Dirección de Investigación y Desarrollo Social ... · tribuyen a una mayor disponibilidad y...

70
Dirección de Invesgación y Desarrollo Social Coordinación de Seguridad Alimentaria y Acceso a Oportunidades Económicas Recopilación de en el Marco de la Seguridad Alimentaria Experiencias en la Disminución de la Desnutrición Crónica Infantil a nivel de Países de América Latina Experiencias en la Disminución de la Desnutrición Crónica Infantil a nivel de Países de América Latina

Transcript of Dirección de Investigación y Desarrollo Social ... · tribuyen a una mayor disponibilidad y...

Dirección de Investigación y Desarrollo SocialCoordinación de Seguridad Alimentaria y Acceso a Oportunidades Económicas

Recopilación de

en el Marco de la Seguridad Alimentaria

Experiencias en la Disminución de la Desnutrición CrónicaInfantil a nivel de Países de

América Latina

Experiencias en la Disminución de la Desnutrición CrónicaInfantil a nivel de Países de

América Latina

Dirección de Investigación y Desarrollo SocialCoordinación de Seguridad Alimentaria y Acceso a Oportunidades Económicas

Jr. Camaná 616 - LimaTelf: 626-1600www.mimdes.gob.pe

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Promoción y Seguimiento a la Implementación de las Estrategias

Regionales de Seguridad Alimentaria

LIMA, DICIEMBRE DEL 2009

Dirección de Investigación y Desarrollo SocialCoordinación de Seguridad Alimentaria y Acceso a Oportunidades Económicas

Recopilación de

en el Marco de la Seguridad Alimentaria

Experiencias en la Disminución de la Desnutrición CrónicaInfantil a nivel de Países de

América Latina

Experiencias en la Disminución de la Desnutrición CrónicaInfantil a nivel de Países de

América Latina

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

EVOLUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN I. AMÉRICA LATINA

Desnutrición Crónica Infantil1.1 Estadísticas de Desnutrición en América Latina1.2

PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS EN DISMINUCIÓN DE LA II. DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN AMÉRICA LATINA

2.1 Bolivia2.2 Brasil2.3 Colombia2.4 Chile2.5 Ecuador2.6 México2.7 Panamá

TIPOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS SOCIALESIII.

IV. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

Conclusiones1.1 Recomendaciones1.2

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE

5

6

67

10

10 Bolivia15 Brasil2232 Chile36 Ecuador41 México56 Panamá

59

63 CONCLUSIONES y

6363

64

5

PresentaciónEn el marco de las actividades de la Dirección de Investigación y Desarrollo Social, unidad orgánica de la Dirección General de Políticas de Desarrollo Social, se programó la realización de la actividad de recopilación de experiencias en la disminución de la desnutrición crónica infantil a nivel de países de América Latina, en el marco de la seguridad alimentaria.

La desnutrición infantil es un grave problema en nuestro país, pues afecta al 25 % de los niños menores de 5 años (agravándose en departamentos como Huancavelica, donde llega al 49%) y, si bien se han ejecutado diversos programas sociales para lograr su disminución, todavía es un nivel relativamente bajo del gasto respecto de las necesidades nacionales y en comparación con los parámetros latinoamericanos. Así lo señala el Banco Mundial en su estudio “Protección social en el Perú ¿Cómo mejorar el resultado para los pobres?”, el cual se centra en la importancia de combatir la desnutrición durante los primeros dos años de vida, mostrando que tiene consecuencias irreversibles. El informe señala que, si bien los programas de transferencia de alimentos están bien focalizados, contribuyen poco a la reducción de la pobreza y desnutrición, teniéndose que el bajo impacto sobre la nutrición se debe primordialmente a que no están focalizados en los niños pequeños y a que se concentran excesivamente en el reparto de alimentos antes que en el monitoreo del crecimiento y en enseñar a las madres cómo alimentar y cuidar a sus niños y niñas.

La actual administración de gobierno, ha asumido el compromiso de disminuir la desnutrición crónica infantil en nueve puntos porcentuales, al año 2011, uno de los problemas críticos de la población en situación de pobreza. En este marco, el MIMDES ha priorizado sus esfuerzos dirigidos hacia la disminución de la desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años, priorizando a los menores de 3 años en el marco de la seguridad alimentaria y la Estrategia Nacional CRECER. Para reducir la desnutrición crónica infantil es necesaria una estrategia integral con el propósito de realizar actividades de complementación nutricional y alimentaria, orientada a la infancia y a la promoción nutricional de mujeres gestantes y madres que dan de lactar y garantizar el acceso a servicios básicos para las familias en situación de pobreza o extrema pobreza, como es saneamiento, educación y salud.

Un aspecto clave para lograr cam bios sustanciales en la disminución de la desnutrición infantil y así poder contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Milenio, referidos a la reducción a la mitad del hambre en el mundo, es el incremento de las intervenciones de desarrollo, mediante la coordinación entre institu ciones nacionales e internacionales involucradas en este reto. Para ello, es fundamental promover la aplicación de las soluciones conocidas, que con­tribuyen a una mayor disponibilidad y acceso de los alimentos, a un mejor consumo y a su adecua da utilización por parte de la población, principalmente de la que se encuentra en pobreza y extrema pobreza.

Una de las mayores limitaciones para ello es que la información generada sobre el tema, a lo largo de los años, está dispersa y, con frecuencia, no ha sido sistematizada ni valorizada, con la dificultad adicional de no haber sido difundida.

Esta situación provoca que, aun existiendo expe riencias exitosas en diferentes espacios locales, regionales e internacionales, no hayan sido analizadas ni di fundidas entre los tomadores de decisión, formadores de políticas y profesionales comprometidos en el tema; por tanto, se quedan restringidas a la memoria y conoci miento de algunas personas que muchas veces tienen opciones para incidir en las estra tegias y políticas nacionales y, en otros casos, en algunos informes u otros documentos técnicos que, por sus caracterís ticas, no dan cuenta de la riqueza e importancia de esta información.

Esta falta de referencias en el conocimiento de experiencias para disminuir la desnutrición infantil, principalmente la desnutrición crónica, conlleva también la realización de estrategias y programas sociales que no consideran, al momento de su formulación y eje cución, los aciertos y errores aprendidos en expe riencias anteriores.

El objetivo de esta actividad es Identificar estrategias, programas, proyectos y otras intervenciones sociales con prácticas exitosas en la disminución de la desnutrición crónica infantil, a nivel de los países de América Latina, en el marco de la seguridad alimentaria, con el propósito de recopilar las experiencias más relevantes sobre el tema para ­una vez recopiladas y ordenadas­ difundirlas entre los profesionales del Sector, los gobiernos regionales y locales y de otras instituciones públicas y privadas para facilitar su trabajo en la formación de las políticas públicas sectoriales y la implementación de programas sociales y estrategias para disminuir la desnutrición crónica infantil.

La iniciativa de esta recopilación surge de la necesidad de intercambiar conocimientos y dar a conocer las expe riencias que se han desarrollado para enfrentar este problema y las estrategias orientadas a aumentar la disponibilidad, el acceso y la utilización de alimentos, con el fin de reducir los niveles de inseguridad alimentaria.

La recopilación de la información presentada ha sido un proceso de reflexión y análisis de experiencias, que permitió descubrir –a partir de la identificación de los aciertos y errores de las estrategias, programas, proyectos y otras intervenciones sociales para disminuir la desnutrición crónica infantil­ los elementos que influyen en la obtención de determinados re sultados; y, por tanto, compartir las lecciones que pueden mejorar las prácticas de interven ción.

6

Asimismo, este estudio pretende ser un aporte para la toma de decisiones y formulación de recomendaciones y modificaciones en la ejecución de las estrategias, programas, proyectos y otras intervenciones sociales que buscan disminuir la desnutrición crónica infantil en nuestro país, dado que esta recopilación nos permite conocer las experiencias más relevantes de América Latina en este tema para extraer lecciones que per mitan mejorar nuestra prácticas en el logro de este objetivo.

I. EVOLUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN AMÉRICA LATINA

La infancia es considerada pues una etapa trascendental en el proceso evolutivo del hombre, caracterizada por dos fenómenos: crecimiento y desarrollo. Para que estos fenómenos se produzcan con total normalidad, es fundamental una adecuada nutrición.

1.1 DesnutriciónCrónicaInfantil

La desnutrición es resultado de múltiples factores: enfermedades infecciosas frecuentes, prácticas inadecuadas de alimentación e higiene, ambiente insalubre, consumo insuficiente de alimentos nutritivos, entre otras.Decimos que se trata de desnutrición crónica cuando los aportes de nutrientes no pueden ser aportados por la situación económica, cultural y/o educativa; la pérdida de peso y las alteraciones en el crecimiento son las principales manifestaciones del mal estado nutricional y basados en el peso esperado del niño (de acuerdo a su edad o estatura) se hace el cálculo que determina el grado de desnutrición.

La desnutrición crónica no es sólo un problema de salud, es un indicador de desarrollo del país. Desde la gestación y en los tres primeros años de vida, la desnutrición crónica y la anemia pueden afectan de manera irreversible la capacidad física, intelectual, emocional y social de los niños, y generan un mayor riesgo de enfermar por infecciones (diarreica y respiratoria) y de muerte. Este deterioro reduce su capacidad de aprendizaje en la etapa escolar y limita sus posibilidades de acceder a otros niveles de educación; en el largo plazo, se convierte en un adulto con limitadas capacidades físicas e intelectuales para insertarse en la vida laboral.

La desnutrición crónica retrasa el desarrollo; en niños y adolescentes en fase de crecimiento, el cuerpo responde retrasando el crecimiento en lo que respecta al peso y la talla. Puede ser moderada o severa, en función del nivel de retraso; el indicador más específico es la talla en relación con la edad. Talla para la edad: el déficit en este índice refleja el estado de salud y nutrición de un niño a largo plazo. Cuando el déficit existe hay que considerar lo siguiente:

En un individuo puede reflejar variación normal del crecimiento. a) En algunos niños se puede explicar por peso bajo al nacer y/o estatura baja de los padres.b) Puede ser consecuencia de una pobre ingesta de nutrimentos, infecciones frecuentes o ambos.c) A nivel poblacional refleja condiciones socioeconómicas pobres. d)

Seclasificacomodesnutriciónaguda si los aportes nutricionales son adecuados pero, debido a otras enfermedades, la absorción o utilización de estos alimentos no es adecuada. Las condiciones de salud que ocasionan este tipo de desnutrición por una inadecuada absorción o utilización de los nutrientes pueden ser las enfermedades renales crónicas, las enfermedades cardiopulmonares, las enfermedades digestivas, pancreáticas o hepáticas, el cáncer, problemas del metabolismo, etc.

La desnutrición aguda, puede afectar a los adultos; se produce cuando el cuerpo ha gastado sus propias reservas energéticas. El cuerpo empieza a consumir su propia carne en busca de los nutrientes y la energía que necesita para sobrevivir; los músculos y las reservas de grasa corporal empiezan a desintegrarse. Igualmente, puede ser moderada o severa.

Peso para la talla: cuando existe un déficit importante se asocia con enfermedades graves recientes; en países subdesarrollados indica desnutrición aguda, la cual probablemente es el resultado de ayuno prolongado, diarrea persistente o ambos.

7

1.2 EstadísticasdeDesnutriciónenAméricaLatina1

Los países de América Latina presentan una evolución disímil en cuanto a sus niveles de desnutrición crónica infantil. Las causas principales del retraso del crecimiento son las malas prácticas de lactancia materna, de alimentación complementaria y las enfermedades infecciosas; la ingesta insuficiente de energía y nutrientes es el resultado de inapropiadas prácticas de alimentación, calidad de la dieta empleada en la alimentación complementaria, principalmente entre la población que vive en situación de pobreza y pobreza extrema.

Si bien muchos hogares en América Latina y el Caribe tienen, probablemente, los recursos adecuados para proveer suficiente comida que permita cubrir los requerimientos de energía de los lactantes y niños pequeños, la mayoría no cuenta con los recursos que permitan brindar alimentos que cubran las necesidades de micronutrientes (alimentos de origen animal y/o alimentos fortificados), especialmente los conocidos como “nutrientes críticos”, como el hierro, zinc, vitamina B6, riboflavina, niacina, calcio, vitamina A, tiamina, fogata y vitamina C en ciertas poblaciones. Aunque la ingesta de estos nutrientes frecuentemente es elevada, su biodisponibilidad en la dieta es pobre (por ej., el hierro y el zinc de fuentes vegetales) de manera que, en general, su absorción es baja. La mejor fuente de estos nutrientes es la carne animal, la cual es resulta costosa para ser adquirida de manera regular por muchas familias.

Por otra parte, incluso si la familia tiene suficientes alimentos para satisfacer las necesidades de energía del lactante y del niño pequeño, esto no significa que realmente alcanzarán a cubrirlas. Algunos estudios muestran que en hogares donde la ingesta de energía es inadecuada, los niños pequeños consumen menos comida que la ofrecida, posiblemente debido a la falta de apetito, características de la dieta (por ejemplo, sabor y textura) y a las prácticas de alimentación.

La diarrea también es importante como etiología del retraso del crecimiento, ya que reduce el apetito y la absorción intestinal de energía y nutrientes. Además, la interacción entre una inadecuada ingesta de nutrientes y la diarrea es tal que su presencia simultánea afecta el crecimiento de manera sinérgica; es decir, que sus efectos no son simplemente “aditivos”, como podría predecirse. Tanto la ingesta inadecuada de nutrientes como las infecciones son el resultado de condiciones subyacentes sociales y económicas en el hogar, la comunidad y en el país.

La aplicación de los nuevos estándares de crecimiento de la OMS ha traído como resultado el incremento de la prevalencia de la desnutrición crónica (talla baja para la edad) y del sobrepeso y la reducción de la prevalencia de la desnutrición aguda (peso bajo para la edad), comparativamente con la referencia previa (NCHS). Empleando estos estándares (de la OMS), se aprecia que la prevalencia estimada de desnutrición aguda en niños mayores de 12 meses de edad no se ha modificado; pero, la prevalencia de desnutrición aguda entre los niños menores de un año de edad (particularmente entre 0­5 meses de edad), se incrementa.

La aplicación de los nuevos estándares de la OMS también revela que existía una sub­estimación de la prevalencia de la desnutrición crónica (talla baja) en todos los grupos etáreos, cuando se empleaba la referencia del NCHS. Comparando ambas referencias, la prevalencia de la desnutrición crónica (talla baja) es 2.4 a 6.9 puntos porcentuales mayor cuando se emplean los nuevos estándares de la OMS.

La desnutrición crónica es el problema nutricional más prevalente en la región; esta prevalencia tiene un rango de 11.8 en la República Dominicana a 54.5 en Guatemala. La elevada prevalencia la desnutrición crónica, en comparación con la baja prevalencia de la desnutrición aguda, es un aspecto resaltante; la prevalencia de la desnutrición crónica supera a la del bajo peso en todos los países, desde un mínimo de 1.6 veces en Haití a un máximo de 5.4 veces en Bolivia. Las mayores disparidades entre las prevalencias de la desnutrición aguda y la desnutrición crónica son observadas en los países andinos (Ecuador, Bolivia y Perú), donde la prevalencia de la desnutrición crónica es grave.

El número de niños con desnutrición crónica, calculado mediante el número absoluto de niños menores de 5 años, tiene un rango que va de 130,397 en la República Dominicana a 1.634,320 en México y a 2.194,774 en Brasil (datos de Brasil al año 1996). Si bien Brasil tiene una de las prevalencias más bajas (13.1% para 1996), tiene el mayor número de niños con desnutrición crónica debido a su volumen poblacional.

En México, la prevalencia de la desnutrición crónica ha disminuido aproximadamente 10 puntos porcentuales, en los pasados 20 años; pero, debido a la cantidad de su población menor de 5 años (de todos los países sólo es superado por Brasil), el número total de niños con desnutrición crónica permanece muy elevado.

1 Este acápite está elaborado en base al documento “La Desnutrición en Lactantes y Niños Pequeños en América Latina y el Caribe: Alcanzando los Obje­tivos de Desarrollo del Milenio” de Lutter, Chessa K. y Chaparro, Camila M. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D. C., 2008.

8

Guatemala también tiene más de un millón de niños con desnutrición crónica; pero, en este caso, esto se debe a su elevada prevalencia más que al tamaño de la población menor de 5 años.

En casi todos los países, el número de niños con desnutrición crónica muestra una disminución, debido a la reducción de la prevalencia y al hecho que el tamaño de la población de niños menores de 5 años ha permanecido bastante similar durante estos años. Guatemala, sin embargo, ha experimentado un incremento del número total debido, parcialmente, al incremento en el número de niños menores de 5 años de edad y al estancamiento de la declinación de la prevalencia de la desnutrición crónica entre los años 1998 y 2002.

El número de niños con desnutrición aguda es mucho menor que el de niños con desnutrición crónica, debido a las prevalencias más bajas de peso bajo en comparación con las de desnutrición crónica. El número de niños con desnutrición aguda tiene un rango de 42,657 niños en El Salvador a 784,087 en Brasil (datos de 1996). Igualmente, el gran número de niños con peso bajo en Brasil se debe al volumen de su población más que a una elevada prevalencia de la desnutrición aguda. Otros países que tienen más de 100,000 niños con desnutrición aguda son Haití, Guatemala, Honduras, Colombia, México y Perú.

En el siguiente gráfico, se puede observar la evolución de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, entre 1995 y el 2002, en América Latina y el Caribe2.

2 Martínez, Rodrigo; Fernández, Andrés: Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe. Desafíos. Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del Milenio. CEPAL. UNICEF. N° 2, abril 2006.

►�

9

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (25 PAÍSES): EVOLUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS Y MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD, ENTRE 1995 Y 2002

(En Porcentaje)

�Fuente:�Comisión�Económica�para�América� �y�el�Caribe�(CEPAL),�sobre�la�base�de�cifras�de�la�Base�de�

� e� Indicadores� Sociales� (BADEINSO)� nson/Badeinso.asp):� Naciones�Unidas,�Base�de�Datos�de�Indicadores�del�Milenio�[en�línea]�

�Encuestas�de� �y�Salud�(DHS,�por�su�sigla�en�inglés)�de�Opinión�Research� �(ORC�Macro)� �

46,4

29,2

27,1

26,8

25,4

23,5

23,3

21,9

20,2

17,7

14,4

12,8

12,4

10,9

10,5

10,1

9,8

7,9

6,1

6,1

4,6

3,6

3,4

1,5

15,8

0 10 20 30 40 50

Guatemala (1999)

Honduras (2001)

Ecuador (1999)

Bolivia (1998)

Perú (2008)

San Vicente y las Granadinas (1996)

El Salvador (1998)

Haití (2000)

Nicaragua (2001)

México (1999)

Panamá (1997)

Venezuela (2000)

Argentina (1996)

Paraguay (1998)

Brasil (1996)

Guyana (1997)

Suriname (2000)

Uruguay (1995)

República Dominicana (1996)

Costa Rica (1996)

Cuba (2000)

Trinidad y Tobago (2000)

Jamaica (1999)

Chile (2002)

América Latina y el Caribe

1995/2002

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras de la Base de Estadísticas e Indicadores Sociales (BADEINSO) (http:/www.eclac.cl/badeinson/Badeinso.asp): Naciones Unidas, Base de Datos de Indicadores del Milenio [en línea](http://milleniumindicators.un.org/unsd/mispa/mi_goals.aspx); Encuestas de Demografía y Salud (DHS, por su sigla en inglés) de Opinión Research Corporation (ORC Macro) (http://www.measuredhs.com/):Banco Mundial, World Development Indicators (WDI).(http://www.worldbank.org/data/onlinedatabases.html); y UNICEF, Global Data Base on Child Malnutrition (http://childinfo.org/eddb.malnutrition/Index.htm).

10

De un estudio realizado por el Programa Mundial de Alimentos sobre la desnutrición crónica en América Latina y el Caribe, podemos tomar las siguientes estadísticas y datos sobre la desnutrición infantil, a modo de síntesis1.

Elhambreyladesnutriciónafectanacercade53millones(10%) de personas de América Latina y el Caribe. Casi9millones(16%)deniñasyniñosmenores de cinco años padecen desnutrición crónica o retardo en talla.

De los países de la región, Guatemalaes el país que registra lamásaltaprevalenciadeniñoscondesnutricióncrónica(49%), seguido de Honduras(29%)y Bolivia(27%).

BrasilyMéxicoconcentranmásdel40%deltotaldecasosdedesnutricióncrónicaporsuelevadadensidaddemográfica,aunque no tienen prevalencias tan elevadas (11% y 18%, respectivamente).

Además de los 9 millones de niños desnutridos, seestimaquehay9millonesadicionalesqueestánenriesgodedesnutrirseo que en la actualidad presentan algún grado leve de desnutrición, haciendo un total aproximado de 18 millones de niñas y niños que necesitan atención inmediata preventiva para evitar un mayor deterioro en su estado nutricional. De este total, aproximadamente13millonestienenmenosde3añosdeedad,etapacrucialparainterveniryevitardañosirreversiblesporelrestodesusvidas.

Existen suficientes evidenciascientíficasyempíricasque demuestranqueladesnutriciónenlasniñasyniñosmenoresde3añostieneunimpactonegativodurantetodosuciclodevida.Los niños que se desnutren en sus primeros años están expuestos a mayores riesgos de muerte durante la infancia y de morbilidad y desnutrición durante todo el ciclo vital. La desnutrición limita su potencial de desarrollo físico e intelectual, a la vez que restringe su capacidad de aprender y trabajar en la adultez.

Ladesnutriciónimpactanegativamenteenlasalud,laeducaciónylaproductividaddelaspersonaseimpideeldesarrollodelospaísesdelaregión.Los efectos negativos se producen en el corto, mediano y largo plazo.

Lospromediosregionalesynacionalesocultangrandesdisparidadesentrepaísesyalinteriordelospaíses; estas brechas se relacionan con factores étnico­culturales, geográficos y económicos.

La desnutricióncrónicainfantilseconcentraparticularmente en las poblacionespobreseindígenas,que habitan en zonas rurales aisladas o en la periferia urbana y en su mayoría son herederas de las condiciones socio­económicas desfavorables. En estas poblaciones laprevalenciade la desnutrición crónica superael70%.La mayoría de estos niños y niñas son víctimas del ciclo intergeneracional de pobreza y desnutrición.

II. PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS EN DISMINUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN AMÉRICA LATINA

En este acápite, presentaremos diversas experiencias implementadas en América Latina para disminuir la desnutrición crónica infantil.

2.1 Bolivia

Mejorar la calidad de vida y la situación de salud de la población, recuperando la dignidad, la identidad pluricultural del país, las libertades públicas, las condiciones materiales de bienestar y los derechos humanos en todos sus aspectos fundamentales, es la determinación que se expresa en las definiciones políticas, estratégicas y programáticas del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan de Desarrollo de Salud 2006­20102.

En concordancia con el Plan de Desarrollo de Salud 2006­2010, el Programa Sectorial Desnutrición Cero representa la voluntad del Gobierno Nacional y del Ministerio de Salud y Deportes de enfrentar la desnutrición de los niños y niñas bolivianos y de las mujeres. Las intervenciones necesarias para enfrentar la desnutrición, fundamentalmente la crónica, trascienden al Sector Salud, por lo cual se debe considerar el Plan Sectorial como una contribución de este sector para el logro de la meta desnutrición cero.

1 www.onu.org.pe/upload/infocus/pma_desnutricioninfantil.pdf2 Ministerio de Salud y Deportes. Dirección General de Promoción de la Salud. Unidad de Nutrición. http://www.sns.gov.bo/viceministerio/deportes/

promocion_salud/nutricion/2.htm

ProgramaDesnutriciónCero

11

El Plan Sectorial incluye una serie de estrategias e intervenciones, las cuales han sido revisadas y actualizadas para asegurar que las intervenciones que los niños y niñas bolivianos reciban sean las más apropiadas y de mejor calidad. La implementación del plan considera, bajo el principio de equidad, el mayor énfasis hacia los municipios con mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, en los que viven poblaciones que han sido históricamente relegadas y excluidas.

En este marco, el Programa Intersectorial “Desnutrición Cero”, lanzado en julio del 2007, basado en el trabajo coordinado entre varios sectores, ministerios e instituciones del gobierno, busca optimizar el uso de recursos e intervenir no sólo en la detección, tratamiento y rehabilitación de casos de desnutrición, particularmente en menores de 5 años y mujeres en edad fértil, sino también en las otras causas del problema: dotación de agua segura, seguridad y soberanía alimentaria, educación, proyectos productivos locales, etc., que modifiquen y mejoren no sólo la alimentación del niño y su familia desnutrida o en riesgo de desnutrición sino también su entorno, que les permita con dignidad lograr una mayor y mejor expectativa de vida.

Se plantea, por lo tanto, movilizar a todo el país alrededor de este objetivo que es indispensable alcanzar para un mejor futuro y tiene el potencial para convertirse en una causa común de todos los sectores y habitantes.

En este contexto, el rol del Sector Salud se considera fundamental, por una parte como el elemento catalizador que inicie una serie de procesos, fundamentalmente intersectoriales y comunitarios y, por otra, asegurando que los niños/as que son llevados a los establecimientos de salud, reciban el mejor cuidado; el cual incluye la promoción de las mejores prácticas ­particularmente las nutricionales­ de cuidado, la identificación y tratamiento de los niño/as desnutridos y de las enfermedades prevalentes.

