Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · Bailan el vals Yucatán INBA presenta...

16
1 Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe 30 de junio de 2016 Sigue la transmisión en vivo del seminario Por una educación incluyente y de calidad para los más pobres: el nuevo modelo del CONAFE. Hoy a las 10:00 horas, a través www.conafe.gob.mx Conafe ofrece taller para fortalecer nuevo modelo educativo Guerrero Busca Conafe líderes educativos para la Costa Norte Jalisco Realizan evaluación final de educación inicial en Conafe Tamaulipas Bailan el vals Yucatán INBA presenta obra de teatro en tutelares de la Ciudad de México Ciudad de México 300 Apatzinguenses colocados en fuentes de trabajo a partir de la primera feria del empleo Michoacán Entrega IEEA certificados Campeche #Conafe en las Redes Sociales Lectura Recomendada / Aprendamos: pedagogía rubendariana

Transcript of Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe · Bailan el vals Yucatán INBA presenta...

1

Dirección de Comunicación y Cultura

Monitoreo Conafe 30 de junio de 2016

Sigue la transmisión en vivo del seminario

“Por una educación incluyente y de calidad para los más pobres: el nuevo modelo del CONAFE”.

Hoy a las 10:00 horas, a través www.conafe.gob.mx

Conafe ofrece taller para fortalecer nuevo

modelo educativo

Guerrero

Busca Conafe líderes educativos para la

Costa Norte

Jalisco

Realizan evaluación final de educación

inicial en Conafe

Tamaulipas

Bailan el vals Yucatán

INBA presenta obra de teatro en tutelares

de la Ciudad de México

Ciudad de México

300 Apatzinguenses colocados en fuentes

de trabajo a partir de la primera feria del

empleo

Michoacán

Entrega IEEA certificados Campeche

#Conafe en las Redes Sociales

Lectura Recomendada / Aprendamos: pedagogía rubendariana”

2

3

Conafe ofrece taller para fortalecer nuevo modelo educativo

4

GUERRERO (29/jun/2016). El Consejo Nacional del Fomento Educativo (CONAFE) exhortó a las secretarías de educación en los estados y a los integrantes de desarrollos comunitarios impulsar que el nuevo modelo de aprendizaje enmarcando en la Reforma Educativa, llegue las escuelas rurales más desfavorecidas del país. Enrique Torres Rivera, Director de Administración y Finanzas, del Consejo Nacional del Fomento Educativo en representación del director general de CONAFE, Joel Guerrero Juárez, inauguró en Acapulco el Taller Nacional de Equidad Educativa y dijo que los padres de familia serán agentes trascendentales en el logro de aprendizaje de sus hijos para impulsar la autonomía en la toma de decisiones de responsables.

Durante el encuentro, exhortó a impulsar las políticas educativas para que los lugares más desfavorecidos de México tengan equidad educativa. Ante Victor Manuel Martínez Toledo, presidente de la comisión de Educación Ciencia y Tecnología de la cámara de diputados, y el secretario de educación en Guerrero José Luis González de la Vega Otero, el funcionario federal dijo que el taller, fortalecerá las estrategias

