooter, 2011

7 A partir del informe GEMO sobre la evolución del mercado de los medios de comunicación y el entretenimiento 2009-2013, de PwC

8 The Daily: Rupert Murdoch Unveils First iPad-Only Newspaper, ABCNews. Disponible en:http://abcnews.go.com/Technology/daily-rupert-murdoch-unveils-ipad-newspaper/story?id=12822677

9 Según el Ministerio de Cultura dentro de su base de datos “CulturaBase”

> Gráfico 2.39. Inversión real esti-mada de la publicidad en la indus-tria de los contenidos en España,en millones de euros

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Rooter e InfoAdex(2010)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

5.7046.226

6.7877.415

6.583

5.227 5.37441

540

2.358

2.670

95

43610162

2.460

2.951

41637310

2.611

3.188

38678482

2.750

3.467

21642610

2.229

3.081

15537654

1.643

2.378

24549

789

1.595

2.418

Televisión Internet Radio CinePublicaciones (diarios,dominicales, revistas)

3/Servicios de

telecomunicacio-

nes

eEspaña2011/Servicios de telecomunicaciones/65

El sector de telecomunicaciones, a pesarde ser un sector con cierto grado demadurez, sigue contribuyendo de formasignificativa al desarrollo económico ysocial.

Además de ser un sector muy productivo,en 2010 ha seguido apoyando la inver-sión, tanto en redes y equipos como enpublicidad, y ha contribuido al manteni-miento del empleo, a pesar de que losespañoles se gastaron menos que en losdos últimos años en servicios de teleco-municaciones.

Por servicios, la telefonía fija ha seguidosu descenso natural provocado, principal-mente, por la sustitución por el móvil,que ha continuado siendo con gran dife-rencia el servicio en el que los españolesmás se gastaron el último año. La telefo-

nía móvil ha vuelto a experimentar fuer-tes presiones competitivas que han pro-vocado caídas significativas de los pre-cios y una mejora notable en la percep-ción de los usuarios en términos de utili-dad-precio. Ha sido, además, el año delacceso a Internet móvil, que se imponeya como segundo servicio por ingresos,por delante de los mensajes cortos(SMS), y que coloca a España como unode los países con mayor uso de Interneten el móvil.

Asimismo, se ha visto cómo el mercadode Internet, a pesar de ser el segmentoque más crece, se sitúa algo por debajode la media europea. En este mercado,entre los usuarios están apareciendodemandas más exigentes de velocidaddebidas a un uso intensivo y creciente delservicio.

> Resumen

ejecutivo

Coyuntura

Productividad ( ingresos trimestrales en miles de euros por empleado) en el sector de servicios de telecomunicaciones 140

Inversión total ( redes, equipamiento…) en 2009, en millones de euros 4.277

ROI de explotación 2009 2,14

Peso del sector en la inversión publicitaria total , en % 8,2

Incremento del sector en inversión publicitaria 2009-2010, en % 3,4

Cuota de mercado de los operadores móviles alternativos, en % 7,45

Cuota de mercado del operador dominante en Internet, en % 55,7

Negocio

Variación de precios de telefonía fija ( 2006-2010), en % 3

Variación de precios de telefonía móvil ( 2006-2010), en % -12

Variación de los ingresos del sector de telecomunicaciones ( 2009-2010), en % -4

Variación ingresos telefonía fija ( 2009-2010), en % -2

Variación de los ingresos de telefonía móvil ( 2009-2010), en % -3,6

Variación de los ingresos de Internet ( 2009-2010), en % -1

Usuarios

Penetración de fija residencial, en % de población 42,6

Penetración de móvil residencial, en % de población 110

Penetración de móvil en empresas, en % de empresas 82,9

Penetración de banda ancha, en % de hogares 57

Penetración de Internet móvil, en % de población 20,3

Relación precio/utilidad Internet, en % de usuarios* 50,2

Relación precio/utilidad telefonía móvil, en % de usuarios* 48,7

Relación precio/utilidad telefonía fija, en % de usuarios* 45,7

Fuente: eEspaña 2011

Resumen de los principales indicadores del sector de

servicios de telecomunicaciones en España 2010

*Personas que consideran que reciben suficiente o mucho de cada tecnología

eEspaña 2011/Servicios de telecomunicaciones/66

3.1. Impacto de los servi-

cios de telecomunicacio-

nes en la economía

española

Los servicios de telecomunicaciones1 hanexperimentado un desarrollo significativoen los últimos años, lo que les ha llevadoa situarse entre los sectores de más pesode nuestra economía, representando un4% del PIB nacional2.

La industria de las telecomunicaciones es,asimismo, una de las industrias más pro-ductivas, de hecho, la tasa de productivi-dad del sector en España ha sido 10veces superior a la del sector servicios enlos últimos tres años. A pesar de este

> Gráfico 3.1. Productividad en elsector de servicios de telecomuni-caciones comparada con la pro-ductividad general y del sector ser-vicios en España, en miles deeuros por empleado

Fuente: eEspaña 2011 a partir de INE y CMT (2011)

Ingresos/Empleado telecomunicaciones Ingresos/Empleado España Ingresos/Empleado servicios

ITrimestre

2008

IITrimestre

2008

IIITrimestre

2008

IVTrimestre

2008

ITrimestre

2009

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

ITrimestre

2010

IITrimestre

2010

IIITrimestre

2010

IVTrimestre

2010

1

46

149

1

47

149

140

14

1

139

1

45

134

138

137

140

14 14 14 15 15 15 15 15 15 15 15 1513 13 13 14

14

14

14

14

14

14

14

14

> La tasa de productividad del sector de servicios de telecomunica-ciones en España ha sido 10 veces superior a la del sector servi-cios en los últimos tres años

> Gráfico 3.2. Evolución delempleo del sector de servicios detelecomunicaciones, del sectorservicios y del empleo total.España 2009-2010, en %