Visión

La visión sectorial que asume el Ministerio de Salud y Deportes es: “Se ha eliminado la exclusión social, con la implementación del Sistema Único, Intercultural y Comunitario de Salud –que incorpora a la medicina tradicional-, el cual es inclusivo, equitativo, solidario, de calidad y calidez y que participa de la dimensión económica, productiva, sociocultural y política organizativa, generando capacidades individuales, familiares y comunitarias; actúa de manera intersectorial sobre los determinantes de salud, con participación plena en todos sus niveles; está orientado hacia la promoción de hábitos saludables, de la actividad física y deportiva; cuida y controla el ambiente; promueve y se constituye en el espacio de organización y movilización socio comunitaria del Vivir Bien”.

Misión

Su misión es la de “proteger la dignidad de las personas y garantizar el derecho a la salud; promoviendo la salud, previniendo los riesgos a enfermar y garantizando el acceso universal a la atención integral; proponiendo y conduciendo políticas sanitarias con participación de todos los sectores públicos y actores sociales, contribuyendo al desarrollo económico, social y cultural de toda la población”.

ObjetivodeDesarrollo:DesnutriciónCero

El propósito del Programa Sectorial “Desnutrición Cero” es contribuir, desde el Sector Salud y en el marco de la política solidaridad, al logro de la meta desnutrición cero en menores de cinco años, con énfasis en menores de dos años y en mujeres embarazadas que viven en municipios con mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. ObjetivosEspecíficos

Mejorar las prácticas de alimentación y de cuidado de los niños/as menores de 5 años. •Promover el consumo del Alimento Complementario Nutricional para todos los niños/as de 6 meses a menores de 2 años •y de las mujeres embarazadas desnutridas y el consumo de micronutrientes (Vitamina A y Chispitas). Incorporar en el modelo de salud familiar y comunitaria, basado en la promoción de la salud, mediante la intersectorialidad, •movilización y participación comunitaria e interculturalidad, aspectos claves relacionados con la Meta Desnutrición Cero. Mejorar la calidad de la atención de la desnutrición y de las enfermedades prevalentes de los niños/as menores de 5 •años. Incorporar en las escuelas formadoras de RRHH en salud, el enfoque de desnutrición cero en sus currículos y apoyar la •realización de la capacitación en nutrición a nivel de post­grado.

IndicadoresdeResultados Al concluir el año 2010, se espera que el programa del Sector Salud haya contribuido al logro de la meta desnutrición cero con el logro de los siguientes resultados :

ParaelPropósito

1. A menos del 0.5% la prevalencia de desnutrición aguda en menores de 5 años, a nivel nacional. 2. A menos del 1% la prevalencia de desnutrición aguda en menores de 5 años, a nivel de municipios 4 y 5.

12

3. A menos del 10.5 % la prevalencia de desnutrición crónica en niños/as menores de 5 años, a nivel nacional. 4. Disminución en un 50 % o más la prevalencia de desnutrición crónica en niños/as menores de 5 años, a nivel de municipios

4 y 5, con relación al valor inicial. 5. A menos del 30% la prevalencia de anemia en niños/as de 6 a 59 meses de edad, a nivel nacional. 6. En un 50% la prevalencia de anemia en niños/as de 6 a 59 meses, a nivel de los municipios 4 y 5, con relación al valor

inicial. 7. En un 40 % la prevalencia de embarazadas desnutridas, considerando el Índice de Masa Corporal, a nivel nacional. 8. En un 50% la prevalencia de embarazadas desnutridas, considerando el índice de Masa Corporal, a nivel de municipios 4

y 5.

ParalosObjetivosEspecíficos

• Se han mejorado las prácticas de alimentación y de cuidado de los niños/as menores de 5 años.

1. El 80% de los recién nacidos/as, sin complicaciones, atendidos por personal de salud, inicia la lactancia materna dentro la primera media hora del nacimiento, a nivel nacional.

2. El 90% de los recién nacidos/as, sin complicaciones, atendidos por personal de salud, inicia la lactancia materna dentro la primera media hora del nacimiento, a nivel de municipios 4 y 5.

3. El 60% de los niños/as menores de 6 meses recibe lactancia materna exclusiva, a nivel nacional. 4. El 90% de los niños/as menores de 6 meses recibe lactancia materna exclusiva, a nivel de municipios 4 y 5. 5. El 60% de los niños/as de 6 a 9 meses ha iniciado la alimentación complementaria a nivel nacional. 6. El 80% de los niños/as de 6 a 9 meses han iniciado la alimentación complementaria a nivel de municipios 4 y 5. 7. El 60% de cuidadores/as de niños/as menores de 5 años conoce al menos dos signos de peligro, a nivel nacional. 8. El 80% de cuidadores/as de niños/as menores de 5 años conoce al menos dos signos de peligro, a nivel de municipios 4 y

5. 9. Se han realizado al menos 4 investigaciones operacionales sobre prácticas de alimentación y cuidado de los niños/as

menores de 5 años.

• Se promueve el consumo del Alimento Complementario para los niños/as de 6 meses a menores de 2 años y de las mujeres embarazadas desnutridas y el consumo de micronutrientes (Vitamina A y Chispitas).

1. El 60% de niños/as de 6 meses a menores de 2 años ha consumido el Alimento Complementario el día previo, según recomendaciones, a nivel nacional.

2. El 80% de niños/as de 6 meses a menores de 2 años ha consumido el Alimento Complementario el día previo, según recomendaciones, a nivel de municipios 4 y 5.

3. El 60% de embarazadas desnutridas ha consumido el Alimento Complementario específico el día previo, según recomendaciones, a nivel nacional.

4. El 80% de embarazadas desnutridas ha consumido el Alimento Complementario Nutricional el día previo, según recomendaciones, a nivel de municipios 4 y 5.

5. El 70% de los niños/as de 12 a 23 meses ha recibido una megadosis de vitamina A los últimos 6 meses, a nivel nacional. 6. El 70% de las mujeres embarazadas ha recibido megadosis de vitamina A, a nivel nacional. 7. El 70% de las mujeres que ha tenido parto en establecimientos de salud ha recibido megadosis de vitamina A en el

puerperio inmediato, a nivel nacional. 8. El 80% de los niños/as de 18 a 23 meses ha recibido un ciclo completo durante el año previo, o lo está recibiendo, de

chispitas nutricionales, a nivel nacional. 9. Se han realizado al menos 4 investigaciones operacionales sobre temas relacionados con la promoción, adherencia,

distribución, etc., del alimento complementario y micronutrientes.

• El modelo de salud familiar y comunitaria, basado en la promoción de la salud, mediante la intersectorialidad, movilización y participación comunitaria e interculturalidad, incorpora aspectos claves relacionados con la meta desnutrición cero.

1. El 50% de los municipios, a nivel nacional, ha incluido y ejecutado recursos económicos para actividades relacionadas con la desnutrición cero en sus planes operativos de la gestión previa.

2. El 80% de los municipios 4 y 5 ha incluido y ejecutado recursos económicos para actividades relacionadas con la desnutrición cero en sus planes operativos de la gestión previa.

3. En el 90% de los municipios 4 y 5 se han conformado comités de actores sociales que realizan actividades relacionadas con la meta desnutrición cero.

4. Existe una estrategia comunicacional (con enfoque intercultural), de promoción de las prácticas nutricionales y de cuidado del menor de 5 años, que apoya las actividades de promoción de los diferentes actores sociales.

5. Se han desarrollado mecanismos de vinculación y control entre las comunidades y establecimientos de salud, en los municipios 4 y 5.

• Se ha mejorado la calidad de la atención de la desnutrición y de las enfermedades prevalentes de los niños/as menores de 5 años.

13

1. A menos del 10% la letalidad (hospitalaria) debida a desnutrición aguda severa, en hospitales de referencia, a nivel nacional.

2. El 80% de los niños/as referidos/as por desnutrición aguda severa llega y es atendido en los Hospitales de Referencia, a nivel nacional.

3. El 90% de los niños/as referidos/as por desnutrición aguda severa, de los municipios 4 y 5, llega y es atendido en los Hospitales de Referencia.

4. El 70% de los establecimientos de salud de primer nivel brinda atención integral al menor de 5 años (nutrición y enfermedades prevalentes), a nivel nacional.

5. El 90% de los establecimientos de salud de primer nivel brinda atención integral al menor de 5 años (nutrición y enfermedades prevalentes), a nivel de municipios 4 y 5.

6. El 70% de los establecimientos de salud de primer nivel cuenta con insumos y suministros para la atención integral al menor de 5 años (nutrición y enfermedades prevalentes), a nivel nacional.

7. El 90% de los establecimientos de salud de primer nivel cuenta con insumos y suministros para la atención integral al menor de 5 años (nutrición y enfermedades prevalentes), a nivel de municipios 4 y 5.

8. El 100% de hospitales materno infantiles, a nivel nacional, cumple con los 10 pasos de la Iniciativa Hospitales Amigos de la Madre y el Niño.

9. El 70% de centros de salud que atienden partos, a nivel nacional, cumple con los 10 pasos de la Iniciativa Hospitales Amigos de la Madre y el Niño.

10. El 90% de las Unidades de Nutrición (UNI´s), a nivel nacional, cumple con los estándares definidos de calidad de funcionamiento.

• Las escuelas formadoras de RRHH en salud han incorporado el enfoque de desnutrición cero en su currículo y realizan actividades de apoyo a la capacitación en post­grado.

1. Las carreras de nutrición y medicina de las universidades públicas han incorporado en su currículo contenidos, normas y procedimientos de alimentación y nutrición, coherentes con la meta desnutrición cero.

2. El 60% de las escuelas para auxiliares de enfermería ha incorporado en su currículo contenidos, normas y procedimientos de alimentación y nutrición, coherentes con la meta desnutrición cero.

3. Se han desarrollado cursos de diplomado en nutrición para personal profesional y cursos de reforzamiento en la temática nutricional para auxiliares de enfermería.

Organización

El Programa Desnutrición Cero en el Ministerio de Salud y Deportes es componente del Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición ­CONAN; por tanto, la responsabilidad política e intersectorial del programa es del CONAN, encabezado por el Presidente de la República y conformado por el Ministro de la Presidencia; Ministra de Salud y Deportes; Ministro de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente; Ministro de Hacienda; Ministro de Planificación del Desarrollo; Ministro de Educación y Culturas; Ministro de Producción y Microempresa; y, representantes de la Sociedad Civil. La secretaría técnica es ejercida por el Ministerio de Salud y Deportes, cuyo rol es el de coordinar el trabajo de los equipos técnicos intersectoriales e interdisciplinarios.

La implementación del Programa Sectorial “Desnutrición Cero”, está dirigida y coordinada, a nivel central, por los equipos técnicos de la Unidad Nacional de Alimentación y Nutrición, dependiente de la Dirección General de Promoción de la Salud y de la Unidad Nacional de Servicios de Salud, dependiente de la Dirección General de Salud del Ministerio de Salud y Deportes.

A nivel departamental, la implementación de las actividades es responsabilidad del equipo técnico del Servicio Departamental de Salud ­SEDES, el que está conformado ­ no exclusivamente ­ por las personas responsables de Nutrición, AIEPI, Planificación, Servicios de Salud, PAI y otros.

A nivel de Redes de Salud y municipios, la implementación de actividades operativas es responsabilidad del Gerente de Red y su equipo técnico y personal de salud de los establecimientos de salud de los tres niveles de atención. Estas actividades requieren el apoyo de organizaciones sociales y comunidad organizada en general. La implementación de las actividades planteadas en el programa sectorial, requiere una coordinación de actividades con agencias de cooperación como: OPS/OMS, UNICEF, PMA y otras), y ONG´s, que permita, por una parte, asegurar el financiamiento para la expansión nacional y, por otra, la mejora continua de los enfoques técnicos propuestos.

La participación de los actores sociales y sus redes representa una estrategia fundamental, que será delineada más adelante.

Estrategias

Para lograr el propósito sectorial y los resultados planteados, el programa se basa en las siguientes estrategias:

Abogacía: es importante que el programa sea difundido y discutido a todo nivel, particularmente a nivel de los municipios •y comunidades. Las actividades de abogacía no deben limitarse al personal de salud; es necesario que se involucre, desde

14

un inicio, a los munícipes, actores sociales (maestros, líderes comunitarios, agentes comunitarios de salud, organizaciones de base, etc.), ONG´s y agencias de cooperación.

Priorización ­Focalización ­ Universalidad: la concentración de la desnutrición está definida, fundamentalmente por la •pobreza y la inseguridad alimentaria. En este sentido, las acciones del programa inicialmente están enfocadas, de manera prioritaria, hacia los municipios con mayor riesgo de vulnerabilidad hacia la inseguridad alimentaria; a nivel nacional, los municipios 4 y 5 (con mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria) llegan a 165, de los 327 municipios del país; estos municipios se concentran sobre todo en los departamentos de Potosí, Chuquisaca, La Paz y Cochabamba. Sin embargo, los municipios con menor vulnerabilidad (grados 1, 2 y 3), también serán beneficiados por las acciones que plantea el programa.

Coordinación y construcción de alianzas: al ser la desnutrición infantil un fenómeno multicausal, el involucramiento •de otros sectores relevantes para enfrentar con éxito los determinantes de la desnutrición es fundamental. El trabajo multisectorial será promovido por el CONAN, a niveles nacional y departamental. A nivel municipal y en las comunidades, el Sector Salud debe promover y facilitar la participación de otros sectores que trabajan en diversos componentes (agua, proyectos productivos, riego, agropecuaria, etc.), de manera que sus acciones no se realicen de manera aislada. Estrategias como el AIEPI­Nut Comunitario favorecen la participación de todos los actores sociales, mediante metodologías validadas en el país. Es necesario construir alianzas y reforzar las existentes a todo nivel.

Participación comunitaria: la comunidad (de los ámbitos rural, urbano y urbano­marginal), ha demostrado, en repetidas •ocasiones, su alto grado de organización y cohesión social. Se pretende que este capital social sea canalizado para combatir la desnutrición, por medio de la sensibilización y fortalecimiento de los actores sociales, respetando su cultura y reconociendo su enorme potencialidad.

Interculturalidad: el reconocimiento de la existencia de culturas y cosmovisiones diferentes y el respeto a las mismas, que •aprovecha de sus potencialidades, permitiendo que a nivel local se establezcan espacios de interrelación que permitan un intercambio y mecanismos de coordinación entre las visiones tradicional y “occidental” de salud. Todos los materiales impresos para ser usados en el trabajo comunitario y las cuñas radiales tendrán que ser editados en los diferentes idiomas y tomar en cuenta las culturas respectivas.

Enfoque de género: se reconoce el papel preponderante de la mujer en la gestación, lactancia y crianza de los/as hijos/•as y se focalizan muchas acciones hacia ellas, tanto de asistencia directa como de sensibilización e información. De igual manera y en forma transversal, se resaltará la responsabilidad del hombre en la familia y para la crianza de los hijos y se elaborarán mensajes concretos que pretenden sensibilizar y contribuir a una forma nueva de relación entre hombres y mujeres.

Crear una causa nacional: erradicar la desnutrición es un objetivo compartido por todos los sectores de la sociedad •boliviana, puede y debe constituirse en una bandera común de la ciudadanía para lo cual se prevén diversas acciones de comunicación y sensibilización. Constituye por lo tanto una contribución a lograr mayores niveles de cohesión social y de gobernabilidad.

Sostenibilidad

La sostenibilidad de esta inversión social se expresa en:

La disminución drástica de la desnutrición infantil será decisiva para permitir un desarrollo pleno de las capacidades •físicas e intelectuales de las futuras generaciones, lo cual redundará en el largo plazo en una mano de obra más calificada y saludable, lográndose mayores posibilidades de desarrollo en términos de generación de ingresos y riqueza y por ende de bienestar para el país.

Si bien se prioriza a los niños menores de 5 años, diversas actividades apuntan a cambios de hábitos y actitudes en •forma permanente, lo cual redundaría en un beneficio para todo el núcleo familiar y la comunidad y mayores niveles de salubridad y bienestar.

Al focalizarse esta inversión en los sectores más afectados por la exclusión y la pobreza, se mejoran las condiciones a •futuro de lograr una mayor equidad y como resultado mejores niveles de estabilidad y gobernabilidad para el país.

El sistema de salud ahorrará recursos en el mediano y largo plazo al disminuir la desnutrición y con ello otra serie de •patologías asociadas, por lo que podrá readecuar sus prioridades y ampliar la cobertura y calidad de asistencia.

La participación de los municipios y el uso de recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos. •

15

MonitoreoyEvaluación

El programa requiere disponer de datos actualizados que permitan realizar un monitoreo bien enfocado, evaluar la implementación de todas las acciones y sus efectos y poder, de esta forma, realizar los ajustes necesarios. Esta actividad será ejercida y priorizada por el CONAN y por el MSD.

Inicialmente, se realizará una línea de base en una muestra de hogares a nivel nacional orientada a actualizar la magnitud de los problemas de salud y nutrición con visión intersectorial. En el sector salud, se enfatizará en el seguimiento y monitoreo de las intervenciones nutricionales (suplementación y fortificación de alimentos con micronutrientes) en todos los niveles y el monitoreo de la calidad de la atención al niño/a menor de 5 años en los establecimientos de salud. Asimismo se implementará el monitoreo del sistema de referencia ­ contrarreferencia para conocer el número de casos de desnutrición detectados, diagnosticados, tratados, seguidos y sus resultados. Serán las UNI, quienes generarán información importante que será consolidada por departamento y a nivel nacional a fin de permitir la edición de reportes semestrales sobre la desnutrición en el país y los avances hacia su erradicación.

Trimestralmente, la información de monitoreo será consolidada. Además, se realizarán evaluaciones puntuales sobre prácticas nutricionales en la comunidad. Adicionalmente, se prevé una serie de investigaciones temáticas, que permitirán conocer parte de los cambios en el largo plazo en el fenómeno global.

El impacto en el mediano plazo (cinco años) será cuantificado por una encuesta a nivel nacional.

Bono Juana Azurduy de Padilla3

El Bono Madre Niño­Niña Juana Azurduy de Padilla es un bono de transferencia condicionada que beneficia a las madres gestantes y niños menores de dos años, por asistir a los controles prenatales, tener partos institucionales (es decir, que el parto se lleve a cabo en un establecimiento de salud) y realizar los controles de salud del niño.

Se establece este bono como un incentivo para el uso de los servicios de salud, por parte de la madre durante el periodo de embarazo y el parto; así como, por el cumplimiento de los protocolos de control integral y crecimiento y desarrollo de la niña o el niño desde su nacimiento hasta que cumpla dos años de edad.

Este programa comenzó a implementarse el 06 de abril del presente año, mediante Decreto Supremo Nº 066 del Gobierno Boliviano.

Montos del Bono4 CONTROLES PRENATALES

1 control prenatal hasta el 3° mes de embarazo Bs 50. 1 control prenatal entre 4° y 5° mes de embarazo Bs 50. 1 control prenatal entre 6° y 7° mes de embarazo Bs 50. 1 control prenatal entre 8° y 9° mes de embarazo Bs 50.

PARTO

Parto institucional + control post parto, dentro de los primeros 10 días después del parto, Bs 120. CRIANZA HASTA LOS DOS AÑOS 12 controles bimestrales integrales de salud, por cada uno recibirá Bs 125.

2.2 Brasil

Es una estrategia impulsada por el Gobierno Federal del Brasil desde el primer trimestre del año 2003, para garantizar el derecho a una alimentación adecuada para las personas con dificultades en el acceso a la alimentación. Se inscribe en los objetivos de seguridad alimentaria y nutrición del gobierno, buscando la inclusión y la conquista de la ciudadanía para la población más vulnerable al hambre5. PoblaciónBeneficiada

3 http://www.sns.gov.bo/bono/cartilla%20en%20limpio.pdf y http://www.sns.gov.bo/index.apx?op=802 4 La moneda oficial de Bolivia es el Boliviano, US$ 1 equivale a Bs 7,02 (30 nov. 2009).

HambreCero

16

Se definieron cinco grupos poblacionales prioritarios para ser atendidos:

Los sin tierra1. , que son cuatro millones de familias sin tierra en Brasil, sobre todo los que están acampados en las carreteras y los asentados. Las 2. aldeas indígenas en situación de desnutrición (en Brasil hay cerca de 700 mil indígenas). La gente que vive de la basura 3. (en las grandes ciudades hay familias completas que viven en basureros). Los kilombos4. , que son descendientes de esclavos (más o menos mil comunidades que viven en extrema pobreza). Las zonas del nordeste5. , la más pobre del país, la zona de la sequía, que comprende once estados de Brasil6.

ArticulacióneIntegracióndelaAcciónPública El trabajo integrado de los ministerios, que aplican las directrices de política de Hambre Cero, permite una acción combinada y con mejores oportunidades para garantizar el acceso a los alimentos; la expansión de la producción y el consumo de alimentos saludables; la generación de empleo e ingresos; la mejora de la educación; las condiciones de salud; y, el acceso al agua; todo desde la perspectiva de los derechos de la ciudadanía.

Hambre Cero colocó como prioridad la problemática del hambre en la agenda política de Brasil, con repercusiones en el escenario mundial, y fortaleció la participación y la movilización de la sociedad.

Igualmente, logró crear un vínculo entre la política de seguridad alimentaria y nutricional y la necesidad de replantear la acción del Estado; pues, cuanto más se logre integrar las áreas involucradas en este ámbito, será posible una mayor promoción y desarrollo de las asociaciones y, con ello, se consolidarán mejores canales de participación popular y control social, aumentando la posibilidad de consolidar una política eficaz. La realización de la Segunda Conferencia Nacional sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición, en el año 2004, consolidó el reconocimiento por parte del Estado de la necesidad de una política pública de seguridad alimentaria y nutricional apoyada firmemente en la participación de la sociedad brasileña.

De esa forma, los principios de Hambre Cero tienen como base la transversalidad e intersectorialidad de las acciones estatales en tres esferas de gobierno: el desarrollo de acciones conjuntas entre el Estado y la sociedad; la superación de las desigualdades económicas, sociales, de género y raciales; y, la relación entre el presupuesto y la gestión.

A través del Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre, Ministerio de Desarrollo Agrario, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, Ministerio de Trabajo y Empleo, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Integración Nacional, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Justicia y Secretaría Especial de Políticas para Promover la Igualdad Racial y Ministerio de Hacienda, el gobierno federal articula las políticas sociales, junto con los estados y municipios, los cuales ­con la participación de la sociedad­ implementan programas e iniciativas que buscan superar la pobreza y, en consecuencia, la desigualdad de acceso a los alimentos en cantidad y calidad suficientes, de modo digno, regular y sostenible.

Programas y Acciones

Hambre Cero funciona mediante cuatro ejes articuladores:

Acceso a los alimentos.1) Fortalecimiento de la agricultura familiar.2) Generación de ingresos.3) Articulación, movilización y control social. 4)

6 “El Programa Hambre Cero en Brasil”. Frei Betto, Coordinador del Programa Fome Zero, entre 2003 y 2004.

Acceso aAlimentación

Generación deIngresos

Fortalecimiento de laAgricultura Familiar Movilización

Articulación,

y Control Social

HambreCero

17

EJE 1 Acceso a los Alimentos

Este eje contiene los programas y acciones de transferencia de ingresos, alimentación y nutrición y acceso a la información y la educación.

• BolsaFamilia7

Es una asignación familiar considerada el elemento central de Hambre Cero, ya que es un programa de transferencia de recursos a las familias en situación de pobreza, con ingresos per cápita de hasta $ 120 mensuales; lo que implica la transferencia de beneficios económicos para el acceso a los derechos sociales básicos: salud, alimentación, educación y asistencia social.

El programa articula 3 dimensiones8:

Alivio inmediato de la pobreza, por medio de la transferencia de un ingreso económico directamente a las familias.1. Contribución para la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza, por medio de las condicionalidades.2. Desarrollo de las potencialidades de las familias, por medio de los programas complementarios.3.

• Características del Programa

Asistencia a la familia y no a sus miembros por separado.1. Contrapartidas de las familias y del gobierno en las áreas de salud, educación y asistencia social.2.

Pago directo a la familia, sin intermediación de cualquier tipo.3. Beneficio pagado preferentemente a la mujer.4. Autonomía de la familia en la utilización del recurso financiero.5. Asistencia a las familias pobres y extremadamente pobres.6.

La familia continúa en el programa mientras reciba un ingreso bajo según el criterio de elegibilidad: inexistencia de plazo de 7. permanencia.

Gestión compartida entre los niveles de gobierno.8. Participación de la sociedad.9. Cobertura nacional, con base en la estimación de familias pobres.10.

• Tipos de Beneficios Financieros

• Criterios de Inclusión

Familias con ingreso mensual per cápita entre R$ 60,01 y R$ 120,00, con niños entre 0 y 17 años (de 27 a 54,5 dólares).1. Familias con ingreso mensual per cápita de hasta R$ 60,00, independientemente de la composición familiar (hasta 27 dólares). 2. El ingreso familiar se calcula a partir de la suma de dinero de todos los miembros de la casa al mes (como los salarios y las pensiones). Este valor debe ser dividido por el número de personas que viven en la casa, con lo que se obtiene la renta per cápita de la familia. Identificación de las familias por medio del Registro Único (CadÚnico).3.

7 El Real Brasilero (R$) es la moneda de curso legal en Brasil, US$ 1 equivalente a R$ 1.75 (30 nov. 2009).8 La siguiente información referente a este programa ha sido extraída de la presentación del “Programa Bolsa Familia y el Registro Único. Lucía Modesto Pereyra, Secretaría Nacional de Renta y Ciudadanía­Brasil”, del Ministro de Desarrollo Social y Combate al Hambre, en visita oficial al Perú. Documento disponible en: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/documentos/Sec_Nac__Renta_Ciudadania_Brasil.pdf y de la web del Programa Bolsa Familia: http://www.mds.gov.br/bolsafamilia/

Modalidad DescripciónBeneficioBásico-Niñosyadolescentesde0a15años.