5

de gestiones para el nuevo modelo educativo que impulsa de manera formal la inclusión de los padres de familia en la educación de los niños. “Estamos fortaleciendo la nueva estrategia del nuevo modelo de aprendizaje A, B, C, D, Aprendizaje Basado en la Comunicación y el Diálogo, un modelo sustentado y perfectamente avalado por las autoridades internacionales, donde se desarrollan las iniciativas de la reforma Educativa que reconoce a los padres de familia como agentes trascendentales en el logro de aprendizaje de sus hijos para impulsar la autonomía en la toma de decisiones de responsables” agregó. Reiteró el exhorto a los integrantes del desarrollo comunitario de CONAFE y a las secretarias de educación de los estados, para aplicar las habilidades de capacitación como figuras formadoras y para la generación de ambientes democratizadores, que favorezcan mejores condiciones de aprendizaje en las intervenciones pedagógicas en la gestión escolar en las escuelas rurales más desfavorecidas en nuestro país. Por su parte, Víctor Manuel Martínez Toledo, presidente de la comisión de Educación Ciencia y Tecnología de la cámara de diputados, defendió la reforma educativa que impulsa el gobierno federal, pues dijo que sin ellas se seguiría en la anarquía educativa. “En tiempo tan difíciles en que México sacó un paquete de reformas, que tendrán que darle en un largo plazo, y también en un mediano que ya lo estamos viendo con todos los conflictos que se presenta, la más importante de las reformas que es la educativa, no podemos seguir así en la anarquía y a ver que cae en la educación, debemos ir con pasos muy firmes decididos a transformar este país y solamente se logra por la vía educativa, no hay otra” puntualizó. http://www.red-noticias.com/?p=82971 http://www.diariodezihuatanejo.mx/2016/06/se-realiza-el-taller-nacional-de.html https://es-us.noticias.yahoo.com/conafe-llama-impulsar-modelo-aprendizaje-020246180.html http://www.robinspost.com/news/noticias/america-latina/290538-america-latina-noticias-conafe-llama-a-impulsar-nuevo-modelo-de-aprendizaje.html http://elsoldechilpancingo.mx/?p=20309 https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/conafe-llama-a-impulsar-nuevo-modelo-de-aprendizaje,9a0adb6ae6b9f22b6c65f3da86b1d4e4ynofqoep.html http://www.20minutos.com.mx/noticia/107114/0/conafe-llama-a-impulsar-nuevo-modelo-de-aprendizaje/

6

Busca Conafe líderes educativos para la Costa Norte

JALISCO (30/jun/2016). El próximo sábado de julio se estarán reclutando alrededor de 115 jóvenes que deseen ser líderes educativos –profesores- de la Conafe en las comunidades de Cabo Corrientes, Tomatlán y Puerto Vallarta, para cubrir el siguiente ciclo escolar que inicia en agosto, por lo que los la idea es vivir en las comunidades al menos de lunes a viernes. David López Solórzano, coordinador regional de Conafe, región 13 con sede en Tomatlán, Jalisco, dio a conocer que la convocatoria está abierta a jóvenes de entre 16 y 29 de años, toda vez que la idea es llegar a las

comunidades que no tienen cobertura por parte de la Secretaria de Educación Pública, de ahí que el objetivo es reclutar alrededor de 115 jóvenes que hagan las veces de maestros. http://www.tribunadelabahia.com.mx/busca-conafe-lideres-educativos-para-la-costa-norte/

7

Realizan evaluación final de educación inicial en Conafe

TAMAULIPAS (29/jun/2016). La sede fueron las instalaciones del Comité Campesino, por la mañana, en donde se contó con las supervisoras de módulo Adela Primo López y Yolanda Álvarez González, quienes atestiguaron y sancionaron este evento. Fueron las 30 promotoras educativas, en igual número de colonias tanto en cabecera municipal, como en Nuevo Progreso, quienes expusieron su trabajo en asesoría a padres, madres y cuidadores de niños de 11 meses a tres años de edad, además de mujeres embarazadas. Los temas que se abordaron fueron los de salud, alimentación, higiene, protección, siendo el principal beneficiario el bebé o menor, lo que contribuye a su desarrollo íntegro y saludable.

Garza González dio a conocer los requisitos para que nuevos padres, madres o cuidadores de niños, se inscriban en el próximo ciclo, el cual inicia en octubre de este 2016, siendo los siguientes: -Copia del CURP del padre, madre o cuidador -CURP del menor -Informes al número 899-183-39-78 http://www.elmanana.com/realizanevaluacinfinaldeeducacininicialenconafe-3331028.html

8

Bailan el vals

YUCATÁN (30/jun/2016). El Consejo

Nacional de Fomento Educativo (Conafe) realizó un festival de clausura del ciclo escolar 2015-2016 de Educación Inicial no Escolarizada con la participación de sus 75 alumnos matriculados. El festival se realizó anteanoche en la cancha municipal, ya que la escuela está funcionando en un espacio que se encuentra a espaldas del Palacio Municipal. Actualmente tienen una matrícula de 75 alumnos distribuidos en tres grupos, que son atendidos por sendas promotoras educativas: María de Pilar Magaña Zapata, Jassibi Zazil Xiu Fuentes y Wendy Marisa Can Chan.