Fuente: eEspaña 2011 a partir de INE y CMT (2011)

Variación empleo España Variación empleo sector servicios Variación empleo sectorservicios de telecomunicaciones

ITrimestre

2009

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

ITrimestre

2010

IITrimestre

2010

IIITrimestre

2010

IVTrimestre

2010

-6,2

-7,1 -7,2-6

-3,9

-2,4

-1,6-1,4

-1,6

-2,5

-2,8 -2,9

-1,3

-0,6

-0,2 -0,2 -0,3

-2,2

-3

-1,7-1,4

-0,4

-0,6 -1,2

eEspaña2011/Servicios de telecomunicaciones/67

> Gráfico 3.3. Inversión publicitaria*del sector de servicios de teleco-municaciones en España, en millo-nes de euros y % sobre el volumentotal de inversión de publicidad enEspaña

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Infoadex (2011) yCMT (2010)

Inversión en publicidad Porcentaje sobre inversión total España

2006 2007 2008 2009 2010*

1.1851.280

1.178

1.016 1.050

8 7,9 7,9 88,2

buen dato, a partir de 2009 se aprecia unligero retroceso (Gráfico 3.1.). Dicho cam-bio de tendencia tiene su explicación enuna ralentización del consumo de servi-cios de telecomunicaciones y en una polí-tica de mantenimiento del empleo en estesector, que han llevado a unas tasas deproductividad menores.

A pesar de que el sector de servicios detelecomunicaciones está teniendo unarecuperación económica más lenta queotros sectores como el de energía, en losúltimos dos años ha contribuido alempleo mejor que el sector servicios yque el dato de empleo general en España(Gráfico 3.2.).

De hecho, está siendo uno de los prime-ros en volver a invertir en publicidad(Gráfico 3.3.). En 2010 aumentó su inver-sión publicitaria más que la media de losanunciantes. Ello ha significado que lasempresas de telecomunicaciones ocupenun puesto aún más relevante en el merca-do publicitario español. En concreto, lostres principales operadores están entre losanunciantes que más invirtieron en 2010.

El sector de servicios de telecomunica-ciones también se está viendo beneficia-do por el crecimiento experimentado ennuevos soportes, como el marketinginteractivo, el marketing móvil o el mar-keting telefónico, que le reportan ingre-sos directos. En 2010, tanto el marketing

móvil como el interactivo siguieron cre-ciendo, especialmente el primero. Lainversión total en marketing telefónico enEspaña cayó levemente el último año,aunque se mantuvo en niveles muy ele-vados, superando los 1.100 millones deeuros.

Por otra parte, el sector siguió invirtiendode forma importante en equipos, redes yservicios con el objetivo de asegurar lacorrecta prestación de servicios al usua-rio, así como para desarrollar nuevosnegocios y servicios. Gran parte delesfuerzo inversor, tanto por parte de losoperadores fijos como de los móviles, seestá dirigiendo a la banda ancha, uncampo de creciente demanda entre losusuarios y que exige grandes inversionesfinancieras. En 2009, último año del quese dispone de datos, y debido al estrecha-miento de márgenes derivado de un peorcomportamiento del consumo, los opera-dores se vieron obligados a seguir racio-nalizando sus inversiones y a profundizaren mecanismos como la compartición deredes. Estas prácticas les han llevado aconseguir mejoras en términos de cober-tura, impacto medioambiental y reducciónde costes a pesar de la menor inversióntotal. Esta reacción ha permitido que, porquinto año consecutivo, el sector obtuvie-ra tasas récord de rentabilidad. Así, 2009fue el año más rentable (en términos deretorno de la inversión) para los operado-res de telecomunicaciones (Gráfico 3.4.).

> En 2010 el sectorde telecomunica-ciones aumentó suinversión publicita-ria más que lamedia de los anun-ciantes

*La inversión total es una estimación a partir de datos de Infoadex

eEspaña 2011/Servicios de telecomunicaciones/68

En el último año se han seguido viendolos efectos positivos de las medidas quetanto operadores como organismos regu-ladores han puesto en marcha para mejo-rar la percepción de calidad de los usua-rios de telefonía. En concreto, la percep-ción de la relación utilidad-precio de latelefonía móvil y fija siguió creciendo portercer año consecutivo, experimentandoun salto importante especialmente en esteúltimo año (Gráfico 3.5.). Dicha evoluciónpositiva está haciendo que tanto la telefo-nía móvil como la telefonía fija se esténacercando en términos de valoración aInternet, que sigue siendo el servicio másvalorado del sector en términos de utili-dad-precio.

La mejora continua de la percepción delos usuarios de telefonía móvil se explica

también por las continuas y progresivasbajadas de los precios. Curiosamente,dichas bajadas están contribuyendo engran medida a que la percepción de losusuarios vuelva a ser parecida a la quehubo hace cuatro años. En dicho momen-to los usuarios valoraban positivamentela utilidad aportada, pero, sin embargo, lapercepción del factor precio fue haciendoprogresivamente menos atractiva estatecnología en comparación con otras.

Hoy la fuerte competencia en el mercadode la telefonía móvil está haciendo quelos precios bajen de forma importante ycontinuada (Gráfico 3.6.). En sólo cuatroaños, los precios de la telefonía móvilhan caído un 36%, cuatro veces más delo que han caído los precios de la telefo-nía fija.