En el valor de R$ 62,00, pagado exclusivamente a las familias con ingreso mensual per cápita de hasta R$ 60,00 (28 dólares).

Beneficio Variable (BV) - Niños yadolescentesde0a15años.

En el valor de R$ 20,00, pagado a las familias con niños y adolescentes hasta 15 años de edad.

Cada familia puede recibir hasta 3 beneficios de eso tipo, totalizándose R$ 60 (9 dólares).

BeneficioVariableJoven(BVJ)-Adolescentesde16y17años.

En el valor de R$ 30,00, pagado a las familias con jóvenes entre 16 y 17 años.

Cada familia puede recibir hasta 2 beneficios de eso tipo, totalizándose R$ 60,00 (13,5 dólares).

18

• Criterios de Selección

El Programa Bolsa Familia selecciona las familias en base a la información proporcionada por el municipio en el Registro Único de Programas Sociales del Gobierno Federal (CadÚnico); éste es un instrumento de recolección de datos, que tiene como objetivo identificar a todas las familias en situación de pobreza de Brasil.

Cada municipio tiene una estimación de los hogares pobres, considerados como el objetivo del programa en ese territorio. Esta estimación se calcula a partir de una metodología desarrollada con el apoyo del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) y tiene como referencia los datos del Censo del año 2000 y la Encuesta Nacional por Muestra de Hogares (PNAD) del 2004, ambos del IBGE.

El registro no implica el ingreso inmediato de las familias en el programa y el recibo de los beneficio.

En base a la información incluida en el CadÚnico, el Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre (MDS) selecciona, de forma automatizada, a las familias que se incluirán en el programa cada mes. El principal criterio es la renta per cápita de la familia y se incluyen primero a las familias con menores ingresos.

• Condicionalidades para el Acceso a la Transferencia de Recursos

Para el Programa Bolsa Familia, el monitoreo de las condicionalidades tiene como objetivo fortalecer el derecho de acceso de las familias a los servicios de salud y educación y responsabilizar al poder público por la asistencia; hacer el monitoreo del cumplimiento de las obligaciones por las familias beneficiarias; e, identificar ­en los casos de no cumplimiento­ las situaciones de mayor vulnerabilidad, de manera de orientar las acciones del poder público para el monitoreo de esas familias.

En ese sentido, son condiciones para la participación en el programa:

Educación: matrícula y asistencia a la escuela de, al menos, el 85% de los niños, niñas y adolescentes entre 6 y 15 años y un mínimo del 75% de los adolescentes entre 16 y 17 años.

Salud: seguimiento del calendario de vacunación, crecimiento y desarrollo de los niños menores de 7 años, atención prenatal de las mujeres embarazadas y seguimiento de las madres de 14 años a 44 años de edad.

BienestarSocial: asistencia de al menos el 85% de las horas laborables a actividades de servicios para niños y adolescentes hasta los 15 años, en situación de riesgo o retirado del trabajo infantil. Similar a la antigua jornada escolar ampliada.

El monitoreo de las condicionalidades es realizado por el Ministerio de Educación, en el caso de la frecuencia escolar, y por el Ministerio de Salud, en el caso de la agenda de salud. El MDS consolida los resultados para la repercusión en el beneficio de las familias y para su envío al área de asistencia social, con el objetivo de hacer el monitoreo familiar.

El no cumplimiento de las condicionalidades, acarrea una serie de penalidades que pueden terminar en la cancelación de este beneficio a las familias. Así lo vemos en el siguiente cuadro:

No Cumplimiento

Penalidad Notificación Observación

1º registro No Sí Sin efecto sobre el beneficio2º registro Bloqueo por 30 días Sí Subsecuente desbloqueo

3º y 4º registro Suspensión por 60 días Sí Sin pago de los beneficios5º registro Cancelación Sí Desconexión

• Algunos Resultados Identificados

El programa tiene buena focalización, llegando a las familias que forman parte de su público objetivo.1. Contribución para la reducción de la pobreza extrema y la desigualdad (el PBF ha contribuido con 21% a la reducción de la 2. desigualdad observada entre 2003­2005).Importancia del beneficio para incrementar el ingreso de la familia (49% de incremento medio, con mayor impacto para las 3. familias extremadamente pobres).La regularidad en el recibimiento del beneficio es favorable para la planificación presupuestaria de la familia.4. Promoción de la seguridad alimentaria: las familias comen mejor y con más frecuencia.5. Impacto en el aumento de la frecuencia y en la reducción de la deserción escolar.6. Contribución del PBF a la reducción de la desnutrición y de la mortalidad infantil.7. No hay acomodación de las familias o el “efecto pereza”. Es decir, los beneficiarios no se acostumbran a depender del 8. programa para subsistir.Beneficio como un dinamizador de la economía local.9.

19

Asimismo, la desnutrición infantil está disminuyendo:

La “Consulta Nutricional”, estudio realizado en el 2005 por el MDS y Ministerio de la Salud, mostró una reducción del 64% en la malnutrición infantil, entre los años 1996 y 2005, en zonas semi­áridas.

La “Encuesta Nacional de Demografía y Salud”, realizada por el Ministerio de la Salud y CEBRAP, en el 2008, mostró una reducción del 73% de la malnutrición infantil crónica, entre el 1996 y 2006, en el Nordeste.

Los datos del SUS muestran una disminución, entre el 2002 y 2007, de 35% en las hospitalizaciones por desnutrición en Brasil y 44% en el Nordeste.

•AlimentaciónEscolar(PNAE)

Es un programa que ofrece, al menos, una comida al día para satisfacer las necesidades nutricionales de los alumnos durante la estancia en la escuela; contribuyendo al crecimiento, desarrollo, aprendizaje y rendimiento escolar, y para formar hábitos alimentarios saludables.

•AlimentaciónaGruposEspecíficosdePoblación

Amplía el acceso a los alimentos básicos de los pueblos indígenas, comunidades kilombos, grupos de campesinos sin tierra, recolectores de basura y otros que se encuentran en una situación de inseguridad alimentaria y desnutrición, a través de la distribución de alimentos.

•Cisternas

Se trata de una acción emprendida para la población rural en zonas semi­áridas, que busca la mejora de las condiciones de vida, el acceso al agua y promover un modo de vida sostenible en zonas semi­áridas.

•RestaurantesPopulares

Espacios comunitarios manejados por las autoridades públicas, que se caracterizan por la comercialización de platos preparados, saludables y accesibles a la población. •BancosdeAlimentos

Para la recepción de donaciones de alimentos considerados no aptos para la comercialización, pero aptos para el consumo. Los alimentos se entregan a las instituciones de la sociedad civil sin fines de lucro para la elaboración y distribución de comida, de forma gratuita, a las personas en situación de vulnerabilidad alimentaria.

•AgriculturaUrbana/ComunidadCocina

Sirve para la producción de alimentos, inclusión social, generación de ingresos y mejora de la nutrición. Además del autoconsumo, puede suministrar alimentos a restaurantes populares y comedores comunitarios. •SistemadeVigilanciaAlimentariayNutricional(SISVAN)

Se trata de una acción de atención básica de salud que tiene por objeto sistematizar el monitoreo del estado nutricional, describiendo las tendencias en materia de salud, nutrición y situación de la inseguridad alimentaria individual o colectiva; y, la elaboración de indicadores para la evaluación de las políticas públicas para el Sistema Único de Salud, encaminadas a mejorar la salud de la población.

•DistribucióndeVitaminaA(VitaminaA+)

Está diseñado para prevenir y/o controlar la deficiencia de vitamina A, para ayudar a reducir la gravedad de las infecciones y, en consecuencia, la reducción de la mortalidad materno­infantil. Está orientado a niños de 6 a 59 meses de edad y mujeres en el puerperio inmediato, que pertenecen a las zonas endémicas, como el Nordeste, Valle de Jequitinhonha y Mucuri, en Minas Gerais.

•DistribucióndeHierro(HierroSalud)

Es una estrategia destinada a prevenir y/o controlar la anemia por déficit de hierro en los grupos vulnerables (niños de 6 a 18 meses, mujeres embarazadas y mujeres con post­parto), cuyos estudios muestran tasas de prevalencia del 50% en niños y 40% en las mujeres embarazadas, y que tiene graves consecuencias para el pleno desarrollo físico, mental y social de la infancia.

20

•AlimentaciónyNutricióndelosPueblosIndígenas

Se trata de una acción que realiza el registro de los pueblos indígenas, garantizando no sólo su inclusión en instrumentos de gobierno compatible con sus valores culturales, sino también para el establecimiento de la acción intersectorial para la seguridad alimentaria y la nutrición, la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas.

•LaEducaciónAlimentariayNutricionalparaelConsumo

Desarrolla acciones para promover la alimentación saludable, diseñadas para estimular a la sociedad, a través de actividades educativas y de comunicación, en la lucha contra el hambre y la adopción de hábitos alimenticios saludables.

•AlimentaciónSaludable/PromocióndeHábitosSaludables

Promueve la alimentación saludable en el ciclo de vida, previene y controla los trastornos de la nutrición y las enfermedades relacionadas con la alimentación y la nutrición en el Sistema Único de Salud; además de subvencionar acciones de educación alimentaria y nutricional de la población, a través de la difusión de materiales educativos.

• AlimentacióndelTrabajador(PAT)

Tiene por objeto mejorar las condiciones nutricionales de los trabajadores, con repercusiones positivas para la calidad de vida, reducción de los accidentes de trabajo y aumento de la productividad.

EJE 2 Fortalecimiento de la Agricultura Familiar

Este eje tiene por objeto el desarrollo de acciones específicas en la promoción de la agricultura familiar, generación de ingresos y aumento de la producción de alimentos para el consumo.

•ProgramaNacionaldeFortalecimientodelaAgriculturaFamiliar(Pronaf)

Su objetivo es valorar y difundir la agricultura familiar, como la actividad económica vital para el desarrollo socioeconómico sostenible en el medio rural.

•Garantía-Safra

Es una acción del Pronaf que tiene por objetivo permitir un ambiente de tranquilidad y seguridad para el ejercicio de la actividad agraria en la región semiárida brasilera, al recibir el agricultor un beneficio en el período de la sequía y garantizar el sustento de la familia durante seis meses.

•SegurodelaAgriculturaFamiliar

Garantiza la cobertura del 100% de la financiación para la producción, mas el 65% del valor de los ingresos netos esperados por el (la) agricultor(a) de familia. Esta innovación asegurará recibir un porcentaje significativo de los ingresos esperados por el agricultor para la familia, al momento de contratar sus operaciones en el programa de agricultura Pronaf.

•ProgramadeAdquisicióndeAlimentosdelaAgriculturaFamiliar(PAA)

Alienta la producción de alimentos para la agricultura familiar, permitiendo la adquisición, formación de un inventario y la distribución de alimentos a personas en situación de inseguridad alimentaria. Los productos se venden también para las comidas escolares de los niños, hospitales y entidades benéficas.

EJE 3 Generación de Ingresos

Esta área fomenta la economía solidaria y desarrolla acciones de capacitación para pobladores de bajos recursos, para contribuir a su integración en el mercado laboral.

•CapacitaciónSocialyProfesional

Promueve la capacitación en habilidades sociales, ocupacionales y profesionales de los trabajadores, articulada con otras acciones de promoción para la integración en el mercado laboral y el aumento de la escolarización.

21

•EconomíaSolidariaeInclusiónProductiva

Proporciona a los trabajadores beneficiarios y/o egresados de las acciones del Sistema Público de Empleo, acciones de economía solidaria de oportunidades para las habilidades sociales (reflexión sobre ciudadanía, empoderamiento y mundo del trabajo), profesionales (base técnico­científica de la ocupación) y ocupacionales (capacitaciones específicas según la ocupación, dimensión de técnica­gerencial corporativista y asociativa), en relación con las acciones del micro­crédito, empleo y generación de ingresos y solidaridad económica.

•ConsorcioparalaSeguridadAlimentariayDesarrolloLocal(Consad)

Es una iniciativa para promover el desarrollo territorial regional en las áreas periféricas del país, con énfasis en la seguridad alimentaria y nutricional y la generación de empleo e ingresos, como principal estrategia para la potenciación y emancipación socioeconómica de las familias que están por debajo de la línea de pobreza en estas regiones.

•OrganizaciónProductivadeComunidades

Promueve la inclusión social de los desempleados, las comunidades pobres ­urbanas y rurales­ y empleados de empresas en proceso de desestructuración productiva; así como, la organización de proyectos productivos autogestionarios, económicamente viables y sostenibles.

•DesarrollodelasCooperativasdeRecolectores

Apoya la organización sostenible y el desarrollo de las cooperativas, en especial las de recolectores, para la clasificación y el tratamiento de residuos, de conformidad con el nuevo modelo de tratamiento integrado y eliminación de residuos.

• MicroCréditoProductivo

Proporciona créditos para satisfacer las necesidades financieras de personas naturales y jurídicas (empresas) de actividades productivas de pequeña escala, utilizando una metodología basada en la relación directa con los empresarios, en el lugar donde se realiza la actividad económica.

EJE 4 Articulación, Movilización y Control Social Este eje tiene como propuesta estimular a la empresa a establecer asociaciones con el gobierno federal para llevar a cabo campañas para combatir el hambre y la seguridad alimentaria y la nutrición.

•CasasdelasFamilias-CentrodeReferenciadeAsistenciaSocial(CRAS)

Es un servicio permanente de protección social básica, desarrollado en los Centros de Referencia de Asistencia Social. Estos centros son espacios físicos ubicados estratégicamente en áreas con mayor grado de vulnerabilidad y riesgo social y personal; proporcionan atención socio­asistencial, articulando los servicios disponibles en cada localidad; potenciando, coordinando y organizando las redes de protección social básica intersectorial con políticas de capacitación profesional, inclusión productiva, cooperativismo y otras políticas públicas y sociales, en busca de mejores condiciones para las familias.

•MovilizaciónSocialyEducaciónCiudadana

Realiza la capacitación, logística, elaboración y reproducción de materiales didáctico­informativos, entre otras tareas relacionadas con la educación ciudadana. Se propone:

Educación ciudadana en los municipios brasileños, iniciándose en las áreas prioritarias para Hambre Cero y, posteriormente, •en las familias en situación de inseguridad alimentaria, sensibilizando y organizando iniciativas movilizadoras para la seguridad alimentaria y nutrición y dando prioridad a la organización o el fortalecimiento de los Foros de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Formación de Talleres de Educación Ciudadana, resultando en una mayor capacidad de funcionamiento y eficiencia •operativa y una mayor capacidad para realizar, de manera sistemática, la vinculación y complementariedad con los talleres constituidos en los estados y municipios.

•CapacitacióndelosFuncionariosPúblicosySociales

Promueve talleres, cursos y eventos, destinados a la ampliación de la capacidad de los agentes públicos y sociales para el monitoreo y la evaluación de las políticas para el desarrollo social y lucha contra el hambre, para el perfeccionamiento de la gestión de estas políticas a la luz de los resultados obtenidos y del aumento de la transparencia de la acción gubernamental.

22

•VoluntariosyDonaciones

Es un gran movimiento nacional de solidaridad hacia los que sufren cada día con la falta de alimentos y no pueden esperar los resultados de profundos cambios en las estructuras económicas y sociales. Es importante recordar que hay muchas maneras de ayudar a las personas que lo necesitan; sin embargo, el acto de dar va más allá de la provisión de alimentos o dinero. Es importante también que la sociedad se involucre más con las acciones del programa, que buscan atacar las causas estructurales del hambre y la pobreza y arrancar este mal de raíz. Existen muchas formas de hacer donaciones, ya sea en efectivo, alimentos o en las asociaciones.

•ColaboraciónconlasEmpresasyEntidades

Las empresas o instituciones que deseen asociarse con Hambre Cero deben actuar prioritariamente desde la estructuración de sus acciones, que incluyen el apoyo para la generación de empleo e ingresos, acciones complementarias a la Bolsa Familia, acciones de protección social, y seguridad alimentaria y nutricional.

•ElControlSocial-AsesoramientodelosAgentesSociales

Es la participación de la sociedad en el acompañamiento, supervisión y verificación de las acciones de Hambre Cero. Los órganos de control social de los programas que integran Hambre Cero respecto de la realidad de los organismos a nivel local (consejos sociales existentes, comités de gestión).

ResultadosenlaDisminucióndelaDesnutriciónInfantil9

_ La “Consulta Nutricional”, realizada en el 2005 por el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Salud, mostró una reducción del 64% en la malnutrición infantil entre los años de 1996 y 2005, en zonas semi­áridas del país.

_ La “Encuesta Nacional de Demografía y Salud”, realizada por el Ministerio de Salud y el CEBRAP en el 2008, mostró una reducción del 73% en la malnutrición infantil crónica entre 1996 y 2006, en el nordeste del país.

_ Datos del SUS muestran una disminución, entre el 2002 y 2007, del 35% en las hospitalizaciones por desnutrición en Brasil y 44% en el nordeste del país.

_ Estudios realizados por el Ministerio de Desarrollo Social, muestran que los beneficiarios de Bolsa Familia están gastando alrededor del 76% de la transferencia en compra de alimentos y que un número significativo de familias ha mejorado la frecuencia de las comidas y su contenido nutricional.

_ Entre las familias que no reciben y que reciben los beneficios de Bolsa Familia, éstas últimas tienen un 62% menos de probabilidades de que los infantes, entre 6 y 11 meses, sufran de desnutrición crónica.

2.3 Colombia

Este programa fue diseñado por el Estado colombiano como parte de la Red de Apoyo Social (RAS), que es una estrategia integral para atender las principales necesidades de la población menos favorecida en dicho país. Desde el inicio de sus intervenciones, en el año 2001, Familias en Acción es uno de los programas más grandes implementado por el gobierno central de Colombia, financiado con préstamos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo10.

Se convirtió en una iniciativa del Gobierno Nacional de Colombia ­ejecutada a través de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional­ para entregar subsidios de nutrición o educación a las familias con niños y niñas menores de 18 años que pertenezcan al nivel 1 del SISBEN, familias en condición de desplazamiento o familias indígenas.

El programa consiste en otorgar un apoyo monetario directo a la madre beneficiaria, condicionado al cumplimiento de compromisos por parte de la familia.

9 Datos obtenidos de la Conferencia del Ministro de Desarrollo Social y Combate al Hambre de Brasil, Patras Ananías, “Políticas Sociales y la Construcción del Estado de Bienestar Social Brasileño”, durante su visita oficial al Perú. Enero, 2009. Disponible en: http://www.pcm.gob.pe/Prensa/ActividadesPCM/2009/Enero/brasil/4­Ministro_Patrus_Ananias.pdf y “Brasil: Hambre Cero: Principales Lecciones”. Documento de Trabajo de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.10 Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional de la Presidencia de la República de Colombia. http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catlD=204&conlD=157&paglD=264

FamiliasenAcción

23

En educación, garantizar la asistencia escolar de los menores.•En salud, asistencia de los niños y niñas menores a las citas de control de crecimiento y desarrollo programadas. •

El programa ­además del apoyo monetario, también llamado subsidio­ realiza un acompañamiento en promoción de la educación y la salud familiar, a cambio del cumplimiento de compromisos por parte de las familias.

La verificación del cumplimiento, del conjunto de compromisos de corresponsabilidad, está orientada al complemento de la inversión en capital humano de los menores. De esta forma, el programa contribuye al incremento del ingreso de las familias en condición de pobreza extrema, con el fin de que puedan vincularse con las transacciones de mercado y al mejoramiento de sus condiciones de vida.

Adicionalmente, las familias tienen la oportunidad de mejorar condiciones básicas como la identificación, adoptando un sistema de pagos a través de entidades financieras para el pago de los subsidios a las familias beneficiarias. El valor total del subsidio, en este Programa de Transferencias Condicionadas, depende del grado de cumplimiento de los compromisos de corresponsabilidad.

Objetivo

Contribuir a la formación de capital humano de las familias en extrema pobreza (SISBEN 1, población en condición de desplazamiento, comunidades indígenas), mediante dos estrategias:

1. Complementar el ingreso de las familias con niños menores de 18 años, incentivando la formación de capital humano a través de:

El consumo de alimentos, la incorporación de hábitos nutricionales y acciones de cuidado de la salud y seguimiento •nutricional a los menores. La asistencia y permanencia escolar en los niveles de educación básica primaria, básica secundaria y media vocacional. •

2. Servir inicialmente como eje articulador, en la fase de implementación de la Red de Protección Social para la Superación de la Extrema Pobreza ­ JUNTOS, integrándose de manera complementaria y coordinada al conjunto de la oferta y a la estrategia de intervención integral con enfoque de promoción social de la Red.

Así, el programa entrega dos tipos de subsidios:

Subsidiodenutrición,para ayudar a mejorar la alimentación y la salud de niñas y niños menores de 7 años durante su crecimiento y desarrollo. Se paga cada dos meses durante todo el año.

Subsidioescolar,dirigido a mejorar la asistencia, el rendimiento escolar y a reducir la deserción de los alumnos de educación primaria y secundaria. Se entrega cada dos meses, durante los diez meses del calendario escolar. Este subsidio no se paga durante los dos meses de vacaciones.

PoblaciónBeneficiaria

Familias pertenecientes al nivel 1 del SISBEN, familias en condición de desplazamiento registradas en el SIPOD y familias indígenas registradas en los Censos Indígenas avalados por el Ministerio del Interior y Justicia con menores de 18 años.

CoberturaGeográfica

32 departamentos y 1,093 de los 1,098 municipios colombianos, correspondiendo al 99.54% de la cobertura geográfica.

CicloOperativo

El ciclo operativo del Programa Familias en Acción es el conjunto de procedimientos secuenciales y cíclicos, que se repiten en forma periódica, para el logro de los objetivos propuestos.

El ciclo operativo consta de dos fases:

La primera fase, la conforman los procedimientos de identificación y selección de municipios y beneficiarios del programa, la concertación institucional a nivel municipal, la inscripción de familias elegibles y el primer pago. El programa puede disponer la realización de esta etapa, las veces que considere necesarias, para la ampliación de cobertura en los municipios seleccionados.

La segunda fase del ciclo operativo, comprende las actividades recurrentes del programa y se registran en un tiempo menor a los procedimientos de la primera fase. Registra los procedimientos de recepción y trámite de novedades, quejas y reclamos; el fortalecimiento institucional y la promoción de la educación y salud; la corresponsabilidad y verificación de compromisos en educación y salud; el segundo pago y subsiguientes; y, la salida de las familias del programa.

24

IdentificaciónySeleccióndeMunicipiosyBeneficiariosdelPrograma

Se realiza mediante la aplicación de un esquema de focalización que comprende un conjunto de criterios y etapas, orientadas a asignar los subsidios condicionados de nutrición y educación a familias en condición de pobreza. Las variables consideradas para la focalización de beneficiarios del programa atienden a criterios individuales, geográficos y de capacidad institucional municipal para la operación.

La valoración de las condiciones previas de operación del programa está orientada a conocer:

La disponibilidad de mecanismos financieros formales o alternativos para el pago de los subsidios condicionados de •nutrición y educación a familias potencialmente beneficiarias del programa.La capacidad de la oferta de servicios de salud y educación de los municipios elegibles para atender la población •potencialmente beneficiaria.

Esta información es básica para conocer la capacidad de operación del municipio para atender los procedimientos para la verificación de compromisos de los beneficiarios con el programa y realizar los respectivos pagos.

ConcertaciónInstitucionalaNivelMunicipal

Está orientada a informar y definir los compromisos de operación del programa en los municipios beneficiarios. Define las responsabilidades de las administraciones municipales y oficializa su compromiso mediante un convenio de participación suscrito por los alcaldes y el representante de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional.

InscripcióndeFamiliasElegibles

Permite registrar, como beneficiarias del subsidio condicionado de nutrición y educación, a aquellas familias que aceptan cumplir con los compromisos de corresponsabilidad y que por su condición de elegibilidad cumplen con los requisitos establecidos.

LiquidaciónyPagodeSubsidios

Es un procedimiento por medio del cual se realiza la entrega de subsidios de nutrición y educación a las familias beneficiarias. La liquidación y pago de los subsidios puede garantizarse siempre y cuando el municipio y la familia hayan realizado, en primera instancia, una correcta inscripción y, posteriormente, el proceso de verificación de compromisos establecidos para cada período de pago.

Los pagos a las madres beneficiarias del programa se hacen de manera bimestral, por intermedio de las instituciones financieras con las que el programa tiene convenios y de acuerdo con los procedimientos establecidos en los mismos.

Para efectos de los pagos, el año se divide en seis pagos, cada uno correspondiente a dos meses; por lo tanto, en un año habrá seis pagos.

Novedades,QuejasyReclamos

Las novedades son los cambios a la información suministrada por las familias beneficiarias durante el procedimiento de inscripción, como producto de un suceso reciente que genera modificaciones en la base de datos del programa.

Las quejas se definen como una inconformidad por el trato recibido o por la conducta de algún actor institucional o social, que tenga que ver con la operación del programa. Esta inconformidad puede llegar a convertirse en un reclamo.

Los reclamos son la manifestación de una inconformidad por el incumplimiento en la oferta de servicios del programa o por la deficiente operación del mismo. Los reclamos, como manifestaciones expresas, permiten emprender acciones que llevan a tomar medidas correctivas.

FortalecimientoInstitucionalyPromocióndelaEducaciónySaludFamiliar

Está orientado a optimizar las condiciones institucionales y sociales para la operación del programa, a partir del apoyo al fortalecimiento institucional municipal y de la promoción y el desarrollo social.

El componente de fortalecimiento institucional realiza:

a) Una identificación de municipios críticos en cuanto al comportamiento de los indicadores del programa. b) Las acciones estratégicas para el mejoramiento de los indicadores del programa conjuntamente con los actores institucionales

y sociales a nivel municipal, departamental y nacional, según sea el caso.