La escuela atiende niños desde uno a cuatro años de edad. El objetivo, se informó, es “fomentar valores de enseñanza que contribuyan al desarrollo intelectual y social, fomentar la convivencia de los padres con sus hijos y desarrollar competencias para que al ingresar a la educación preescolar los niños asimilen las enseñanzas con mayor facilidad”. Los tres grupos presentaron bailables y dinámicas que amenizaron la velada. Después se realizó una sesión de fotografías y por último los niños bailaron el vals con sus padres. En el evento estuvieron presentes Jorge Heberto Carrillo Vela, coordinador de educación inicial de la zona IX; María Elena Mukul May, integrante del Comité de Acción Comunitaria; Amelia Yazmín Góngora Cachón, supervisora del módulo 27; María Antonia Novelo Basulto, regidora de Educación y Cultura, y Lucely Yah Aké, directora del DIF municipal.— jesús bacab chulim http://yucatan.com.mx/yucatan/bailan-el-vals#sthash.dCRQyhjQ.dpuf

9

INBA presenta obra de teatro en tutelares de la Ciudad de

México

CIUDAD DE MÉXICO (29/jun/2016). El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Secretaría de Cultura, a través del programa Teatro Escolar, finalizaron hoy, la serie de representaciones en las comunidades para jóvenes infractores de la Dirección General de Tratamiento para Adolescentes (DGTPA) de la Ciudad de México. La compañía Vereda Teatro, con ayuda del Consejo Nacional de Fomento Educativo

(CONAFE), fue la encargada de montar la

obra “Cuentos de boca en boca”, que consiste en la representación de historias rescatadas de la tradición oral mexicana, llevadas a escena en un divertido ejercicio de imaginación.

La puesta en escena retrata, por ejemplo, a los Duendes Mariachis de los Altos de Jalisco que rondan a los niños cuando se quedan solos, al ocurrente Tío Conejo que va por Veracruz haciéndole travesuras a todo el que se deja, también la historia de la enfermera Eva que se aparece por la Rumorosa en Baja California y la de una de las brujas que rondan la tierra del Mayab, titulada “La Huay chivo”. La última presentación de la gira, que duró de mayo a junio, fue la que se ofreció en la Comunidad de Diagnóstico Integral para Adolescentes (CDIA), situada en Obrero Mundial, y que en la última semana fueran declaradas más de 46 libertades en dicho centro, por la entrada en vigor de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes. https://www.elsoldemexico.com.mx/metropoli/311178-inba-presenta-obra-de-teatro-en-tutelares-de-la-ciudad-de-mexico

10

300 apatzinguenses colocados en fuentes de trabajo a partir

de la primera feria del empleo

MICHOACÁN (29/jun/2016). De las 999 personas que asistieron a la primera feria del empleo que se llevó a cabo el pasado 24 de junio en el centro de la ciudad, alrededor prácticamente han sido colocadas en diferentes empleos informo el director de Desarrollo Económico Municipal, Sergio Alejandro Comparan Arrollo. El funcionario municipal dijo en entrevista que de estas 285 están cumpliendo con los requisitos para establecer una relación laboral con diferentes empresas e

instituciones como CONAFE e INEA.