> Gráfico 3.4. Inversión total de lasempresas de servicios de teleco-municaciones en España, en millo-nes de euros, y ROI de explotación(resultados de explotación/inversióntotal)

Fuente: eEspaña 2011 a partir de CMT (2010)

Inversión total en el sector ROI explotación

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

4.5424.715

5.515 5.686 5.7885.172

4.277

1,45

1,71

1,48

1,59

1,66

1,93 2,14

> Gráfico 3.5. Relación utilidad-pre-cio de Internet, telefonía fija y tele-fonía móvil en España (personasque consideran que reciben sufi-ciente o mucho de cada tecnolo-gía), en % de usuarios

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Ministerio deIndustria, Turismo y Comercio (2010)

ITrimestre

2004

ITrimestre

2005

ITrimestre

2006

ITrimestre

2007

ITrimestre

2008

ITrimestre

2009

ITrimestre

2010

42

38

4139

4143

46

52 52 52

44

44 45

49

5355 55

5755

53

50

Internet Telefonía móvil Telefonía fija

> En sólo cuatroaños, los preciosde la telefoníamóvil han caído un36%, cuatro vecesmás de lo que hancaído los preciosde la telefonía fija

3.2. El mercado de servi-

cios de telefonía fija y

móvil

Tras muchos años de crecimiento conti-nuo de los ingresos en los servicios detelecomunicaciones, el año 2010 fue elsegundo año consecutivo en el que dichosingresos no aumentaron (Gráfico 3.7.).Aunque la caída no fue tan significativacomo en el año 2009, el último año losingresos cayeron un 4%.

Los distintos servicios que componen elsector de las telecomunicaciones se hancomportado de forma muy heterogéneaen el último año. Por volumen de ingre-sos, la telefonía móvil sigue siendo el ser-vicio más importante, representando prác-

ticamente el 40% de los ingresos totalesdel sector. Le siguen el negocio mayoris-ta, la telefonía fija e Internet. En términosgenerales, 2010 no ha sido un buen añopara ninguno de los servicios, pero la evo-lución no ha sido igual para todos.Determinados sectores, más maduros,han tenido caídas importantes de ingresoscomo es el caso de la telefonía fija o elnegocio mayorista. A continuación estaríael sector de la telefonía móvil y, por últi-mo, Internet, que aunque también cayó eningresos en el último año, fue el quemenos lo hizo de todos (Gráfico 3.8.).

En España hay 42,6 líneas fijas por cada100 habitantes, según datos de la CMT, yaunque la percepción utilidad-precio de latelefonía fija está mejorando, también escierto que se está asistiendo a un escena-rio en el que se está viendo sustituida por

la móvil en muchos casos. Que muchaslíneas fijas se sigan manteniendo se expli-ca, en gran medida, por las ofertas combi-nadas con Internet. Desde hace variosaños, prácticamente todas las operadorasestán ofreciendo llamadas gratis entrefijos a las personas que contraten unatarifa plana de Internet.

La telefonía móvil, por su parte, ha alcan-zado una fase de madurez en la que latasa de penetración sigue en torno al110%, aunque el número de líneas siguiócreciendo en el último año (Gráfico 3.9.).

En las empresas, la utilización del móviltambién creció en 2010, hasta alcanzar el82,9%, según AMETIC. En este apartado,la presencia del móvil de empresa es máshabitual en empresas con mayor númerode trabajadores (Gráfico 3.10.).

eEspaña2011/Servicios de telecomunicaciones/69

> Gráfico 3.6. Evolución del índicede precios de las comunicacionesfijas y móviles en España (base100: precios del IV trimestre de2006)

Fuente: eEspaña 2011 a partir de CMT (2011)

Índice de precios telefonía fija Índice de precios telefonía móvil

IVTrimestre

2006

IVTrimestre

2007

IVTrimestre

2008

IVTrimestre

2009

IVTrimestre

2010

100 101,2

89 88,6

91,391,4

81,7

73,1

64,2

> 2010 ha sido el segundo año consecutivo en el que han caído losingresos del sector de servicios de telecomunicaciones. El des-censo ha sido de un 4%

eEspaña 2011/Servicios de telecomunicaciones/70

> Gráfico 3.7. Evolución de losingresos del sector de servicios detelecomunicaciones en España, enmiles de millones de euros, y varia-ción interanual, en %

Fuente: eEspaña 2011 a partir de CMT (2011)

Ingresos telefonía móvil Ingresos telefonía fija Variación telefonía móvil Variación telefonía fija

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

4,9

6,3 7,58,8

10,3

12

13,3

14,9 15,114,5

14

8,28,7 8,5 8,3 8,3

8,27,5 7,2

76,2

5,78

44

29

18 18 17

16

11 121,2

-3,5-3,6-0,1

6

-2 -3

1

-2

-8

-4-2

-13

-7

> Gráfico 3.8. Ingresos del sector deservicios de telecomunicaciones enEspaña, en millones de euros, porsubsector, y variación interanual, en%

Fuente: eEspaña 2011 a partir de CMT (2011)

Telefonía móvil Mayoristas Telefonía fija Internet Otros servicios Variación interanual

2008 2009 2010

9.920

3.813

7.012

6.977

15.078

9.094

3.876

6.209

6.408

14.543

8.930

3.849

5.776

6.108

14.012

1

-9

-4

42.80040.130

38.676

* El apartado “Otros servicios” incorpora servicios tales como los de informacióntelefónica, servicios audiovisuales o las comunicaciones de empresa

> Gráfico 3.9. Evolución de la tasade penetración de la telefonía móvily fija en España, en miles de líneasy en %

Fuente: eEspaña 2011 a partir de CMT (2011)

Líneas fijas Líneas móviles*Penetración telefonía fija Penetración telefonía móvil

ITrimestre

2008

IITrimestre

2008

IIITrimestre

2008

IVTrimestre

2008

ITrimestre

2009

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

ITrimestre

2010

IITrimestre

2010

IIITrimestre

2010

IVTrimestre

2010

20.

360

20.

567

20.

411

20.

412

20.

244

20.

099

20.

042

20.

057

20.

077

20.

032

19.

957

19.9

03

48.3

92

48.6

84

49.

272

49.