25

c) El seguimiento y sistematización de la experiencia de fortalecimiento institucional.

El componente de fortalecimiento promoción y desarrollo social está orientado a:

a) Diseño de estrategias de intervención e instrumentos pedagógicos.b) Capacitación a actores institucionales y sociales. c) Realización de espacios de encuentro.

La promoción de la educación y la salud familiar constituye una propuesta que articula el cuidado, como la construcción de un proyecto individual y colectivo de las familias beneficiarias, y la atención, como función del Estado respecto a su responsabilidad para generar las condiciones para disminuir la vulnerabilidad de la población. En esta articulación cobra importancia la identificación de las necesidades de las familias beneficiarias, en especial de aquellas con menores entre 0 y 6 años.

LaCorresponsabilidadyVerificacióndeCompromisos

Es el procedimiento por el cual se determina el cumplimiento de las responsabilidades adquiridas por los beneficiarios en cuanto al ingreso de menores al sistema educativo, la asistencia escolar de los menores y los controles de crecimiento y desarrollo, como requisitos previos para el pago de subsidios condicionados.

La verificación del cumplimiento de compromisos visibiliza la reciprocidad de las familias beneficiarias, en cuanto a las responsabilidades adquiridas con el programa, en dos dimensiones:

_ Las de carácter técnico, que hacen referencia a los procedimientos operativos que contribuyen a garantizar el impacto en el desarrollo de las acciones emprendidas por el programa.

_ Las de carácter sociopolítico, que se circunscriben en el ámbito de la construcción y concreción de los valores democráticos relacionados con la justicia, la equidad, la inclusión y la participación social, en la medida en que las familias beneficiarias aúnan sus esfuerzos para mejorar la condición de salud y nutrición de los menores.

La corresponsabilidad de las familias beneficiarias del programa, se concreta en el momento en que se hacen responsables de los compromisos adquiridos para facilitar la inclusión de los menores en el sistema escolar y de salud del municipio.

La acción de corresponsabilidad de las familias es apoyada por la acción institucional de los agentes de educación y salud de los establecimientos educativos y las instituciones prestadoras de salud que, además de garantizar el acceso a los servicios, contribuyen con una valoración permanente de los menores. Simultáneamente, la administración municipal, distrital y/o local, según sea el caso, es la responsable de la provisión de los servicios, pero también de la identificación y trámite de las iniciativas sociales y comunitarias orientadas a mejorar permanentemente los procesos de participación social a nivel municipal.

LasCorresponsabilidades

Para el caso de la corresponsabilidad en educación, las madres titulares deben garantizar la asistencia regular a clases de los menores, evitando alcanzar un número de faltas injustificadas, al bimestre, igual o superior al 20% de las clases programadas por cada período de pago; es decir, 8 fallas en el bimestre.

En cuanto a la corresponsabilidad en salud, las madres titulares deben garantizar una asistencia del 100% de todos los menores del grupo familiar a las citas de control de crecimiento y desarrollo programadas por la entidad de salud, de acuerdo con el protocolo establecido por el Ministerio de la Protección Social y el Trabajo, por medio de la Resolución 412 del año 2,000.

Adicionalmente a las anteriores, se encuentran las corresponsabilidades en promoción de la educación y la salud familiar, por las cuales las madres titulares, así como los miembros de las familias beneficiarias, asumen el compromiso de asistir a los espacios de encuentro, capacitación y jornadas de atención programadas por el municipio.

SistemadeSeguimientoyMonitoreo

Es un proceso mediante el cual se genera información permanente, pertinente y oportuna para la toma de decisiones, con el fin de garantizar que los procesos y medios utilizados permitan obtener, de manera eficiente, las metas o productos esperados. Su desarrollo, permite observar e identificar las alarmas o inconsistencias referentes a los procesos y productos.

El seguimiento se hace en el día a día con el fin de identificar los problemas, aciertos y desaciertos y corregir sobre la marcha el funcionamiento del programa. Para ello, se identifican, a través del mapa operativo, los diferentes procesos involucrados y los resultados que se esperan de cada uno; con el fin de establecer los aspectos y las variables a monitorear, que permitan garantizar, en forma eficiente y eficaz, los resultados esperados.

26

El Sistema de Seguimiento y Monitoreo se estructura como parte integral y fundamental de los procesos de la gestión pública y como tal debe estar en capacidad de reportar información sobre:

a) Las actividades de la planeación. b) Las metas alcanzadas con la ejecución del programa, así como los procesos y recursos utilizados para el logro de las metas.c) La apropiación, por parte de la población beneficiaria, de los objetivos y propósitos perseguidos por el programa.

Subsidios11

SISBENNivel1(nopertenecientealasgrandesciudades)ypoblaciónencondicióndedesplazamiento

SubsidiodeNutrición:

Niños entre 0 y 7 años (al cumplir los 7 años el niño ya no aplica para este subsidio), se otorga por grupo familiar; es decir, se liquida uno por familia sin importar el número de niños entre 0 y 7 años y su valor es de $ 50.000 /mes ($ 100.000 /ciclo).

SubsidiodeEducación:

Niños entre de 7 y 18 años (al cumplir los 18 años el niño ya no aplica para este subsidio), es por niño y se entrega de la siguiente manera:

Primaria: $ 15.000 /mes ($ 30.000 /ciclo).Secundaria: $ 30.000 /mes ($ 60.000 /ciclo).

SISBENNivel1(grandesciudades-Cali,MedellínySoacha)

SubsidiodeNutrición:

Niños entre 0 y 7 años (al cumplir los 7 años el niño ya no aplica para este subsidio), se otorga por grupo familiar; es decir, se liquida uno por familia sin importar el número de niños entre 0 y 7 años y su valor es de $ 50.000 /mes ($ 100.000 /ciclo).

SubsidiodeEducación:

Niños entre de 7 y 18 años (al cumplir los 18 años el niño ya no aplica para este subsidio), es por niño y se entrega de la siguiente manera:

Primaria: $ 15.000 /mes ($ 30.000 /ciclo).Secundaria: 6º, 7º y 8º: $ 25.000 /mes ($ 50.000 /ciclo).

9º y 10º: $ 35.000 /mes ($ 70.000 /ciclo).11º: $ 40.000 /mes ($ 80.000 /ciclo).

SISBENNivel1(grandesciudades-Ibagué,Neiva,Popayán,SantaMartaySincelejo)

SubsidiodeNutrición:

Niños entre 0 y 7 años (al cumplir los 7 años el niño ya no aplica para este subsidio), se otorga por grupo familiar; es decir, se liquida uno por familia sin importar el número de niños entre 0 y 7 años y su valor es de $ 50.000 /mes ($ 100.000 /ciclo).

Niños entre 7 y 11 años (al cumplir los 11 años el niño ya no aplica para este subsidio), se otorga por grupo familiar; es decir, se liquida uno por familia sin importar el número de niños entre 7 y 11 años.

Cuando una familia tiene niños entre 0 y 7 años y entre 7 y 11 años, se entrega sólo un subsidio de $ 50.000 /mes ($ 100.000 /ciclo).

SubsidiodeEducación:

Niños entre de 11 y 18 años (al cumplir los 18 años el niño ya no aplica para este subsidio), es sólo para secundaria y es por niño (no hay subsidio para primaria) y se entrega de la siguiente manera:

11 El Peso Colombiano ($) es la moneda oficial de Colombia, US$ 1 equivalente a $ 1.998,75 (30 nov. 2009).

27

Secundaria: 6º, 7º y 8º: $ 30.000 /mes ($ 60.000 /ciclo).9º y 10º: $ 45.000 /mes ($ 90.000 /ciclo).11º: $ 60.000 /mes ($ 120.000 /ciclo).

SISBENNivel1(grandesciudades-Barranquilla,Bogotá,Bucaramanga,Montería,Pasto,Pereira,VillavicencioyYopal)

SubsidiodeNutrición:

Niños entre 0 y 7 años (al cumplir los 7 años el niño ya no aplica para este subsidio), se otorga por grupo familiar; es decir, se liquida uno por familia sin importar el número de niños entre 0 y 7 años y su valor es de $ 50.000 /mes ($ 100.000 /ciclo).

Niños entre 7 y 11 años (al cumplir los 11 años el niño ya no aplica para este subsidio), se otorga por grupo familiar; es decir, se liquida uno por familia sin importar el número de niños entre 7 y 11 años y su valor es de $ 20.000 /mes ($ 40.000 /ciclo).

Cuando una familia tiene niños entre 0 y 7 años y entre 7 y 11 años, se entrega sólo un subsidio de $ 50.000 /mes ($ 100.000 /ciclo).

SubsidiodeEducación:

Niños entre de 11 y 18 años (al cumplir los 18 años el niño ya no aplica para este subsidio), es sólo para secundaria y es por niño (no hay subsidio para primaria) y se entrega de la siguiente manera:

Secundaria: 6º, 7º y 8º: $ 25.000 /mes ($ 50.000 /ciclo).9º y 10º: $ 35.000 /mes ($ 70.000 /ciclo).11º: $ 40.000 /mes ($ 80.000 /ciclo).

PagodeSubsidios12

Los pagos se realizan cada dos meses, de manera que en un año se hacen 6 pagos:

Sin embargo, por efectos operativos, entre el primer y segundo pago pueden transcurrir cuatro meses. Después los pagos se hacen con una frecuencia promedio de dos meses.

El primer pago, se liquida de acuerdo a los documentos entregados durante el proceso de inscripción. A partir del segundo pago, es necesario verificar el cumplimiento de los compromisos, condición indispensable para poder recibir el pago.

El cobro del pago en la entidad bancaria es personal y sólo puede hacerlo la madre titular con su documento de identidad original: cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o contraseña de trámite de la cédula con foto, firma, huella y sello del registro.

En las grandes ciudades, el proceso de pagos se realiza con la utilización de tarjetas para usar en cajeros electrónicos, con el fin de agilizar y hacer eficientes los pagos. El programa realiza las capacitaciones necesarias para que las madres titulares puedan utilizar correctamente estas tarjetas.

CompromisosAsumidosparaRecibirelSubsidio

Las madres titulares deben asistir a controles médicos, talleres de salud y a la escuela de padres.

Para recibir el subsidio de nutrición:•

Cuidar la alimentación y llevar a todos los niños de la familia menores de 7 años, inscritos en el programa, a las citas de control de crecimiento y desarrollo, programadas en los hospitales o centros de salud de su municipio o localidad.

12 Los datos referidos a la administración de los subsidios y su distribución provienen de la “Cartilla Nº 1: Construyendo el Programa” de la Biblioteca de la Madre Líder del Programa Familias en Acción, disponible en la web del Programa.

Pago1 Enero ­ febreroPago2 Marzo ­ abrilPago3 Mayo ­ junioPago4 Julio ­ agostoPago5 Septiembre ­ octubrePago6 Noviembre ­ diciembre

28

Las citas se programan de acuerdo con la edad de cada uno de los niños, como se presenta en el siguiente cuadro:

En las ciudades con subsidios diferenciados, en donde no se paga subsidio escolar de primaria (Ibagué, Neiva, Popayán, Santa Marta, Sincelejo, Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Yopal, Montería, Pasto, Pereira y Villavicencio), se entrega el subsidio de nutrición a las familias que tienen únicamente niños entre 7 y 11 años; en este caso, el compromiso consiste en llevar a los niños con estas edades a citas de odontología, oftalmología o consulta médica general, en los centros de salud de su ciudad.

Para recibir el subsidio escolar:•

Enviar a sus hijos cumplidamente a clases, en las escuelas o colegios reconocidos por el Ministerio de Educación. Los niños deben asistir como mínimo al 80% de las clases programadas, durante los dos meses.

DemostracióndeCumplimientodeCondicionalidades

Para conocer si las madres titulares cumplieron con los compromisos, para poder recibir sus pagos, el Programa Familias en Acción ha establecido, a nivel nacional, tres maneras de verificar estos cumplimientos.

La madre líder debe preguntar al Enlace Municipal cómo se verifican los compromisos en su municipio y explicar a las madres titulares lo que deben hacer para poder cumplir con este requisito del programa.

A continuación se explican las formas para verificar el cumplimiento de compromisos:

1. Cruces de Bases de Datos

En esta modalidad, las instituciones de salud y educación informan directamente al Enlace Municipal cuáles son los niños que cumplen sus compromisos. El Enlace, previamente acuerda con los centros educativos y centros de salud en que estos niños están inscritos el medio que va a utilizar para enviar la información.

La madre titular debe preguntar al Enlace Municipal si la institución educativa y de salud certificó su cumplimiento. Si no está de acuerdo con lo certificado, debe presentar un reclamo directamente al colegio o al centro de salud, según sea el caso.

Si la institución educativa o de salud no acepta enviar directamente la información, el Enlace Municipal entrega a estas instituciones los valesdecertificación.Estas instituciones deben diligenciarlos y entregarlos a las madres titulares, como señal de cumplimiento. Las madres que no cumplen no reciben los vales.

La madre titular debe entregar sus valesdecertificación, antes de las fechas fijadas, al Enlace Municipal para que registre su cumplimento en el computador y pueda enviar la información a Bogotá.

2.TarjetasdeCertificación

En este caso se utilizan, como material de cumplimiento de compromisos, las tarjetas de certificación.

Paracertificarloscompromisosensalud:el centro de salud u hospital entrega a la madre titular una tarjeta de certificación por cada niño que asiste a la cita de control de crecimiento y desarrollo.

Paracertificarcompromisoseneducación:la madre titular debe solicitar en la escuela o colegio, donde estudian sus hijos, una tarjeta de certificación por cada niño, como señal de su cumplimento: los niños no deben tener fallas injustificadas y haber asistido al 80% de las clases programadas durante dos meses.

A continuación, la madre titular entrega al Enlace Municipal las tarjetas (una por cada niño estudiando y una por cada menor que asistió a las citas de control de crecimiento y desarrollo), antes de las fechas establecidas. Si la entrega no se realiza a tiempo, no recibe el pago respectivo, porque el cierre lo hace directamente Bogotá y el Enlace Municipal no puede enviar información, pasadas las fechas programadas.

La madre titular debe conservar la tarjeta diligenciada en el tarjetero que le entrega el programa, como señal de su cumplimiento.

EdaddelNiño NúmerodeControlesalAño

Menos de un año (0 a 12 meses) 4 citas en un añoDe 1 a 2 años 3 citas en un añoDe 2 a 3 años 2 citas en un año

De 3 a 4 años 2 citas en un añoDe 4 a 5 años 2 citas en un añoDe 5 a 6 años 2 citas en un añoDe 6 a 7 años 2 citas en un año

29

3. ValesdeCertificación

En este caso se utilizan, como material de cumplimiento de compromisos, los vales de certificación, que son entregados a las instituciones de salud y educación por el Enlace Municipal para que la madre titular los pueda solicitar.

Paracertificar los compromisosen saludypoder recibirel subsidiodenutrición: los centros de salud u hospitales le hacen entrega a la madre titular de un vale de certificación de cumplimiento de compromisos, por cada niño que asiste a la cita de control de crecimiento y desarrollo.

Paracertificarcompromisoseneducación:la madre titular debe pedir al colegio o escuela, en donde estudian sus hijos, un vale de certificación como señal de no tener fallas injustificadas y de asistencia al 80% de las clases programadas, durante dos meses.

A continuación, la madre titular debe entregar sus vales al Enlace Municipal o hacerlos llegar por medio de las valijas antes de las fechas establecidas. Si la entrega se realiza pasada la fecha, la madre titular no recibe el pago respectivo, porque el cierre lo hace directamente Bogotá y el Enlace Municipal no puede enviar información, pasadas las fechas programadas.

La madre titular debe conservar el desprendible de los vales entregados, diligenciado por el Enlace Municipal como prueba de su cumplimiento de compromisos.

EstructuraFuncionaldelProgramaFamiliasenAcción

La estructura del Programa Familias en Acción registra tres niveles de operación: nacional, departamental y municipal.

El Programa Familias en Acción opera en el nivel nacional a través de la Unidad Coordinadora Nacional ­ UCN, que cuenta con cuatro unidades de trabajo: administrativa, direccionamiento estratégico y monitoreo, fortalecimiento institucional y gestión territorial y promoción y desarrollo social. En el nivel departamental y regional, opera a través de las Unidades Coordinadoras Regionales ­ UCR y en el nivel municipal a través de las alcaldías municipales o distritales.

1.UnidadCoordinadoraNacional-UCN

La Unidad Coordinadora Nacional ­ UCN es la encargada de garantizar la correcta ejecución de los procedimientos del ciclo operativo del Programa Familias en Acción, de acuerdo con los recursos humanos, técnicos y financieros disponibles, así como del manejo del Sistema de Información ­ SIFA y del cumplimiento de las metas anuales propuestas por la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, durante la vigencia correspondiente. La Unidad Coordinadora Nacional cuenta con un (1) director quien es el responsable del funcionamiento y operación del programa, de acuerdo con los procedimientos establecidos en el manual operativo.

2.UnidadCoordinadoraRegional-UCR

La Unidad Coordinadora Regional ­ UCR es la responsable de garantizar y coordinar con los municipios la operación del programa, de acuerdo con las actividades asignadas en los procedimientos del ciclo operativo. Todas las UCR están bajo la coordinación de la Unidad de Fortalecimiento Institucional y Gestión Territorial.

3.EstructuradelProgramaenelNivelMunicipal

En el nivel municipal, el Programa Familias en Acción opera a través de la alcaldía municipal, por lo que la ejecución de las actividades contempladas en el ciclo operativo es de su directa responsabilidad. Por tal razón, el alcalde promueve la articulación institucional y social para la correcta ejecución del programa y define la estructura orgánica en el municipio, articulando los agentes principales involucrados.

EnlaceMunicipal

El Enlace Municipal es el vínculo entre las familias beneficiarias y el programa y su designación es responsabilidad de la administración municipal. La labor fundamental del Enlace es apoyar el desarrollo y ejecución del Programa Familias en Acción dentro del municipio y articular con los sectores de salud y de educación y, en general, con todos los sectores orientados a la atención de la población beneficiaria del programa, las acciones tendientes al desarrollo de la gestión del mismo.

La condición laboral del Enlace Municipal y su grupo de apoyo debe ser estable y con dedicación según la cantidad de familias inscritas, de acuerdo con la siguiente tabla:

30

Las actividades del Enlace Municipal y su grupo de trabajo (en caso de ser necesario), están encaminadas a:

1. Apoyar el proceso de difusión dentro de la población objetivo, así como a los agentes municipales de educación y salud.

2. Apoyar el proceso de incorporación de beneficiarios.

3. Actuar como facilitador en las labores de suministro, recolección y envío de formularios propios del proceso.

4. Recibir, diligenciar y tramitar los reclamos, quejas y novedades, de origen individual o comunitario, y confrontar que la información y los soportes correspondan en su contenido. Asimismo, responderlos cuando le corresponda y velar porque se dé respuesta oportuna y eficaz, de conformidad con los lineamientos establecidos por ACCION SOCIAL ­ FIP a través del Programa Familias en Acción.

5. Realizar el proceso de verificación de cumplimiento de compromisos, de acuerdo con los lineamientos establecidos.

6. Apoyar la logística de realización de los pagos de los subsidios.

7. Responder por los materiales, formularios, bases de datos y demás documentos relacionados con el ciclo operativo, que le sean entregados para su custodia y cuidado.

8. Apoyar la realización de las reuniones de las asambleas de madres titulares y las acciones del componente de promoción de la educación y la salud familiar.

9. Promover la participación de Veedurías Ciudadanas dentro del municipio, para el seguimiento a la operación y a los procesos

de Familias en Acción.

10. Consolidar la información requerida por ACCION SOCIAL ­ FIP a través del Programa Familias en Acción y presentar informes de gestión a la Unidad Coordinadora Regional ­ UCR, cuando así lo requiera.

11. Asistir a las diferentes capacitaciones sobre los procesos operativos que el programa establezca.

12. Promover las reuniones del Comité Municipal de Certificación, informando sobre el funcionamiento del Programa Familias en Acción a esta instancia y a la administración municipal.

13. Presentar ante la asamblea de madres titulares, al menos una vez al año, el balance de la gestión del programa en el municipio.

Impacto

Según la evaluación de impacto realizada por el mismo programa y publicada en diciembre del año 2006, el programa aumentó el consumo de bienes básicos de las familias beneficiarias entre 15% y 19%. Este incremento se registró principalmente en alimentos, zapatos, ropa, útiles escolares y transporte para la educación. Uno de los mayores efectos se concentró en alimentos de alto contenido nutricional, con un aumento en el número de días a la semana que los niños consumen proteínas de 1.2 veces más en promedio. En particular, los menores de 5 años aumentaron su consumo de leche, hortalizas, huevos y carne.

Los impactos en nutrición y salud de los niños se identifican en mejoras que representan efectos positivos de largo plazo. La desnutrición crónica, en los niños de 0 a 2 años en las zonas rurales, se redujo en un 10%.

En cuanto a la salud, la enfermedad diarreica aguda se redujo de 21% a 10% en los niños menores de 4 años en el área rural. Igualmente, la evaluación registró un aumento del 12% de la vacunación en DPT en estos menores en el área urbana, como consecuencia de una mayor asistencia de las familias a todos los controles de crecimiento y desarrollo. En cuanto a los impactos en la educación y trabajo infantil, la tasa de asistencia escolar se incrementó para los niños beneficiarios

NÚMERO DE FAMILIAS INSCRITAS

ENLACENÚMERO DE ASISTENTES

Menos de 350 Medio tiempo 0

Entre 351 a 1 800 Dedicación exclusiva 0

Entre 1 801 a 3 500 Dedicación exclusiva 1

Entre 3 501 a 6 000 Dedicación exclusiva 2

Entre 6 001 a 9 000 Dedicación exclusiva 3

Más de 9 001 familias Dedicación exclusiva 4

31

en secundaria entre 12 y 17 años en 12.1% en zonas rurales, con lo cual la asistencia pasó de 77.1% a 89.2%; de otra parte, en las zonas urbanas se registró un aumento de 5.9%, con lo cual la asistencia pasó del 87.7% a 93.6%. Es importante resaltar que los efectos del programa son menores para niños en primaria entre 8 y 11 años, donde se observa un aumento de sólo 2.9% en la tasa de asistencia escolar en el área rural, la cual pasó de 84% a 86.9%; igualmente, los resultados son menores para primaria en zonas urbanas, dado que la tasa de asistencia, de 90.23% al inicio del programa, era ya bastante alta.

Estos aumentos en la asistencia escolar, se reflejan en una reducción de 6% en el trabajo infantil de niños entre 10 y 13 años en las áreas rurales y, en las áreas urbanas, se redujo la intensidad de la jornada laboral de los niños trabajadores entre 14 y 17 años, entre 80 y 100 horas menos al mes. Adicionalmente, aumentó el trabajo de los adultos mujeres en la zona urbana y hombres en la zona rural, lo cual sugiere una sustitución del trabajo infantil por el trabajo de los adultos del hogar.

ResultadosdelPrograma

_ Reducción en 9.0 puntos porcentuales en la tasa de desnutrición crónica (talla para la edad), también en los niños rurales menores de siete años, al 5% de significancia.

_ Reducción en 6.0 puntos porcentuales en la tasa de desnutrición global (peso para la edad), de niños rurales de 0 a 35 meses, al 5% de significancia.

_ Reducción de 4.1 puntos porcentuales en la tasa de desnutrición global (peso para la edad) de niños urbanos de 0 a 35 meses, al 5% de significancia.

_ El consumo de leche y huevos aumentó en 8.3% en las familias que participan del Programa Familias en Acción (llamadas también “familias en tratamiento”). Igualmente sucede con la carne, 5.9%; granos, 5.7%; verduras, 6.2%; y queso, 4%.

Según las cifras anteriores, es notable el impacto del Programa Familia en Acción en los 3.5 años de intervención, en la situación nutricional de los niños menores de 7 años.

El informe del Programa Familias en Acción sobre sus resultados indica, entre sus conclusiones en nutrición, lo siguiente:

Se registra una tendencia de cambios positivos en la adquisición de prácticas protectoras de la lactancia materna por parte de padres y cuidadores de los niños beneficiarios del programa, en especial en la zona rural, probablemente asociada a una mayor capacitación e información. Es necesario, sin embargo, seguir reforzando esta estrategia para acercarse a los niveles de recomendación internacional: 6 meses de lactancia materna exclusiva y 2 años de lactancia materna total.

Los impactos positivos en la frecuencia de consumo de alimentos se observaron en los niños más pequeños (24 a 47 meses), en algunos alimentos proteicos como leche (0.96 días), pescado (0.76 días) y granos (0.75 días), y también en alimentos energéticos como el arroz y la papa. En los niños más grandes (48 a 84 meses), el aumento sólo se dio en granos (0.67 días) e hígado (0.09 días). Cuando se hace el análisis por zona, incluyendo todas las edades, sólo se detecta incremento en el número de días que se consumen granos, en ambas zonas (0.63 días en la zona rural y 0.76 en la zona urbana).

Se observó impacto en los 3.5 años de intervención del programa en la situación nutricional de los niños menores de 7 años de la zona rural, reflejado tanto en el valor de las desviaciones estándar de los indicadores nutricionales como en los porcentajes de desnutrición. El grupo rural de mayor edad (36 a 84 meses), tuvo impacto positivo en el valor de los Z de los tres indicadores (talla/edad, peso/edad y peso/talla), lo cual coincide con el efecto acumulado de la intervención del programa, con la esperada mayor factibilidad de cambio de la situación de los niños rurales por su mayor nivel inicial del problema y por peores condiciones de acceso a otros programas sociales.

