Dirección de Prevención, 2010 - · PDF fileEste material está dirigido a...

download Dirección de Prevención, 2010 - · PDF fileEste material está dirigido a los equipos técnicos operativos de Centros de Integración Juvenil, y a aquellas ... Costo Universal Población

If you can't read please download the document

Transcript of Dirección de Prevención, 2010 - · PDF fileEste material está dirigido a...

  • Direccin de Prevencin, 2010

  • DR. JESS KUMATE RODRGUEZPresidente del Patronato Nacional

    SRA. KENA MORENOFundadora de CIJ y Presidenta de la

    Comisin de Vigilancia

    LIC. CARMEN FERNNDEZ CCERESDirectora General

    DR. LUIS SOLS ROJAS Director General Adjunto Normativo

    DR. JOS NGEL PRADO GARCADirector General Adjunto de Operacin y Patronatos

    L. C. HUGO BASURTO OJEDADirector General Adjunto de Administracin

    Coordinacin general:Mtro. Alejandro Snchez Guerrero

    Coordinacin ejecutiva:Lic. Juan Arturo Sabines Torres

    Coordinacin tcnica:Mtra. Beatriz Len Parra

    Elaboracin:Lic. Miriam Arroyo Belmonte

    Revisin:Mtra. Beatriz Len ParraMtro. Hugo Alcntara Moreno

    Colaboracin:Lic. Mara del Rosario Franco ReyLic. Esther A. Escamilla lvarez

    Diseo: D.G. Juan Manuel Orozco AlbaD.G. Javier Humberto Reyes Hernndez

    DIRECTORIO

  • NDICE

    Pgina Presentacin.... 4

    Marco de referencia Clasificacin de estrategias preventivas.. 5 Prevencin indicada.... 7

    Metodologa Cundo operar estrategias de prevencin indicada?............... 9 Clasificacin del consumo de drogas............. 11 Algoritmo de prevencin indicada en CIJ.... 13 Intervencin breve....... 14

    Procedimientos 1. Contacto......... 19 2.Deteccin temprana.... 20 3.Retroalimentacin....... 21 4.Intervencin breve................................................................... 23 a) Consejo............... 23 b) Caractersticas del consejo.......... 24 c) Estrategias para facilitar el consejo....... 26 5.Canalizacin y referencia... 27 6.Seguimiento....... 28

    Recomendaciones generales. 29

    Consideraciones ticas. 30

    Tecnologas preventivas de apoyo Deteccin temprana y canalizacin en prevencin de adicciones:

    Referentes conceptuales y metodolgicos............................... 31 Disco compacto de instrumentos de tamizaje.. 31 Manual para la aplicacin del Cuestionario de Tamizaje de Problemas en Adolescentes-POSIT... 31 Manual Instrumento para la Deteccin de Riesgos en Escuelas (IDERE): Mtodo de aplicacin y anlisis . 31

    Bibliografa.... 32

    Anexos Consentimiento informado adultos..... 34 Consentimiento informado menores 35 Carta compromiso adultos.... 36 Carta compromiso menores .... 37 Autoregistro semanal del consumo... 38 Acuerdo de abstinencia..... 39 Registro para el seguimiento... 40

  • 4

    PRESENTACIN

    El programa preventivo de Centros de Integracin Juvenil Para vivir sin adicciones, se instrumenta mediante intervenciones diferenciadas de acuerdo con las necesidades y caractersticas especficas del contexto y la poblacin a la que se dirigen. Para ello, ordena sus estrategias segn el nivel y tipo de riesgo ante el inicio, mantenimiento e incremento del consumo de drogas, considerando tres modalidades de prevencin: universal, selectiva e indicada.

    Es fundamental contar con guas terico-metodolgicas y tecnolgicas que sustenten cientficamente a los programas y proyectos que se operan dentro de cada una de estas modalidades preventivas.

    Este manual describe las caractersticas principales de las estrategias de prevencin indicada y brinda elementos para la planeacin y desarrollo de sus proyectos. Aborda elementos clave para las intervenciones de prevencin indicada, a fin de precisar cmo seleccionar a los grupos objetivo y describir los procedimientos para su implementacin.

    Este material est dirigido a los equipos tcnicos operativos de Centros de Integracin Juvenil, y a aquellas personas interesadas en desarrollar este tipo de acciones preventivas. De esta forma, los objetivos del presente manual son:

    o Describir las particularidades de la prevencin indicada. o Proveer herramientas terico-metodolgicas a quienes disean, operan y dan seguimiento a un programa de prevencin indicada. o Promover estndares que permitan guiar la planeacin y desarrollo de las estrategias preventivas indicadas dentro de CIJ.