627

49.

930

50.

228

50

.580

5

0.99

1

50

.703

50

.919

5

1.26

3

5

1.49

2

44 45 44 44 43 43 43 43 43 43 43 43

105 106 107 108 107 108 108 109 109 109 110 110

* Las líneas móviles no incluyen las líneas de acceso dedicado a datos o datacards

eEspaña2011/Servicios de telecomunicaciones/71

250 o más empleados50 a 249 empleados

10 a 49 empleados6 a 9 empleados3 a 5 empleados1 o 2 empleados

97,1

95,5

88,4

88,9

83,7

78,3

> Gráfico 3.10. Disponibilidad deteléfono móvil de empresa enEspaña, por tamaño de empresa.En % sobre el total de empresasde cada estrato

Fuente: eEspaña 2011 a partir de AMETIC, Everis yMinisterio de Industria, Turismo y Comercio (2010)

Por nivel de actividad, las empresas quemás utilizan el móvil son las ligadas alsector tecnológico (informática e I+D) obien las pertenecientes a sectores con tra-bajadores en desplazamiento (construc-ción, transporte y comunicaciones).

Analizando las telecomunicaciones porsubsectores, el comportamiento no hasido muy diferente con respecto al año2009, en el que debido a la ralentizacióneconómica y las mayores tasas de des-empleo, los usuarios consumieronmenos. Este último año, los usuarios hancontinuado manifestando una actitudsimilar, si bien cabe apreciarse una ligerarecuperación en el consumo, quizás frutode una asimilación de los efectos de lacrisis.

En el ámbito de los ingresos, en telefoníafija llevan cayendo prácticamente sin inte-rrupción desde 2002, si bien en los dos

últimos años dichas caídas se han acen-tuado. En el caso de la telefonía móvil, en2010 los ingresos han vuelto a caer porsegundo año consecutivo, tras haber esta-do subiendo desde el nacimiento de estemercado en España.

A pesar de haber caído los ingresos enambos casos, la telefonía móvil y la telefo-nía fija se encuadran en dos escenariosdistintos. En telefonía fija, los operadores,ante una caída importante del consumopor la sustitución fijo-móvil, están optan-do por subir los precios como única medi-da para poder frenar la caída de los ingre-sos, ya que la demanda no reaccionapositivamente ante bajadas de precio.

Frente a un mercado como el de la telefo-nía fija en el que el descenso es estructu-ral, el de la telefonía móvil se encuentraen un momento marcado claramente porla competencia en precios. Los usuarios

> En el cuarto tri-mestre de 2010 elconsumo de líneasfijas en el ámbitoresidencial hasuperado al de laslíneas de negocio

Ingreso/Línea fija (euros) Ingreso/Línea móvil (euros)Precios servicios telefonía fija (base 100: I trimestre2008)Precios servicios telefonía móvil (base 100: I trimestre 2008)

ITrimestre

2008

IITrimestre

2008

IIITrimestre

2008

IVTrimestre

2008

ITrimestre

2009

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

ITrimestre

2010

IITrimestre

2010

IIITrimestre

2010

IVTrimestre

2010

88

8784

8480

7876

74 75

7471

767777 78

7571 72 74

7168 69 67

100 10197

9592

98

90

97

97

103

9395

94

92 9088

86

8281

77 77

72

> Gráfico 3.11. Evolución de ingre-sos por línea de telefonía móvil yfija en España (euros/línea) y com-paración con los precios (base 100:precios de una cesta de precios detelefonía fija y móvil en el I trimes-tre de 2008)

Fuente: eEspaña 2011 a partir de CMT (2011)

eEspaña 2011/Servicios de telecomunicaciones/72

> Gráfico 3.12. Ingresos por clientede telefonía fija en España(euros/cliente/trimestre) y tráficopor línea (minutos/línea/trimestre)2009-2010

Fuente: eEspaña 2011 a partir de CMT (2011)

ITrimestre

2009

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

ITrimestre

2010

IITrimestre

2010

IIITrimestre

2010

IVTrimestre

2010

65 65 64 63 64 63 62 61

282268

255 250 252 243227 219

842818

691

851 855814

712

884954 938

821879 876 872

782827

Ingreso/Cliente residencial Ingreso/Cliente negocio

Minutos/Línea residencial Minutos/Línea negocio

> Gráfico 3.13. Evolución de la por-tabilidad de la telefonía fija enEspaña

Fuente: eEspaña 2011 a partir de CMT (2011)

Portabilidad, en millones de números Portabilidad acumulada, en millones de números% de líneas portadas con respecto a usuarios totales de telefonía fija

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

2,22,5

2,6

3,5 3,4

5,6

7,4 7,5

0,4 0,4 0,5 0,7 0,71,1

1,5 1,5

0,81,3

1,8

2,53,2

4,3

5,8

7,3

> Gráfico 3.14. Número de líneas detelefonía móvil en España, incluyen-do datacards, por modalidad depago, en millones

Fuente: eEspaña 2011 a partir de CMT (2011)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

910

1316

19

22

2825

3032 34

2430

3437 39

4346

4851

53 54

2119

16

2220

21 21

21 20 21 20

Total líneas Contrato Prepago

eEspaña2011/Servicios de telecomunicaciones/73

están consumiendo aproximadamente elmismo tráfico que en años anteriorespero por menos dinero, debido a laimportante bajada de precios experimen-tada (Gráfico 3.11.).

Si las caídas de consumo e ingresos hansido la tónica en el mercado de la telefo-nía fija en general, se puede decir que enel segmento empresarial el impacto de lacrisis ha sido aún mayor (Gráfico 3.12.).

De hecho, en el cuarto trimestre de 2010,se consumen más minutos por línea resi-dencial que por línea de negocio.