Son altos los porcentajes de anemia en los niños estudiados, tanto tratamiento como control, lo cual coincide con la información generada por la Encuesta Nacional de Situación Nutricional, ENSIN 2005. A pesar de que no se tomaron muestras de sangre en la línea de base ni en el primer seguimiento, a través de un ejercicio de comparación de los grupos, con un modelo de regresión lineal, no se encontraron diferencias significativas en los promedios de hemoglobina ni en los porcentajes de anemia por efecto del programa.

En el estado nutricional de las madres, se observó un incremento significativo tanto en el índice de masa corporal (1.4) como en el porcentaje de exceso de peso (15.6%) al hacer las pruebas de diferencia en diferencia entre los grupos tratamiento y control. Esto puede ser debido al incremento también de alimentos de origen calórico, lo cual debe trabajarse con mucha educación nutricional13.

13 Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Evaluación de Políticas Públicas: “Evaluación de Políticas Públicas. Programa Familias en Acción: Impactos en capital humano y evaluación beneficio­costo del Programa”. Cap. 4, pág. 70­71. Enero, 2008.

32

2.4 Chile

Es un sistema de distribución gratuita de alimentos para la población infantil y mujeres gestantes, al cual estos beneficiarios pueden acceder independientemente de su situación previsional de salud.

A mediados del siglo XX, la desnutrición infantil comienza a ser una preocupación importante desde la salud pública en Chile; diversos programas y acciones se implementaron para abordar de manera simultánea los distintos factores que inciden en la aparición y mantención del fenómeno de la desnutrición infantil.

Entre las medidas implementadas, se pueden mencionar los programas de agua y saneamiento básico, planificación familiar, aumento de los niveles de escolaridad del conjunto de la población y en especial de la madre, reducción de los niveles de pobreza, aumento de la infraestructura sanitaria básica, etc. Estas intervenciones, en conjunto con las acciones desarrolladas por el sistema de salud y los programas de alimentación complementaria, explican los importantes logros de salud materno­infantil alcanzados por el país, incluyendo la erradicación de la desnutrición infantil.

Para los expertos, puede afirmarse que el elemento central en el logro de buenos resultados de este programa se debe a que, desde 1952 a la fecha, se le ha mantenido como una política de estado de lucha contra la desnutrición infantil, aplicada de manera sostenida durante décadas, independientemente de la situaciones políticas o económicas que Chile haya podido atravesar.

Objetivo

Su objetivo tradicionalmente (1952­2002) ha sido:

Mantener un óptimo estado nutricional de las embarazadas para asegurar un desarrollo fetal armónico, una lactancia materna exitosa y un crecimiento y desarrollo normal del niño.

Dados los cambios epidemiológicos, que a través de los años se han dado en Chile (diversos estudios muestran un alto índice de niños con obesidad), el PNAC incorporó como nuevo objetivo:

Contribuir a la reducción de la obesidad y de la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNTs) del adulto.

ObjetivosEspecíficos

Proteger la salud de la madre durante embarazo y lactancia y promover la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad del niño.Introducir prácticas adecuadas de destete.Disminuir la proporción de neonatos con bajo peso de nacimiento.Fomentar crecimiento y desarrollo normal del menor de 6 años desde la gestación.Prevenir y corregir el déficit nutricional.Estimular la concurrencia a los controles de salud.Distribuir alimentos adecuados a las necesidades de los grupos objetivos, al perfil alimentario nutricional de la población y a los conocimientos científicos vigentes.Servir de centro articulador para la intervención nutricional a través del ciclo vital; detectando, previniendo y controlando aumentos de peso excesivo en la población beneficiaria.Mantener, dentro de canales de crecimiento aceptables, a RN identificados como en mayor riesgo de malnutrición y ECNTs.

DesarrollodelProgramaaTravésdelTiempo14

Dado que la política contra la desnutrición se ha extendido a través de más de cincuenta años, lo que hoy se conoce como PNAC ha cambiado de nombre en distintas oportunidades y se ha ido complementando a través del tiempo.

La implementación del Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC Universal), nacido formalmente en el año 1954, con un enfoque claro de prevención primaria, tuvo como objetivo entregar alimentos a la población vulnerable; es decir, a las mujeres embarazadas y en etapa de lactancia y a los niños y niñas menores de 6 años que asistían a los controles de salud.

El programa de alimentos del Servicio Nacional de Salud, comenzó a implementarse en 1953 y consistía en la distribución de leche semi­descremada; la cantidad distribuida era limitada pero, paulatinamente, ésta se fue incrementando hasta alcanzar al total de la población beneficiaria (embarazadas, en lactancia y menores de seis años), el año 1970. La vinculación entre la asistencia

14 Desnutrición infantil en Chile: Políticas y programas que explican su Erradicación. Conferencia Ministerial Regional “Hacia la erradicación de la desnutri­ción infantil en América Latina y el Caribe“. 2008

ProgramaNacionaldeAlimentaciónComplementaria(PNAC)

33

a los centros de salud y la distribución de alimentos, demostró que el programa, además de tener un rol nutricional, potenciaba el funcionamiento de la infraestructura de salud local y regional. En la medida en que se incrementaba la cantidad de leche distribuida en los centros de salud, aumentaban también los controles de salud de niños sanos y la atención médica de los niños, en especial de los lactantes menores de dos años.

En el año 1957, se expandieron los recursos para el plan de leche, lo que permitió al Servicio Nacional de Salud estimular a una decena de cooperativas lecheras a incorporarse a la producción de leche en polvo. Esto hizo posible que la cobertura del programa y la cantidad de alimentos distribuidos aumentase de 2 millones de kilos en 1958, a 8,4 millones de kilos en 1964, 13,4 millones en 1966 y 25,5 millones en 1974. Sin embargo, en la década del 80 se redujo la cantidad de alimentos mensualmente distribuida por beneficiario; este hecho, junto a una importante baja en las tasas de natalidad y fecundidad que redujo la población infantil, significó una disminución en la cantidad de alimentos distribuidos a cerca de 17 millones de kilos al año.

En la década de 1980, se suspendieron las disposiciones legales que obligaban al Estado a destinar recursos exclusivamente a la compra de leche, las que garantizaban el financiamiento de los programas de alimentación complementaria, quedando desde entonces expuestos a la discusión anual del presupuesto del Ministerio de Salud, con el deterioro correspondiente.

En 1987, el Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) fue establecido por ley como beneficio universal para todos los niños menores de 6 años y las embarazadas del país, independientemente de la situación provisional que éstos tuvieran.

A comienzos de los años 90, se suceden nuevas medidas de efecto positivo sobre lasalud materno­infantil. A través de los centros de salud, se desarrollaron programas específicos de intervención nutricional a familias de extrema pobreza, con hijos con retraso en su desarrollo; para estos grupos, además de la leche en polvo con 26% de grasas, se distribuía arroz, harina de trigo y aceite. El objetivo era mejorar la situación de nutrición de los niños y niñas y sus familias, especialmente de aquellas con más de cinco hijos.

Desde entonces se han producido cambios en los productos, principalmente tendientes a mejorar su calidad nutricional y ampliar la cobertura a otros grupos específicos. En 1999, se fortificó con hierro, zinc, cobre y vitamina C la leche entregada. En el año 2003, se incorporaron tres nuevos productos focalizados en grupos especiales: “Mi Sopita”, para los niños con déficit nutricional; una “Fórmula para Prematuros”, dirigida a niños nacidos con peso menor a 1500 grs. y/o con menos de 32 semanas de gestación; y, una “Fórmula sin Fenilalanina”, para los niños con fenilquetonuria.

Beneficiarios

El programa actual tiene una cobertura de alrededor de 1 millón de personas y se ha ido adecuando, en el tiempo, a los cambios epidemiológico­nutricionales de la población. Para los niños menores de seis años incluye un programa básico y un especial de refuerzo para niños en riesgo de desnutrir y desnutridos.

CoberturaPNACporGrupodeEdadalAño2006

Aunque el concepto de focalización estuvo presente desde el inicio del programa con un criterio de vulnerabilidad biológica y social, no se formalizó sino hasta 1978 cuando surgió oficialmente el PNAC Focalizado. Éste consistió en la segmentación de los beneficiarios y los productos, entregando alimentos diferenciados según las necesidades nutricionales de cada grupo, poniendo énfasis en los grupos más vulnerables.

Bajo esta nueva concepción, el PNAC quedó estructurado en dos categorías de asistencia nutricional: el programa básico y el programa de refuerzo. El primero, estaba destinado a la prevención del riesgo de desnutrición infantil y materna en niños normales; y, el segundo, al tratamiento de niños desnutridos, con problemas de malnutrición o en riesgo de desnutrirse.

EDADPOBLACIÓNBAJO

CONTROLRETIRAN PNAC %

0 ­ 5 meses 80 855 73 970 91,56 ­ 11 meses 81 827 71 757 87,7

12 ­ 17 meses 85 531 74 838 87,518 ­ 23 meses 81 588 61 865 75,824 ­ 72 meses 642 798 470 707 73,2

Sub Infantil 0 ­ 6 años 972 599 753 137 77,4Embarazadas 96 385 85 414 88,6

TotalPNAC 1 068 984 838 551 78,4

34

Distribución

El PNAC tiene dos coberturas distintas, según si el beneficiario es un niño en condiciones de salud normales, en cuyo caso se le otorga el suplemento del programa básico, o si está en riesgo de desnutrición o está desnutrido, en cuyo caso accede a un programa especial.

La distribución en cantidades del complemento es la siguiente:

ProgramaBásicoParaNiñosMenoresde6AñosconEstadoNutricionalNormal

Esquema de Distribución en Kg. por Edad

ProgramadeRefuerzoParaNiñosMenoresde6AñosconVulnerabilidadClínica(DesnutridosoenRiesgodeDesnutrirdeAcuerdoaCriterios

Establecidosen“NormadeManejoAmbulatoriodelNiñoconMalnutrición”)Esquema de Distribución en Kg. por Edad

Además, el PNAC incluye la entrega de leche fortificada a las madres gestantes y en período de lactancia, para asegurar la nutrición tanto suya como del menor lactante.

ProgramaEmbarazadasyNodrizas

* Gestante con estado nutricional normal. **Gestante con déficit nutricional y nodriza con antecedentes de bajo peso en el embarazo.

Los alimentos entregados por el PNAC son adquiridos y distribuidos a todo el país por la Central de Abastecimientos (CENABAST), organismo del Ministerio de Salud, encargado de la gestión de abastecimiento del sector y que vela por la disponibilidad oportuna para todos los beneficiarios del país.

DescripciónGeneraldelosProductosdelPrograma

Leche Purita Fortificada

Leche entera reforzada con minerales esenciales (hierro, zinc, vitamina C, cobre), para los niños menores de 18 meses y embarazadas:

Leche 26 % MG. 496 kcal. por 100 grs. Fortificada con 10 mg. Fe; 5 mg. Zn; 0.5 mg. Cu; y, 70 mg. ácido ascórbico/100 grs. Dilución sugerida 7.5 % y 10 %.

AlimentoKg/EdadMeses 0-2m 3-5m 6-11m 12-17m 18-23m 24-72m

Leche Purita Fortificada 2* 2* 2 2 ­ ­

Purita Cereal ­ ­ ­ ­ 2 1* Leche considerada para la nodriza o para el lactante sin lactancia materna.

AlimentoKg/EdadMeses 0-2m 3-5m 6-11m 12-17m 18-23m 24-35m 36-72m

Leche Purita Fortificada 2* 3* 3 2 ­ ­

Purita Cereal ­ ­ ­ ­ 2 2 2

Mi Sopita ­ 1** 2 2 2 2 2

* Esta cuota de alimento es para la nodriza y/o lactante sin lactancia materna.** Mi Sopita se introduce a partir del 4º mes de vida en niños sin lactanciamaterna y a partir del 6º mes en el resto.

PNAC BÁSICO* REFUERZO**Desde el diagnóstico del

embarazo hasta término de gestación

1 Kg. Leche Purita Fortificada 3 Kgs. Leche Purita Fortificada

Nodrizas Según Programa Niño1 Kg. Leche Purita Fortificada hasta 3

meses post­parto

35

Purita Cereal

Fórmula láctea y vegetal reforzada con minerales, para los niños mayores de 18 meses y hasta los 5 años 11 meses. Alta en calcio y reducida en grasas: Leche 18 % MG.Proteína % 17, mínimo 85 % proteína láctea.442 kcal. por 100 grs.Fortificada con 6.2 mg. Fe; 6 mg. Zn; 0.3 mg. Cu. Además, con vitaminas C, A, D, E, complejo B y 900 mg. Calcio.Dilución sugerida 10 %.

Mi Sopita

Producto alimentario con base en cereales y leguminosas, enriquecido con calorías, proteínas y minerales, especialmente diseñado para niños en riesgo de desnutrición y desnutridos.

Producto instantáneo, sopa o crema, sugerido 1 a 2 veces al día, 50 gr. en 200 cc.Variedades: leguminosas, verduras, ave, vacuno.Aporta 400 kcal. por 100 grs., diluido aporta 1 kcal./cc.Proteína 12 %.Fibra 4 grs./100 grs. Fortificado con vitaminas A, D, E, C, complejo B, Ca, P, Mg, Fe, Zn.

Fórmula de Prematuros y de Continuación

Productos especiales para prematuros menores de 1.500 gr y/o menores de 32 semanas al nacer. Se entregan hasta el año de edad (corregida según tiempo de gestación); contienen mayor aporte de calorías, proteínas y grasas esenciales para este tipo especial de niños y con adecuado aporte de calcio y fósforo y otros micronutrientes, según los requerimientos asociados a la prematurez. Fórmula para Fenilcetonúricos

Producto especial sin fenilalanina para niños portadores de fenilcetonuria, enfermedad metabólica que impide de por vida la metabolización del aminoácido fenilalanina, este producto se entrega hasta los 14 años de edad.

LogrosdelPNAC

Estos programas de intervención nutricional han permitido aumentar la cobertura y concentración en todos los programas de control de salud, ya que son muy bien valorados por las madres. Han contribuido, junto a otros programas, a la disminución de la desnutrición y a la disminución de la anemia del lactante.

Entre 1960 y el 2000, Chile logró erradicar la desnutrición infantil al pasar de un 37,0% a un 2,9% de incidencia en niños y niñas entre 0 y 6 años (estas cifras incluyen la desnutrición leve, moderada y grave). Además, ya en 1990 la desnutrición moderada y grave prácticamente había desaparecido del país (0,2% y 0,1% de incidencia, respectivamente). En otras palabras, ya a fines de los años 80 Chile había logrado una virtual erradicación de la desnutrición infantil.

Niñosde0a6añosDesnutridos,1960a2000(%)

Año Total Leves Moderados Graves

1960 37,0 31,1 4,1 1,81970 19,3 15,8 2,5 1,01980 11,6 10,0 1,4 0,21990 8,0 7,7 0,2 0,12000 2,9 2,6 0,2 0,1

Fuente: Ministerio de Salud. Informe Anual 2000.

36

EstadoNutricionaldelaPoblación,2007

2.5 Ecuador

Introducción

Es un programa integral, bajo la responsabilidad del Programa Multisectorial Aliméntate Ecuador, que se concentra en promover la adopción de conductas específicas para mejorar las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria y mejorar así la nutrición de los niños. Para el fin de la alimentación complementaria y para combatir las anemias nutricionales, se implementó, a partir del año 2008, una estrategia de reparto de micronutrientes, la cual está orientada a mujeres embarazadas y niños entre los dos meses y menores de cinco años, a quienes se entrega sobres individuales de una mezcla de micronutrientes para ser consumidos diariamente.

Este programa tiene la particularidad de requerir, para su efectividad, de la participación activa de las madres y la sociedad civil organizada; así como, de la participación del Ministerio de Salud y el Ministerio de Inclusión Económica, a través de sus diferentes programas.

Uno de los objetivos principales del PANI es contribuir a reducir la anemia en forma acelerada en los niños menores de 5 años inscritos en el Instituto de la Niñez y la Familia ­INFA, para este fin el PANI utiliza el producto de fortificación casera de los alimentos, a base de micronutrientes, que ha sido llamado Chis­Paz.

El programa consiste en:

La entrega de una mezcla de vitaminas y minerales a ser administrada a los niños entre 6 y 59 meses de edad, por las madres •o en los centros de desarrollo infantil.

La promoción de prácticas adecuadas de lactancia materna y alimentación complementaria, a través de talleres de motivación •tomando en cuenta las necesidades de las madres, familias y comunidades.El rescate de las tradiciones, valores culturales y costumbres locales, dentro de un enfoque de marketing social.•

La participación comprometida de los actores locales, incluyendo los líderes formales e informales.•

Un sistema de monitoreo y evaluación de procesos e impacto.•

DiagnosticoNutricionalPrevio

Anemia Infantil

La fuente de información nacional sobre la situación de anemia en los niños es la encuesta DANS (Freire et la., 1988), que reportó que el 22% de los niños menores de cinco años sufrían de anemia.

En noviembre del 2007, el Programa Aliméntate Ecuador y la Universidad San Francisco de Quito efectuaron un estudio para evaluar la prevalencia de anemia en niños menores de 5 años; el estudio se efectuó en la parroquia de Pastocalle, en la provincia de Cotopaxi, en la sierra central. Los datos no se han publicado aún; sin embargo, en una muestra de 580 niños

Población País RangoporRegiones

Menoresde6años % %Desnutrición 0,4 0,1 ­ 0,4Riesgo nutricional 2,3 1,0 ­ 3,6Obesidad 9,7 5,8 ­ 10,9Escolares Desnutrición crónica 3,1 2,1 ­ 5,0Obesidad 19,4 16,3 ­ 26,2Embarazadas Bajo peso 7,5 4,4 ­ 11,1Obesidad 20 16,9 ­ 25,3

ProgramaAlimentarioNutricionalIntegral(PANI)paralaPrevenciónyReduccióndeAnemiasNutricionalesyMalnutriciónenNiñosMenoresde5años

37

de los quintiles económicos 1 y 2, midiendo valores de hemoglobina, se estimó que la prevalencia de anemia era del 50%.

Desnutrición Crónica

En el Ecuador, el porcentaje de niños y niñas de 0 a 59 meses afectado por desnutrición crónica (­ 2 desviaciones estándar ­DE­), es de 26 % (ECV, 2006). En el área rural, la desnutrición afecta al 30.7 % de la población, mientras que en el área urbana al 17.0 %, lo que implica que en el campo la prevalencia de la desnutrición crónica es 81 % más alta que en la ciudad (ENDEMAIN, 2004).

Inicial-ProyectoPilotoDado lo reciente del programa, éste ha pasado por una primera fase de “proyecto piloto” que se llevó a cabo en una parroquia (distrito), de la provincia de Cotopaxi.

Para esta primera etapa se llevó a cabo una propuesta de intervención denominada fortificación en casa de los alimentos complementarios tradicionales como una alternativa efectiva para disminuir la prevalencia de anemia en niños de 6 a 59 meses de edad, en la parroquia de Pastocalle, en la provincia de Cotopaxi, la cual tuvo como fin:

Demostrar que la distribución de pequeños sobres individuales de Chis­Paz, con una combinación estable, inodora e insípida 1. de micronutrientes en polvo, que incluye hierro, zinc, vitaminas A y C y ácido fólico, puede disminuir la alta tasa de anemia en un 20%, sobre el nivel basal en la población de 6 a 59 meses de edad, que lo consume con regularidad durante un período corto de tiempo.

Desarrollar un componente de consejería y promoción, con el doble propósito de asegurar la adherencia al compuesto de 2. micronutrientes, de promover la lactancia materna, la alimentación complementaria a partir de los seis meses hasta los dos años de vida, y una alimentación saludable desde los tres hasta los cinco años, con la participación de las madres y de la sociedad civil a nivel local.

Elaborar el perfil de propuesta de un programa nacional que combine la fortificación en casa con acciones de consejería 3. nutricional y promoción en salud, a nivel local, acompañado de un sistema de vigilancia que asegure que la población objetivo consuma las Chis­Paz, mezclada con uno de los alimentos del día.

PrimeraEtapadeAmpliaciónNacional15

Tomando como base la experiencia en la prueba piloto en Pastocalle y lo documentado en la literatura, donde se muestra y resalta que el trabajar en equipo entre organizaciones e instituciones es lo que realmente tiene impacto, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), a través del Programa Aliméntate Ecuador y del Instituto de la Niñez y la Familia (INFA), implementará un programa de fortificación casera de los alimentos para contribuir a reducir la elevada prevalencia de anemia en niños menores de 5 años.

Objetivo General

Contribuir al mejoramiento de las prácticas de alimentación saludable en niños y niñas menores de 5 años y sus familias, atendidos por los servicios de desarrollo infantil del INFA, desde una perspectiva de derechos.

Objetivos Específicos

Generar cambios de comportamiento hacia una alimentación saludable, incorporando los saberes culturales en las unidades 1. de atención del INFA y en las familias participantes de estas unidades.

Posicionar buenas prácticas alimentarias en las familias participantes, que contribuyan a mejorar la lactancia materna y la 2. alimentación complementaria.

Mejorar la calidad alimentaria nutricional en las unidades de atención del INFA.3.

Reducir la prevalencia de anemia en los niños y niñas menores de 5 años atendidos en el INFA.4.

Contar con información sistemática, permanente y oportuna del Programa, para la toma de decisiones.5.

15 Presentamos información proporcionada por los responsables del Programa Aliméntate Ecuador referente a la ampliación nacional.

38

Entidad Ejecutora

Ministerio de Inclusión Económica y Social, a través del Programa Aliméntate Ecuador, Dirección de Nutrición, en coordinación con el Instituto de la Niñez y la Familia ­ INFA, a través del Área de Desarrollo Infantil.

Beneficiarios

Todos los niños atendidos por el Instituto de la Niñez y la Familia ­ INFA, en las unidades de atención en sus diferentes modalidades (abiertas y cerradas).

Al ser un programa que requiere de los registros del INFA, se calcula que en principio han sido beneficiados 80 mil niños de 6 a 59 meses de edad, participantes de los distintos mecanismos de intervención que tiene esta institución.

Presupuesto

Dependerá de la fase de ejecución.

­2009: $ 2.161.100,002010: $ 2.864.360,00 - 2011: $ 4.233.610,00 - 2012(en adelante): $ 17.927.994,00 -

Indicadores de Resultado

Porcentaje de niños atendidos que tienen anemia, reducida en 15 puntos porcentuales (número de niños atendidos que •tienen anemia /total de niños atendidos). Porcentaje de incremento de niños de 0 a 5 meses que reciben lactancia materna exclusiva. •Porcentaje de incremento de niños de 6 a 23 meses que reciben una alimentación complementaria saludable y que continúan •con lactancia materna (un año). Porcentaje de incremento de niños menores de 24 meses con peso adecuado para la talla. •

Lugar de Intervención

Provincias de Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar y Cañar.

Componentes

Proveer una atención nutricional adecuada a los niños de 0 a 59 meses.•

Construir e implementar una estrategia de consejería, comunicación e información para mejorar las prácticas de lactancia •materna (LM) y alimentación complementaria (AC), combinándolas con el uso del fortificante casero Chis­Paz y del complemento alimentario Nutrinnfa.

Implementar la estrategia de fortalecimiento de la alimentación y nutrición de los niños menores de 5 años, en las atenciones •del INFA.

Distribuir el fortificante casero (sobre de micronutrientes ­ CHIS­PAZ, a todos los niños en todas las atenciones y ampliar la •cobertura del complemento alimentario Nutrinnfa.

Construir e implementar un sistema logístico coordinado y de apoyo logístico para la distribución y consumo de los productos •entre los programas.

Aumento de la cantidad de leche materna que se le da al niño, en cada episodio de lactancia materna.•

Provincia TotalIntervenciones

NiñosTotal NiñosCENTROS NiñosVISITAS

Bolívar 231 9109 2089 7020Cañar 280 9170 1137 8033Chimborazo 865 21465 11755 9710Cotopaxi 213 8461 4984 3477Imbabura 570 17176 4711 12465Tungurahua 407 15549 4133 11416Total 2566 80930 28809 52121Porcentaje 100 35.6 64.4

Aliméntate Ecuador

39

CHIS-PAZ

Utilización del Producto Chis-Paz

Para contribuir a reducir de manera acelerada la prevalencia de anemia en niños menores de 5 años, de las modalidades abierta y cerrada del INFA, se utiliza el producto de fortificación casera de los alimentos Chis­Paz. El producto contiene 5 micronutrientes en las cantidades que se señalan a continuación:

ContenidodeMicronutrientesdelProductoChis-Paz

El tipo de hierro que se utiliza en este producto es de absorción intestinal lenta y su eficacia está garantizada. La combinación de los 5 micronutrientes mejora la utilización biológica del hierro y de los otros micronutrientes.

Los niños inscritos en el INFA, consumirán 120 sobres del producto Chis­Paz al año de la siguiente forma:

Para la modalidad cerrada:

Primera toma de 60 sobres durante 3 meses, un sobre de lunes a viernes.a. Pausa de 4 meses.b. Segunda toma de 60 sobres durante 3 meses, un sobre de lunes a viernes. c.

Para la modalidad abierta:

Primera toma de 60 sobres durante 2 meses, un sobre todos los días de la semana.a. Pausa de 4 meses.b.

Segunda toma de 60 sobres durante 2 meses, un sobre todos los días de la semana.c.

Empadronamiento de Beneficiarios

Para establecer el sistema de distribución del producto en los Centros de Desarrollo Infantil ­CDI, se procede a recolectar la siguiente información:

Provincia de intervención. Cantón.Parroquia.Nombre del CDI. DirecciónModalidad de atención (para este caso CDI.Número de niños que están inscritos en el CDI.Persona que recibirá las Chis­Paz.Número de cédula del responsable de la recepción del producto.