    Este manual no es un sustituto del conocimiento y juicio del profesional. Su aplicacin y empleo estn limitados a indicadores y lineamientos con fundamento cientfico y tico, que sirven de marco de referencia para sustentar las actividades de prevencin indicada, que se desarrollan como parte de la importante labor que desempea nuestra institucin.

  • 5

    MARCO DE REFERENCIAClasificacin de Estrategias Preventivas

    El modelo preventivo de CIJ retoma la clasificacin que hace el Instituto de Medicina de Estados Unidos [por sus siglas en ingls, Institute Of Medicine; IOM] (1994) de las estrategias preventivas, distinguiendo tres modalidades: universal, selectiva e indicada.

    Para comprender dicha clasificacin y ubicar desde sus orgenes las caractersticas principales de la prevencin indicada, en esta seccin se hace una breve revisin de dicha categorizacin, as como su manejo y delimitacin en el campo de las adicciones.

    Inicialmente, la prevencin, conceptualizada dentro de un modelo de salud pblica se clasificaba en prevencin primaria, secundaria y terciaria. En este sentido, en 1994 el Instituto de Medicina de Estados Unidos, propuso un marco para operacionalizar la prevencin (Len, Montiel y Patio, 2009). El modelo de la IOM propuesto por Mrazek y Haggerty (1994 citado en European Monitoring Center for Drugs and Drug Addiction [EMCDDA], 2009) divide la prevencin en tres etapas: universal, selectiva e indicada, remplazando los conceptos de prevencin primaria, secundaria y terciaria. En la tabla 1 se describe esta clasificacin.

    Tabla 1Clasificacin de las estrategias de prevencin, Instituto de Medicina de E.U.

    (Mrazek y Haggerty, 1994)

    Estrategia preventiva

    Poblacin objetivo Riesgos/efectos negativos

    Costo

    Universal Poblacin generalPoblacin no identificada por riesgo

    Bajo Bajo

    Selectiva Individuos o subgrupos de la poblacin con alto riesgo de desarrollar el trastornoEl riesgo puede ser biolgico, psicolgico o social; inminente, emergente o a largo plazo

    Mnimo o no existente

    Moderado

    Indicada Individuos en alto riesgo, con signos y sntomas mnimos pero detectables que anteceden un trastorno, sin que se cumplan los criterios de un diagnstico clnico Individuos asintomticos con marcadores o sntomas tempranos

    Algo riesgoso Razonable a pesar de ser ms

    elevado

    Fuente: European Monitoring Center for Drugs and Drug Addiction (2009). Preventing later substance use disorders in at-risk children and adolescents. A review of the theory and evidence base of indicated

    prevention.

  • 6

    Una revisin posterior a esta clasificacin hecha por la misma IOM (Springer y Phillips, 2007, citados en EMCDDA, 2009), proporciona una descripcin general de objetivos de los diferentes tipos de prevencin (tabla 2).

    Estrategia Preventiva ObjetivoPrevencin universal Pblico en general o segmento de la poblacin con probabilidad o

    riesgo promedio de desarrollar el trastorno.

    Prevencin selectiva Sub-poblacin especfica con riesgo significativo, superior al promedio, de desarrollar un trastorno, sea inminente, emergente o a lo largo de la vida.

    Prevencin indicada Individuos con signos y sntomas mnimos pero detectables, que sugieren un trastorno.

    Tabla 2Clasificacin de prevencin del Instituto de Medicina de EU

    (Springer y Phillips, 2007)

    Desde el campo de las adicciones, la prevencin universal hace referencia a las estrategias que estn dirigidas a la poblacin general (nacional, comunidades, escuelas, vecindarios) e incluyen mensajes y programas encaminados a evitar el abuso de alcohol, tabaco y otras drogas. Por su parte, las estrategias de prevencin selectiva estn enfocadas a segmentos de la poblacin que estn en mayor riesgo de iniciar el consumo de drogas, en virtud de ser miembro de un grupo particular con una situacin de vulnerabilidad, por ejemplo, hijos de consumidores de alcohol o jvenes con problemas escolares. Entre tanto, las estrategias de prevencin indicada estn diseadas para evitar el desarrollo de abuso de sustancias en individuos, quienes an no cubren los criterios del DSM-IV para adiccin, pero que estn presentando signos tempranos de dao (National Institute on Drug Abuse, 1997).

    Cada estrategia preventiva tiene distintos alcances e implica un costo diferenciado. La prevencin indicada, a pesar de ser la ms costosa, no conlleva el gasto que involucra el tratamiento; adems, resulta ser especfica e intensiva para el tipo de padecimiento del que se trata. En cambio la estrategia universal por ejemplo, al ser menos intensiva, tiene el potencial de llegar a una mayor parte de la poblacin, pero con menor beneficio individual. La prevencin debe ser fundamentalmente espec