En 2010, más de un 7% de los usuariosde telefonía fija cambiaron de operador através del mecanismo de portabilidad,cifra similar a la del año anterior, récorddesde la introducción de este procedi-miento (Gráfico 3.13.).

Centrando el análisis en el mercado detelefonía móvil, en 2010 se empiezan aapreciar algunos síntomas de recupera-ción en el comportamiento de los clien-tes ante el consumo. En concreto, si seconsidera la modalidad de pago elegidapor los usuarios se observa cómo en elúltimo año todo el crecimiento vino,como ya sucedió en años anteriores, porel crecimiento de las líneas de contrato(Gráfico 3.14.).

En 2010 los usuarios con modalidad depostpago siguieron gastando hasta cua-tro veces más que los de prepago, pero,sin embargo, fueron los que hicieronmás acusada la caída de ingresos(Gráfico 3.15.). La caída de ingresos,tanto en prepago como en postpago fuedebida, en parte, a que los usuarioshablaron menos minutos.

Y es que el mercado de telefonía móvil enEspaña se caracterizó en 2010 por unafuerte competencia entre todos los opera-dores por captar nuevos usuarios. Buenamuestra de dicho dinamismo son lascifras récord de portabilidad móvil en unaño en el que más de un 10% de losusuarios de móviles en España cambiaronde operador a través del mecanismo de laportabilidad (Gráfico 3.16.). Desde laimplantación de esta práctica, más de 28millones de líneas han podido realizar uncambio de operador sin cambiar denúmero en nuestro país.

Las altas cifras de portabilidad no sonextrañas si se tienen en cuenta las facili-dades que se ofrecen en nuestro país. Enconcreto, España es de los pocos paísesen los que la portabilidad es gratuita y seha anunciado por parte de la CMT el iniciode los trámites para implantar la portabili-

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

ITrimestre

2010

IITrimestre

2010

IIITrimestre

2010

IVTrimestre

2010

ITrimestre

2009

19 19 21 18 17 18 18 16

8588 90

86

75 76 7771

120 125 134 115 114120 123

119

492 510 521 515486 502 482 497

Ingresos por línea prepago Ingresos por línea postpago

Tráfico por línea prepago Tráfico por línea postpago> Gráfico 3.15. Ingresos, en euros,y tráfico de voz de telefonía móvilen España por modalidad de pago,en minutos. 2009-2010

Fuente: eEspaña 2011 a partir de CMT (2011)

> En 2010 los usuarios con modalidad de postpago siguieron gas-tando hasta cuatro veces más que los de prepago, pero, sinembargo, fueron los que hicieron más acusada la caída de ingre-sos

eEspaña 2011/Servicios de telecomunicaciones/74

> Gráfico 3.16. Evolución de la por-tabilidad de telefonía móvil enEspaña

Fuente: eEspaña 2011 a partir de CMT (2011)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

3,5

6,8

10,3

14,5

28,5

0,30,20,2 0,6 2,3 3,3 3,5 4,2 4,2 4,5 5,3

0,6 1,2

18,7

23,2

0,81 1,7

5,9 7,8

7,58,6 8,4 8,8

10,2

Portabilidad, en millones de números Portabilidad acumulada, en millones de números

% de líneas portadas con respecto a usuarios totales de telefonía móvil

dad en un día, lo que obligará a las opera-doras a agilizar notablemente los trámitesde cambio de operador. Este tipo demedidas vienen impulsadas por las nue-vas directivas europeas y vendrán a dina-mizar aún más el ya competitivo escena-rio de la telefonía móvil.

Desde que en octubre de 2006 se abrierala puerta a los operadores móviles vir-tuales, el escenario competitivo ha sufri-do un cambio importante. En la actuali-dad, el balance de este proceso reflejaque casi dos millones de usuarios estánutilizando operadores sin red propia. Sise suma la cuota de los operadores vir-tuales y la cuota de Yoigo, el cuarto ope-rador de red, se llega a un 7,45%. Estacifra está en línea con la media europea,por debajo de Holanda, que presenta un15%, y por encima de países como

Hungría, Polonia o Bulgaria, donde lacuota de los OMV no supera el 4%,según datos de InfoCom.

Aunque los ingresos de telefonía móvilhan experimentado una caída general en2010, no todos los servicios que loscomponen han experimentado un retro-ceso de la misma magnitud. En el últimoaño la principal fuente de ingresos siguiósiendo, con diferencia, la voz, que sigueacumulando retrocesos importantes añotras año (prácticamente un 20% en tansólo dos años). Aún así, de cada euroque los españoles se gastaron en 2010en telefonía móvil, dos terceras partesfueron destinadas a pagar llamadas devoz. De media, un usuario gastó 14euros al mes en llamadas de voz, siendoel gasto total en este servicio de 9.264millones de euros en 2010.

> En 2010 más deun 10% de losusuarios de móvi-les en España cam-biaron de operadora través del meca-nismo de la porta-bilidad, una cifrarécord

> Gráfico 3.17. Ingresos de telefo-nía móvil en España, excepto voz,en millones de euros

Fuente: eEspaña 2011 a partir de CMT (2011)

Datos Cuotas de alta y abono Mensajes cortos (SMS)

2008 2009 2010

809 1.044

1.370

1.745

1.572

1.2501.109

1.442

1.963

eEspaña2011/Servicios de telecomunicaciones/75

Ingresos datos prepago Ingresos datos postpago Datacards

62 67 75 75 59 79 89 86 90 96 106 100186 204221 219 254 266 295 315

346,15 383 418 424

788 9191.056 1.159

1.359 1.4741.719

1.9612.150

2.371

3.0103.336

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

ITrimestre

2010

IITrimestre

2010

IIITrimestre

2010

IVTrimestre

2010

ITrimestre

2009

IITrimestre

2008

IIITrimestre

2008

IVTrimestre

2008

ITrimestre

2008

> Gráfico 3.18. Evolución trimestralde los ingresos de telefonía móvilen España, por tráfico de datos,según modalidad de pago, enmillones de euros, y número dedatacards, en miles

Fuente: eEspaña 2011 a partir de CMT (2011)

El segundo servicio que mayores ingresosreporta a la telefonía móvil en España esel tráfico de datos. Este hecho suponeuna gran novedad en el sector, ya quenunca antes otro servicio había podidodesplazar de dicha posición a la mensaje-ría corta (SMS) (Gráfico 3.17.).