Asimismo abundo que 14 más se orientaron y les entrego información para que pudieran iniciar sus trámites para incorporarse a la policía y en todos los casos “estamos confiados” dijo el servidor público que se colocara a estas personas de manera exitosa en estas fuentes de trabajo que les permitirán obtener un ingreso económico digno. Al ser interrogado comento que durante dicho evento Nacional del Empleo Morelia oferto 450 vacantes, además de 250 en Nacional de Empleo Municipal y actualmente añadió existen 73 empresas más ofertando más fuentes de trabajo en Apatzingán, por lo que hizo una invitación a las personas que necesitan colocarse para que acudan a esta dirección, donde se les darán a conocer las vacantes además de que se les apoyara hasta lograr ubicarse para tener un trabajo seguro. http://www.noventagrados.com.mx/economia/300-apatzinguenses-colocados-en-fuentes-de-trabajo-a-partir-de-la-primera-feria-del-empleo-.htm

11

Entrega IEEA certificados

CAMPECHE (30/jun/2016). Autoridades municipales y educativas hicieron entrega de 140 documentos del Programa Especial de Certificación (PEC) del Instituto Estatal de la Educación para los Adultos (IEEA).

El motivo se realizó en la cancha “José del Carmen Quijano Uc”, en donde se contó con la presencia de Atilano Mosqueda Aguayo, presidente municipal; Gabriel Pantoja Medina, presidente de la Junta Municipal; Gabriel Medina, presiente de la Junta Municipal de Centenario; Marco Antonio Avilés Rivera, director general de IEEA, entre otros.

Avilés Rivera señaló, es fundamental consolidar aún más los programas educativos para que todos los jóvenes y adultos sin saber leer y escribir o tengan sus estudios incompletos, puedan participar en actividades productivas y por lo tanto disminuir los índices de pobreza.

“Esto solo se puede lograr involucrando a todos los grupos, organizaciones, sectores de la sociedad y a los tres órdenes de Gobierno, por ello reconozco la colaboración de alianza

estrategias de dependencias federales como la Sedesol, Prospera, Conafe Diconsa,

Liconsa, Inapam, entre otras”.

Mosqueda Aguayo destacó que la educación es uno de los sectores que los motivan a trabajar, pues esta es la llave del progreso en cada sociedad y en cada familiar.

El munícipe reconoció el esfuerzo efectuado por el IEEA de brindar herramientas a los escarceguenses y logren concluir su educación a través de sus programas y con el mejoramiento de infraestructura de las plazas comunitarias Centenario, Francisco Escárcega y Revolución.

http://tribunacampeche.com/municipios/2016/06/30/entrega-ieea-certificados/

12

#Conafe en las Redes Sociales

13

14

Lectura recomendada

¿Cuál fue la ruta de aprendizaje de Rubén Darío? Al camino emprendido, con frecuencia obviado, nos referiremos como “Pedagogía rubendariana”. Incluimos diez componentes, métodos o valores en la ruta consciente del autor de Azul…