Se han diseñado matrices que contienen la información señalada. Estas matrices han sido entregadas al personal local del INFA y Aliméntate Ecuador, en un taller en el que se explicaron las razones por las que se requiere esta información y se llegaron a acuerdos sobre la manera de recolectarla y los plazos para entregar las matrices completas.

Con la información de cada provincia recolectada en las matrices, la Dirección de Protección de AE procedió a diseñar las hojas de ruta y a establecer los cronogramas de entrega del producto. Las hojas de ruta y los cronogramas son los únicos instrumentos que permiten verificar que el producto se entrega en el lugar y en el tiempo previsto.

Entrega de CHIS-PAZ

Para la modalidad cerrada, se entregan los sobres de Chis­Paz a la madre comunitaria, responsable de administrar el CDI o a la madre comunitaria responsable de la preparación de los alimentos. En el primer periodo, se entregan 60 sobres por cada niño y un 5% adicional por pérdida y demostración.

Micronutrientes Contenido

Hierro 12.5 mg.Zinc 5 mg.

Vitamina A 300 ug. REÁcido Fólico 160 ug.Vitamina C 30 mg.

Maltodextrina q.s.

40

Para la modalidad abierta, se entregan los sobres a los promotores en las organizaciones ejecutoras y en las sedes provinciales del INFA. Cada promotor recibe 60 sobres por niño. Los promotores entregan las Chis­Paz a las madres de los niños en 4 entregas de 15 sobres cada una; la frecuencia de la entrega es quincenal.

Para asegurar que las madres tengan un respaldo para recordar el uso adecuado del producto, los promotores les entregan tarjetas de instructivo, en las que se explicará gráficamente el uso adecuado de las Chis­Paz.

Control de la Entrega

Para controlar la entrega y recepción del producto, se han diseñado actas de entrega/recepción a través de las cuales se lleva un registro del lugar donde se entregan las Chis­Paz; el responsable de la entrega, con nombres, apellidos y cédula de identidad; y, el responsable de recibir el producto, con nombres, apellidos, cédula de identidad y firma o huella digital.

El control de la entrega y recepción del producto está a cargo de la Dirección de Protección de AE y es controlado también por la Dirección de Nutrición de AE.

Control del Consumo de las Chis-Paz

En la modalidad cerrada, la responsabilidad de alimentar a los niños con las Chis­Paz está a cargo del personal del CDI, que está en contacto con los niños de lunes a viernes, en jornadas de 6 a 8 horas. En esta modalidad se ha creado una lista de registro de asistencia de los niños, a la que se le ha añadido un casillero de registro del consumo de las Chis­Paz. El personal de los CDI anota el consumo de las Chis­Paz de cada niño, independientemente de que él asista o no al CDI. Puede ocurrir, por ejemplo, que un niño que asiste regularmente se enferma, con vómito o diarrea, dos de los 3 días de asistencia y no ingiere alimentos en esos días; en este caso, el registro permite identificar a los niños que no consumieron las Chis­Paz en un día determinado.

Los controles de consumo de las Chis­Paz, vinculados a la asistencia, son enviados a los técnicos locales de AE y el INFA y a los técnicos de la planta central de la Dirección de Nutrición de AE.

Para la modalidad abierta, la responsabilidad de alimentar a los niños con las Chis­Paz es de la madre del niño o de la persona responsable de su cuidado; en este caso, el contacto de la madre o del responsable del niño es diario. Para la modalidad abierta, el promotor entrega a la madre los tarjeteros con espacios para colocar 15 sobres vacíos de Chis­Paz. Los promotores, solicitan a la madre que cada día, después de añadir un sobre de Chis­Paz a la porción de alimentos que el niño va a comer, coloque el sobre vacío del producto en el tarjetero; al cabo de 15 días, el promotor solicitara la madre que le entregue los 15 sobres vacíos. De esta manera, el promotor entrega un paquete de 15 nuevos sobres a la madre.

Cada promotor debe presentar un reporte mensual, en el que conste el número de sobres entregados por cada madre que tenga a su cargo.

Sistema de Monitoreo

En el marco del convenio de cooperación entre la Universidad Andina Simón Bolívar y el Programa Aliméntate Ecuador, para la construcción del Sistema de Monitoreo del Programa Chis­Paz, se ha avanzado en las siguientes actividades:

Diseño y construcción de una base de datos georeferenciada, con información socioeconómica y de nutrición de las provincias 1. de intervención del Programa.

Georeferenciación a nivel parroquial de todas las intervenciones del INFA, en las provincias de interés: por institución (FODI, 2. ORI, INFA) y por modalidad (CDI, CCDI, CIDI, WWA, WWB, CRA, CNH).

Preparación del nuevo mapa de la desnutrición crónica y el nuevo mapa de la pobreza, basados en el procesamiento de la 3. Encuesta de Condiciones de Vida (2006) y el Censo de Población y Vivienda (2001).

AlcancesEsperadosaFuturo

Al inicio de cada fase, se atenderá a todos los niños que estén dentro de la actual cobertura de las unidades de atención del INFA; en un segundo momento, se ampliará la cobertura hasta llegar a atender al 100% de los niños de los mencionados quintiles y en desnutrición.

Las fases de implementación son las siguientes:

Primera FASE19: Provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Cañar, Bolívar y Tungurahua; aproximadamente 75.937 niños y niñas al inicio y 43.599 niños y niñas en la etapa de ampliación de cobertura.

SegundaFASE: Provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe; dando un total de cobertura de 184 070 niños y niñas.

41

Tercera FASE: RESTO DEL PAÍS, con una cobertura de 595 408 niños y niñas.

Se proyecta que para el 2012 la cobertura total, a nivel nacional, sea de 779.498 niños y niñas.

2.6 México

Inició sus operaciones en agosto de 1997; antes llamado Progresa, es un programa del Poder Ejecutivo Federal de México, de carácter intersectorial, en el que participan la Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social y los gobiernos estatales y municipales. Está coordinado por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)16 17.

Oportunidades, que se constituyó en el marco de una política social integral, es un programa de transferencias condicionadas que otorga apoyo monetario directo, de manera bimestral, a las familias beneficiarias para contribuir, entre otros, a que mejoren la cantidad, calidad y diversidad de su alimentación, buscando por esta vía elevar su estado de nutrición18. Asimismo, la entrega mensual de suplementos alimenticios y la educación alimentario­nutricional buscan reforzar la alimentación infantil y de las mujeres embarazadas y en período de lactancia.

ObjetivoGeneraldelPrograma

Apoyar a las familias que viven en condición de pobreza extrema, con el fin de potenciar las capacidades de sus miembros y ampliar las alternativas para alcanzar mejores niveles de bienestar, a través del mejoramiento de opciones de educación, salud y alimentación; además de contribuir a la vinculación con nuevos servicios y programas de desarrollo, que propicien el mejoramiento de sus condiciones socioeconómicas y calidad de vida.

ObjetivosEspecíficosdelPrograma

Mejorar las condiciones de educación, salud y alimentación de las familias en situación de pobreza extrema, mediante el •acceso a servicios de calidad en materia de educación, salud y alimentación y la entrega de apoyo monetario.

Integrar las acciones de educación, salud y alimentación, para que el aprovechamiento escolar no se vea afectado por •enfermedades o desnutrición ni por la necesidad de realizar labores que dificulten la asistencia escolar de los niños y jóvenes.

Atender la salud y nutrición durante las etapas de la gestación y crecimiento de niños y niñas, mediante la entrega de •suplementos alimenticios, vigilancia médica en las unidades de salud e información para el auto­cuidado de la buena alimentación.

Fomentar la responsabilidad y la participación activa de los padres y de todos los integrantes de la familia, para mejorar •la educación, salud y alimentación.

Promover la participación y respaldo de los padres en el mejoramiento de la calidad de la educación y los servicios de •salud, para que beneficien a toda la comunidad.

Para el logro de los objetivos del programa en materia de desnutrición infantil, el responsable de la ejecución y evaluación es la Secretaría de Salud de México, que asume por completo la operación del Componente de Salud y de una parte del Componente Alimentario, que integran las tareas contra la desnutrición.

El Componente de Salud ­donde se encuentra el tema de desnutrición­ opera bajo las siguientes cuatro estrategias específicas:

Proporcionar, de manera gratuita, el paquete esencial de servicios de salud a cada uno de los miembros de las familias •beneficiarias.

Promover la nutrición de la población beneficiaria, en especial prevenir y atender la desnutrición de los niños desde la •etapa de gestación y de las mujeres embarazadas o en lactancia, mediante la entrega de suplementos alimenticios, la vigilancia y el control de la nutrición de los niños menores de cinco años, de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia y la educación alimentario nutricional.

16 www.oportunidades.gob.mx 17 http://www.salud.gob.mx/pagina_principal/manual_cont_sum_sup_alim/manualindice.htm18 Al ser un programa integral de transferencias condicionadas, cuenta también con intervención en cuanto a educación, salud, desarrollo de capacidades productivas y empoderamiento de las mujeres.

ProgramadeDesarrolloHumanoOportunidades

42

Fomentar y mejorar el auto­cuidado de la salud de las familias y de la comunidad, mediante la comunicación educativa en •materia de salud, nutrición e higiene.

Reforzar la oferta de servicios para satisfacer la demanda adicional.•

Misión

Coordinar acciones interinstitucionales para contribuir a la superación de la pobreza, mediante el desarrollo de las capacidades básicas de las personas y su acceso a mejores oportunidades de desarrollo económico y social.

Visión

Hacia el 2030, los mexicanos ven a México como un país con igualdad de oportunidades para todos, donde los mexicanos ejercen plenamente sus derechos sociales y la pobreza se ha erradicado.

PoblaciónObjetivo

Hogares en condición de pobreza extrema, donde el hogar se define como el conjunto de personas que hacen vida en común dentro de la vivienda, unidos o no por parentesco, que comparten gastos de manutención y preparan los alimentos en la misma cocina.

Los hogares en condición de pobreza extrema se identifican utilizando una metodología de focalización basada en un criterio objetivo, homogéneo y transparente, que puede diferenciar la condición de residencia rural­urbana o regional de las familias, considerando sus condiciones socioeconómicas y demográficas, misma que está definida en las reglas de operación.

El programa opera a nivel nacional, en más de 92 mil localidades, en los municipios de mayor marginación, en áreas rurales, urbanas y grandes metrópolis; beneficia a 5 millones de familias, es decir a 25 millones de mexicanos, la cuarta parte de la población nacional.

RequisitosdeParticipación

Oportunidades aplica un sistema de identificación de beneficiarios mediante una encuesta socioeconómica y demográfica. Las familias que se incorporan al programa lo hacen por su condición de pobreza extrema y su permanencia la determina el cumplimiento de sus corresponsabilidades: asistencia regular a los servicios de salud y educación.

La correcta focalización le ha permitido a Oportunidades ampliar su cobertura a un mayor número de familias y concentrar sus esfuerzos en los estados que presentan más altos índices de marginación y menores posibilidades de desarrollo humano; en estados que presentan bajo índice de desarrollo humano, más de la mitad de su población recibe los apoyos de Oportunidades.

De acuerdo con las reglas de operación vigentes, la concepción, medición e identificación de las familias que viven en condiciones de pobreza extrema, se realiza tomando en cuenta los criterios que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) indica para ello.

El proceso por el cual se identifica a las familias beneficiarias consta de dos etapas:

Etapa 1: “Selección de Localidades”

La selección de localidades nuevas o localidades ya atendidas por el programa, se realiza con base en el índice de rezago social establecido por el CONEVAL; el índice de marginación establecido por el Consejo Nacional de Población (CONAPO); así como, en la información estadística disponible a nivel de localidades, áreas geoestadísticas básicas (AGEBs), colonias y/o manzanas, generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG); dando prioridad, en la selección y atención, a localidades donde es mayor la concentración de hogares en condiciones de pobreza extrema.

Una vez seleccionado el universo de atención, conformado por localidades, AGEBs, colonias y/o manzanas, se procede a validar las condiciones de accesibilidad y capacidad de atención de los servicios de salud y educación para dicho universo, que permitan operar en forma integral los componentes del programa.

La información socioeconómica de los hogares se recolecta mediante la aplicación de cédulas individuales para determinar su condición de pobreza extrema.

Etapa 2: “Identificación de Familias”

Para la identificación de las familias susceptibles de ser incorporadas al programa, se utiliza una metodología de puntaje basada en un criterio objetivo, homogéneo, transparente y único a nivel nacional, que considera tanto la condición de residencia rural­

43

urbana y regional de las familias, como sus condiciones socioeconómicas y demográficas. Su aplicación evita la discrecionalidad en la identificación de las familias beneficiarias.

La metodología para la identificación de familias beneficiarias, observa los lineamientos y criterios emitidos por el CONEVAL para la definición, identificación y medición de la pobreza, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 36° de la Ley General de Desarrollo Social y demás disposiciones aplicables.

ModalidadesdeIntervención

Oportunidades contempla ocho modalidades de apoyo a las familias:

1. Recursos para mujeres, madres de familia, para el ingreso familiar y una mejor alimentación.2. Becas para niños y jóvenes, a partir de tercero de primaria y hasta el último grado de educación media superior.3. Fondo de ahorro para jóvenes que concluyen su educación media superior.4. Apoyo para útiles escolares.5. Paquete de servicios médicos y sesiones educativas para la salud.6. Complementosalimenticiosaniñosyniñasentre6y23mesesycondesnutriciónentrelos2y5años.Tambiénalasmujeres

embarazadasoenperiododelactancia.7. Apoyo de $ 540 bimestrales adicionales por cada adulto mayor, en localidades mayores de 10 mil habitantes.8. Apoyo adicional de $ 100 bimestrales para el consumo energético de cada hogar.

MontodelosApoyosMonetarios19

Las becas educativas y los apoyos monetarios directos se entregan bimestralmente, en efectivo y en forma individual a las titulares beneficiarias del programa.

Los apoyos monetarios que reciben las familias beneficiarias varían conforme al número de becarios y al grado escolar que cursen; así como, al número de adultos mayores incorporados en el hogar. Los montos de los apoyos monetarios: alimentario y para becas y útiles escolares y el monto máximo mensual que una familia beneficiaria puede recibir, se actualizan semestralmente, en enero y julio, tomando en consideración el incremento acumulado del Índice Nacional de Precios de la Canasta Básica, a partir de julio de 1997 hasta el mes inmediato anterior al de la actualización. Los montos otorgados a los adultos mayores y el correspondiente al apoyo energético se actualizan con base en el mismo índice y con la misma periodicidad, considerando la inflación acumulada a partir de enero de 2007 para el primero y de enero de 2008 para el segundo. Cuando la tasa de variación de esta actualización resulte negativa, el monto del apoyo monetario correspondiente se mantiene en el mismo nivel que el semestre inmediato anterior. El monto mensual de los apoyos monetarios de alimentación, energético y de adultos mayores, vigente para el segundo semestre de 2009 fue de20:

19 http://corresponsales.oportunidades.gob.mx20 US$ 1 equivale a 12,91pesos mexicanos (30 nov. 2009).

MontoMensualdeApoyosEnero-Junio2009

Componente Monto

Alimentario $ 210 por familia

Energético $ 55 por familia

Vivir Mejor $ 120 por familiaAdultos Mayores $ 295 (adulto de 70 años a más)

44

El monto de los apoyos monetarios para becas educativas, vigente en el primer semestre de 2009 se detalla en el cuadro siguiente:

ComponenteNutricionalenelProgramaOportunidades

Las transferencias monetarias directas tienen el propósito de fortalecer la seguridad económica de los hogares y mejorar la calidad de la dieta. La pobreza de ingresos es un determinante decisivo de la dieta familiar; cuando las transferencias monetarias corrigen este déficit, pronto se dejan ver sus efectos en el nivel y calidad de consumo de los hogares.

Erradicar el déficit nutricional requiere de acciones específicas; por ello, el Programa Oportunidades lleva a cabo una estrategia integral denominada “Más Oportunidades para la Nutrición”, con diversos elementos:

Los suplementos alimenticios, • Nutrisano® y Nutrivida®, que se entregan gratuitamente a niños y madres beneficiarias del programa e incorporan el 100 por ciento de los micronutrientes claves y cubren los déficits nutricionales en las etapas de gestación, lactancia y primeros años de vida.

La atención médica y los talleres sobre nutrición, que dan seguimiento al estado de salud de las familias y facilitan el acceso a •información adecuada y oportuna para fomentar una cultura de la prevención y el cuidado de la salud.La integración de vocales de nutrición en los Comités de Promoción Comunitaria, y una mejor información a médicos y •enfermeras, para que a través de todas estas figuras, las madres de familia tengan orientaciones precisas para utilizar los productos y mejorar su nutrición y la de sus familias.

SuplementoAlimenticio

Con la entrega y consumo del suplemento alimenticio, se busca reforzar la alimentación y con ello la nutrición de los niños, niñas y mujeres incorporados al programa, ya que tiene como objetivo agregar a la alimentación habitual el 100% de micro nutrientes y 20% de calorías, que propicien el desarrollo físico y mental de las personas favorecidas.

Para tal efecto, se cuenta con dos tipos de suplementos alimenticios: uno que se prepara y consume en forma de papilla (NUTRISANO®)21 y se destina a niñas y niños entre 4 meses y 23 meses de edad y de 2 hasta 5 años, si se encuentran con algún grado de desnutrición o en vías de recuperación, y otro que se prepara y consume en forma de bebida (NUTRIVIDA®) para mujeres embarazadas o en período de lactancia.

La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, es la instancia responsable de la adquisición y distribución de Nutrisano® y Nutrivida® a las comunidades incorporadas al programa, tanto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como de los Servicios Estatales de Salud (SESA’s).

El 5 de septiembre del 2005, se puso en marcha el programa “Más Oportunidades para la Nutrición”, con el que se buscaba combatir tanto la desnutrición de más de 500 mil niños en todo el país, como de mujeres embarazadas y en período de lactancia, mediante la entrega de estos suplementos a través del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.

Actualmente, se producen al año alrededor de 70 millones de sobres de dichos complementos alimenticios, los cuales permiten preparar cerca de 400 millones de raciones.

Especificaciones Sobre el Suplemento Alimenticio

Con el fin de ayudar en la mejoría del estado nutricional de los niños y mujeres, la Secretaría de Salud, a través de un grupo de expertos en nutrición, desarrolló suplementos alimenticios específicos para niños menores de cinco años y de mujeres embarazadas

21 Fórmula registrada en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Marca Registrada N° 566477 para la papilla de niño NUTRISANO® y Marca Re­gistrada N° 566476 para la bebida de mujer NUTRIVIDA®.

MontoMensualdelasBecasEducativasEnero-Junio2009

Primaria HombresyMujeres

Tercero $ 140.00

Cuarto $ 165.00

Quinto $ 210.00

Sexto $ 280.00Secundaria Hombres Mujeres

Primero $ 410.00 $ 430.00

Segundo $ 430.00 $ 480.00

45

o en lactancia. Estos suplementos tienen como cualidad aportar el 100% de los micronutrientes diarios requeridos y 20% en promedio de las necesidades calóricas.

El Programa Oportunidades dispone de dos suplementos alimenticios:

Nutrisano® (para niños y niñas).•Nutrivida® (para mujeres embarazadas o en período de lactancia).•

Nutrisano®►Está indicado para el consumo diario de todos los niños que se encuentran en el período de edad de 4 a 23 meses y sólo está indicado en caso de niños de dos hasta cinco años que se encuentren con desnutrición leve, moderada y severa; una vez que estos se han recuperado de la desnutrición (6 meses continuos en estado normal), se suspende el consumo de suplemento. Actualmente está disponible en tres sabores: chocolate, vainilla y plátano, en sobres de 264 grs., con 6 raciones en cada uno.

Nutrivida®►Está diseñado para apoyar, desde el punto de vista nutricional, a mujeres embarazadas o en período de lactancia. Está indicado su consumo diario desde el inicio del embarazo y hasta el período de lactancia. Actualmente está disponible en tres sabores: natural, vainilla y plátano, en sobres de 260grs., con 5 raciones cada uno.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999, han mostrado deficiencias marginales, en diferentes regiones de México, de varios micronutrientes, principalmente hierro, zinc, vitamina A y vitamina C, los cuales fueron considerados en la composición del suplemento; además éste contribuye a la ingesta de proteínas de alta calidad biológica y energética. Los suplementos fueron cuidadosamente evaluados para conocer la aceptabilidad y preferencia de sabores. Características del Suplemento Alimenticio y Cantidades Necesarias por Grupos de Riesgo

Para programar la adquisición y la entrega de los suplementos Nutrisano® y Nutrivida®, se requiere precisar la información relacionada con los grupos de población en riesgo, que radican en las localidades de responsabilidad de los equipos de salud (unidades fijas y móviles), debiendo para ello realizar lo siguiente:

Identificar la población objetivo, registrada como beneficiaria del programa, en el área de su responsabilidad, con base en las siguientes características:

Niñas y niños de entre 4 y 23 meses de edad. •

Niñas y niños entre 2 y 5 años que presenten algún grado de desnutrición (leve, moderada o severa). En este caso, una •vez alcanzado el peso normal de acuerdo con la edad, se debe continuar con la vigilancia nutricional mensual y con la administración del suplemento. Para registrarlo como un niño recuperado y suspender la entrega del suplemento, el peso del niño debe permanecer normal de acuerdo con la edad durante seis meses continuos.

Mujeres embarazadas. •

Mujeres en lactancia, por un período de hasta un año. •

Contenido de los sobres:

Cada sobre de suplemento alimenticio • Nutrisano® (papilla), pesa 264 grs.; equivale a 6 dosis de 44 grs. c/s.; en sabores chocolate, vainilla y plátano; se destina a niños y niñas.

Cada sobre de suplemento alimenticio • Nutrivida®(bebida), pesa 260 grs.; equivale a 5 dosis de 52 grs. c/u.; en sabores natural, vainilla y plátano; se destina a mujeres embarazadas o en período de lactancia.

La población objetivo debe contar con su respectiva tarjeta de control nutricional y el total de cada uno de los grupos debe conciliarse en el formato integral del sistema de información de cada Institución.

La dotación mensual que se entrega en forma gratuita a la población es:

Para niños y niñas: 5 sobres de • Nutrisano® y Nutrivida®.Para mujeres embarazadas o en lactancia: 6 sobres • Nutrisano® y Nutrivida®.

46

ESTRATEGIA DE OPERACIÓN PARA EL SUPLEMENTO ALIMENTICIO

Durante el proceso de hacer llegar y dirigir el adecuado consumo del suplemento alimenticio a las familias beneficiarias, se identifican cuatro etapas principales: identificación y control de la población objetivo; planeación, programación y determinación de necesidades; distribución y control; y, entrega a las familias beneficiarias y capacitación para el consumo.

Se han identificado acciones específicas para desarrollarse en los ámbitos central, estatal y/o regional, jurisdiccional y local, las cuales se mencionan a continuación:

A) Nivel Central

Secretaría de Salud, a través de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud

Definir las características y contenidos de los suplementos alimenticios, frecuencia y formas de consumo. •Dar seguimiento continuo al manejo y destino del suplemento alimenticio. •Analizar los indicadores de seguimiento relacionados con la nutrición infantil, así como con la distribución del suplemento a •la población beneficiaria y diseñar estrategias de mejora en coordinación con los prestadores de servicios. Diseñar materiales y estrategias para fomentar el consumo adecuado del suplemento. •Emitir los lineamientos para el control y manejo adecuado del suplemento en los diferentes niveles operativos y actualizarlos •a más tardar durante los primeros diez días de junio de cada año. Asegurar que la producción y distribución bimestral del suplemento cubra las necesidades de la población beneficiaria. •Determinar las necesidades anuales de suplemento alimenticio para la programación y gestión de recursos presupuestales, •con base en las metas de cobertura del programa. Establecer los calendarios de actividades para el manejo del suplemento alimenticio, los cuales se darán a conocer a los •responsables de los Servicios Estatales de Salud (SESA’s) y del IMSS a más tardar el 30 de noviembre del año anterior al cual aplican dichos calendarios. Solicitar, consolidar y validar bimestralmente las necesidades de suplemento de los SESA’s y del IMSS conforme al calendario •establecido. Solicitar la producción bimestral a la empresa productora del suplemento alimenticio, de acuerdo con los requerimientos que •recibe de los SESA’s y del IMSS conforme al calendario establecido. Informar a la empresa distribuidora sobre la cantidad solicitada a la productora, conforme al calendario establecido. •Informar a los SESA’s y al IMSS sobre las cantidades que fueron gestionadas para su producción y distribución, a más tardar 5 •días posteriores a la fecha en la que se solicitó la producción y distribución a las empresas respectivas. Dar seguimiento de las cantidades suministradas de suplemento, de la empresa distribuidora a las unidades de salud de los •SESA’s y del IMSS. Supervisar el estricto cumplimento de las actividades relacionadas con el suplemento por parte de las empresas productoras •y distribuidoras, en apego a los acuerdos y lineamientos establecidos en el convenio o contrato. Verificar los registros de inventarios de suplemento. •Identificar el estado del suplemento en los reportes mensuales de existencias, a fin de evitar en lo posible su caducidad. •Implementar los mecanismos para realizar pruebas de calidad del suplemento. •Difundir a los SESA’s y al IMSS el contrato o convenio de distribución del suplemento, para su estricto cumplimiento al interior •de los Estados. Efectuar visitas de supervisión y asesoría en los aspectos técnicos y administrativos, relacionados con el suplemento •alimenticio. Llevar a cabo conciliaciones de producción de suplemento, para su análisis y gestión de pago. •

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS-Oportunidades)

Concentrar la información de los requerimientos de suplemento alimenticio en los estados donde opera el Programa IMSS •Oportunidades; así como, de los módulos urbanos y solicitar su distribución a la empresa distribuidora a través de la Secretaría de Salud, detallada por entidad federativa, mezcla y sabor. Solicitar a la Secretaría de Salud la producción bimestral, con base en las necesidades de las delegaciones estatales. •Difundir el convenio o contrato de distribución al personal operativo, con el fin de que se conozcan las condiciones en las que •deben recibir el suplemento. Controlar y dar seguimiento de cantidades suministradas a las delegaciones del IMSS. •Supervisar el estricto cumplimiento de las actividades relacionadas con el suplemento, en apego al calendario de •actividades. Supervisar la correcta distribución por punto de destino final en las entidades federativas, a efectos de garantizar el abasto •oportuno que se requiere. Supervisar el adecuado control de existencias en las entidades federativas, a efectos de garantizar el abasto oportuno donde •se requiere. Identificar el estado del suplemento en los reportes mensuales de existencias, a fin de evitar su caducidad. •

47

Empresa Productora del Suplemento

Producir el suplemento alimenticio de acuerdo con los requerimientos que recibe de la Secretaría de Salud, con la calidad y •características establecidas en el contrato o convenio. Coordinar con la empresa distribuidora la entrega de los suplementos alimenticios en los almacenes de esta última, de •acuerdo con los requerimientos determinados por la Secretaría de Salud. Proporcionar a la Secretaría de Salud información sobre los avances en los embarques del suplemento alimenticio, en los •almacenes de la empresa distribuidora.