El acceso a Internet a través de dispositi-vos móviles representa ya el 15% delgasto total en telefonía móvil, una cotaque tampoco nunca antes había consegui-do otro servicio distinto de la voz. Este

dato, unido al crecimiento de datacardsen el mercado y a la proliferación de telé-fonos móviles cada vez mejor adaptadospara el uso de Internet hacen predecir queel tráfico de datos jugará cada año, y apartir de ahora, un papel más importante.

En 2010 había más de tres millones dedatacards en España. No sólo es positivoeste dato por su contribución al creci-miento del número de líneas, sino tam-bién por su aportación a los ingresos(Gráfico 3.18.).

En un entorno en el que la voz y los men-sajes están viendo disminuir su consumo,los datos y las cuotas de abono incremen-tan su peso, haciendo que la caída globalde ingresos no sea tan acentuada (Gráfico3.19.). El mayor peso de las cuotas dealta y abono se puede explicar porque losoperadores, ante la situación de paraliza-ción del consumo, han optado por lacomercialización de productos o módulosque ofertan minutos o mensajes a precioeconómico, a cambio del pago de unacuota.

Crecimiento del número de líneas móvi-

les, por modalidad de pago y por tipo de

tarjeta ( en número de líneas)

Las datacards, también llamadas tarjetas

de datos, están experimentando una

demanda creciente en los últimos años.

Los usuarios las emplean, sobre todo,

para las conexiones desde el ordenador

a través de los populares “pinchos

USB”, o dispositivos que permiten acce-

der a Internet móvil desde un portátil.

Fuente: eEspaña 2011 a partir de CMT (2011)

50.787.030

54.829.286

498.762 - 743.267 864.734

1.244.874

801.236

1.375.917

Parque2008

Crecimientoprepago

2009

Crecimientoprepago

2010

Crecimientocontrato

2009

Crecimientocontrato

2010

Crecimientodatacards

2009

Crecimientodatacards

2010

Parque2010

eEspaña 2011/Servicios de telecomunicaciones/76

3.3. Los servicios de

acceso a Internet fijo y

móvil

El servicio de acceso a Internet siguesiendo el mejor valorado por los usuariosy el que de momento mejor ha resistidolos efectos de la crisis, aunque el gasto

total en servicios de Internet también hayadescendido en el último año. En 2010, elmercado residencial se recuperó frente a2009, no así el de empresas (Gráfico3.20.).

El mercado de acceso a Internet enEspaña, por lo tanto, está en un momentode crecimiento leve y tiene una penetra-ción de mercado todavía baja (en 2010,

57 de cada 100 hogares tenían contratadauna línea de acceso a Internet de bandaancha) en comparación con la de otrospaíses desarrollados (Gráfico 3.21.).

Por Comunidades Autónomas, las mayo-res tasas de penetración de la bandaancha fija se dan, al igual que en el casode la telefonía móvil, en las regiones másdesarrolladas (Gráfico 3.22.).

> Gráfico 3.19. Evolución de losingresos totales de cada uno de losservicios de telefonía móvil enEspaña. 2009-2010, en millones deeuros

Fuente: eEspaña 2011 a partir de CMT (2011)

Tráfico voz Datos Mensajes cortos TotalCuotas altay abono

-1.111

326

-322

-587

521

> El tráfico de datos es ya el segundo servicio que más ingresosreporta a la telefonía móvil en España, desplazando de dicha posi-ción a la mensajería corta ( SMS)

> Gráfico 3.20. Evolución de losingresos trimestrales de los servi-cios de acceso a Internet por seg-mento de mercado y de los servi-cios de información en España.2009-2010, en millones de euros

Fuente: eEspaña 2011 a partir de CMT (2011)

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

ITrimestre

2010

IITrimestre

2010

IIITrimestre

2010

IVTrimestre

2010

ITrimestre

2009

617 631 640 647 653 660 651 649

220 215 200 203 199 196 194 193

123 134 127 123 114 125105 110

Servicios de acceso residencial Servicios de acceso negocio Servicios de información

* Los servicios de información recogerían los ingresos generados por servicios deconsulta telefónica, entre otros

eEspaña2011/Servicios de telecomunicaciones/77

> Gráfico 3.21. Penetración debanda ancha fija, en % de hogares

Fuente: eEspaña 2011 a partir de Eurostat (2011)

83 80 76 75 70 70 67 64 64 58 57 54 52 50 49 49 23 61

SueciaDinamarcaFinlandiaAlemania

LuxemburgoBélgicaFranciaHolandaAustriaIrlandaEspaña

República ChecaHungríaPortugal

ItaliaEslovaquiaRumanía

UE

> Gráfico 3.22. Penetración debanda ancha fija, telefonía fija ytelefonía móvil por CC AA, en % dehogares

Fuente: eEspaña 2011 a partir de INE (2011)

Banda ancha fija* Teléfono fijo Teléfono móvil

53

58

58

64

57

57

47

52

67

52

46

47

66

51

59

63

55

61

66

57

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Comunidad Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

Media nacional

74

86

84

85

75

85

82

75

88

72

68

79

89

65

85

90

77

74

71

80

94

95

95

94

94

95

91

93

95

97

92

92

97

96

96

95

95

87

90

95

* Eurostat considera banda ancha a las conexiones con capacidad igual o mayor a144Kbps