15

Implicó dedicación y constancia. Le permitió romper y confrontar los paradigmas precedentes en la literatura panhispánica, imponer nuevos hitos, innovar con ímpetu y crear con estilo, siendo reconocido por su genialidad literaria, como fundador de un movimiento que marcó su época y las posteriores, permaneciendo después de un siglo con su inagotable creación letrada que provoca multitud de impresiones e interpretaciones. Se afirma que tuvo memoria privilegiada e inteligencia brillante. Sin embargo, no radican allí los méritos de la grandeza de Darío, esas características, al igual que sus rasgos físicos, son herencia genética. Entonces ¿dónde está lo meritorio de la pedagogía asumida, quizás espontánea, en el contexto sociocultural y político de León a fines del siglo XIX? Darío supo cultivar esa herencia genética y social que percibió de su origen, de su tiempo y circunstancias. Fue autodidacta (1). Organizaba su aprendizaje según sus inquietudes. Si bien asistió a la escuela, fue un alumno irregular —aprovechó sus años escolares; sus primeros maestros dejaron huella en el discípulo—, no se bachilleró ni cursó la universidad, el sistema educativo, limitado y encasillado, no domó al genio de particular lucidez y rebeldía, menos mal, si lo hubiera hecho, posiblemente coartaba su capacidad para crear e innovar. Algo tuvo León que, a pesar de lo improbable, generó a Darío. Su inicial espacio de aprendizaje fue la tertulia leonesa: círculo de discusión político-cultural del padre adoptivo, después las tertulias de Managua y San Salvador, de Valparaíso, Santiago, Guatemala, San José, Buenos Aires, Madrid, Barcelona y París. ¡Autodidactas como Darío! Fue lector incansable (2), devoraba bibliotecas. Los primeros libros los encontró en los estantes de sus padres. Hubo otras bibliotecas en León y la Biblioteca Nacional en la que laboró en Managua. Viajaba con libros en las travesías en barco o tren. Leía sin prejuicio diversidad de autores y temas: clásicos y contemporáneos, nacionales, hispanoamericanos y europeos, del español y otras lenguas, particularmente inglés y francés, descubrió autores raros y desconocidos en nuestras latitudes. Encontró, antes que muchos, a Whitman, Poe, Hugo, Verlaine, Adam, Moréas, Ibsen,… Leer fue conocer y conocerse, descubrir la estética del lenguaje, el sentido de las palabras e imágenes que estimulan la imaginación, fundamentan la razón y expande las emociones ¡lectores como Darío! Asumió la lectura como actitud para el aprendizaje. Era un niño inquieto; se hizo hombre sin dejar de ser curioso (3), no perdió esa virtud. Edad, escuela y rigidez social suelen apagar la curiosidad sana y creativa de la infancia. Era observador constante, su alrededor no pasó desapercibido; se sorprendía de detalles, apreciaba lo complejo y simple, lo cotidiano y extraordinario. Por curioso y observador (4), necesitó viajar, descubrir lugares y personas. ¡Curiosos y observadores como Darío! Sabía escuchar (5). Era capaz de dirigir una conversación sin decir una palabra. No era su defecto hablar sin parar, sabía guardar silencio y oír atento, asentir o disentir, sin asaltar la palabra. Apreciar el conflicto de ideas que provocan la imaginación, despiertan la razón, la lógica, los absurdos, puntos de vista que enriquecen y descubren lo que no vemos. Escuchando aprendía; supo hacerlo desde las tertulias de su niñez que marcaron un método consciente e instintivo. ¡Escuchemos como Darío! Era persistente (6) en lo que identificaba su propósito: “soy un instrumento del Supremo Destino”; no cesó de transformar, innovar la prosa y la poesía, lo asumió

16

como obligación, a veces una carga llevada con entereza, en medio de sus limitaciones humanas, lidiando con sus fragilidades personales. Hombre imperfecto que impulsó con perfección su propósito, ¿qué puede ser más meritorio? Era, en su complejidad intelectual y humana, sencillo (7), humilde. Gustaba la elegancia, la conversación inteligente, los grandes salones, la buena comida, el buen vino…, pero supo relacionarse con todos, sin ver por encima del hombro. Siendo adulto, era ingenuo; asumía la sencillez bien intencionada que lo hacía vulnerable. Curiosidad, persistencia y sencillez: puertas del aprendizaje. Rasgos que le permitieron asimilar y transformar a partir de la lectura, la observación y la conversación. Facilitaron aprovechar su memoria prodigiosa e inteligencia natural, sin desperdicio, las hizo fructificar. Tuvo cualidades personales inseparables a su sensibilidad artística: i) no respondía la ofensa con ofensa (8), ii) respetuoso (9), y iii) agradecido (10), actitud de reconocer el apoyo recibido sin olvidarlo ni dejar de expresarlo. Escuelas y universidades, instituciones públicas y privadas, junto a la prosa y los versos, deberían resaltar: “seamos autodidactas, lectores, curiosos y observadores como Darío, aprendamos a escuchar, asumamos su sencillez y sensibilidad, su capacidad de agradecer”. No invisibilicemos el mérito frente a sus defectos. Así se construyó el genio, así cultivó las habilidades naturales y sociales heredadas. Es la “Pedagogía rubendariana” obviada que tuvo como consecuencia su obra imperecedera.

http://www.educacionyculturaaz.com/noticias/aprendamos-pedagogia-rubendariana