Empresa Distribuidora del Suplemento

Implementar los mecanismos necesarios para distribuir bimestralmente el suplemento alimenticio hasta los puntos de destino •final, determinados por los SESA’s y las delegaciones estatales del IMSS, en apego a las cláusulas y lineamientos establecidos en el convenio o contrato. Recibir bimestralmente en sus almacenes, de la empresa productora, la totalidad del suplemento por mezcla y sabor •programado por el IMSS y la Secretaría de Salud. Coordinar con las sucursales para que se lleve a cabo la distribución, de acuerdo al calendario establecido con los SESA’s y a •las delegaciones estatales del IMSS. Proporcionar a la Secretaría de Salud y al IMSS información sobre avances en la distribución del suplemento cada 15 días, en •apego a lo establecido en el convenio o contrato. Asesorar a las sucursales para resolver problemas relacionados con la recepción, almacenaje, manejo y entrega del •suplemento. Contar con puntos alternos para la recepción del suplemento, en caso de siniestros naturales o meteorológicos. •

B) Nivel Estatal

Servicios Estatales de Salud o Delegaciones del IMSS

Diseñar estrategias de capacitación, para el personal operativo y de supervisión, sobre la importancia, manejo y registro de •información relacionada con el suplemento alimenticio. Solicitar a su respectivo nivel central (CNPSS o IMSS), se cubran los requerimientos bimestrales de suplemento alimenticio, •que presentan en forma global de acuerdo con el formato establecido. En apego al calendario de actividades establecido por el nivel central, definir, a más tardar el 01 de diciembre de cada año, el •calendario estatal de actividades de suplemento alimenticio para el año siguiente y difundirlo al interior del Estado. Establecer, en coordinación con los responsables de las sucursales de la empresa distribuidora, los calendarios de distribución •a jurisdicciones y unidades fijas y móviles y la distribución hasta el punto de destino final por bimestre, detallando: nombre del punto de destino final, domicilio completo, almacén de la empresa distribuidora y mezcla y sabor, de acuerdo con el formato establecido. Llevar a cabo las conciliaciones de distribución, en coordinación con los representantes estatales de la empresa distribuidora, •en apego al modelo de acta. Supervisar el control de existencias de acuerdo con las entradas y salidas del suplemento y elaborar reportes mensuales, con •fecha de corte los días 25, para entregarlos a nivel central a más tardar el día 15 del mes inmediato. Validar y comparar las cantidades enviadas de suplemento contra las reportadas en el formato SIS ­ Oportunidades (sistema •de información de la Secretaría de Salud), o en el SISPA (Sistema para Población Abierta del IMSS). Generar y analizar los indicadores de seguimiento y control, que se obtienen del sistema de información del módulo de •Oportunidades y de los puntos centinela desde la unidad de salud. Informa a las jurisdicciones sanitarias o regiones sobre las cantidades de suplemento autorizadas por el nivel central, así •como las fechas de envío. Controlar y dar seguimiento de cantidades suministradas a las unidades médicas. •

Empresa Distribuidora (Sucursales o Delegaciones Estatales)

Llevar a cabo la distribución hasta los puntos de destino finales indicados, en apego a las cláusulas y lineamientos establecidos •en el contrato o convenio para la distribución del suplemento. Definir, en coordinación con los SESA’s o las delegaciones estatales del IMSS, los almacenes que recibirán el suplemento •alimenticio, con base en la información recibida por su nivel central. Recibir cantidades de suplemento, de acuerdo con el volumen indicado por el nivel central y verificar las fechas de •caducidad. Almacenar y controlar las cantidades recibidas, con base en el procedimiento establecido por su nivel central. •Resolver problemas de recepción, almacenaje, manejo y entrega del suplemento, a través de la concertación de acciones con •sus homólogos de los SESA’s y de las delegaciones estatales del IMSS. Llevar a cabo las conciliaciones de distribución en coordinación con los representantes de los SESA’s y de las delegaciones •estatales del IMSS, en apego a los lineamientos establecidos en el convenio o contrato.

48

Proporcionar a su nivel central, así como a los SESA’s y a las delegaciones estatales del IMSS, información sobre avances de •distribución del suplemento. Recibir y entregar el suplemento alimenticio en óptimas condiciones, en apego a lo establecido en el convenio o contrato. •Recibir, por parte del productor, el suplemento con una vida útil al menos de 10 meses. •

Comités Técnicos Estatales

Coadyuvar a mejorar la utilización del suplemento alimenticio, por parte de la población beneficiaria que tiene derecho a ello, •informándose sobre su suficiencia y distribución a través de las autoridades correspondientes. Conocer y analizar los resultados del Sistema de Seguimiento Operativo, relacionados con nutrición y entrega del suplemento •alimenticio, para subsanar deficiencias o corregir problemas en la operación del proceso.

C) Nivel Local

Jurisdicción Sanitaria o Región

Capacitar al personal operativo y de supervisión sobre la importancia, manejo y registro de información relacionada con el •suplemento alimenticio. Generar y analizar indicadores de seguimiento y control, que se obtienen del sistema de información del módulo de •Oportunidades y de los puntos centinelas desde la unidad de salud. Consolidar las necesidades bimestrales de suplemento alimenticio, determinadas por las unidades de salud y remitirlas a su •nivel estatal respectivo. Verificar que las cantidades entregadas por la empresa distribuidora, en los centros de acopio o en las unidades de salud, •correspondan a las autorizadas por el nivel estatal. Supervisar que la entrega del suplemento se realice en los lugares, cantidades, en y fechas del calendario establecido, en •estado óptimo con el periodo de vida útil autorizada, cumpliendo lo especificado en el convenio o contrato. Llevar el control de la entrega del suplemento, a las unidades de salud. •Informar, a nivel estatal, bimestralmente los requerimientos de suplemento, en apego al calendario estatal establecido. •Supervisar el control de existencias, de acuerdo con las entradas y salidas del suplemento, en las unidades de salud de su •jurisdicción y elaborar reportes mensuales y enviarlos al nivel estatal de los SESA’s o a la delegación del IMSS. Solicitar a las unidades de salud sus requerimientos de suplemento por bimestre, en apego al calendario estatal establecido. •Informar, a los representantes de cada unidad médica, la cantidad de suplemento que recibirá. •Supervisar la correcta entrega del suplemento alimenticio, a la población beneficiaria. •Verificar que el suplemento se encuentre almacenado en las unidades médicas, de acuerdo con las normas establecidas. •

Equipos de Salud en Unidades Fijas y Móviles

Dar seguimiento al estado nutricional del menor de cinco años, así como al control del embarazo y puerperio, conforme a las •normas oficiales mexicanas vigentes. Capacitar a las titulares de las familias beneficiarias, sobre la importancia de la forma de preparación y consumo del •suplemento alimenticio. Fomentar entre la población beneficiaria el uso y consumo adecuado del suplemento, cada vez que entrega el suplemento a •la titular de la familia. Determinar y solicitar bimestralmente, a su jurisdicción o región correspondiente, las cantidades de suplemento, en apego al •calendario estatal establecido. Recibir el suplemento de acuerdo a las cantidades autorizadas y lo especificado en el convenio o contrato, en óptimas •condiciones y con una caducidad de al menos 8 meses. Almacenar las cantidades de suplemento recibidas. •Entregar mensualmente el suplemento a las titulares de las familias, en apego a los lineamientos emitidos en las Reglas de •Operación del Programa y registrar la entrega en el tarjetero de control del estado nutricional del niño y en la tarjeta de control de la mujer embarazada y en lactancia, registrando el número total de sobres de suplemento alimenticio entregados al beneficiario y, en el apartado de observaciones, la firma de recibido de la titular de la familia. Supervisar o capacitar a las auxiliares o asistentes rurales de salud, quienes deben registrar la entrega del suplemento en •sus tarjeteros, especificando el total de sobres entregados a niños y mujeres; así como, el seguimiento y control del estado nutricional de los menores de cinco años y de las mujeres embarazadas o en lactancia. Capacitar a las promotoras de nutrición. •Informar con oportunidad, a su coordinador jurisdiccional o regional, sobre sus requerimientos, con base en los criterios •establecidos en este documento, en apego al calendario estatal establecido. Mantener actualizado el control de inventario del suplemento y elaborar mensualmente los reportes de existencias e informar •a su coordinador jurisdiccional o regional. Implementar las acciones necesarias para evitar que el suplemento se deteriore o llegue al término de su vida útil. •

49

ResultadosOrientadosaNutrición

Oportunidades es actualmente la principal herramienta para el combate a la desnutrición en México. Según los resultados •de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2006), el Programa beneficia al 25% de los hogares a nivel nacional (5.8 millones de hogares). En el ámbito rural, la cobertura del Programa Oportunidades se extiende a 75% de los hogares.

Hay un incremento de 1.42 cm. en la talla de niños menores de 2 años, en las zonas urbanas.•

La gravedad de la anemia ha disminuido en 12.8 puntos porcentuales en niños menores de 2 años, en zonas rurales y •urbanas.

Más del 90% de los niños residentes de las zonas urbanas, que ingirieron los complementos alimenticios, tienen consumos •adecuados de hierro, zinc y vitaminas A y C.

Hay evidencias de una reducción de alrededor del 20% en los días de enfermedad en niños de 0 a 5 años, en zonas •rurales.Uno de cada cuatro niños mexicanos mejora su nutrición y salud y crece en peso y talla.•

La forma más extrema de desnutrición, la emaciación o bajo peso para la talla, prácticamente ha sido erradicada. Según •los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006, sólo 1.6 % de los niños menores de 5 años padece este tipo de desnutrición.

Actualmente, 12.7% de los niños menores de 5 años tiene una talla baja para la edad. En 1999, año en que se realizó •la medición anterior, la población infantil con desmedro, como llaman los médicos a esa deficiencia, era de 17.8%. La mejoría fue de 28.7%.

Las reducciones más pronunciadas de la desnutrición infantil, se concentraron en las áreas rurales y en el sur del país. En •la región sur del país y, en general, en las zonas rurales, la desnutrición infantil disminuyó 37.3 y 36.9%. En ambos casos, los resultados positivos son mejores a los observados a nivel nacional, de 28.7%.

En línea con estos cambios, también se redujo la prevalencia de la desnutrición entre los niños mayores de 5 años. Entre •1999 y 2006, la desnutrición pasó de 16 a 10.4% entre los varones y de 16 a 9.5% entre las niñas.

PrevalenciadeDesnutrición(BajaTallaparalaEdad)enPre-Escolares,1999y2006(%)

Fuente: INSP, Encuesta Nacional de Nutrición 1999 y Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2006. La medida de desnutrición utilizada es baja talla para la edad..

ÁreaGeográfica 1999 2006Variación

1999-2006(%)Nacional 17.8 12.7 ­ 28.7

Sur 29.2 18.3 ­ 37.3

Centro 14.5 10.8 ­ 25.5

Ciudad de México 13.1 11.9 ­ 9.2

Norte 7.1 7.1 0.0

Rural 31.6 19.9 ­ 37.0

Urbano 11.6 10.1 ­12.9

50

Otorga ­mediante una transferencia de ingreso­ una dotación de leche de alta calidad nutricional y con complementos de nutrientes incorporados, a precio subsidiado; el programa está a cargo de LICONSA S.A. de C.V.22 23.

El Programa de Abasto Social de Leche se inició en 1944, con la inauguración de la primera lechería de la empresa pública Nacional Distribuidora y Reguladora, S.A. de C.V. (Nadyrsa), que años más tarde pasó a llamarse Liconsa. A partir de 1994, pasó de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial a la Secretaría de Desarrollo Social.

El programa se encuentra enmarcado en el objetivo 1 del eje 3 del Plan Nacional de Desarrollo (Igualdad de Oportunidades), en el que se establece como prioridad reducir significativamente el número de mexicanos en condición de pobreza por medio de políticas públicas que superen un enfoque asistencialista, de modo que las personas resuelvan sus necesidades de alimentación.

Asimismo, en el marco del Programa Sectorial de Desarrollo Social, el Programa de Abasto Social de Leche contribuye al objetivo 1 y a la estrategia 1.1 (llevar a cabo una política alimentaria integral que permita mejorar la nutrición de las personas en situación de pobreza); así como, al objetivo 1 de la Estrategia Vivir Mejor. Al permitir a las personas y familias una participación social plena, al desarrollar y potenciar sus capacidades básicas, el programa contribuye a promover el acceso a una alimentación que reúna los requisitos mínimos nutricionales.

El programa, a través de Liconsa, industrializa leche fresca o en polvo, así como de otros productos lácteos, a través de plantas propias, rentadas o contratadas con el sector privado. Esta leche es posteriormente distribuida para su venta como leche fluida pasteurizada o en polvo, a los sectores urbano y rural en condiciones de pobreza.

ObjetivosyPropósitosdelPrograma

Objetivo General

Contribuir al desarrollo de capacidades básicas, mejorando los niveles de nutrición de la población en pobreza patrimonial.

Objetivo Específico

Apoyar a los hogares beneficiarios para que tengan acceso al consumo de leche fortificada de calidad, a bajo precio.

Además, el programa cumple varios propósitos dentro de la política social del gobierno federal, como son:

Prevenir o reducir la anemia y la desnutrición en niños y mujeres en edad reproductiva. •Otorgar a las familias una transferencia de ingreso, para mejorar su capacidad de satisfacer necesidades básicas. •Reducir tasas de morbilidad y mortalidad, mediante el suministro de nutrientes esenciales (proteínas, vitaminas A, B2, B12, •sodio, hierro, zinc y ácido fólico). Contribuir en forma eficaz al mantenimiento de la estabilidad social, mediante el alivio y reducción de la pobreza. •

PoblaciónBeneficiaria

Está orientado a los hogares en condiciones de pobreza, que cumplan con los requisitos de elegibilidad y que tengan entre sus miembros a:

Niñas y niños de seis meses a doce años de edad. •Mujeres en período de gestación o lactancia. •Mujeres adolescentes de 13 a 15 años. •Mujeres de 45 a 59 años de edad. •Enfermos y/o discapacitados.•Adultos de 60 y más años.•

22 http://www.liconsa.gob.mx/liconsa/texto.jsp?contentid=54&version=1&channel=liconsa&sectorid=922 23 LICONSA S.A. de C.V. es una empresa de participación estatal mayoritaria, que industrializa y distribuye leche de alta calidad y con complementos nutricionales, a un precio accesible, para apoyar los programas de alimentación y nutrición a los beneficiarios de los diversos programas sociales para familias en condiciones de pobreza. http://www.liconsa.gob.mx

ProgramadeAbastoSocialdeLeche

51

El padrón de beneficiarios está conformado de la siguiente manera24:

Cobertura

El programa opera a nivel nacional en:

a) Zonas urbanas y rurales de las 31 entidades federativas y el distrito federal, mediante los puntos de atención autorizados por Liconsa.

b) Zonas de atención prioritaria, cuando se tenga disponible un canal de distribución, preferentemente, mediante una tienda comunitaria de Liconsa.

Subsidio

El precio de la leche, a las familias incorporadas al padrón de beneficiarios, es de $ 4.00 por litro25; el cual, comparado con el precio de mercado mexicano de leches comerciales pasteurizadas y en polvo sin fortificar, da como resultado un diferencial del 60% por litro adquirido, por lo que el ahorro generado a cada una de las familias beneficiarias es del orden de $ 220.00 mensuales. ComplementosNutricionales

La leche está fortificada con hierro, zinc, ácido fólico y vitaminas A, C, D, B2 y B12, nutrientes de los que la población mexicana demuestra sufrir déficit, según estudios del programa.

Estudios elaborados por el Instituto Nacional de Salud Pública de México, demuestran que los niños que consumen de manera constante la leche fortificada Liconsa tienen menores tasas de anemia, deficiencia de hierro y desnutrición crónica; alcanzan más estatura y masa muscular; despliegan mayor actividad física; y, registran mejor desarrollo mental.

VolumendeDistribución

Diariamente se distribuyen alrededor de 3.1 millones de litros de leche en 1,810 municipios; para llevar la leche a 2.8 millones de familias en México, la institución cuenta con 33 Programas de Abasto Social, uno por cada estado y dos en el área metropolitana de la Ciudad de México.

El sistema de distribución se apoya en más de 9 mil puntos de venta, los cuales se surten a través de 539 rutas fijas con personal y vehículos que recorren más de 100,000 km.

Para garantizar la adecuada distribución, se cuenta con una base de datos, la misma que está en permanente actualización y opera una tarjeta de dotación para acreditar a sus beneficiarios.

CriteriosdeSeleccióndeBeneficiarios

El Programa de Abasto Social de Leche opera en localidades, colonias, zonas urbanas, semiurbanas y rurales de las 32 entidades federativas, mediante los puntos de atención autorizados por Liconsa.

Para ello, se seleccionan las localidades, colonias o zonas susceptibles de atender, considerando las microrregiones definidas por la Secretaría de Desarrollo Social y la información socioeconómica disponible del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Las solicitudes de instalación de los puntos de venta, pueden provenir de instancias de gobierno, así como de los propios estudios que elabora Liconsa. En todos los casos, es necesario realizar el análisis de las características de la zona, mediante el levantamiento 24 Cifras del Programa al mes de mayo de 2009. Fuente: http://www.liconsa.gob.mx/liconsa/texto.jsp?contentid=54&version=1&channel=liconsa&sectorid=922 25 Vigente desde el 1 de febrero del 2007.

Beneficiarios 6’003,489

* Niños menores de 12 años 3’815,059

* Niñas hasta 15 años 385,292

* Enfermos crónicos o discapacitados 250,107

* Mujeres gestantes o en lactancia 55,254

* Mujeres de 45 a 59 años 524,525

* Adultos mayores de 60 años 973,252

Númerodefamilias: 2’987,823

52

del “Estudio de factibilidad para la instalación de una lechería”, el cual es el instrumento metodológico que permite a Liconsa recabar la información básica sobre las características de las localidades o colonias, la población objetivo, los servicios urbanos, medios de transporte, particularidades del predio o local propuesto para operar el punto de venta, todo ello con el propósito de analizar la factibilidad de apertura.

Para facilitar la operación y mejorar la atención al mayor número de familias, las lecherías o puntos de venta se ubican en localidades que brinden una mejor opción de acceso y funcionamiento de servicios públicos.

Requisitos para la Incorporación

Para ser incorporados al padrón de beneficiarios, las familias solicitantes deben formar parte de la población objetivo del programa, para lo cual el personal autorizado de Liconsa levanta una cédula “Registro de Información”, mediante la cual se captan los datos sobre las características de la vivienda y de sus integrantes, los hábitos alimenticios, la disponibilidad de servicios públicos, información demográfica y el nivel de ingresos de los integrantes de la familia que trabaja.

Después de instalada una lechería, los requisitos para que un hogar pueda ser incorporado al padrón de beneficiarios son:

Verificar en el punto de venta o lechería de Liconsa que se encuentre más cercano al domicilio y el día y horario de atención 1. en el cual acude el personal autorizado de Liconsa.

Acudir a la lechería el día y en el horario en el cual asiste el promotor social encargado y presentarle la siguiente 2. documentación:

Actas de nacimiento de los candidatos.a. Cartilla Nacional de Vacunación de los menores de 5 años, cuando sea el caso.b. Clave Única de Registro de Población (CURP) del titular y de todos los integrantes del hogar, en el c. caso de contar con ella.Identificación oficial del titular (credencial de elector o cartilla militar).d. Comprobante de domicilio, como: recibo de luz, agua predial o de teléfono; deberán de tener e. fecha reciente (plazo máximo de tres meses) o, en su defecto, un escrito de la autoridad local en el que se valide la residencia del solicitante.Una fotografía.f.

En el caso de adultos mayores de 60 años, podrán comprobar su edad con la credencial del INAPAM, antes INSEN.

Es requisito indispensable la presentación de las actas de nacimiento de los niños de 6 meses a 12 años de edad, la documentación será devuelta al titular al corroborar los datos.

Adicionalmente, en el caso de las mujeres en período de gestación o lactancia, deberán presentar, respectivamente:

Constancia médica en la que se haga referencia a su situación de embarazo.g. Acta de nacimiento o constancia de alumbramiento del recién nacido.h.

Los enfermos crónicos y/o personas con discapacidad mayores de 12 años, deberán presentar:

Constancia médica en la que se señale la recomendación de ingerir leche.i.

Proporcionar los datos que se soliciten en la cédula denominada “Registro de Información”. 3.

Si la familia solicitante es aceptada por el sistema de puntaje, le será entregada una tarjeta de cartón o plástica de dotación 4. de leche, la cual será proporcionada por el personal de Liconsa en la lechería en donde hicieron los trámites.

Costo del Trámite

Sin costo alguno.

Incorporación de Nuevos Beneficiarios de Familias ya Registradas

Está permitida la incorporación de nuevos integrantes de las familias ya inscritas en el padrón de Liconsa. Este trámite debe hacerlo la persona cuyo nombre aparece en la tarjeta de dotación.

Para esto, es necesario que acuda a la lechería a realizar el trámite con el promotor social responsable del mismo. Se debe adjuntar la siguiente información.

53

Acta de nacimiento de los candidatos.1. Cartilla Nacional de Vacunación de los menores de 5 años.2. Mujeres embarazadas, entregar constancia médica en la que se haga referencia a su situación de embarazo.3. Mujeres en periodo de lactancia, presentar acta de nacimiento o constancia de alumbramiento del recién nacido.4. Enfermos crónicos y personas con discapacidad entregarán constancia médica en la que se recomiende ingerir leche.5.

Para la incorporación de beneficiarios al Programa de Abasto Social de Leche Liconsa, deberá existir disponibilidad presupuestal de leche y vacantes en el Padrón de Beneficiarios.

En caso de que no cuenten con la identificación oficial del titular o con el comprobante de domicilio, se podrán realizar visitas domiciliarias para su verificación y posible acreditación.

Los datos proporcionados por los hogares solicitantes, son evaluados por un modelo estadístico computarizado que califica su condición socioeconómica y determina su inclusión en el padrón, de manera no discrecional, objetiva y transparente.

No pueden ser beneficiarios del Programa de Abasto Social de Leche, los hogares de localidades que reciben apoyo alimentario de otros programas del Gobierno Federal, incluyendo el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades y el Programa de Apoyo Alimentario.

La incorporación de los hogares al padrón de beneficiarios está sujeta a la disponibilidad presupuestal del programa.

Derechos y Obligaciones de los Beneficiarios

Los hogares beneficiarios tienen derecho a:

Recibir un trato digno, respetuoso, oportuno, con calidad y equitativo, sin distinción de género, grupo étnico, edad, partido • político o religión.Solicitar y recibir gratuitamente información acerca del programa.• Recibir una tarjeta personalizada a la que deberá incorporarse una fotografía del titular, que lo identifique como beneficiario • del programa.Adquirir la cantidad de leche que les sea autorizada. •

Las obligaciones de los hogares beneficiarios son:

No transferir la tarjeta, no tener más de una, no venderla o hacer mal uso de la misma.•Presentar la tarjeta para comprar la leche y cuando le sea solicitada por personal autorizado.•Conservar la tarjeta en buen estado y entregarla a solicitud del promotor social a cambio de la nueva.•Destinar la leche exclusivamente al consumo de los integrantes del hogar.•No provocar desórdenes, no realizar propaganda ni proselitismo político o religioso en el punto de venta.•No celebrar actos que alteren o impidan el suministro y venta de la leche.•Los beneficiarios deberán notificar verbalmente al promotor social, en los días señalados en los carteles que se colocan en las •lecherías, los cambios de domicilio y extravío de la tarjeta.Asistir en los días y horarios que les corresponda retirar su dotación.•Acudir con el promotor social para los pases de lista, canjes de tarjeta, operativos de actualización y depuración del padrón, •en los horarios que se den a conocer en las lecherías.Cumplir con las demás normas establecidas en los lineamientos impresos en el reverso de la tarjeta a los que deberán •sujetarse los hogares beneficiarios.