*Se incluyen las conexiones de ADSL y cable

eEspaña 2011/Servicios de telecomunicaciones/78

> Gráfico 3.23. Evolución de losingresos de servicios de Interneten 2010 en España por línea, eneuros, y cuota de mercado del ope-rador dominante, en % sobre eltotal de ingresos

Fuente: eEspaña 2011 a partir de CMT (2011)

Ingreso por línea Cuota de mercado operador dominante

ITrimestre

2010

IITrimestre

2010

IIITrimestre

2010

IVTrimestre

2010

96,2 94,8 93,890

59,3 58,4 56,8 55,7

Los usuarios de Internet en España dedi-can una menor cantidad de su renta apagar el acceso, por la creciente compe-tencia en el mercado y porque las nuevasaltas suelen corresponder a usuarios conun nivel de renta inferior, que se decantapor ofertas comerciales más económicas.La creciente competencia se aprecia fácil-mente cuando se analiza que la cuota deloperador dominante bajó casi cuatro pun-tos porcentuales sólo en el último año(Gráfico 3.23.).

En cuanto a la modalidad de acceso aInternet según la velocidad, en 2010 losespañoles se decantaron por soluciones deconectividad más rápidas. Los accesos demás de cuatro Mbps crecieron significati-vamente el año pasado, mientras que lascontrataciones de líneas con velocidadesmenores descendieron (Gráfico 3.24.).

De las dos principales formas de acceso aInternet hoy, ADSL y cable, el consumo delos usuarios de ADSL en 2010 superó encasi cuatro veces al del cable, según el

Ministerio de Industria, Turismo yComercio.

El nivel de competencia en el mercado deInternet depende, de manera importante, delritmo de desagregación del bucle local y, porlo tanto, de la competencia alcanzada tam-bién en el negocio de telefonía fija. En estesentido, en 2010 se siguieron dando pasosimportantes, con un crecimiento significativode los bucles desagregados, siendo el sub-sector que más crece el de los bucles total-mente desagregados (Gráfico 3.25.).

> Gráfico 3.24. Evolución de líneasde acceso a Internet en España,por velocidad de acceso

Fuente: eEspaña 2011 a partir de CMT (2011)

IV Trimestre 2010 IV Trimestre 2009

1 Mbps 2 Mbps 3 Mbps TotalMenos

de1 Mbps

De 4a

10 Mbps

Másde

10 Mbps

21.1

84

903

.312

281

.068

1.8

96.3

08

5.3

24.9

31

2.0

29.9

58

10.

456.

761

34.8

70

1.0

47.3

41

30

6.92

0

2.47

0.78

6

4.

606.

737

1.

207.

585

9

.674

.239

eEspaña2011/Servicios de telecomunicaciones/79

En 2010 los operadores siguieron apos-tando por las ofertas comerciales conver-gentes, que van teniendo cada vez másaceptación entre los clientes, especial-mente aquellas que incluyen bandaancha. El empaquetamiento más habituales el de telefonía fija y banda ancha, sien-do ya más de 7,5 millones de españoles

los que han optado por dicha oferta en2010.

Los clientes están demostrando que valo-ran la simplificación de la oferta y la posi-bilidad de obtener un precio más atractivocontratando varios productos de formaagregada (Tabla 3.1.). Que sea así se debe

a la agresiva apuesta comercial de los ope-radores, con precios muy competitivospara los empaquetamientos más comple-tos.

A diferencia del mercado de banda anchafija, en el de banda ancha móvil Españaocupa un lugar destacado en Europa. Si se

> Gráfico 3.25. Evolución en elnúmero de bucles desagregadosen España, en miles

Fuente: eEspaña 2011 a partir de CMT (2011)

Enero 2011 Enero 2010 Enero 2009

Desagregadoscompartidos

Compartidos sinservicio de

telefonía básicaTotalmente

desagregados

602

274

872

427 449

1.314

255

613

1.629

> Los operadores siguen apostando por las ofertas comercialesconvergentes, que van teniendo cada vez más aceptación entrelos clientes, especialmente aquellas que incluyen banda ancha

IV Trimestre 2009 IV Trimestre 2010

Acceso sólo telefonía fija 10.935 10.134

Acceso sólo TV de pago 2.094 2.235

Acceso sólo banda ancha 785 861

Acceso empaquetado banda ancha y telefonía fija 7.247 7.788

Acceso empaquetado banda ancha y TV de pago 107 80

Acceso empaquetado telefonía fija y TV de pago 340 287

Acceso empaquetado telefonía fija, banda ancha y TV de pago 1.533 1.693

> Tabla 3.1. Empaquetamiento deservicios finales, en miles de con-tratos

Fuente: eEspaña 2011 a partir de CMT (2011)

eEspaña 2011/Servicios de telecomunicaciones/80

estudia el mercado europeo se observaque entre los países que ocupan los prime-ros puestos en cuanto a uso de Internet enel móvil se sitúan, principalmente, paísescon un alto grado de desarrollo económicocomo Luxemburgo, Suecia, Noruega oDinamarca. Justo detrás de ellos, y pordelante de otros países más desarrollados,como Francia, Austria o Reino Unido, seencuentra España, que se sitúa como elquinto país europeo por uso del móvil paraconectarse a Internet. Según datos del INE,en más de un 11% de los hogares se acce-

de a Internet a través del teléfono móvil.Dos causas podrían explicar este hecho.Por una parte, la alta penetración de móvi-les en nuestro país, y por otra, los españo-les han encontrando en el móvil una formade acceso a Internet que, por el precio delos terminales de acceso, resulta más ade-cuada a su perfil.

Por regiones, las que encabezan la listacon mayor acceso móvil son Madrid,Castilla y León y Murcia. Si se analiza elsegmento de empresas, las que lideran la

> A diferencia delmercado de bandaancha fija, en el debanda ancha móvilEspaña ocupa unlugar destacado enEuropa

> Gráfico 3.26. Penetración debanda ancha móvil, por CC AA, en% de población y de total deempresas

Fuente: eEspaña 2011 a partir de INE (2011)

Individuos Empresas

16,8

18,3

18,9

15,4

11,1

19,9

26,2

22,6

17,7

22,5

22,8

19

26,5

27,1

18,8

18,4

16,1

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Comunidad Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

32

35,1

38,3

29,1

32,6

25,5

33,6

27,9

42,2

28,8

25,3

35

47,5

36,5

31,2

40,5

30

> Gráfico 3.27. Principales usos deInternet móvil en Europa, en % deusuarios

Fuente: eEspaña 2011 a partir de EIAA (2011)

69

63

39

39

33

28

27

26

Correo electrónico

Navegación por Internet

Buscador

Aplicaciones

Redes sociales

Visualizar vídeos/Películas

Descargar vídeos/Películas

Mensajería instantánea

eEspaña2011/Servicios de telecomunicaciones/81

Usuarios de Internet en el móvil enEuropa, por sexo y edad, en % de lapoblación

Los usuarios europeos emplean 6,4horas a la semana en el uso de Internetmóvil. Por edad, los más intensivosestán demostrando ser los más jóvenes.Un 24% de los usuarios de telefoníamóvil de entre los 16 y 24 años y un21% de los usuarios de entre 25 y 34años acceden a Internet desde el móvilen una semana cualquiera. Esta genera-ción, los “nativos digitales”, está trasla-dando al móvil las actividades que lageneración anterior tiende a realizar enel ordenador. Por género, los hombrestienen un consumo más intensivo quelas mujeres. Fuente: eEspaña 2011 a partir de EIAA (2011)

12

16

5

10

16

21

24

Mujeres

Hombres

Más de 55 años

De 45 a 54 años

De 35 a 44 años

De 25 a 34 años

De 16 a 24 años

> Gráfico 3.28. Servicios demanda-dos en su próximo móvil, en %sobre usuarios españoles de móvil

Fuente: eEspaña 2011 a partir del Ministerio deIndustria, Turismo y Comercio (2011)

I Trimestre 2010 I Trimestre 2009

46,2

44,5

37,9

33

34

31,9

33,6

21,1

22,6

18,6

20,2

18,9

Cámara de fotos

Bluetooth

Manos libres para el coche

Grabación de vídeo

MMS

Radio

MP3

Acceso a Internet

GPS

Pantalla táctil

Wifi

Correo electrónico

50,9

47,1

38,1

37,2

36,5

35,2

34,9

26,6

26,4

25

23,8

23,7

eEspaña 2011/Servicios de telecomunicaciones/82

Porcentaje de páginas vistas desde

móvil y desde PC, sobre el total de pági-

nas vistas de la red social líder en

Japón, Mixi´s

El acceso a Internet a través del móvil

puede llegar incluso a sustituir al acceso

a través de ordenadores fijos en países

con altas tasas de penetración móvil y

alto grado de tecnificación de sus usua-

rios. En Japón, el país que se toma

como referencia para predecir tenden-

cias en el uso del móvil e Internet, los

accesos desde móviles a determinados

servicios superan en cinco veces a los

accesos desde ordenadores fijos. Un

ejemplo puede ser el uso de las redes

sociales, en el cual se demuestra cómo

de rápido el acceso móvil puede susti-

tuir al acceso desde un PC.Fuente: eEspaña 2011 a partir de Morgan Stanley (2010)

17

66

84

83 34 16

2006 2008 2010

Acceso móvil Acceso desde PC

1 Se considera como servicios de telecomunicaciones: los servicios de telefonía fija y móvil, los servicios de acceso a Internet, los servicios mayoristas de telecomunicaciones(interconexión principalmente) y los servicios audiovisuales

2 Dato calculado a partir de CMT e INE, 2011

3 Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la empresa española, AETIC, Red.es y Everis, 2010.

clasificación son aquellas regiones con unmayor grado de desarrollo económico, esdecir, Madrid, Cataluña y País Vasco(Gráfico 3.26.).

La mayor disponibilidad de teléfonos conacceso a Internet y tarifas planas de datosha propiciado que se multipliquen tambiénlos usos del móvil. La principal razón porla que los usuarios acceden a Internet enmovilidad sigue siendo el correo electróni-co, seguida de la navegación por páginasweb, aunque también experimentan creci-mientos fuertes en el último año el busca-dor, las aplicaciones o el acceso a lasredes sociales (Gráfico 3.27.).

Aunque el acceso a Internet es el servi-cio que más ha crecido entre los usua-rios de móvil en España, los elementosque más demandan los españoles en supróximo móvil siguen siendo la cámarade fotos, la conectividad Bluetooth y dis-positivos manos libres para el coche. Acontinuación, lo más deseado por losusuarios de móvil son los servicios mul-timedia como la grabación de vídeo, elenvío de fotos, la radio y el MP3. Porúltimo, estarían una serie de servicioscuya demanda ha crecido mucho en elúltimo año como el GPS, la pantalla tác-til, la conectividad wifi y el correo elec-trónico, todos ellos servicios que se

hacen cada día más imprescindibles,especialmente entre los más jóvenes(Gráfico 3.28.).

Las empresas, por su parte, tambiénestán sacando cada vez más partido alos dispositivos móviles. En 2010 un11% de las empresas con móviles cor-porativos tenían ya instaladas aplicacio-nes propias de negocio en sus termina-les3. Los servicios más utilizados por lasempresas son, con gran diferencia, lasaplicaciones GPS, con un 71%, seguidosde los destinados a la recogida de pedi-dos, gestionar la agenda o el correo, olos de contabilidad.