CausasdeBajaTemporalyDefinitiva

Las causales de baja del padrón y la consecuente cancelación de la dotación de leche son:

a) Cuando los beneficiarios rebasen la máxima edad prevista en los grupos de niños de 6 meses a 12 años y mujeres adolescentes de 13 a 15 años.

b) Un año después de que las mujeres en gestación o lactancia se incorporaron al padrón.c) Por fallecimiento o retiro voluntario de los beneficiarios.d) Cuando los integrantes del hogar no acudan a recoger su dotación de leche líquida durante un periodo mayor de 30 días

naturales, y mayor a 60 días naturales de la leche en polvo.e) Por incumplir con los lineamientos impresos en el reverso de la tarjeta

54

Las causas de baja definitiva:

a) Cuando los titulares de las tarjetas de dotación de leche hayan proporcionado información socioeconómica falsa.b) Cuando los integrantes del hogar presten o venden la tarjeta de dotación.c) Por destinar a fines distintos el consumo de leche que es sólo para los integrantes del hogar.

CiclosdeOperatividad

1.IncorporaciónalPadróndeBeneficiarios

a) El interesado deberá presentarse con el promotor social en el punto de venta, de conformidad al calendario y horario de visitas colocado en las lecherías, quien recibirá los documentos de inscripción.

b) Al momento de entregar la documentación, se informará al integrante del hogar, en su caso, de la falta de algún requisito, el cual podrá entregar en la siguiente visita del promotor social para continuar con su trámite.

c) El promotor social recabará los datos socioeconómicos de los integrantes del hogar mediante el Registro de Información.

d) El promotor social informará en el punto de venta a los integrantes del hogar, en un plazo de hasta 90 días naturales posteriores a la fecha de presentación de documentos, el resultado de su gestión para su incorporación al padrón de beneficiarios, en caso de una respuesta afirmativa se le entregará al solicitante su tarjeta de dotación de leche.

2.EntregadelBeneficio

La leche se entrega a los hogares beneficiarios del esquema de abasto comunitario, por medio de los siguientes canales de a) distribución:

Lecherías: establecimientos operados por personas físicas en inmuebles ­en su mayoría proporcionados por los gobiernos •locales­ que distribuyen con mayor frecuencia la leche líquida.Tiendas particulares: establecimientos operados por personas físicas con pequeños comercios que trabajan con •limitado surtido de mercancías y que distribuyen con mayor frecuencia la leche en polvo.Las tiendas comunitarias de Liconsa, S.A. de C.V.•

Cuando los integrantes de algunos hogares, eventualmente no asistan a los puntos de venta de leche líquida, el día que les corresponde retirar su dotación, y en consideración a que este tipo de leche es altamente perecedero y no puede almacenarse ni devolverse, se realizará su venta a la población en proceso de incorporación al padrón o para quien la requiera, una vez que concluya el horario de venta normal.

Por otra parte, cuando se cierre una lechería por rotación natural del padrón o por problemas con el local, se buscará no afectar a su población beneficiaria, la cual será adscrita a otros puntos de venta cercanos.

La distribución de la leche a las instituciones u organismos de los convenios interinstitucionales se les hará llegar por medio b) de los siguientes canales:

• La infraestructura de distribución de Diconsa.• En las representaciones regionales de Liconsa.

InstanciasParticipantes

Instancias Ejecutoras1.

Las representaciones estatales de Liconsa dentro de su ámbito territorial, son las responsables de la operación del programa y del cumplimiento de las presentes reglas de operación y la normatividad aplicable en la materia.

2. InstanciaNormativa

Liconsa es la instancia normativa del programa y estará facultada para interpretar las presentes reglas y para resolver sobre aspectos no contemplados en ellas.

CoordinaciónInterinstitucional

Liconsa establece los mecanismos de coordinación necesarios para garantizar que sus programas y acciones no se contrapongan, afecten o presenten duplicidades con otros programas o acciones del Gobierno Federal.

55

Cuando se requiera, la coordinación institucional y vinculación de acciones buscará potenciar el impacto de los recursos, fortalecer la cobertura de las acciones, explotar la complementariedad y reducir gastos administrativos.

Con este mismo propósito, Liconsa podrá establecer acciones de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, municipales y locales, las cuales deben cumplir con las disposiciones de las presentes reglas de operación y de la normatividad aplicable.

EsfuerzosAdicionales

Producción del Complemento Alimenticio para el Programa Oportunidades

El Programa de Abasto Social de Leche ­a través de Liconsa­ además de producir leche en polvo, fresca y otros productos lácteos, produce los complementos alimenticios para el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Se trata de la papilla para niños de nombre Nutrisano® y la bebida para mujeres embarazadas y en período de lactancia llamada Nutrivida®.

Mecanismos de Participación Ciudadana

ComitésdeBeneficiarios

A través del Comité de Beneficiarios, se impulsa la participación, preferentemente; de los hogares beneficiarios, a efecto de apoyar la operación del programa y verificar que la venta de leche del esquema de abasto comunitario se realice con transparencia e imparcialidad en cada punto de venta, de acuerdo a la normatividad vigente, aplicando la Contraloría Social del Programa de Abasto Social de leche de Liconsa.

El comité no tiene personalidad jurídica ni facultades de gestión y sus integrantes colaboran de manera voluntaria y sin remuneración económica en lecherías con venta de leche líquida y en polvo.

El cargo de miembro del comité dura como máximo un año, a partir de la fecha de integración del comité y, quienes lo desarrollen, podrán ser reelectos o sustituidos con base en su desempeño.Entre las principales actividades del comité se encuentran:

Vigilar que se entregue la dotación de leche asignada únicamente contra la presentación de la tarjeta de dotación emitida por •Liconsa, al precio autorizado y de forma ordenada.Canalizar con el personal operativo de Liconsa, las peticiones y planteamientos que hagan los hogares beneficiarios, así como •aquellas que solicitan su incorporación al padrón.Verificar que el responsable de la lechería no condicione la venta de leche a la compra de otros productos.•Observar que no se realice propaganda ni proselitismo político o religioso en la lechería.•

ImpactoNutricional26

En un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública y dado a conocer el 18 de octubre de 2004, se informó que la fórmula de fortificación de la leche y productos lácteos del programa, desarrollada por especialistas de Liconsa y científicos tanto mexicanos como de otros países, resultó adecuada para revertir las condiciones de desnutrición infantil.

Estos resultados señalan:

Alrededor de 370 mil niños que consumieron durante 6 meses la leche fortificada Liconsa redujeron sustancialmente sus •problemas de anemia. Durante el año 2004 cerca de 51 mil niños entre 12 y 30 meses que consumieron esta leche superaron totalmente su condición •de anémicos.Se redujo la anemia en 44 por ciento de los niños entre 12 y 24 meses de edad que consumieron la leche fortificada durante •6 meses en condiciones controladas, es decir vigilando su consumo.Se incrementó la reserva corporal de hierro después de 6 meses de tomar la leche. •En condiciones normales de operación (sin vigilancia), se redujo la anemia 25 por ciento en relación a la leche no fortificada •en los niños de entre 12 y 30 meses al consumir el producto durante 6 meses.

Es importante dar a conocer que la leche fortificada del programa de Abasto Social de Leche es consumida diariamente por más de 4 millones de niñas y niños en todos los estados de México.

Posteriormente, el 9 de mayo de 2006, se dieron a conocer los resultados de una segunda evaluación realizada durante 2005 y 2006 por el Instituto Nacional de Salud Pública en niños beneficiarios y no beneficiarios del Programa de Abasto Social de Leche de Liconsa, destacando lo siguiente:

26 http://www.liconsa.gob.mx/liconsa/texto.jsp?contentid=54&version=1&channel=liconsa&sectorid=922

56

El consumo de la Leche Fortificada LICONSA, por uno o dos años, ha permitido que en más de un millón y medio de niños, entre uno y cuatro años, la tasa de anemia baje hasta en tres veces más que en los que nunca la tomaron.

El índice de deficiencia de hierro disminuyó casi en un tercio.•Se presentaron menores tasas de desnutrición crónica.•Se observó que estos niños alcanzaron 2.6 centímetros más de estatura.•Cuentan con 700 gramos más de masa muscular.•Desarrollaron un coeficiente intelectual más alto.•

Estos resultados han permitido afirmar la eficiencia que tiene el Programa de Abasto Social de Leche Fortificada Liconsa, en la disminución de la desnutrición infantil en México.

2.7 Panamá

Se inició como un proyecto piloto en octubre de 2005, beneficiando a 4,000 familias, que viven en condición de pobreza extrema, con la entrega de libretas de bonos de B/. 35.00 (equivalentes a 35 dólares), para ser canjeadas por alimentos, en establecimientos comerciales autorizados para tal fin, previa comprobación de que cumplían con una serie de requisitos. El bono tiene el propósito de asistir a quienes, por su situación de pobreza extrema, necesitan atención urgente27 28 29.

Este Programa es coordinado por la Secretaría Nacional para el Plan Alimentario Nutricional ­ SENAPAN, con la participación de otras instituciones como el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Social y Ministerio de Desarrollo Agropecuario, entre otros. Intervienen directamente las autoridades locales y, entre los beneficios, está un incentivo a la economía local a través del pago de impuestos municipales y el canje de bonos a nivel de establecimientos comerciales o kioscos ubicados en las comunidades.

En el año 2009, se aumentó a 10 bonos de B/. 5.00 c/u, cada dos meses30. ObjetivoGeneral31

Contribuir con los esfuerzos para reducir la pobreza y marginación desde la perspectiva de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, la educación, la atención primaria en salud y la capacitación en producción agrícola de las familias que viven en condiciones de extrema pobreza.

ObjetivosEspecíficos

Reducir los niveles de desnutrición de las familias participantes del programa.1. Aumentar la cobertura de vacunación de menores de 5 años, en las familias participantes.2. Aumentar la cobertura de atención en los programas de salud sexual y reproductiva, de los miembros de las familias 3. participantes.Reducir los índices de deserción, con especial énfasis en las comunidades rurales indígenas, de los niños en edad escolar, de 4. las familias participantes.Reducir el porcentaje de ausentismo a la escuela de los niños en edad escolar, de las familias participantes.5. Aumentar la matrícula en los centros primarios oficiales, ubicados en los distritos participantes.6. Mejorar la disponibilidad y acceso a alimentos de las familias participantes, de manera sostenible por medio de los programas 7. de producción de alimentos.Fortalecer y potenciar las capacidades de las autoridades locales en el diseño, ejecución y gestión de programas y/o proyectos 8. de desarrollo.

27 http://www.presidencia.gob.pa/senapan/cont.php?dest=bonos 28 http://www.presidencia.gob.pa/senapan/descargas/Programa_de_Bonos.pdf 29 http://panama.nutrinet.org/areas­tematicas/materno­infantil/casos­exitosos30 El Balboa (B/.) es la moneda de curso legal en Panamá, está a la par del Dólar estadounidense.

ProgramadeBonosFamiliaresparalaCompradeAlimentos

57

CriteriosdeFocalización

El programa está focalizado en distritos de pobreza extrema, con población rural e indígena extremadamente dispersa y se inicia con un censo del total de familias en las áreas de intervención. Beneficiarios

Los beneficiados son seleccionados luego de un censo familiar. Califican aquellas familias que, por su nivel de pobreza, sus condiciones de vivienda y alimentación, están dentro del rango de extrema pobreza.

Visto esto, el programa se ha enfocado en cinco distritos prioritarios, que son los de mayor índice de extrema pobreza en Panamá:

Santa Fe, con 7 corregimientos: Calovébora, El Alto, El Cuay, El Pantano, Gatú, Río Luís y Santa Fe. - Mirona, con 8 corregimientos: Cascavel, Hato Corotú, Hato Culantro, Hato Jobo, Hato Julí, Hato Pilón, Quebrada de Loro y - Salto Dupí. Nole Duima, con 4 corregimientos: Cerro Iglesias, Jadeberí, Lajero y Susama.- Besikó, con 4 corregimientos: Cerro Patena, Emplanada de Chorcha, Niba y Nomononí. - Ñurum, con 6 corregimientos: Alto de Jesús, El Bale, El Paredón, El Piro, Guayabito y Guibale. -

En lo que va del presente año, el programa ha beneficiado a 8,610 familias, cubriendo al 93.5% de su población meta. CriteriosdeSeleccióndelosBeneficiarios

a. Que la familia resida en el distrito.b. Que la familia haya sido censada por SENAPAN a través de la boleta del censo familiar.c. Que la familia viva en condiciones de pobreza extrema.

CompromisosdelosBeneficiarios

a. Todos los niños y niñas mayores de seis (6) años deben estar asistiendo a un centro escolar (MEDUCA).b. Todos los niños y niñas menores de 5 años deben tener su sistema de inmunizaciones al día (MINSA).c. Los miembros de la familia deben tener sus controles de salud al día y las mujeres en edad fértil deben hacerse los exámenes

ginecológicos y control de embarazo (MINSA).d. Por lo menos un adulto por familia debe participar en los programas de capacitación en producción agropecuaria (MIDA).

MecanismosdeControl

a. La familia beneficiaria firma un documento donde se compromete a cumplir las condiciones para recibir el bono; el bono será administrado preferiblemente por la mujer del hogar, a cuyo nombre se emitirá.

b. Los beneficiarios deben presentar la “tarjeta familiar” con los respectivos sellos de comprobación de cumplimiento de los compromisos.

c. Se ha establecido un sistema de monitoreo y supervisión de los establecimientos que integran la red.

CausalesdeExclusióndelPrograma

Son causales de exclusión permanente del programa:

La negociación o transferencia de los bonos a terceros.- La compra de licor o cigarrillos.- El canje por dinero en efectivo.-

Son causales de suspensión temporal del programa:

­ La falta de cumplimiento de los compromisos familiares en las actividades del MINSA, MEDUCA y MIDA.

Metodología

Los bonos, que a partir del año 2008 son por un valor de 50.00 Balboas mensuales (equivalente a 50 Dólares americanos), son entregados preferentemente a la jefa de hogar y contienen el nombre y número de cédula del beneficiario. Se incluye en la libreta 10 bonos de 5 Balboas, con fecha de expiración y código de barra con la información detallada del beneficiario, además de elementos de seguridad y control.

58

Los bonos son canjeados por un listado de 20 productos en establecimientos seleccionados en las comunidades. Se entregan en las escuelas o casa comunal de las cabeceras del corregimiento, en presencia de las autoridades del distrito y funcionarios del SENAPAN, MIDES y MIDA, que llevan a cabo las entregas. Los bonos mensuales pueden ser canjeados por arroz, frijoles, azúcar, fósforos, leche, sal, pasta, jamonilla y jabón, entre otros productos básicos. No pueden ser cambiados por dinero en efectivo, cigarrillos o alcohol y mucho menos negociarlos.

Adicionalmente, el establecimiento no puede vender estos productos para ser miembro de la red de cambio de bonos. Al limitar el uso del bono exclusivamente para alimentos y tener un bajo costo de manejo, este programa tiene un alto potencial para mejorar la nutrición infantil ya que, al contar la familia con alimentos, hay más posibilidad que el Nutricereal del Programa de Alimentación Complementaria sea utilizado exclusivamente para los niños, evitando la dilución intrafamiliar. CriteriosdeSeleccióndelosEstablecimientosComercialesqueComponenlaRed

a. Que el establecimiento tenga más de dos años de existencia.b. Que esté registrado en el municipio de su distrito.c. Que esté anuente a cumplir con los compromisos que conlleva este programa.d. Colocar en un lugar visible el afiche que lo identifica como comercio afiliado.e. Colocar en un lugar visible los precios de los productos que se pueden cambiar con los bonos.f. Que cuente con los certificados de salud y operación emitidos por el MINSA.

CondicionesalosEstablecimientosComercialesqueConformanlaReddeCambiodeBonos

a. No puede vender licor ni cigarrillos.d. No puede canjearlo por efectivo.e. Es intransferible.f. Sólo pueden vender los alimentos descritos en la parte posterior del bono y los afiches.

InversionesComplementarias

Entrega de Herramientas para Apoyar los Huertos Familiares

Uno de los componentes del Programa de Bonos para la Compra de Alimentos, es el compromiso de asistir a los cursos de capacitación agrícola. Para dar un mayor estímulo a las familias que se han esforzado en trabajar los huertos familiares, SENAPAN entregó juegos de herramientas (pala, piqueta, azadón, rastrillo, machete y lima) a 5,424 familias beneficiarias del programa.

De esta forma, SENAPAN promueve el huerto familiar como recurso para abastecer a la familia con alimentos complementarios durante todo el año y la ayuda a incorporarse a la actividad productiva.

Entrega de Semillas

Con el mismo propósito, el gobierno nacional ha invertido en la compra de semillas que SENAPAN entregó a 8,000 familias durante el año 2008.

Entrega de Botas de Caucho

Con el fin de reforzar las acciones de desparasitación que lleva adelante el Ministerio de Salud, SENAPAN ha invertido B/ 83,380.33 en la adquisición de botas de caucho, que están siendo entregadas a 10,000 escolares de los distritos de Nole Duima, Ñurum y Besikó.

59

III. TIPOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES

Presentamos en una matriz las principales características de cada uno de los programas estudiados en el acápite anterior.

60

61

62

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESIV.

4.1 Conclusiones

En el presente informe se han revisado siete programas de combate a la pobreza y a la desnutrición infantil, de los siguientes países latinoamericanos: Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México y Panamá. Cada uno de ellos con su propia particularidad en la gestión de los recursos pero con un mismo fin, que es el de erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Desde mediados de los años noventa, buena parte de los gobiernos latinoamericanos comenzó a asumir que los programas de transferencias de rentas condicionadas, o transferencias condicionadas en efectivo, eran una opción realista a implementar como políticas eficaces de lucha contra la pobreza y de gestión de riesgos sociales. Tales programas supusieron un giro en el enfoque tradicional de la provisión de subsidios asistenciales públicos hacia las transferencias a familias pobres, hechas efectivas principalmente a las madres (jefas de familia), para su disfrute condicionado.

Se considera que estas intervenciones públicas son medios para las familias en condiciones de pobreza extrema, que les permite invertir en el capital humano de sus miembros, especialmente en los niños y los jóvenes; su diagnóstico de partida es que la reproducción intergeneracional de la pobreza era debida, principalmente, a la ausencia de inversión social en la formación de capital humano. Además, tales programas pueden tener como objetivos complementarios la lucha estructural contra la pobreza, la reducción del trabajo infantil y la construcción de redes de de protección social en situaciones de crisis.

Estos programas se ubican dentro de los lineamientos de una política pública selectiva, de esta manera se asegura que los grupos más desfavorecidos dispongan de una “ventaja comparativa” para la erradicación de la indigencia. Con este enfoque, se pretende que la selectividad o focalización evite la apropiación indebida, por parte de los ciudadanos más pudientes, de dineros públicos destinados a los más necesitados.

La mayoría de los programas revisados, mantienen el enfoque de focalización de la pobreza en sus estrategias de lucha contra la pobreza y disminución de la desnutrición infantil; es decir, plantean pasos para identificar al posible beneficiario: identificación y selección de municipios y beneficiarios, concertación institucional a nivel municipal, inscripción de familias elegibles, liquidación y pago de subsidios, fortalecimiento institucional y promoción de la educación y salud familiar, corresponsabilidad y verificación de compromisos y sistema de seguimiento y monitoreo.

Es importante rescatar la experiencia que tiene Chile en la gestión de programas de lucha contra la pobreza y disminución de la desnutrición infantil; sus más de cincuenta años trabajando en el tema, no le resta autoridad para decir que la gestión contra la pobreza debe ser permanente; así, Chile ha reducido sus niveles de desnutrición crónica infantil hasta llegar a 1.5 % en el 2002.

4.2 Recomendaciones

Los programas sociales de lucha contra la pobreza y disminución de la desnutrición infantil, que se han presentado en este informe, reflejan la situación de emergencia que vive América Latina para erradicar la pobreza y el hambre, que requiere cada vez más la articulación de un amplio pacto social que incluya a importantes agentes y fuerzas sociales. Por el momento, los futuros posibles y probables se presentan supeditados a la efectividad de los programas de transferencias económicas condicionadas.

La focalización, en muchos países latinoamericanos, de las intervenciones económicas y educativas contra la pobreza y disminución de la desnutrición infantil, ha operado como una nueva herramienta de las políticas sociales. Sin embargo, muchos autores ponen en tela de juicio la expectativa de que estos instrumentos de la política social hayan alterado la inercia estructural de las desigualdades e, incluso, detectan en ellos un interés para que todo cambie sin que nada cambie de hecho. Este es el gran debate que nosotros los peruanos deberíamos hacer con respecto a nuestra política social.

Asimismo, sobre los temas desarrollados acerca de la lucha contra la pobreza, todavía permanece la cuestión siguiente ¿las estrategias de lucha contra la pobreza focalizadas son productos de la investigación y la experimentación previa que han demostrado su efectividad? O, al contrario, ¿los gobiernos se inclinan por esta forma de combate a la pobreza porque instauran reglas de conducta individualizadas, que legitiman la situación y facilitan la gestión?, estas son preguntas pertinentes que invitan a ser investigadas ya que la cuestión relevante sería averiguar hasta qué punto la acción selectiva (focalización) se ha transformado en una pedagogía social práctica destinada a los pobres.

Para el caso peruano, la experiencia de los países latinoamericanos, en materia de reducción de la pobreza y el hambre, nos muestra que se hace necesaria la puesta en marcha de una instancia nacional que vele por la seguridad alimentaria y nutricional de la población. Esta instancia debería tener sus contrapartes en los niveles subnacionales de gobierno, a través de Consejos Regionales de Seguridad Alimentaria y Nutricional y Consejos Locales de Seguridad Alimentaria y Nutricional, quiénes velarían por mejorar las condiciones de disponibilidad, acceso, uso y estabilidad de los alimentos.

IV.

63

BIBLIOGRAFÍA

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional de la Presidencia de la República de Colombia Familias en Acción. Disponible en:http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catlD=204&conlD=157&paglD=264

Ananías de Sousa, PatrasPolíticas Sociales y la Construcción del Estado de Bienestar Social Brasileño. Conferencia del Ministro de Desarrollo Social y Combate al Hambre de Brasil, durante su visita oficial al Perú. Enero, 2009. Disponible en: http://www.pcm.gob.pe/Prensa/ActividadesPCM/2009/Enero/brasil/4­Ministro_Patrus_Ananias.pdf y “Brasil: Hambre Cero: Principales Lecciones”. Documento de Trabajo de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Conferencia Ministerial Regional “Hacia la erradicación de la desnutrición infantil en América Latina y el Caribe“Desnutrición infantil en Chile: Políticas y programas que explican su Erradicación. 2008

Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Dirección de Evaluación de Políticas PúblicasEvaluación de Políticas Públicas. Programa Familias en Acción: Impactos en capital humano y evaluación beneficio­costo del Programa. Cap. 4. Enero, 2008

Frei BettoEl Programa Hambre Cero en Brasil. Coordinador del Programa Fome Zero, entre 2003 y 2004.

Hertzman, C.; Keating, D., eds.Desarrollo, salud y riqueza de las naciones: la dinámica biológica y social. The Guilford Press, New York, 1999

Leiva Plaza, B.; Inzunza Brito, N.; Pérez Torrejón, H.El impacto de la desnutrición sobre el desarrollo cerebral, inteligencia y funcionamiento de trabajo en la escuela. Archivo Latinoamericano de Nutrición, 2001

Lutter, Chessa K.; Chaparro, Camila M. La Desnutrición en Lactantes y Niños Pequeños en América Latina y el Caribe: Alcanzando los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D. C., 2008

Martínez, Rodrigo; Fernández, AndrésDesnutrición infantil en América Latina y el Caribe. Desafíos. Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del Milenio. CEPAL. UNICEF. N° 2, abril 2006

Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre de BrasilManual para el Suministro y Control del Suplemento Alimenticio, http//www.fomezero.gov.br

Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia. Dirección General de Promoción de la Salud. Unidad de NutriciónPlan Nacional de Desarrollo y del Plan de Desarrollo de Salud 2006­2010. Disponible en: http://www.sns.gov.bo/viceministerio/deportes/promocion_salud/nutricion/2.htm

Modesto Pereyra, LucíaPrograma Bolsa Familia y el Registro Único. Secretaría Nacional de Renta y Ciudadanía de Brasil. Presentación realizada en visita oficial al Perú. Disponible en: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/documentos/Sec_Nac__Renta_Ciudadania_Brasil.pdf y en la web del Programa Bolsa Familia: http://www.mds.gov.br/bolsafamilia/

Programa Familias en AcciónCartilla Nº 1: Construyendo el Programa. Biblioteca de la Madre Líder del Programa Familias en Acción. Disponible en la web del Programa Familias en Acción

Secretaría Nacional para el Plan Alimentario Nutricional de Panamá – SENAPANPrograma de Bonos Familiares para la Compra de Alimentos. Disponible en: http://www.presidencia.gob.pa/senapan/cont.php?dest=bonos http://www.presidencia.gob.pa/senapan/descargas/Programa_de_Bonos.pdf http://panama.nutrinet.org/areas­tematicas/materno­infantil/casos­exitosos

64

Stoch, M. B.; Smythe, P. M.Estudio de 15 años del desarrollo de los efectos de desnutrición severa durante primera infancia sobre crecimiento subsecuente físico y funcionamiento intelectual. Arch. Dis. Child., 1976.

Winick, M.; Rosso, P. El efecto de la temprana desnutrición severa sobre el crecimiento celular del cerebro humano. Pediatr Res., 1969.

65

Dirección de Investigación y Desarrollo SocialCoordinación de Seguridad Alimentaria y Acceso a Oportunidades Económicas

Recopilación de

en el Marco de la Seguridad Alimentaria

Experiencias en la Disminución de la Desnutrición CrónicaInfantil a nivel de Países de

América Latina

Experiencias en la Disminución de la Desnutrición CrónicaInfantil a nivel de Países de

América Latina

Dirección de Investigación y Desarrollo SocialCoordinación de Seguridad Alimentaria y Acceso a Oportunidades Económicas

Jr. Camaná 616 - LimaTelf: 626-1600www.mimdes.gob.pe